Está en la página 1de 27

UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ

“EL CERCO DE BOQUERÓN


(BOLIVIA -PARAGUAY)”

ESTUDIANTE: ARIANNE ALVIS SÁNCHEZ


UDAL ZEBALLOS ESPINOZA
KAREN CAROLA TARQUI AGUILAR
ARACELI PÉREZ CHOQUEHUANCA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÓDIGO: S8032-2
S5779-7
S7725-9
S7455-1

SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE

MATERIA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA MILITAR


APLICADA

DOCENTE: Cnl.DAEN JOSE NELSON MONTAÑO


ZEBALLOS
FECHA: 12/11/2022
ÍNDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4

1.3.-OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5

1.3.1.-OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 5

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 5

CAPITULO II: MARCO TEORICO ........................................................................................ 5

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO ............................................................................. 5

Independencia de Bolivia ............................................................................................... 5

Guerra de la Triple Alianza ............................................................................................ 6

Posible hallazgo de petróleo.......................................................................................... 6

Las ocupaciones de las zonas de agua ....................................................................... 6

Búsqueda de una salida al mar ..................................................................................... 7

2.2.2.-CONSECUENCIAS............................................................................................ 21

Posible hallazgo de petróleo........................................................................................ 22

Las ocupaciones de las zonas de agua ..................................................................... 22

Búsqueda de una salida al mar ................................................................................... 22

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO ....................................................................... 23

3.1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 23

3.2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 23

3.3.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ......................................... 23

3.4.- PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATO .......................... 23


CAPITULO IV: CONCLUSIÓN ............................................................................................ 24

1.-CONCLUSIONES ......................................................................................................... 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 24

ANEXO .................................................................................................................................... 25
INTRODUCCION

La guerra del Chaco fue un conflicto bélico que enfrentó a Paraguay y a Bolivia entre
el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935. La causa de esta guerra, la más
importante ocurrida en Sudamérica en el siglo XX, fue la disputa que ambos países
mantenían por el control del Chaco Boreal.

Este territorio había sido reclamado por varios países desde el final de la época
colonial. La derrota boliviana en la guerra del Pacífico, que provocó que perdiera su
única salida al mar, y el anuncio de que existía petroleo en el Chaco fueron dos de los
factores que acabaron provocando el estallido del conflicto.

El primer acto hostil fue llevado a cabo por Bolivia, cuyo ejército atacó y tomó en julio
de 1932 el fuerte paraguayo Carlos Antonio López. Paraguay contraatacó recuperando
el fuerte poco después. A partir de ese momento y durante casi tres años, los dos
países se enfrentaron en una guerra que acabaron ganando los paraguayos.

El final de las hostilidades fue acordado en julio de 1935. Los dos países, presionados
por Estados Unidos, firmaron un acuerdo secreto el día 9 de ese mes. Unos años más
tarde, los contendientes rubricaron en Buenos Aires un Tratado de Paz que reconocía a
Paraguay tres cuartas partes de las tierras en disputa.
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.-FORMULACION DE PROBLEMA

Investigar y describir, como ocurrieron los sucesos de la Guerra del pacifico

1.3.-OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1.-OBJETIVOS GENERALES
Reconocer las diferentes etapas de un conflicto bélico y las estrategias que
utilizan a su favor para salir victoriosos de una guerra.

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aprender sobre la historia de Bolivia
• Comprender y analizar las consecuencias que tuvo la guerra para Bolivia

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO


El Chaco es una región central sudamericana dividida a su vez en tres regiones: el
Chaco Gualamba; el Chaco Pantanoso; y el Chaco Boreal.
Esta última zona ha sido objeto de controversias desde la independencia de Paraguay
en 1811. En esos momentos, los portugueses comenzaron a presionar para quedarse
con el territorio y los paraguayos reaccionaron construyendo varias fortalezas para
impedir que los bandeirantes, mercenarios a sueldo de la corona de Portugal, pudieran
invadir esas tierras.

Al finalizar la guerra, los paraguayos y los argentinos recurrieron a un arbitraje neutral


para decidir la situación del Chaco Boreal. La resolución fue favorable a Paraguay, lo
que empeoró su relación con Bolivia. Este país rechazó el fallo e inició una larga batalla
diplomática.

Independencia de Bolivia

Al Alto Perú, la actual Bolivia, se independizó en 1825. Sus primeros gobernantes


reclamaron el territorio de la antigua Real Audiencia de Charcas, donde se encontraba
el Chaco Boreal. Su reclamación se basaba en el principio de uti possidetis iuri, pero
Paraguay continuó dominando la zona de facto.
Guerra de la Triple Alianza

La intención de Paraguay de ampliar los límites del Chaco Boreal provocó que, en
1864, el país entrara en guerra contra una coalición formada por Brasil, Argentina y
Uruguay, que también reclamaban parte de esa zona.

