Está en la página 1de 13

Introducción al derecho

30/09/2020
El derecho es necesario en la sociedad porque a través de este el hombre se permite vivir
en sociedad debido a que hay un nivel de igualdad y eso le permite convivir de forma
normal con los otros individuos dentro de su contexto social.
La triada del Derecho.
Primera función social básica: De integración o control social.
Para la integración social del ser humano es importante que se cumplan las reglas que el
derecho nos da a través de técnicas o normas que son tanto protectoras como represivas
y que permiten lograr la incentivación de la buena conducta de los demás.
Estas reglas protectoras, protegen aquellas conductas que son permitidas y además
obligan a los que hacen actos que no son permitidos a que normen su conducta dentro de
lo que señalan las reglas de convivencia. Estas técnicas o normas protectoras son aquellas
que nos permiten lograr esa integración la cual es una de las primeras funciones sociales
del derecho.
Integración o control social: El derecho te permite que te integres a la sociedad para que
este tenga la función social de vigilar la conducta de los demás seres humanos con los que
vas a integrarte y convivir; podrá a través de reglas y técnicas protegerte como ser
humano, pero también reprender a los que no entran dentro de las técnicas o normas que
se establecen a través de el mismo y asi poder llevar el control social que se tiene dentro
de la sociedad.
Esta función integradora de control social tiende también a dar la posibilidad de que las
conductas del ser humano (licitas: que están permitidas dentro de la sociedad) puedan
lograrse en sana convivencia. Sin embargo, también existen las conductas negativas
dentro de la sociedad (ilícitas: que no están permitidas).
En resumen, el derecho tiende con sus técnicas y normas a prevenir y reprender las
conductas ilícitas y promover y premiar aquellas conductas licitas que permiten al ser
humano integrarse a la sociedad.
Segunda función social básica: De tratamiento o resolución de conflictos.
Cuando existe una situación de conflicto entre los seres humanos esta función se encarga
de lograr el control y equilibrio para la sobrevivencia del individuo en un entorno social.
Técnicas aplicadas:
1. La Juridificación: creación de normas jurídicas para anticiparse a los posibles
conflictos. Es llevada a cabo por el poder legislativo.
2. Administración y control del conflicto: A través de ella se busca la solución del
conflicto con normas previamente creadas. Se administra, controla y aplica la
norma creada para dar solución. Esta técnica hace funcionar al aparato del estado
pues es el único que está autorizado para llevar acabo la aplicación de las normas
para lograr la resolución de conflictos. También existen normas que no son para
solucionar el conflicto, si no para prevenir que se salga de control la convivencia en
la sociedad. Esta función es aplicada por el poder judicial.
Tercera función social básica: De organización social.
Asigna los roles que le corresponden a cada individuo dentro de esta organización para
lograr la estructura social, cultural y económica y distribuir totalmente entre los individuos
de este grupo social cada una de las acciones o actividades que debe de llevar a cabo.
Función de legitimación social: Lo que se hace esta conforme a derecho, es decir, lo que
se lleve a cabo debe ser realizado por quien tenga la obligación de realizarlo y de
institucionalizar a través de los órganos del estado la aplicación de las normas para el
control del poder.
Esta función nos permite entender la facultad que tiene dentro el derecho de lograr esas
competencias que se le dan en la estructura del estado para que se logren las funciones
sociales, las de organización cultural, las económicas distribuyendo y redistribuyendo los
recursos de que disponen los individuos o los grupos sociales dentro del esquema donde
están sobreviviendo, acatando los procedimientos y funciones que el derecho le esta
asignando.
Función educadora y legitimación: Permite la generación de criterios de corrección, es
decir, permite valorar todo lo que se tiene en el ámbito, político, social y jurídico. Solo a
través de ella se da valor a las acciones del derecho. El derecho organiza e institucionaliza,
genera criterios para valorar las conductas que le interesan al derecho para saber que las
decisiones que se realicen estén dentro del campo de este.

