Está en la página 1de 182

Situación y tendencias de la Agricultura Campesina en Paraguay

Situación y tendencias de la
Agricultura Campesina en
Paraguay
Autores

Ramón Fogel
Sintya Valdez
Roni Paredes
Miguel H López
Hugo Delgado
Rodolfo Florentín
&RQVHMR&LHQW¯ȴFRGHO&(5Ζ
Ramón Fogel (CERI)
Andrew Nickson (Birmingham University)
Kregg Hetherington (Concordia University)
Marcello Lachi (Germinal)
Luis Galeano (CPES)
Aníbal Orué (CERI)
Miguel Carter (American University)
Claudia Talavera (Universidad de Barcelona)

7¯WXORGHOOLEUR
Situación y tendencias de la agricultura campesina en Paraguay

$XWRUHV 1
Ramón Fogel (Investigador principal)
Sintya Valdez (Directora e investigadora asociada)
Roni Paredes (Investigador asociado)
Miguel H López (Investigador en Formación)
Hugo Delgado (Personal Técnico)
Rodolfo Florentín (Personal Técnico)

(TXLSR7«FQLFR
Karin Armoa (Personal Técnico)
Sandra Valdez (Personal Técnico)
Adriana Ramírez (Personal Técnico)

(GLFLµQMiguel H López
)RWRJUDI¯DVRebeka Nadir, Sintya Valdez, Rodolfo Florentín, Miguel H  $JUDGHFLPLHQWRV
López, Roni Paredes, Hugo Delgado
Nuestros sinceros agradecimientos y reconocimiento a todas las
personas que nos ayudaron participando activamente en los talleres,
'LDJUDPDFLµQ Rebeka Nadir
entrevistas y grupos focales, fundamentalmente a las siguientes personas:

5HVSRQVDEOH$GPLQLVWUDWLYR Solange Rojas


Abundio Cuevas de Itapiru, Arroyos y Esteros.
Lilio Ferreira y Juana Rojas, Colonia Regina Marecos.
Marcial Gómez, Coordinador Adjunto de la FNC.
Juan Ovelar, Coordinador Departamental de Caaguazú de la FNC.
Pablo Antonio Cabrera, fundador del Asentamiento Arsenio
Vázquez, San Joaquín.
Carlos Montiel, Asentamiento Arsenio Vázquez, San Joaquín.
ΖQVWLWXFLµQEHQHȴFLDULD Centro de Estudios Rurales Milciades Sosa, Director de Escuela de Arsenio Vázquez, San
Interdisciplinarios, CERI Joaquín.

También a Hugo Montiel, Rubén Lopez, Arnaldo Vargas, Justino


2 ΖQVWLWXFLµQȴQDQFLDGRUD Consejo Nacional de Ciencia y Bogado, Carmen Coronel, Francisca López, Domingo Aguilar, Nino Rojas, 3
Tecnología, CONACYT, a través del Programa Prociencia. Cristóbal Cañete, Wilfrido Contrera, Cirila Torales, Máxima Quiñonez,
Cristina Gómez. Arnaldo Ayala de la Federación Nacional Campesina.
$OED2FDPSRV/RUHQ]D&RUQHWGH$J¾HULWR3RUȴULR0H]D-RV«'RPLQJR
(PDLOceri@ceri.org.py Meza, Wilma Ramírez, Rafael Peralta, Felipe Pérez, Néstor Cornet de
'LUHFFLµQCruz del Defensor Nº 1816 casi José Martí la comunidad Agüerito. Eligio Maldonado, Marina Rodríguez, Aníbal
Núñez, Mauro Florentín, Silvio Osorio, Robert Melo, Aurelio Cabral, Derlis
González, Leonardo Florentín, Mario Galeano y Ramona Alvarenga de
A.G.R S.A
ΖPSUHVLµQ Arandurã Crescencio González. Laura López y Deybi Cano de Arroyos y Esteros y a
7LUDGD 1.000
500 ejemplares Carlos Anibal Peris Castiglioni de la Universidad Nacional de Asunción.y a
Ing Agr Felipe Gavilán de Calle San Antonio, Coronel Oviedo, Adolfo Ortíz
Ζ6%1 978-99967-840-6-4
de Agüerito.

2 Edición
Asunción, Paraguay

Material Audiovisual
Índice 05 5HODWRU¯DGHO7DOOHUGH3ODQLȴFDFLµQ 153

06 Conclusiones 189

01 Aspectos
teórico-metodológicos
11

07 Recomendaciones 205

4
02 Rasgos básicos del
Departamento de Cordillera
39

08 Bibliografía 211
5

03 Rasgos básicos del


Departamento de Caaguazú
79

09 Anexos 219

04 Rasgos básicos del


Departamento de San Pedro
111
Ζ1752'8&&Ζ•1
(VWHOLEURSUHVHQWDORVUHVXOWDGRVGHODLQYHVWLJDFLµQȴQDQFLDGD
por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del
Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación – FEEI del
FONACIDE, sobre Situación y tendencias de la agricultura campesina en
Paraguay. En él se analiza el desarrollo agrario nacional, con énfasis en la
DJULFXOWXUDFDPSHVLQD\VHLGHQWLȴFDQVXVWHQGHQFLDVHQODFRQVWUXFFLµQ
6 GHDOWHUQDWLYDVDOPRGHORGRPLQDQWH$VLPLVPRVHLGHQWLȴFDQEXHQDV 7
prácticas socio-productivas considerando la degradación socio-ambiental.

La construcción o proyección de escenarios responde tanto a las


tendencias observadas como a las propuestas de las organizaciones
FDPSHVLQDVDWUDY«VGHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYD(VWH
ejercicio permitió discusiones sobre los escenarios referidos con
ORVDFWRUHVLQYROXFUDGRV(OP«WRGRGHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD
participativa supuso la generación de un ambiente de intercambio
entre académicos, líderes de organizaciones campesinas y técnicos.

La investigación se desarrolló entre los meses de diciembre


de 2020 y agosto de 2021, coincidiendo con la pandemia global
de COVID-19 que requirió la aplicación de estrictos protocolos
dispuestos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Aunque el énfasis del trabajo estuvo focalizado en el sector


campesino, también implicó considerar sus interrelaciones con el
agronegocio vinculado a la producción de transgénicos. En la carac-
terización de la situación, tanto del sector campesino como del agro-
negocio, se consideraron datos secundarios disponibles explotando En cuanto a necesidades del sector, en los talleres fueron señaladas
series históricas que permiten proyectar tendencias. En este punto, es la falta de acceso a la tierra, problema que se agudiza con la juventud
QHFHVDULRVH³DODUHOG«ȴFLWTXHH[LVWHHQLQIRUPDFLµQHVWDG¯VWLFDRȴFLDO rural que se halla esencialmente sin tierra; y la ausencia de políticas
que permita un diagnóstico más adecuado sobre la situación actual. públicas orientadas a la promoción de la agricultura campesina, tra-
ducida en sucesivas carencias como asistencia técnica, crediticia, seguro
De hecho, el último Censo de Población es de 2002 ya que agrícola, acompañamiento en la comercialización y conservación de
el de 2012 tiene muchas limitaciones; en tanto, el último Censo semillas nativas y criollas. En este último caso se trata de su disponi-
Agropecuario es de 2008. Las estadísticas de la Encuestas de Hog- ELOLGDGFDOLGDGLGHQWLȴFDFLµQ\PXOWLSOLFDFLµQTXHUHTXHULU£ODLQWHU-
DUHVWLHQHQYDOLGH]SDUDGRPLQLRVHVSHF¯ȴFRV\VXVUHVXOWDGRVQR vención activa del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA).
pueden extrapolarse para los diversos sectores económicos y depar-
WDPHQWRV GHO SD¯V (Q FRQWUDVWH FRQ HVWH G«ȴFLW GH LQIRUPDFLµQ La resiliencia de la agricultura campesina para resistir situaciones
estadística, las imágenes satelitales permiten comparar no sola- adversas y reponerse de ellas se manifestó en los últimos dos años
mente regiones, sino cambios en los mismos territorios en distintos agrícolas ante eventos climáticos extremos. El atributo del sistema de
momentos, principalmente en el uso de suelo. En la investigación policultivo no pudo impedir una caída importante de la producción.
se compensaron esas limitaciones de información estadística con (VWDFLUFXQVWDQFLDSODQWHDODQHFHVLGDGGHLQFRUSRUDUHQWRGDSODQLȴ-
la explotación de imágenes satelitales en los casos seleccionados. cación la crisis climática que se seguirá manifestando y agudizándose.
8 9
Las tendencias observadas muestran una disminución del sector Los casos incluidos en la investigación muestran avances en
campesino, lo que va asociado a la creciente dependencia de alimen- la transición hacia el capitalismo agrario, asociado a un modelo
tos importados. En la contracara de la producción campesina está el de producción que depende de insumos externos donde se mer-
DJURQHJRFLRVRMHURFRQGLȴFXOWDGHVSDUDVHJXLUVXH[SDQVLµQGDGR cantilizan los elementos que entran al proceso productivo. A los
que esa producción responde a la lógica de economía de escala que productores campesinos con parcelas de entre 5 y 10 hectáreas
necesita nuevas tierras. La expansión de la frontera de la soja parece les resulta difícil competir en los mismos cultivos y con la misma
difícil considerando la actual disponibilidad de tierras arables. El tecnología, con quienes tienen explotaciones sustancialmente
avance del agronegocio tiene aspectos positivos, aunque también se mayores. En esta cuestión se presentan varios dilemas ya que
observan enormes sojales donde antes existían comunidades camp- los cultivos actuales del sector, con las tecnologías en uso, tienen
esinas y se mencionan efectos colaterales asociados a su tecnología. bajos resultados lo que impide que las unidades productivas camp-
esinas logren la competitividad requerida frente al agronegocio.
Este trabajo evidencia los recursos de los que dispone la agricul-
tura campesina, además de sus carencias y necesidades. Las buenas La falta de potenciación de los cultivos de renta y la sobre-
prácticas observadas destacan el marcado predominio del policultivo oferta de tecnología e insumos de la soja transgénica hacen que
combinado con la producción animal y la de la huerta. Este sistema algunos sectores de la agricultura campesina la incorporen y con
productivo está asociado al conocimiento tradicional sobre los pro- HOOR VH JHQHUHQ FRQȵLFWRV LQWHUQRV HQ DOJXQDV FRORQLDV 8QR GH
cesos biológicos y, en esa medida, a una producción sostenible. Las los académicos que intervino en el taller nacional indicó los ries-
prácticas compatibles con un medio ambiente sano se ven facilitadas gos del sobreendeudamiento de las explotaciones menores a 20
por relaciones sociales densas y la administración de bienes comunes. hectáreas que incorporan la producción de soja transgénica, debido
a la relación inversa entre costos de producción y tamaño del cul-
tivo. De hecho, el ingreso neto mensual que obtienen equivale a
la mitad del salario mínimo legal (G. 2.289.324, unos USD 337).

Los antecedentes del estudio se exponen en el capítulo I,


UHȴUL«QGRVH HQ FDS¯WXORV VXFHVLYRV D ODV H[SHULHQFLDV VRFLRSUR-

&$3Ζ78/2
ductivas de los departamentos considerados (Cordillera, Caaguazú
\6DQ3HGUR \HQHOFDS¯WXORȴQDOVHSUHVHQWDQORVUHVXOWDGRVGHO
WDOOHU QDFLRQDO (Q HO HMHUFLFLR GH SODQLȴFDFLµQ ORV SDUWLFLSDQWHV $VSHFWRVWHµULFRV\PHWRGROµJLFRV
marcaron una hoja de ruta que deberá ir enriqueciéndose.
$QWHFHGHQWHV
Mientras se profundiza el debate, el sector campesino tiene
posibilidades de avanzar por el lado del mejoramiento de la genética, En la última década la estructura agraria de Paraguay sufrió
no necesariamente alterando la estructura del ADN de las semil- cambios substanciales que estuvieron marcados por su dualidad y por
las. También deberá tenerse en cuenta que la competitividad tiene su desarrollo desigual; y combinado con dos componentes básicos: el
que ver con la calidad de los alimentos y que este requerimiento agronegocio en expansión y el sector campesino en marcado declive.
10 irá en aumento. El sistema alimentario sostenible y sustentable, 11
sobre todo inocuo, pasa a ser un punto importante en la discusión. Diversas investigaciones caracterizan el notable crecimiento del
agronegocio, particularmente el de la soja transgénica, a tal punto de
Esto plantea como eje central del debate la tecnología en uso ya situar al país como el más transgenizado, considerando la proporción
que el agronegocio consume combustibles fósiles que agudizan la crisis GHVXVXSHUȴFLHGHVWLQDGDDFXOWLYRVWUDQVJ«QLFRV 2UWHJD 
climática y que, conforme a acuerdos internacionales, podría limitarse.
Impulsado por el desarrollo de la ingeniería genética, la agri-
cultura fue incorporando tecnología industrial para responder
a la demanda externa de alimento para la producción animal.
Esto fue creciendo y desplazando a la orientada a la producción
de alimentos para la población nacional. Desde algunas políticas
de desarrollo fue considerada que "las estrategias basadas en el
desarrollo industrial como alternativa para generar empleo y elevar
los niveles de productividad dejaron de tener vigencia" (BID 2020).

El agronegocio -básicamente el de la soja transgénica- se con-


stituyó en fuente importante de ingreso de divisas. Sin embargo,
investigaciones recientes demuestran que representa riesgos para
la sostenibilidad del sistema productivo evidenciados en la caída de
la productividad, la volatilidad de los mercados de los commodities,
el derrumbe de precios de los productos de la soja y sus derivados;
también son señalados los problemas tecnológicos procedentes del
cambio climático y otros inconvenientes técnicos como la proliferación
de malezas resistentes al uso de herbicidas (Ortega, 2016; Carter et al,
1996; Imas et al 2020). Adicionalmente, la exportación de commodities
SURGXFLGRVSRUHODJURQHJRFLRJHQHUDEHQHȴFLRVTXHVHFRQFHQWUDQHQ
un reducido número de grandes empresas y grandes corporaciones.

La adopción de la tecnología de transgénicos es objeto de


controversias muy polarizadas; y genera rechazo en muchos países
prohibiéndose su aplicación por posibles riesgos a la salud humana
y a la biodiversidad. Los argumentos a favor no resultan muy per-
suasivos. Hay señalamientos de que las grandes corporaciones de
semillas bloquean la publicación de resultados de investigaciones que
les resultan desfavorables, como hacían las empresas tabacaleras.

12 En contraste con la expansión del agronegocio, otros estu- 13


dios hacen foco en la marcada caída de la agricultura campesina,
tanto en volúmenes de producción como en productividad, a tal
SXQWRTXHHQGLH]D³RVODVXSHUȴFLHVHPEUDGDSRUHVWHVHFWRUGLV-
minuyó substancialmente (Birbaumer, 2017;Imas et al 2020). Al
respecto, Fogel (2001) habla de un desarrollo dual: el del sector
de las grandes empresas, dedicadas al cultivo intensivo de oleag-
inosas o a la ganadería; y el de la agricultura familiar campesina,
con escasa renta y poco acceso a créditos, inversión y tecnología.

Esta circunstancia afecta no solo a las familias campesinas


&RPXQLGDG$J¾HULWR sino también a los consumidores de los centros urbanos que se
San Pedro DEDVWHFHQ FRQ OD SURGXFFLµQ GH SHTXH³DV ȴQFDV $QWH HVWR VH
requiere mejorar la calidad de la política agraria y de los servi-
cios públicos; y en esa medida fortalecer las investigaciones perti-
nentes, teniendo presente la necesidad de dar visibilidad a nuevos
sistemas de producción agroalimentarios, con renovado sustento
productivo y social (Altieri y Rosett, 2017; Altieri y Nichols, 2013).
Pese a la caída de la producción y productividad de la agricultura La proyección regional de las organizaciones rurales de la
campesina y de los factores adversos que enfrenta, existen buenas agricultura campesina orientadas al comercio internacional, como
prácticas referidas a innovación tecnológica, prácticas productivas y organizaciones asociativas, fue abordada por Riella (2002). El autor
mecanismos de comercialización, siempre asociadas a experiencias UHȴHUHTXHGHVGHLQLFLRVGHORVȆGHOVLJORSDVDGRODVRUJDQL]D-
organizativas. Estos usos positivos se observan a nivel de asociaciones ciones rurales comenzaron a complementar su forma tradicional
con diversos grados de formalización, incluyendo cooperativas (Fogel et de presión sobre el Estado, coordinando sus demandas con sus
al, 2017). Las formas alternativas de producción, distribución y consumo pares regionales dando como resultado la articulación de organismos
incluyen las que responden a una orientación agroecológica que tienen gremiales supranacionales. Estas agrupaciones apuntan a deter-
XQHIHFWRUHGLVWULEXWLYRQRWDEOH\DTXHEHQHȴFLDQDPLOHVGHIDPLOLDV minados aspectos de la política agraria regional, como el arancel
Una buena parte de esas experiencias responden a la demanda de H[WHUQRFRP¼QȴMDFLµQGHSOD]RVEXVFDQGRDUPRQL]DUODVSRO¯WLFDV
nuevos productos como vegetales, frutas y granos, que en algunos hacia el sector, formación de listas de productos de excepción, entre
casos llegan a los mercados a través de procesos de integración con otros. De entre estos organismos son destacables la Federación de
organizaciones de consumidores, como el caso de la azúcar orgánica. Asociaciones Rurales del MERCOSUR y la Coordinadora de Produc-
tos Familiares del MERCOSUR. En este trabajo se menciona que las
A nivel regional, también se detectan buenas prácticas, sobre organizaciones campesinas de Paraguay no pudieron articular sat-
todo en cooperativas de productores de la agricultura campes- isfactoriamente sus demandas con los otros sectores subalternos.
14 ina (Aserrad, M. y Tealdo, J., 2017). La necesidad de sistematizar 15
y difundir estas buenas prácticas llevó a una red de intercambio Parte de la economía solidaria se desarrolló en el marco del
HQWUHDFDG«PLFRV\O¯GHUHVGHODVRUJDQL]DFLRQHVDȴQGHSUR\HFWDU movimiento cooperativo, del cual el INCOOP (Instituto Nacional de
las discusiones. Los resultados de esos intercambios conducen a la Cooperativismo) es el principal referente desde el año 2003; esta enti-
formulación de propuestas que viabilicen la agricultura campesina dad nuclea a más de 1.000 cooperativas con 780.000 socios (Pianovi,
asociada a modelos alternativos de desarrollo. El proceso de sis- 2012; Vargas y Nacimiento 2000). Más de la mitad de las cooperativas
tematización permite articular reciprocidades de saberes y facilita la son de producción, pero nuclean a la tercera parte de los socios.
difusión de la propuesta resultante (Azerrad, M. y Tealdo, JC., 2017).
2EMHWLYRVGHODLQYHVWLJDFLµQ
Muchos estudios analizaron la realidad del campesinado par-
aguayo, caracterizado por la producción agrícola con bajo nivel de El objetivo general de la investigación es analizar la situación de la
tecnología, inseguridad en la renta familiar, propiedad de la tierra en agricultura campesina y determinar sus tendencias, construyendo esce-
VLWXDFLµQQRFODUDHQWUHRWURV(OVHFWRUHVWXYRPDUFDGRSRUFRQȵLFWRV QDULRVGHVGHODPHWRGRORJ¯DGHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYD
de diversos tipos que se agudizaron desde 1989 (año de restaura-
ción del orden democrático). Numerosas fueron las carencias que (QWDQWRVXVREMHWLYRVHVSHF¯ȴFRVFRQVLVWHQHQ
estaban en la base de las movilizaciones: acceso a la tierra, a créditos,
a tecnología, necesidad de mercados y de precios justos, etc. Algunos ȏ Analizar la situación del desarrollo agrario con énfasis en
procesos de descomposición orgánica campesina provocaron, además la agricultura campesina.
de movilizaciones puntuales, la constitución espontánea de organiza-
ciones que en algunos casos se articulan a nivel regional y nacional.
ȏ ΖGHQWLȴFDUWHQGHQFLDVGHOGHVDUUROORDJUDULR QDFLRQDO tendencias, se proyectaron escenarios a mediano plazo, analizando
regional y global). datos de los últimos 10 años de modo a calcular el comportamiento
probable; se consideraron las tendencias registradas asumiendo
ȏ ΖGHQWLȴFDUEXHQDVSU£FWLFDVHFRQµPLFDV\VRFLDOHV TXHHOFXUVRSUHYLVLEOHGHODYDULDEOHQRVXIULU£PRGLȴFDFLRQHVVXE-
de organizaciones campesinas, considerando las que VWDQFLDOHV DV¯ FRPR RWURV HVFHQDULRV VXSRQGU£Q PRGLȴFDFLRQHV
alteren las tendencias negativas para el sector y la degra- en las tendencias en base a buenas prácticas observadas y a las
dación ambiental. propuestas de asociaciones campesinas participantes incorpora-
das. En esta caracterización y análisis se utilizaron datos secunda-
ȏ Construir escenarios a mediano plazo según las tenden- rios, procesados con el programa SPSS (Statistical Package for the
cias y propuestas de las organizaciones campesinas, a Social Science). En la caracterización de tendencias regionales se
WUDY«VGHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYD considerarán cuatro países, mientras en la caracterización de ten-
dencias globales se explotarán datos del Bloque de Países del BRICS1.
ȏ Alimentar discusiones sobre los escenarios con los
actores del sector organizativo rural para el diseño de
(Q OD LGHQWLȴFDFLµQ GH ODV WHQGHQFLDV VH XWLOL]DURQ GDWRV
hojas de ruta.
secundarios sobre producción y rendimiento de los principales
cultivos anuales, así como de la yerba mate y la caña de azúcar,
0HWRGRORJ¯DGHLQYHVWLJDFLµQ
16 tanto del sector campesino como del agronegocio (Cuadro Nº 1.1.), 17
conforme a datos desagregados presentados en los anexos 1 y 2.
El trabajo tiene como perspectiva analítica la transdisciplinariedad
HLQWHJUDHOFRQRFLPLHQWRFLHQW¯ȴFRFRQHOWUDGLFLRQDO&RQHOHQIRTXH
GHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYDGHVDUUROODGDHQUHXQLRQHV
entre académicos, técnicos de entidades del Estado y representantes
del sector campesino se genera un proceso de intercambio de saberes.

En cuanto a la modalidad de desarrollo de estos encuentros, se


combinaron la virtualidad con la presencia activa. En encuentros pres-
enciales se reunieron los líderes campesinos y los investigadores del
proyecto, quienes se conectaron con los académicos y técnicos de las
entidades públicas a través de plataforma virtual en videoconferencia.

(QHVWRVHQFXHQWURVVHGLVFXWLHURQ

a) Un informe de la situación y perspectivas del sector agrario.


En la caracterización y análisis de la situación agraria se construyeron
dimensiones básicas como producción, tecnología, productividad,
uso de insumos externos, impacto ambiental, incluyendo los sectores
1 La sigla BRICS hace referencia a un bloque de países que comprende a
del agronegocio y la economía campesina. En la determinación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
&XDGUR1|6XSHUȴFLHFXOWLYDGDGH$JULFXOWXUD
&DPSHVLQD\GHO$JURQHJRFLR  \SUR\HFFLµQ
DO \HUED
V«VDPR
DOJRGµQ
SRURWR
$JURQHJRFLR

&DPSD³D $JULFXOWXUD PD¯]


&DPSHVLQD 7RWDOHV 6RMD
PDQ¯

2008-2009 522.600 3.987.728 2.524.649


2009-2010 480.086 4.236.901 2.680.182
2010-2011 510.705 4.434.298 2.870.539
2011-2012 530.164 4.667.454 2.957.408
2012-2013 509.285 4.886.048 3.157.600
2013-2014 497.302 4.792.222 3.254.982
2014-2015 501.839 4.999.348 3.264.480

18 2015-2016
2016-2017
497.063
496.001
5.047.345
4.955.481
3.380.480
3.388.709
19
2017-2018 477.106 5.102.872 3.400.000
2018-2019 474.398 5.197.108 3.463.848
2019-2020 471.705 5.294.216 3.528.894
2020-2021 469.028 5.394.246 3.595.163
2021-2022 466.365 5.497.254 3.662.675
2022-2023 463.718 5.603.303 3.731.455

Proyectando los datos presentados del año agrícola 2017-


 )XHQWHElaboración propia en base a Síntesis estadísticas DCEA 2018 y anteriores, hasta el 2022-2023 se aprecia una reducción en
2008-2018, CAN 2008, CAPECO, MAG, Fogel y Valdez, 2020. ODVXSHUȴFLHGHOD$)& ODLQIRJUDI¯D Nº1). Con la misma metodología
VHDSUHFLDXQDXPHQWRGHODVXSHUȴFLHGHODJURQHJRFLR LQIRJUDI¯D
0D¯]PDQGLRFDSRURWRFD³DGHD]¼FDUV«VDPRPDQ¯
Nº 1.2). Ese crecimiento se debe básicamente al arroz, ya que la
\HUEDPDWH\DOJRGµQ
VRMD PXHVWUD XQ UHODWLYR HVWDQFDPLHQWR HQ VX VXSHUȴFLH FXOWL-
6RMDPD¯]WULJRFD³DGHD]¼FDUDUUR]FRQULHJRVRUJR
vada y en los últimos años una disminución en la productividad.
FDQRODJLUDVRO
ΖQIRJUDI¯D1| productivo, la inserción en cadenas productivas (producción, procesa-
miento, distribución, consumo); y que encaren formas de sociabilidad
empobrecidas. En las buenas prácticas se destacaron el potencial del
sector en la generación de empleos, de la innovación y de participación
600.000 del sector público como SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sani-
dad Vegetal y de Semillas), IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología
+HFW£UHDV

400.000
Agraria), PRODERS (Programa de Desarrollo Rural Sostenible), etc.
200.000
En esas experiencias socio-productivas se puso atención a la
0 inserción en mercados agrícolas no tradicionales como la producción

19 19
20 20
09 09

18 18
11 11
20 -20 0

3
21 21
15 15

-2 2
16 16
20 -20 2

17 17
14 14
13 13
10 1

piscícola, la producción de cerdos y productos intensivos en uso de

02
22 02
12 1

20 -20
20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

20 -20
20 -20
20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

20 -2
08
20

&DPSD³D
mano de obra; se tuvieron en cuenta las actividades productivas
que sustituyen la importación de alimentos y los que se exportan a
)XHQWH Elaboración propia a partir de datos del MAG y CAPECO,
WUDY«VGHFDGHQDVSURGXFWLYDVFRPRHO.DȇDKHȇ̺ 6WHYLD5HEDXGLDQD
varios años.
Bertoni). Se consideraron también las innovaciones incorporadas
ΖQIRJUDI¯D1| para reducir costos o para aumentar la productividad y mejorar el
20 márquetin. Particular interés tuvieron la conexión con los mercados 21
urbanos y la inserción en redes. Se consideró fundamental la canal-
ización de bienes públicos ofrecidos por el SENAVE, el IPTA, el MAG
600.000 (Ministerio de Agricultura y Ganadería) e instituciones crediticias.

En los últimos años se observaron eventos climáticos extremos


+HFW£UHDV

400.000

como temperaturas muy elevadas o muy bajas, regímenes de llu-


200.000 vias con reducción de precipitaciones, tormentas y otras manifesta-
ciones que están afectando la seguridad alimentaria en diversos
niveles. Ante nuevos desafíos en la agricultura campesina se obser-
van algunas formas de mitigación que están estrechamente aso-
20 20

23 22
11 11
09 09
10 10

4
17 17
18 18

21 21
14 14

15 15
13 13

19 9
16 16
12 12

02
20 201
20 -20

20 -20
20 -20
20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

20 -20
20 -20

-2
-

ciadas al policultivo, a la agroforestería y al manejo de suelos. En


08
20

)XHQWH Elaboración propia a partir de datos del MAG y CAPECO, este tópico interesó rescatar cómo las unidades campesinas resisten
varios años. estas perturbaciones y qué capacidad de recuperación tienen.

E (QODLGHQWLȴFDFLµQGHH[SHULHQFLDVGHSURGXFFLµQDJURSHFXDULD En la exploración de este aspecto, lo primero consistió en


sostenibles, que constituyen buenas prácticas, se destacan alternativas indagar los riesgos de la crisis climática que enfrentan las unidades
GHXVRHȴFLHQWHGHUHFXUVRVQDWXUDOHV)XHURQFRQVLGHUDGDVH[SH- campesinas para facilitar las repreguntas. Entre las innovaciones
riencias auto-gestionadas, de economía alternativa al agronegocio asociadas a las buenas prácticas que interesaron sistematizar
destructivo del medio ambiente considerando distintas fases del proceso están las respuestas que dieron los campesinos a eventos climáti-
cos extremos (sequías, tormentas, granizadas fuera de época, etc.), ΖQIRJUDI¯D1|
TXHHVW£QSRQLHQGRGHPDQLȴHVWRIRUPDVGHUHVLOLHQFLD(VWDVVRQ
estrategias que desarrolla el campesino para resistir y recuperarse, Evento Climático Extremo
6HTX¯DLQXQGDFLRQHVJUDQL]RVWRUPHQWDV
FRQGLYHUVLȴFDFLµQGHPHGLGDVDQWHORVHYHQWRVGHODFULVLVFOLP£WLFD

c) En la proyección de escenarios a mediano plazo, esto es


al 2025, en dos casos se consideraron las tendencias estimadas en
base a informaciones registradas en los últimos diez años asum-
iendo en dos de ellos que las tendencias observadas no sufrirán
PRGLȴFDFLRQHVVXEVWDQFLDOHVHQWDQWRHOWHUFHUHVFHQDULRVXSRQH
PRGLȴFDFLRQHVHQODVWHQGHQFLDVHQEDVHDEXHQDVSU£FWLFDVREVHU-
vadas y sistematizadas en trabajos de campo. En el ejercicio se uti-
lizaron datos de producción procesados con el paquete SPSS; en la 5HVLOHQFLDGHO$JURVLVWHPD
caracterización de tendencias regionales y globales se explotarán
datos del Grupo de Estudios Agrarios del Bloque de Países del BRICS.
'LYHUVLGDG &RPSOHMLGDGGHOSDLVDMe 0DQHMRGHVXHOo
22 La construcción del escenario considerado deseable, contrar- YHJHWDO FLUFXQGDQWe \DJXD 23
restando los aspectos negativos de la tendencia observada, fue encarada
SRUORVDFWRUHVLQYROXFUDGRV&RQHOHQIRTXHGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD
participativa, desarrollada en talleres de académicos, líderes campesinos
y técnicos, en un proceso de intercambio de saberes, se discutieron:

1. Informes de la situación y perspectivas del sector agrario


presentado por los investigadores del proyecto;
0DWHULD
6LVWHPDs 2UJ£QLFD
AJURIRUHVWDOHs
2. Experiencias de producción agropecuaria sostenibles, destacando
&REHUWXUD
DOWHUQDWLYDVGHXVRHȴFLHQWHGHUHFXUVRVQDWXUDOHVVLVWHPDWL]DGRHQ 3ROLFXOWLYRV GH6XHOo
base a los trabajos de campo previstos. Se consideraron experiencias
'LYHUVLGDG
auto-gestionadas de economía alternativas al agro-negocio destructivo *«QHWLFD
&RVHFKD
GHDJXD
del medio ambiente; en la caracterización y análisis de la situación
agraria se consideraron como dimensiones básicas: producción, ΖQWHJUDFLµQ
$QLPDO
tecnología, productividad, uso de insumos externos, respuestas a
manifestaciones de crisis climática, incluyendo los sectores del agron- )XHQWH Elaboración propia.
egocio y de la economía campesina, considerando la esquematización
de Altieri y Nicholls (2013) que se incorpora como infografía Nº 1.3.
La diseminación hacia las organizaciones sociales participantes, 6LVWHPDWL]DFLµQGHEXHQDVSU£FWLFDV
hacia los decisores y los académicos, fue encarado a través de distintos
medios: talleres alimentados con informes previos sobre situación En la sistematización de buenas prácticas se consideraron alter-
GHOVHFWRUDJUDULR\EXHQDVSU£FWLFDVLGHQWLȴFDGDVHQHOWHUUHQR/D nativas a los modos de producción predominantes, teniendo en cuenta
diseminación para la academia será encarada a través de dos webinar, las esferas de la producción, la distribución de lo obtenido en el proceso
de seminarios virtuales, de artículos de revistas de las universidades y del consumo, en lo posible de alimentos inocuos. Se espera que las
regionales y este documento publicado en el formato libro. A nivel experiencias en cuestión encaren formas de sociabilidad deterioradas; las
regional la difusión será encarada a través de espacios de intercam- buenas prácticas comprenden las distintas fases de la cadena productiva
bio entre académicos y organizaciones de una red preexistente. y las formas organizativas, tal como se esquematiza en la Infografía Nº 1.4.

(QFXDQWRDODFRQWULEXFLµQGHODPHWRGRORJ¯DGHSODQLȴFDFLµQ ΖQIRJUDI¯D1|
estratégica participativa, la misma es un esquema de producción de
planes que parte desde una organización y está dirigida al funcionam- &DGHQDVSURGXFWLYDV
iento de la misma organización. Busca, desde los conceptos y metas
de la agrupación misma, estructurar aspectos organizativos como
visión, misión, fortalezas – debilidades – amenazas – oportunidades,
24 conformación de equipos, actividades con sus responsables y plazos, 25
así como las relaciones de la organización con otras organizaciones
y con el entorno en el que se insertan (Popovich y Toselli, 2006).
3URGXFFLµQ 3URFHVDPLHQWR &RPHUFLDOL]DFLµn &RQVXPo
Las técnicas utilizadas en los talleres-seminarios que
conforman esta estrategia incluyen: árboles de problemas y solu-
ciones, árboles de objetivos y énfasis en la orientación a los obje-
&U«GLWR
WLYRVPDWULFHVGHSODQLȴFDFLµQFRQLQGLFDGRUHVYHULȴFDEOHVSRUFDGD
etapa del proyecto a ser encarado por la organización y supuestos &RPHUFLDOL]DFLµQ
a ser superados (Terrones Cordero, 2013). Karol, Tauber y Delucchi $VLVWHQFLD7«FQLFD
(2014) proponen la confección de preguntas, sobre cuyas respuestas
VHGHVHQYXHOYHQORVWDOOHUHVGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSD-
tiva. Finalmente, es necesario el complemento de la información 3DUFHOD
obtenida en los talleres-seminarios con diagnósticos de la organ-
ización y de su entorno inmediato y mediato, para la contextual-
L]DFLµQ GH OD SODQLȴFDFLµQ HVWUDW«JLFD SDUWLFLSDWLYD 66'7   ΖQVXPRs

)XHQWH Elaboración propia.


En la caracterización de los casos y sus buenas prácticas socio-pro-
'HSDUWDPHQWRVFRQVLGHUDGRVHQHVWDLQYHVWLJDFLµQ ductivas se utilizaron entrevistas semiestructuradas a informantes
clave, entrevistas grupales focalizadas, observaciones directas y una
matriz con informaciones de 14 productores por localidad. En los
DQH[RVDOVHSUHVHQWDQJX¯DVGHHQWUHYLVWDV\ȴFKDVGHWUDEDMR
de campo. En el estudio se combinaron como unidades temporales
de análisis la estructura y la coyuntura. El relevamiento de campo se
efectuó en seis comunidades rurales a saber: Asentamiento Arsenio
Vázquez (San Joaquín, Caaguazú), Colonia Regina Marcos (Juan de Mena,
Cordillera), Itapirú (Arroyos y Esteros, Cordillera), Calle San Antonio
(Coronel Oviedo, Caaguazú), Crescencio González (San Vicente Pancholo:
Crescencio González) Esta colonia se encuentran en una zona limítrofe
con Canindeyú. y Agüerito (Santa Rosa del Aguaray, San Pedro). Los
FDVRVVHOHFFLRQDGRVVHUHȴHUHQDJUXSRVORFDOHVGHSURGXFWRUHVFRQ-
siderando la operación de las unidades productivas y sus relaciones.
3

26 Como parte principal del estudio se desarrollaron tres talleres region- 27


1 2 ales para la construcción del escenario deseable, resultado que luego fue
integrado a la propuesta de desarrollo agrario validada en un taller nacional.
1 &RRUGLOOHUD $GHP£VGHORVUHV¼PHQHVVHLQFRUSRUµGRFXPHQWDFLµQIRWRJU£ȴFD
'LVWULWRJuan de Mena
Colonia Regina Marecos.
'LVWULWRArroyos y Esteros: Itapirú. Para compartir la caracterización de la situación agraria nacional
2 &DDJXD]¼ y regional; y los resultados del trabajo, se utilizaron los canales de la
'LVWULWRSan Joaquín red de académicos y organizaciones sociales vinculadas a la UNILA
Asentamiento Arsenio Vázquez.
'LVWULWRCoronel Oviedo: Calle San Antonio.
(Universidad de Integración Latinoamericana), la Universidad Estatal
del Nordeste del Brasil, otras universidades de Argentina y líderes
3 6DQ3HGUo de organizaciones de pequeños productores de los casos seleccio-
'LVWULWRSanta Rosa del Aguaray
Comunidad de Agüerito. QDGRV/DPHWRGRORJ¯DGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYDHV
'LVWULWRSan Vicente Pancholo, San Pedro. Localidad Cresencio González. un esquema de producción de planes que parte desde una organ-
ización y está dirigidas al funcionamiento de la misma organización.

