Está en la página 1de 35

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Tesina sobre el departamento del Beni


Autor: Sergio Omar Quisbert Chipana
Cissa Fuertes Iporre
Juan Quispe Apaza
Merylaura
Fecha: 02 de abril de 2019
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Asignatura: Geología de Bolivia
Grupo: “B”
Docente: ING. Nelson Saravia.
Periodo Académico: I-2019
Subsede: LA PAZ
Título: “
Autor:

RESUMEN:
Realizar una tesina mixta sobre los puntos que indica en el video los cuales se dividen en tre
capítulos principalmente, en el capítulo 2 que es “como opina la sociedad sobre tu tema” se
sacó la información de medios de comunicación.
La geología del departamento del beni se caracteriza por ser un terreno en el que se inunda
más rápido es decir un terreno aluvial esto es muy característico en este tereno.
El departamento del beni no entra en lo que es referente a la zona tradicional de
hidrocarburiferos.

Palabras clave: tesina, geología, aluvial

ABSTRACT:

Make a mixed dissertation on the points indicated in the video which are divided into three
chapters mainly, in chapter 2 which is "as society thinks about your topic" information was
taken from the media. The geology of the department of Beni is characterized by being a
terrain where it floods faster, that is to say, an alluvial terrain, which is very characteristic in
this terrain. The Department of Beni does not enter into what is referred to the traditional
hydrocarbon zone

Key words: thesis, geology, alluvial

Asignatura: Geología de Bolivia 2


Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETRÒLEO
TABLA DE CONTENIDOS
Tabla de contenido
TABLA DE CONTENIDOS.....................................................................................................................3
CAPITULO III MARCO TEORICO.........................................................................................................6
Capítulo 1.- Antecedentes Históricos.........................................................................................................6
1.1. Era prehispánica..............................................................................................................................8
1.2. Época colonial.................................................................................................................................8
1.3. Época republicana...........................................................................................................................8
1.4. Datación, las fechas del pasado.........................................................................................................10
1.5. Reservorios de Gas y Petróleo. -.......................................................................................................10
1.5.1 tecnología de punta......................................................................................................................11
1.6. Terrenos inundables..........................................................................................................................11
1.6.1. Peligro de inundaciones..............................................................................................................13
1.6.2. Características en terrenos de inundaciones...............................................................................14
Capítulo 2.................................................................................................................................................18
2.1Proyecto Cuenca Río Beni..................................................................................................................18
2.2 Las lagunas del Beni..........................................................................................................................19
2.3 Antecedentes del area estudiada Beniana.........................................................................................20
Capitulo 3..................................................................................................................................................22
3.1 Suelos de territorio Beniano ..............................................................................................................22
3.2 Caracteristicas del area de inundacion San Juan................................................................................23
3.3 Consideraciones Geologicas...........................................................................................................24
3.4 Antecedentes Generales Sobre Las Características Hidrológicas Del Área ......................................27
3.4 Precipitacio en Escudo y Serrania......................................................................................................29
CAPITULO V PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................32
CAPITULO VI RESULTADOS..............................................................................................................33
CAPITULO VII CONCLUSIONES.........................................................................................................34
CAPITULO I
INTRODUCCION

El departamento del Beni abarca relieve de Beni en la mayor parte del territorio predomina el relieve
llano. Solamente se encuentran algunas serranías en el límite SO, que pertenecen al sistema subandino.
Este departamento posee amplias planicies cubiertas por pastizales (pampas o sabana) y abundantes
lagunas. La selva ocupa las riberas de los numerosos ríos y también se halla en la zona de pie de monte.
Se presentan ondulaciones suaves y afloramientos rocosos sobre la región fronteriza con la República del
Brasil, el escudo brasileño.

Cabe resaltar que existen varias áreas protegidas en este territorio debido a su flora y fauna que destaca de
este territorio.

Entre las poblaciones que existe en este territorio la más poblada es la provincia de vaca diez que se
encuentra entre en departamento de Beni y pando.
CAPITULO II OBJETIVOS
2.1.Planteamiento de problema

2.2.OBJETIVO GENERAL

 Realizar una tesina sobre el departamento del Beni.

2.3.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 La información debe tener contenido sobre tipo de suelos, áreas de reservorios, pozos petroleros
 Se debe seguir los pasos que se indican en la tesina mixta.
CAPITULO III
MARCO TEORICO

Capítulo 1.- Antecedentes Históricos.

Departamento creado por D.S. de 18 de Noviembre de 1842, por el Gral. José Ballivian.
Capital del departamento: Trinidad (Provincia Cercado) fundada en 1686 por el sacerdote jesuita
Cipriano Barace, con el nombre de Siya Boco
La creación del departamento del Beni fue fruto de la voluntad de políticos cochabambinos vinculados al
gobierno de José Ballivian: por un lado, Manuel de la cruz Méndez, ministro del gabinete del presidente
y, por otro lado, el ex-gobernador de mojos y, por entonces, prefecto de santa cruz, José Matías Carrasco.
Según estos autores, ambos políticos coincidían en la necesidad de equiparar las poblaciones de los llanos
de mojos al resto de la república, propiciando, así, su acceso a la propiedad, al comercio. La libertad
económica y, por ende, su incorporación a la sociedad boliviana. Sin embargo, para ello, era necesario
cambiar el estatus de la región, de conformidad con los planteamientos modernizadores y el interés
económico del área de este modo, en agosto de 1842 se decretó que:
“la provincia de mojos, se declara gobierno independiente del departamento de Santa Cruz y
sujeto solo a los funcionarios que el gobierno establezca, conforme a las leyes vigentes en el resto de la
republica”
Asimismo, se hacía hincapié en la necesidad de extender las “garantías de las diversas constituciones y
leyes que se habían indicado en la republica a favor de los bolivianos”, por lo que todos los habitantes de
mojos fueron elevados “a la clase de ciudadanos”.
Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de
una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se
volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción.
La geología de Bolivia abarca una variedad de diferentes litologías así como
ambientes tectónicos y sedimentarios. En una escala sinóptica las unidades geológicas coinciden con
unidades de topográficas, empezando por la división del país en una área montañosa occidental afectada
por los procesos de subducción en el Pacífico y las tierras bajas del oriente las cuales corresponden a
plataformas y escudos. Los Andes bolivianos se pueden dividir en tres fajas principales; éstas son de
oeste a este; la Cordillera Occidental que compone la frontera con Chile y alberga varios volcanes activos
y áreas geotérmicas, la Cordillera Central de donde están ubicados grandes yacimientos
de plata y estaño y la relativamente baja Cordillera Oriental que es un cinturón de pliegue y empuje. Entre
la Cordillera Occidental y Central se extiende la meseta de más de 3.000 metros de altura que es
el Altiplano. Esta meseta cuenta con varios lagos de agua dulce, inclusive el Lago Titicaca así como
también lagos secos y salares los cuales evidencian cambios climáticos pasados. Las bajuras orientales en
los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, y Tarija son antiguas cuencas sedimentarias del Paleozoico
que contienen valiosas reservas de hidrocarburos. Más allá de de los llanos de Santa Cruz, cerca de la
frontera con Brasil se encuentra el escudo de Guaporé. Este escudo compuesto de rocas cristalinas
precámbricas es la macro-unidad geológica más antigua de Bolivia.