El resultado del conflicto, que se prolongó hasta 1870, fue desastroso para los
paraguayos, que llegaron a perder el 80% de su población masculina.

2.1.1.- CAUSAS DE LA GUERRA


Los problemas fronterizos en Sudamérica provenían de la confusa división territorial
efectuada durante la época colonial. Tras la independencia de los países de la zona,
varios territorios quedaron en disputa.

Entre estos se encontraba en Gran Chaco, que había quedado bajo control de
Paraguay, pero que comprendía algunas zonas reclamadas por otros países, como
Bolivia.

Paraguay y Bolivia mantuvieron durante años negociaciones para delimitar sus


fronteras, pero nunca consiguieron llegar a un acuerdo.

Posible hallazgo de petróleo

La noticia de que los estadounidenses habían realizado un estudio en el que afirmaban


que en el Chaco podía haber grandes reservas de petróleo acentuó el interés de todos
los gobiernos por controlar la zona.

Ante esto, Paraguay decidió no continuar negociando y los Estados Unidos se


plantearon intervenir en la región.

Las ocupaciones de las zonas de agua

En los años previos a la guerra, Paraguay y Bolivia empezaron a ocupar zonas que
reservas de agua en el Chaco. El propósito era hacerse con la mayor cantidad posible
de lugares con agua dulce, algo muy importante para abastecer a las tropas durante
una guerra que era previsible.

Búsqueda de una salida al mar

Como se ha señalado, Bolivia perdió su salida al mar tras su derrota en la guerra del
Pacífico. El país comenzó a buscar alternativas en la zona del Chaco Boreal.

La intención de Bolivia era obtener un puerto en el margen oeste del río Paraguay, en
una zona que permitiera la llegada de barcos de gran tonelaje. Otra alternativa era
hacerse con un territorio en la margen este, un proyecto que hubiera cortado en dos a
Paraguay.

Los paraguayos, aún debilitados por su derrota en la guerra de la Triple Alianza,


propuso a Bolivia que la frontera definitiva podía ser el río Parapití, pero los bolivianos
no aceptaron la oferta.

2.1.2.- EL CERCO DE BOQUERÓN.


El fortin "Boquerón", se encuentra a 210 Kms. al oeste de la orilla del rio Paraguay,
está unido por carreteras transitables con Isla Poi y Pozo Valencia.

Boquerón, casi está al centro del Chaco Boreal. Desde entonces la distancia que
mediaba ente los beligerantes, llegó apenas a medir 25 Kms. y desde Fortin "Arce,
sintiendo la proximidad amenazante de los guaranies, el Ejército de Bolivia tuvo que
adelantar cuatro puestos de Retención próximos a Boquerón: Castillo, Ramirez, Yujra y
Lara.

Fue fundado Boquerón sobre una isla de monte, rodeado de pajonales, que tenia la
forma de una pera, cuya punta estaba dirigida hacia el NO.

Su longitud se aproximaba a los 1.200 metros y su perimetro, irregular, llegaba a los


3.000 metros. Pasando los primeros pajonales, se sucedían por todo lado otras
pequeñas islas de monte cubiertas también por una vegetación rala, llena de plantas
agresivas, tales como: la "carahuata", la Uña de gato" y otros troncos fueron utilizados
en la construcción de parapetos, etc.
La provisión del líquido vital, fue resuelto mediante la perforación de dos norias
profundas y la construcción de una fuente que servía de abrevadero para el ganado.
Durante el día el calor era sofocante y en el transcurso de la noche, los animales
salvajes y las aves agoreras llevaban el ámbito de lúgubres gritos que sobrecogían el
espíritu. Dijimos en el tema IV, que el 31 de julio de 1932 fue tomado por segunda vez
Boquerón, como represalia de las acciones de "Laguna Chuquisaca".

2.1.3.- ORDEN DE BATALLA

El Tcnl. Marzana, asumió el mando del Destacamento, a la muerte del Tcnl. Emilio
Aguirre, con el siguiente efectivo:

Personal.
Oficiales 27 (2 de sanidad).
Tropa 619

Armamento.

2 piezas de artilleria 75 mm.


2 piezas de acompañamiento (Semag. 20 mm.)
14 ametralladoras pesadas (Vickers)
27 ametralladoras livianas (Madsen)

2.1.4.- MISIÓN.