Con esta metodología se busca, desde los conceptos y metas de las


organizaciones involucradas, estructurar aspectos organizativos como
Misión, Visión, fortalezas – debilidades – amenazas – oportunidades,
conformación de equipos, actividades con sus responsables y plazos,
así como las relaciones de la organización con otras organizaciones estos datos con las informaciones de producción se sabe que es la
o con el entorno en el que se insertan (Popovich y Toselli, 2006). cantidad de agricultores campesinos la que estauvo disminuyendo.

Las dinámicas utilizadas en los talleres-seminarios, que confor- &XDGUR1|'DWRV'HPRJU£ȴFRVGH3REODFLµQ


man esta estrategia, incluyen: árbol de problemas y de soluciones, 5XUDO
matriz de objetivos (de impactos, de resultados, de actividades) con
énfasis en la orientación a los impactos deseados. Se incorporaron $³RV
DQ£OLVLVGHDFWRUHVLQYROXFUDGRVDV¯FRPRPDWULFHVGHSODQLȴFDFLµQ
9DULDEOHV
DFWLYLGDGHVFRQHVSHFLȴFDFLµQGHVXVUHVSRQVDEOHVLQGLFDGRUHVYHULȴ- 2017 2018
cables por cada etapa del proyecto a ser encarado por la organización;
y supuestos a ser superados (Terrones Cordero, 2013). Karol, Tauber &DQWLGDG % &DQWLGDG %
y Delucchi (2014) proponen la confección de preguntas sobre cuyas
Población total 2.640.670 2.649.402
UHVSXHVWDVVHGHVHQYXHOYHQORVWDOOHUHVGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD
participativa. Finalmente, es necesario el complemento de la infor- PEA total 1.182.792 1.219.257
mación obtenida en los talleres-seminarios con diagnósticos de la
organización y de su entorno inmediato y mediato, para la contex- Población de 15 y más años del 50,4 49,78
28 WXDOL]DFLµQGHODSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDSDUWLFLSDWLYD 66'7  Sector Primario
Categoría ocupacional
29
ΖPSRUWDQFLDGHODSREODFLµQFDPSHVLQD(VWDGR Trabajador por cuenta propia 41,9 43,0
GHODUWH Trabajador familiar no remunerado 14,8 15,2
PEA sector primario 653.516 672.492
De las estimaciones de la Dirección General de Estadística, Agricultores 81,1 80,2
Encuestas y Censos (DGEEC), de la población rural de 2018 se deduce
que el crecimiento de esta población es menor que el crecimiento )XHQWH DGEEC, 2019
de la población urbana, debido a la migración que continuó en los
últimos años. A tal punto llega la situación, que en 2018 la población Esta información es consistente con la de los dos últimos censos
rural ya sólo representaba el 38% de la población total. La misma agropecuarios, tanto a nivel nacional como a nivel departamental.
incluye distintas actividades y ramas económicas y no solamente En este sentido, el caso de Caaguazú, uno de los departamentos
la agricultura. De hecho, el ligero crecimiento de la PEA rural en FRQ PD\RU SREODFLµQ FDPSHVLQD UHȵHMD OD GLVPLQXFLµQ GH HVWDV
2018 se debe a las otras ocupaciones. Es importante notar que de explotaciones, teniendo en cuenta que las 38.365 unidades pro-
la población ocupada en el sector primario, que llega a 672.492 ductivas menores a 20 hectáreas en 1991 se reducen a 34.724 en
habitantes en 2018, los agricultores representan el 80%, registrán-  \ OD VXSHUȴFLH FXOWLYDGD GH  KHFW£UHDV VH UHGXFH D
dose una ligera disminución con respecto a la proporción de agri- 209.817 hectáreas (Cuadro No.1.3). Esta reducción de las tierras
cultores del año anterior (Cuadro Nº 1.2). La evidencia estadística disponibles por la AFC, ciertamente fue más intensa en los años
demuestra que la agricultura campesina se va retrayendo. Cruzando posteriores al último censo. Puede asumirse que la disminución de
tierras disponibles para este sector está asociada también a una tistas- las tareas de mecanización (siembra, control de plaga, cosecha,
contracción de la producción del sector (Fernández y Wesz, 2015). etc.) debiendo pagar por estas prestaciones con la cosecha resultante.

&XDGUR1|&DQWLGDGGHH[SORWDFLRQHV\VXSHU- Estas empresas se dedican a la compra y venta de granos; y


ȴFLHVHJ¼QWDPD³RHQHO'HSDUWDPHQWRGH&DDJXD]¼ a servicios conexos de acopio, almacenamiento, venta de insumos
\ agrícolas y servicios de transporte; además son representantes de
grandes empresas trasnacionales. Por temor al endeudamiento y
1991 2008 por las limitaciones de la escala de producción, de una proporción
7DPD³RGHODV importante de los campesinos entrevistados, que cultivaban soja,
H[SORWDFLRQHV
([SORWDFLµQ 6XSHUȴFLH ([SORWDF- 6XSHUȴFLH la mitad manifestó su intención de abandonar el cultivo para des-
8QLGDGHV +HFW£UHDV LµQ 8QL- +HFW£UHDV tinar su tierra más bien al arriendo. Ya con suelos compactados,
GDGHV
la posibilidad abierta fue el arriendo para productores de soja,
< 20 ha 38.365 252.529 34.724 209.817
porque les resulta difícil volver al sistema de cultivo tradicional.
> 20 < 50 ha 3.965 105.174 2.776 73.834
Paralelamente con la caída de la producción campesina, aumenta
> 50 < 100 ha 692 45.672 601 39.388 la dependencia de alimentos importados, como se observa en el Cuadro
30 Nº 1.4. En la distribución del Anexo Nº 1.9., referida a la totalidad de 31
> 100 < 1.000 ha 535 139.732 734 209.444 alimentos importados, destaca cómo en 10 años casi se duplican tanto
el volumen como el valor de la comida que proviene del exterior.
> 1.000 121 305.156 187 451.875
< 10.000 ha

> 10.000 ha 3 48.781 8 165.625

7RWDO 43.681 897.045 39.030 1.149.983

)XHQWH Censos Agropecuarios de 1991 y 2008 (MAG, 2009).

El censo de 2008 consigna la existencia de explotaciones menores


a 20 hectáreas en la producción de soja, pero las mismas represent-
DEDQHOGHODVXSHUȴFLHFXOWLYDGD\WDPEL«QHOGHOYROXPHQGH
producción. En este sentido, un estudio realizado en Yhú (Fernández
y Wesz, 2015) señala que los campesinos que detentan menos de 20
hectáreas que cultivaban soja lo hacían en condiciones de mucha
vulnerabilidad ya que dependían de una empresa que les proveía de
VHPLOODVIHUWLOL]DQWHVDJURTX¯PLFRV\ȴQDQFLDEDQDWUDY«VGHFRQWUD-
&XDGUR1|ΖPSRUWDFLµQGHDOLPHQWRVVHOHFFLRQD- WHUL]DFLµQGH&DDJXD]¼VHHVSHFLȴFDXQHMHVLWXDGRHQ&DPSRTXH
GRVHQWRQHODGDV GHVDUUROODXQDDJULFXOWXUDHPSUHVDULDOWHFQLȴFDGD(OVHJXQGRHMH
situado en Coronel Oviedo, se destaca por su actividad comercial y de
$³R +RUWDOL]DV )UXWRV /HJXPEUHV &HUHDOHV &¯WULFRV servicios que coexisten con una explotación agropecuaria tradicional
IUHVFRV GHȴQFDVIDPLOLDUHV(OHMH&DDJXD]¼FRQWLHQHPLFURUUHJLRQHVGHOD
2008 46.855 12.137 152 1.549 20.078 agricultura campesina de subsistencia y renta a partir de asociaciones.
2009 61.010 10.666 146 484 28.773
2011 15.597 2.774 272 772 4.725 Desde el punto de vista metodológico, se explotan datos
2012 48.422 11.416 243 1.448 31.785 secundarios sobre producción agrícola, datos del Censo Económico
2013 43.441 12.944 111 61.838 29.962
Nacional dl 2011; y de la Encuesta de Hogares, así como de entre-
vistas semiestructuradas. Es importante destacar que el 33% de la
2014 45.736 14.366 125 57.283 29.419
población ocupada se encuentra en el sector primario; en cuanto
2015 63.250 20.668 299 1.213 32.303
a especialización productiva, el comercio y servicios participan en
2016 85.100 25.449 204 1.324 14.596
el 26% del empleo. Acerca de la participación en el empleo total
2017 92.140 27.702 212 4.449 32.543
del sector industrial, el 23% corresponde a productos de molin-
2018 95.604 34.358 271 857 22.085
erías, almidones y sus derivados; y otro 23% a las industrias lácteas.
32 2019 107.212 35.463 293 2.053 31.663
33
El estudio destaca la existencia de encadenamientos productivos
)XHQWH Anuario estadístico – SENAVE entre sectores agrícolas primarios, agroindustriales y comerciales,
en la medida en que la producción de la agricultura empresarial
*Los datos del 2010 no aparecen en la web. pueda ser procesada por empresas agroindustriales locales. Rubros
de la agricultura campesina son comercializados en los distritos más
En el análisis de la producción campesina, Masi y otros (2020) urbanizados del departamento. Acerca del tamaño de las urban-
estudian el Departamento de Caaguazú focalizándose en las condi- izaciones que demandan productos alimenticios, Caaguazú rep-
ciones económicas y productivas. Esto permite examinar los tipos resenta 124.870 habitantes y Coronel Oviedo 121.626 habitantes.
de relacionamientos y encadenamientos productivos existentes,
destacando cadenas de valor agroindustriales. Los autores enfati- Asimismo, se hace evidente la intermediación comercial
zan la importancia de centros urbanos grandes así como ciudades como el canal más importante de comercialización, al igual que
intermedias. En la perspectiva utilizada por los autores, el desarrollo las ventas directas de los productores a través de suministros a
territorial tiene componentes que incluyen la capacidad del territorio vecinos vía mercados locales y participación en ferias. Un 22%
para decidir sobre el modelo de desarrollo negociando y concertando. del canal utilizado constituyen empresas procesadoras de rubros
agrícolas como almidón, maíz y trigo; así como caña de azúcar. El
En la perspectiva utilizada se incorpora también la capacidad GHORVHQWUHYLVWDGRVDȴUPµKDEHUVLGRSURYHHGRUGHO(VWDGR
de un territorio para desarrollar la tecnología adecuada al igual que
la identidad socio territorial que pueda generar sinergia entre diver- Víctor Imas y otros (2020), en un estudio sobre la Agricultura
sidad de actores. En este enfoque se presta atención a los sistemas Campesina, se focalizan en la perspectiva de los riesgos del sec-
de producción y redes de empresas locales. En el estudio, en la carac-
tor asociados a las condiciones productivas, pobreza, vulnerabili- que sostiene toda la infraestructura en torno a determinados rubros
GDG\SURWHFFLµQVRFLDO(QHOWUDEDMRVHXWLOL]DODGHȴQLFLµQRSHUD- para exportación de materia prima, expresada en establecimientos de
cional de agricultura familiar campesina conforme a la Ley 6286/19 monocultivo extensivo. Esta situación se vuelve delicada considerando
de Defensa, Restauración y Promoción de la AFC. En cuanto a la TXHGHOD$)&TXHRFXSDDSHQDVHOGHODVXSHUȴFLHDJU¯FRODHQ
importancia del sector, en 2018 un total de 467.704 personas tra- la región, dependen más de 60 millones de personas, convirtiéndose
bajaban en Agricultura Familiar Campesina; como cuentapropistas ésta en la principal fuente de empleo agrícola y rural (FAO, 2014).
se ocupa como familiares no remunerados; vale decir el, 40% de la
población ocupada del área rural se dedica a la agricultura campesina Aun cuando el área cultivada es inferior en términos de extensión
y esta población se encuentra afectada por situaciones de pobreza. HQWUHDGHODVXSHUȴFLHDJURSHFXDULDVHJ¼QHOSD¯V 2, el 81% de
ODDFWLYLGDGDJU¯FRODHVW£HQODVȴQFDVIDPLOLDUHVXQDVSDUFHODV
En el estudio considerado se caracterizan los principales riesgos Estas, a su vez, generan, según el país, entre el 27% y el 67% del total
que enfrenta la agricultura familiar campesina y se utilizan datos de de la producción alimentaria y absorbe entre el 57% al 77% del empleo
los registros de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos agrícola. Más de la mitad (56%) de estas explotaciones se encuentra en
y del Banco Central del Paraguay; al igual que datos de entrevistas Sudamérica, de ellas 269.559 están en Paraguay, según el censo agro-
semiestructuradas aplicadas a 200 productores. Los riesgos con- pecuario de 2008 (Leporati, Salcedo, Jara, Boero y Muñoz, FAO. 2014).3
siderados en la investigación referida están relacionados a diversos
34 aspectos del proceso productivo y a las posibilidades de obtención de A nivel del Mercosur (Mercado Común del Sur), que reúne en 35
resultados y acceso a los ingresos para sustentar necesidades básicas. un área de libre comercio a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
con estados asociados como Chile y Venezuela, el modelo está
Los autores, citando a Guillermo Ortega (2016), señalan que la institucionalizado a través de la Reunión Especializada de la Agri-
$)&WXYRXQDGLVPLQXFLµQGHOHQODVXSHUȴFLHFXOWLYDGDHQWUHORV cultura Familiar (REAF) que reconoce su importancia y la necesidad
años agrícolas 2002/03 y 2014/15. La Agricultura Familiar de Transición de establecer políticas públicas diferenciadas para la agricultura
está constituida por unidades productivas que tienen un tamaño familiar, que promuevan el desarrollo sustentable del medio rural
medio de 5 a 20 hectáreas; y depende del acceso a servicios públi- desde el punto de vista socioeconómico, cultural y ambiental (Ramos,
cos en innovación y tecnología; y a vinculación con los mercados. Márquez, Gonzáles y Mermot; FAO. 2014)4. Las medidas nacionales,
HQHVHVHQWLGRVRQGLVSDUHVLQVXȴFLHQWHV\SRUORJHQHUDOLQHȴFDFHV
Las vulnerabilidades de la agricultura campesina presentadas son las
relativos a producción (tecnología, eventos climáticos extremos, plagas),
acceso a mercado, intermediación, precios y al contexto, aludiendo a vías
de comunicación y sobreabastecimiento de la producción. El sobreabas-
2 Con extremos que oscilan entre 46,9% (Uruguay) y 97,2% (Honduras).
tecimiento de hortalizas se da entre los meses de septiembre a enero.
3 En FAO Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recomenda-
ciones de Política. La agricultura familiar en cifras. 2014. Los autores citan a su
La agricultura familiar campesina (AFC) en América Latina y el vez FAO-BID, 2007; FAO, 2012.
Caribe se halla en su momento más frágil debido al aumento de la 4 El desarrollo institucional de la Agricultura Familiar en el MERCOSUR:
La experiencia de la REAF Mercosur (REAF MERCOSUR: Reunión Especializada de
producción agropecuaria a gran escala, altamente mecanizada y tec- la Agricultura Familiar (REAF) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Artículo
nologizada, con aplicación de agroquímicos de superlativa toxicidad, en: FAO Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de
Política. 2014.
La tendencia progresiva, de acuerdo a los datos existentes, En cuanto a los riesgos del modelo productivo, en Paraguay
es la fragmentación y la reducción (minifundización) de las tierras la economía está basada en la producción agropecuaria (30% del
–por lo general suelos de baja calidad y baja productividad- que PIB y 40% de las exportaciones). Por eso, los riesgos de produc-
se dedican a la AFC, lo que a su vez da paso a la concentración ción se tornan fundamentales. El país pierde unos USD 237 mil-
principalmente en las áreas del cultivo agroindustrial extractivo. lones por año, lo que equivale al 5,4% del Producto Interno Bruto
A esto se suma una crisis generacional. La edad de los jefes de Agropecuario, debido a los riesgos que, en muchos casos, podrían
explotación está en los 50 años, en una zona del mundo caracter- ser manejables, amortiguables o hasta prevenibles. Los princi-
izada por su elevada población joven. Asimismo, en varios países pales efectos de esta situación son el aumento de la deuda que
VHUHJLVWUDXQDXPHQWR KDVWDHQXQ HQHOQ¼PHURGHȴQFDV deriva casi siempre en la reducción de la capacidad de inversión.
dirigidas por mujeres. En tanto los pueblos indígenas se sitúan may- Gran parte de las pérdidas se produce, principalmente en la AFC,
oritariamente en la franja más precaria de la agricultura familiar5. en los riesgos no mitigados. Situaciones que podrían haberse pre-
visto con prácticas agrícolas adecuadas, información oportuna y
6HJ¼QHOQLYHO\GHVDUUROORGHODVȴQFDVHOHVW£HQODIUDQMD precisa más inversión en infraestructura (Banco Mundial; 2014).
de subsistencia, caracterizadas por una producción de autoconsumo
FRQLQVXȴFLHQWHVUHFXUVRVHLQJUHVRVSDUDJDUDQWL]DUODSURGXFFLµQ La AFC a nivel nacional tiene sus mayores gastos en la prepa-
familiar. Esta fragilidad produce como consecuencia la asalarización, UDFLµQ\HQODLQYHUVLµQDXQTXHHVODTXHPHQRVD\XGDȴQDQFLHUD
36 el cambio de actividad o la migración. El 28% está en el segmento de recibe (que en los últimos años fue en descenso), pese a que su con- 37
transición en donde los trabajos son para la venta y el autoconsumo, tribución a la producción agropecuaria del país es muy importante. El
con recursos productivos que satisfacen la reproducción familiar, GHODVȴQFDVH[LVWHQWHV7 pertenece a esta franja de producción;
pero no logra excedentes para alcanzar su desarrollo; y un 12% de VLQHPEDUJRHQFXDQWRDODVXSHUȴFLHTXHFXEUHHVDSHQDVHO
ODVȴQFDVHVW£QFRQVROLGDGDVFRQWLHUUDGHPD\RUSRWHQFLDODFFHVR
a mercados (tecnología, capital, productos) y genera excedentes Los riesgos en la AFC en Paraguay afectan principalmente la capaci-
para capitalizar la unidad productiva. En todos los casos, las pocas dad de ingresos lo que conlleva la reducción o anulación de la inversión.
IXHQWHVGHȴQDQFLDFLµQH[LVWHQWHVSDUDHVWHPRGHORGHDJULFXOWXUD Esta situación tiene varios efectos importantes como el empeoramiento
provoca que la adquisición de infraestructura e inversión en tec- de la seguridad alimentaria y el estado de pobreza material. Según un
QRORJ¯DVHDQP¯QLPDVDORTXHVHVXPDODGHȴFLHQWHLQVHUFLµQHQ estudio de riesgos encomendado por el Gobierno al Banco Mundial,
los mercados (Leporati, Salcedo, Jara, Boero y Muñoz, FAO. 2014)6. las soluciones planteadas incluyen dos tipos de mecanismos que actúan
directamente sobre los riesgos de producción a nivel de la agricultura
En cuanto a lo que se cultiva, la AFC de la región incluye una familiar: la introducción de innovaciones tecnológicas que reduzcan la
gran variedad de rubros alimentarios aplicando sistemas agrícolas exposición a los riesgos climáticos y sanitarios y/o limiten los efectos
tradicionales con rotación de cultivos o intercalados. Un volumen de los riesgos realizados (variedades tolerantes a la sequía, manejo
limitado de campesinos realiza agricultura orgánica o monocultivo. apropiado de suelos, prácticas agrícolas, vacunación de animales, etc.),
y los pagos compensatorios por pérdida de ingresos cuando ocurren
los eventos de riesgo (fondo de emergencia, seguros indexados, etc.)8.
5 Leporati, Salcedo, Jara, Boero y Muñoz, en La agricultura familiar en  5HȴHUHDȴQFDVLQIHULRUHVDKHFW£UHDV
cifras citando a FAO/BID, 2007; CEPAL/FAO/ IICA, 2013.  $Q£OLVLVGHULHVJRGHOVHFWRUDJURSHFXDULRHQ3DUDJXD\ΖGHQWLȴFDFLµQ
6 Se cita fuente: FAO/BID, 2007. priorización, estrategia y plan de acción. Banco Mundial. 2014.
&$3Θ78/2
5$6*26%ƒ6Ζ&26'(/
'(3$57$0(172'(&25'Ζ//(5$

'HSDUWDPHQWRGH&RUGLOOHUD
38 El departamento es el segundo en densidad poblacional,
39
siguiendo al departamento Central. Tiene a 2021 un total de
315.245 habitantes. Al Noreste predominan lugares planos y
bajos aptos para la ganadería: la otra zona es la atravesada por
la Cordillera de los Altos, con serranías y arroyos que conforman
espacios de belleza natural que constituyen atractivos turísticos.

&RRUGLOOHUD
ΖQIRJUDI¯D'HSDUWDPHQWRGH&RUGLOOHUD (QW«UPLQRVGHPRJU£ȴFRVFRPSDUDQGRFRQHOFRPSRUWDPL-
ento del total país, Cordillera estuvo expulsando población desde
1972 hasta 2002 (Cuadro Nº 2.1). Mientras la población total del
departamento crecía a tasas más bajas que las observadas a nivel
nacional, el crecimiento de su población urbana fue mayor que el de
su población rural, que incluso decreció entre 1982 y 1992. En 2012,
la población urbana del departamento representaba ya el 38,6%.

&XDGUR1|&RUGLOOHUD7DVDGHFUHFLPLHQWR
SREODFLRQDODQXDO3HU¯RGRVVHOHFFLRQDGRV
1 &RRUGLOOHUD 1
7RWDO3D¯V &RRUGLOOHUD
3HU¯RGRV
Total Urbana Rural Total Urbana Rural

1950-1962 2.7
40 JUAN DE MENA
41
1967-1972 2.6
ARROYOS Y ESTEROS

SAN JOSÉ OBRERO


EMBOSCADA LOMA GRANDE
1972-1982 2.5
PRIMERO DE MARZO

NUEVA COLOMBIA CARAGUATAY

TOBATÍ
1982-1992 3.2 6.1 1.8 0.2 2.6 -0.5
ALTOS ATYRA

ISLA PUCÚ
SAN BERNARDINO
1992-2002 2.2 4 0.8 1.7 2.6 1.4
MBOCAYATY DE YHAGUY
EUSEBIO AYALA
CAACUPÉ
SANTA ELENA
2002-2012 2.9 3.4 -10 1.9
ITACURUBÍ DE LA CORDILLERA
PIRIBEBUY
2012-2019 1 2 -0.6 1.4

VALENZUELA

)XHQWH Elaboración propia a partir de datos de la DGEEC


)XHQWH Elaboración propia
En cuanto a economía departamental, el Censo Económico &XDGUR1|&RUGLOOHUDWDPD³RGHH[SORWDFLRQHV
GH  UHȴHUH OD H[LVWHQFLD GH  XQLGDGHV HFRQµPLFDV TXH &HQVR
ocupan a 15.095 personas. Al comercio corresponden 3.150 uni-
dades productivas; a servicios 1.912 y a industrias 922, aunque 1991 2008
la industria cerámica tiene actualmente mayor cantidad de uni-
dades productivas. En el sector servicios, están en expansión espa- Canti- % % Canti- % %
(VWUDWRV
cios de alojamiento, recreación y gastronomía. Predominan los dad de acumu- dad de acu-
ȴQFDV lado ȴQFDV mula-
pequeños establecimientos que ocupan de 1 a 10 personas, que
do
representan el 98% del total. Son micro y pequeñas industrias.

Gran parte de los establecimientos son productores de material No tiene 639 2,85 2,85 37 0,22 0,22
cerámico de construcción que se multiplican en los últimos años, a
pesar de los riesgos de sostenibilidad ante el auge de nuevos materiales. Menos de 1 2.870 12,83 15,68 2.187 13,02 13,24
Los establecimientos agroindustriales que facilitan el encadenamiento ha.
productivo con la producción campesina regional son las azucare-
De 1 a 5 ha. 10.531 47,08 62,76 9.213 54,85 68,09
ras, aunque una de ellas procesa producción propia de caña dulce. menos de
42 De 5 a 10 ha. 4.520 20,20 82,96 2.935 17,47 85,56
43
(O¼OWLPR&HQVR$JU¯FRODHOGHUHJLVWUDȴQFDVFRQXQD
menos de
VXSHUȴFLHWRWDOGHKHFW£UHDV/DPD\RUSDUWHGHHVWDVXSHUȴFLH
corresponde a pastura. Ya en aquel año los remanentes de bosques De 10 a 20 ha. 2.308 10,30 93,26 1.452 8,64 94,20
menos de
solo llegaban a 20.907 hectáreas. De los datos referidos se desprende el
predominio de parcelas de reducido tamaño, con sobreuso de suelos. De 20 a 50 ha. 970 4,30 97,56 527 3,13 97,33
Comparando los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008, se observa menos de
XQDGLVPLQXFLµQLPSRUWDQWHGHODFDQWLGDGGHȴQFDVTXHOOHJDDO
De 50 a 100 ha. 244 1,09 98,65 149 0,88 98,21
en esa medida -puede suponerse- cayó la producción campesina. menos de
Esa retracción pudo ser mayor en la década siguiente. No solamente
De 100 a 200 ha. 111 0,49 99,14 87 0,51 98,72
disminuyó la cantidad de explotaciones campesinas, sino también el
menos de
tamaño medio de las mismas. Así, en 1991 las explotaciones menores
a 5 hectáreas representaban el 62,8%, que en 2008 aumentó al 68,9%. De 200 a 500 ha. 86 0,38 99,52 81 0,48 99,20
menos de

De 500 a 1.000 30 0,13 99,65 63 0,37 99,57


menos de ha.

De 1.000 a 5.000 47 0,21 99,86 55 0,32 99,89


menos de ha.
De 3 0,01 99,87 4 0,02 99,91 WDWLYDDQWHHODFKLFDPLHQWRGHODVSDUFHODVGHODVȴQFDVFDPSHVLQDV
5.000 a incorporaron la horticultura, aunque con la crisis asociada a la pan-
menos demia las ventas de la producción cayeron en más del 50% porque
de
los programas de subsidio excluyen los productos perecederos.
De 5 0,02 99,89 6 0,03 99,94
10.000 El proceso de urbanización desordenada condiciona negativa-
y más mente la reproducción de la agricultura campesina. Esta ausencia
ha. de ordenamiento territorial se constituye además en un potencial
7RWDOGH 22.364 100 1.6796 100
cuello de botella desde el punto de vista socio-ambiental, ya que
H[SORWDFLRQHV VHGLȴFXOWDU£QODSUHVWDFLµQGHVHUYLFLRVE£VLFRV\GHVDQHDPLHQWR

)XHQWHCenso Agropecuario Nacional, 1991 y 2008.

La agricultura empresarial produce arroz y caña dulce. Puede


VXSRQHUVHTXHODFDQWLGDGGHODVȴQFDVGHODDJULFXOWXUDFDPSHVLQD
44 disminuyeron en los últimos años, además de sufrir un proceso 45
de achicamiento. Un aspecto positivo de la agricultura campesina
es la adopción de la producción orgánica de alimentos inocuos
con demanda creciente en el mercado nacional e internacional.

Según SENACSA en Cordillera operan 3.380 establecimientos gana-


deros, 4.057 tenedores de ganado y una población bobina de 217.447
cabezas; puede suponerse que una proporción importante de unidades
campesinas posee pequeños planteles no incorporados a los registros
RȴFLDOHV'HWRGRVPRGRVORVWHQHGRUHVGHSODQWHOHVGHDFDEH]DV
incorporados a registros del Estado llegan al 50% del total. En el Censo
Agropecuario de 1991 el 82 % de las explotaciones tenía planteles de
ganado; este dato indica una disminución importante de la propor-
ción de explotaciones campesinas con pequeños grupos de lecheras.

En cuanto a tendencias de la agricultura campesina observadas,


GHEHUHVDOWDUVHXQDGLVPLQXFLµQSURJUHVLYDGHODVȴQFDVWDOTXH
a mediano plazo se podría acentuar un proceso de extinción del
sector. Parte de la población rural que permanece va envejeciendo
sin una generación de recambio. En una suerte de estrategia adap-
&RORQLD5HJLQD0DUHFRV bles para producción forestal. Al Sur-Oeste se observan suelos
del tipo V con limitaciones severas para la producción agrícola.
La localidad es parte del distrito de Juan de Mena y tiene
cerca de 7.000 habitantes. La colonia fue constituida en 1989 Regina Marecos tiene caminos de todo tiempo. En la localidad
\ HVW£ URGHDGD GH JUDQGHV ȴQFDV JDQDGHUDV \ IRUHVWDOHV WLHQH funciona un colegio técnico agroecológico, San Juan, y una asociación
5.500 hectáreas y aproximadamente 500 parcelas familiares que de productores (Cooperativa Regina Marecos Ltda.). En la localidad
están en lugares altos, tienen suelos profundos amarillo rojizos ȴQFDVFDPSHVLQDVFXOWLYDQFD³DGXOFHFRPRUXEURGHUHQWD
(tipo III), con capacidad de uso productivo para la agricultura. Gran parte la colonia está rodeada de campos bajos inundables.

ΖQIRJUDI¯D&DSDFLGDGGHXVRGHVXHOR&RORQLD &RPSDUDQGR ODV LP£JHQHV VDWHOLWDOHV TXH UHȵHMDQ HO XVR


5HJLQD0DUHFRV de los suelos (Infografías Nº 2.3 y 2.4) se aprecia un crecimiento
del área cultivada, y en esa media pocas posibilidades de expan-
sión futura. Así mismo, en el sur-oeste de la colonia se observa
la ocupación productiva del sector, con suelos de tipo V, con lim-
itaciones severas para la producción agrícola. Los lotes lindan
con el esteral que en época de crecida llega hasta las parcelas.
46 47
Otro cambio notable en el Noreste de la colonia, que corresponde
a la ampliación del asentamiento conocido como Nueva Esperanza,
son las 500 hectáreas con suelos del tipo VII, apto solo para produc-
ción forestal, ocupadas por 200 familias que operan en pequeñas
parcelas de 2,5 hectáreas. En la primera etapa del asentamiento
los nuevos colonos cultivaban básicamente caña dulce; y como las
parcelas eran de tamaño reducido la producción de caña dulce no
llegaba a 10 toneladas, por lo que destinaban la cosecha a la pro-
ducción de miel. Puede suponerse que al bajar los rendimientos y
agotadas las posibilidades de producir carbón abandonarán el lugar.

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC (2012).

Según se observa en la imagen satelital de capacidad de uso


de suelos en el Norte de la colonia, los suelos son del tipo VII no
aptos para la agricultura, con sectores bajos inundables, utiliza-
ΖQIRJUDI¯D&RORQLD5HJLQD0DUHFRV$³R ΖQIRJUDI¯D&RORQLD5HJLQD0DUHFRV$³R

48 49

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC, 2012. )XHQWHElaboración propia en base a datos de DGEEC, 2012.

&DUDFWHU¯VWLFDVGHODVȴQFDV

De las 16 unidades económicas encuestadas en la locali-


dad, seis poseen parcelas de una extensión menor a 5 hectáreas;
y catorce de ellas operan en parcelas menores a 10 hectáreas
(Cuadro Nº 1). Es de resaltar que el tamaño de las parcelas es un
factor limitante muy importante de la producción campesina local.
&XDGUR1|&DUDFWHU¯VWLFDVGHODVH[SORWDFLRQHV 01_12   8 [ [ - 1.800 15.000
FDPSHVLQDVGH&RORQLD5HJLQD0DUHFRV
01_13 15  6 [ - 100.000 - 18.000
5HQGLPLHQWR .JKD

6XS 6XS &DQWL- 01_14 10  6 [ [ 60.000 2.000 14.000


Caña de Maíz Mandi-
GHO &XOWL- GDGGH $YHV 9D-
azúcar Tu- oca
&µG ORWH YDGD FXO- FHUGRV FXQRV
piPytã
KDV KDV WLYRV 01_15 10  5 [ [ - 1.000 13.000
(rojo)

01_16   8 [ [ - 1.400 10.000


01_01 5  6 [ [ 42.000 2.000 15.000

01_17 7  6 [ [ 40.000 1.000 18.000


01_02 10  8 [ [ 100.000 2.000 15.000

01_03 10  5 [ [ - - 15.500 )XHQWHElaboración propia a partir de cuestionario aplicado a


productores.
50 51
01_04 5  5 [ [ 60.000 2.000 15.000
Otra característica destacada de la producción campesina de
Regina Marecos es la diversidad de su producción vegetal y animal.
01_05 9  6 [ [ 50.000 - 15.000 La mayoría de los encuestados tiene entre seis a ocho rubros de
FXOWLYRVDXQTXHHQVXSHUȴFLHVPX\SHTXH³DV\ODPLWDGFXHQWD
01_06 10  6 [ [ 100.000 - 15.000 con aves, cerdos y lecheras. A la referida diversidad se suman
prácticas agroecológicas, de manejo de suelo (cultivos con cober-
tura de rastrojos, abono verde, aplicaciones de compost) y diver-
01_07   5 [ - - 1.000 10.000
VLȴFDFLµQ FXOWLYRVDVRFLDGRVVXFHVLYRV\HQURWDFLµQDJURIRUHVW-
ería, sistema silvopastoril intensivo, rotación de cultivos, mezcla
01_08   9 [ [ 60.000 - 12.000
de variedades locales de semilla). La distribución de cantidad de
prácticas que responden a una orientación agroecológica que son
01_09 10  6 [ [ 70.000 - 14.000 adoptadas por productores locales se presenta en el Cuadro Nº 2.3.

01_10 10  7 [ [ 80.000 1.500 12.000

01_11 12  8 [ [ 65.000 3.000 13.000


&XDGUR1|3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVDGRSWDGDV 01_12 x
SRUFDPSHVLQRVHQ5HJLQD0DUHFRV
01_13 x
&DQWLGDGGHSU£FWLFDVLQFRUSRUDGDV

01_14 x
3 4 5 6 7
&µGSURGXFWRU

01_15 x

01_16 x
01_01 x

01_17 x
01_02 x

7RWDO 3 5 6 2 1
01_03 x

52 53
01_04 [ )XHQWHElaboración propia a partir de cuestionario aplicado a
productores.

01_05 x
La frecuencia de cobertura con rastrojo, tanto al tiempo de la cosecha
y en etapa de crecimiento, se ve facilitada por el cultivo de la caña dulce,
01_06 x también utilizada para alimentación de animales. Los entrevistados
UHȴHUHQH[SHULHQFLDFRQ&DQDYDOLDFRPRDERQRYHUGHGHMDQSHTXH³DV
01_07 x VXSHUȴFLHVGHUHPDQHQWHVGHERVTXHV\DOLPHQWDQVXVDQLPDOHVFRQ
producción propia, incluyendo pasto Camerún, alfalfa, mandioca y maíz.
01_08 x
Una innovación adoptada en la colonia es el uso de media sombra
para la producción hortícola, aprovechando la asistencia del programa
01_09 [
PRODERS9 del MAG10, mencionándose también la incorporación de
nuevos cultivos y la mecanización de la carpida de la caña dulce
01_10 [

01_11 x

9 Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible


10 Ministerio de Agricultura y Ganadería
2UJDQL]DFLµQGHSURGXFWRUHVGHODFRORQLD Algunos productores reciben asistencia crediticia del Crédito
Agrícola de Habilitación, mientras que la cooperativa acompaña las
La organización social que respalda la estrategia productiva gestiones de crédito del Banco Nacional de Fomento. Por limitación
de los campesinos es la Cooperativa local Regina Marecos Limit- de recursos, la organización no provee asistencia crediticia, aunque
ada, constituida en 1995. La misma cuenta con 75 socios y socias. los productores que también son asociados de la Cooperativa Man-
En su desempeño aprovecha las sinergias con el colegio agroeco- duvirá de Arroyos y Esteros, obtienen esta asistencia básicamente
lógico que funciona en la localidad, tiene un depósito tipo tinglado en insumos. Los entrevistados que no tienen esa doble membresía
y un pequeño local. La organización estuvo inactiva unos años a señalaron la falta de crédito como una limitación importante,
UD¯] GH FRQȵLFWRV DVRFLDGRV D GHXGDV FRQWUD¯GDV QR VDOGDGDV más aún luego de eventos climáticos que afectan la producción.

