Está en la página 1de 3

¿Sabe usted de qué manera se ejerce el control social en el escenario de lo

público en el territorio que habita?

Se desarrolla el control social a través de veedurías ciudadanas, las Juntas de


vigilancia, los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos
Domiciliarios, también a través del concejo municipal, las juntas administradoras
locales (JAL) y por medio de los concejos comunitarios.

Para poder realizar un buen control social se debe tener en cuenta lo siguiente:

Ley 1757 de 2015 "Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y


protección del derecho a la participación democrática", artículos 60 al 72.

Ley 850 de 2003 "Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas"

Documento Estrategia de Participación Ciudadana AsiParTICipamos 2022: incluído dentro


de la Estrategia de Participación Ciudadana, en donde puede encontrar: Fundamento
normativo, mecanismos de participación en el MinTic y Escenarios de participación
ciudadana en el MinTic.

- ¿Conoce, hace parte de algún proceso de veeduría cuidaba para el ejercicio


del control social de lo público, en el departamento, municipio, vereda,
ciudad, barrio? / Si/No. Sí su respuesta es afirmativa describa: ¿cómo
funciona el proceso. Sí su respuesta es negativa describa: ¿cómo haría y
sobre qué aspectos le interesaría hacer veeduría en su territorio

No hago parte de ningún proceso de veeduría de control social en el municipio


donde vivo, pero me gustaría hacer control social sobre los servicios públicos de la
localidad, y lo haría apoyándome en la junta de administración local y del concejo
municipal, para que en caso de incumplimiento por parte de la empresa
encargada de los servicios públicos se puedan realizar acciones como derecho de
petición, tutelas y denuncias si es necesario ante la empresa o ante la
superintendencia de servicios públicos del departamento, si el caso lo requiere.

Otro aspecto al que me gustaría hacerle control social es a la salud, ya que en


esta comunidad ese servicio no se da de una buena manera, se puede decir que
es muy regular, y para lograr hacer un buen control social lo haría utilizando los
entes ya mencionados, y trataríamos de articular conla dirección local de salud
del municipio para que nos ayude a hacer un control social en el mencionado
aspecto. Si no se encuentra solución o respuesta a las quejas y peticiones nos
dirigimos a la superintendencia de salud departamental o a la Supersalud.

Paso 3: Del texto ubicado en la Unidad 2: Marey, M. (2022). Problemas de la


participación política en contextos de desdemocratización, en Las Torres de Lucca.
Revista internacional de filosofía política. pp. 1-11 h
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5209/ltdl.79868 Describa cuales de
las problemáticas de la participación política identifica y relaciona con el contexto
social y político territorial, puede relacionarlo con el contexto nacional o local, es
decir,

las que identifica en el país, ó en su región, departamento, municipio,


corregimiento, vereda, ciudad, o barrio.

Al leer el testo de Marey M, que la democracia es una responsabilidad colectiva, en la


cual todos los ciudadanos somos protagonistas para que ella exista, por lo que ello me
llevo al contexto político de mi región, el cual tiene muchas problemáticas locales. Esta
región es bastante apartada de las grandes ciudades, lo que facilita la operatividad y el
control de los grupos al margen de la ley, ya que en estas zonas como hay un total
abandono del estado, los individuos y familias en general viven de los cultivos ilícitos y de
la minería ilegal; los cuales son los principales ingresos económicos de dichos grupos.

Lo dicho anteriormente tiene mucha influencia en la democracia, ya que cuando hay


elecciones las personas de una u otra manera toman su decisión basada en su condición
socioeconómica, es decir votan pensando más en su bienestar personal que el colectivo,
lo que hace que el voto a conciencia o de opinión cada día decrezca más en estas
regiones. Si tenemos una sociedad más inclusiva como también la institucionalidad, por
ende, vamos a poder tener una sociedad mucho más justa. Por ello Young propone que
para romper este círculo vicioso es necesario ampliar y profundizar la inclusión en la
participación política. La inclusión política que propone Young se orienta a producir un
“público heterogéneo comprometido con transformar las instituciones sociales para
hacerlas más efectivas para la resolución justa de problemas compartidos” (p. 12). El
objetivo de la inclusión en la participación es, así, el de producir resultados más justos que
a su vez repercutirán sobre las desigualdades estructurales para transformarlas. Para
esto, Young propone su propio ideal de la democracia deliberativa, un modelo
comunicativo de la política institucional en el que los actos participativos son mucho más
amplios que los del limitado intercambio de argumentos racionales de manera ordenada

Otra problemática que analizo en nuestro país que está en contra de la democracia son
las listas cerradas; ya que las cuales permiten llegar a personas al poder que no son
elegidas popularmente o por la mayoría, dicho de otra manera, una persona que vote por
una lista cerrada de cualquier partido, está votando por personas que no conocer
políticamente y mucho menos personalmente ¿ tiene esto algo de democracia? A mi
parecer no porque por medio de estas listas salen elegidos las quelas dueños de los
partidos decidan, mas no lo que decidan las mayorías; es decir una persona puede sacar
cien votos y puede ganar una curul, y otra puede sacar diez mil y la puede perder. Es por
ello que me gustaría que el estado mejorara sus políticas públicas en relación al tema
electoral y democracia. En relación a lo dicho, Iris Marion Young (2000, 2001, 2011) o
Elizabeth Anderson (2010) generan una idea de democracia completamente diferente,
que enfatiza la responsabilidad colectiva por las injusticias estructurales que persisten en
todos los regímenes democráticos y la acción política extra institucional sin la cual esas
injusticias se replican acríticamente en los procedimientos de toma de decisión, para
imaginar prácticas democráticas institucionales en las que los públicos heterogéneos y la
inclusión transformativa de los procesos de decisión y de sus resultados puedan promover
relaciones sociales más justas.

También podría gustarte