En la tarde del 8 de septiembre, el Tcnl. Marzana, ante la inminencia del ataque, dio a
conocer sus disposiciones para la defensa, por medio de la Orden de Combate
siguiente:

Enemigo en marcha por las picadas, antigua y nueva Isla Poi Boquerón, puede haber
alcanzado su Vanguardia el monte donde estaba ubicado el Puesto de Escucha 12.
Los Puestos "Ramirez y Yujra ocupados por fracciones del Regimiento 16.
Aviones propios comunican haber visto la aproximación de fuertes columnas enemigas,
por la picada antigua de la Isla Poi, El Destacamento tiene la misión de defenderse en
sus posiciones sin abandonarlas bajo ningún pretexto. (Defensa a todo trance, sin idea
de repliegue).

Los Batallones Cuenca y Romero se defenderán en sus respectivos sectores que


actualmente ocupan.

Los comandantes de ambos sectores enviarán dos o más patrullas adelantadas, con la
misión de evitar que las patrullas enemigas descubran nuestras posiciones de defensa,
las que no se retirarán sino en caso de ataque inminente de fuerzas superiores.

Las piezas Schneider tomarán posición a un Kilómetro al SE. de la desembocadura del


camino boquerón - Yujra, con la misión principal de batir el camino antiguo boquerón -
Isla Poi y todo el campo adelantado hacia este lado del Puesto de Escucha 22. Durante
la noche retirará su pieza hacia el Fortin.
Reservas de Comandos se dispondrán oportunamente para reforzar puntos débiles
según la situación de combate.
La reposición de munición se hará por estafetas desde el Puesto de Combate del
Comando.
Puesto Auxilio (Sanidad) a 200 metros al S. de la plazoleta central del Fortín.
Puesto de Combate del Comando, 200 metros al S, de la misma plazoleta
Santo y Seña para esta noche: Oruro Potosi

Comuníquese:
TCNL. MARZANA
COMANDANTE DESTACAMENTO
2.2.- FUERZA Y COMPOSICIÓN DEL ENEMIGO.
Comandante del Primer cuerpo del Ejército paraguayo: Tanl Félix Estigarribia.
Efectivo de Combatientes:
"En la batalla de Boquerón fueron empleados 11.000 hombres con:
24 piezas de artillería 75 mm.
2 piezas de 25 mm. (Schneider)
8 Obuses 105 mm.
24 Morteros Brand.
32 Ametralladoras pesadas COLT.
300 Ametralladoras Madsen (2)

El comandante del Primer Cuerpo de Ejército Tcnl. Félix Estigarribia, desde su Puesto
Comando en Isla Poi (Villa Militar) emite la siguiente Orden de Marcha:
Orden General de Operaciones No. 01-
P.C. Septiembre 6 de 1932………………………..…………………………………14 horas
Situación General
Tropas enemigas, desprendidas de Boquerón, se acercan s nuestra Posición
Adelantada de Pozo Valencia, probablemente para atacar y apoderarse de ella.

El Cuerpo de Ejército.

Marchará mañana 7, a las cuatro horas, para reforzar tropas de ocupación de Pozo
Valencia e impedir que el enemigo se apodere de dicho puesto:
El cuerpo de ejército marchará en dos escalones.

Primer Escalón: Primera División de Infantería.

Segundo Escalón: Segunda División de Infantería

Ejecución del Movimiento:

Itinerario No. 1 camino antiguo de Villa Militar a Boquerón.


Itinerario No. 2 recta de Villa Militar a Boquerón.

Durante los descansos, tanto de dia como de noche, las tropas dejaran libre los
caminos de marcha a fin de permitir la circulación de los vehículos de abastecimiento.
Seguridad.

A cargo de la División del Primer Escalón.

Como puede deducirse de esta Orden, el Cuerpo de Ejército marcha fraccionado en


dos columnas, una que marcha por el camino viejo (columna principal), a cargo del
comandante de la División My. Carlos J. Fernández; y la otra que marcha por la recta,
Isla Poi-boquerón a cargo del Cap. Abdon Palacios.

Después de 7 horas de marcha fue alcanzado Pozo Valencia.

El comandante del Cuerpo de Ejército, habia dictado la siguiente orden para el ataque:

P.C. 8 de septiembre de 1932. A las 15 horas.

Orden de Operaciones No. 4.

Situación General.

Una fuerte columna desprendida de Boquerón que atacó nuestra posición de Pozo
Valencia fue rechazada

Misión del C.E.