Con el apoyo de una agencia de cooperación internacional fue La asistencia técnica es proporcionada por un técnico
montada una pequeña industria procesadora de caña dulce para agrícola y una ingeniera en ecología humana, pero requieren una
producir azúcar orgánica. Este emprendimiento operó durante tres asistencia técnica más sistemática. La carpida con maquinaria y
años, desde 2010, pero no resultó rentable, posiblemente por fallas la siembra en surco resultan de la asistencia de la organización.
en el diseño y falta de asistencia especializada en pequeñas industrias. En cuanto al tipo de apoyo que los socios requieren de la coop-
erativa, algunos entrevistados señalaron la necesidad de semillas,
54 Los consejeros de la cooperativa consultan con los socios teniendo en cuenta requerimientos de resiembras originadas en la 55
SDUDODWRPDGHGHFLVLRQHV(QHVWHFDVRODVUHODFLRQHVGHFRQȴ- sequía. También mencionaron la necesidad de asistencia especial-
anza arraigadas en la localidad facilitan el desarrollo de las activ- izada para la reactivación de la fábrica procesadora de caña dulce.
idades. Se reúnen regularmente cada tres semanas. Aun cuando
la pandemia limita las actividades sociales, se realizan encuen- 0DQLIHVWDFLRQHVORFDOHVGHODFULVLVFOLP£WLFD
tros técnicos con capacitaciones diversas; y los encuentros se
ven facilitados por relaciones vecinales relativamente sólidas. La crisis climática que limita la producción vegetal y animal está
provocando graves daños económicos y sociales en el país y en la región,
En cuanto a la provisión de insumos para la producción, la organ- afectando más a la población pobre. Resulta estimable suponer que
ización cooperativa opera como intermediaria y cuenta con el apoyo de la misma puede agudizarse de no atacarse sus causas. La alteración
la intendencia. Así también, proporciona asistencia técnica. Entre los del régimen de lluvias trae aparejada lluvias torrenciales y sequías
insumos proveídos se encuentra el abono orgánico y semillas de sésamo más severas y prolongadas y las tormentas perturbadoras resultan
de la empresa Shirosawa, con la que también comercializa la producción. más frecuentes. De ahí la relevancia de registrar los shocks climáticos
que mayor perturbación ambiental produjo en los últimos tres años.
Los socios también venden, a través de la organización, poroto
y caña dulce; y las socias comercian sus productos de huerta en Los entrevistados señalaron que las sequías se dieron en dos
una feria semanal en el centro urbano del distrito. La coopera- años sucesivos y están asociados a calores intensos, facilitando
tiva mantiene relaciones con PRODERS, programa del MAG que incendios. Las tormentas que aplastan los cultivos, preferente-
HVW£ȴQDOL]DQGRHQODSURYLVLµQGHLQVXPRVSDUDFU¯DGHJDOOLQDV mente de mandioca, y la dirección del viento, dañaron la producción,
tal es el caso de la frecuencia del viento sur. Indicaron también la ȏ Utilización de kit escolar (alimento básico).
destrucción de instalaciones productivas causada por las tormentas.
ȏ Reemplazo de la mandioca por batata.
Todos los entrevistados señalaron la sequía y el calor extremo
de los últimos dos años como los causantes de la pérdida del cultivo ȏ Utilización de variedades de maíz resistentes a la sequía.
de maíz blanco, que es muy sensible a las condiciones climáticas;
y el escaso desarrollo de los otros cultivos. Las pérdidas en ren- ȏ Ampliación de huertas.
dimiento de la caña dulce llegaron al 50%. Otros efectos dañinos
referidos son la sequía en lugares bajos, caída de árboles, e incendios ȏ ΖQWHQVLȴFDFLµQGHSURGXFFLµQGHDYHV
HVSRQW£QHRV/RVHQWUHYLVWDGRVDȴUPDURQTXHODVȴQFDVP£VVHQVLEOHV
son las de lugares bajos. También expresaron que el tipo de suelo %XHQDVSU£FWLFDVREVHUYDGDV
arcilloso aumenta el riesgo de daños en estos eventos climáticos.
Entre las prácticas productivas predominantes, entre los
5HVLOLHQFLDGHOVLVWHPDSURGXFWLYR5HVSXHVWDV campesinos consultados prevalece la agricultura ecológicamente
DHYHQWRVFOLP£WLFRVH[WUHPRV orientada, basada en la diversidad biológica de plantas y animales;
la producción simultánea de varios cultivos incluye el asocio de
56 (QODLQYHVWLJDFLµQLQWHUHVDODFDSDFLGDGGHODVȴQFDVFDPS- HOORV (O SROLFXOWLYR LPSOLFD SRU OR PHQRV VHLV FXOWLYRV SRU ȴQFD 57
esinas para retener o recuperar su productividad tras una pertur- aunque un productor que posee una parcela de solo 3,5 hectáreas
bación ambiental severa, de modo a trasmitir esos conocimientos tiene nueve cultivos, incluyendo arveja asociada con mandioca.
a otros campesinos para que desarrollen la capacidad de resis-
WLU UHFXSHUDU OD SURGXFWLYLGDG GH VXV ȴQFDV \ FRQWLQXDU FRQ VX 'H OD WRWDOLGDG GH ODV ȴQFDV SRU OR PHQRV  VRFLRV GH OD
trabajo para la producción de alimentos (Altieri y Nichols, 2013). FRRSHUDWLYD ORFDO SURGXFHQ FD³D GXOFH FRQ FHUWLȴFDFLµQ (Q HVWH
sistema productivo se practica la mezcla de variedades locales de
En esta localidad, la resiliencia del sistema productivo predom- semilla, manejo de suelos y utilización de cobertura con rastrojos.
LQDQWHHVW£DVRFLDGDDODGLYHUVLȴFDFLµQGHODSURGXFFLµQYHJHWDO\ Utilizan abonos verdes en la medida en que obtienen semillas.
DQLPDOTXHVHDVRFLDQHQHOIXQFLRQDPLHQWRGHODȴQFD6REUHODV
respuestas a los eventos climáticos sufridos, los entrevistados indicaron: 1HFHVLGDGHVSHUFLELGDVSRUORVSURGXFWRUHV

ȏ Reemplazo de maíz tupi pytã (rojo) por balanceados


adquiridos con el dinero proveniente de productos de la De la entrevista grupal focalizada se derivan desafíos y
huerta. necesidades percibidas por los campesinos asociados a la cooper-
ativa, a saber:
ȏ Aprovechamiento de las lluvias para resiembra.
ȏ Procesamiento local de la caña dulce y la mandioca.
ȏ Utilización de cobertura con rastrojos para retener la
humedad.
ȏ Instalación de parcelas semilleras aprovechando semillas acerca de las dimensiones básicas de la cuestión, la agronómica, la
madres. HFRQµPLFD\ODDPELHQWDO(QODSRQGHUDFLµQGHFRVWRV\EHQHȴFLRV
de la dimensión económica, se debe considerar el uso de los recursos
ȏ Plan de desarrollo distrital con ordenamiento territorial. GLVSRQLEOHVHQODȴQFDTXHLQFOX\HQODSDUFHOD\ODIXHU]DGHWUDEDMR

Focalizando el análisis en el uso de tractor versus arado tirado


ȏ Sistemas de regadío para contrarrestar las sequías.
por bueyes en el acondicionamiento del terreno, el campesino que
no tiene bueyes debe pagar de 2 a 2,5 jornadas a G. 180.000 por día,
/RVSDUWLFLSDQWHVFRLQFLGLHURQHQODQHFHVLGDGGHLQWHQVLȴFDFLµQ
mientras que preparando el terreno con tractor la tarea puede llevar
GHODDVLVWHQFLDW«FQLFDDXQTXHH[SUHVDURQGLIHUHQFLDVDOHVSHFLȴFDUHO
dos horas con un costo de Gs. 300.000. En este último caso el pequeño
contenido y la orientación de esa asistencia. Algunos buscan reforzar la
productor no utiliza su fuerza de trabajo, un recurso que queda ocioso
propuesta ecológica incorporando el control biológico de plagas, men-
y no evita la compactación del suelo generada por la mecanización.
cionándose el ataque de oruga (marandova), con basillusturigensis. Se
PHQFLRQµWDPEL«QHOPDQHMRGHVXHORV\HOSHUȴOGHOW«FQLFRTXHGHEH
En cuanto al uso de tractor en la carpida debe tenerse en
destacarse por su compromiso con la agricultura con orientación agroe-
cuenta que eso es factible en el cultivo de la caña dulce y su costo
cológica, cooperando con los campesinos y no aprovechándose de ellos.
es de G. 300.000; mientras que esa operación con azada lleva seis
58 En cuanto al tipo de innovación tecnológica requerida, se notan
jornales a un costo de G. 360.000, pero la carpida será de mayor 59
calidad, ya que despejará completamente la parcela de malezas y
ideas contrapuestas, ligadas a distintas maneras de ver el manejo
eventualmente utilizará la mano de obra familiar disponible. En esta
y uso de recursos naturales y el funcionamiento de la naturaleza
opción los productores no gastan el tiempo esperando por el tractor.
en su conjunto. Mientras algunos priorizan la agricultura ecológica,
otros asocian el progreso a la mecanización y a aplicaciones de TICs.
Considerando la dimensión agronómica de la cuestión,
puede esperarse mejores rendimientos en la agricultura con-
Curiosamente, la necesidad de mecanización se instaló en la
vencional con orientación agroecológica toda vez que la parcela
mente de los productores, incluso de los que detentan parcelas de muy
no sufra aplastamiento de suelo. En términos ambientales la
reducido tamaño, lo que puede atribuirse -por lo menos parcialmente-
agricultura campesina con orientación agroecológica es menos
a la práctica política que alimenta clientelas. La tensión se da entre
contaminante y tiene mayor productividad a mediano plazo.
sistemas tradicionales de manejo y estrategias propias de la moderna
agricultura industrial muy promocionada por los medios de comunicación.
&RQWULEXFLRQHVSDUDODSODQLȴFDFLµQ
HVWUDW«JLFD
(OGHEDWHHQWUHDJULFXOWXUDPRGHUQDPHFDQ-
L]DGD\DJULFXOWXUDFDPSHVLQDWUDGLFLRQDO
De las observaciones realizadas resultan algunos pun-
tos que pueden ser pertinentes para la PDWUL] )2'$, una de
Se mencionó una suerte de encantamiento que lleva a la con-
ODV KHUUDPLHQWDV HPSOHDGDV SDUD OD SODQLȴFDFLµQ HVWUDW«JLFD
vicción de que el atraso solo puede superarse con la agricultura
moderna mecanizada y basada en el uso de insumos externos.
En este sentido, resultan pertinentes algunas puntualizaciones
LasIRUWDOH]DVobservadas comprenden la resistencia de la (QODLGHQWLȴFDFLµQGHDOWHUQDWLYDVGHEHU¯DFRQVLGHUDUVH
agricultura campesina a shocks externos; y la capacidad de recu- el mejoramiento de la producción animal, la incorporación de
peración del sistema productivo con orientación ecológica. Además, nuevos rubros con siembras en épocas diferentes en consonancia
ODV ȴQFDV TXH FXOWLYDQ FD³D GXOFH UHWLHQHQ PDQR GH REUD ORFDO FRQODVPRGLȴFDFLRQHVGHOFDOHQGDULRDJU¯FROD\ODLQFRUSRUDFLµQ
de valor agregado a la producción.
Las RSRUWXQLGDGHVdetectadas apuntan al aumento de la
demanda y alimentos sanos, sin residuos tóxicos; y mayor sensibi- ΖWDSLU¼$UUR\RV\(VWHURV
lidad ambiental.
Itapirú es una compañía de viejo poblamiento de Arroyos y Esteros
En cuanto a GHELOLGDGHV se observaron limitaciones en la dotac- en el Departamento de Cordillera. Los minifundios están amenazados
ión de equipamiento productivo en un modelo con baja inversión, por el proceso de urbanización impulsado por pobladores urbanos que
LQVXȴFLHQFLDVGHODDVLVWHQFLDW«FQLFDVXHORVGHJUDGDGRV\GLȴFXOWDGHV DGTXLHUHQSHTXH³DVSDUFHODVSDUDHVWDEOHFHUȊTXLQWDVȋFRQȴQHVGHUHF-
para enfrentar el control biológico de plagas, siendo notable el ataque reación. La comunidad está rodeada por grandes empresas agropecuarias.
de orugas. Se mencionaron también problemas para retener a los
jóvenes que son atraídos por las fantasías de las ciudades, al no ver En la localidad se observan grandes declives en la produc-
futuro en el campo. Así mismo se indicó que pese a que la caña dulce ción agrícola causados por calamidades climáticas, especialmente
60 tiene un mercado seguro el cultivo genera una dependencia marcada. severas durante el año 2020. En esta comunidad predominan 61
suelos amarillo rojizo, franco arenoso muy degradado, en parte
Las DPHQD]DV observadas incluyen la reducción del tamaño pedregoso, tal como puede observarse en la infografía 2.2.1.
de las parcelas agudizada por la subdivisión, la deforestación para
producir leña en el sector de ampliación y la ausencia de recambio
JHQHUDFLRQDOHQODDJULFXOWXUDFDPSHVLQD\HQDOJXQDVJUDQGHVȴQFDV
del entorno el uso de agrotóxicos en arrozales. También eventos
climáticos extremos, cada vez más intensos y frecuentes. La despro-
tección creciente del sector ante ausencia de políticas de desar-
rollo campesino también ha sido enfatizada por los entrevistados.

En la HQWUHYLVWDJUXSDOIRFDOL]DGD se resaltó la migración de


la mayoría de los hijos e hijas de campesinos. Los mismos van a cin-
WXURQHVXUEDQRVGHSREUH]DTXHGDQGRSDUDHOWUDEDMRHQODVȴQFDV
solo los padres que van envejeciendo, en especial los más antiguos
del asentamiento. El riesgo de extinción de la agricultura campesina
fue señalado por varios entrevistados. Esta circunstancia marca la
tendencia de los operadores de mayor edad de vender sus parcelas
y de marcar la desaparición progresiva de la agricultura campesina.
ΖQIRJUDI¯D&DSDFLGDGGHXVRGHVXHOR ΖQIRJUDI¯D&RPXQLGDGΖWDSLU¼$³R
&RPXQLGDGΖWDSLU¼

62 63

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC, 2012.

En la imagen satelital sobre capacidad de uso de suelos )XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC, 2012.
presentada en la infografía puede apreciarse que en la local-
idad predominan suelos del tipo III con aptitud agrícola, aunque
con limitaciones. En el Norte y Noroeste de Itapirú se observan
suelos del tipo VIII, no aptos para la producción agropecuaria.

&RPSDUDQGRODVLP£JHQHVVDWHOLWDOHVTXHUHȵHMDQHOXVRSURGXFWLYR
de la tierra en 2015 y en 2021 (Infografías 2.2.2 y 2.2.3) puede notarse
un avance sobre suelos no aptos y suponerse una baja productividad.
ΖQIRJUDI¯D&RPXQLGDGΖWDSLU¼$³R &XDGUR1|&DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHODV
H[SORWDFLRQHVGHΖWDSLU¼

5HQGLPLHQWR .JKD

6XS 6XS &DQWL-


Caña de Maíz Mandi-
GHO &XOWL- GDGGH $YHV 9D-
azúcar Tupi oca
&µG ORWH YDGD FXO- FHUGRV FXQRV
Pytã
KDV KDV WLYRV
(rojo)

02_18 0 0 0 [ [ - - -

02_19 4  6 [ - 35.000 - -

02_20 4  5 [ [ 16.000 1.50 10.000

64 0
65
02_21 10 7 3 [ [ 6.000 - 8.000

02_22 11  4 [ [ 25.000 - 7.000


)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC, 2012.
02_23 9  3 [ [ - - -

02_24 1  2 [ [ - - 8.000

02_25 3  3 [ [ 60.000 - 15.000

02_26 4  4 [ - 12.000 - 12.000

02_27 1 0 0 [ [ - - -

02_28 7  4 [ [ 46.600 1.20 4.000


0
02_29 7  4 [ - 44.000 700 6.000 También la cantidad de cultivos está condicionada por el tamaño de
ODSDUFHOD(QODVȴQFDVSHTXH³DVFRQFXOWLYRVGHFD³DGXOFHODSURGXFFLµQ
llega hasta 3 cultivos. La mitad de las parcelas tienen 4 cultivos y más.
02_30 20 14 4 [ [ 3.750 - 7.200

/DWRWDOLGDGGHODVȴQFDVWLHQHQSODQWHOHVGHDYHV\ODFXHQWD
02_31 10  2 [ - 50.000 - 7.000 con lecheras. Solamente 6 explotaciones tienen cerdos. Esto,
por limitaciones diversas, entre ellas el tamaño reducido de las
parcelas que impide producir cultivos para alimentarlos (mandi-
)XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado a oca y maíz), criarlos sueltos trae problemas con los vecinos por
productores. GD³RV HYHQWXDOHV D FXOWLYRV 3RU HVWDV FLUFXQVWDQFLDV SUHȴHUHQ
comprar lechones en la proximidad de Semana Santa y Navidad.
*No posee cerdos
Poco menos de la décima parte de los productores de Ita-
En la comunidad predominan parcelas de reducido tamaño pirú está asociada a la Cooperativa Manduvirã, incorporada a la red
con explotación intensiva desde hace décadas, lo que condiciona Comercio Justo y que se focaliza en el apoyo técnico a la producción
negativamente la producción campesina. La población joven migra de caña dulce orgánica, su procesamiento y comercialización. La
66 a centros urbanos permaneciendo una población envejecida que no
tiene una generación de recambio, situación que plantea riesgos de
Cooperativa, con aproximadamente mil socios tiene una estructura 67
relativamente centralizada y no cuenta con un comité local. Aunque
reproducción de la agricultura campesina y en esa medida de la pro- los rendimientos de la producción de la caña dulce tuvieron una dis-
ducción de alimentos. Paradójicamente, la pequeña producción de minución importante el año agrícola pasado, los mismos al responder
caña dulce absorbe estacionalmente mano de obra local reteniéndola. DORVFULWHULRVGHFHUWLȴFDFLµQGHDJULFXOWXUDRUJ£QLFDVRQPHMRUHV
que los obtenidos en la agricultura convencional. En cuanto a la
Esta actividad laboral se complementa con la recolección de coco producción de mandioca, poco más de la mitad de los productores
que se integra a las estrategias de obtención de ingresos de las familias obtuvo más de 7 mil kilos por hectárea. Los mayores rendimientos
más carenciadas de la localidad. Considerando que se paga G. 15.000 por corresponden a las explotaciones que incorporaron mayor cantidad
caja, el ingreso máximo que se puede lograr por un jornal es de G. 60.000. de prácticas agroecológicas (Cuadro Nº 2). La mitad de los productores
En las proximidades de Semana Santa es el único trabajo extrapredial encuestados declaró haber adoptado 5 y más prácticas agroecológicas.
en Itapirú. Concluida la recolección queda la pesca en los ríos próximos.

La mitad de las unidades productivas encuestadas detenta parcelas


de 4 hectáreas y menos; y 11 de un total de 14 tienen parcelas de 9
hectáreas y menos. Sólo se registra una parcela de 20 hectáreas. Esta
limitación impuesta por el tamaño reducido de la tierra se proyecta en la
VXSHUȴFLHFXOWLYDGDODPLWDGGHHOODVFXOWLYDKDVWDKHFW£UHDV &XDGUR1| 
&XDGUR3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVLQFRUSRUDGDV 02_30 [
SRUSURGXFWRUHVGHΖWDSLU¼
02_31 [
&µG &DQWLGDGGHSU£FWLFDVDJURHFROµJLFDVLQFRUSRUDGDV
3UR-
GXFWRU
0 1 2 3 4 5 6 7 8 )XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado.

02_18 [ Entre estos se encuentran pequeños espacios con cultivos


forestales; las barreras vivas con kumandá yvyra’i (Cajanus cajan)
son frecuentes. Utilizan como cobertura las hojas caídas de los
02_19 [ árboles. Así mismo, utilizan semillas nativas propias o de veci-
nos cuando se dañan las semillas que conservan. La caña dulce
producida en suelos sin aptitud para la producción agrícola es
02_20 [
comercializada localmente para la producción de miel de caña.

02_21 [ 0DQLIHVWDFLRQHVGHODFULVLVFOLP£WLFD\
68 UHVLOLHQFLDORFDO 69
02_22 [
La prolongada sequía, asociada a temperaturas muy elevadas es
02_23 [ el evento climático referido como el más dañino para la producción de
plantas y de animales, además de limitar el tiempo que se puede trabajar
en el campo. En el último año la ausencia de lluvias y el calor extremo
02_24 [
provocaron incendios no intencionales que se propagaron fácilmente
HQODVSDUFHODVFXOWLYDGDVFRQFD³DGXOFH 6DFFKDUXPRɝFLQDUXP 
02_25 [
Los incendios dañaron además infraestructura de produc-
02_26 [ tores; la sequía también bajó el nivel de los acuíferos limitando
la extracción de agua a través de pozos artesianos; las condi-
02_27 [ ciones climáticas adversas crearon el medio para la proliferación
de gusanos, langostas y otras plagas que atacan los cultivos.
02_28 [
La disminución sustancial de la producción como consecuen-
cia de los fenómenos climáticos mencionados fue referida por
02_29 [ todos los entrevistados. En cultivos de caña dulce estiman en 50%
las pérdidas en la producción. Otro fenómeno climático dañino
que fue mencionado es la frecuencia y persistencia del viento sur.
/DVHVWUDWHJLDVDGDSWDWLYDV\GHPLWLJDFLµQDQWH Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) de Caacupé; el costo
PDQLIHVWDFLRQHVGHODFULVLVTXHIXHURQUHIHULGDV del fertilizante se descuenta de lo obtenido de la cosecha entregada.
FRPSUHQGHQ
La asistencia técnica brindada a través de charlas técnicas, visitas en
ȏ Dejar callejones entre cultivos para cortar avances del terreno y programas radiales está asociada a la transferencia de tecnología
fuego. \SURYLVLµQGHLQVXPRVTXHEHQHȴFLDQDWRGDODFDGHQD\WLHQHDOWD
incidencia en los rendimientos obtenidos por los socios que operan -como
ȏ Organizar cuadrillas para detener el fuego, apelando a la en el resto del departamento- en suelos con sobreuso desde siglos atrás.
solidaridad.
Como se verá, el aumento sustancial de la productividad
ȏ Replantar cultivos dañados, según disponibilidad y mejora los ingresos de los hogares involucrados que son mejores
acceso a semillas. que los obtenidos en parcelas de tamaño similar que no utilizan
enmienda de suelos ni prácticas agroecológicas. Sin embargo,
ȏ Cobertura forestal. HVWD PHMRUD DXQTXH VXVWDQFLDO QR HV VXȴFLHQWH HQ HO FDVR GH
operadores de pequeñas parcelas para que salgan de la pobreza.
ȏ Atrasar los cultivos esperando lluvias.
70 Un punto débil de la cooperativa, que contrasta con su éxito 71
ȏ Utilizar alimentos proveídos por la red Comercio Justo empresarial, es la participación social en la gestión. Su escala de
es otra manifestación de la solidaridad como alternativa producción, que absorbe unos 1.000 asociados, ya requiere una
abierta, toda vez que las alternativas proporcionadas por ingeniería social ambiciosa que permita la participación efectiva de
HOPHUFDGRQRVHDQVXȴFLHQWHV su masa de asociados hasta el nivel local. La intervención está regu-
lada por normas vigentes basadas en memorias y balances escritos,
ȏ Changar para comprar alimentos. alejados de la cultura campesina. Estos procedimientos, que cierta-
mente son útiles, pueden ser complementarios con otros medios.
ȏ Profundizar los pozos artesianos.
El punto fuerte de los socios de la cooperativa es el sistema de
SURGXFFLµQFRQFHUWLȴFDFLµQSURSLDGHODDJULFXOWXUDRUJ£QLFDTXH
%LHQHV\VHUYLFLRVSURYH¯GRVSRUOD&RRSHUDWLYD suprime el uso de agroquímicos. Esto permite una producción inocua,
0DQGXYLU¥ DXQTXHSRUHOWDPD³RGHODVSDUFHODV\ODVXSHUȴFLHRFXSDGDSRUHO
FXOWLYRHPEOHP£WLFRGLȴFXOWDODGLYHUVLȴFDFLµQ\ODURWDFLµQGHFXOWLYRV
La Cooperativa Manduvirã interviene en todas las fases de 0£VDOO£GHODVOLPLWDFLRQHVPHQFLRQDGDVODVȴQFDVLQFRUSRUDQODV
la cadena de productiva de caña dulce orgánica. Esto es provisión prácticas agroecológicas vinculadas al manejo del suelo (cultivos con
de insumos, asistencia técnico-productiva, acopio, procesamiento y cobertura, uso de abonos verdes, agricultura de labranza cero, apli-
comercialización. El suministro de insumos abarca semillas y abonos. FDFLµQGHFRPSRVW \DOXVROLPLWDGRGHLQVXPRVH[WHUQRVDODȴQFD
La cooperativa cuenta con un laboratorio de suelos y una planta pro-
cesadora de fertilizante orgánico que opera con la cooperación del
La experiencia muestra que la agricultura ecológicamente orien- encia técnica. Los socios de la cooperativa valoran la provisión
tada, que permite producción inofensiva de alimentos, es posible y que de insumos para la enmienda de suelos y desean que la misma
es además altamente rentable. Debe destacarse el hecho de que sin la aumente. También se menciona la asistencia técnica brindada
cooperación del IPTA y de agencias del MAG, así como de cooperación en capacitaciones y por emisoras de radio, aunque consideran
internacional, los logros señalados no hubieran sido posibles. En esa TXH OD DVLVWHQFLD GLUHFWD HQ HO WHUUHQR GHEHU¯D LQWHQVLȴFDUVH
medida, la replicación de la experiencia supone esa contribución externa.
(QFXDQWRDQHFHVLGDGHVVHQWLGDVVHH[SUHVDQ
El acopio de la producción se realiza en la planta procesadora
con capacidad de molienda de 1.000 toneladas/día. Finalmente, en la ȏ Un núcleo de campesinos plantea la necesidad de asist-
última fase de la cadena, la cooperativa comercializa su producción a encia para producir y envasar miel de caña de azúcar
WUDY«VGHODUHGGH&RPHUFLR-XVWRTXHSHUPLWHSDJDUXQDERQLȴFDFLµQ para incorporar valor agregado a su producción.
adicional al precio de mercado. La cooperativa Manduvirã constituye
una agroindustria ejemplar que vincula a los campesinos asociados a los ȏ Constituir un comité de productores de miel de caña.
FRQVXPLGRUHVȴQDOHVHQPHUFDGRVJOREDOL]DGRVHQQLFKRVGHPHUFDGRFRQ
desarrollo creciente de la demanda de alimentos inocuos, en 25 países. ȏ Aplicación de mayor cantidad de fertilizantes.

72 3XQWXDOL]DFLRQHVSDUDODSODQLȴFDFLµQ ȏ Mayor frecuencia de asistencia técnica en terreno. 73


De las observaciones hechas derivan fortalezas y oportunidades ȏ Asistencia para el control de plagas.
que aprovechar; y debilidades y amenazas que controlar o mitigar, en un
HMHUFLFLRGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD/DSULQFLSDOIRUWDOH]DGHOFROHFWLYR
es su inserción en una cadena productiva que cubre todos los eslabones $Q£OLVLV)2'$
GHOSURFHVRSURGXFWLYRKDVWDOOHJDUDOFRQVXPLGRUȴQDO/DDJULFXOWXUD
orgánica que practican es otro punto alto, tanto para llegar a los mercados En el relevamiento de Fortalezas, Oportunidades, Debili-
como para la producción de alimentos sanos para los propios hogares.
dades y Amenazas, los participantes del taller regional indicaron
Las oportunidades tienen que ver con la expansión de mercados lo siguiente:
que demandan alimentos sin contaminantes. Las manifestaciones
de la crisis climática (proliferación de plagas, pérdida de produc- )RUWDOH]DV
ción por sequía, destrucción de cultivos por tormentas, etc.) con-
stituyen amenazas, así como la presión sobre las parcelas camp- ȏ La agricultura campesina sigue viva aunque achicándose
esinas originadas en la ocupación de terrenos para casaquintas. cada vez más.

Las debilidades principales tienen que ver con parcelas muy ȏ Existen productores sabios, portadores del conocimiento
pequeñas y suelos gastados por el sobreuso. A esto se suman las tradicional, que saben de prácticas agrícolas sostenibles.
OLPLWDFLRQHV SDUD FRQWURODU QXHYDV SODJDV \ OD LQVXȴFLHQWH DVLVW-
ȏ 2UJDQL]DFLµQFRQȴQHVSURGXFWLYRVODFRRSHUDWLYD0DQ- ȏ Demanda creciente de azúcar orgánica.
duvirã exporta azúcar orgánica a nivel global, se exporta
el 95% de la producción, el 5% restante queda en el mer- 'HELOLGDGHV
cado local.
ȏ 1RKD\UHFDPELRJHQHUDFLRQDOHQODVȴQFDVFDPSHVL-
ȏ Inserción en cadenas productivas atendiendo todas las nas, que queda en manos de gente adulta; los jóvenes
fases con el caso de la caña dulce. (migran a centros urbanos o al exterior del país.

ȏ Práctica de la agricultura orgánica y la orientada ecológi- ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDUHYHUWLUHOEDMRSUHFLRSDUDORVSURGXF-


camente. tos de la agricultura campesina, ya que los productos
(con muchos residuos tóxicos) que entran de contra-
ȏ 'LYHUVLȴFDFLµQGHODSURGXFFLµQ bando y que son mucho más baratos.

ȏ Los productores de la caña dulce retienen la población ȏ No hay oportunidades para la agricultura campesina; el
local. pequeño productor no puede competir en el mercado.
'LȴFXOWDGHVSDUDYLDELOL]DUSHTXH³DVDJURLQGXVWULDV\
74 ȏ Capacidad de recuperarse de daños de la crisis climática. llegar al mercado nacional. 75
2SRUWXQLGDGHV ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDUHFLELU\SURFHVDULQIRUPDFLµQVREUH
inocuidad de alimentos. La agricultura empresarial
ȏ No hay avance importante de monocultivo de transgéni- ofrece alimentos, algunos con altos niveles de residuos
cos. tóxicos que producen alteraciones neurológicas o son
cancerígenos.
ȏ Mercado creciente de alimentos inocuos, crecimiento
poblacional, aumentan los asentamientos urbanos que a ȏ Deforestación para comercializar como leña; la gente usa
su vez son consumidores. lo poco que queda de árboles para comercializar la mad-
era porque no tiene cómo generar ingresos.
ȏ Aumento de consumidores de alimentos sanos, sin resid-
uos tóxicos. ȏ Monocultivo de caña de azúcar en Cordillera es una
debilidad y oportunidad al mismo tiempo, por un lado,
ȏ $QLYHOJOREDORUJDQLVPRVTXHȴQDQFLDQSUR\HFWRV LPSLGHGLYHUVLȴFDUSHURWLHQHPHUFDGRVHJXUR
verdes.
ȏ Parcelas muy pequeñas con suelos degradados y baja
ȏ Gobiernos locales que apoyan proyectos exitosos como productividad.
el de la Cooperativa Manduvirã.
ȏ Baja dotación de equipamiento productivo, asociado a
GLȴFXOWDGHVSDUDDFFHGHUDOFU«GLWRS¼EOLFR

ȏ ΖQVXȴFLHQFLDVGHODDVLVWHQFLDW«FQLFDHQWHUUHQR

ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDHQFDUDUFRQWUROELROµJLFRGHSODJDV

$PHQD]DV

ȏ Penetración de inmobiliarias por el atractivo turístico.


Las inmobiliarias compran terrenos de pequeños pro-
ductores. El atractivo turístico es una oportunidad, pero
amenaza al mismo tiempo para la agricultura campesina.

ȏ El avance de la ganadería también es notorio, adquieren


propiedades en los alrededores de Regina Marecos. Otra
76 amenaza es la de funcionarios públicos que compran 77
ȴQFDVGHORVFDPSHVLQRVDXQTXHQRUHVLGHQHQHOOXJDU
tienen animales, pero no hacen agricultura campesina.

ȏ $XPHQWRGHURERIDP«OLFRHQODVȴQFDV

ȏ Políticas públicas desfavorables para la agricultura camp-


esina. En Paraguay el problema no es sólo técnico, sino
básicamente político.

ȏ Eventos climáticos extremos (tormentas, granizada, llu- &RRUGLOOHUD


vias torrenciales, sequía, temperaturas muy altas, etc.). &RORQLD5HJLQD0DUHFRV
&$3Ζ78/2
5$6*26%ƒ6Ζ&26'(/
'(3$57$0(172'(&$$*8$=œ
&DUDFWHU¯VWLFDVJHRJU£ȴFDV\GHPRJU£ȴFDV

El Departamento de Caaguazú posee una población de 569.967


habitantes, de acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de
Estadísticas (2021). El 44% de ella se concentra en los distritos de Caaguazú y
78 Coronel Oviedo; y representan poblaciones con más de 100 mil habitantes. 79
Es un departamento con trasformaciones intensas y asime-
trías crecientes entre segmentos diferenciados de su población.
Las particularidades etnoculturales se corresponden con una
marcada diferenciación social, a tal punto que los Mbya Guaraní,
actores territoriales tradicionales están en vías de extinción y son
estigmatizados y discriminados por los brasiguayos y los menon-
itas. La ocupación del territorio por empresarios del agronegocio
y su expansión se da a costa de comunidades indígenas y camp-
esinas. Estas últimas, desarraigadas migran a centros urbanos.
&RRUGLOOHUD
&RORQLD5HJLQD0DUHFRV 7DOHVDVLPHWU¯DVWLHQHQVXVWHQWRFLHQW¯ȴFRHQXQDPHGLFLµQ
realizada a través del Índice de Cohesión Territorial que ubica al
departamento de Caaguazú en los cuartiles más bajos de niveles de
desarrollo de cohesión territorial: Cuenta con una población que en
promedio tiene bajos niveles de ingreso, elevada tasa de pobreza e
indigencia y pocos años de educación formal (Servín y Masi, 2018).

(VWUXFWXUDHFRQµPLFDSRUVXEUHJLRQHV
La bibliografía económica especializada caracteriza al depar- ΖQIRJUDI¯D'HSDUWDPHQWRGH&DDJXD]¼
tamento como región fronteriza dinámica a raíz de su proximi-
dad, principalmente, con la frontera brasileña; y por la impor-
tante presencia de agricultura empresarial (Servín y Masi 2018).

El estudio más reciente sobre Caaguazú ofrece datos claves


sobre su estructura económica indicando que su tasa de población
ocupada concentra el 7% del total nacional, con la mayor parte
ocupada en el sector primario (33%); y con una tasa de infor-
malidad laboral muy elevada (89,5%), con relación al promedio
nacional (77,1%) y al resto de los departamentos (Masi et all. 2020).

(OHVWXGLRTXHVHDOXGHFRQVWDWDXQDGLYHUVLȴFDFLµQDJU¯FROD
muy limitada, siendo la soja el principal rubro de la agricultura
empresarial y el algodón, el poroto, la mandioca, la caña de azú-
car, las frutas y las verduras, los rubros de la agricultura campes-
80 ina. En términos pecuarios, el ganado vacuno no representa una )XHQWHElaboración propia 81
especialización de peso para el nivel nacional, como sí representa
el conjunto de aves de corral, ganado porcino y ganado ovino (Ibíd.). El segundo eje está más bien caracterizado por su intensa actividad
comercial y de servicios, así como una explotación agropecuaria tradi-
Existen tres subregiones dentro del departamento, propone la cional. Es la denominada Región Estancada (Polo urbano y Agricultura
investigación citada. Por una parte, destaca una Región dinámica que Familiar). Abarca Coronel Oviedo, San José de los Arroyos, Nueva Londres,
constituye el eje de la agricultura empresarial, impulsada por brasi- La Pastora, R.I. 3 Corrales, Cecilio Báez, Simón Bolívar y Santa Rosa del
guayos y menonitas, la agricultura familiar y la Agroindustria. Abarca Mbutuy. Presenta cierta heterogeneidad que incluye una agricultura
los distritos de Caaguazú, J. Eulogio Estigarribia, Juan Manuel Frutos, campesina de subsistencia y de renta y el de comunidades indígenas,
Repatriación, José Domingo Ocampos, 3 de Febrero y Tembiaporã. algunas de las cuales no tienen vinculación con actividades productivas.