Introducción al derecho
01/10/2020
Concepto jurídico del derecho: El derecho es una atribución de la persona jurídica.
Se considera una clara concepción del derecho y de las funciones que este realiza para
delimitar el campo del conocimiento jurídico, pero no tan solo eso sino para proporcionar
una mejor y mayor comprensión del alcance de los argumentos vertidos respecto a
problemas jurídicos específicos, situaciones que tienen una importancia practica muchas
veces insospechado.
Tipos de lenguaje
Leguaje Natural:
1. Es producto del proceso de socialización
2. No se reflexiona sobre las reglas que lo rigen, es decir, es espontaneo
3. Se inscribe en un determinado ámbito cultural
4. Es el más utilizado dentro de una determinada comunidad, es decir es histórico y
convencional
Lenguaje Técnico:
1. Es producto de un proceso de apropiación mediante el estudio de un determinado
campo del conocimiento
2. Debe atender a las reglas de su uso
3. Intenta superar la mera convención o uso cultural
4. Es utilizado por grupos específicos de una comunidad humana (por ejemplo, los
juristas)
Termino: No es más que la palabra o vocablo oral o escrito, con el que designamos algo,
como por ejemplo se puede entender como termino un signo lingüístico o un conjunto de
signos, o la expresión de una idea, que también es una expresión gráfica o sonora.
Concepto: Es una idea simple o noción que se tiene acerca de algo, es la forma de
concebirlo o entenderlo; el concepto es la representación mental y abstracta de un
objeto. En un sentido objetivo todo concepto tiene una intención y una extensión, la
intención de un concepto es el conjunto.

Introducción al derecho
02/10/2020
Definición: Es una determinación conceptual, por lo que la finalidad del proceso
definitorio no estriba en dar cuenta de la esencia de las cosas, si no en señalar de manera
adecuada y completa el contenido de un concepto a través de la determinación de su
intencionalidad.
Tenemos varios tipos de definiciones:
 Definiciones Reales. Determinan o refieren a la esencia de algo. (Objetos).
 Definiciones Conceptuales. Señala en forma completa el contenido de un
concepto a través de la determinación de su intención.
 Definiciones Nominales. Acordar o resolver con respecto al uso que se le da al
termino.
 Definiciones Léxicas. Determinan la forma en que se ha entendido una palabra en
un lugar y época determinado.
 Definiciones Estipulativas. Describen el sentido o la forma de prescribir un
concepto.
 Definiciones Explicativas. Determina la parte medular del significado de un
concepto en la cultura en que la hemos utilizado.
Las funciones y usos del lenguaje son:
 Directiva. Se refiere a conductas. Orientan una acción, las valida.
 Informativa. Todo lo que el entorno da; los hechos que se encuentran alrededor.
 Emotiva o expresiva. Se refiere a los sentimientos, estados de ánimo, se usa el
lenguaje corporal.
 Interrogativa. Se interroga para obtener información.
 Performativa. Se refiere a hechos y situaciones. La finalidad es transformar con el
lenguaje un hecho o una situación.
Concepto: Es una idea simple o noción que se tiene acerca de algo, es la forma de
concebirlo o entenderlo; en el concepto ya hay una representación mental ya sea
abstracta de un objeto.

Introducción al derecho
05/10/2020
Ambigüedad: Es una afección del lenguaje que se da sobre los términos, es decir lo afecta,
y se da cuando es susceptible de asumir 2 o más significados. (Afecta los términos).
Vaguedad: Es un límite preciso que permite determinar la aplicación o inaplicación de un
concepto. (Afecta los conceptos).
El derecho es una ciencia porque se construye, interpreta y aplica.
Al Derecho lo podemos enfocar como norma, como hecho y como valor. (Teoría
tridimensional).
Derecho como norma jurídica: es una unidad en las relaciones que establecen con otras
normas de un sistema jurídico concreto.
Concepto: Es el conjunto de normas válidas en un lugar y tiempo determinados qué han
cumplido un procedimiento formal de creación y que han sido creados por una autoridad
competente. Las teorías vinculadas a esto son las teorías del positivismo jurídico.
Derecho como hecho: Se tiene que ver dentro de la realidad jurídica de una sociedad
específica o la función que cumple la norma jurídica dentro de sí misma.
Concepto: El Derecho como hecho es un conjunto de normas jurídicas vividas,
experimentadas y aplicadas dentro de un territorio determinado. Las teorías vinculadas a
este estudio son el sociologismo jurídico, el historicismo jurídico, el realismo jurídico y la
jurisprudencia de intereses.
Derecho como valor: Hace un análisis de los valores que son o deberían ser protegidos
dentro del ordenamiento jurídico.
Concepto: Conjunto de normas jurídicas que ajustan sus contenidos a un derecho natural
o a un mínimo de Justicia. Las teorías vinculadas son el iusnaturalismo.