El cuerpo de Ejército tiene la misión de emprender la persecución del enemigo que se


repliega sobre Boquerón, retomar este último fortín paraguayo y avanzar hasta
posesionarse de una zona de seguridad que permita a las Unidades reabastecerse por
el camino recto de Villa Militar Boquerón.
Idea General de Maniobra

La persecución del enemigo se realizará por la Primera División. al clarear el dia 9 de


septiembre en primera línea, por el camino recto, y por el antiguo de Villa Militar -
Boquerón, debiendo buscar con la mayor energia cortar al enemigo sobre el camino
Boquerón - Yujra-Arce SU retirada
Zona de Acción

Zona de Acción de la Primera División: el espacio comprendido entre el camino y 1.500


metros al sur del antiguo camino. Villa Militar-Boquerón. En la persecución se tratará de
ganar lo más rápidamente posible el Boquerón situado a 1.500 metros al NE. Del fortín
del mismo nombre para más tardar a las 8 horas del dia de mañana.

Ejecución del Ataque

• Primera Fase

La Primera División, partiendo del linde Oeste del Boquerón que bordeará el campo de
Boquerón, atacará vigorosamente en dirección general Oeste, teniendo como primer
objetivo el fortín paraguayo Boquerón camino Yujra. Esfuerzo principal, con miras de
envolvimiento por nuestra ala izquierda.
• Segunda Fase

En la segunda fase, la División de primera linea atacara las otras posiciones del
enemigo hasta la orilla Oeste del bosque que bordea por el O. el campo de Boquerón.

Esfuerzo Principal

Siempre por la izquierda, llegando al segundo objetivo destacará fuerzas suficientes


sobre los caminos que conducen a Castillo - Yujra.
Reserva

La Reserva del S. E. la constituye el RI-3 de la Segunda División


Puesto Comando
A 3 kilómetros sobre el camino antiguo Villa Militar-Boquerón.
Enlaces

Eje de transmisión, el antiguo camino Villa militar - Boquerón,


EL TCNL. Comandante en Jefe (Fdo.) Estigarribia

Destinatarios:
• Div. 1
• Div. 2
• Arch.

Antes de pasar al desarrollo del ataque, podemos observar que la modalidad adoptada
por comandante Estigarribia, era el envolvimiento por uno de los flancos, (a los
defensores de Boquerón) con preferencia el izquierdo, por eso expresa claramente en
uno de los párrafos de su Orden de Operaciones lo que sigue: "debiendo buscar con la
mayor energia contar a enemigo su retirada sobre el camino Boquerón

Ataque

Al amanecer del día 9 de septiembre, a joras 5.30 se inició e ataque al fortín, con
asaltos desde el interior del bosque y desde el campo, los que pugnaban por arrollar
rápidamente la defensa

Se generaliza el combarte a lo largo del cinturón defensivo orientado hacia el NE., E. y


SE., pero la resistencia es magnífica, y las unidades paraguayas sorprendidas por los
efectos del fuego disciplinado y tenaz de fusilería y automáticas que salían de las
trincheras bolivianas, se ven impedidas de avanzar

En esta situación paralizante incierta, el comando del Tcnl. Estigarribia (I. C. E.), que
dirige él directamente el ataque, ordena que una parte de las Fuerzas emerjan hacia la
lengua despejada, al SE. del Fortin, diseñándose con esto una tentativa de
quebrantamiento por medio del envolvimiento del ala derecha. Este esfuerzo como el
anterior, no prospera y véase obligado a detenerse a 700 mts. de las posiciones
bolivianas.

Los paraguayos, desconcertados por el rechazo se adentran en el monte como para


reorganizarse, aunque siempre siguen presionando con lineas más ralas, menos
expuestas a la acción exterminadora de la defensa, y dotados de gran potencia de
fuego.

Este primer y rudo contratiempo sufrido por los paraguayos, frente al reducto
atrincherado de Boquerón, produjo en las filas bolivianas y en el pais todo un arrebato
de entusiasmo, el que debía cuajarse en un perturbador y peligroso optimismo.

En suma, boquerón defendido a ultranza, emuló en escenas de entereza y de


inenarrable sacrificio de que dieron muestra los sitiados, a los más célebres y
denodados sitios que conoce la

Historia Militar del mundo.

Según el Cnl. Carlos J. Fernández, 3 sucesivos ataques paraguayos fueron rechazados


sangrientamente.

El 17 de septiembre, el Comando de Cuerpo paraguayo, monta una nueva maniobra de


ataque con 2 Divisiones, con un efectivo de 7.400 hombres.

El resultado fue un nuevo fracaso.

El 26 de septiembre se realizó un nuevo y poderoso ataque con 9.000 soldados.

El ataque como siempre fue otro fracaso.

La conducción del comandante es perfecta, el comportamiento de la tropa excelente,


esta épica batalla no tiene parangón en la Historia Militar, y son 23 días de lucha
desigual: uno contra veinte. El destacamento Marzana hace varios días no tiene viveres
y la munición se acaba.