El distrito más dinámico en términos productivos es J. Eulo-


gio Estigarribia que tiene como agroindustrias principales las que
procesan trigo, soja y almidón de mandioca, así como el proces-
amiento de la leche. El encadenamiento productivo se da entre
los sojeros menonitas y brasiguayos con el sector agroindustrial.

La última región la denominan de Agricultura empresarial


HPHUJHQWH\FRPSUHQGHORVGLVWULWRVGH6DQ-RDTX¯Q<Kī9DTXHU¯D
Raúl A. Oviedo y Mcal. López. Estuvo aislada del resto del depar-
tamento, pero con la irrupción de la agricultura mecanizada y la Entre 2010 y 2020, la población rural decrece en términos abso-
construcción de una nueva infraestructura vial hacia el centro del OXWRVHQXQORTXHLPSOLFDXQSURFHVRDFHOHUDGRGHUHFRQȴJXUD-
territorio la posiciona en una zona emergente, según los autores. ción del territorio con expulsión de población campesina paraguaya.

3REODFLµQGHO'HSDUWDPHQWR ΖQIRJUDI¯D1|3REODFLµQXUEDQD\UXUDO $³R


6HOHFFLRQDGR
Coincidiendo con los años de intensa colonización por familias
FDPSHVLQDVHOFUHFLPLHQWRGHPRJU£ȴFRGHOGHSDUWDPHQWRIXHPD\RU
al observado a nivel nacional, hasta 1982. La atracción poblacional del
departamento fue tal que en los períodos intercensales 1950-1962
y 1962-1972 su tasa de crecimiento casi duplica a la tasa de expan-
sión poblacional a nivel nacional. En contraste con lo observado en
ODVG«FDGDVGHOȆ\ȆGHOVLJORSDVDGR&DDJXD]¼UHYLHUWHDTXHOOD
tendencia en las últimas dos décadas del siglo y expulsa población.

A partir del año 2000 es notable el crecimiento de la población


82 urbana y se invierte su importancia relativa con respecto a la población 83
rural que representaba el 70,4 % del total en 2000, desciende al 67 %
en 2010 y llega al 50, 6 % en 2020 (Cuadro Nº 3.1 e Infografía Nº 3.2).

&XDGUR1|3REODFLµQ8UEDQD5XUDO $³RV6HOHF-
FLRQDGRV

$³R 8UEDQD 5XUDO 7RWDO )XHQWHElaboración propia a partir de los datos de la


EPH de la serie comparable - INE.

2000 136.023 324.262 460.285 (VWUXFWXUDSURGXFWLYD\HPSOHR

2010 165.467 342.332 507.799 El Departamento absorbe el 7% de la población ocupada a nivel


nacional. La fuerza de trabajo sub-ocupada, conforme a la Direc-
2020 278.228 285.555 563.783 ción de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) representa el 9,7%.
La población ocupada informal, la que carece de protección social
mínima, es muy elevada en el departamento llegando al 89,5% (EPH
2018). El 33% de la fuerza de trabajo ocupada corresponde al sector
)XHQWHElaboración propia a partir de datos de la EPH de la serie
primario, mientras que los sectores de comercio y servicio tienen
comparable - INE
una participación del 26%. El sector Industrial procesa manufacturas
de molinería, almidones y derivados del almidón y tiene un peso &XDGUR1|&DDJXD]¼&DQWLGDGGHH[SORWDFLRQHV
VLJQLȴFDWLYRHQORTXHVHPDQXIDFWXUDHQHOGHSDUWDPHQWR\HQOD \VXSHUȴFLHWRWDOSRUHVWUDWRV
economía nacional. La industria láctea, la maderera y manufacturas
derivadas constituyen sectores económicos que participan en más 1991 2008
del 20% del empleo sectorial dentro del espectro del empleo del país.
7DPD³RGHODV
H[SORWDFLRQHV
La producción agrícola del departamento experimentó transfor- ([SORWDFLRQHV 6XSHUȴFLH ([SORWDF- 6XSHUȴFLH
KDV iones KDV
maciones importantes con el desarrollo del agronegocio de la soja, el
trigo y el maíz, en las últimas dos décadas. Este sector, con 700.412 <20 ha 38.365 252.529 34.724 209.817
hectáreas cultivadas en 2018 e incorporado a cadenas productivas,
creció a expensas de comunidades campesinas e indígenas, que pro-
>20 ha <50 ha 3.965 105.174 2.776 73.834
GXMHURQHVHD³RPHQRVGHOGHODVXSHUȴFLHFXOWLYDGD *UDVL\RWURV
2020). La reducción de las parcelas campesinas ya era notable entre
>50 ha <100 ha 692 45.672 601 39.388
los últimos dos censos. Así, el Censo agropecuario de 2008 registró
3.641 parcelas menos que las registradas en 1991 en el estrato de
H[SORWDFLRQHVPHQRUHVDKHFW£UHDV7DPEL«QODVXSHUȴFLHRFXSDGD >100 ha <1.000 535 139.732 734 209.444

84 por estas parcelas disminuyó en 42.712 hectáreas (Cuadro No.3.2). ha


85
>1.000 ha 121 305.156 187 451.875
Un subgrupo de explotaciones campesinas se incorporó al <10.000 ha
agronegocio a través de empresarios que proveían servicios para
>10.000 ha 3 48.781 8 165.625
la producción de soja, un cultivo que requiere insumos y equipa-
miento proporcionados por proveedores que hicieron altamente
Total 43.681 897.045 39.030 1.149.983
dependientes a las explotaciones campesinas que producen soja
y que acabaron endeudadas. En 2008 el Censo agropecuario con-
signaba que 923 explotaciones menores de 20 hectáreas culti-
varon 4.339 hectáreas de la leguminosa. El endeudamiento con )XHQWH MAG 2009
empresas proveedoras de servicios fue uno de los mecanismos a
través del cual los campesinos perdieron sus parcelas. Un estudio Los autores indican que los campesinos establecen contratos con
reciente (Fernández y Wesz 2015) caracteriza algunos mecanis- empresas que proporcionan los insumos requeridos (semillas, fertilizantes
mos de endeudamiento de los campesinos productores de soja. \DJURWµ[LFRV \ȴQDQFLDODVWDUHDVGHPHFDQL]DFLµQ/RVFDPSHVLQRV
pagan sus deudas a la empresa con la cosecha; de este modo ésta se
queda con la cosecha del productor y le paga por el remanente. Estas
empresas se dedican a la recolección y venta de granos proporcion-
ando los servicios de acopio, almacenamiento y provisión de insumos.
(OSURFHVRGHFRORQL]DFLµQ 10 Yhú 23 79.912 5.217

Una característica importante del Departamento es el proceso de


11 Raúl Arsenio 13 17.355 1.864
colonización impulsado desde 1963, período de la dictadura, hasta el Oviedo
año 2000. En ese lapso se crearon 139 colonias nacionales sobre una
12 Nueva Lon- 1 2.204 117
VXSHUȴFLHWRWDOGHKHFW£UHDVGLVWULEXLGRVHQSDUFHODV
dres
La mayor cantidad se concentra en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú y
Repatriación (Cuadro Nº 3.3). La distribución presentada desagrega 13 Dr. Cecilio 2 10.241 525
la información del Instituto de Bienestar Rural (IBR) hasta 1998. Báez

14 3 de febrero 2 9.272 590


&XDGUR1|&RORQLDV1DFLRQDOHV+DELWDGDVKDVWD
'HSWR'H&DDJXD]¼ 15 J. Eulogio 2 1.996 215
Estigarribia
1r 'LVWULWR &DQWLGDGGH 6XSHUȴFLHHQ &DQWLGDGGH
&RORQLDV KHFW£UHDV /RWHV 16 Simón Bolívar 4 3.168 260

1 Caaguazú 15 41.343 4.427


86 Total 108 369.324 29.485
87
2 Repatriación 13 62.033 4.392

)XHQWHIBR
3 Cnel. Oviedo 6 43.312 5.826

4 R.I.3 Corrales 1 31.455 723

5 Juan Manuel 5 18.787 1.927


Frutos

6 San José de 10 17.160 1.055


los Arroyos

7 Santa Rosa 1 11.948 1.039

8 Tajy Poty 8 16.950 1.088

9 Carayaó 2 3.188 221


La importancia de la colonización quedó reducida sustancialmente (VWXGLRGHFDVRV
con la expansión del capital agrario a costa de parcelas campesinas.
Esta apropiación ejercida por el agronegocio, principalmente sojero, con $VHQWDPLHQWR$UVHQLR9£]TXH]'LVWULWRGH
frecuencia fue ilegal ya que según las leyes vigentes en aquel momento 6DQ-RDTX¯Q'HSDUWDPHQWR&DDJXD]¼
debían transcurrir 10 años, después de la titulación de la parcela,
para que la misma pudiera ser transferida en propiedad a terceros. Para la llegada a terreno se recurrió primeramente a la Conducción
/DVSDUFHODVGHODVFRORQLDVQDFLRQDOHVWLHQHQFRPREHQHȴFLDULRVD Nacional de la Federación Nacional Campesina FNC que a su vez nos puso
ciudadanos paraguayos naturales que residan en la parcela, tengan en contacto con el dirigente departamental de Caaguazú, Juan Ovelar.
una sola, tengan su residencia en la misma y la trabajan directamente.
Estas condiciones no se cumplen con los sojeros, en su mayoría Previa coordinación, llegamos a terreno el sábado 19 de diciembre
brasiguayos que van acumulando tierras adquiridas de forma ilegal. de 2020. Fue activado el protocolo de prevención ante la pandemia
de Covid-19 con elementos para lavados de mano, desinfección y
Actualmente quedan pocas parcelas campesinas en las colo- tapabocas para los concurrentes. La primera actividad consistió en
nias nacionales. Los pocos asentamientos que retienen a camp- tomar los puntos de georreferencia y remitirlos a la Especialista en Sig.
esinos nacionales, como Guahory y Pindó, son altamente con-
ȵLFWLYRVSRUODSUHWHQVLµQGHVRMHURVEUDVLOH³RV\EUDVLJXD\RVGH El lugar designado para la reunión fue la Escuela Básica N°
88 desalojar a aquellos paraguayos que permanecen en sus parcelas. 7435 Arsenio Vázquez, con una cantidad de participantes limit- 89
ada a 12 personas. La presentación estuvo a cargo del dirigente
departamental, proveniente de Simón Bolívar, quien nos guio hasta
0DQLIHVWDFLRQHVGHODFULVLVFOLP£WLFD el lugar previo encuentro en el histórico pueblo de San Joaquín.

El departamento está afectado por la crisis climática que Posteriormente, se presentó el equipo de investigación del Ceri,
impacta negativamente en la salud humana, sobre las plantas y el tema y los objetivos de la investigación, lectura del marco teórico
ORVDQLPDOHV8QHVWXGLRUHFLHQWHUHȴHUHTXHHQVHUHJLVWUD- PHWRGROµJLFRDV¯FRPRODSURSXHVWDGHWUDEDMRSDUDODMRUQDGDGHȴQ-
ron las temperaturas más elevadas de los últimos 30 años, coin- ición de visitas a las unidades familiares para la aplicación de encues-
cidiendo con ondas de calor más altas y frecuentes (Grasi y otros; tas, entrevistas semiestructuradas, requisitos para la realización del
 (VWDLQYHVWLJDFLµQUHȴHUHWDPEL«QTXHORVSHU¯RGRVVHFRVVH grupo focal y organización de la logística para los dos días de estadía.
volvieron más prolongados en los últimos años y el promedio de
temperaturas mínimas extremas fue superior en la última década. El 19 se aplicaron 14 encuestas en las unidades familiares, vis-
itando las chacras. Las entrevistas se realizaron entre el 19 y 20. El 20
La crisis climática plantea desafíos que requieren el desarrollo de diciembre se llevó a cabo la metodología denominada Grupo Focal
de estrategias adaptativas y la aplicación de medidas de mitigación. (anexo 3.1.) con la participación de 13 personas (9 varones; 4 mujeres).
(OFRQWH[WRORFDO capacidad de uso productivo para la agricultura, ganadería, pec-
uaria en general y forestal, con fertilidad relativamente buena.
La localidad está ubicada en el distrito de San Joaquín, a unos
15 kilómetros del centro urbano de la ciudad. Para llegar se atraviesa En la parte baja se tiene un suelo del tipo IV, sumamente
por dos localidades de poblamiento antiguo: Pejupa y Olla Ruguá. accidentada con pendientes muy pronunciadas de hasta 35% con
baja disponibilidad de materia orgánica, horizonte poco profundo,
ΖQIRJUDI¯D baja capacidad de retención de humedad y presencia de subsuelo
rocoso del tipo 4 y 5, con vocación para la ganadería y forestal.

ΖQIRJUDI¯D

90 91

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC (2012).

El asentamiento colinda con el antiguo poblamiento campesino )XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC (2012).
de Olla Ruguá y localidades campesinas como Gua´a, Potrero, Cuarta
\0DUWLOORDV¯FRPRFRQJUDQGHVȴQFDVJDQDGHUDV(ODVHQWDPLHQWR (OLQLFLRGHODVHQWDPLHQWRVHUHPRQWDDȴQHVGHOD³R
se caracteriza por un terreno accidentado, que combina lugares El 29 de noviembre de ese año un grupo de campesinos de la Fed-
altos y bajos; una parte elevada con una taxonomía de suelo de eración Nacional Campesina (FNC) amanecieron en la zona, lle-
orden Entisol con suelos profundos amarillos rojizos (tipo III), con gando a instalarse por 6 meses a partir del 14 de febrero de 2005
en lo que sería la actual entrada del predio. En julio del mismo &XDGUR1|&DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHH[SORWDF-
año sortearon los 80 lotes que serían distribuidos en 5 núcleos. LRQHVGH$UVHQLR9£]TXH]

La ocupación inicial fue en el predio de Bogarín de donde


fueron desalojados. A partir de allí se realizó una negociación con
el gobierno acordando la adquisición de una propiedad aledaña
perteneciente a Pocho Núñez. Previo acuerdo, dos miembros
de la organización inspeccionaron la aptitud de las tierras con-
cluyendo que un 60% resultaba apta para la producción campesina.
&XDGUR
6H DȴQFDURQ ODV  IDPLOLDV HQ XQ WHUUHQR GH DSUR[LPDGD-
mente 1.100 hectáreas y a partir de 2006 instalaron las cañerías
para conexión y distribución de agua y en 2008 la energía eléc-
trica. El primer pabellón de la Escuela se construyó en 2006 y el
segundo en 2010. Actualmente cuentan con 65 alumnos desde
pre-escolar hasta noveno grado y 15 docentes, de los cuales 3
92 viven en el asentamiento incluyendo al director, Milciades Sosa. 93
/DRUJDQL]DFLµQVRFLDOGHO$VHQWDPLHQWR

La principal organización social que articula a las familias de


este asentamiento campesino es la Federación Nacional Camp-
esina. En el asentamiento poseen un almacén comunitario, una
escuela básica y una capilla católica.

Las decisiones son tomadas en asambleas deliberativas,


reuniones en cada núcleo y encuentros para trabajos comunitar- )XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado.
ios que resultan de relaciones vecinales relativamente sólidas.
El principal rubro de comercialización es la mandioca, a un precio
En general, las unidades familiares campesinas cuentan con relativamente bajo que oscila en torno a G. 200 por kilogramo. El acceso
lotes de 10 hectáreas en promedio, tienen una amplia variedad de al crédito es individual y la instancia de acceso es el Crédito Agrícola de
cultivos que oscila entre 5 a 10 rubros cultivados combinando la Hbailitación. En cuanto a semillas, el acceso es limitado y la referencia
producción agrícola con la pecuaria que incluye ganado vacuno, es la Dirección de Extensión Agraria con sede en Coronel Oviedo.
cerdos y aves de corral.
En lo que respecta a los hijos de las familias campesinas, se menciona
un desencanto hacia la agricultura familiar campesina debido a la falta de
ingresos. Aunque por otro lado se remarca que con la pandemia algunos &XDGUR1|3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVSRUSURGXF-
volvieron, sin embargo, la tendencia es que la mayoría opta por migrar. WRUHVGH$UVHQLR9£]TXH]

0DQLIHVWDFLRQHVORFDOHVGHODFULVLVFOLP£WLFD\
UHVSXHVWDV

La crisis climática es referida en términos de sequías, princi-


palmente. Se hace mención a 3 años de sequía que prácticamente
se volvió permanente y con marcadas limitaciones en cuanto a
asistencia técnica y provisón de insumos para seguir cultivando.

Actualmente todos los cultivos son atacados por algún tipo de plaga.
Durante el recorrido en campo se pudo constatar en las plantaciones
de mandioca el ataque masivo de marandova (oruga). Así también,
una estadía en el asentamiento permitió notar la cantidad masiva de
mosquitos que resulta inusual, según los pobladores del asentamiento.
94 95
Algunas respuestas de resiliencia a estos eventos del cam-
bio climático y sus efectos fueron la utilización de semillas locales
resistentes, aplicación de productos naturales como ceniza, zumo de
hojas de paraíso y, en ocasiones, sustancias químicas como diclovan
(insecticida organofosforado). Sin embargo, remarcan que la princi-
pal respuesta consiste en el constante ejercicio de prueba-error, a
pesar de la disminución de la producción y de la pérdida generada.

%XHQDVSU£FWLFDVREVHUYDGDV )XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado.

(Q$UVHQLR9£]TXH]ODSURGXFFLµQHVGLYHUVLȴFDGD0HQFLRQDQTXHD 7DOOHUGHSDUWDPHQWDO
la agricultura campesina le falta la inclusión de la ciencia ya que reciben muy
limitada asistencia, no cuentan con sistemas de riego ni semillas resistentes. En el Departamento de Caaguazú se llevó a cabo el taller depar-
WDPHQWDOTXHLQFOX\µXQHMHUFLFLRGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDGRQGHORV
Una buena práctica resaltada fue haber implementado la SDUWLFLSDQWHVLGHQWLȴFDURQIRUWDOH]DVGHODVRUJDQL]DFLRQHVGHOWHUULWRULRODV
venta de los productos de la chacra en la cantina de la escuela. oportunidades con que cuentan, las debilidades que detectan y las amena-
zas a las experiencias socio-productivas que consideran para la región.
$Q£OLVLV)2'$ ȏ Escasa Mano de obra familiar.

El presente análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y ȏ 1XODDVLVWHQFLDȴQDQFLHUD


amenazas se basa en la Entrevista Grupal Focalizada de Arsenio Vázquez
(Anexo 3.1.) realizada dentro del marco del taller departamental. ȏ Uso de agroquímicos peligrosos ante aparición de plagas
nuevas y de gran poder destructivo de cultivos.
)RUWDOH]DV
ȏ Caminos en mal estado.
ȏ Estructura organizativa.
ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDREWHQFLµQGHLQJUHVRVTXHUHWHQJDQD
ȏ Control del territorio. los jóvenes.

ȏ Suelos con buena capacidad de uso para agricultura, ȏ Carencia de sistemas de riego.
ganadería y forestación.
$PHQD]DV
ȏ %XHQDGLYHUVLȴFDFLµQGHFXOWLYRV
96 ȏ Avance de la frontera agrícola de la soja. 97
2SRUWXQLGDGHV
ȏ Ataque de plagas a los cultivos.
ȏ Puesto de comercialización en el mercado de abasto.
ȏ Cambio climático.
ȏ Se encuentra relativamente próxima a centros urbanos
de consumo (Coronel Oviedo, San Estanislao, Asunción, ȏ Sequías prolongadas.
Ciudad del Este, San Pedro, Concepción, Amambay y
Brasil). ȏ Exceso de lluvias.

'HELOLGDGHV ȏ Avance de plantaciones de eucaliptus.

ȏ Suelos desgastados. ȏ Uso de semillas transgénicas que generan degradación


ambiental y genética de variedades nativas.
ȏ Hormigas cortadoras.
ȏ Cambio de uso de la tierra (ganadería, soja, eucalipto y
ȏ Escasa o nula Asistencia técnica (tanto del sector público maíz para biocombustibles).
como privado).

ȏ Uso de biofertilizantes.
$VHQWDPLHQWR&DOOH6DQ$QWRQLR'LVWULWRGH ΖOXVWUDFLµQ
&RURQHO2YLHGR

&RQWH[WR/RFDO

Calle San Antonio es la denominación dada a una localidad del


distrito de Coronel Oviedo, ubicada a unos 145 kilómetros de la capital
del país, Asunción, y cuya actividad principal es la horticultura y rubros
de autoconsumo de sus habitantes. Uno de sus bordes linda con la ruta
PY 02 a la que se conecta por una calle municipal empedrada sobre la
TXHVHKDOODEXHQDSDUWHGHODVȴQFDVGHSURGXFFLµQTXHHQVXJUDQ
mayoría van de 2 a 10 hectáreas de extensión. Esta vía es de fácil y
estratégico acceso. Los primeros asentamientos se produjeron entre
ȴQDOHVGHORVD³RVȇ\SULQFLSLRVGHORVȇ(OSURFHVRGHSREODPLHQWR
corresponde a iniciativas particulares sobre bases originales de latifundios.

98 La producción agrícola mayoritaria se centra en rubros como 99


locote, tomate, pepino, repollo, zucchini y zapallito. Las pequeñas
GLPHQVLRQHVGHODVȴQFDVKDFHQTXHVHREWHQJDPD\RUUHQGLPLHQWR
utilizando mayoritariamente viveros, cultivos en tablones, sistemas
de riego y mulching o acolchado. La comercialización se desarrolla Uso de mulching o acolchado en viveros de producción de locote. Esta es una prác-
a través de dos mecanismos: por iniciativa individual de los pro- tica extendida que representa una garantía de buena producción, según los agricultores.
ductores, atendiendo la facilidad de salida a ruta y los mercados de
venta; y en mayor proporción a través de la Unión de Horticultores El suelo predominante en la zona es de tipo III franco arenoso
5HJLRQDOHVTXHSHUPLWHUHGXFLUORVFRVWRVGHȵHWH\ODREWHQFLµQ rojizo, de buena productividad para todo tipo de cultivos o ganado.
de buenos mercados para la venta en ciudades importantes del Las proporciones de parcelas más frecuentes van de 2 a 5 hectáreas,
país como Coronel Oviedo, Caaguazú, Ciudad del Este o Asunción. con pocas (un par) que poseen hasta 10 hectáreas. (Cuadro 3.6).

Aparte de la producción de renta, los pobladores poseen


cultivos de autoconsumo destacándose la mandioca, el maíz y
el poroto. El rendimiento de estos rubros es promedio, con fre-
cuentes resiembras derivadas de los daños causados por la per-
sistente sequía, conforme asumen los productores consultados.
Un detalle destacable es que la producción se caracteriza por LµQ &$+  &RRSHGXF \ ȴQDQFLHUDV SULYDGDV ([LVWHQ FDVRV HQ ORV
la diversidad. La mayoría posee más de 5 tipos de cultivos. Existe un que algunos agricultores invierten sus propios recursos y capital.
caso en el que en 3 hectáreas hay 12 tipos de productos. (Cuadro 3.6).
ΖOXVWUDFLµQ
La cría de animales es complementaria y de bajo volumen,
exclusivamente para el consumo familiar. Gallinas, vacas y cerdos,
son los más comunes en la zona.

&XDGUR1r

&DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHH[SORWDFLRQHVGH&DOOH
6DQ$QWRQLR

100 101

En parcelas no extensas se logran buenas producciones de repollo para renta.


El uso de veneno es una práctica que se extiende cada vez más.

Las semillas utilizadas para la producción de renta son en su


totalidad híbridas, compradas vía corporación internacional como
Syngenta o Sakata. Para los rubros de autoconsumo, sin embargo,
son aplicadas semillas propias, con algunos casos –cada vez más
)XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado. progresivamente- en los que comenzaron a emplear maíz transgénico.

La producción hortícola requiere de la utilización de grandes Existe un importante volumen de práctica agroecológica,
proporciones de insumos en el cuidado y eliminación de plagas. aunque en contrapartida se observa la disminución del uso de
En esta tarea la inversión requerida es elevada y los créditos semillas nativas, el aumento de la aplicación de agroquímicos y la
son canalizados individualmente por cada productor a través de dependencia de paquetes tecnológicos de grandes corporaciones
organismos e instituciones como el Crédito Agrícola de Habilitac- para los rubros hortícolas. En el primero de los casos hay por lo
menos 4 prácticas más frecuentemente halladas en las chacras:
el uso de mulching (acolchado), las aplicaciones de compost en ȏ Sistema de riego para afrontar las sequías.
WRGDV ODV ȴQFDV HQ XQ Q¼PHUR FRQVLGHUDEOH OD URWDFLµQ GH FXO-
tivos y el uso de barreras vivas contra los vientos. (Cuadro N°3.7). ȏ Cambio de fecha de cultivo.

OXVWUDFLµQ ȏ Re-siembra en momentos más favorables.

&XDGUR1|

3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVGHSURGXFWRUHVGH&DOOH
6DQ$QWRQLR

102 103

En Calle San Antonio los viveros son la salida a muchos de los inconvenientes de
HVFDVDVXSHUȴFLHGHWLHUUD\DODQHFHVLGDGGHPD\RUFRQWUROGHODSURGXFFLµQHQFRQGL-
FLRQHVPHGLEOHV\JREHUQDEOHV/DPD\RU¯DGHORVFDPSHVLQRVSURGXFHGHHVWHPRGR

En cuanto a prácticas productivas puestas en marcha para


contrarrestar los efectos de los cambios climáticos, destacan:

ȏ Buena preparación de suelo, aplicación de abonos quími-


cos, buena calidad de materia orgánica.

ȏ Aplicación de silicatos y correctores de suelos. En términos de articulación de los productores, la mitad de ellos
está asociada a comités o asociaciones de la zona como el Comité de
ȏ Implementación de protección de plantas, bajo inverna- Productores Mártires de Acosta Ñu y La Unión de Horticultores de
dero, media sombra, mantas térmicas. Coronel Oviedo. Estas organizaciones gestionan insumos proveídos
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y ayudan a la comercial- riego, no así en aquellos que carecían de este mecanismo que sufrieron
ización de los productos, de forma conjunta, consiguiendo mercados importantes pérdidas asociadas, además, a la aparición de plagas.
y sistemas de traslado. Algunas de las agrupaciones se ven afectadas
por la pérdida de credibilidad derivada de la mala administración en En la producción para autoconsumo en la mayoría de los
el manejo de insumos recibidos del Estado, en los escasos resultados casos la falta de lluvia afectó las parcelas con importantes caídas
SDUDEHQHȴFLRGHVXVDJUHPLDGRV\ODEDMDFDSDFLGDGRUJDQL]DWLYD en el rendimiento y pérdidas de semillas en elevado volumen.
desarrollada. En promedio, el 50% de los agricultores no está organizado.
A la sequía extrema siguió en los últimos 3 meses del estudio
ΖOXVWUDFLµQ (principios de 2021) intensas y frecuentes lluvias que tuvieron mayor
impacto negativo en los rubros hortícolas. Los casos más sensibles
0DQLIHVWDFLµQGHODFULVLVFOLP£WLFD\UHVLOLHQFLD fueron aquellos en los que no había protección de invernadero.
ORFDO
En cuanto a prácticas productivas para contrarrestar los
efectos de los cambios climáticos puestas en marcha destacan:

ȏ Buena preparación de suelo, aplicación de abonos quími-


104 cos, buena calidad de materia orgánica. 105
ȏ Aplicación de silicatos y correctores de suelos.

ȏ Implementación de protección de plantas: invernadero,


media sombra, mantas térmicas.

ȏ Sistema de riego para afrontar la sequía.

ȏ Cambio de fecha de cultivo.

ȏ Re-siembra en momentos más favorables.

El uso de mulching (acolchado) está extendido en Calle San Antonio como


parte de las prácticas de buena producción.

La sequía es uno de los fenómenos climáticos extremos que afectó


en los últimos años la región. En la producción de renta el impacto
fue menor en aquellos casos en los que fueron utilizados sistemas de
ΖOXVWUDFLµQ $Q£OLVLV)2'$

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Desafíos y Amenazas)


se basa en material obtenido en entrevistas semiestructuradas hechas a
productores de Calle San Antonio, que se dedican como principal actividad
económica a la horticultura y la producción de rubros de autoconsumo.

)RUWDOH]DV

ȏ Ubicación estratégica. Acceso directo a ruta asfaltada


para traslado de la producción.

ȏ 3RVHHQVLVWHPDVGHULHJRHQFDVLWRGDVODVȴQFDV\XWLOL-
zan extendidamente mulching.

ȏ Acceden con facilidad a mercados gracias a la disponib-


106 ilidad de ruta estratégica y a la asociación para la venta 107
de los productos (Unión de Horticultores de Coronel
2YLHGR TXHUHGXFHHOFRVWRGHȵHWHV\PHMRUDODGLVSRQL-
bilidad de mercado en Coronel Oviedo, Caaguazú, Ciu-
dad del Este o Asunción.

3ODQWLQHVSDUDVXGLVWULEXFLµQHQWHUUHQR/DVSU£FWLFDVDJU¯FRODVWLHQHQHQ ȏ Suelo tipo III arenoso rojizo de buena productividad para


cuenta mecanismos de máxima protección de los cultivos ante el empeoramiento de todo tipo de cultivo y ganado.
los rigores climáticos.
ȏ Un detalle destacable es que la producción se caracteriza
Entre las estrategias usadas para mitigar los efectos de los eventos por la diversidad. La mayoría posee más de 5 tipos de
climáticos extremos aparecen la venta de animales domésticos, cultivo de cultivos. Existe un caso en el que en 3 hectáreas hay 12
varios rubros de renta combinando uno sensible con uno más resistente, tipos de productos. La cría de animales es complementa-
para evitar la pérdida total. En los casos en que no había animales para ria y de bajo volumen, exclusivamente para el consumo
ofrecer adquirieron deudas con algunos organismos públicos o privados. familiar: gallinas, vacas y cerdos, son los más comunes
hallados en la zona.

ȏ Para rubros de autoconsumo son utilizadas semillas pro-


pias, con algunos casos –cada vez más progresivamente-
en los que comenzaron a emplear maíz transgénico.
ȏ Existe importante volumen de práctica agroecológica. ȏ La mitad de los productores no está asociada a comités o
Hay por lo menos 4 prácticas más frecuentemente hal- asociaciones de la zona.
ladas en las chacras: el uso de mulching, las aplicaciones
GHFRPSRVWHQWRGDVODVȴQFDV\HQXQQ¼PHURFRQVLG- ȏ Algunas de las agrupaciones se ven afectadas por la pér-
erable la rotación de cultivos y el uso de barreras vivas dida de credibilidad derivada de la mala administración
contra los vientos. en el manejo de insumos recibidos del Estado, en los
HVFDVRVUHVXOWDGRVSDUDEHQHȴFLRGHVXVDJUHPLDGRV\OD
ȏ En la producción de renta, el impacto fue menor en aquellos baja capacidad organizativa desarrollada.
casos en los que fueron utilizados sistemas de riego, no así
en aquellos que carecían de este mecanismo y que sufrieron $PHQD]DV
importantes pérdidas asociadas además a la aparición de plagas.
ȏ Pocas hectáreas de tierra (entre 2 a 10 hectáreas máx-
2SRUWXQLGDGHV imo).

ȏ Pese a la pequeña dimensión de los terrenos, el uso de ȏ La producción hortícola requiere del uso de grandes
viveros permite optimizar el rendimiento de la produc- proporciones de insumos en el cuidado y eliminación de
108 ción. plagas. 109
ȏ Los pobladores poseen cultivos de autoconsumo en casi ȏ Las semillas utilizadas para la producción de renta son
todas las parcelas. El rendimiento de estos rubros es en su totalidad híbridas, compradas vía corporación
promedio, con frecuentes resiembras derivadas de los internacional como Syngenta o Sakata.
daños causados por la persistente sequía.
ȏ Disminuye el uso de semillas nativas y aumenta la apli-
ȏ La mitad de los productores está asociada a comités o cación de agroquímicos y la dependencia de paquetes
asociaciones de la zona como el Comité de Productores tecnológicos de grandes corporaciones para los rubros
Mártires de Acosta Ñu y la Unión de Horticultores de hortícolas.
Coronel Oviedo.
ȏ La sequía es uno de los fenómenos climáticos extremos
'HELOLGDGHV que afectó en los últimos años la regi

ȏ Los créditos son canalizados individualmente por cada


productor a través de organismos e instituciones como el
&U«GLWR$JU¯FRODGH+DELOLWDFLµQ &$+ &RRSHGXF\ȴQDQ-
cieras privadas. Existen casos en los que algunos agricul-
tores invierten sus propios recursos y capital.
&$3Θ78/2
5$6*26%ƒ6Ζ&26'(/
'(3$57$0(172'(6$13('52
$VSHFWRGHPRJU£ȴFR

110 El Departamento cuenta con una población de 435.087 hab- 111


itantes. Los distritos más poblados son San Estanislao (Santaní),
Capiibary y Santa Rosa del Aguaray. En este territorio rural coex-
isten diversos grupos etnoculturales, a saber, menonitas, brasileños,
campesinos paraguayos y comunidades indígenas pertenecientes
DORVSXHEORV0E\D*XDUDQ¯3Dë7DY\WHU¥\7RED4RP(QOD
población de brasileños llegaba a 93 hogares; ese mismo año los
menonitas constituían 650 hogares. Algunos investigadores estiman
que el 98,5 % de los habitantes son paraguayos (Avalos at al 2017).

6DQ3HGUR En su conjunto, el departamento es un polo de atracción poblacional


$J¾HULWR TXHFUHFHDXQULWPRP£VLQWHQVRTXHHOREVHUYDGRDQLYHOQDFLRQDO *U£ȴFR
4.1). Sin embargo, algunos distritos expulsan campesinos. Una carac-
terística de San Pedro es la importancia relativa de la población rural que,
según la DGECC, representa el 78% de la población total, sin variaciones
marcadas entre lo urbano y lo rural, en los últimos 20 años (Tabla 4.2).
*U£ȴFR6DQ3HGURSREODFLµQWRWDOXUEDQD\ hectáreas. Un estudio reciente establece que pequeños produc-
UXUDO$³RVVHOHFFLRQDGRV WRUHVVRMHURVWUDQVȴHUHQVXVSDUFHODVDH[SORWDFLRQHVPD\RUHVTXH
agobiados por deudas, están regresando al Brasil (Avalos et al 2017).