Introducción al derecho
06/10/2020
El enfoque de las órdenes son regular la conducta humana.
Diversos órdenes normativos que podemos encontrar para poder darle seguimiento a la
regulación de la conducta humana:
 Orden Normativo Social. En este se conjugan las normas de conducta que derivan
del hecho de pertenecer a un grupo o circulo social determinado. Habla de reglas,
convencionalismos sociales, “reglas de trato social”, reglas convencionales, reglas
de trato externo, etc., determinadas por al que pertenezca.
 Orden Normativo Religioso.
 Orden Normativo Moral.
 Orden Normativo Jurídico.

Antes de que haya una norma hay una proposición normativa.


La proposición normativa es la propuesta que se hace cuando esa proposición está
regulando la conducta pero que todavía no ha sido aprobada en un proceso legislativo.
Esta proposición forma parte de los diversos órdenes normativos únicamente cuando la
proposición pasa a ser una norma pues se vuelve parte del orden normativo jurídico.

Orden: Conjunto de reglas, objetos o sistemas de reglas cuya aplicación condiciona las
relaciones de dichos objetos entre sí y de esta forma se permite realizar las finalidades del
que ordena.
En todo orden debe haber siempre elementos como es el sujeto que va a ordenar, el
conjunto de objetos, las relaciones que debe haber entre estos objetos, la derivación de lo
ordenado y la finalidad que está siendo perseguida por el que este ordenando.
Criterio ordenador de todo sistema:

Introducción al derecho
08/10/2020
Diversos Ordenes Normativos:
 Orden Normativo Religioso. Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas
obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean
las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y asi ganarse un
paso al paraíso.
 Orden Normativo Moral. Se buscan modelos de vida para ser coincidentes en las
convicciones que cada individuo tiene al ser miembro de una sociedad explicita
donde se desarrolla.

La conducta del ser humano en cualquier orden siempre va a ser observada por el
derecho.

Introducción al derecho
12/10/2020
Diversos Ordenes Normativos:
 Orden Normativo Jurídico. Está integrado de normas creadas específicamente por
una autoridad que tiene la facultad para hacerlo y hay un sujeto normativo que
debe de acatarlas pero que también debe ser sancionado por incumplirlas.

El positivismo y el naturalismo son dos grandes corrientes ideológicas que influyen en el


orden jurídico.
El derecho como valor va a ser estudiado desde el punto de vista del iusnaturalismo.
El derecho como norma va a ser estudiado desde el punto de vista del iuspositivismo.

Introducción al derecho
13/10/2020
Diversos Ordenes Normativos:
 Orden Normativo Jurídico. Lo integran normas en el estricto sentido de su
dimensión, es decir, con características que para que puedan formar parte de un
sistema normativo deben de cumplirse si no, no resisten la legalidad y la
legitimidad en la cual deben estar contextualizadas.

Introducción al derecho
14/10/2020

Dice Kelsen, los ordenamientos jurídicos deben tener 3 niveles:


 Epistemológico. La ciencia jurídica debería alcanzar una objetividad y una
neutralidad en relación con las demás ciencias. Le da la validez a la norma dentro
de este sistema para que se lograra conservar la jerarquía normativa y el carácter
unitario con todo el sistema.
 Antológico.
 Axiológico. Habla de un relativismo moral, con el conocimiento científico los
valores no pueden conocerse ni probarse ni tampoco determinar la superioridad
uno de otro.
Kelsen, entendía que la ciencia jurídica debía tener una objetividad y una neutralidad
propias.