Beni es uno de los nueve departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital


es Trinidad. Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con Brasil, al este con Santa Cruz,
al sur con Cochabamba, al oeste con La Paz y al noroeste con Pando. Con una superficie territorial de
213.564 km², Beni es el segundo departamento más extenso de Bolivia— por detrás de Santa Cruz—.

Según el último censo oficial realizado el año 2012, el departamento cuenta con una población de


422 008 habitantes. La densidad es de 2,0 hab/km² siendo el segundo departamento menos densamente
poblado — solo por delante de Pando—. El departamento fue fundado el 18 de noviembre de 1842 por
el mariscal de Ingavi José Ballivián Segurola.

Administrativamente el departamento del Beni se encuentra conformado por 8 provincias, que a la vez,
estos se encuentran divididos en 19 municipios. El municipio de Trinidad es el más poblado con una
población de 106.596 habitantes, concentrando al 25,25 % del total de la población departamental. Otros
municipios también de importancia por la cantidad de población que tienen son los siguientes
respectivamente: Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Santa Ana de Yacuma y San
Ignacio de Moxos.

La economía del Departamento del Beni tradicionalmente se ha caracterizado por ser un departamento
apoyado en el rubro de la Ganaderia siendo que Beni posee la mayor parte de las cabezas de
ganado vacuno del total del país. Beni es la octava economía departamental del país (penúltimo) —
después de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Chuquisaca y Oruro solo por encima
de Pando— .

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el
Departamento del Beni (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 939 millones de dólares, con lo cual
llega a representar al 2,76 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por
habitante (PIB per capita), el departamento cerró el año 2016 con US$ 2.060 dólares en promedio por
cada beniano

1.1. Era prehispánica.

Desde antes del 4000 a. C.3 la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en sociedades
preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos, liderados por curacas.

Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Moxos una importante civilización precolombina,


conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se basaban en el uso de
características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y
en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los núcleos humanos en
cualquier estación, además de permitir el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos
de cultivo elevados, visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y
lagunas con distintas funciones

1.2. Época colonial.

A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía tres siglos. De igual
manera la región se mantuvo como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos
agrícolas de difusión mundial: tabaco, maní (o cacahuete), algodón, yuca (Manihot
esculenta), camote (Ipomoea batatas).

Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase de la época
colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del mítico El Dorado (o
Paitití), la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos.

1.3. Época republicana

En homenaje al primer año de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi del 18 de noviembre de 1841,


se funda y se desprende del departamento de Santa Cruz de la Sierra y se crea el departamento del Beni
que todo el Beni antiguamente territorio de la gobernación del Departamento de Santa Cruz de la Sierra
el 18 de noviembre de 1842 por ley promulgada por el mariscal y Presidente de Bolivia José Ballivián y
Segurola, sobre la base de las Misiones de Moxos: San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San
Joaquín, Santa Ana y Loreto, entre otras, todas ellas formaban parte del departamento de Santa Cruz al
momento de constituirse la República de Bolivia. Ballivián rindió homenaje, de esa manera, al primer
aniversario de la victoriosa batalla de Ingavi, que no sólo selló definitivamente la independencia nacional,
sino que mutiló todo atisbo de un proyecto panperuano y recordado por la muerte del caudillo
peruano Agustín Gamarra.

En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del departamento fue
protagonista del auge económico de la goma o caucho en el país y el mundo. La abundancia de árboles
de siringa (Hevea brasiliensis) llamó a un gran número de personas a la región, muchos aventureros y
trabajadores, la mayoría de los cuales eran indígenas, que trabajaban en condiciones de semiesclavitud.
Por décadas, el área se transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela
Esperanza y un importante centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del
siglo XIX uno de los más equipados hospitales de Bolivia.

Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de rentabilidad
frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido
transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños productores locales de ponchos
engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicional.

Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los
distintos cambios... han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se
pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar para estudiarlo. La Tierra, no lo olvidemos,
sigue evolucionando y cambiando.

La historia geológica y la historia biológica de la Tierra estudian el pasado terrestre según una escala
temporal acordada entre los científicos. Este estudio se basa en el análisis de las capas superiores de
nuestro planeta y de los restos fósiles que en ellas se encuentran. La ciencia que se encarga de este estudio
se llama paleontología y tiene una rama, la peleobiología, que se especializa en los organismos del
pasado terrestre.

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas.
Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas. Cuanto más reciente es un periodo geológico,
más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.

En la investigación para determinar y entender la historia geológica de la Tierra se obtienen registros de


cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:
1.- Erosión y transporte que posibilita la posterior sedimentación y que, por compactación y litificación,
produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.

2.- Expulsión de roca fundida desde cámaras profundas de magma, que se enfría en la superficie de la
corteza, dando lugar a las rocas volcánicas.

3.- Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones diversas.

4.- Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

1.4. Datación, las fechas del pasado

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos en la historia de la Tierra se basan, en buena medida, en
las variaciones de las formas fósiles y otros materiales encontrados en los estratos sucesivos. Sin
embargo, los primeros 4.470 a 540 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que
no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 540 millones de
años.

1.5. Reservorios de Gas y Petróleo. -


El mapeo petrolero realizado por la empresa ruso- boliviana Pandsher – Alcor, revela que el departamento
del Beni tiene importantes reservorios de petróleo y gas, que hasta el momento no se conocían con
certeza. Las reservas posibles se encuentran localizadas en la provincia de Vaca Diez y José Ballivian.
El ex congresista tarijeño, W. Alberto Gareca, proporcionó imágenes de las áreas de interés petrolero
tanto en el departamento de La Paz como del Beni Señala que el potencial de ambos campos petroleros y
de gas podría superar los 200 TCF (Trillones de pies cúbicos de gas natural) o tal vez más y esto puede
determinarse a costos más reducidos con la tecnología del Geo-scanner que detenta la mencionada
empresa, en opinión de Gareca. Actualmente Bolivia solo tiene 9 TCF de reservas de gas natural
probadas. La certificación se hizo a finales del 2009 y el Gobierno anunció que la nueva certificación
ocurrirá durante este año. Sin embargo, el ingeniero geólogo, Daniel Centeno Sánchez, en una
publicación de 2007 titulada “1000 TCF” señala que la cuenca del Subandino Sur donde se encuentran los
mayores pozos petroleros como Margarita, Sábalo y San Alberto prueban la existencia de otras
estructuras geológicas en la Cuenca del Subandino Norte donde está localizado Lliquimuni, en la que
probabilidad de encontrarse los denominados mega campos sería elevada
Según Gareca, exparlamentario de Tarija, quien fue presidente de la Comisión de Energía e
Hidrocarburos en la legislatura 1985-1989, a precios actuales del barril de petróleo, el valor bruto de un
TCF llegaría $us 60 mil millones y si se considera el potencial de 200 TCF, la cifra es atractiva y podría
asegurar el plan de industrialización del Gobierno cuyas inversiones este año podrían bordear $us 3.029
millones, de acuerdo a las declaraciones del presidente de la estatal petrolera, YPFB Corporación, Carlos
Villegas. Un TCF responde a la fórmula 1 X 1012.