&XDGUR1|7DPD³RGHH[SORWDFLRQHV\
2008

1991 2008

(VWUDWRV
&DQWL- % 6XSHUȴ- &DQWL- % 6XSHUȴFLH
GDGGH FLH GDGGH
ȴQFDV ȴQFDV

No tiene 756 2,00% - 22 0,05% -

)XHQWHElaboración propia a partir de los datos de la Menos de 1 1.158 3,07% 448 1.520 3,31% 652
112 EPH de la serie comparable - INE. Ha 113
6HFWRUHVSURGXFWLYRV De 1 a menos 8.824 23,36% 22.100 13.661 29,76% 33.280
de 5 Ha
San Pedro es el departamento con mayor cantidad de explotac-
iones campesinas y con la agricultura capitalista menos desarrollada De 5 a menos 10.237 27,11% 66.443 14.209 30,96% 88.537
(Setrini et al 2021), a diferencia de Caaguazú que se caracteriza por su de 10 Ha
estadio de transición hacia la agricultura capitalista. En 2008 opera-
ban 45.877 unidades productivas agropecuarias, de las cuales 29.392 De 10 a 11.595 30,70% 135.844 11.813 25,74% 135.132
SRVH¯DQPHQRVGHKHFW£UHDV(VWDVȴQFDVW¯SLFDPHQWHFDPSHVLQDV menos de 20
Ha
constituían el 61,4% del total y ocupaban 122.469 hectáreas que rep-
UHVHQWDEDQHOGHODVXSHUȴFLHWRWDOGHODVH[SORWDFLRQHVFHQVDGDV De 20 a 3.643 9,65% 93.271 3.023 6,59% 77.029
menos de 50
Ha
Los sectores productivos más importantes son la ganadería y la
agricultura. SENACSA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) De 50 a 622 1,65% 41.402 572 1,25% 38.244
menos de
registra en 2020 un total de 19.642 establecimientos con 1.275.015
100 Ha
cabezas de ganado bobino, siendo el departamento de la Región
Oriental con mayor cantidad de ganado. En la producción agrícola De 100 a 329 0,87% 43.635 328 0,71% 44.642
menos de
se diferencian la empresarial de soja y la agricultura campesina. La 200 Ha
producción de soja llegó en el año agrícola 2018-2019 a 329.701
De 200 a 206 0,55% 60.488 276 0,60% 83.180 que obliga a los campesinos a alquilar más parcelas de modo a ampliar
menos de ODVLHPEUDDȴQGHDXPHQWDUODUHQWDELOLGDG $YDORVHWDO $SDUWH
500 Ha de los riesgos de endeudamiento, la producción de transgénicos en
De 500 a 91 0,24% 59.782 144 0,31% 97.476 ȴQFDVFDPSHVLQDVJHQHUDFRQȵLFWRVLQWHUQRVHQWUHORVSREODGRUHV
menos de En Agüerito son los mismos dirigentes campesinos -que además son
1.000 Ha candidatos a la Intendencia municipal- quienes incursionan en la pro-
De 1.000 a 251 0,66% 535.279 268 0,58% 537.491 ducción de soja transgénica en lo que antes eran tierras comunales.
menos de
5.000 Ha
&RORQLD$J¾HULWR
De 5.000 a 42 0,11% 301.342 43 0,09% 286.913
menos de Agüerito cuenta con 3.000 hectáreas de tierra donde están
asentadas unas 250 familias distribuidas en lotes de 10 hectáreas
De 10.000 y 13 0,03% 277.328 18 0,04% 316.654 cada una. La comunidad está situada en el distrito de Santa Rosa del
más Ha
Aguaray, al nordeste del departamento de San Pedro. La colonia dista
a unos 277 kilómetros de Asunción a través de la Ruta Nacional PY03
Total de ex- 37.767 100% 1.637.362 45.897 100% 1.739.230
plotaciones
General Elizardo Aquino. Internamente cuenta con caminos de tierra
114 y la calle principal, con pavimentación asfáltica, de unos 2 kilómetros. 115
ΖOXVWUDFLµQ
)XHQWHRecuperado de CAN, 2008.

3URGXFFLµQGHWUDQVJ«QLFRVDSHTXH³DHVFDOD

Un dato revelador es el que da la UGP (Unión de Gremios de la


Producción) que señala que en San Pedro cada vez son más las pequeñas
ȴQFDVPHQRUHVDKHFW£UHDVTXHSDVDQDODSURGXFFLµQGHVRMD\TXH
este año agrícola serían 47.299 hectáreas las cultivadas por estas pequeñas
ȴQFDVFDVLODPLWDGGHODVXSHUȴFLHGHODVH[SORWDFLRQHVPHQRUHVD
hectáreas. Efectivamente, se ha podido constatar en campo la existencia
de producción de soja transgénica en las comunidades campesinas,
como el caso de la emblemática comunidad campesina Agüerito.

Los productores embarcados en esta empresa, podrían entrar


en un proceso creciente de endeudamiento, ya que diversos estudios
demostraron que no es rentable la producción de transgénicos a pequeña
escala, considerando que el costo de producción es muy elevado, lo
7LSRGHVXHOR &DPELRVHQHOXVRGHVXHOR

Al igual que en Crescencio González, en Agüerito el tipo de suelo En el período determinado para este análisis, se puede
predominante es del tipo III, que presenta limitaciones que reducen la observar el cambio de uso de suelo en el asentamiento Agüerito.
posibilidad de selección de cultivos o requiere prácticas especiales de Es notoria la conversión de cobertura forestal a no bosques. El
conservación al cultivarlo. No obstante, este suelo presenta ventajas nuevo uso de la tierra es de minifundios y zonas de pastura en
importantes para la agricultura campesina comparándolo con los tipos de casi todo el asentamiento. La misma situación se da en la zona de
suelo de otros departamentos seleccionados en esta investigación, como LQȵXHQFLDGHOGRQGHSXHGHQRWDUVHODH[SDQVLµQGHPLQLIXQGLRVDO
Cordillera con suelo de tipo VII, principalmente pedregoso y arenoso. este, oeste y sur, con una pérdida considerable de masa forestal.

ΖQIRJUDI¯D&DSDFLGDGGHOVXHORHQ$J¾HULWR 6HJ¼QUHIHUHQFLDELEOLRJU£ȴFDHVWRVERVTXHVSHUWHQHFHQDOD
FODVLȴFDFLµQGHERVTXHK¼PHGRGHOD5HJLµQ2ULHQWDOTXHFXEUHXQD
VXSHUȴFLHDSUR[LPDGDGHNPORTXHUHSUHVHQWDHOGHO
territorio nacional. Alberga la mayor parte de la población nacional (97%) y
es donde se produjo el mayor desarrollo. Según publicaciones, esta Región
es la más afectada por los procesos de deforestación (ALTER VIDA, 1996).
116 117
Al noroeste del asentamiento se observa expansión de la zona
agroganadera, aunque en el período en que se realizó este estudio
era menos acelerada que la del cambio de uso de cobertura forestal
DPLQLIXQGLRVHQODVGHP£V]RQDVGHLQȵXHQFLDGHODVHQWDPLHQWR/RV
FDPELRVP£VVLJQLȴFDWLYRVHQHVWD]RQDVHJ¼QLP£JHQHVVDWHOLWDOHV
ocurrieron previo a la investigación, entre los años 2011 y 2013.

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC,


2012.
ΖQIRJUDI¯D&DPELRVHQHOXVRGHVXHORHQ ΖOXVWUDFLµQ 'HVWDFDPHQWRPLOLWDUFRQWDQTXH
$J¾HULWR$³RVVHOHFFLRQDGRV GHJXHUUDHQFHUFDQ¯DVGH$J¾HULWR

118 119

Agüerito cuenta con obras de infraestructura adjudicadas a


ORVSREODGRUHVSRUSUR\HFWRVSURGXFWLYRVHVSHF¯ȴFRVGHRUJDQLV-
mos no gubernamentales; y por obras de asistencia estatal. Posee
un colegio con enseñanza primaria y secundaria, que funciona en
)XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC, los turnos mañana, tarde y noche; y unas 100 viviendas de interés
2012. social construidas a los pobladores por el Ministerio de Urban-
ismo Vivienda y Hábitat (MUVH); aparte de un centro comunitario
La comunidad está en una zona de ocupación militar por pres- utilizado por pobladores agrupados en un comité de producción.
encia de grupos insurgentes. También está rodeada por estancias
ganaderas y por grandes extensiones de tierras con monocultivos
de soja transgénica. Ambas situaciones obligan a los pobladores
de Agüerito a desarrollar mecanismos de permanencia en la comu-
nidad y de resistencia ante la estigmatización y criminalización por
parte del Gobierno y su fuerza represiva que considera que las
luchas campesinas son parte de la insurgencia armada en la zona.
ΖOXVWUDFLµQ&HQWURFRPXQLWDULRORFDO El 6 de mayo de 1990 unas 250 familias sin tierra realizaron
la primera ocupación de un latifundio improductivo de 13.000
KHFW£UHDVXWLOL]DGDSDUDODH[WUDFFLµQ\WU£ȴFRGHUROORVGH
madera. El establecimiento tenía por nombre Agüerito, con
grandes extensiones boscosas en el departamento de Con-
cepción, pertenecientes a la empresa Matte Larangeira . Dos 1

meses después del ingreso, en la tarde del 9 de julio, pelo-


tones policiales son obligados a desalojar a los ocupantes;
14 campesinos esposados fueron llevados a la Peniten-
FLDU¯Db5HJLRQDOGHb&RQFHSFLµQFXVWRGLDGRVSRUSROLF¯DV\PLO-
itares. Un informante que participó del proceso rememoró:

Nosotros sabemos que en la Constitución Na-


FLRQDO HVW£ HVWLSXODGR TXH FDGD SDUDJXD\RD
tiene derecho a tener un pedazo de tierra, prin-
120 FLSDOPHQWH TXLHQHV TXLHUHQ FXOWLYDUOD \ VXVWHQ- 121
tarse mediante ese trabajo. Con esa información
nosotros argumentábamos nuestra permanen-
+LVWRULDGHOXFKDSRUODWLHUUD cia en la ocupación, mientras ellos relevaban
los datos sobre quiénes eran los cabecillas de la
Como muchas colonias nacionales de Paraguay, Agüerito organización. Nos preguntaban quiénes son los
surge de una larga lucha campesina por el acceso a la tierra GLULJHQWHV\UHVSRQG¯DPRVDF£WRGRVVRPRVGL-
y por la construcción de territorio. Campesinos sin tierra rigentes. De esa forma detectaban a los posibles
provenientes de diversas comunidades de Concepción se FDSWXUDGRV OD PD\RU¯D GH ORV GLULJHQWHV $OJX-
organizaron en una comisión vecinal a cuyo reclamo se sumó nas personas que sufrieron lesiones, como corte
luego la Pastoral Social de la iglesia Católica, la Organización en la cabeza, también fueron llevadas a prisión
Campesina de Misiones (OCM) y otros grupos en igual situación.
FRQHOȴQGHHYLWDUTXHGHQXQFLHPRVODYLROHQFLD
Fueron numerosas las acciones realizadas para sostener
económicamente las gestiones propias de la lucha por la tierra
que incluyeron trámites legales ante el Instituto Nacional de
Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). Para esos propósi-
tos desarrollaron los cultivos de la resistencia, mediante la 1 Posterior a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), la empresa bra-
cesión de pequeñas parcelas de tierras que algunos poseían sileña Matte Larangeira adquirió del Estado paraguayo a precios irrisorios una
para la producción y el sostenimiento de la organización. inmensa cantidad de tierras, unas 2 millones de hectáreas para la explotación de
la yerba mate.
Paralelamente, a 10 kilómetros de la ocupación, en el &DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHODVH[SORWDFLRQHVHQ
lugar llamado Hugua Ñandu, numerosos campesinos realizaban $J¾HULWR
cortes de ruta pidiendo la liberación de los detenidos, fueron
duramente reprimidos y 1 detenido, elevando a 15 los aprehen- Agüerito cuenta con un centro urbano con espacio exclusivo des-
didos. En el centro de Concepción también hubo reacciones y tinado a las viviendas, centros comunitarios y educativos. Las parcelas
un grupo de campesinos ocupó la Catedral, de modo a asistir reservadas para las chacras están distantes de las casas, lo que es una
a apresados. Un entrevistado relata sus vivencias en la cárcel: desventaja para la cría de animales, como vacas y chanchos, que necesitan
espacios propios para su reproducción. Los vacunos son trasladados
SRUORVDJULFXOWRUHVDOLQLFLR\ȴQDOGHOG¯DDWUDY«VGHXQDJUDQGLVWDQFLD
Gracias a la organización de nuestros com-
pañeros no comíamos lo que servían en la cár- En temporadas distintas al período de trabajo de campo, los
cel; teníamos nuestra olla popular aparte, co- productores cuentan con otros cultivos como habilla y arveja. La
FLQ£EDPRVDOO¯(VWXYLPRVPHVHV\G¯DVHQOD cantidad de cultivos que se registran en la tabla nº 1 es la que tenían
cárcel. Durante todo ese tiempo no pasamos un en sus parcelas en el momento de realización del trabajo de campo,
VRORG¯DVLQODYLVLWDGHORVFRPSD³HURVDPLJRV\ que fue en julio de 2021. En el caso del maíz se suma la cantidad
vecinos. Existía un importante acompañamiento de hectáreas y el rendimiento de todas las variedades cultivadas
122 \HVRQRVIRUWDOHF¯D TXHSULQFLSDOPHQWHVRQWXSLS\W¥ URMR \DYDWLPRURWë PD¯]EODQFR  123
También hay cultivos inferiores a ¼ de hectáreas, que son calculados
El proceso judicial estaba a cargo de abogados que los acom- por liños y por tanto su rendimiento no se mide adecuadamente.
pañaba. El 23 de diciembre de 1990, en vísperas de Nochebuena,
obtuvieron la libertad. Mientras otro grupo de campesinos estaba en Los agricultores en Agüerito poseen entre 8 a 10 hectáreas de tierra
la Catedral Metropolitana de Asunción para continuar los trámites de las que en promedio cultivan 5. Las parcelas que son desocupadas se
de expropiación de la tierra ocupada en el INDERT. El expediente destinan a la juventud rural censada como sin tierra en la colonia. Esto
ya había ingresado al Parlamento. La Pastoral Social se separó del permite retener a la población juvenil y hacer que continúen la práctica
proceso por desacuerdos con el método de lucha de los campesinos. DJU¯FROD$SHVDUGHODGLȴFXOWDGSDUDODSURGXFFLµQYDFXQDHOGH
los productores participantes de la investigación cuenta con piquetes
A un año de la ocupación y luego de haber agotado todas las de entre 2 a 5 hectáreas para el pastoreo de animales. Así también, en
instancias para trámites legales, el 6 de mayo de 1991, 14 camp- promedio cuentan con 5 cabezas de ganado y 7 variedades de cultivos.
esinos se declaraban en huelga de hambre y unas 700 personas
ocupaban la Plaza Uruguaya en la capital del país, volviendo a
sus lugares de origen luego de una gran represión policial. Un día
después de que se marcharan, en el Parlamento los legisladores
rechazaban el pedido de expropiación. Posteriormente aceptaron
una propuesta de colonización privada en unas 3.000 hectáreas.
7DEOD&DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHODV

H[SORWDFLRQHVHQ$J¾HULWR

&µG 6XSGHO 6XS&XO- &DQWGH $YHV &HUGRV 9DFDV 5HQGLPLHQWR .JKD


ORWHHQ WLYDGDHQ FXOWLYRV
KDV KDV
6«VDPR 0D¯] 0DQGLRFD 3RURWR 0DQ¯ &D³DGH
D]¼FDU

06_74 10 2 4 20 1 0 250 2.500 16.000 0 0 0

06_75 8 4 4 17 0 0 1.050 0 2.590 0 0 0

06_76 10 8 9 20 0 0 1.500 0 12.880 0 75 0

06_77 10 9 7 30 2 7 1.200 3.000 96.000 0 200 0

124 06_78 5 4 7 50 0 0 800 4.000 12.750 0 0 0 125


06_79 10 6 10 30 0 10 800 750 24.000 400 0 25.000

06_80 8,5 4 7 Si Si Si 1.200 900 27.000 400 50 0

06_81 10 6 6 40 Si 6 600 2.770 24.000 900 0 0

06_82 10 3 8 Si Si Si 800 600 3.200 100 100 0

06_83 10 3 6 Si Si Si 0 2.500 7.000 200 200 1.500

06_84 10 6 7 Si Si 1 0 5.750 36.000 225 300 0

06_85 10 5 6 20 3 10 1.200 1400 40.000 200 300 0

06_86 10 4 7 55 4 5 1.000 2500 36.000 100 150 0

06_87 10 5 6 20 3 10 300 1700 17.500 150 270 0

*)XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado


a productores seleccionados
Camerún 10

Maíz pichinga (Para pororó) Azafrán

Maíz tupi pytã (rojo) Arveja

Poroto Andai (calabaza)

Maní Batata

Feijão Habilla

Tabaco Caña de azúcar

)XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado


a productores seleccionados

En el caso del sésamo, el rendimiento habitual por hectárea es


126 de 500 kilos, pero en el período analizado en la investigación, el ren- 127
dimiento se reduce a la mitad (250 kg por hectáreas) debido a las lluvias
intensas que afectaron la capacidad del cultivo. En el caso del maíz el
ΖOXVWUDFLµQ. Chacra de un agricultor de Agüerito. Puede rendimiento por hectárea es de 2.500 kilos y el de la mandioca desde
apreciarse la existencia de árboles nativos como el tajy y cítricos, 16.000 hasta 21.000 kilos por hectárea, si no hay ataque de plagas.
asociados con la producción de mandioca.

7DEOD1|3ULQFLSDOHVFXOWLYRVHQ$J¾HULWR

3ULQFLSDOHVFXOWLYRV 6XSGHOORWHHQKDV

Mandioca Piña

Sésamo Zapallo
ΖOXVWUDFLµQ Cultivo intercalado de sésamo, mamón,
0D¯]PRURWë EODQFR Pasto poroto y maíz tupi pytâ.
Lo que se representa en la siguiente tabla no incluye todo Los agricultores comercializan la mandioca en el Mercado Municipal
lo que producen los agricultores de Agüerito, ya que no tienen de Abasto, a través de intermediarios que compran a G. 35.000 la bolsa,
todo medido o contabilizado porque la producción de animales, que pesa entre 70 a 80 kilos. El sésamo lo venden a una empresa local.
de cultivos y sus derivados son proyectados fundamentalmente en
función a valores de uso, no por valores de cambio o intercambio. ΖOXVWUDFLµQ0£TXLQDDUWHVDQDOSURFHVDGRUDGH
DOPLGµQ
Conocen con precisión sólo la cantidad de toneladas de las
cosechas de los cultivos de renta, que básicamente son la mandi-
oca y el sésamo, cuyos rendimientos disminuyeron en los últimos
años por causa de eventos climáticos extremos, mayormente sequía;
y por la aparición de plagas. En la actualidad, desde la aparición
de la plaga ³HWë (mosquita) el rendimiento de la mandioca bajó
de 21.000 kilogramos por hectárea a 8.750 kilogramos, esto com-
parando lo obtenido hoy con lo alcanzado en los últimos tres años.

ΖOXVWUDFLµQ(OYLUXV³HW°TXHDWDFD\SXGUHODV
128 SODQWDFLRQHVGHPDQGLRFD 129

ΖOXVWUDFLµQƒUEROHVTXHSURWHJHQDORVFXOWLYRV
GHODVWRUPHQWDV\HOFDORUH[WUHPR
7DEOD1|&DQWLGDGGHSU£FWLFDVDJURHFROµJLFDV iencia para enfrentar la crisis climática. La distribución de las
XWLOL]DGDVHQ$J¾HULWR SU£FWLFDV DJURHFROµJLFDV VH SUHVHQWD HQ ORV JU£ȴFRV  DO 

&µGLJR &DQWLGDGGHSU£FWLFDVDJURHFROµJLFDVLQFRUSRUDGDV Resulta previsible que la incorporación de la soja trans-


3UR- génica traiga aparejada el debilitamiento del policultivo.
GXFWRU
0 1 2 3 4 5 6 7 8
*U£ȴFR1|&DQWLGDGGHSU£FWLFDVDJURHFROµJLFDV
LQFRUSRUDGDVHQ$J¾HULWR
06_74 x

06_75 x

06_76 x

06_77 x

06_78 x

130 06_79 x 131


06_80 x

06_81 x

06_82 x

06_83 x

06_84 x )XHQWH Elaboración propia en base a cuestionario aplicado

06_85 x

06_86 x

06_87 x

En Agüerito predomina la orientación agroecológica en la


SURGXFFLµQ /D PD\RU¯D GH ORV HQWUHYLVWDGRV UHȴULµ FLQFR SU£F-
WLFDV UHODFLRQDGDV FRQ OD GLYHUVLȴFDFLµQ SURGXFWLYD \ D OD UHVLO-
*U£ȴFR1|&DQWLGDGGHȴQFDVTXHLQFRUSRUDQ $Q£OLVLV)RGD$J¾HULWR
PDQHMRGHVXHORHQ$J¾HULWR
)RUWDOH]DV

ȏ Prácticas de conservación de semillas nativas y criollas

ȏ /DVȴQFDVFDPSHVLQDVVRQGLYHUVLȴFDGDVFXHQWDQFRQ
cultivos de autoconsumo y de renta (sésamo, mandioca).

ȏ /DVȴQFDVWLHQHQUHVHUYDVGHERVTXH

ȏ Presencia de organizaciones campesinas articuladas


desde el nivel local, nacional hasta internacional, que es
la FNC.

ȏ Permanencia de la juventud rural en sus comunidades


132 de origen 133
)XHQWH Elaboración propia en base a cuestionario aplicado
ȏ Tenencia de al menos 10 hectáreas de tierra por cada
*U£ȴFR1|&DQWLGDGGHȴQFDVTXHLQFRUSRUDQ unidad familiar
FRQVHUYDFLµQGHVXHORHQ$J¾HULWR
ȏ Suelos de Tipo III, relativamente con buena aptitud para
cultivos agrícolas.

ȏ Experiencia de lucha por la tierra

ȏ Conciencia de clase

ȏ Los lotes disponibles se adjudican a jóvenes sin tierra

ȏ En Agüerito cuentan con camino de todo tiempo

ȏ En Agüerito tienen la posibilidad de vender mandioca


al mercado municipal de abasto, por intermediación de
)XHQWH Elaboración propia en base a cuestionario aplicado acopiadores
2SRUWXQLGDGHV ȏ &RQȵLFWRVHQWUHFRORQRVSURGXFWRUHVGHVRMDWUDQVJ«QLFD
vs. campesinos en contra de la producción de transgéni-
ȏ Desarrollan cursos de agroecología (Yataity del Norte) cos
LQVWLWXWR6XSHULRU.Rȇ̺3\DKX
ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDODSURGXFFLµQDJURHFROµJLFD
ȏ En la zona cuentan con profesionales agroecólogos, egre-
sados del IALA Guaraní ȏ Existen jóvenes sin tierra para producir

ȏ Intercambio generacional, en la comunidad tienen ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDODWHQHQFLDGHJDQDGRYDFXQRSRUOD


jóvenes que se dedican a la agricultura lejanía de los campos de pastura de sus viviendas

ȏ Cuentan con un censo de jóvenes sin tierra en la comuni- ȏ Proliferación de plagas que atacan sus cultivos
dad
ȏ Eventos climáticos extremos como la sequía, la lluvia
ȏ Presencia de organizaciones políticas con posibilidades intensa y a la vez escasa, las heladas.
de gestión de proyectos productivos focalizados
134 ȏ No incorporan prácticas de resiliencia ante eventos 135
ȏ Pertenencia a organización que reivindica intereses climáticos.
materiales de clase
ȏ No cuentan con sistema de riego
ȏ Presencia de comités de producción, que si bien es una
oportunidad, la fragmentación representa a su vez una $PHQD]DV
debilidad de la comunidad
ȏ Dirigentes campesinos incursionan en la producción de
'HELOLGDGHV transgénicos en Agüerito y otras comunidades campesi-
nas aledañas.
ȏ Uso normalizado de insumos externos (plaguicidas y
herbicidas) ȏ Se encuentran en una zona militarizada

ȏ Limitada asistencia técnica ȏ Criminalización de campesinos y campesinas organiza-


das
ȏ Cooptación de dirigentes locales
ȏ Efectos negativos en la salud de la producción de trans-
ȏ Fragmentación organizativa génicos en Agüerito

ȏ Uso masivo de venenos


ȏ Avance de la producción de soja transgénica en la zona. &DUDFWHU¯VWLFDVGHODRUJDQL]DFLµQ

ȏ Penetra el discurso hegemónico que promueve como La Federación Nacional Campesina cuenta con más de 2.000
única vía para el desarrollo económico la producción de hectáreas de tierras recuperadas que eran latifundios para transformarlas
transgénicos. en comunidades campesinas. La conquista de las tierras se dio mediante
la combinación de métodos de lucha que incluyeron ocupaciones y
ȏ Provisión de semillas transgénicas desde el MAG manifestaciones. Una de estas comunidades es Crescencio González.

ȏ &RQȵLFWRLQWHUQRHQWUHFRORQRVFDPSHVLQRV Mantienen relacionamiento con organizaciones no guber-


namentales que trabajan en la defensa de derechos campesi-
ȏ Políticas públicas desfavorables para la agricultura camp- nos. Así generan espacios de intercambio de saberes y logran
esina. una mayor visibilidad de la importancia del sector campesino de
Paraguay para la producción de alimentos de consumo humano.
$VHQWDPLHQWR&UHVFHQFLR*RQ]£OH]
Para la producción resguardan y utilizan semillas propias, así
Crescencio González es una comunidad campesina constituida a también en el proceso productivo incorporan las mingas, consist-
136 partir de ocupaciones de latifundios a inicios de 2000 por adherentes entes en la conformación de grupos de trabajo según las necesi- 137
de la Federación Nacional Campesina (FNC). Los campesinos sin GDGHV GH FDGD XQLGDG IDPLOLDU (Q ODV ȴQFDV KD\ D\XGD PXWXD
tierra ingresaron a una propiedad de 10.000 hectáreas para exigir al para las actividades en plantaciones, limpieza, construcciones, etc.
Estado la constitución de dos colonias nacionales de 5.000 hectáreas
cada una. Así nacieron Huber Duré y Crescencio González, nom- La Federación Nacional Campesina cuenta con una estructura
bres de dos mártires de la lucha por la tierra. Estos asentamientos asamblearia y un Comité Ejecutivo, actualmente encabezado por Teodolina
están en el límite de los departamentos de San Pedro y Canindeyú. Villalba. Las decisiones sobre la producción son individuales de los produc-
tores; y en las asambleas comunitarias se discuten sobre los cultivos de
La población está constituida por unas 270 familias campesinas renta. También cuentan con asambleas de delegados distritales y departa-
DVHQWDGDVHQQ¼FOHRVFLUFXODUHV\FRQȴQFDVGHKHFW£UHDVFDGDXQD mentales, estos últimos con derecho a participar de la asamblea nacional.
El Estado paraguayo compró la propiedad para la constitución de ambas
bases campesinas luego de 20 años de ocupación de hecho. Actualmente El principal requerimiento al Estado es la reforma agraria integral,
estas comunidades están bajo amenaza de desalojo por la aparición de un que debe partir del acceso garantizado a la tierra a los campesinos y
terrateniente que inició proceso judicial alegando ser dueño de las tierras. campesinas. Actualmente las tierras se hallan concentradas en pocas
manos. También exigen políticas públicas orientadas a fomentar la
DJULFXOWXUDFDPSHVLQD/D)1&WLHQHXQDSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD
para sus bases que incluye propuestas que van desde el acceso a la
tierra hasta aspectos productivos de comercialización y de inserción
adecuada de las mujeres y los jóvenes a la economía campesina.
(QHVWDSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDVHPHQFLRQDQSUR- Crescencio González se encuentra rodeado de grandes exten-
SXHVWDVHVHQFLDOHVFRPR siones de tierras del agronegocio sojero y ganadero. El tipo de suelo
predominante en el asentamiento es del tipo III, que técnicamente
ȏ Acceso a infraestructura y servicios públicos y sociales presenta limitaciones que reducen la posibilidad de selección de
cultivos o requiere prácticas especiales de conservación al cultivar-
ȏ Recuperación y mantenimiento de los suelos agrícolas los. No obstante, este suelo presenta ventajas importantes para la
agricultura campesina comparando con los tipos de suelo de otros
ȏ Recuperación y conservación de semillas nativas departamentos seleccionados en esta investigación, como Cordil-
lera con suelo de tipo VII, principalmente pedregoso y arenoso.
ȏ Inversión en tecnología agraria
ΖQIRJUDI¯D1|7LSRGHVXHORHQ&UHVFHQFLR
ȏ Asistencia técnica *RQ]£OH]

ȏ &U«GLWRVGLYHUVLȴFDGRV\SUHIHUHQFLDOHV

ȏ Compras públicas y precios de referencia


138 139
ȏ Aseguramiento de la producción y comercialización de
alimentos

ȏ Infraestructura para la producción hortícola

ȏ Recuperación de la producción algodonera

ȏ Democratización de la comercialización de la caña de


azúcar

ȏ Priorización de la participación de las mujeres

ȏ Apoyo a la inserción laboral de los jóvenes

En la comunidad cuentan con un Colegio Técnico en Ciencias


Ambientales, cuya infraestructura y equipamiento fue mejorada recien-
temente con recursos de la binacional Itaipú. Dentro de lmismo con- )XHQWHElaboración propia en base a datos de la DGEEC,
venio fue desarrollada una huerta comunitaria en el predio del colegio. 2012.
&DPELRVHQHOXVRGHVXHOR ΖQIRJUDI¯D1|8VRGHVXHORHQ&UHVFHQFLR
*RQ]£OH]$³RVVHOHFFLRQDGRV
Comparando los años 2015 a 2020, se observa un cambio de uso
de suelo de pastura a minifundios dentro del límite del asentamiento.
/RVPLQLIXQGLRVVRQȴQFDVGHSHTXH³DVH[WHQVLRQHVEDUEHFKRV
suelo desnudo y caminos de tierra, así como la zona deforestada y los
asentamientos humanos. En cuanto a cobertura forestal, se puede ver
una mínima disminución de algunos remanentes boscosos internos.

6HJ¼QUHIHUHQFLDELEOLRJU£ȴFDHVWRVERVTXHVSHUWHQHFHQD
ODFODVLȴFDFLµQGHERVTXHVK¼PHGRVGHODUHJLµQRULHQWDO/RVERV-
TXHVK¼PHGRVGHODUHJLµQRULHQWDOWLHQHQXQDVXSHUȴFLHDSUR[-
imada de 159.827 km2, lo que representa el 40% del territorio
nacional y alberga a la mayor parte de la población nacional (97%)
y es donde se produjo el mayor desarrollo. Esta Región es la más
afectada por los procesos de deforestación (ALTER VIDA, 1996).
140 141
(QOD]RQDGHLQȵXHQFLDQRVHDSUHFLDXQFDPELRVLJQLȴFDWLYR
de uso de suelo en el periodo analizado. La zona agrícola y ganadera
se mantiene, con algunas disminuciones de remanentes boscosos.

Al noroeste del asentamiento, si bien se observa una expansión


GHOD]RQDDJURJDQDGHUDHQHOSHU¯RGRGHHVWXGLRODPRGLȴFDFLµQ
no se da tan aceleradamente como el de cambio de uso de cobertura )XHQWHElaboración propia en base a DGEEC, 2012.
IRUHVWDODPLQLIXQGLRVGHODVGHP£V]RQDVGHLQȵXHQFLDGHODVHQWDP-
LHQWR/RVFDPELRVP£VVLJQLȴFDWLYRVHQHVWD]RQDVHSURGXMHURQ 3UR\HFWRVHQHMHFXFLµQ
entre los años 2011 y 2013. Se agrupó el curso de agua con la zona
baja inundable y notablemente se observa un aumento de expan- Los pobladores señalan que sin los reclamos de la organización
sión de suelo con agua a pesar de ser imágenes de mismos meses. no reciben asistencia desde el Estado. Todos los proyectos que tienen
lo logran mediante los requerimientos que realizan ante las entidades
públicas, que son proyectos, convenios o acuerdos puntuales. En la
actualidad cuentan con un proyecto de Itaipú consistente en la mecan-
ización de las parcelas, mejoramiento de calles de accesos a la comuni-
dad, ampliación de la escuela y del puesto de salud. También incluye la
compra de dos tanques para agua y silos para resguardo de semillas.
&DUDFWHU¯VWLFDVGHODVȴQFDVREVHUYDGDV Las parcelas tienen 10 hectáreas de extensión, con la excep-
ción de un productor que cultiva en la parcela de sus padres. La
En la tabla que sigue se presentan informaciones básicas VXSHUȴFLHFXOWLYDGDYDU¯DHQWUH\KHFW£UHDVODPLWDGGHORV
VREUHODSURGXFFLµQGHODVȴQFDVREVHUYDGDVHQODLQYHVWLJDFLµQ cultivos se realizan sobre poco más de 5 hectáreas. El policultivo
propio de las prácticas agroecológicas es marcado en el asentami-
&XDGUR1|&DUDFWHU¯VWLFDVE£VLFDVGHODVȴQFDV HQWRGRFHGHODVFDWRUFHȴQFDVWLHQHSRUORPHQRVFXOWLYRV(VWR
FDPSHVLQDVGH&UHVFHQFLR*RQ]£OH] es así también para la producción animal, ya que solamente una
ȴQFDHVODTXHQRWLHQHDYHVPLHQWUDVRWUDQRWLHQHFHUGRV(OUHFL-
claje de nutrientes se ve facilitado por la tenencia de pequeños
SODQWHOHV GH YDFXQRV VROR XQD ȴQFD QR WLHQH HVWH FRPSRQHQWH

Predominan los buenos rendimientos, pero los cultivos de


poroto y maní se resistieron con la sequía. Cinco productores
explotan el naranjo agrio para obtener extracto de petitgrain.

142 143

)XHQWH Elaboración propia en base a cuestionario aplicado

Referencias:

(*) No tiene tierra propia, cultiva en una propiedad familiar.

(**) 18.000 kilos de caña dulce.

(***) 15.000 kilos de caña dulce y 800 unidades de sandía.


3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVLQFRUSRUDGDV ȏ Algunas parcelas incorporan barrera viva, dejan un
pequeño remanente de bosque que protege de las tor-
/DPD\RU¯DGHODVȴQFDVFDPSHVLQDVREVHUYDGDVHQHODVHQWDP- mentas y el calor extremo.
iento desarrollan seis o más prácticas compatibles con el manejo
sostenible de las parcelas y del ecosistema del asentamiento. ȏ Conformación de grupos de trabajo para cultivar y lim-
piar las plantaciones.
&XDGUR1|&DQWLGDGGHSU£FWLFDVDJURHFROµJL-
FDVLQFRUSRUDGDVHQ&UHVFHQFLR*RQ]£OH] ȏ Organización para frenar los incendios forestales o de
pasturas.

(YHQWRVFOLP£WLFRVH[WUHPRV\UHVLOLHQFLD

En los últimos tres años experimentaron eventos climáticos


extremos como calor y la lluvia intensos; la sequía del año 2020
y tormentas fuertes que arrancan de raíz sus plantaciones. Tam-
bién hubo incendios que perjudicaron sus cultivos. A raíz de la
144 sequía se retrasaron en iniciar la siembra y recién en diciembre 145
lograron cultivar nuevamente porque las plantaciones se secaron.
También proliferaron nuevas plagas que atacaron y perjudicaron
las plantas. La lluvia, necesaria para mantener húmeda la tierra e
iniciar los cultivos, fue esporádica e intensa en los últimos años.