Introducción al derecho
15/10/2020
El ordenamiento jurídico tiene 3 características:
 La unidad. Es propia de tres situaciones especiales:
A. La validez. Permite identificar las normas del ordenamiento jurídico. Si no hay
una norma que tenga validez no hay unidad dentro del sistema y no puede ser
parte de este.
B. La distinción entre las normas jurídicas y las normas de carácter moral.
C. La jerarquización de las normas.
 La coherencia. Sirve para evitar el contenido de normas contrarias o
contradictorias. (Antinomias).
 La plenitud. Es una aspiración del ordenamiento jurídico. Debe llenar todo el
espacio que va a regular. Nunca debe de haber ni silencio ni oscuridad ni
insuficiencia de la ley cuando se va a resolver una controversia por eso estas 3
características deben resolverse en la integración de un ordenamiento jurídico.

John Austin habla de las normas que pertenecen a un sistema jurídico y dice que las
normas son importantes puesto que vamos a encontrar normas de tipo imperativo,
normas que contienen mandatos y por lo tanto esa es una expresión de jerarquía que está
condicionada a otra norma para que forme la unidad, haya validez y para que también
haya continuidad entre una norma y otra dentro de ese derecho.

Teoría de Kelsen

La validez o pertenencia de una norma jurídica está fundamentada en la superioridad de


otra y así sucesivamente hasta llegar a la norma fundamental.

Para lograr o tener la característica de la unidad se requiere el término de validez, pero


para que tenga validez ese sistema jurídico las normas que lo integran deben ser
dependientes porque depende esa validez de la jerarquización de esas normas hasta
llegar a la norma fundamental.

La antinomia jurídica en un ordenamiento jurídico es que hay dos normas que son
incompatibles, pero pertenecen al mismo ordenamiento jurídico, están dentro del mismo
ámbito de validez, pero hay una incompatibilidad qué puede ser total o parcial. Una
característica básica que debe tener un orden jurídico es que debe haber coherencia en
las normas que lo integren, que sean compatibles entre ellas, que no haya inconveniente
o incompatibilidad entre ellas, que no se opongan entre ellas como normas por eso se
dice la coherencia como característica del orden jurídico.

Introducción al derecho
19/10/2020
Principales autores normativistas: Kelsen y Hart.
Los 3 niveles del orden jurídico por Kelsen:
Epistemológico: Estudia desde el punto de vista de la objetividad de la ciencia. Debe
contar con un método propio para diferenciarse de otras ciencias.
Ontológico: El ordenamiento jurídico deberá ser un conjunto unitario y sistemático de
normas jurídicas.
Axiológico: Con el conocimiento científico no puede determinarse si ciertas normas son
superiores o no. Kelsen sostiene que hay un relativismo moral en el conocimiento del
ordenamiento jurídico.
Para Hart solo hay normas que imponen derechos y obligaciones (reglas primarias). Dice
que puede haber reglas secundarias porque si no las hubiera no habría certeza de la
validez, la vigencia y la obligatoriedad de las normas primarias.
Von Wright habla de un sistema jurídico dinámico, si hay normas, pero este ordenamiento
jurídico debe tener cierto dinamismo en el tiempo. Habla de la publicación y la derogación
de las normas.

Introducción al derecho
21/10/2020
Antinomias. Se resuelven con los siguientes criterios:
 El jerárquico que consiste en establecer que frente a 2 normas incompatibles
prevalece la norma jurídicamente superior.
 La ley especial deroga a la general.
 El cronológico dice que la ley posterior deroga a la anterior siempre y cuando no se
afecte los intereses de a quien se le aplica.
Como resolver totalmente las lagunas y conflictos entre ordenamientos:
Art. 14 de la constitución. - En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por
simple analogía y aun por mayoría de razón pena alguna que no esté etiquetada por una
ley exactamente aplicada al caso.
En materia civil
Art. 18 del código civil. - El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autorizan a los
jueces o tribunales para dejar de resolver una controversia.
Art. 19 del código civil. - Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse
conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán
conforme a los principios generales de derecho.
En materia penal
No se puede en ningún momento utilizarse analogía si no que debe de aplicarse
exactamente la ley aplicable al delito que se trate.
Distintos tipos de ordenamientos jurídicos:
 Jerárquicamente federal
 Locales
 Internacionales
 Asociaciones religiosas, etc.
Todos ellos se interrelacionan y para ello se deben tomar en cuenta los ámbitos, temporal,
espacial y material de validez de cada uno de los ordenamientos.