1.5.1 tecnología de punta.


Los bolsones descubiertos en el departamento del Beni pueden ser cuantificados utilizando la tecnología
del Geo-scam, lo que podría proporcionar a YPFB el control de los potenciales reservorios de
hidrocarburos en las zonas denominadas no tradicionales. Pero lo más importante, en opinión de Gareca,
es que al ser los campos extensos.
El terreno beniano es caracterizado por una gran cantidad de inundaciones en las que afecta a la población
en general, a continuación, definiremos lo que es los terrenos inundables.

1.6. Terrenos inundables.

Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacentes a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones
recurrentes. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas
inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser
afectadas por él. Este capítulo presenta una visión general de los conceptos importantes relacionados con
las evaluaciones del peligro de inundaciones y explora el uso de datos de percepción remota de satélites
para complementar las técnicas tradicionales de evaluación.

El objetivo primario de los métodos de percepción remota para la cartografía de áreas inundables, en los
países en desarrollo, es proporcionar a los planificadores y a las instituciones de manejo de desastres una
metodología práctica y costo-efectiva para identificar llanuras de inundación, y otras áreas susceptibles, y
evaluar el grado del impacto del desastre. Se puede usar el método presentado en este capítulo en
actividades de planificación sectorial, en estudios de planificación integrada y en evaluaciones de daños.

El método de percepción remota con satélites, presentado en este capítulo, es una de las muchas técnicas
disponibles para la evaluación del peligro de inundaciones. Este método tiene las siguientes
características:
- Hace uso de datos de percepción remota correspondientes a determinada fecha, o múltiples fechas o
eventos.

- Permite el análisis digital (con computadora) o foto-óptico (película positiva o negativa).

- Se le usa mejor como complemento de otros datos hidrológicos y climáticos disponibles.

- Es útil para evaluaciones preliminares durante las etapas iniciales de un estudio de la planificación para
el desarrollo, debido a la pequeña-a-intermedia escala de la información producida y al hecho de que
satisface las limitaciones de costos y tiempo. Los datos también pueden ser aplicables a otros aspectos del
estudio.

Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente, los ríos igualarán o
excederán la inundación media anual, cada 2,33 años. Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes
o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos,
riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras
adyacentes. Las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones
recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las
llanuras de inundación son, por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de
desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Se pueden observar las llanuras de inundación desde varias perspectivas diferentes: "La definición de
llanuras de inundación depende algo de las metas que se tenga en mente. Como categoría topográfica es
muy plana y se encuentra al lado un río; geomorfológicamente, es una forma de terreno compuesto
primariamente de material depositado no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el río en
cuestión; hidrológicamente, está mejor definida como una forma de terreno sujeta a inundaciones
periódicas por un río padre. Una combinación de estas características posiblemente cubre los criterios
esenciales para definir una llanura de inundaciones" (Schmudde, 1968). Más sencillamente, una llanura
de inundación se define como "una franja de tierra relativamente plana, junto a un río y que sufre
desborde de las aguas durante las crecidas"

Las inundaciones suelen ser descritas en términos de su frecuencia estadística. Una "inundación de 100
años* o "una llanura de inundación de 100 años" se refiere a un evento o un área expuesta a un 1 % de
probabilidad que ocurra una inundación de un determinado volumen en cualquier año dado. Por ejemplo,
muestra esta frecuencia en términos de niveles de inundación y de llanuras de inundación. Este concepto
no significa que una inundación ocurrirá sólo una vez cada 100 años. Si es que ocurre o no en un
determinado año no cambia el hecho de que siempre hay una probabilidad del 1 % de que ocurra algo
similar al año siguiente. Dado que las llanuras de inundación pueden ser cartografiadas, los linderos de
una inundación de 100 años se utilizan comúnmente en programas de mitigación de llanuras de
inundación, para identificar las áreas donde el riesgo es significativo. Se puede seleccionar cualquier otra
frecuencia estadística para un evento de inundación, según el grado de riesgo que se decida evaluar, p.e.,
llanuras de 5 años, 20 años, 50 años, o 500 años.

La frecuencia de inundaciones depende del clima, del material de las riberas del río y la pendiente del
canal. Cuando ocurre copiosa precipitación en una determinada estación cada año, o la inundación anual
es resultado del deshielo, las llanuras de inundación pueden ser inundadas casi todos los años, aún a lo
largo de grandes ríos con muy poca pendiente de canal. En las regiones que no sufren extensos períodos
con temperaturas bajo cero, las inundaciones generalmente ocurren en la época de mayor precipitación.
Cuando el mayor número de inundaciones son resultado del deshielo, frecuentemente acompañado por
precipitación, la época de inundaciones es la primavera o el inicio del verano.

1.6.1. Peligro de inundaciones.

Obtener datos hidrológicos directamente de los ríos o cursos de agua es un esfuerzo valioso pero que
consume tiempo. Si tales datos dinámicos han sido obtenidos durante muchos años de aforos regulares, se
pueden usar modelos para calcular la frecuencia estadística de los eventos de inundación, determinando
así su probabilidad. Sin embargo, tales evaluaciones son difíciles sin aforos de por lo menos veinte años.

En muchos países, los datos de aforos son insuficientes o no existentes. Como resultado, las evaluaciones
del peligro de inundaciones, basadas en mediciones directas, pueden no ser posibles porque no hay una
base para determinar los niveles específicos de inundación y los intervalos de recurrencia para
determinados eventos. Se pueden realizar evaluaciones del peligro en base a datos de percepción remota,
informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos son escasos. Tales
evaluaciones presentan información graficada que define las áreas inundables que probablemente serán
afectadas por una inundación de un intervalo específico (Riggs, 1985). Se muestra un área inundable
sobre un mapa de manera aproximada. En la Sección C. se analizan las técnicas de cartografía del peligro
de inundaciones, la aplicación de datos de satélite y los métodos, tanto tradicionales como recientes, para
compilar y analizar la información necesaria

1.6.2. Características en terrenos de inundaciones.

La planificación para el desarrollo regional debe tomar en cuenta las siguientes características de
superficie, relacionadas con las inundaciones:

- Topografía o pendiente del terreno, especialmente su horizontalidad;

- Geomorfología, tipo y calidad de suelos, especialmente material de base de depósitos fluviales no


consolidados; e

- Hidrología y la extensión de las inundaciones recurrentes.

Estas características comúnmente son consideradas en las actividades de evaluación de recursos naturales
(OEA, 1984). Las preguntas a las que el estudio de planificación debe responder son; " ¿Cuan peligrosa
es el área de estudio en relación con inundaciones recurrentes"? y "¿Cuál es la vulnerabilidad de las
actividades de desarrollo existentes y propuestas?". Uno de los primeros pasos de un estudio de
planificación es recopilar toda la información disponible relacionada con estas características y
recomendar la instalación de equipos de aforo y estaciones hidrometeoro lógicas en regiones propuestas
para el desarrollo, si es que no están ya disponibles.

Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos no consolidados,
se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se
depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. En tal virtud, el río puede cambiar de curso e ir de un
lado de la llanura de inundación al otro. La Figura 8-3 muestra este comportamiento dinámico donde el
canal de un río puede cambiar de posición en la amplia llanura de inundación y ésta, a su vez, es
modificada periódicamente por las inundaciones, a medida que el canal se desplaza de un lugar a otro.

El ancho de una llanura de inundación está en función del caudal del río, velocidad de la tasa erosionante,
pendiente del canal, y dureza de su pared. Las llanuras de inundación no son usuales en los canales de las
partes altas de la cuenca fluvial, porque los ríos son de poco caudal, las pendientes y la velocidad de
profundización son altas y las paredes del valle frecuentemente muestran roca firme sin cobertura.
En ríos moderadamente pequeños, la llanura de inundación usualmente se encuentra sólo en el interior de
la curva de un meandro, pero la ubicación de la llanura de inundación se alterna de lado a lado a medida
que el río fluye en meandros de un lado del valle al otro.

1.7 region alto beni

La región Alto Beni, ubicada en el borde oriental de los Andes en el departamento La Paz, ha sido
ocupada en el marco de la colonización agrícola estatal desde el principio de los años 60 (Monheim,
1965). Los nuevos habitantes provienen en la mayoría del Altiplano, es decir de una ecoregión totalmente
diferente a la del bosque tropical húmedo. La presión demográfica y los sistemas inadecuados de uso de
la tierra tienen como consecuencia el desmonte de terrenos cada vez menos aptos para el uso agrícola. El
área de investigación del presente estudio está ubicada en la zona de colinas de la Serranía de Marimonos
al norte de Sapecho, que tiene un relieve característico para las zonas montañosas del Alto Beni con uso
agrícola. En esta zona realicé un mapeo detallado de los suelos. No existían estudios de suelos detallados
o mapas de suelos para la región Alto Beni. Sólo había descripciones de unos perfiles de suelo en dos
estudios sobre la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra realizados para toda la zona de colonización Alto
Beni (CUMAT-COTESU, 1985; 1987). Por la inexistencia de mapas de la región Alto Beni, tuve que
elaborar mapas base topográficos para exponer los resultados del presente trabajo en forma adecuada.
Mediante los métodos de aerotriangulación y fotointerpretación cuantitativa se realizó la elaboración de
los mapas de este estudio (Elbers, 1991). Los suelos fueron clasificados según la nomenclatura del Mapa
Mundial de Suelos de la FAO (1988) para poder comparar los resultados con estudios de otras regiones
andinas.

Un muestreo y análisis de sedimentos de corriente realizado por la empresa STALSA MINING identificó
anomalías geoquímicas de Sn (casiterita) en el sector por lo cual se realizaron posteriormente
perforaciones mediante el sistema de aire reverso. La primera perforación se realizó en el llamado Curichi
Centinela, la otra perforación en las proximidades de la población de Ascención de Guarayos y
finalmente la tercera hacia el oeste de la población. En esa época se levantó una reserva fiscal y la
empresa minera STALSA MINING se animó a explotar el yacimiento para utilizar su draga que operaba
en el altiplano (Avircaya) y al notar que la reserva se agotaba quiso trasladar la draga a una nueva
operación. La draga era de gran capacidad ya que removía 200.000 m3 de material por mes. Las tres
perforaciones citadas fueron realizadas con éxito, sin embargo debido a la falta de experiencia en la época
se pensó que ante la magnitud del valle se tendría una gran reserva. Al perforar se descubrió que tiene una
forma cerrada y estrangulada ya que se tiene un canal muy mineralizado, pero tiene únicamente un ancho
de 15 m aproximadamente y la parte alta no tiene buenos contenidos de mineral. En la base se tiene una
grava de 1,0 a 1,2 m muy mineralizada, encima de esta se tiene una capa de arena de 2m y finalmente una
capa de arcilla estéril. Así mismo, a través de la perforación se estableció que se encontraba a
profundidades que oscilaban desde los 3m hasta 8 m. Finalmente, se hizo una cuantificación de la reserva
y se obtuvo un volumen de 200 toneladas de estaño (casiterita) que no llenaba las expectativas de la
empresa, sin embargo, esta prosiguió con las operaciones por alrededor de seis meses hasta que abandonó
las mismas.

1.7.1 Ubicación Geográfica.

La zona de colonización Alto Beni (15032' S, 67021' O) está ubicada en el borde oriental de los Andes en
el departamento de La Paz, a unos 140 km al noreste de la ciudad de La Paz. El Alto Beni abarca partes
de las provincias Sud Yungas, Caranavi y Larecaja del departamento de La Paz, con una superficie de
260.000 ha (CUMAT, 1987).
FIGURA 1ubicación geográfica. Alto Beni
Capítulo 2