Esta inestabilidad climática no sólo perjudica los cultivos; también


altera la posibilidad de iniciar la siembra en la temporada adecuada; y hay
veces en que en los meses de mayo y junio aparecen las heladas. Otras
)XHQWHElaboración propia en base a cuestionario aplicado veces dependen de la lluvia para iniciar los cultivos. Con estos eventos
climáticos las plantas se secan o tumban. En este 2021 tienen maíz que
$OJXQDVGHODVEXHQDVSU£FWLFDVREVHUYDGDVFRP- a criterio de los campesinos necesita lluvia. Para no perder algunos
SUHQGHQ FXOWLYRVORVULHJDQFRQDJXDGHSR]R\SXOYHUL]DGRUDTXHHVLQVXȴFLHQWH

ȏ Cortar malezas y dejarla en el mismo lugar para combatir /RVHQWUHYLVWDGRVUHȴULHURQTXHHQWUHODVPDQLIHVWDFLRQHVGHOD


la sequía extrema, porque las malezas cortadas se hume- crisis climática más frecuentes están la sequía, los incendios, las tor-
decen de noche. mentas muy severas, las granizadas inesperadas y lluvias en exceso. Las
tormentas afectaron la mandioca. Las temperaturas muy altas tuvieron
ȏ Cultivar mocuna. incidencia en la disminución de las horas de trabajo en la chacra, aunque
como medida de mitigación comenzaron más temprano las tareas. )RUWDOH]D
La sequía sumada a temperaturas muy altas facilitaron los incendios.
ȏ La historia de lucha por la tierra se trata de una de las
Las condiciones climáticas provocaron la caída en los ren- principales fortalezas de esta comunidad, ya que a par-
dimientos de los cultivos y facilitaron la proliferación de pla- tir de ahí inicia la valoración de la tierra y la naturaleza
gas como el Apené. Una entrevistada señaló además problemas como un medio o espacio necesario para vivir, reprodu-
en la producción de cerdos y aves, y de frutales, posiblemente cir las relaciones sociales y la cultura.
como resultado del efecto derivado de los vientos que transporta
a mayor distancia plaguicidas utilizados por sojales del entorno. ȏ La trayectoria en la construcción de un territorio, una
comunidad, una identidad colectiva que a su vez genera
Las medidas de mitigación utilizadas incluyeron aso- cohesión social, necesaria para resistir ante el avance del
ciar la mandioca con el cultivo del maíz ya que tiene mayor for- agronegocio sojero y ganadero en el departamento.
taleza en su tallo y protege de las tormentas al tubérculo.
ȏ Habilidades de autodefensa comunitaria del territorio,
&RPHUFLDOL]DFLµQ control del territorio y protección a sus habitantes de
amenazas externas. Esto tiene un peso más importante
146 En Crescencio González cuentan principalmente con dos considerando que se encuentran en una zona milita- 147
rubros de renta, que son el sésamo y la mandioca que tienen rizada, en contexto de lucha de bandas armadas. En
ventajas en la comercialización ya que la organización cuenta con determinadas ocasiones el aparato represivo del Estado,
un convenio con una empresa para la venta conjunta del sésamo. materializado en las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC)
ingresó a la comunidad alegando buscar a guerrilleros a
1HFHVLGDGHVGHWHFWDGDVSRUORVFRORQRV los efectos de amedrentar, criminalizar y desmovilizar a
dirigentes campesinos.
ȏ Políticas públicas orientadas a la agricultura campesina.
ȏ Conciencia social y política sobre la importancia de la
ȏ Acceso a crédito. defensa del territorio, de la agricultura campesina para
la producción de alimentos sanos, variados y nutritivos
ȏ Asistencia técnica. tanto para la comunidad como para la gente de la ciu-
dad.
7DOOHUGHSDUWDPHQWDO
ȏ Dedicación exclusiva a la agricultura, con toda la sabi-
(Q HO WDOOHU GHSDUWDPHQWDO HQ HO HMHUFLFLR GH SODQLȴFDFLµQ duría en las prácticas propias.
estratégica los participantes identificaron fortalezas de las
organizaciones del departamento, las oportunidades que se ȏ 3HUWHQHFHQDXQDRUJDQL]DFLµQTXHGHȴHQGHLQWHUHVHV
presentan, las debilidades que les afecta y las amenazas a las materiales de clase, articulada desde el nivel local hasta
experiencias socio-productivas de las que son protagonistas nacional.
ȏ Los lotes disponibles son adjudicados a los jóvenes sin ȏ La organización cuenta con convenio con una empresa
tierra propia para producir. extranjera para la comercialización de sésamo, que gen-
era ingreso económico.
ȏ Tienen un colegio en la comunidad con especialidad en
medio ambiente y con infraestructura de calidad. Los ȏ Mediante la pertenencia a la Federación Nacional Camp-
profesores son profesionales de la misma comunidad o esina reciben proyectos de entidades públicas como la
de comunidades campesinas cercanas. En este colegio binacional Itaipú, que invierte en infraestructura y capac-
tienen parcelas demostrativas de horticultura y cultivos itación técnica para la agricultura.
de árboles nativos como el tajy (lapacho).
'HELOLGDGHV
ȏ Tienen conciencia sobre la importancia de resguardar
semillas nativas o criollas. ȏ 'LȴFXOWDGHVSDUDODSURGXFFLµQDJURHFROµJLFD

ȏ Tienen silos para guardar granos tanto para consumo ȏ ([LVWHQSURSLHWDULRVGHȴQFDVFDPSHVLQDVFRQWLHUUDV


como para reproducir en los próximos cultivos. infértiles porque ya tienen muchos años de explotac-
ión y con pastura. El latifundista propietario anterior
148 ȏ Buen relacionamiento con organizaciones no guberna- explotaba una parte de esas tierras para ganadería. 149
mentales que trabajan sobre la defensa de los derechos
campesinos. ȏ Existen jóvenes sin tierra para producir.

2SRUWXQLGDGHV ȏ 7LHQHQGLȴFXOWDGHVSDUDWHQHUDQLPDOHVFRPRFKDQFKRV\
YDFDVSRUTXHODVȴQFDVHVW£QPX\SUµ[LPDVXQDVDRWUDV
ȏ El tipo de suelo es apto para la agricultura. y los animales pueden perjudicar los cultivos.

ȏ Cuentan con una reserva de bosque. ȏ Proliferación de plagas que atacan sus cultivos.

ȏ El intercambio generacional. En la comunidad tienen ȏ Eventos climáticos extremos como la sequía, la lluvia
jóvenes que se dedican a la agricultura. intensa y a la vez escasa, las heladas.

ȏ Cuentan con tierras de uso común. ȏ No incorporan prácticas de resiliencia ante eventos
climáticos.
ȏ Cuentan con un censo de jóvenes sin tierra en la comuni-
dad. ȏ No cuentan con sistema de riego.

ȏ El Estado no promueve la agricultura campesina.


$PHQD]DV

ȏ Están en una zona militarizada.

ȏ Avance del agronegocio de transgénicos en la zona.

ȏ El Estado apuesta por la producción mecanizada de


transgénicos para lo cual permite la deforestación
masiva.

ȏ La tala indiscriminada en la zona para la producción de


monocultivos transgénicos.

ȏ Eventos climáticos extremos que destruyen la siembra.

ȏ Incendios.
150 151

6DQ3HGUR
&UHVFHQFLR*RQ]£OH]
&$3Θ78/2
5HODWRU¯DGHO7DOOHUGH3ODQLȴFDFLµQ

7DOOHU1DFLRQDOVREUHVLWXDFLµQ\WHQGHQFLDVGH
ODDJULFXOWXUDFDPSHVLQDHQ3DUDJXD\
152 El Taller Nacional fue desarrollado el sábado 31 de julio de
153
2021 y estuvo integrado por referentes campesinos y campesi-
nas, técnicos especialistas públicos y privados; y miembros de
la academia, locales e internacionales, que estudian y abordan
la temática de la investigación. Fue presencial y virtual y estuvo
dividido en tres momentos: La presentación de los resultados del
trabajo a cargo del investigador principal. Dr. Ramón Fogel, y la
intervención de especialistas; la participación activa del auditorio
SUHVHQFLDO\YLUWXDO\HOSURFHVRGHSODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFD

&DDJXD]¼
&DOOH6DQ$QWRQLR
3UHVHQWDFLRQHV También se observa que los campesinos salen del campo y vie-
nen a Asunción o sus alrededores. También hay quienes migran a los
5DPµQ)RJHO1 Desde hace unos diez años viene disminuyendo barrios de ciudades departamentales grandes, así algunos barrios en
ODVXSHUȴFLHFXOWLYDGDSRUHOVHFWRUFDPSHVLQR3DUDGHWHUPLQDUHVWR Oviedo crecieron mucho. Acá (Asunción) sabemos que no contamos
WHQHPRVXQJUDQSUREOHPDQRKD\VLVWHPDVHVWDG¯VWLFRVFRQȴDEOHV con muchas fábricasentonces no hay fuente de ocupación, ese es un
Por tanto, BASE IS, por ejemplo, dice que en diez años bajó a más gran problema y los jóvenes no se pueden adaptar a la vida urbana.
de la mitad, pero eso no coincide con las cifras que da la Dirección
de Estadística del MAG, que estaría sobreestimando la producción /DRWUDWHQGHQFLDTXHFUH¯DQRUHȵHMDEDODUHDOLGDGLQGLFDTXH
campesina que se tiene. Aún con los datos del Ministerio de Agricultura los campesinos están incorporando soja entre sus cultivos, y fuimos
se va haciendo más pequeña la producción campesina y la tendencia y encontramos que es verdad. Los que se vuelven sojeros tienen
es que siga bajando. Es este tema lo que quisiéramos ver, pensar, es la creencia de que podrán tener ingresos con ese cultivo, ya que
cómo detener eso. ¿Vamos a comprar solamente lo que se produce en reciben créditos en insumos, hasta transporte, pero pueden quedar
otro lugar para comer? ¿Consumir los alimentos más contaminados? endeudados y perder sus lotes. Además, por el uso de agrotóx-
LFRV VH JHQHUDQ FRQȵLFWRV LQWHUQRV KD\ TXH YHU TX« KDFHU DK¯b
En cuanto al agronegocio, también es posible que este sector
se complique porque, si miramos hacia la soja, ya no puede crecer, Si los que favorecen la producción campesina ganan las munic-
154 porque solo quieren tomar las pequeñas colonias y ya hace cuatros ipales habrá un reordenamiento territorial y en las colonias no pon- 155
D³RVTXHQRFUHFHODVXSHUȴFLH7DPEL«QVHestancó el precio por drán los cultivos transgénicos. Después, lo más complicado, desde
hectárea, viene descendiendo la rentabilidad. ¿Por qué sucede esto? mi perspectiva, es lo que llaman producción de sentido. ¿Cómo nos
Porque las semillas se vuelven resistentes al herbicida, entonces la meten en la cabeza que con el machete y la azada no podemos
naturaleza reacciona y crecen también malezas resistentes, en decir, FRQWLQXDU" 4XH \D WRGR VH KD WHFQLȴFDGR \ WHUPLQDQ UHEXVF£Q-
le persigue más (la maleza a la plantación) y hay más malezas que dose en la ciudad? Producción de sentido: ¿cómo explicamos eso?
no mueren con el herbicida, se hacen más resistentes y eso es una
maldición para la soja; les sale más caro y hay más poca producción. 6LQW\D9DOGH](Directora CERI) En relación a la producción de
sentido, en uno de los talleres regionales, un campesino de Agüerito
También hacen parte del agronegocio las grandes plantac- mediante una metáfora explica cómo las ideas dominantes sobre
iones de arroz que están creciendo, desvían y absorben el agua el desarrollo penetran en las subjetividades de los campesinos.
de nuestros ríos y arroyos hasta que se secan. Si ahora el agro- Compara las mentes con el conductor de un vehículo, haciendo
negocio sojero tiene problemas, ese capital pasará a la produc- alusión a que las ideas dominantes penetran las mentes y condu-
ción de eucalipto clonado para celulosa y entonces volverán a cen hacia otros caminos, distintos a las prácticas campesinas. En
necesitar el control territorial para que no les genere problemas. Agüerito cooptaron a los históricos dirigentes campesinos, que
actualmente están incursionando en la producción de transgénicos.
1 Doctor y máster en Sociología por la Universidad de Kansas, EEUU; Doc-
Estos a su vez, por el liderazgo que tenían, dirigen a la colectividad
tor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNA y máster en Ciencias Políticas por
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile. Fundador del CERI. campesina, es decir, el sector dominante a través de las ideas sobre
$XWRUGHDOUHGHGRUGHOLEURV\P£VGHDUW¯FXORVFLHQW¯ȴFRVSXEOLFDGRV(Q el desarrollo, están logrando que sea más atractiva la producción
2017 recibió el Premio 50 años de CLACSO. Investigador PRONII Nivel 3 CONA-
CYT. Línea de investigación: Sociología rural.
de transgénicos que la producción propiamente campesina y para para mostrar los límites del mercado; y EEUU y los países europeos
lograr eso, primero convencieron a los propios líderes campesinos. priorizaron la aplicación de las vacunas a sus propias poblaciones.

5DPµQ)RJHO La dependencia creciente de alimentos importa- EEUU no renuncia a su hegemonía en la región. Un enviado de
dos es un punto importante. En nuestro país hay mucho contrabando su Departamento de Justicia se sentó al lado de nuestra Fiscal General
y sólo una mitad es el que se conoce, la otra está bajo la mesa, en del Estado, (Sandra Quiñónez) en un juicio oral (Caso González Daher
negro le dicen. Entonces el contrabando no se controla mucho, pero SRUWU£ȴFRGHLQȵXHQFLD\FRUUXSFLµQGLYHUVD 9DPRVDWHQHUFDGD
LJXDOPHQWHORVGDWRVRȴFLDOHVGHO%DQFR&HQWUDOGHO3DUDJXD\QRV vez más presiones en la lucha contra la corrupción, tenemos algunos
dicen cuánto debemos comprar de alimentos importados. Eso, en cambios. China sigue creciendo y necesita la soja. Compraría la soja
estos 10 años se duplicó. El volumen y el precio, para que podamos de nosotros porque le conviene. China crece y, seguramente, va a
comer, necesitamos comprar lo que se haya producido en el país WHQHUPD\RULQȵXHQFLDHQHOPHUFDGRUHJLRQDO1RVRWURVOOHJDPRV
vecino; y desde el otro país tampoco es producción campesina la a mercados a nivel global a través del capital regional, digamos, nos
que exporta, sino empresarial. En ese sistema de producción se agarramos de Brasil, ellos usan nuestra tierra y producen la soja.
utiliza mucho agrotóxico y lo que consumimos contiene residuos Ahora también entra el capital argentino y también el uruguayo.
tóxicos. En nuestra revista Novapolis se analizó esto para la papa
argentina, el tomate argentino y la cebolla argentina. Por otro lado, Aparte tenemos el problema del cambio climático, es nuevo
156 esos alimentos se van haciendo cada vez más caros. Esta es una y tenemos que saber cómo vamos a insertarlo en nuestro plan. 157
WHQGHQFLD <D QR SURGXFLPRV OR VXȴFLHQWH SDUD DOLPHQWDUQRV \ El techo de nuestra casa tiene agujeros y que se van agrandando
con menos alimentos sanos se irá limitando la alimentación sana. y ya no los podemos cerrar. Lo que se está planteando siempre
es que no crezca tan rápido la crisis climática. En EEUU muchos
Lo otro es el agronegocio, que va creciendo y la tendencia es que siga murieron por el calor, aparte también mueren por inundaciones
FUHFLHQGRSHURQRWDQWRHQODVRMDVLQRHQHODUUR]\HOHXFDOLSWRSDUDFHOXORVDb causadas por fuertes lluvias. También es así en China, entonces a
todos nos llegan estos cambios climáticos que antes no teníamos.
Interesa también el cambio climático, pero también los cambios a
nivel global y regional. A nivel global hay algunas que son muy nuevas. Lo que me gustaría, para complementar nuestro taller, es
De las grandes corporaciones nosotros tenemos diez grandes expor- incorporar a la discusión a técnicos del IPTA, Instituto Paraguayo
tadores y ellos pagan menos del 1% de lo recaudado en impuestos, de Tecnología. Está el Ing. Mendoza y el ingeniero Miguel Ángel Flor-
HQXQSDUD¯VRȴVFDOTXHHVQXHVWURSD¯VSRUHVRYLHQHQODVJUDQGHV entín, porque nosotros ahora tenemos muchos problemas. Con el
corporaciones. Pero eso va a cambiar ya que los países más ricos del cambio climático se pierden semillas, ya no tenemos para plantar
mundo articulados en el G20 decidieron que se tendrá que cobrar y va siendo más difícil. ¿Cómo podríamos, junto con ellos, hacer
un mínimo del 15% sobre las rentas a las grandes corporaciones. el trabajo de preservar y multiplicar semillas nativas? No es para
hacerlo mañana, sino a cinco años. Cómo hacer para multiplicar
(VWRVLJQLȴFDXQFDPELRPX\JUDQGH(VHQHROLEHUDOLVPRWDQ esas semillas, esas variedades nuevas. En este punto quisiera darle
fuerte que solo se rige por el mercado y por los que más dinero tie- entrada al Ing. Mendoza y después al Ing. Florentín, para saber
nen ya no seguirá. El impuesto mínimo a las grandes corporaciones sobre semillas nativas, qué semillas nativas tenemos en Choré.
YDDDFDEDUFRQQXHVWURSDUD¯VRȴVFDO7DPEL«QODSDQGHPLDVLUYLµ
También queremos discutir la matriz FODA en nuestras expe- &RPSDUDWLYRGHUHQWDELOLGDGGHSURGXFFLµQ
ULHQFLDVVRFLRSURGXFWLYDVHOORQRVSXHGHD\XGDUDSODQLȴFDUFµPR FDPSHVLQDFRQSURGXFFLµQGHVRMDWUDQVJ«QLFD
encontrar soluciones a estos problemas. Tenemos las Fortalezas, eso
es la F, Si encontramos eso es para aprovecharlas. Luego vienen las /XLV5RMDV9LOODJUD9LOODJUD2El profesor Ramón dio un pan-
oportunidades (O), asociadas al mercado internacional y nacional. En tallazo sobre la situación de la agricultura familiar, lo que voy a
el ejercicio incorporamos las debilidades (D), lo que nos afecta dentro complementar con algunas ideas desde lo que venimos trabajando.
de la organización; y las amenazas (A), lo que nos afecta desde afuera.
Lo primero que quiero mencionar es la importancia de la agri-
Lo que buscamos es aprovechar las fortalezas y oportunidades y cultura familiar campesina. Es importante siempre recalcar y remarcar
enumerar las debilidades y amenazas Si hacemos eso podemos trazar esto en una sociedad que no valora mucho la agricultura familiar,
el camino a seguir. Esa es la idea, no para hacerlo mañana, sino a largo que la desvaloriza y critica por muchos intereses económicos, más
SOD]R/D)HGHUDFLµQ1DFLRQDO&DPSHVLQDWLHQHVXSODQLȴFDFLµQ\HVR que nada. Se la desvaloriza, pero es la agricultura familiar campesina
podemos fortalecer. Como ejemplo, un punto que encontramos es la oportunidad que tenemos en Paraguay para el desarrollo social
que ya no hay jóvenes (en los asentamientos campesinos). Todas son y económico más justo, sostenible en el tiempo. La oportunidad de
personas mayores, eso puede provocar que se termine la agricultura generar empleos y alimentos sanos, la oportunidad de cuidar el medi-
campesina porque la gente sale. Algunos tienen 10 hijos, estos crecen oambiente, de preservar nuestros recursos naturales. Así también, la
158 y se van y quedan solo los padres. Esa es una debilidad, no hay opor- oportunidad de promover una cultura de comunidad, de solidaridad, 159
tunidad para la agricultura campesina, es otra debilidad. Ese es un de reciprocidad, todas esas oportunidades están en la agricultura
problema central, por esto la gente se centra en la soja, no es que lo familiar. Por eso es tan importante recuperar y darle fuerza, apoyo.
haga por maldad. Se convencen, porque no ven cómo pueden continuar.
Lo que más le falta a la agricultura familiar es el apoyo político, el
Estas son las tareas que tenemos ahora, buscar alternativas, apoyo de las instituciones públicas, porque tiene muchos elementos para
cuáles van a ser los cultivos de renta y cómo se haría para preservar crecer, muchas fortalezas como decía el profesor Fogel. Conocimiento,
las semillas y acceder a ellas. En Caaguazú no tenemos créditos canal- diversidad, experiencia, pero falta el apoyo en crédito, en asistencia, en
izados, pero sí varias universidades, esa es una oportunidad, pero no comercialización y acompañamiento. Entonces es necesario seguir posi-
se aprovecha y no hay estudios de derecho agrario. Nadie sabe de cionando la necesidad de fortalecer la agricultura familiar en nuestro país.
derecho agrario ni los jueces ni los miembros de la corte suprema, no
hay absolutamente nada al respecto. En San Pedro existe también la Otro elemento importante es lo que decía el profesor Fogel
agroecología, esa es una oportunidad que se debe aprovechar también. sobre el sentido, la narrativa que se coloca en la cabeza de la gente;
/DWDUHDGHODSODQLȴFDFLµQHVFRPRFRPRYDPRVDHQFDUDUODVDPHQD]DV el discurso a favor del agronegocio que es el discurso más fuerte,
y debilidades y cómo aprovecharemos las oportunidades y fortalezas. hegemónico y el discurso en contra de la agricultura familiar, que
también es un discurso muy instalado por los medios de comuni-

2 Economista por la UNA. Investigador del Centro de Estudios HEÑÓI. Do-


cente de la Facultad de Ciencias Sociales UNA y miembro de la Sociedad de Economía
Política del Paraguay. Investigador de áreas como: Sector rural, reforma agraria y
tenencia de la tierra, campesinado, agronegocio, historia económica del Paraguay,
políticas económicas, sistema tributario y gasto social, pobreza y desigualdad.
cación. Ahí sabemos, por ejemplo, que hay un vínculo muy cercano comida de la gente, no solamente la venta al mercado sino la produc-
de poder económico; sojeros, ganaderos, terratenientes y los medios ción de alimentos para la propia familia y para la propia comunidad.
de comunicación que son empresas privadas. Los grandes medios,
las grandes cadenas de comunicación son de empresarios con inter- El trabajo familiar, en tiempo, en parte es para el mercado
eses en el sector del agronegocio. Entonces, vamos a ver que los y en parte es para la reproducción familiar. La tierra en la agricul-
grandes diarios, que los grandes medios de comunicación tienen tura campesina es en parte para el mercado, para la producción
vínculos económicos, son socios de las empresas agroexportadoras, de renta y otra parte es para la reproducción familiar. Entonces, es
inmobiliarias, supermercadistas. Operan de manera conjunta a favor otra dinámica. Este debate tiene más de 100 años. Empezó con los
del modelo del agronegocio y en contra del modelo campesino. rusos en 1910/1920, donde ese economista famoso, Chayánov, dijo,
KDFHVLJORTXHODȴQFDFDPSHVLQDQRHVXQDȴQFDHPSUHVDULDO
Eso es muy importante, es muy fuerte la necesidad de contrar- No tiene la lógica del salario, de la renta, de la ganancia. Tiene otra
restar este discurso: Solamente la soja mecanizada, la tecnología trans- lógica, funciona de otra manera y hay que apoyarle de otra manera.
génica, es progreso y la agricultura campesina es atrasada, superada.
Este discurso es totalmente interesado, equivocado y muy perjudicial Eso me parece importante, ese acercamiento, esa mirada,
para nuestro país, pero este discurso es el que nos convirtió en una esa valoración de todas las dimensiones de la agricultura familiar.
República sojera, que produce alimentos para los chanchos, las aves de
160 otros países y mantiene sin trabajo y hambreado a nuestra población. /XLV5RMDV'HF¯DHVWRFµPRMX]JDPRVHYDOXDPRVXQDȴQFD 161
FDPSHVLQDVLHVGLIHUHQWHDXQDȴQFDHPSUHVDULDO/DVWLPRVDPHQWH
Es muy importante trabajar sobre esto, demostrar con datos los medios de comunicación, los referentes técnicos a quienes entre-
empíricos la realidad, las ventajas de la agricultura familiar en diver- vistan los medios y los políticos se quedan solamente con la visión
sos ámbitos. Y acá hay una cuestión importante también: cómo nos empresarial, solamente con por donde entra la plata y eso se apoya.
acercamos a la agricultura familiar para valorizarla, cómo nos acer- Todo es soja, todo es mecanización, sin considerar que eso no gen-
camos teórica y metodológicamente los que hacemos investigación, era empleo, que eso destruye el medioambiente, que eso no gen-
los analistas, porque la tendencia es tratar al campesino y a la tierra era alimentos para la población, entre muchos otros problemas.
campesina como una empresa capitalista. Valorarlos de la misma
manera, con criterios netamente desde la estabilidad económica. Desde Heñói tenemos algunos estudios que podemos com-
Entonces, ahí se analiza cuántos dólares mete la agricultura sojera y partir con ustedes, algunos materiales. Lo que nosotros hacemos
cuántos dólares mete la agricultura campesina, solo esa dimensión HVXQLQYHQWDULRGHWRGDVODVȴQFDVFDPSHVLQDV'HVFULELPRV
VHYDORUDQHWDPHQWHHFRQµPLFD&RPSDUDQGRXQDȴQFDFDPSHV- WRGRORTXHWLHQHQODVȴQFDVHQWRQFHVGLYLGLPRVFX£OHVVRQORV
ina de 10 hectáreas con una estancia sojera de 1.000, 2.000, 5.000 VLVWHPDVTXHRSHUDQHQODȴQFDFDPSHVLQDQRHVVRODPHQWH
hectáreas es una forma de llegar a la conclusión equivocada. La cultivo de soja sino que es un sistema productivo que tiene cha-
ȴQFDFDPSHVLQDQRHVXQDHPSUHVDSULYDGDQRIXQFLRQDODOµJLFD cra, tiene huerta, tiene cría de animales y tiene elaboración de
GHFRVWRȂEHQHȴFLRHVXQVLVWHPDPXFKRP£VFRPSOHMRTXHXQD productos derivados. Son cuatro sistemas productivos: chacra,
empresa privada. En la empresa todo es costo–ganancia o rentabil- huerta, cría de animales y productos derivados como queso,
LGDGDK¯WHUPLQD(QODȴQFDFDPSHVLQDQRIXQFLRQDDV¯DK¯VHMXHJD huevo, almidón, harina de maíz, dulces, grasa de cerdo; un montón
el trabajo de la familia, la conservación de los recursos naturales, la de productos. Esos son sistemas productivos; después tienen
sistemas naturales, producción de plantas frutales, producción (QWRQFHVGLYHUVLȴFDFLµQEXHQDSURGXFWLYLGDGHQODȴQFDPXFKR
de pohã ñana, pohã ro´ysã (plantas medicinales); y el sistema conocimiento de los productores, o sea, el productor campesino que
forestal, árboles, reserva boscosa, nuevamente sistemas natu- SURGXFHGLYHUVLȴFDGDPHQWHWLHQHYHFHVP£VFRQRFLPLHQWRTXHXQ
rales. Con esa descripción de todos los sistemas vamos viendo productor sojero, porque maneja 10 cultivos, las formas, los tiempos,
WRGRORTXHVHSURGXFHQXHYDPHQWHHQODȴQFDFDPSHVLQDQR el cuidado, los plazos para la cosecha, la siembra, el almacenamiento.
solamente lo que se vende en el mercado en cuanto a cantidad. Un montón de cosas, un conocimiento enorme de los productores
campesinos. Y son autónomos en el sentido de que la mayoría no
Otro concepto que utilizamos y que para nosotros es muy compra muchos productos externos sino usan insumos de la propia
LPSRUWDQWHHVODUHQWDHQODȴQFDFDPSHVLQD+D\XQDUHQWD ȴQFD$K¯IDOWDIRUWDOHFHUODSURGXFFLµQGHVHPLOODVSULQFLSDOPHQWH
monetaria, todo lo que se vende entra como dinero; y la renta hortícolas, de tomates, locotes, lo que más se vende en el mercado.
no monetaria, todo lo que se produce para la propia familia
en rubros de autoconsumo que viene de lo agrícola, de la cría /DV ȴQFDV FDPSHVLQDV TXH QRVRWURV TXHUHPRV QRV GHP-
de animales y de productos derivados. También la leña y el ostraron que son completamente sostenibles, tienen rent-
DJXD0XFKDVYHFHVODȴQFDFDPSHVLQDPLVPDVHSURYHHGH abilidad, tienen cuidado ambiental, tienen diversificación.
WDEORQHVGHSLODUHVUHFXUVRVGHODSURSLDȴQFDTXHHVQHFH-
sario valorizar. Entonces, de esa mirada completa, de los siste- 6LQHPEDUJRODVSHTXH³DVȴQFDVVRMHUDVTXHHVWXGLDPRVWLHQHQ
162 mas productivos, de los sistemas naturales sale un valor muy alta renta, pero en el corto plazo –entra mucha plata en el corto plazo-, 163
LPSRUWDQWHPX\EHQHȴFLRVRGHORTXHHVXQDȴQFDFDPSHVLQD pero sus costos de producción son muy altos, es muy caro mecanizar.
6HGHSHQGHGHȴQDQFLDPLHQWRH[WHUQRGHFU«GLWRGHSU«VWDPRGHXQD
1RVRWURVHVWXGLDPRVDOJXQDVȴQFDVHQDOJXQRVOXJDUHV cooperativa o de una empresa o banco, plata que hay que devolver.
individuales y después estudiamos un asentamiento colectivo
completo para hacer una comparación. Nos dimos cuenta de que la Los pequeños productores se elevan y tratan de aumentar su
ȴQFDFDPSHVLQD ODVTXHHVWXGLDPRV\TXHWLHQHQP¯QLPDVFRQGL- escala productiva, tratan de dejar de producir 20 hectáreas y arren-
ciones de producción) tiene tierras, ciertas condiciones. Aunque dar para bajar su costo comprando en más cantidad sus insumos.
muchos campesinos no tienen las condiciones para producir; ni
DVLVWHQFLDQLWLHUUD6LQHPEDUJRHVWDVȴQFDVHUDQGLYHUVLȴFDGDV Los productores que nosotros estudiamos y que entran
muchos rubros de producción, de autoconsumo y algunos de renta. en la soja, o logran aumentar su escala de producción, pasar
de 20 a 30, 50 o 100 hectáreas y se convierten en medi-
Por ejemplo, en Crescencio González el rubro de renta prin- anos productores o abandonan el cultivo por los altos costos.
cipal es la mandioca, en segundo lugar está el sésamo y en ter-
cer lugar, la esencia de pettit grain. En Mariano Díaz, Distrito de Finalmente, el asentamiento campesino que estudiamos, Cres-
Cecilio Báez, el rubro principal de renta es la cebolla. En otras cencio González, comparamos con una estancia sojera y ahí vimos
FRPXQLGDGHVHOPDQ¯HQRWUDȴQFDHVHOSRURWR2VHDQRKD\XQ que Crescencio González generaba 817 puestos de trabajo en un
solo rubro de venta, hay varios rubros que pueden ser rentables. D³R\ODHVWDQFLDVRMHUDGHKHFW£UHDVGHODPLVPDVXSHUȴ-
cie, generaba 37 puestos de trabajo. Y el valor agregado de todo el
asentamiento era mayor que el valor agregado en la estancia sojera. Para pensar en la viabilidad o inviabilidad de la producción de
Sin contar con la destrucción ambiental, contaminación y compañía. la soja es fundamental considerar 3 puntos; el costo de producción,
la productividad por hectárea y el precio de venta. Estoy de acuerdo
Para cerrar, creo que la agricultura campesina es una opor- con Luis Rojas, con aquello de que cuando estamos hablando de
tunidad fundamental para nuestro país, el camino sojero transg- agricultura campesina los hacemos de algo mucho más complejo,
enizado no es el camino adecuado, no es sostenible. Necesitamos diferentes cultivos, diferentes dinámicas y prácticas. Producción
cambiar las convicciones para que la agricultura familiar campesina para venta o autoconsumo, trueque. Pero en esta investigación,
pueda progresar; y esas convicciones dependen mucho de las políti- como el tema central es la soja, analizamos exclusivamente este
cas públicas y las políticas públicas dependen mucho de la socie- cultivo, porque hablamos con productores de 22.000 hectáreas de
dad y de la presión que la sociedad pueda ejercer hacia el Estado. soja y productores con 13 hectáreas de soja. Entonces, un grupo
PX\GLYHUVLȴFDGRHQW«UPLQRVGHHVFDODVGHSURGXFFLµQGHRULJHQ
9LDELOLGDGGHODVRMDWUDQVJ«QLFDHQSHTXH³DV de localidades donde producen, pero para pensar en la ganancia,
SDUFHODV el margen neto para el productor, lo ideal es tener un bajo costo
de producción y una elevada productividad por año y un elevado
9DOGHPDU :HV] -XQLRU3: Lo que voy a presentar es sobre precio de comercialización. Solo que a lo largo de los años lo que
la producción inviable de soja transgénica en pequeñas parcelas. está ocurriendo es justamente un crecimiento del costo de pro-
164 ducción empresarial, muy intensa a lo largo de los últimos años. 165
Creo que con Luis Rojas Villagra, vamos en la misma direc-
ción en términos de resultados, porque ya anticipando las con- Aunque hay muchas inversiones en tecnología, la productividad
clusiones, no es viable en el mediano plazo. Voy a presentar esto, cambia mucho en función del clima o de la inversión de los productores,
sobre todo para entrar en una investigación de mi campo, que pero es muy caro producir la soja como ya se habló en esta mañana.
son diferentes investigaciones que realicé en Paraguay entre 2014
y 2020 en diferentes departamentos, donde entrevisté a más de El precio de venta es internacional, así que depende del pre-
180 actores del sector empresarial, cooperativas, poder público o cio internacional, de la demanda y de un conjunto muy pequeño
empresa de asistencia técnica de agroquímicos, de semillas, gremios de empresas trasnacionales que controlan toda la cadena de pro-
empresariales, organizaciones campesinas. Dentro de este grupo ducción. En términos del margen neto de la soja media en Para-
fueron más de 100 productores de soja, de diferentes tamaños y guay, de la zafra 2002/2003 hasta 2018/2019, se puede ver cuánta
orígenes; menonitas, japoneses, alemanes, paraguayos, muchos es la ganancia más o menos en términos medios en Paraguay, de
brasileños, incluso 26 de los productores de soja tenían menos de dólares por hectárea. El primer punto que llama la atención es que
20 hectáreas, y estos fueron sobre todo productores de Caaguazú cambia mucho entre zafra y zafra. Hay zafras en las que la media
y de San Pedro. En San Pedro fue fundamental la participación de del margen neto llega a más de 800 dólares por hectárea, pero hay
Gabriel Ávalos Vera, que incluso está con nosotros en este espacio años en los que llega a menos que 102 dólares. Esto es en términos
online. Fue fundamental en esta investigación de campo en San Pedro. PHGLRVSHURHVWRVYDORUHVFDPELDQPXFKRP£VFRQIRUPHDOSHUȴO
del productor de soja. Quiero llamar la atención sobre esto, que
3 Doctor en el Programa de Posgrado de Ciencias Sociales en Desarrollo,
Agricultura y Sociedad en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (CPDA/ es muy variable, es un cultivo donde el riesgo es muy fuerte, sobre
UFRRJ). Profesor e investigador en la Universidad Federal de Integración Lati- todo para los que producen en pequeña escala, pequeñas parcelas.
no-Americana (UNILA).
Estos datos indican que en las ultimas 5 zafras, fueron Por ejemplo, en esta zafra los productores de hasta
necesarias 5 zafras para llegar al mismo margen neto que en 20 hectáreas tenían un margen neto de 130 dólares por
2013/2014, con un buen margen neto; y hubo años con un bajo hectárea y los de 100 a 1.000 llegaban a 3 veces más.
margen. Depende de la conformación entre el costo del producto,
productividad y precio de venta. Estos son datos secundarios que La última columna de la tabla que me parece interesante
conecté con diferentes fuentes, pero lo que hicimos en la inves- es cuánto en media gana un productor de soja, por tamaño, dato
tigación fue hacer este cálculo para los diferentes productores. mensual. Para los productores con menos de 20 hectáreas la renta
con la soja era de 147 dólares por mes, o sea la mitad del salario
Diferenciamos este margen de los productores conforme al mínimo4, si no me equivoco. Por ejemplo, los de 20 a 100 hectáreas
tamaño del área sembrada con soja: soja producida en menos de llegaban a 1.500 dólares por mes, los de 100 a 1.000; 13.000 dólares
20 hectáreas, de 20 a 100 hectáreas, de 100 a 1.000 y más de 1.000 mensuales y los de más de 1.000 hectáreas superaban los 100.000
hectáreas. Lo que puede verse es que el rendimiento o la produc- dólares mensuales. Esto en una zafra considerada buena en térmi-
tividad -cuándo se produce por área- es mayor conforme mayor sea nos climáticos, precio, costo. En una zafra considerada buena lo que
ODȴQFD(QWRQFHVORVSURGXFWRUHVGHPHQRVGHKHFW£UHDVSUR- gana un campesino que produce soja es de una renta muy muy baja.
ducen mucho menos que los productores de 100 o 1.000 hectáreas. Encontramos campesinos que dedican toda su área para soja, es muy
complicado desde el punto de vista ambiental, social, de la seguridad
166 El costo de producción es al revés, es mayor justamente en los que alimentaria, porque dejan de producir para su consumo y pasan a 167
tienen mayor escala de producción; cerca de 615 dólares por hectárea dejar el área a la soja que tiene esta inviabilidad en el mediano plazo.
en los productores de menos de 20 y los de 20 a 100, de 100 a 1.000,
cerca de 500 dólares; y los de más de 1.000 hectáreas es un poco más ¿Por qué la soja no es viable en pequeñas parcelas? Por varias
elevado porque muchos alquilan muchas áreas y también porque algunos UD]RQHV(QHOPHUFDGRGHODVRMDVHGHȴQHLQWHUQDFLRQDOPHQWHHO
productores se dedicaban a la ganadería y empezaron a producir soja precio, concentrado en pocas grandes empresas transnacionales,
\D¼QQRWLHQHQXQDSURGXFFLµQWDQHȴFLHQWH(QJHQHUDOORTXHVHYH hay inversiones necesarias continuas en semillas, en máquinas,
HVTXHHQFXDQWRPHQRUHVODȴQFDPD\RUHVHOFRVWRGHSURGXFFLµQ el costo de producción es muy elevado. Los productores que tie-
nen mayor área, o producen más, consiguen mejores precios en
Esto estamos hablando de la zafra 2017/2018 que fue una buena el momento de vender la soja y consiguen insumos más económ-
zafra. O sea, si el año fuera 2018/2019, donde la media nacional icos por la escala. Todas las empresas con las que hablamos nos
fue negativa, no hay dudas de que estos datos serían negativos. GLFHQTXHSUHȴHUHQFRPSUDUGHXQSURGXFWRUXQDJUDQ]DIUDTXH
de 100 pequeños productores para llegar a este mismo volumen.
El precio que recibe el productor es menor conforme más Conforme mayor la escala de producción, menor es el costo por
SHTXH³D OD ȴQFD R VHD FXDQWR PHQRU HV OD ȴQFD TXH SURGXFH área. Creo que este elemento de la soja demanda mucha tierra y
soja, el tamaño de la parcela, menor es la producción, menor mucho capital, y poca mano de obra. Es justamente al revés de la
HVHOSUHFLR\PD\RUHVHOFRVWR6LJQLȴFDTXHHOPDUJHQQHWRHV agricultura campesina, creo que este es un argumento importante.
PXFKR PHQRU P£V UHGXFLGR FRQIRUPH PHQRUHV VRQ ODV ȴQFDV