El glorioso comandante, sin ninguna otra perspectiva favorable que hiciera cambiar el
curso de la batalla, ordena la destrucción de ametralladoras, para que no caiga en
poder del enemigo, dejando el número indispensable de fusiles, para mantener la
minima actividad de fuego.. Dos últimos cajones de munición son distribuidos a 3 y 5
cartuchos por plaza, dotación que en modo alguno puede ser tomada en cuenta para
sostener 10 minutos de combarte más.
El Pabellón Nacional que flamea orgulloso en el Fortin, es enterrado en lugar secreto;
en esas circunstancias se intercambian parlamentarios.
La victoria al Paraguay le costó 4.000 bajas. Su botin de guerra: 240 soldados, de los
cuales son 150 heridos, además 12 oficiales, que a decir del propio enemigo, no eran
seres humanos, sino espectros
En estas circunstancias el Comandante de la 2da. Div. Del Ejército paraguayo Cnl.
Daudioso Niñez: ordena, "Oficiales y soldados del Paraguay, saludad a las lágrimas de
estos valientes. Los guerreros también saben llorar. "Todos se cuadran y saludan. Ellos
también lloran.
Asi es la guerra. La prensa paraguaya comenta la caída de Boquerón: "Si bien el triunfo
es nuestro, en lo moral corresponde a los bolivianos."

JUICIO CRITICO

El Ejército boliviano, violó el principio de guerra, denominado acción de conjunto que


sustenta nuestra doctrina militar, no concentró sus fuerzas; concurrió a la Batalla a
"cuenta gotas".

El Comando de Cuerpo, intervino desde Núñez, situado a 150 Km. de Boquerón.


El destacamento boliviano que actuó fuera del cerco, concentrando todas sus fuerzas,
debió atacar la retaguardia de las tropas paraguayas, cortando la línea de
comunicaciones del enemigo. El Tenl. Marzana, tuvo verdadero acierto en la
organización de las trincheras, plan de fuegos, etc, que el enemigo no supo ubicar las
verdaderas posiciones, caso contrario habría sido destruida la defensa en cuestión de
horas con la inmensa cantidad de bocas de artilleria de que disponia el ejército
paraguayo.

ERRORES DEL EJÉRCITO PARAGUAYO

La artillería es un arma eficiente cuando se utiliza adecuadamente.


Napoleón en la batalla de Leipzig, ha empleado la concentración de 150 bocas de
fuego, y en la batalla de Moscú, 500 bocas de fuego.

En la batalla de Boquerón, el Grupo de Artillería de 24 cañones, reforzado con 15


morteros Brand, el 9 de septiembre de 1932, de acuerdo con la regla del empleo de
dicha arma, hubiera volado en un instante la famosa "Punta Brava" y el mismo reducto
llamado Boquerón.

Al Comando en jefe es a quién corresponde en entera responsabilidad, el empleo de la


artillería en las Grandes Unidades de Batalla.

La Batalla de Boquerón, fue útil en enseñanzas, pero costosa en vidas paraguayas.


En el campo táctico, los ataques frontales ante una posición organizada son estériles y
costosos.

En síntesis, en los campos de Boquerón se libró una Batalla de difícil conducción.

En la tarde del primer dia de combate, es decir del 9 de septiembre, el Comando se


encontraba sin reservas, y ante el desconcierto total ocasionado por las tropas
rechazadas, la situación era critica.

Un contraataque de Marzana en esas condiciones hubiera significado una aplastante


derrota, si a esto se añade que las tropas bolivianas que estaban luchando fuera del
cerco, hubieran actuado en masa, quizá la guerra de habría definido en Boquerón.
REPLIEGUE DEL EJÉRCITO BOLIVIANO.
ANTECEDENTES

Con la caída de Boquerón, los paraguayos habían efectuado una ruptura estratégica en
el frente boliviano: que ocasionó la evacuación de "Toledo", "Corrales". "Fernández",
"Platanillos", "Loa" y "Bolívar" a principios de octubre de 1932.

El 8 de octubre, el Primer Cuerpo del Ejército paraguayo continuó la marcha ofensiva


hacia el Sur, teniendo como objetivo la conquista de "Arce" donde según sus
informaciones estarían reunidos importantes Fuerzas bolivianas.
El Ejército paraguayo dueño ahora de la iniciativa, podia operar ampliamente hasta
destruir a su adversario. Pero no, Estigarribia tenia que haber pensado dos veces antes
de atacar a ciegas como ocurrió en Boquerón donde tuvo 4.000 bajas, 1.000 muertos y
3.000, verdadera 'victoria pirrica

Para el Ejército boliviano una persecución paraguaya en estas circunstancias, cuando


apenas se salvaron 1.780 hombres, que era el Destacamento Peñaranda de brillante
actuación, se habia replegado al sector comprendido entre "Castrillo" y "Yujra" habría
sido fatal.