2.1Proyecto Cuenca Río Beni

El departamento de La Paz, cuenta con una inversión principal en el proyecto de generación de energía
eléctrica Zongo, el principal proveedor de energía eléctrica a la ciudad de La Paz. Según el Inventario
Nacional de presas, el área de la cuenca es de 14 kms2. con una capacidad de embalse de 3.242.400 m3.
Un volumen de retención de aguas muy importante.
El proyecto más importante sin duda es la presa del Bala. La ficha técnica que provee ENDE, señala los
datos siguientes: Ubicación, cuenca río Beni. Capacidad de generación de energía 1.600 MW, costo US$
2,4 mil millones. La empresa encargada del proyecto es la Empresa Nacional de Electricidad.
La ficha señala que serían afectadas alrededor de 2000 personas que viven en los alrededores de la presa,
700 personas en Pilón Lajas y 1200 personas de las ciudades de San Buenaventura y Rurrenabaque.
Los pueblos indígenas afectados corresponderían a 1360 personas que viven en Pilón Lajas, tacanas,
chimanes y mosetenes. Las áreas protegidas afectadas corresponden al Parque Nacional Madidi y la
reserva de Pilón. La obra se encuentra programada para ejecutarse entre el 2014 y el 2021, entrando en
operación el 2022. La Plataforma energética reproduce un análisis efectuado sobre este proyecto, por el
contralmirante Gildo Angulo, ingeniero geodesta e hidrólogo. Algunos aspectos del mismo se resumen a
continuación.
El proyecto de represamiento del río Beni en el “Angosto del Bala” podría cubrir una superficie
aproximada de 1.048 Km2; embalsando aguas hasta la cota (altitud) de 460 msnm; se encuentra
geográficamente comprendido entre las coordenadas 67°20’ a 67°40’ de longitud oeste, y entre los 14°20’
y 15°10’ de latitud sur, con un volumen de almacenamiento de 20 x 109 m3 de agua (20.000 millones de
m3) con fines de generación de energía eléctrica y protección de inundaciones a tierras aptas para la
agropecuaria, con una extensión de 1.300.000 hectáreas. Las conclusiones han recomendado realizar
estudios de suelos con fines de riego.
El embalse del Bala regulará todo el escurrimiento del río Beni. El caudal medio anual del río en el sitio
del Angosto del Bala es de 2.115 m3/s. entonces, la potencia instalada depende del factor de utilización
del recurso hídrico (Fu) y del factor de planta de la central hidroeléctrica (Fp). 
Se recomendó que debido a que el mercado nacional de energía es restringido, el proyecto debe
desarrollarse por etapas de implementación, por ello se ha hecho variar el número de unidades de la
central, considerando equipamientos entre 4 a 10 unidades de 410MW de capacidad unitaria cada una.
Impacto Ambiental. Se realizó un balance general del que se dedujo que los impactos positivos resultarán
de mayor importancia que los negativos. El estudio identifica los impactos y las medidas recomendadas
para su atenuación, entre las que se destacan las medidas de afianzamiento de laderas, y la indemnización
a los propietarios de parcelas inundadas por la construcción del vaso del embalse, es decir, los impactos
sobre la geomorfología y sobre la pérdida de suelos productivos. 
Desde el punto de vista del que escribe estas líneas, el proyecto debería ejecutarse según lo programado
por ENDE, ya que contribuiría de manera importante a regular las aguas que fluyen a esta cuenca,
proveería energía eléctrica abundante para el desarrollo de los departamentos La Paz y Beni, lo cual
minimizaría la cantidad de empresas termoeléctricas que operan actualmente con gas y diesel en Bolivia y
permitiría la venta de excedentes a Perú y/o Brasil. Podría permitir además el desarrollo de una
agricultura de alta productividad con productos para el mercado externo e interno.
Estudios
La petrolera GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB, lo que le permitió efectuar estudios de
prospección en los bloques Río Beni (La Paz, Beni, Pando), Itacaray (Chuquisaca), Cupecito y Almendro
(ambos en Santa Cruz).
El Bloque Río Beni abarca parte de los departamentos de Beni, Pando y La Paz. Tiene una extensión de
un millón de hectáreas (400 parcelas). Si se confirma la información preliminar sobre el potencial de este
campo, superaría con creces las expectativas que se tienen sobre el Bloque Lliquimuni, en el norte de La
Paz.
Petróleo y gas
Hace ocho años empezó con los estudios técnicos en los cuatro bloques, donde se avizora reservas de
petróleo y gas en volúmenes importantes.

2.2 Las lagunas del Beni


Mucho nos ha preocupado a los geólogos estudiar el origen de las lagunas del Beni que, últimamente,
hace referencias nuestro presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro
Juan Ramón Quintana.
Ya G. Plafker, geólogo norteamericano, publicó en 1961 en el Boletín del Instituto Boliviano de Petróleo
y en 1964 y 1965, en el Boletín de la Sociedad Geológica de Norteamérica, sobre los lineamientos,
diaclasas (joints) de los lagos orientados en el noreste de Bolivia. Al respecto Ramiro Suárez Soruco,
editor del Compendio Geológico de Bolivia (junio 2000), en la página 102, escribe: “En el pozo
exploratorio Perú X-1, sobre la Plataforma Beniana, se encuentra el basamento cristalino a 813 m de
profundidad, sobrepuesto solamente por sedimentos de neógeno y cuaternario. El lineamiento NE-SE y
NW-SW, así como la geometría de los lagos distribuido en los 116,500 km2, al oeste de Trinidad, tienen
el control del basamento proterozoico infra yacente (Plafker, 1961, 1964)”
En cristiano sería que en los llanos benianos se depositó el precámbrico, rocas anteriores al primario, no
se depositaron rocas del primario, secundario y del terciario bajo. Las rocas antiguas precámbricas se
fracturaron cuadriculando el área. Luego se echaron encima rocas del terciario superior y cuaternario, en
espesores de hasta 800 m. Al asentarse estas rocas reflejaron las fracturas antiguas y se hundieron en
bloques, de ahí los bordes rectilíneos y en ángulo recto de algunas lagunas que aprovecharon los
antidiluvianos para hacer canales y llevar el agua para regar sus sembradíos, porque no llovía todavía.
Surgió la civilización tiahuanacota, antes del diluvio, con una arquitectura lineal excelente y elegante;
localizada a la misma altura de la Plataforma Beniana, en ese tiempo no había la Cordillera. El diluvio fue
la última orogénesis (formación de montañas). Que elevó los Andes y cayeron meteoritos gigantes que
formaron las lagunas redondas; que tenían núcleos metálicos, puedan que hayan diamantes, habría que
explorarlas. Son lagunas más jóvenes aprovechadas por los mojeños para riego, siguiendo la práctica de
sus antecesores. Esta explicación geológica se da a nuestras autoridades para que conozcan el origen de
las lagunas del Beni. Nuestro país, es la síntesis de la geología de este hemisferio; zona rica en minerales
y como técnicos con experiencia de trabajos en las minas y campos hidrocarburíficos, tenemos que
orientar a nuestras autoridades, porque amamos a nuestra tierra y deseamos que tengan políticas correctas
de trabajar nuestros recursos por nosotros mismos, para beneficio de todos y elevar el standard de vida.
Tenemos un país riquísimo, pero nuestra gente se contenta con poco. Hay que sacudirnos, para bien de
todos. 

2.3 Antecedentes del Área Estudiada Beniana

El tramo del arroyo San Juan al interior del anillo de circunvalación corresponde a una sección del arroyo
cuyas características. Como se desprende de la observación de la tabla precedente, el tramo estudiado
tiene 3.322 m de longitud, extendiéndose entre las cotas 152,11 m.s.n.m. y 151,1 m.s.n.m. Ello implica
una pendiente de 0,03%.

El tramo del arroyo San Juan al interior del anillo de circunvalación se extiende entre el sector Las
Palquitas y el Mercado campesino (sector donde se sitúa la bomba de aducción de agua (Av. Oscar Paz
Hurtado)). Los sectores de mayor altitud al interior del anillo de circunvalación se sitúan a una cota de
155,50msnm.
La superficie de terrenos comprendida en el interior del anillo de circunvalación es de unas 600 ha y es
recorrida por un tramo de 3.322 m de longitud del arroyo San Juan. La superficie de terrenos
comprendida por el lecho del arroyo San Juan es de 15 ha.

El actual sistema de drenaje artificial para el control de las inundaciones que afectan a la ciudad de
Trinidad ha convertido este tramo del arroyo en una laguna, cuyas características ecológicas son de
humedal. Dicho sistema de drenaje se instaló considerando que el tramo del arroyo San Juan al interior
del anillo de circunvalación tiene capacidad para recibir un volumen de agua de 521.867 m3 de agua,
considerando que las aguas alcanzarán a la cota máxima de 153 m.s.n.m. A este nivel se inicia el
desborde de aguas a lo largo del cauce. Actualmente, la bomba de aducción de las aguas de inundación es
activada cuando la altura de aguas alcanza la cota 154 m.s.n.m. (Jorge A. 2007:15)

La avenida circunvalación, que encierra perimetralmente el área a modo de anillo, está construida sobre
un terraplén, sobre la cota 154.6 m.s.n.m. Dicho anillo constituye un dique que obstaculiza el ingreso de
las aguas de escorrentía pluvial, protegiendo a la ciudad. El canal revestido que se extiende al interior del
anillo de circunvalación, constituye un sistema de drenaje artificial de las aguas de escorrentía,
complementando el rol de control de las inundaciones del arroyo San Juan. Los antecedentes
recopilados indican que las inundaciones más relevantes registradas han superado la cota 154,000
m.s.n.m. Los periodos de inundación se suceden en ciclos de 40 años. Al respecto, entre 1947 y 1992
(algo más de 40 años) la inundación de mayor relevancia alcanzó la cota 154,00 m.s.n.m.