4 USD 337, a julio de 2021.


Lo que más tiene la agricultura campesina es mano de condición de campesinos en el momento en que la deuda los
obra, que es justamente lo que menos necesita la soja. La soja absorbe y los terrenos quedan como garantía de los contratos.
lo que necesita es mucha tierra y mucho capital para invertir.
/DELRSRO¯WLFD
El caso de Paraguay es muy preocupante, Toda la relación
contractual, estos campesinos lo hacen con empresas. Esta relación .UHJJ +HWKHULQJWRQ5: Acabo de escribir un libro sobre el
TXHKD\HQ3DUDJXD\\RQRLGHQWLȴTXHHQ%UDVLO$UJHQWLQDR8UXJXD\ auge de la soja en los años 2000 y el intento fallido del gobierno
Ustedes conocen estas relaciones, la empresa lleva una reventa de de Fernando Lugo para controlarlo. Más allá de esto, el libro es un
insumos o una transnacional y hace un contrato con el campesino. intento de comprender la lógica de la revolución verde en términos
La empresa hace todo para el campesino, ofrece los insumos, la de la vida planetaria. Me dieron el espacio para, de forma un poco
asistencia técnica, los recursos, contrata las máquinas; efectivamente más teórica, con un contexto histórico, ver cómo podemos buscar
el campesino no trabaja en la producción de soja en muchos casos; esa historia para entender más profundamente la situación de hoy.
TXLHQORKDFHHVODHPSUHVD$OȴQDOODHPSUHVDGLFHTXHHOFDPSHVLQR
debe o tiene una deuda y la tierra es la garantía para este contrato.  6¯HQORVD³RVȆȂȇGHOVLJORSDVDGRTXHVHSRGU¯DGHFLUTXH
empieza la revolución verde donde se buscaba acabar con el hambre
Lo que percibimos en muchos casos en las investigaciones a través de la ciencia agraria; y llegamos a la actualidad con una situ-
168 de campo es un proceso de endeudamiento de esos campesi- ación en la que el agronegocio global es uno de los peores culpables 169
nos, porque producen pequeñas áreas, no tienen mucha gestión del cambio climático, de la extinción masiva de la biodiversidad. Son
GH WRGR HVH SURFHVR DO ȴQDO HV OD HPSUHVD OD TXH FRQWUROD WRGD cuestiones económicas y ecológicas claras, pero son también cues-
la forma de producir, cuándo, cómo vender y a qué precio. Está tiones, en toda esa historia, del modo de vivir, cómo hacemos que
generando endeudamiento porque la tierra es la garantía y la vivimos de una forma sostenible, no solo como humanos sino con
pérdida total o parcial de las tierras de muchos campesinos. nuestros compañeros no humanos también. De eso quiero hablar.
Será más que nada histórico, pero sirve para plantear algunas pre-
Entonces, es un proceso con relato de expulsión de guntas para la discusión y para el futuro si tenemos la oportunidad.
productores con pequeñas parcelas con cultivos de soja, con-
centrándose en productores mayores, sobre todo en pro- Suelo usar una palabra creada por mí para hablar de eso: la
ductores extranjeros. Es un proceso muy complicado. agrobiopolítica, que es una palabra fea, pero que funciona para lo
TXHTXLHURGLVFXWLU9LHQHGHODOHFWXUDGHOȴOµVRIRIUDQF«V0LFKHO
Creo que el taller es muy importante justamente para Foucault, que hablaba de la historia de la biopolítica en Europa. Él
pensar otras alternativas, otras posibilidades para la agri- dijo que la biopolítica es ese sistema por la cual la vida humana fue
cultura campesina, dado que la soja es inviable económica- capturada por la política, a partir del siglo XVIII, y para él, el control
mente; además, los costos sociales y ambientales son muchos. de la sociedad sobre los individuos no solo se efectúa mediante la

Este proceso está provocando que muchos produc- 5 Doctor, Profesor de antropología en la Universidad Concordia de Mon-
treal, Canadá. Autor de Auditores campesinos, 2015 y The government of beans:
tores deban entregar todas las tierras, salir hasta de su regulating life in the age of monocrops (El gobierno de los granos: regulando la
vida en la era de los monocultivos), 2020, que pronto estará disponible en castel-
lano.
conciencia o la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo, y muchos paraguayos de la época del 1900 lo comentaron. El hecho
para la sociedad capitalista lo que importa, ante todo, e lo biológico, de que en guaraní se habla de los agroquímicos como pohã, sig-
lo somático, lo corporal. El cuerpo es una entidad biopolítica y la QLȴFDTXHKDVWDHQODFXOWXUDSRSXODUVHHQWLHQGHPX\ELHQTXH
medicina –siempre según Foucault- es una estrategia biopolítica. hay un paralelo entre el sistema de salud para los humanos y el
sistema de salud para las plantas. Si esta relación oculta y a veces
Yo agregaría que las plantas también son entidades biopolíticas, olvidada en algún momento se previene, ese olvido produce por
también los animales; y la agricultura es una estrategia biopolítica. A eso ejemplo la revolución verde que pretende alimentar al estado de
PHUHȴHURFXDQGRKDEORGHDJURELRSRO¯WLFD/DFUHDFLµQGHOVLVWHPDGH bienestar, suponiendo que uno puede ir desbaratando a los seres no
salud tiene consigo un sistema agrícola nuevo en ese mismo período. humanos, a las plantas, a los animales, sin que estos causen eventuales
problemas más graves en la vida en general, en la vida planetaria.
La agricultura es una pieza central en esa historia. Para abas-
tecer a la población se necesitan granos (estamos hablando todavía Por supuesto, si vamos a nivel global, vemos que los principales
del siglo XVIII en Europa) y en este período aparecen los primeros EHQHȴFLDULRVGHODUHYROXFLµQYHUGHVREUHODFXDOYR\DWRFDUHQXQ
monocultivos de escala en la zona. La primera intervención biopolítica PRPHQWRHUDQORVSD¯VHVGHO1RUWH+DEODPRVGHORVD³RVȆ\ȆFXDQGR
en Francia emerge como respuesta a una crisis alimentaria. Mucha los países del Norte invirtieron todos sus ingresos en el estado de biene-
gente que va a las ciudades necesita más granos para hacer pan, caso VWDUPLHQWUDVSURSRQ¯DQLQYHUVLµQHQODDJULFXOWXUDFLHQW¯ȴFDHQHO6XU
170 contrario todos van a tener hambre y vamos a tener una revolución 171
por la falta de pan. Entonces van buscando maneras de producir Entonces tenemos otra ecuación agrobiopolítica del siglo XX, que
más granos en el campo, de ahí, según Foucault. la biopolítica es la sería el estado de bienestar para Europa y Norteamérica; estados
práctica de calcular las necesidades biológicas a la escala de una ȴWRVDQLWDULRVSDUD$VLD\/DWLQRDP«ULFDGHVSX«VSDUDƒIULFDWDPEL«Q
población e intervenir con el Estado en el suministro de granos para
que el hambre no se convierta en revolución. Lo que no toma en La historia agrícola del Paraguay se desarrolla en 3 capítulos más
cuenta es que en esta historia, al mismo tiempo la gente reducida a o menos. Sabemos que la ciencia agrícola del Paraguay se remonta
las ciudades tiene nuevos problemas biológicos. Todas esas plantas a los años posteriores a la Guerra contra la Triple Alianza. Ese es un
que se encuentran ahora en monocultivos en el campo también tienen momento clave cuando la genética de las plantas da un paso gigante
nuevos problemas, vulnerabilidades por su condición de monocultivo. hacia las plantas hibridas, todo lo que entendemos de maíz híbrido,
Por ejemplo: el trigo, en Francia, donde crearon los primeros sistemas algodón híbrido vienen de ese momento. En Paraguay es el momento
ȴWRVDQLWDULRVDOLQWHQWDUSURWHJHUDODVSODQWDV entonces estas medi- GHO FRQRFLGR VDELR 0RLV«V %HUWRQL TXH HV UHDOPHQWH XQD ȴJXUD
GDVVHFRQYLHUWHQHQȴWRVDQLWDULDV\WRGDXQDVHULHGHLQVWLWXFLRQHV sumamente interesante. Él representa para Paraguay el movimiento
se crean a través de eso para proteger a las plantas. Hasta se podría de la lógica extractivista de los yerbales hacia una revolución agraria
decir que hay como una ecuación que se hace a la biopolítica: la EDVDGDHQHOFRQWUROFLHQW¯ȴFRGHODQDWXUDOH]DSHURTXHGDHQVX
VDOXGS¼EOLFDSDUDODFLXGDG\ODVDOXGȴWRVDQLWDULDSDUDHOFDPSR pensamiento si uno va leyendo sus proposiciones para el agricultor,
para proteger a la gente en la ciudad y a las plantas en el campo. queda en su pensamiento algo medio raro del periodo. Él es un –o
VHOODPDȂXQYLWDOLVWDHQVXYLVLµQȴORVµȴFD\FUHHTXHODYLGDHVXQD
En varios momentos históricos paralelos se entiende muy fuerza espiritual única del universo. De ahí viene también su respeto
ELHQ \ HV FRQWDGR SRU ȴOµVRIRV SRU GRFWRUHV SRU DUTXHµORJRV no solo hacia las plantas de valor económico sino hacia todos los
seres vivos, su ciencia es un ejemplo de lo que ahora llamaríamos externa de destrucción de los bosques y de la biodiversidad interna,
agroecológica, porque considera el bienestar de todos los seres por XQVLVWHPDȴWRVDQLWDULRFDGDYH]P£VLQWHQVR\GHODVRMDGHDSRFR
formar parte de un sistema único y que hay que cuidar el todo.
Aquí el sistema agrobiopolítico cambia otra vez, lo llamamos a veces la
Hay muchos problemas con Bertoni que podremos tocar contra Reforma Agraria o el neoliberalismo, pero en términos biopolíticos
en otro momento. Aunque se lo supone todavía el fundador de es el momento en el que se decide que el crecimiento agrario es un bien
la ciencia paraguaya, durante la revolución verde se lo considera en sí y que el Estado no tiene que preocuparse más del bienestar humano.
como un romántico. Se pierde en ese momento el status del vital-
ismo y con esto la ciencia agrónoma pierde de vista esa noción $KRUDELHQODHVWUXFWXUDȴWRVDQLWDULDGHODGHVWUXFFLµQ\HO
de la vida como cosa única que compartimos con los otros seres. envenenamiento está en marcha, pero ahora solo se usa para el bie-
nestar de las plantas y el bienestar humano queda de lado. Aunque
Entonces, llegamos a la mitad del siglo XX de lo que llamamos debemos decir que hay algunas cosas que se usan todavía de forma
ODUHYROXFLµQYHUGH6DEHPRVTXHHQHVWHPRPHQWRHQORVȆȆ ȴWRVDQLWDULDVXSXHVWDPHQWHSDUDORVKXPDQRV3RGHPRVWHQHUFRPR
ȆHOFRQRFLPLHQWRTX¯PLFR\ODLQIUDHVWUXFWXUDTX¯PLFDDGTXLULGD ejemplo la barrera viva que se usa teóricamente para atajar al glifosato.
durante la Segunda Guerra Mundial, pasa a ser reinvertido en la Es cierto que cuando uno vive al lado de un sojal, mejor tener una
agricultura ofreciendo al campesino un arsenal de fertilizantes y barrera viva para no oler todo el día los pesticidas. Este sistema, esta
172 pesticidas que van a usar para fortalecer especies particulares de estructura biopolítica, no toca realmente al sistema de producción 173
plantas a costa de otras especies en términos agrobiopolíticos. Lo del monocultivo, solo protege un poco a lo que podríamos decir la
importante es que la relación entre plantas y humanos cambia. La realidad desnuda del campesinado que vive rodeado de esos sojales.
vida humana se eleva a través de los derechos humanos, el desarrollo
económico, mientras que la vida de los no humanos se desbarata. La destrucción de los bosques, de la biodiversidad,
Las especies como el algodón llegan a ser comodities o sino malezas. la intoxicación de los ríos, la pérdida de suelos, todo con-
tribuye además al cambio climático que ahora amenaza al sis-
En el Paraguay de la supuesta Reforma Agraria de Stroess- tema entero como vimos en la presentación del Dr. Fogel.
ner, del algodón; y de la oferta de tierra de familias campesinas,
junto con la nueva tecnología agrícola que se nos ofrece, se trans- ¿Por qué vale la pena pensar en todo eso? Sé que es larga
forma rápidamente la región oriental del país, creando colonias historia que sinteticé muy rápidamente. Como saben, no estoy muy
algodoneras en medio del bosque. Por un tiempo hay que decir metido ahora en Paraguay, quiero volver pronto y no he participado
que funciona este sistema, crea un crecimiento económico bárbaro en el estudio que se presenta hoy, pero en los próximos años las
para el país e incorpora un gran porcentaje del campesinado al preguntas que yo voy a querer analizar son las siguientes: suponemos
mercado, que en el cálculo de la época equivale a cierta versión que la soja está llegando a su límite, una crisis bastante lenta como
del bienestar. Pero lo que hace con la destrucción masiva de los la que sofocó eventualmente al algodón, ¿cómo vamos a analizar las
bosques y de la vida silvestre, con la eliminación de comunidades varias propuestas que vienen para remplazarlo; el eucalipto, la carne,
indígenas y la repartición de sustancias tóxicas como el paraquat, el maíz transgénico, la soja transgénica en pequeña escala como acaba
es algo mucho más serio. El auge del algodón tiene una biopolítica de presentar el colega; que realmente es un mecanismo de despojo?
Todo esto, aunque podemos decir que hay otras propuestas más los sujetos, la libertad para contratar, la ley como expresión de un
marginales, propuestas agroecológicas de las organizaciones campesinas. FRQWUDWRVRFLDO\ODȴFFLµQ<HVWRHVLPSRUWDQWHGHTXHHOGHUHFKR
es un sistema coherente no solo de leyes, sino de aplicación de leyes.
El discurso nacional sigue saturado por preguntas separadas.
&X£OHVVRQORVEHQHȴFLRVHFRQµPLFRV"&µPRVHGLVWULEX\HQORV Las políticas del Estado en el capitalismo contribuyen sis-
recursos? ¿Cuáles son sus impactos ecológicos? Vale la pena preguntar temáticamente a la reproducción de los sistemas de dominación
todo en un conjunto agrobiopolítico: ¿Qué son las propuestas agrobi- VRFLDO(VGHFLUODȴVLRORJ¯DGHO(VWDGRHQFRQGLFLRQHVQRUPDOHVOR
opolíticas de estos distintos sistemas de producción? ¿Qué modo de que hace es respaldar, acompañar y promover la expansión de las
vida humana y no humana en conjunto pretenden sostener y cuáles relaciones sociales capitalistas. Esta forma de funcionamiento del
VRQODVLQVWLWXFLRQHVTXHODSURPXHYHQ"$OȴQDOGµQGHVHSXHGH Estado liberal, en condiciones normales, se sustenta en el derecho
presionar para cambiar esas instituciones e impulsarlas hacia algo civil. Para el derecho civil la cantidad de bienes que un sujeto puede
más sano? Es decir, ¿cómo podemos hacer para que la parte de lo acumular es potencialmente ilimitada, incluso tratándose de tierra.
que se presentó esta mañana, la agricultura familiar sostenible, sea
completamente avalada por la otra parte, la que está impulsando la El Estado también puede desempeñar un rol infraestructural,
agricultura mecanizada? Esas son las preguntas que queremos ver orientado a mejorar la situación relativa de los sectores menos privile-
para entender mejor cuál es el sistema que va a reemplazar a la soja, giados; a promover relaciones sociales más igualitarias, para eso tiene
174 si va a ser más dañino o puede ser algo que puede volver a crear que darse una serie de condiciones. La legislación agraria apunta en 175
esas cuestiones de vida dentro de la agricultura paraguaya y mundial. esa dirección, pretende que el Estado desempeñe ese papel, desar-
rollando políticas que desalienten el latifundio y que posibiliten el
8QDPLUDGDGHVGHHOGHUHFKRDJUDULRKDFLDOD acceso del sector campesino a tierras; la generación de condiciones
DSURSLDFLµQGHODVWLHUUDVGHUHFKRVFDPSHVLQRVHQHO económicas y sociales para su arraigo y progreso, progreso que
HVFHQDULRHPHUJHQWH formará parte central del desarrollo nacional. El derecho agrario,
con su columna central que es el derecho de la reforma agraria,
0LOHQD3HUHLUD6(VWXYHUHȵH[LRQDQGR\HQWLHQGRTXHSRGHPRV forma parte de una visión del Estado, de la Nación y su desarrollo.
plantear una conversación con relación al rol que juega el derecho
en realidad, en las dinámicas de apropiación de tierras por el agron- La ley agraria no es lo mismo que el derecho agrario. Por la fuerza
egocio y de desposesión campesina e indígena; y desde esa mirada del campesinado, en determinadas sociedades, hay países que han
escribí un par de páginas porque el tiempo es acotado y quería ser tenido que establecer en leyes el deber de reforma agraria, el deber
precisa, entonces les voy a compartir las ideas que pensé a par- que el Estado tiene que impulsar políticas de reforma agraria, como es
tir de leer el documento de conclusiones preliminares del estudio. el caso de Paraguay. Sin embargo, esas leyes no sólo no se aplican sino
que, sistemáticamente, las políticas estatales y las resoluciones judiciales
El derecho es la base de legitimación del Estado liberal y se trata contradicen lo ordenado por las leyes agrarias, el derecho que incluye
GHXQGHUHFKRTXHVHEDVDHQXQDVHULHGHȴFFLRQHVODLJXDOGDGGH las leyes, pero que también abarca, por ejemplo, la forma en la que los
jueces aplican o no aplican determinadas leyes en su dinámica general.
6 Abogada y Magíster en Derechos Humanos. Integrante de la Plataforma
Social de DDHH, Memoria y Democracia. Desde 2006 investiga y publica sobre el
funcionamiento de los sistemas de garantía de derechos humanos en Paraguay y
la región, con énfasis en la aplicación de los derechos sociales.
Voy a hablar ya de Paraguay donde se contradice la legislación vigente, que no se aplica, se pueda aplicar se requiere de numerosos
agraria, se hace lo inverso a lo que plantea la legislación agraria, factores, la presión de los movimientos sociales es una, pero también
el ámbito agrario es el de mayor contradicción entre lo que la ley un Gobierno con voluntad política de aplicación de esas normas y con
manda al Estado y lo que efectivamente se hace desde los poderes capacidad de desarrollar los instrumentos técnicos necesarios para
del Estado. El rol que juega el derecho entendido aquí, sobre todo, dicha aplicación: En una sinergia que permita implementar cambios
como el funcionamiento real del sistema de justicia y de las políticas en la dinámica de gestión estatal y generar impactos redistributivos
públicas agroambientales, que implementan el Estado, el rol que en la estructura de tenencia de la tierra, en la producción agrícola y
juega este derecho en la apropiación de tierras por el agronego- en el fortalecimiento de los sistemas de vida campesinos e indígenas.
cio y en la desposesión campesina e indígena de tierras es central.
Desde el Estado se permiten y se perpetran acciones que avasallan a 6RORSRUPHQFLRQDU\GHMDUSDUDODGLVFXVLµQRODUHȵH[LµQXQD
comunidades campesinas e indígenas en sus derechos económicos, de esas herramientas que implica un trabajo técnico importante es
sociales y ambientales. Desde el Estado se invierte presupuesto en la jurisdicción agraria, luego el desarrollo y cómo se implementa un
políticas contrarias al bienestar campesino y se despliegan diversas sistema realmente de garantías de los derechos ambientales, sobre
líneas de criminalización del campesinado. El escenario emergente todo en el territorio rural. Este es otro gran pilar para garantizar dere-
nos muestra bien el estudio de una de las cuestiones que se ve clar- chos campesinos, que tiene que ver con un modelo agroalimentario
amente desde hace ya mucho tiempo, que es la agudización de esta orientado hacia la soberanía alimentaria que potencie los sistemas
176 SUHVLµQVREUHODWLHUUD\GHORVFRQȵLFWRVSRUODWLHUUDHQWUHPRGHORV locales de producción, comercialización y consumo de alimentos sanos, 177
Ahí hay todo un saber político, técnico y social que tiene que ser capaz
Una tendencia, algo que vemos como emergencia, es que hay de generar e implementar estas propuestas de políticas públicas
XQDYDQFHGHOEORTXHROLJ£UTXLFRHQ3DUDJXD\KDFLDODPRGLȴFDFLµQ
de las leyes agrarias para dotar de legitimación jurídico-política a la La efectividad de la legislación agraria y la consecuente garantía
apropiación fraudulenta de tierras que se da desde 1940 cuando de los derechos campesinos forman parte de un programa de democ-
se aprueba el primer estatuto agrario y pasa a ser formalmente ratización y desarrollo nacional que requiere, en mi opinión, de un
ilegal la apropiación de tierras públicas destinadas al campesinado proyecto político encarnado en un bloque histórico. En el contexto
por no sujetos de la reforma agraria. Ese sistema de apropiación actual el derecho de la reforma agraria y los derechos campesinos,
contrario a la ley, que parte de las tierras mal habidas clásicas que en realidad, están en el papel, pero son como sabemos, letra muerta.
son las que el propio Estado desde el IRA, el IBR y actualmente el
Ζ1'(57FRQȴHUHDQRVXMHWRVGHODUHIRUPDDJUDULD\TXHVHKDLGR
extendiendo también a la compra de derecheras en colonias camp-
esinas y a la invasión de los territorios de comunidades indígenas.

Ese sistema de apropiación es estimulado y protegido por


el Estado y es la base real en la que se funda el modelo productivo
del país, por eso la disputa por hacer valer la ley agraria que es la
ley que consagra los principales derechos campesinos a través de
políticas contra la corrupción estructurada. Para que esa ley agraria
7UDQVLFLµQDJUDULD ingresos, salarios. Sin embargo, la otra cuestión es ¿qué estamos
haciendo con la tierra?, porque no es solamente qué producimos
*XVWDYR6HWULQL7: Un punto que yo coloco hoy es sobre la transición cada trabajador es ¿cómo utilizamos la tierra?, ¿qué trabajadores
agraria en Paraguay hacia el capitalismo agrario. Hay un proceso a nivel WLHQHQVXȴFLHQWHVLQJUHVRV"\TX«SDVDFRQORVTXHHVWDEDQSUR-
QDFLRQDODODWUDQVLFLµQDOFDSLWDOLVPRDJUDULR4X«VLJQLȴFDHVWR"6LJQLȴFD duciendo antes ahí? en esa transición surgen muchas preguntas.
que los insumos que se usan en la agricultura se van mercantilizando,
se van convirtiendo en mercancía que se compra y se vende. La tierra, Esta transición es una debilidad para el sector campesino a
mano de obra, se compran y venden en el mercado, los insumos, nivel mundial, porque la productividad laboral no avanza al mismo
maquinarias, se compran, lo que se produce se vende en el mercado. ritmo, porque no se adaptan a esas tecnologías o, en caso de que se
adapten, no resulta rentable a esa escala. Cuando hay una crisis de
Hay un debate, como dijo Luis Rojas Villagra, desde hace más de competitividad hay un desplazamiento, pero lo que quiero enfatizar
100 años acerca de ¿Qué es el proceso de transición? Es innegable que es que hay una crisis de identidad porque los grandes agricultores
es un caso que se va alzando en Paraguay, y eso va cambiando la forma producen a gran escala y los pequeños campesinos quieren competir,
de producir y los costos de producción; en la agricultura empresarial eso quieren convertirse en pequeños agro-empresarios que producen
es una mejora, por así decirlo, un balance en la productividad actual. para la renta y compiten con los grandes productores, entonces se
Antes las tierras pertenecían a terratenientes, ahora esas mismas tierras da esa crisis de identidad que debemos resolver. Un debate que
178 son utilizadas para la plantación de transgénicos con agroquímicos. está latente en la sociedad paraguaya e ¿quién acepta la agricultura 179
campesina ahora? Es tratar de crear visión para que se reproduzca
Lo que se producía en 1.000 hectáreas anteriormente, con un la agricultura tradicional, es hacer que transite a ser competitivo.
capataz y 4 personas, ahora con una persona se conduce el tractor
y produce algo que se valora en el mercado mucho más que la soja, Otro elemento que la investigación del CERI encontró es cómo
entonces un efecto es el avance muy grande de la productividad afecta este debate y esta serie de crisis que recién nombré. Se observa
laboral, es muy difícil analizar los cambios en la productividad de en la agricultura el uso de combustibles fósiles; es decir que esa agri-
la tierra, el valor total de lo que se produce en esas mil hectáreas. cultura a gran escala depende del uso intensivo de combustible fósil y
¿Mejoró mucho? Puede ser, pero antes había bosques, comunidades se ve cada vez más amenazada por la incapacidad de la atmósfera de
campesinas asentadas en esa misma tierra, se producía de otra absorber más dióxido de carbono. Por otro lado, termina aumentando
forma más que para el mercado, entonces allí habría que pensar: el costo de producción y eso deriva en una amenaza para la seguridad
¿Qué se está utilizando? ¿Qué está avanzando? Por un lado, producir alimentaria en Paraguay y en el mundo. También ingresa el tema de la
mucho más con la misma cantidad de personas, puede consider- tecnología: ¿Qué rol ocupa la tecnología para traernos a esta coyuntura
arse un avance económico porque eso podría sostener un puesto, de crisis? ¿Qué puede hacer la tecnología para librarnos de esta crisis?
7 Ph.D. en ciencias políticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts,
EEUU, con especialización en Economía Política del Desarrollo. Actualmente es Por ejemplo, el uso de la genética para asentarse en el mer-
parte del Laboratorio de Aceleración del PNUD Paraguay y docente de economía cado o para la productividad de quienes, la productividad para los
política en FLACSO Paraguay. Fue Profesor Asistente (escalafonado) de Estudios agricultores o de la tierra, son dos cosas distintas; o si es genética
Alimentarios en la Universidad de Nueva York, docencia e investigación sobre
sistemas agroalimentarios globales y desarrollo agrícola. Su experiencia y conoci- para la buena alimentación y si permite que los miembros de la
miento metodológico abarcan investigación cualitativa, cuantitativa y experimen- sociedad puedan acceder a una alimentación sana. Es como la
tos de campo.
cebolla, hay muchas capas en este tema de la agricultura. Vayamos dicen: sólo su plata tiene valor. Si uno se pone a conversar con uno de
EDMDQGRGHORP£VDPSOLRDORP£VHVSHF¯ȴFR6LWHQHPRVXQDSUR- ellos, encontramos que el pequeño sojero tiene mucha maquinaria,
puesta de qué tipo de tecnología se necesita, y creo que las últi- mucho hierro, tiene deudas con el vecino y no le puede pagar. No
mas ponencias tocaron este tema, ¿qué instituciones se necesitan? digo que ellos son más pequeños que yo, pero quiero explicar con
este tipo de casos, porque es una realidad: no tiene para comer, para
Necesitamos el desarrollo de instituciones, ¿en qué contexto?, tratamiento de salud. Es una cuestión sobre la que también hablamos.
¿con qué recursos económicos se desarrolla y se difunde esa tec-
nología?, ¿se necesita un desarrollo adecuado de la genética? También Otro punto que encontramos es que este sistema de producción
la pregunta ¿qué tipo de Estado necesitamos en Paraguay para un es el problema, este modelo de producción, ya sea soja u otro producto,
desarrollo del sistema agroalimentario, más sustentable y más justo? el modelo de producción es el problema porque existe un grupo de
La historia es súper importante para tener ese debate, con una base gente que se está adueñando de cada país a nivel mundial y solo ellos
histórica y empírica. El Estado es un elemento muy importante para JDQDQHOORVVRORWUDEDMDQSDUDVXEHQHȴFLR\HVRTX«SRVLELOLWD"TXH
el desarrollo agroalimentario. Estos fueron algunos de los elementos todo se vuelva mercancía. Todo. La producción de la tierra se vuelve
que encontré y los coloco para que podamos discutirlo entre todos. mercancía, la dignidad humana se vuelve mercancía. La intelectuali-
dad, el estudio se va a volver una mercancía, entonces, ellos pueden
$OJXQDVLQWHUYHQFLRQHV pagar para que se haga lo que quieran. De eso también hablamos.
180 181
:LOPD5DP¯UH] (referente campesina)bEs muy importante En la escuela, el director ahora planta la soja, entonces a él no
ORTXHVHHVW£PHQFLRQDQGR3DUDQRVRWURVHVPX\VLJQLȴFDWLYRHV le importa. Tenemos en nuestra zona un arroyo y decía un Dr., cuán
así que algunos nos juntamos a conversar cómo nosotros vemos. hermoso es el Acuífero Guaraní, pero se planta sobre él soja y se
3RU HMHPSOR PHQFLRQµ HO 'U )RJHOb OD FRQFLHQFLD VRFLDOb hay una envenena. Si entras en la religión, necesitás ser sojero, entonces así
cuestión sobre la que nosotros conversamos mucho y es acerca vos tenés bien la mente, y yo sique tengo la mente mal porque yo
de cómo vienen esas ideas y cómo las incorporamos; por ejem- digo que eso destruye la naturaleza, entonces hay luchas internas que
plo, dicen que la tierra no tiene valor y nosotros decimos tam- muchas veces no entendemos a dónde van a ir a parar, pero existe
bién, la tierra no tiene valor y la deberíamos vender e irnos. algo que nosotros detectamos mientras conversamos. La principal
pelea es la acumulación, y lo que se acumula es la tierra, la produc-
Luego existe otro análisis: no es que la tierra no tenga valor, ción, entonces a esta oligarquía nacional que existe no le interesa si
la tierra te da lo que sea que cultives, si se la atiende bien ella morís, vivís, o cuántos mueren, porque al campesino no es que ahora
produce, la tierra tiene valor, tenemos producción, tenemos ani- le atacás con la plata, se le ataca con veneno, se le quita su tierra, le
males. ¿Entonces, qué es lo que no tiene valor? ¿Qué es lo que ataca la naturaleza misma, porque el animal del monte envenenado
pasa para que los campesinos digan que su tierra no tiene valor? llega hasta nuestra comunidad, ¿y qué son? hormigas, ³HWëPRURWëȇL
mberú, pikudo, esa es una situación que ahora nace en cualquier lugar.
2WURVGLFHQSDUDTX«DQGDQSRUHO\X\DO"bȊVRQXQRVKDUDJDQHVȋ
Sin embargo, si miran ese yuyal, ¿qué hay ahí? Hay animales, árboles, Por último, si miramos mundialmente cómo va la humanidad,
mandioca, todo es alimento, si uno necesita o está enfermo, todo notamos que la vida se va destruyendo. La comunidad a donde vayas
HVW£DK¯(QWRQFHVHVRQRVLJQLȴFDTXH\RVHDODKDUDJDQD2WURV no saben la cantidad de gente enferma que hay, y en la mayoría de
los casos es cáncer; nuestros arroyos y comidas están contaminados, a nivel nacional, ahora ya no es posible porque la producción extran-
y algo que se dice es que la especie que está en mayor peligro es la jera invade en los mercados, entonces te desmotiva a producir eso.
humana. La vida está amenazada, porque cómo más vamos a vivir, nos
envenenan, se nace mal, donde vayas hay veneno, y acá hay un gran Son algunas estrategias que utilizan sobre nosotros con la compl-
desafío porque deben existir políticas y para que exista la voluntad icidad de este Estado oligárquico, para descuidar nuestra plantación y
política deben existir políticos conscientes y ahora si miramos, para mí, los GHMDUODSURGXFFLµQ\VLGHMDPRVHVRTX«VXFHGH"b/HVGHMDPRVDHOORV
políticos ya no responden al Estado, sino que responden a la oligarquía. nuestro medio de producción, es decir, la tierra, que es el interés. Después,
el Gobierno te ofrece supuestamente rubros alternativos, a nosotros en
5RVDOLQR/µSH](referente campesino): Me gustaría también comen- el departamento Central nos ofrecen que plantemos en vez de lechugas,
tar nuestra visión como organización campesina. Nosotros encontramos en vez de tomates,bSRUHMHPSORHQHOLQWHULRUHQYH]GHTXHSURGX]FDV
en nuestro país dos modelos de producción y creemos que existe una para el autoconsumo, se ofrece que produzcan caña, por ejemplo.
enorme disputa entre estos dos modelos a nivel nacional, el modelo
agroindustrial y el otro el modelo de producción familiar campesina. Esto es lo que el Gobierno ofrece como alternativa, supuestamente,
¿Cuál es la principal disputa? es por el medio de vida, la tierra. Nosotros pero ellos no tienen ninguna política desde el Estado sobre algo estratégico,
encontramos eso como el principal problema y podemos tener muchos que es la producción de alimento. Ahora, más del 50% de la producción
ejemplos que nos demuestran que no nos equivocamos en eso; por hortícola que se consume en nuestro país se importa de otros países, prin-
182 ejemplo, la disputa por la tierra empieza con la decadencia del algodón. FLSDOPHQWH$UJHQWLQD\%UDVLOHQWRQFHVTX«FDPLQRHVWDPRVWRPDQGR"b 183
Anteriormente la producción principal de renta era el algodón, De muchas formas se ataca al campesinado para que deje su
cuando había algodón, en ese tiempo había vida en el campo. Así, incluso, tierra. En el interior nos impusieron el agronegocio y la ganadería,
algunos iban de la ciudad al campo a cosechar algodón y traían plata a el envenenamiento, expulsa a comunidades campesinas e indí-
la ciudad, eso vino con una baja en el precio, y murió la producción de genas para que ellos puedan quedarse con ese medio de produc-
algodón. Trajeron una semilla mala, entonces ya no se pudo cosechar, ción, la tierra. En el Departamento Central, en el departamento de
ya no valía, no era la producción lo que no valía porque el algodón Cordillera, el avance de la especulación inmobiliaria es un prob-
se usa mucho, para vestir, en la farmacia, en los hospitales, o sea lema que está arrasando desde hace unas décadas y cada vez
que, la producción de algodón sirve igual solo que ya no tiene precio. más va desplazando la producción de alimento en la comunidad.
La especulación inmobiliaria es una forma de “inversión” para que
Después vino la producción de caña de azúcar, eso se plantaba se mercantilice el medio de producción. El contrabando es otro.
mucho también, principalmente en el departamento Central. Durante Nosotros creemos que es intencional, porque a causa del contra-
mucho tiempo se produjo la caña de azúcar y vivían de eso muchas bando, aunque se produzca bien, después no se puede vender.
familias, pero lo que ocurrió después es que se traía azúcar de contra-
bando de otro país y afectaba el precio acá. Así también en otros rubros Nosotros creemos que es intencional para dejar de producir,
como la mandioca, hoy en día producción hortícola, la producción de expoliación. La intermediación, otro de los ataques que sufre el pequeño
tomate es un rubro de renta importante y de consumo nacional, es un productor desde su campo. Aquí uno produce y no hay una forma
producto altamente industrializable, durante mucho tiempo se produjo de mercadeo, de acuerdo a las necesidades del campesinado. Debe
haber un intermediario y ahí sufren dos sectores principalmente,
el productor a quien se le paga muy poco desde el intermediario; y Porque como se dijo hay mucha campaña alrededor de la agricultura
el consumidor que paga muy caro por esa producción de alimento. campesina, que evita que la gente del campo diga ser campesino.