Introducción al derecho
22/10/2020
Existen varios tipos de relaciones en los ordenamientos:
 Espacial
 Material
 Temporal
En el ordenamiento jurídico la interrelación que se da en el ámbito espacial y en el
material es posible, pero en el temporal hay que ser muy cuidadosos por la vigencia y la
validez de la materia.
La ley solo quedara abrogado o derogado por otra posterior que asi lo declare
expresamente o tenga disposición total o parcialmente incompatible.

Dos momentos de la vigencia de la norma:


Abrogación. Anula completamente algo. Se hace la supresión total de la vigencia y la
obligatoriedad de una ley.
Pude ser:
 Expresa. Cuando declara que una ley ha dejado de tener vigencia pues ha
empezado a ser efectiva otra.
 Tacita. Cuando la entrada en vigor de una ley implica la abrogación de otra que
regula la misma materia.
Derogación. Alude a la perdida parcial de los efectos de una ley y no a la pérdida total.

Conflictos que se dan por el tiempo:


Retroactividad.
En materia de retroactividad la aplicación de las normas es muy delicado pues las normas
no pueden modificar o afectar hechos ya ocurridos bajo el imperio de normas anteriores.
Art. 14 constitucional: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En materia de retroactividad la aplicación de las normas es muy delicado pues las normas
no pueden modificar o afectar hechos ya ocurridos bajo el imperio de normas anteriores.

Introducción al derecho
26/10/2020
Respecto a los conflictos surgidos al exterior de los ordenamientos podeos mencionar lo
siguiente:
1.- Con ordenamientos supraestatales, es decir de derecho internacional, en donde la
superioridad del derecho internacional sobre el interno daría la equivalencia jerárquica
entre ambos, nos llevaría a la superioridad del derecho interno, pero inmediatamente
estaría la preminencia del derecho internacional sobre las leyes del estado, es decir la
similitud de jerarquías entre ley y derecho internacional.
2.- Con ordenamientos sociales que el estado absolve es la jerarquía sobre la limitación a
los internos como los sindicatos, los partidos políticos, las asociaciones.
3.- Y los conflictos del estado con los ordenamientos de tipo religioso (las iglesias). En
México el sistema previsto por el artículo 130 constitucional que prevé la separación entre
el estado y las iglesias le da la preminencia al estado de supervisión y control sobre las
iglesias.
Un ordenamiento no es solo un conjunto de normas es la estructura, la fusión y fin
normativo que da sentido a las normas y que permite predicar su validez, existencia, sus
características, jerarquía y clasificación; las normas jurídicas sin inscribirse en un
ordenamiento no podrían explicarse ni reconocerse como jurídicas, entender la norma
dentro del ordenamiento es dotarla de sentido. El derecho contemporáneo debe ser
entendido en la realidad que habita, en su contexto histórico y social, en las finalidades
axiológicas que persigue y por último en su carácter argumentativo y discursivo. Por eso el
estudio de la unidad, de la coherencia y de la plenitud y de las relaciones entre los
ordenamientos resulta importante para cualquier jurista que quiera tener una visión
estructurada y lógica del derecho.