En el año 1992 se registró una altura de aguas que alcanzó la cota 154,98 m.s.n.m. Dicho valor de
inundación implica un exceso de agua de 288 cm. en el punto de inicio del trazado y de 389 cm. en el
punto final. El año 2003 se registró una precipitación total de 3.192,6 mm, que es un monto 3 veces
superior a la precipitación total registrada en el año 1993 (1.051,5 mm). (Jorge A.,)

Prácticamente toda el área estudiada es afectada por inundaciones. La inundación de 1974, por ejemplo,
alcanzó la cota 154,26 m.s.n.m. y alcanzó una altura de aguas de 1,11 m. Prácticamente toda el área
urbana al interior del anillo de circunvalación resultó anegada, excepto el área al norte del arroyo San
Juan entre calle Carmelo López y calle Joaquín Sierra. Los antecedentes expuestos permiten concluir que
el arroyo San Juan cumple un rol preponderante en el control de las inundaciones porque: Hacia él
convergen las aguas de escorrentía pluvial encauzadas por la red de alcantarillas; y Tiene capacidad para
recepcionar el volumen de agua resultante de la cota máxima alcanzada por inundación.
Capítulo 3.

3.1 Suelos del Territorio Beniano

En las serranías y colinas del subandino, los suelos son poco profundos, con texturas medias a

moderadamente finas y presencia de fragmentos rocosos en algunos sectores; ácidos y pobres a

moderadamente fértiles. En la llanura amazónica los suelos son profundos a muy profundos con

predominancia de texturas finas por lo general compactos, húmedos y con diferentes grados de

inundación; ácidos a muy ácidos y pobres en fertilidad. En el ondulado amazónico los suelos son

pocos profundos a profundos, con texturas medianas a finas, presencia de nódulos de óxido de

fierro y manganeso y contactos petroférricos en algunos sectores, ácidos a muy ácidos y pobres en

fertilidad. En el escudo precámbrico los suelos son muy poco profundos a profundos, con texturas

gruesas a medianas y presencia de abundantes nódulos de óxido de fierro y manganeso; muy

ácidos y pobres en fertilidad. En el subandino las principales limitaciones son las fuertes

pendientes que incrementan los riesgos de erosión y deslizamientos y la baja capacidad de

almacenamiento de agua en suelos por la presencia de fragmentos rocosos y material parental a

poca profundidad. En las llanuras, las principales limitaciones son los riesgos de inundación y

drenaje deficiente; los suelos finos (pesados y compactos) y la baja fertilidad (Federico E. 1972:45)

En el ondulado amazónico y escudo precámbrico, las principales limitaciones son: suelos ácidos,

nódulos de óxido de fierro, manganeso y aluminio tóxico, contactos petroférricos, lavado de

nutrientes y baja fertilidad y riesgos de inundación (Ibid.: 13).

Trinidad está inserta en la gran llanura oriental de Bolivia, constituida por depósitos cuaternarios

fluviales, lacustres y continentales. El territorio está conformado mitológicamente por alternancias

de arena, limo, arcilla y muy poca grava fina. Los suelos de Trinidad son arcillas plásticas y limos
arcillosos, por lo cual cambian de volumen y devienen altamente plásticos cuando absorben agua.

Dichas capas tienen intercalaciones arenosas o limo – arenosas, pudiendo llegar a profundidades de

6 a 8 metros, sin interferencia de agua subterránea. Son suelos desarrollados sobre materiales

semipermeables (limos y arcillas), por lo que tienen baja capacidad de absorción de agua. Los

suelos presentan drenaje deficiente, en algunos sectores muy pobre, pH ácido a ligeramente ácida y

baja fertilidad. Por ello, no son aptos para la agricultura.

3.2 Características del Suelo en el Área del Lecho de Inundación del Arroyo San Juan

El análisis del suelo en el área del proyecto permite concluir que éste tiene características muy

marcadas de suelo desarrollado a partir de depositaciones fluviales de materiales finos. Ello es

corroborado al analizar el perfil del suelo, en el cual es posible distinguir una capa arcillo limosa de

sedimentos recientes de 10 a 12 cm. de espesor sobrepuesta a una capa de limo de 10 cm. de

espesor. En la tabla Nº 1 se presenta las características más relevantes del suelo.

Como se desprende de la observación de la tabla siguiente, no se encontró presencia de horizonte

orgánico. El suelo corresponde a capas de depósitos de materiales transportados por el lecho

fluvial, y depositados durante las crecidas del río. Sin embargo, la capa superficial de sedimentos

no tiene gran espesor, lo cual se explica por la eliminación de aporte de agua de escorrentía.

Efectivamente, al estar la compuerta sellada, las aguas son desviadas, reduciendo drásticamente el

aporte de sedimentos provenientes del curso superior de la cuenca. Es probable que esta capa de

sedimentos provenga en gran medida de aportes de las aguas cloacales y aguas pluviales

transportadas por la red de drenaje pluvial.

Otra característica destacable es la presencia de nódulos de Mg en el perfil, lo cual se explica por

las características del material geológico, rico en Mn y Fe. La condición de drenaje imperfecto
predominante se traduce en mala oxigenación, con escasa presencia de raíces, larvas, insectos y

lombrices. En la figura siguiente, después de la tabla, se presenta la calicata realizada en el lecho

de inundación del arroyo San Juan.

3.3 Consideraciones Geológicas.

Los llanos de Mojos (Beni) “se encuentran en la región inundadiza del departamento del Beni,

delimitados en términos generales por el pie de monte andino, al Oeste; al Norte, por el río Beni y

Madre de Dios; al Este, el río San Miguel e Iténez; y al Sur, aproximadamente en el paralelo 17

30’, donde afloramientos del basamento precámbrico de la cuenca, se acercan hasta 150 km del pie

de los Andes” (Ahfeld, 1973: 19).

Estos llanos constituyen una gigantesca cubeta rellena de sedimentos modernos consolidados, con

espesores variables entre 5.500 m hacia el pie de los Andes coincidentemente con una fosa

tectónica que acompaña al pie de monte andino, hasta el codo de Santa Cruz— hasta unos 300 m

hacia el Oriente del río Mamoré. Cerca del límite norte de la cubeta, el basamento aflora y

condiciona el libre drenaje de las aguas, hacia el río Madera. Al encontrar un impedimento para la

descarga, durante la mayor afluencia estival, los ríos desbordan por sobre sus albardones y

derraman sus aguas en la sabana, que queda atrapada y cubre entre 90.000 y 120.000 km2 del área

de mojos. A la vez, la naturaleza de los suelos, limo, arcillosos, provenientes del desgaste de los

Andes, en un recorrido de cientos de kilómetros, les otorga un alto grado de impermeabilidad. Esto

hace que las aguas que no pueden escurrir mediante la red hídrica, vayan desapareciendo por

evaporación. Se estima que esta fuga por acción de la radiación solar es de aproximadamente un

cm3 promedio/ día (Lee, 1996: 1).


