Está en la página 1de 3

Diario de campo #1

Asignatura: Didáctica de la lengua castellana III.


Maestra de la asignatura: Gloria Helena Carrillo.
Maestra en formación: Sarem Johana Díaz Quiroga.
Grado: 1302 A.
Fecha: Viernes 15 de Julio del 2022.
Descripción: Reflexión pedagógica
La clase comenzó exactamente a -Jonh Dewey
las 6. 30p.m, llegó la maestra Gloria
La base de su teoría es antropológica y
al salón, se dirigió hacia nosotros
con un saludo fraterno y procedió a psicológica, consideraba a la vida como la
tomar lista. razón de ver del ser humano en la
sociedad; la educación permite adquirir
Posteriormente, nos indicó que
diversos aprendizajes a través de la
redactáramos nuestro propósito de
experiencia acumulada, transformando a
la mañana y mientras ella puso el
la educación en más formal que
sonido de una cascada. Luego, nos
intencional, logrando formar jóvenes con
preguntó por el título de nuestra
características indagadoras, exploradoras
investigación, mi compañera María
y sumergidos en el ambiente.
Fernanda lo leyó e individualmente
teníamos que realizar un propósito,
mis compañeros participaron
diciendo el propósito que habían Elegí a este autor ya que postula que
creado, pero nos indicó que un nosotros, en este caso como estudiantes
propósito iba con un verbo en nos consolidamos como sujetos activos
infinitivo. que traemos consigo intereses, por ello

Después, escuchamos un cuento cuando llegamos al aula de clase y la


infantil llamado “Antes fuimos maestra se enfoca en consolidarnos
Dinosaurios” de Elena Gilbert y como maestros en formación que
Tony Amago, cuando finalizó el creamos, indagamos, damos aportes
video nos preguntó por la temática valiosos a su clase y estamos sumergidos
del cuento la cual era la en las temáticas vistas.
transformación o evolución del
mundo.
Posteriormente, nos prestó un libro
en el cual debíamos elegir el poema
que más nos llamara la atención. La
maestra Gloria fue la primera en
presentarse dando un ejemplo de
cómo teníamos que exponer
brevemente y luego mis
compañeros empezaron a
participar, fui la 3 en exponer mi
libro y conté un poco sobre la vida
de Alfonsina Storni; inmediatamente
la profe puso una canción que le
hicieron en honor a ella. Cuando
todos mis compañeros habían
participado, nos indicó que
creáramos un poema.
También, nos puso en el televisor
información sobre el lenguaje
literario o lenguaje connotativo, nos
dijo de igual manera que la escritura
es importante y que debe ponerse
en práctica desde primaria, de igual
manera, al ponerlos a escribir sobre
un tema en específico se les puede
brindar algunos autores de
referencia los cuales tengan sus
definiciones o creaciones sobre esa
misma temática, de igual manera,
que es vital importancia que los
niños identifiquen principalmente la
clase de texto que van a emplear.
También, puso un video del
lenguaje poético y nos explicó
algunas figuras literarias. Así
mismo, nos dijo que eligiéramos un
objeto y le otorgáramos dos
adjetivos. Además, nos indicó dos
autores que son poetas y su género
es el infantil que son: Rubén Darío y
Federico García Lorca.
Luego, vimos un poco y hablamos
sobre los recursos literarios que son
técnicas o planteamientos
estilísticos como: la metáfora, la
comparación, la anáfora, la
personificación, el epíteto y la
onomatopeya. En grupos de a 3
estábamos leyendo una crónica
llamada ¿Cómo llegar a la república
de sus sueños?, del libro “Unas
cuantas tiernas imprecisiones de
Luz Helena Cordero.
Finalmente, la docente Gloria indicó
las dos tareas que debíamos
realizar para entregar el viernes

También podría gustarte