Introducción al derecho
28/10/2020
Uno de los grandes pilares del derecho en nuestro país es García Máynez.
De formato de aquellas épocas y que se tomaban necesito esa forma de conocer el
derecho vamos a ver qué ha ido y como la vida del ciudadano como la vida del mundo ha
ido evolucionando pues han ido evolucionando muchísimo más y vamos a encontrar que a
veces esas fuentes del derecho que en un momento son tan tradicional y si lo siguen
siendo las épocas y los tiempos nos han llevado a tener otras más y a veces cuesta
superarlas no hablamos de lo que se llama ale la clasificación tradicional de las fuentes del
derecho la clasificación tradicional de fuentes derecho por eso refería yo sea García
máynez es que no daba 333 este clasificaciones no o siempre no yo eran las fuentes
formales las fuentes reales y las ventas históricas es por muchos años ha sido la
clasificación tradicional de las fuentes del derecho sí y las fuentes formales con todo pues
era la el proceso formal de creación de una norma jurídica que la vamos a estudiar ese
será la isla fuente formal del derecho la tradicional el procedimiento de la formación de la
norma jurídica las fuentes reales son los los factores reales los elementos que le dan los
hechos que dan contenido a las normas y si son las fuentes las fuentes de sí podríamos
decir que las fuentes este de real es decir estas fuentes De hecho no lo que le da
contenido a la norma igúzquiza subes la cotidianidad de la vida no y también tenemos las
fuentes históricas que son los documentos que tradicionalmente los cual es nos hemos
nosotros he alimentado como las le tenemos el nuevo febrero en nuestro país esté en las
las derecho romano etcétera tenemos sistema digesto todas esas fuentes históricas que
encierran en sus textos en su conjunto de leyes muchísima tradición que hasta la fecha se
ha pinche pic n se aplican se pican en el universo no um personalmente y en nuestro país
tenemos muchos accidentes en ese aspecto no es decir se establecen fuentes ydesdeel.de
vista social justificativo y valorativo no informalista que sé que les estoy estés comentando
es es una estudio tradicional que por años y por décadas es estudiando el contenido la
creación de las fuentes del derecho y lo que nos ha dado García máynez este pues ha sido
lo que hemos seguidos desde el punto de vista muy positivista pero también natural
jurídica tradicional pues también ha habido otro tipo de secuestro nada más tanto
positivas sino también se toma en cuenta dentro de la teoría tradicional tanto la
costumbre Steel rato la sentencia etcétera no y sin embargo no nos olvidemos que Este
contenido de todas las fuentes estoy político y sociológico si tiene contenido político y
sociológico porque ahí se ahí se encuentra mucha de lo de la actividad del ser humano de
donde emana ese poder que luego nosotros lo hemos sentido en él con los conflictos que
hay socialmente hemos visto también en la tradición hablando de la historia como en las
épocas como la edad media la lucha entre las entre las luchas entre la disputa del poder
en las dos problemas feudales y después la revolución francesa y más en con ellas la lucha
por los derechos humanos dónde estas cosas han dado mucha hay mucho contenido AA
las a las normas en la lucha de ciudadanos en la defensa de la dignidad humana y niveles
de interés que tiene el ser humano y también tenemos hemos tenido luchas en fuerzas
sociales grupos de presión que hacen alistado muchísima presión y que el Estado debe
estar atento a ese a ese sentido de las normas pues todo esto son parte de localidad
contenido a las fuentes del derecho a las fuentes en la fuente como norma y como leí
como costumbre como con diferencia vamos a ver el contenido que la tradicional en
fuentes de derecho nosotros tenemos y las que vamos a tomar nota de distintos autores
tanto mexicanos y la referencia de García máynez Tesla la tradicional del derecho
mexicano pero también tenemos otras fuentes otros autores que es importante porque
de ahí nos va a llevar porque me ido cambiando la idea o el contexto de las fuentes del
derecho.

NOTAS:
Tradicionalmente garcia maynez nos clasifica las fuentes del derecho en formales, reales e
históricas manifestando que los factores y elementos son los que determinan con el
proceso de creación el contenido de las normas, en las históricas, los valores de los
documentos que encierran los textos históricos y el justificativo real y social de los
factores sociales que explican la genesis de las fuentes. En el contexto de las ciencias
sociales no debemos olvidar que existen conflictos históricamente hablando en las
diversas épocas de la historia del derecho como la edad media, como la revolución
francesa que hasta hoy en día implica el darle contenido a la lucha de los derechos
humanos, y en el aspecto sociológico las pugnas que se han materializado por distintos
intereses sociales y que dan lugar a estas alternativas de contenido.
Sin embargo en este devenir hostorico se pueden analizar diversas expresiones de fuentes
del derecho desde el punto de vista de la terminología jurídica, por ejemplo en la historia
de la teoría jurídica, se atribuye a savignin y a la escuela historia la formacion de la
moderna teoría de las fuentes; para este autor el derecho se origina en el espíritu del
peubloo y las fuentes no son mas que la manifestación de su conciencia común, que no
tan solo son la causa del nacimiento del derecho si no también su manifestación concreta.
Otro autor importante para nuestra materia es Delvecchio que deistingue 3 tipos de
fuentes:
1.- Las que son causa del nacimiento del derecho o sea las que se deducen de los
principios de justicia;
2.- Y las fuentes técnicas que se refieren al derecho positivo.
Según el autor el origen del derecho esta en la naturaleza humana y en la conciencia
individual; las que se deducen de los principios de justicia se obtienen del derecho natural
y de la razón de
Y en cuanto a las ciencias sociales estás son amifestacion de la voluntad social
preponderante y se reducen a 2 principales la ley y la costumbre y una tercera que es la
jurisorudencia.
Muchos autores comentan el problema de la fuente del derecho se encuentra en crisis
como Jenny quien las plantea en forma sistemática, diciendo que el problema no es como
se origina el derecho si no las formas en que se pueden resumir universalmente las formas
de creación del derecho en la historia; a partir de stambler la doctrina sobre las fuentes no
había tenido grandes variaciones y se había ocupado tradicionalmet las formas en que se
manifiesta el derecho, hoy veremos esta concepción se encuentra en crisis.