Esta inundación está condicionada también por la escasa pendiente del área, deSur a Norte. En

términos generales, la red hídrica de los llanos de Mojos comienza al Sur y Sudoeste, entre los 450

y los 290 msnm. El Mamoré, su principal colector, desemboca en el Madera, luego de un recorrido

de 1.500 km, con una gradiente de 160 metros en todo su recorrido (un metro cada nueve

kilómetros). La inundación llega a Mojos con atraso respecto del inicio de las lluvias en la región

(noviembre-enero), ya que depende de la intensidad de las precipitaciones en los Andes Orientales.

Los llanos de Mojos, rodeados de selvas Amazónicas, constituyen la mayor superficie

estacionalmente inundada en el mundo, con un promedio de un metro durante tres a cuatro meses

del año. También están sujetas a sequías, que duran un tiempo parecido casi sin lluvias. Según

cálculos del programa ERTS, el 12% de la superficie de Mojos (28.800 km2), está formada por

lagos permanentes, muchos de ellos rectangulares

y orientados, cuyo número se aproxima a 2.000 y grandes pantanos, cubiertos de plantas acuáticas,

con una superficie que puede alcanzar al 6% de la superficie total (14.400 km2), por lo que este

espacio geográfico se constituye en un gigantesco humedal estacional (Lee, op. cit.).

En base a las características geomorfológicas y geológicas, se distinguen en el departamento cuatro

provincias fisiográficas: subandina, llanura amazónica, ondulado amazónico, escudo precámbrico.

El Mapa de provincias fisiográficas de Bolivia (Escala 1:1.000.000. 1994) integra la llanura y el

ondulado amazónico en la provincia de la llanura chaco-beniana. En este estudio se separaron

ambas, por presentar distintas características geomorfológicas, que también se reflejan en los

suelos y la vegetación que las componen. El escudo precámbrico, es una provincia del escudo

brasileño. El área de estudio presenta una geomorfología muy variada. Tiene serranías en el

subandino, zonas nuevamente onduladas a muy onduladas y llanuras planas a suavemente


onduladas con depresiones que presentan inundaciones estacionales, a prolongadas en la llanura

amazónica, el ondulado amazónico y el escudo precámbrico.

La geología de la región también es variada. Se presentan depósitos cuaternarios en la llanura

amazónica, materiales del precámbrico al terciario, en el escudo, formaciones litológicas del

terciario y cuaternario, en el ondulado amazónico y formaciones litológicas del devónico al

terciario, en el subandino (PLUS. Beni, 1999: 11)

La región del ondulado amazónico presenta nódulos duros y capas petroférricas desde los 20 a 60

centímetros de profundidad, que son utilizados para estabilizar caminos, como por ejemplo entre

Riberalta y el río Yata (Ibid: 32.)

El área de estudio se encuentra ubicada dentro la unidad morfo estructural faja subandina

corresponde a su extremo norte. Según la evolución tectónica durante el eoceno y mioceno se tiene

las fases de formación con mucho aporte de material detrítico dando como resultado a partir de la

discordancia cretácica las formaciones terciarias.

3.4 Antecedentes Generales Sobre Las Características Hidrológicas Del Área

Se presenta poca variación climática por las leves diferencias altitudinales, que van desde menos

de 2000 msnm en el subandino o menos de 130 msnm en el extremo norte de la llanura amazónica.

La precipitación anual varía desde 1.500 hasta 2.000 mm3;la temperatura media anual de 22 a 27º

C. Las zonas de mayor precipitación registradas están en la zona de contacto entre la llanura y el

subandino y al norte del departamento. La disponibilidad de recursos hídricos en el área es muy

rica y variada. Se presentan, generalmente en la llanura, zonas con inundación estacional a

prolongada en períodos de lluvia y zonas secas en el período de invierno. Zonas del subandino con

bosque pluvial y alto contenido de materia orgánica, presentan suelos húmedos, que mantienen una
humedad relativa alta. El Beni se encuentra en la cuenca del río Amazonas, que en esta región tiene

tressubcuencas principales: Mamoré, Beni e Iténez o Guaporé. Los ríos Mamoré y Beni tiene un

amplio rango de variación de caudales y transportan una gran calidad de sedimentos, erosionados

en la Cordillera Oriental y el subandino y que se depositan en las llanuras. Los materiales

depositados en las llanuras van elevando la altura de la superficie y provocan cambios en los cursos

de los ríos, incrementando el área de influencia que conforman las llanuras fluviales. Los ríos de la

región del escudo precámbrico (p.e.: Iténez, San Martín, Negro) transportan menos sedimentos que

los ríos que se originan en la Cordillera Oriental, por lo tanto, los ríos de esta región tienen menos

sedimentos suspendidos y son más cristalinos, pero llegan a tener un contenido elevado de materia

orgánica. Los ríos en la zona de transición de la llanura hacia el Estado del Precámbrico (ríos

Blanco e Itonamas), presentan características variables, con mayor cantidad de sedimentos

suspendidos que los ríos del Escudo, y rangos de variación de caudal más amplios (río Blanco

comparado al río Negro). Según datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Roche, 1992), la

cuenca del río Mamoré hasta su confluencia con el río Iténez, abarca un área de 222 070 km2

presentando un caudal medio anual de 4 406 m3 /s. (Plus Beni 1999:15)

La cuenca del río Beni hasta su confluencia con el río Madre de Dios, abarca un área de 58.840

km2, presentando un caudal medio anual de 1 040 m3 /s; hasta su confluencia

con el río Mamoré abarca un área de 125.980 km2 con un caudal de 2.829 m3 /s; y hasta el angosto

del Bala la cuenca abarca un área de 15.260 km2 con un caudal de 550 m3/s. El río Iténez, en su

confluencia con el río Mamoré, abarca un área de 303.280 km2, presentando un caudal medio

anual de 4.406 m3/s.


Los ríos Mamoré y Beni confluyen en el vértice norte del área de estudio, formando el río Madera

en Villa Bella, cuenca que abarca un área total de 851.180 km2 y un caudal de 17 484 m3 /s. El

departamento del Beni se caracteriza por la presencia de grandes ríos de origen andino que drenan

la llanura beniana y desembocan en el río Madera, afluente del río Mamoré.

El río Mamoré tiene un caudal de 7.750 m3/s. Hasta su confluencia con el Iténez, esta cuenca drena

unos 222.070 km2 de superficie en el territorio boliviano (Cochabamba, Santa Cruz y el Beni).