Situación estratégica boliviana

La situación estratégica boliviana había cambiado por completo de la actitud ofensiva


que había adoptado desde el comienzo de la guerra hasta la caída de Boquerón; pasó
a la defensiva. En virtud de estas circunstancias, se impuso el abandono de los fortines
"Rojas Silva" y dorado punto este último se hallaba situado a 110 Km. del río Paraguay.

El Comando boliviano, como está dicho, había pasado a la defensiva, debido a su


inferioridad numera; esperaba la llegada de refuerzos que hablan se detenido por orden
del Capitán General, en las poblaciones de Tupiza y Tarija, con quienes se esperaba
iniciar la reacción. Más como los ansiados refuerzos no llegaban, se concretaron a
trabajar posiciones para poder oponer una resistencia a todo trance.
Nuevos Repliegues

El enemigo volvió a tomar contacto con los defensores. Se iniciaron fuertes combates,
pero ante la superioridad numérica de los antecedentes, los bolivianos se vieron
obligados a ejecutar nuevos repliegues sucesivos hasta las proximidades del Fortin
"Aros "previamente se había replegado los Puestos Adelantados de Ramirez, Castillo,
Lara y Yujra.

Arce Con la caída de Boquerón - Alihuatá, el ejército paraguayo había roto el frente
boliviano que impuso al Comando adversario la necesidad de ordenar la evacuación de
otros fortines que había quedado expuestos a ser envueltos por el enemigo, una vez
que no contaba sino con escasísimas guarniciones sin esperanza de ser reforzados.

Fue el Gral. Lanza Jefe de Estado Mayor General interino que "Formó -

entonces el plan de un repliegue profundo de las tropas".

"El Tcnl. Felipe M. rivera cumplió con celeridad su cometido y elaboró un plan de
Evacuación de Arce - Alihuatá; Agua Rica - Saavedra - Muñoz - Platanillos - Loa y
Bolívar, de concentración del Ejército en la Linea Ballivian-Conchitas - Tres Pozos y
Camacho".

Esa situación fue modificada, debido a la firmeza y resolución de 300 hombres que se
quedaron firmes en el Km. 7.

Batalla Km. 7

El 10 de noviembre de 1932, en Km. 7 del fortín Saavedra 300 valientes detuvieron el


avance victorioso del ejército paraguayo; en los momentos más críticos para las armas
bolivianas.
En aquella cita histórica, muchos fueron los soldados bolivianos que ofrendaron sus
vidas en defensa de la integridad nacional, y pocos, muy pocos quedaron con vida en
el campo de honor.
Producto de esta batalla y otras el Congreso Nacional, como acto de justicia al ejército
del Chaco ascendió al grado de Mariscal, a nuestro patricio: Héroe Nacional D.
Bernardino Bilbao, contuvo el desastre total y Peñaranda obtuvo el milagro material de
reavivar la disciplina desfalleciente.

Dice Oscar Moscoso, en sus "Recuerdos del Chaco Pag. 147. "El 10 de noviembre
marca la primera reacción boliviana en el campo del Km. 7 donde los paraguayos
sufrieron una sorpresa al verse atrapados por las fuerzas bolivianas después de este
combate victorioso para nuestras armas se retiraron desordenadamente bolivianos y
paraguayos, pero el espíritu de nuestros oficiales, principalmente del grupo de artillería
de la 4ta. División, restableció el orden y se organizó la línea del Km. 7 ahora más
fuerte".

A partir de estos días, la guerra entró en su "fase dilatoria". Enrique Peñaranda,


Bernardino Bilbao Rioja, Germán Jordán, Arturo Guillén, Germán Busch, Angel
Rodriguez, con sus Unidades y oficiales, bajo el mando interino del Gral. José L. Lanza,
inyectaron valor y provocaron la reacción mas asombrosa de un ejército en retirada,
cuya culminación gloriosa fue el Km. 7.

REACCIÓN DEL EJÉRCITO BOLIVIANO.

ANTECEDENTES.