dell becccio
distingue 3 tipos de fuentes 
1 laas que son causa del nacimiento del derecho, osea las que se deducen de los principios
de justicia, y 2 las fuentes tecnicas que se refieren l derecho positivo. segun dell beccio el
origen dek derecho esta en la naturaleza humana y en la conciencia inmdividual; laas que se
deducen de los principios de justiciase obtienen del derecho natural y de la razon; en cuanro a
lass fuentes sociles estas son manifestaciuon de la voluntad social preponderante y se
reduvcen a dos prinmcipales, la ley y la costumbre y la jurisprudencia.

Introducción al derecho
29/10/2020
Diversas acepciones del derecho:
Derecho objetivo. – Se entiende a la norma o conjunto de normas que imponen
obligaciones o conceden derechos.
Derecho Positivo. - Por cuanto hace a las acepciones del derecho positio, vigente y
natural debemos ubicarnos en las diferentes posturas teóricas. Puede decirse que es
derecho positivo en contra posición al derecho natural, al derecho positivo que ha sido
puesto o establecido por actos humanos en una determinada comunidad, es decir el que
se ha producido conforme a procedimientos establecidos por la autoridad competente, en
un tiempo y lugar determinados.
Derecho no vigente. –
Derecho sustantivo. - Es el conjunto de normas que determinan las bases o sea los
derechos y obligaciones sobre las cuales se habrá de decidir o resolver cualquier conflicto
jurídico.
Derecho subjetivo. - Es lo perteneciente o relativo al sujeto, por eso se dice que es
equivalente a la facultad o a la derrogativa del que disponen las personas para poseer,
hacer o exigir algo dentro de las diversas relaciones jurídicas
Derecho natural. - Cuando se alude al derecho natural y se hace en un sentido u orden
intrínsecamente justo, se dice que existe al lado o por encima del derecho positivo
algunos autores, lo consideran como un derecho innato al hombre en su condición del ser
humano en virtud de su condición de ser humano.
Positivo histórico
Sustantivo
Derecho Positivo vigente. - lo vigente es lo que esta en vigor y observancia, es lo actual, lo
que vale ahora es lo que en este momento tiene fuerza obligatoria por ser válido, por lo
que se puede decir que el derecho vigente, es el creado por la autoridad competente
conforma a procedimientos determinados en la ley y que tiene fuerza obligatoria; por lo
que en contra posición el derecho positivo no vigente o histórico fue aquel que alguna vez
fue vigente, es decir obligatorio, pero que en su momento fue derogado o abrogado.
Derecho Adjetivo. – Es aquel que hace alusión a las normas que regulan la actuación de
los órganos del estado en la aplicación del derecho sustantivo es decir aquel tipo de
normas que buscan su tutela y realización, en términos generales se puede decir que el
derecho adjetivo esta integrado por normas de tipo procesal, son las que están dirigidas a
ser efectiva la protección de los derechos.
Como ejemplo se puede decir que normas de derecho sustantivo son las que están
ubicadas o normatizadas en el código civil o penal; y las normas de derecho adjetivo son
las que se localizan en las normatividades del código procesal civil procesal penal. Por lo
tanto, la determinación de pertenencia de una norma en uno u otro tipo de derecho no se
da en la generalidad, si no en la individualización de la norma que se trate. O es sustantiva
(civil) o es del otro tipo que corresponden al derecho adjetivo (procesal).

Introducción al derecho
03/11/2020

También podría gustarte