3.5 Precipitación en Escudo y Serranías chiquitanas

El clima se distingue del beniano por mayor altura y la menor unidad. Mientras el clima del Beni

es malsano por el exceso de humedad que hace el calor más sensible, y por la abundancia de

mosquitos y otros insectos durante ciertas épocas del año, el clima de la región chiquitana es

excelente y apto. Las precipitaciones medias anuales en los años 1961 a 1966 variaron de 798 a

1267 mm con un promedio anual de 1015mm. En San Javier (710 m de altura) el promedio anual

de precipitación es de 1.078mm y en San Ignacio de Velasco (370m) de 1327mm. En la misión

franciscana Santiago ubicado en las alturas de las serranías del mismo nombre, goza de un clima

muy agradable durante todo el año, sin embargo, con precipitaciones mucho menos por su cercanía

a las llanuras chaqueñas. (Federico Ahlfeld 48: 1972)

En lo que se refiere a las condiciones climatológicas de Bolivia, tenemos sobre algunas regiones

una amplia documentación, mientras que sobre otras nos faltan datos. Aunque los llanos del Beni

cubren más del 50% del territorio nacional, el Beni pertenece a los paisajes menos investigados

científicamente. Se conocen bien las partes adyacentes a las grandes áreas fluviales, donde vive la

población. En lo que se refiera a la construcción del subsuelo del Beni, el resultado de dos

perforaciones de la Shell al NO de trinidad fue sorprendente. Es alrededor de 800m de profundidad


se encuentran basamento directamente debajo del aluvión. El hallazgo significa que el cristalico del

Escudo se extiende debajo de los sedimentos modernos hasta el pie de los Andes (Federico E.

1972:50)

Además, sabemos que el Beni constituye una depresión de enormes dimensiones rellenado de

sedimentos modernos no consolidados (arena, limo, arcilla a profundidad también conglomerada)

arrastrados de los altos en el Este y Oeste. Otros descubrimientos interesantes desde el punto de

vista morfológico son los lineamientos visibles en la superficie de la cuenca. Según G. Plafker

(1962) ellos corren en dos direcciones que se entrecruzan perpendicularmente es decir de Noreste a

Sureste y de Noreste a Sudeste. Por la presencia de estos lineamientos, numerosos lagos al Oeste

de Trinidad tienen contornos rectangulares que siguen las direcciones indicadas. El fenómeno se

explica, si se acepta antiguas fracturas o diaclasas en el precámbrico, calcados en los sedimentos

modernos. La cuenca beniana, casi totalmente plana esta drenada por cuatro ríos principales que

pasan en direcciones NE y N para unirse al rio Madera en el ángulo nororiental de Bolivia. Son

estos el Madre de Dios, Beni, Mamoré e Itenez. Los llanos benianos se inclinan muy ligeramente a

Sur a Norte, como lo indican las siguientes cifras: el rio Grande sale de la cordillera en Abapo

(todavía en el Chaco) a 250m. de elevación los ríos Yapacani a 290m., el Beni en Rurrenabaque a

230m. el rio Madera sale del territorio boliviano a 150m de altura, Estas cifras demuestran que la

gradiente de curso de los ríos es mínima. El rio Mamore, por ejemplo, baja en su curso de

1500kms, solamente 170metros, este fenómeno se explica por presencia de barreras de rocas

firmes, antiguas del Escudo en el extremo noreste, (Ruiz, Silva 1997:60)

El territorio del municipio al igual que la mayor parte del territorio Beniano se puede considerar

plano, con una gradiente natural de aproximadamente 1 por mil, forma parte del sistema de
sabanas tropicales conformada por sedimentos modernos que se ubica entre las estribaciones de la

cordillera de los Andes y las afloraciones del precámbrico, o escudo brasilero al norte.

En el centro de la ciudad, en la plaza principal 18 de Noviembre, detrás del monumento a José

Ballivián, el BM IGM-007marca una elevación de 155.692 msnm.(oscar Saavedra 2002:43)

En la avenida de circunvalación de la ciudad, que actúa como dique de contención contra

inundaciones, a la altura de la estación de bombeo al sur, el BM – 004 de Reding srl. Marca una

altura de 156.196 msnm.

En el interior del anillo de circunvalación al sur, en la calle Flor de Patujú, zona de Pompeya, el

BM-014 de Reding srl. Marca una elevación de 153.821 msnm. (Jorge A.2007)

En las afueras de Trinidad sobre el camino que lleva al río mocoví, el terreno natural marcado por

el BM-021 de reding srl. Marca una elevación de 152.399 msnm. En el extremo oeste de

la vía principal de la Urbanización Pedro Ignacio Muiba, en la zona oeste de la ciudad, a 1900

metros del eje de la circunvalación la elevación registrada por la Oficina del Plan Regulador es de

152.50 msnm Estas diferencias mínimas convierten a un gran sector de la región urbana del

municipio de Trinidad en zonas de riesgo de inundaciones estacionales, de diverso grado según la

intensidad de los eventos naturales. ( Jorge A. 2007:76)

Los problemas de inundaciones de la ciudad de Trinidad son controlados actualmente por un

sistema de drenaje artificial centrado en gran medida en el arroyo San Juan. En anexo 2 se presenta

los antecedentes de este sistema. En los términos en que fue concebido, este sistema funciona de la

siguiente manera: La Avenida de circunvalación está construida sobre la cota 155,5 m.s.n.m.,

superior a la cota de máxima inundación y encierra totalmente un área urbana de 600 ha.
CAPITULO V
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO VI
CONCLUSIONES

El departamento del beni no abarca e lo que es la zona tradicional de hidrocarburos de Bolivia, mas al
contrario este terreno presenta cirtos terrenos en los que existe zonas de reserva de hidrocarburos.
Como también por este terreno no pasa fallas registrada en el mapa de sergeomin.
Este terreno se caracteriza por su facilidad de inundación ya que en tiempos lluviosos se registra
catástrofes de esta magnitud.
BIBLIOGRAFIA

-Galindo. (1999). Zonificación agroecológica y propuesta técnica del plan del uso de suelos del
departamento del Beni. Euroconsul UCGL.

-Ruiz, Silva, Ronaldo. (1997). Reformación del Plan Anual Operativo Baures, Beni, Ministerio de
Hacienda. Subsecretaria del Gobierno.

-(1997). Plan de Desarrollo municipal P.D.M. Trinidad, Beni Honorable Gobierno Municipal de
Rurrenabaque

Jorge A. Ferrufino (2007) Prefectura del departamento del Beni, Proyecto Arroyo San Juan.

Oscar Saavedra Arteaga (2002), Planificacion participativa y Zonificacion en municipios del Beni
EVALUACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTA CALIFICACIÓ


JE N
1 Entrega adecuada en plazo y medio. 10
2 Cumplimiento de la estructura del 10
trabajo.
3 Uso de bibliografía adecuada. 10
4 Coherencia del documento. 10
5 Profundidad del análisis. 15
6 Redacción y ortografía adecuados. 10
7 Uso de gráficos e ilustraciones. 10
8 Creatividad y originalidad del trabajo. 15
9 Aporte humano, social y comunitario. 10

Calificación Final: /100

También podría gustarte