Después de la sangría sufrida en Boquerón, el comando paraguayo había paralizado


su ofensiva durante varias semanas; los restos del Ejército boliviano hablan podido
desprenderse del enemigo y reorganizarse haciendo alto en un extenso campo, libre de
bosque. situado a 7 Kms. al norte de Saavedra.
Este sitio, fue denominado "KILOMETRO SITE y después "CAMPO JORDAN", tiene
una extensión de 5 Km. de N. a S. y 40 de E. a O. Está salpicado de varias "Islas",
siendo la principal por su importancia táctica, la denominada "Isla Cortada por cuyo
centro pasa el camino hacia Alihuata

Mientras las 7ma. División se mantenia defensivamente entre Murguía, Aqua Rica y
Cuatro vientos, se reorganizaban en Km. 7 los derrotados en "Arce", formando la 4ta
División (con los Regimientos "Loa", "Campero y un Bat. De Artilleria) haciendo un total
de 1.008 combatientes.

En pocos dias pudieron construir ligeras trincheras en dos lineas, entre el campo y el
bosque, cuya extensión alcanzó a 10 Km., para resistir lo ataques del adversario, que
no iniciaron desde el 5 de diciembre, tratando de romper el ala derecha boliviano se
empeñaron a fondo. Siendo rechazados sangrientamente, los paraguayos se
atrincheraron en la ceja norte del Km. 7 en forma paralela a las trincheras bolivianas

A partir de ese momento, se inició la "guerra de trincheras" con todas las caracteristicas
y modalidades de guerra europea de 1914.

Las batallas más encarnizadas tuvieron lugar el 10 de noviembre, y desde el 1 al 20 de


diciembre, en que los paraguayos, tratando siempre de envolver una de las alas o de
romper el dispositivo boliviano frontalmente, efectuaron grandes ataques sin poder
conseguir su objetivo, debiendo a la heroida resistencia de los defensores.

Y así continuó la lucha durante 4 meses, hasta que el mando boliviano tomó la
iniciativa mediante una maniobra estratégica sobre el flanco derecho del dispositivo
paraguayo.
El comando boliviano organizó dos Cuerpos de Ejército, uno para que operase en el
sector Saavedra-Agua Rica y otro en el sector Corrales -Toledo,

RETOMA DE PLATANILLOS (13-DIC-1932)

Mientras el Comando paraguayo concentraba grandes efectivos entre Platanillos y


kilómetro 7, para operar sobre ambos frentes y converger posiblemente con sus dos
líneas sobre "Ballivian"; el Comando boliviano resolvió tomar la iniciativa con 7.000
hombres que habla logrado agrupar entre "Ballivián y Saavedra".

Para ello organizó en Ballivián un Destacamento, el cual inició sus operaciones contra
"Platanillos, cuya reconquista se imponía para asegurar el flanco izquierdo del Primer
Cuerpo de Ejército que estaba descubierto.

El ataque a esa posición enemiga se inició al amanecer del día 13 de diciembre


atacando los flancos de las posiciones paraguayas, con la intención de cortarles la
retirada sobre "Fernández".

Pero las fuerzas que atacaron el flanco derecho, se habían delatado en tal forma dentro
del bosque, que fueron barridos y tuvieron que replegarse para reorganizarse y volver
nuevamente al combate, el cual duró 4 horas y al fin de las cuales los bolivianos
quedaron dueños del fortín.
.
2.2.2.-CONSECUENCIAS
Con la recaptura de Platanillos, pronto fueron reconquistados los Fortines "Bolivar",
"Loa" y "Corrales" por las Unidades que después
constituyeron el Segundo cuerpo de Ejército (con las divisiones 3 y ) Esta Gran Unidad,
adoptó el siguiente dispositivo
La 3ra. Div, fue a situarse frente al Fortin paraguayo "Toledo"

La Bva División se situó en Platanillos y Fernández, con el objeto de reconquistar este


último punto; de tal suerte que el despliegue general del Ejército boliviano, quedó
establecido en un frente de mas o menos 300 Km., cuya ala derecha era la zona de
"Agua Rica, el centro "Campo Jordán y Platanillos, y el ala izquierda la región de
"Toledo"

Por su parte el comando paraguayo, habíase visto obligado también a organizar otro
Cuerpo de Ejército en vista del avance de las tropas bolivianas en la región Corrales
Toledo, y creó el C.Ell para la defensa de esta zona
En consecuencia, el dispositivo paraguayo quedó constituido paralelo al boliviano,
teniendo su ala derecha en Toledo, su centro en Alihuata y su izquierda en Nanawa.

Toledo y Nanawa eran plazas bien fortificadas que defendian las principales vias de
comunicación hacia el rio Paraguay, o sea el camino carretero: Nanawa Concepción; y
la linea ferrocarrilera Martinez - Puerto Casado. Tal era la situación estratégica entre
ambos ejércitos adversarios al comenzar el año 1933. Los objetivos militares bolivianos
eran Toledo y Nanawa, debiendo el C.E.I. apoderarse de esta, y el C.E.II. de Toledo

Posible hallazgo de petróleo


La noticia de que los estadounidenses habían realizado un estudio en el que afirmaban
que en el Chaco podía haber grandes reservas de petróleo acentuó el interés de todos
los gobiernos por controlar la zona.
Ante esto, Paraguay decidió no continuar negociando y los Estados Unidos se
plantearon intervenir en la región.

Las ocupaciones de las zonas de agua


En los años previos a la guerra, Paraguay y Bolivia empezaron a ocupar zonas que
reservas de agua en el Chaco. El propósito era hacerse con la mayor cantidad posible
de lugares con agua dulce, algo muy importante para abastecer a las tropas durante
una guerra que era previsible.

Búsqueda de una salida al mar


Como se ha señalado, Bolivia perdió su salida al mar tras su derrota en la guerra del
Pacífico. El país comenzó a buscar alternativas en la zona del Chaco Boreal.
La intención de Bolivia era obtener un puerto en el margen oeste del río Paraguay, en
una zona que permitiera la llegada de barcos de gran tonelaje. Otra alternativa era
hacerse con un territorio en la margen este, un proyecto que hubiera cortado en dos a
Paraguay.
Los paraguayos, aún debilitados por su derrota en la guerra de la Triple Alianza,
propuso a Bolivia que la frontera definitiva podía ser el río Parapití, pero los bolivianos
no aceptaron la oferta.

2.2.-DEFINICION DE TÉRMINOS

2.2.1.- Teatro de operaciones: Es aquel territorio, tanto propio como del enemigo,
necesario para el desarrollo de las operaciones militares en el nivel operacional, y
contendrá los límites geográficos, la denominación y la fecha de puesta en vigencia.
2.2.2.- Guerrillas: Una guerrilla, en vocabulario militar, puede designar distintas
cosas: una escaramuza, un sistema de lucha armada, una tropa conformada por
pequeños grupos de comando o una organización militar diferente al Ejército. La
palabra, como tal, es un diminutivo de guerra, que proviene del germánico werra,
que significa ‘pelea’, ‘discordia’.

2.2.3.- Contraposición: La palabra contraposición puede emplearse para dar cuenta


de la comparación que se efectúa de una cosa respecto de otra contraria; y también el
término es usado para referir la oposición de una cosa con otra cosa.

2.2.4.- Ambigüedad: Ambigüedad es la cualidad de ambiguo, es decir, es un término


que expresa la cualidad de aquello que es susceptible a varias interpretaciones, todas
ellas coherentes, lo que da lugar a la duda, la imprecisión, la confusión o la
ambivalencia.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


Cualitativa – cuantitativa

3.2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN


Exploratoria – descriptiva

3.3.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


El instrumento que se utilizó para realizar la investigación fue muy confiable, por qué; a
través de una lectura ardua en las distintas fuentes de información. Podemos tener un
criterio mas claro de la historia boliviana específicamente del conflicto bélico que tuvo
con Chile. (Guerra del pacifico)

3.4.- PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATO


Se recurrió a internet, bibliografías, documentos e información especializada acerca la
Guerra del chaco, asimismo se recurrió a realizar una extensa investigación en distintos
libros que relatan la historia de Bolivia.
CAPITULO IV: CONCLUSIÓN

1.-CONCLUSIONES

Los problemas fronterizos en Sudamérica provenían de la confusa división territorial


efectuada durante la época colonial. Tras la independencia de los países de la zona,
varios territorios quedaron en disputa.
Entre estos se encontraba en Gran Chaco, que había quedado bajo control de
Paraguay, pero que comprendía algunas zonas reclamadas por otros países, como
Bolivia.
Paraguay y Bolivia mantuvieron durante años negociaciones para delimitar sus
fronteras, pero nunca consiguieron llegar a un acuerdo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Lima, Ediciones del Comercio. 2005.
Dellepiane, Carlos. Historia militar del Perú. Guerra del Pacífico. Lima, Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas. 2010.
Mc Evoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante
la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. 2011.
Guerra del Pacífico: operaciones militares (slideshare.net)
Guerra del Pacífico - ¿Qué fue?, etapas, causas, consecuencias y más
(enciclopediadehistoria.com)
Concepto:
Búsqueda de: contraposición - Significados
Definición de Contraposición » Concepto en Definición ABC (definicionabc.com)
Significado de Ambigüedad (Qué es, Concepto y Definición) - Significados
Guerrillas - Búsqueda (bing.com)
ANEXO

También podría gustarte