Otro de los grandes problemas, ataques que tenemos dentro de Porque yo veo cómo algunas personas que estudian o hacen otra
QXHVWUDFRPXQLGDGHVHODYDQFHQRSODQLȴFDGRGHODXUEDQL]DFLµQ cosa usan otras palabras en vez de decir que es campesino; y es porque
no es que estamos en contra de la urbanización, sino que debe ser existe una campaña, una propaganda para desprestigiar el trabajo que
SODQLȴFDGD&RQODFRQVWUXFFLµQGHDOJXQRVDVHQWDPLHQWRVXUEDQRV se desarrolla principalmente en la agricultura campesina. Algo que me
por inmobiliarias, loteadoras, va avanzando la urbanización y ya no es gustaría aportar es que desde la FNC decimos que acá hay un problema
posible producir en esas zonas. Estas son algunas de las cuestiones que de tierra, es decir, se inició un problema, la mala distribución de la tierra.
QRVRWURVFRPRSURGXFWRUHVVXIULPRVHQQXHVWUDWLHUUD\FRPXQLGDGb
El problema es la tierra, la grande y la pequeña, porque un camp-
Desde la FNC la única salida que encontramos es la reforma HVLQRGHSHTXH³DȴQFDGHDKHFW£UHDVQRSHUPLWHHOGHVDUUROOR
agraria integral. Cuando hablamos de reforma agraria integral ya porque la tierra pequeña, una hectárea, es para el agua, otra es para
incluimos el traslado de la tecnología al campo, la asistencia técnica, algún animal vacuno, otra es para una chacra. Entonces nosotros
asistencia crediticia, que con una política de industrialización, donde ahí tenemos un problema con las extensiones de la tierra, porque
la materia prima se produce en el campo, podemos decir que habrá para desarrollar la producción de alimento, la tierra es importante,
184 desarrollo nacional, porque se va a generar mano de obra. Imagín- SULPHURQHFHVLWDPRVGHȴQLUTX«HVODWLHUUD"HVPHUFDQF¯DRXQ 185
ense cuánta mano de obra desocupada hay ahora, principalmente medio de vida, desde ahí se inicia un criterio, porque actualmente la
en la ciudad. Entonces encontramos eso como la única vía, la única tierra es mercancía, quien tiene más plata y sea rico es quien puede
salida para que miremos cómo está nuestro país, nosotros necesi- y tiene mayores posibilidades. Para mí la tierra es cara porque se
tamos reforma agraria, por eso la FNC cada vez más levanta en alto volvió mercancía, si el concepto de la tierra es medio de vida no
la bandera de la reforma agraria porque nosotros encontramos que puede ser mercancía. Cuando la tierra se convirtió en mercancía
HVDHVODIRUPDHQODTXHSRGUHPRVVDOLUGHHVWDVLWXDFLµQDFWXDOb se iniciaron los problemas de tierras grandes y tierras pequeñas.

ΖVLGUR2UWHOODGR(referente campesino): A nuestro asentamiento Por ejemplo, para producir alimentos en la agricultura camp-
le decimos emblemático (Crescencio González), porque en el país esina, nosotros decimos que debe haber tres direcciones: el abas-
es conocido por su historia de lucha. Yo me alegro mucho de que tecimiento familiar, el abastecimiento nacional y el abastecimiento
este trabajo se esté realizando, porque no hay mucha gente que se industrial. Para eso se debe tener la tierra, para que podamos producir
ocupe de este problema del campesinado; esa es una parte funda- alimentos y satisfacer a toda la población de este país y después
mental, hay muchos intelectuales en nuestro país que responden a poder exportar, pero para eso se debe producir en tres dimen-
los grandes, y, de hecho, nosotros, los campesinos necesitamos el siones y ahí debe haber políticas del Estado para que se acompañe.
conocimiento y ¿quién puede distribuir eso? Los intelectuales, que vos
le leas o le veas que se esfuerzan, y eso es importante que podamos Actualmente la agricultura campesina es para el consumo del país,
PDUFDUHQHVWHWDOOHUbSRGU¯D\RHQXPHUDUVREUHORVSUREOHPDVTXH porque para nosotros es importe la alimentación local, imagínense USD
afectan a los campesinos o podría una persona con más estudios 500.000, según datos que dijo Luis Rojas, ingresan a nuestro país para
enumerar para nosotrosby así vería lo hermoso que es mi trabajo. comer. Y nosotros podemos producir también, es posible, tenemos
buena tierra, agua, energía, así que podemos y es importante colocar
este problema en el debate para que sepamos qué camino marcar
en conjunto, porque acá hay dos modelos, sobre la tierra grande se
instaló un modelo que es hegemónico, el modelo agroexportador que
no piensa en el país sino en la tierra como mercancía, no es que piensa
en alimentar a la gente y ahí se usa a muchas personas, intelectuales,
para que esto se desarrolle. Por eso me alegro mucho con este trabajo,
SDUDTXHQRVVHQWHPRVDFRQYHUVDU\DGHȴQLUTX«YDPRVDKDFHUb

186 187

&RRUGLOOHUD
&RORQLDΖWDSLU¼
&XOWLYRGH0DQ¯
&$3Θ78/2
&21&/86Ζ21(6

7HQGHQFLDVREVHUYDGDV\$OWHUQDWLYDV

5HODFLRQHVHQWUHHOVHFWRUFDPSHVLQR\HO
188 HPSUHVDULDO 189
Analíticamente resulta poco útil separar el sector campesino
del agronegocio debido a un cúmulo de factores, entre ellos la com-
petencia en materia de políticas públicas que suelen optar por el
apoyo a la agricultura empresarial; aunque también en lo que com-
pete a la disputa por la tierra que es importante para el agronegocio,
pero mucho más importante para el sector campesino y para las
comunidades indígenas que dependen de ese recurso para sobre-
vivir. La relación entre estos sectores es marcadamente asimétrica,
lo que se aprecia en las intervenciones de las entidades públicas,
&RRUGLOOHUD
como fue señalado en los talleres: mientras los que contaminan
&RORQLDΖWDSLU¼
FXUVRVGHDJXDQRVRQLQYHVWLJDGRVODȴVFDO¯DLQYHVWLJDDFDPSHVL-
(QWUHYLVWD
nos que producen carbón. O, como en los casos de municipios que
cuentan con planes de ordenamiento territorial que limitan espacios
para cultivos transgénicos donde las ordenanzas son letra muerta.
)XHQWHVGHORVGDWRVXWLOL]DGRV1 /DVWHQGHQFLDVDQLYHOQDFLRQDO

En el estudio de las tendencias de la agricultura campes- A nivel nacional, las estimaciones muestran un decrecimiento
ina y las alternativas, se realizaron algunos talleres sobre seis LPSRUWDQWHGHODVXSHUȴFLHRFXSDGDSRUFXOWLYRVFDPSHVLQRVPLHQWUDV
experiencias socio-productivas locales en los departamentos que el sector empresarial, que produce en régimen de monocultivo
de Cordillera, Caaguazú y San Pedro. Estos son departamen- intensivo en uso de capital, crece en forma sostenida en los últimos
tos que se diferencian por el desarrollo de la agricultura capital- GLH]D³RV(QWDQWRHOVHFWRUFDPSHVLQRGLVPLQX\HHQVXSHUȴFLH
ista, utilizando el precio de la tierra como uno de los indicadores. FXOWLYDGD\HQSURGXFFLµQ&RQVLGHUDQGRODVXSHUȴFLHFXOWLYDGDGH
soja en diez años, se proyecta al mediano plazo un crecimiento mod-
En Cordillera el valor de la tierra es elevado en medida impor- erado, aunque la expansión de la frontera de la soja está condicio-
tante mediante la especulación que ejercen las inmobiliarias que nada por diversos factores entre ellos la disponibilidad de tierras.
ofrecen parcelas que serán utilizadas para recreación. En Cor-
dillera la agricultura campesina está en proceso de extinción. 0DODVFRVHFKDVUHSHWLGDVGHODVRMDWUDQVJ«QLFDSRGU¯DQUHȵH-
jar una crisis de las condiciones de producción por razones inher-
El Departamento de Caaguazú está en transición entre el desarrollo entes a su propia tecnología. A diferencia de la soja transgénica, la
agrícola capitalista y el de la economía campesina. Del centenar de colo- producción de arroz con riego está teniendo un crecimiento sos-
190 nias nacionales habilitadas en el pasado en el departamento permanece WHQLGRDXQTXHFRQXQFRVWRDPELHQWDOVLJQLȴFDWLYR/DSURGXFFLµQ 191
apenas menos de la mitad, esto debido al avance de la frontera de la soja. de trigo, en tanto, permanece estancada en los últimos diez años,
La tendencia muestra el crecimiento del agronegocio sojero a expensas mientras que la canola y el girasol tuvieron un importante descenso.
de las tierras del sector campesino y de las comunidades indígenas.
Contrastando con la producción del agronegocio, la del sector
San Pedro es el departamento con mayor importancia en referen- FDPSHVLQRYLHQHUHGXFL«QGRVH'HHVWLPDFLRQHVGHODVXSHUȴFLHFXO-
FLDDODHFRQRP¯DFDPSHVLQDTXHVHUHSURGXFHDXQTXHFRQGLȴFXOWD- tivada, en base a estadísticas del MAG, que sobreestima esta variable,
des, por la incorporación de cultivos transgénicos, como soja y maíz. se desprende una caída marcada de la producción de la agricultura
'DGRTXHWRGRVORVLQVXPRVHPSOHDGRVVRQH[WHUQRVDODȴQFDHVGH campesina; y la tendencia a mediano plazo es la mayor reducción.
esperar que el proceso genere una diferenciación con los partidarios Una característica que condiciona severamente el desempeño de
de los transgénicos que podrían monopolizar la asistencia estatal. El las unidades productivas campesinas es el reducido tamaño de las
creciente número de explotaciones campesinas que se incorporan a ȴQFDV SUHGRPLQDQGR ODV TXH RVFLODQ HQWUH  \  KHFW£UHDV OD
la producción de soja corre el riesgo del endeudamiento porque el WHQHQFLDHVTXHGLVPLQX\DD¼QP£VODVXSHUȴFLHGHHVWDVSDUFHODV
FXOWLYRJHQ«WLFDPHQWHPRGLȴFDGRUHVSRQGHDHFRQRP¯DVGHHVFDOD
y tiene niveles de rentabilidad mínima en explotaciones pequeñas. El referido achicamiento se traduce en la expulsión de la población
rural que emigra a centros urbanos que ofrecen, primordialmente,
empleos precarios. El proceso de urbanización que seguirá en expan-
sión en los próximos años, es tal que la población rural que repre-
sentaba el 43,3% del total en el 2012 disminuyó para el 2021 al 37,1%.
1 Los datos referidos al agronegocio se obtuvieron en medida importante Caaguazú ilustra esa dinámica. Los cambios en la estructura agraria
de fuentes secundarias de tipo estadístico.
del departamento expulsan a la población rural, preferentemente que sí están en contra del sistema de producción de los transgénicos
campesina. Esta migración es de tal intensidad que en 2020 la pro- porque no satisface necesidades de las familias campesinas y por
porción de la población urbana era similar a la de la población rural. el uso intensivo de plaguicidas que dañan plantas y a los animales.
Esta población migrante se establece en asentamientos precarios
en el área metropolitana, pero también en ciudades grandes del Sobre este dilema, un estudio reciente (Rojas 2018) demuestra
GHSDUWDPHQWR\QRORJUDXQDLQVHUFLµQVLJQLȴFDWLYDHQODYLGDXUEDQD OD PD\RU UHQWDELOLGDG HFRQµPLFD UHODWLYD GH ODV ȴQFDV FDPSHVL-
QDVFRQU«JLPHQGHSROLFXOWLYRHQFRPSDUDFLµQFRQHVWDVȴQFDV
La expansión de la frontera de la soja transgénica TXHSURGXFHQVRMDWUDQVJ«QLFD'HFXDWURȴQFDVSURGXFWLYDVWUHV
parece estancada en los últimos años, así como su produc- tuvieron en el año agrícola 2017–2018 rentas netas mayores a un
tividad. Coincidiendo con este estancamiento se intensifica salario mínimo mensual; y una de ellas, de 3,5 hectáreas, obtuvo
la producción de eucalipto clonado en grandes extensiones. una renta neta mensual de unos G. 3 millones, considerando el
valor de la producción vendida y la producción de autoconsumo.
En los datos disponibles se evidencian la expansión del agro- (Q FDPELR OD UHQWD QHWD GH  KHFW£UHD GH VRMD HQ ȴQFDV FDPS-
negocio sojero y la retracción del sector campesino, lo que conl- esinas llegaba a G. 1.300.000 por hectárea, suponiendo un ren-
leva mayor dependencia de alimentos importados. Desde 2008 a dimiento de 3.000 Kg/Ha y un precio de 400 dólares la tonelada.
2019 la importación de hortalizas se multiplicó 2,3 veces y la de
192 frutas frescas 2,9 veces, mientras que las compra de alimentos, en (Q HO FDVR GH ODV ȴQFDV FDPSHVLQDV D ORV FRVWRV GH LQVX- 193
general, en los últimos 10 años casi se duplica tanto en volumen mos se suma el pago por el arriendo de máquinas (sembradora,
como en valor. Este dato es preocupante asumiendo que la aliment- cosechadora y fumigadora). Estas, al cabo de pocos años tienden al
ación tiene importancia central para la sociedad en su conjunto. endeudamiento progresivo y a la pérdida de la propiedad de la tierra
(Fernández et al 2015; Ávalos et al 2017). De estas observaciones se
En los últimos años se observa una incipiente pero creciente GHVSUHQGHTXHSDUDODVȴQFDVFDPSHVLQDVODVRMDWUDQVJ«QLFDQRHV
inserción de parcelas campesinas en la producción sojera, y que cuenta VRVWHQLEOHTXHHVUHQWDEOHUHFL«QDSDUWLUGHȴQFDVGHKHFW£UHDV
con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería que ofrece
mecanización para las organizaciones orientadas a este cultivo. A esta La sostenibilidad social y ambiental en el sistema de poli-
situación se llega buscando un cultivo de renta que sustituya al algodón. cultivo es muy superior al sistema de monocultivo en escala; sin
Esta tendencia se observa sobre todo en el departamento de San HPEDUJR HO WDPD³R UHGXFLGR GH ODV ȴQFDV FDPSHVLQDV VROR SHU-
Pedro; y dada las características del cultivo de la soja transgénica que mite la reproducción simple de la unidad económica. Lo que se
responde a la lógica de las economías de escala. La inmediata reper- pondera es el hecho de que estas unidades económicas camp-
cusión de esto -se demuestra ya en algunos estudios- es que el riesgo esinas, a pesar de sus condicionamientos, producen alimentos.
del endeudamiento de las pequeñas explotaciones es bastante marcado; Según se manifestó en los talleres, el sector no cuenta con asist-
y el desenlace suele ser el traspaso de las parcelas (Ávalos et al 2018). encia estatal para la producción, la comercialización ni el crédito.

La incorporación de la soja transgénica por parte de camp- La producción de sentidos sobre el sistema de producción
HVLQRV SDUDJXD\RV HV XQD IXHQWH GH FRQȵLFWRV LQWHUQRV \D TXH agrícola, alimentada por los medios comerciales de comunicación
quienes se oponen a su cultivo señalan que no son anti-soja, pero \FRQIUHFXHQFLDSRUORVW«FQLFRVGHVFDOLȴFDDOVLVWHPDFDPSHV-
ino insistiendo en la idea de que hoy en día no se puede seguir Tormentas - Aplasta cultivos -Sembrar cortinas con
con la azada, ni con el machete. En esa visión que se vuelve domi- - Destruye instalaciones especies forestales
nante debe incorporarse la mecanización propia de la producción
en escala a la agricultura campesina, que tiene como característica Temperaturas muy altas - Disminución de horas - Cambio en las rutinas
esencial el acceso precario a parcelas de muy reducido tamaño. de trabajo - Variedades resistentes
- Caída de rendimiento -Replantar
0DQLIHVWDFLRQHVGHODFULVLVFOLP£WLFD

En las observaciones en terreno y en los talleres desarrollados )XHQWHElaboración propia en base a entrevistas a
se notaron los efectos del cambio climático (temperaturas inusual- informantes clave.
mente altas, granizadas, temporales con lluvias intensas, sequía, etc.).
$Q£OLVLV)2'$
&ULVLVFOLP£WLFD FXDGUR
(Q OD SODQLȴFDFLµQ HVWUDW«JLFD VH EXVFµ SRU XQD SDUWH
0DQLIHVWDFLRQHVGHOD (IHFWRV 0HGLGDVGHPLWLJDFLµQ aprovechar las oportunidades y las fortalezas, y por otra contrar-
FULVLVFOLP£WLFD restar las debilidades; y en la medida de lo posible encarar las
194 Lluvias torrenciales y - Pudrición de raíces de - Replantar con semillas
amenazas. El punto de partida del ejercicio es el análisis de las 195
frecuentes cultivos resistentes tendencias, y se apunta al mediano plazo, en este caso al 2025.
- Proliferación de hongos -Control biológico de
y plagas hongos
-Producción bajo inver-
nadero
- Control biológico de
plagas de cultivos

Sequías severas y pro- -Incendios - Sistemas de riego


longadas asociadas a -Pérdida de cultivos ΖGHQWLȴFDFLµQGHYDULH-
temperaturas muy altas -Profundización de dades resistentes
acuíferos - Reposición de semillas
-Replantar

Incendios -Pérdida de cultivos - Cuadrillas para com-


batir incendios
- Dejar callejones entre
cultivos.
$Q£OLVLV)2'$

'HSDUWDPHQWR &RRUGLOOHUD &DDJXD]¼ 6DQ3HGUR

- La agricultura campesina sigue viva, - Ubicación estratégica. Acceso di- - Prácticas de conservación de semillas
FORTALEZAS

aunque achicándose cada vez más. recto a ruta asfaltada para traslado nativas y criollas.
- Existen productores, portadores del de la producción. /DVȴQFDVFDPSHVLQDVVRQGLYHUVLȴFD-
conocimiento tradicional, que saben de - Poseen sistemas de riego en casi das, cuentan con cultivos de autoconsu-
prácticas agrícolas sostenibles. WRGDVODVȴQFDV\XWLOL]DQH[WHQGLGD- mo y de renta (sésamo, mandioca).
2UJDQL]DFLµQFRQȴQHVSURGXFWLYRV mente mulching. /DVȴQFDVWLHQHQUHVHUYDVGHERVTXH
como la cooperativa Manduvirã que - Acceden con facilidad a mercados - Presencia de organizaciones camp-
exporta azúcar orgánica a nivel global. Se gracias a la disponibilidad de ruta esinas articuladas desde el nivel local,
exporta estratégica y a la asociación para la nacional hasta internacional, que es la
- El 95% de la producción, el 5% restante venta de los productos (Unión de FNC.
queda en el mercado local. Horticultores de Coronel Oviedo) - Permanencia de la juventud rural en
- Inserción en cadenas productivas atendi- TXHUHGXFHHOFRVWRGHȵHWHV\PH- sus comunidades de origen.
endo todas las fases, es el caso de la caña jora la disponibilidad de mercado en - Tenencia de al menos 10 hectáreas de
dulce. Coronel Oviedo, Caaguazú, Ciudad tierra por cada unidad familiar.
- Práctica de la agricultura orgánica y la del Este o Asunción. - Suelos de Tipo III, con relativa buena
196 orientada ecológicamente.
'LYHUVLȴFDFLµQGHODSURGXFFLµQ
- Suelo tipo III arenoso rojizo de bue-
na productividad para todo tipo de
aptitud para cultivos agrícolas.
- Experiencia de lucha por la tierra.
197
- Los productores de caña dulce retienen cultivo y ganado. - Habilidades de autodefensa comuni-
población local. - Un detalle destacable es que la taria ante eventuales amenazas exter-
- Capacidad de recuperarse de daños de la producción se caracteriza por la di- nas.
crisis climática. versidad. La mayoría posee más de - Control del territorio.
5 tipos de cultivos. Existe un caso en - Generan espacios de debates sobre la
el que en 3 hectáreas hay 12 tipos importancia de la agricultura campesi-
de productos. La cría de animales es na.
complementaria y de bajo volumen, - Cohesión comunitaria, buena comuni-
exclusivamente para el consumo cación entre los colonos en Crescencio
familiar: gallinas, vacas y cerdos, son González.
los más comunes. - Conciencia de clase.
- Para rubros de autoconsumo son - Los lotes disponibles se adjudican a
utilizadas semillas propias, con al- jóvenes sin tierra.
gunos casos –cada vez más progre- - Cuentan con un colegio con orientac-
sivamente- en los que comenzaron ión en medio ambiente, los estudiantes
a emplear maíz transgénico. reciben formación en cultivos de hortali-
zas y árboles frutales y nativos.
- Cuentan con silos para resguardar
granos.
- Buen relacionamiento con organiza-
ciones no gubernamentales que promo-
cionan la agricultura campesina.
'HSDUWDPHQWR &RRUGLOOHUD &DDJXD]¼ 6DQ3HGUR

- Existe importante volumen de - Cuentan con una reserva de bosque en


práctica agroecológica. Hay por lo Crescencio González.
menos 4 más frecuentemente halla- - Cuentan con tierras de uso común en
das en las chacras: el uso de mulch- Crescencio González.
ing, las aplicaciones de compost en - En Agüerito cuentan con caminos de
WRGDVODVȴQFDV\HQXQQ¼PHUR todo tiempo.
considerable la rotación de cultivos - En Agüerito tienen la posibilidad de
y el uso de barreras vivas contra los vender mandioca al mercado munici-
vientos. pal de abasto, por intermediación de
acopiadores.
- En la producción de renta el impac- - La organización cuenta con convenio
to fue menor en aquellos casos en con una empresa extranjera para la
los que fueron utilizados sistemas comercialización de un cultivo de renta,
de riego, no así en donde carecían que es el sésamo, lo cual les genera
de este mecanismo y sufrieron ingreso económico.
importantes pérdidas asociadas -Arman cuadrillas para combatir incen-
198 además a la aparición de plagas. dios.
199
- No hay avance importante de mono- - Pese a la pequeña dimensión de - Desarrollan cursos de agroecología
cultivo de transgénicos. los terrenos el uso de viveros per- (Yataity del Norte) instituto Superior
OPORTUNIDADES

- Mercado creciente de alimentos inoc- mite optimizar el rendimiento de la .Rȇ̺3\DKX


uos, crecimiento poblacional, aumentan producción. - En la zona cuentan con profesion-
los asentamientos urbanos que a su vez - Los pobladores poseen cultivos ales agroecólogos, egresados del IALA
son consumidores. de autoconsumo en casi todas las guaraní.
- Aumento de consumidores de alimen- parcelas. El rendimiento de estos - Intercambio generacional, en la comu-
tos sanos, sin residuos tóxicos. rubros es promedio, con frecuentes nidad tienen jóvenes que se dedican a la
- A nivel global hay organismos que resiembras derivadas de los daños agricultura.
ȴQDQFLDQSUR\HFWRVYHUGHV causados por la persistente sequía. - Cuentan con un censo de jóvenes sin
- Gobiernos locales que apoyan proyec- - La mitad de los productores está tierra en la comunidad.
tos exitosos como el de la Cooperativa asociada a comités o asociaciones - Mediante la pertenencia a la Feder-
Manduvirã. de la zona como el Comité de Pro- ación Nacional Campesina, FNC, reciben
- Demanda creciente de azúcar orgáni- ductores Mártires de Acosta Ñu y la proyectos de entidades públicas como
ca. Unión de Horticultores de Coronel la ITAIPÚ, que invierte en infraestruc-
Oviedo. tura y capacitaciones técnicas para la
-Disponibilidad de centros académ- agricultura.
icos UCA y UNCA que poseen labo- - Pertenencia a organización que reivin-
ratorios para análisis de suelo, así dican intereses materiales de clase.
como una estación de meteorología. - Presencia de comités de producción.
'HSDUWDPHQWR &RRUGLOOHUD &DDJXD]¼ 6DQ3HGUR

- No hay recambio generacional en las - Los créditos son canalizados indi- - Uso normalizado de insumos externos
DEBILIDADES
ȴQFDVFDPSHVLQDVTXHTXHGDHQPDQRV vidualmente por cada productor a (plaguicidas y herbicidas).
de gente adulta. Los jóvenes migran a través de organismos e instituciones - Limitada asistencia técnica.
centros urbanos o al exterior del país. como el Crédito Agrícola de Habil- -Fragmentación organizativa
'LȴFXOWDGHVSDUDUHYHUWLUHOEDMRSUH- LWDFLµQ &$+ &RRSHGXF\ȴQDQFL- &RQȵLFWRVHQWUHFRORQRVSURGXFWRUHV
cio de los productos de la agricultura eras privadas. Existen casos en los de soja transgénica vs. Campesinos en
campesina, ya que los que (con muchos que algunos agricultores invierten contra de la producción de transgénic-
residuos tóxicos) entran de contrabando sus propios recursos y capital. os.
son más baratos. - La mitad de los productores no 'LȴFXOWDGHVSDUDODSURGXFFLµQDJURH-
- No hay oportunidades para la agricultu- está asociada a comités o asocia- cológica.
ra campesina; el pequeño productor no ciones de la zona. Algunas de las ([LVWHQSURSLHWDULRVGHȴQFDVFDPS-
SXHGHFRPSHWLUHQHOPHUFDGR'LȴFXOWD- agrupaciones se ven afectadas por esinas con tierras infértiles porque ya
des para viabilizar pequeñas agroindus- la pérdida de credibilidad derivada tienen muchos años de explotación
trias y llegar al mercado nacional. de la mala administración en el y con pastura, ya que el latifundista,
'LȴFXOWDGHVSDUDUHFLELU\SURFHVDULQIRU- manejo de insumos recibidos del propietario anterior de las tierras ex-
mación sobre inocuidad de alimentos. Estado, en los escasos resultados plotaba como ganadería una parte de
200 - La agricultura empresarial ofrece
alimentos, algunos con altos niveles de
SDUDEHQHȴFLRGHVXVDJUHPLDGRV
y por la baja capacidad organizativa
esas tierras.
- Existen jóvenes sin tierra para produ-
201
residuos tóxicos que producen altera- desarrollada. cir.
ciones neurológicas o son cancerígenos. (Q&UHVFHQFLR*RQ]£OH]WLHQHQGLȴ-
- Deforestación para comercializar leña; cultades para tener animales como
la gente usa lo poco que queda de ár- FKDQFKRV\YDFDV\DTXHODVȴQFDV
boles para vender la madera porque no están muy próximas unas a otras y los
tiene cómo generar ingresos. animales pueden perjudicar los cultivos.
- Monocultivo de caña de azúcar en - Proliferación de plagas que atacan sus
Cordillera es una debilidad y oportunidad cultivos.
al mismo tiempo, por un lado, impide - Eventos climáticos extremos como la
GLYHUVLȴFDUSHURWLHQHPHUFDGRVHJXUR sequía, la lluvia intensa y a la vez escasa,
- Parcelas muy pequeñas con suelos las heladas.
degradados y baja productividad. - No incorporan prácticas de resiliencia
- Baja dotación de equipamiento produc- ante eventos climáticos.
WLYRDVRFLDGRDGLȴFXOWDGHVSDUDDFFHGHU - No cuentan con sistema de riego.
al crédito público.
ΖQVXȴFLHQFLDVGHODDVLVWHQFLDW«FQLFDHQ
terreno.
'LȴFXOWDGHVSDUDHQFDUDUFRQWUROEL-
ológico de plagas.
'HSDUWDPHQWR &RRUGLOOHUD &DDJXD]¼ 6DQ3HGUR

- Penetración de inmobiliarias por el - Pocas hectáreas de tierra (entre 2 a - Dirigentes campesinos incursionan
AMENAZAS
atractivo turístico. Las inmobiliarias com- 10 hectáreas máximo). en la producción de transgénicos en
pran terrenos de pequeños productores. - La producción hortícola requiere Agüerito y otras comunidades campesi-
El atractivo turístico es una oportunidad, del uso de grandes proporciones de nas aledañas.
pero es amenaza al mismo tiempo para insumos en el cuidado y eliminación - Cooptación de dirigentes locales.
la agricultura campesina. de plagas - Se encuentran en una zona militariza-
- El avance de la ganadería también es - Las semillas utilizadas para la pro- da.
notorio, adquieren propiedades en los ducción de renta son en su totalidad - Criminalización de campesinos y camp-
alrededores de Regina Marecos. híbridas, compradas vía corporación esinas organizados.
-Otra amenaza es la de funcionarios pú- internacional como Syngenta o - Efectos negativos en la salud de la pro-
EOLFRVTXHFRPSUDQȴQFDVGHORVFDPS- Sakata. ducción de transgénicos en Agüerito.
esinos, aunque no residen en el lugar, tie- - Disminuye el uso de semillas - Uso masivo de venenos.
nen animales, pero no hacen agricultura nativas y aumenta la aplicación de - Avance de la producción de soja trans-
campesina. agroquímicos y la dependencia de génica en la zona.
$XPHQWRGHURERIDP«OLFRHQODVȴQFDV paquetes tecnológicos de grandes - Penetra el discurso hegemónico
- Políticas públicas desfavorables para la corporaciones para los rubros que promueve como única vía para el
202 agricultura campesina. En Paraguay el
problema no es sólo técnico, sino tam-
hortícolas.
- La sequía es uno de los fenómenos
desarrollo económico la producción de
transgénicos.
203
bién político. climáticos extremos que afectó en - Provisión de semillas transgénicas
- Eventos climáticos extremos (tormen- los últimos años la región. desde el MAG.
tas, granizadas, lluvias torrenciales, &RQȵLFWRLQWHUQRHQWUHFRORQRVFDPS-
sequía, temperaturas muy altas, etc.). esinos.
- Políticas públicas desfavorables para la
agricultura campesina.
&$3Θ78/2
204 205
5HFRPHQGDFLRQHV

$SURSµVLWRGHODVIRUWDOH]DVQHFHVDULDV

1) Replicar experiencias de organizaciones campesinas que


cubren diversas fases de la cadena productiva.

2) Ampliar las prácticas agroecológicas aprovechando nichos de


&DDJXD]¼ mercado (prácticas agroecológicas que permitan mejorar la calidad
&DOOH6DQ$QWRQLR de los productos ofrecidos u ofrecibles). Este objetivo requiere como
actividades la producción y la utilización de insecticidas y fungicidas
de carácter biológico para el control de hongos; así como caldos
nutritivos, caldos fertilizantes, y una combinación de materiales
inocuos que permita su control. Por ejemplo, en el caso del con-
trol de hormigas, la mezcla de ceniza y cal resultó bastante exitoso.

3) Proporcionar asistencia técnica, incluyendo la comercial-


ización con participación de las instituciones del área. La asistencia
debería orientarse al fortalecimiento de la producción de alimentos  *HQHUDUPD\RUGHEDWHVREUHODLGHDGHGHVFDOLȴFDFLµQGH
orgánicos mediante un apoyo técnico más frecuente, permanente y la agricultura campesina.
FDOLȴFDGRSURSRUFLRQDGRSRUW«FQLFRVFRPSHWHQWHV\FRPSURPHWL-
dos para producir más y ampliar la diversidad de productos en las A través de diversos medios se menoscaba al sistema de
ferias agroecológicas. La asistencia técnica tiene que ser permanente producción campesino; y a su vez el campesino no tiene una com-
SDUDLGHQWLȴFDUODVPHMRUHV«SRFDVHQODVTXHQRKD\DULHVJRGH paración a la vista, no tiene una referencia que le permita cercio-
heladas; o de lluvias más allá de lo normal, evitando también los UDUVH GH VL HVD GHVFDOLȴFDFLµQ WLHQH VXVWHQWR R QR (V GHFLU FRQ
periodos de sequía. Estas son algunas variables técnicas que deben una buena asistencia técnica se pueden hacer parcelas demostra-
ser implementadas para mejorar la rentabilidad y la performance de WLYDVSDUDHYLGHQFLDUDOFDPSHVLQRFXDQHȴFLHQWH\UHQWDEOHHVOD
ODVȴQFDVFDPSHVLQDV Se debe realizar previamente una apreciación producción de un rubro, utilizando todas las variables que intervi-
del tipo de suelo a trabajar de modo a adoptar cultivos apropiados. enen en la producción: Pongamos por caso la mandioca, usando
buena semilla, plantando a una distancia adecuada, utilizando
4) Ampliar la diversidad de rubros de renta y adopción de inno- abono verde, encalando, y aplicando todas esas variables técnicas.
vación tecnológica. Esto supone fortalecer y mejorar la intervención
del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) con énfasis 9) Discutir un tipo de asistencia técnica que permita dem-
en la disponibilidad en tiempo y forma de semillas nativas y cri- ostrar al campesino que su trabajo, su brazo y sus herramientas
206 ollas orientadas a la agricultura familiar campesina. La diversidad manuales son adecuadas a su escala de producción y son tan 207
de rubros de renta deberá ajustarse a criterios tales como época, HȴFLHQWHV\UHQGLGRUHVFRPRFXDOTXLHUPDTXLQDULD
GHPDQGD\SDWURQHVGHFRQVXPRGHFDGDVHJPHQWRGHFRQVXPLGRUHVb
10) Difundir y divulgar ampliamente (a través de medios de
5) Aprovechar la infraestructura vial que facilita la comercial- comunicación disponibles) aquellas buenas prácticas de agricul-
ización de los productos en los puntos de consumo, reduciendo tura, con utilización de azada, machetes y otras tecnologías ade-
así el costo del transporte tanto para los productos como para los cuadas para la producción campesina con obtención de buenos
compradores. resultados; de modo a contrarrestar juicios de valor negativos a la
XWLOL]DFLµQGHWHFQRORJ¯DVPHQRUHVb
6) Enmienda de suelos mediante la aplicación de cal agrícola
o abono verde ya que con sus residuos orgánicos elevan el PH y 11) Generar mayor debate sobre la disponibilidad de crédi-
recuperan la capacidad de los suelos. Esta intervención permite WRVDOVHFWRUSDUDODDJULFXOWXUDIDPLOLDUFDPSHVLQDb
mitigar efectos provenientes de organismos que reducen la pro-
GXFWLYLGDGFRPRKRUPLJDVFRUWDGRUDV \VDX\DNÕNÕ WHUPLWHV 12) Instalar la discusión sobre los programas del gobierno
(kupi´i) y hongos que atacan cultivos con raíces (mandioca, bat- orientados a la agricultura familiar campesina, analizando sus
ata) LPSDFWRVb

7) Revalorizar la agricultura campesina como modo de vida, 13) Investigar y desarrollar aspectos que generen valor agre-
KDFL«QGRODP£VVRVWHQLEOHUHQWDEOH\UHSOLFDEOHb gado a ciertos rubros de la agricultura familiar campesina para
LQVHUWDUORVDFDGHQDVSURGXFWLYDVb
14) Instalación del debate sobre el huerto frutal y medicinal
HQODȴQFDFDPSHVLQDFRPRIXHQWHGHPHGLFLQDDOWHUQDWLYDb

15) Robustecer la instalación de huertas familiares a partir


GHVRSRUWHVHVWDWDOHV\UHGHVFRPXQLWDULDVbb

16) Abrir ofertas académicas orientadas hacia la agroeco-


logía en cada departamento del país con presencia de agricul-
tura campesina, que permita a la juventud rural estudiar sin tener
que abandonar su comunidad de origen. Esto a su vez permitirá
la autonomía campesina en la asistencia técnica y la sostenibili-
dad en el tiempo de la agricultura agroecológicamente orientada.

17) Generar seguro agrícola con bancas estatales, de modo


a mitigar los impactos negativos de eventos climáticos extremos
que perjudican el rendimiento de la producción campesina.
208 209

6DQ3HGUR
$J¾HULWR
&$3Θ78/2
210 211
%LEOLRJUDI¯D\RWUDVIXHQWHVGH
FRQVXOWD

Altieri, M. A. y Nicholls, C.I. (2013) Agroecología y resiliencia


al Cambio Climático- consideraciones metodológicas. Colombia.
6DQ3HGUR https://www.academia.edu/31827630/AGROECOLOGIA_Y_RESIL-
$J¾HULWR IENCIA_AL_CAMBIO_CLIMATICO_PRINCIPIOS_Y_CONSIDERA-
CIONES_METODOLOGICAS

Altieri, Miguel, and Peter Rosset. (2017). $JURHFRORJ\6FLHQFH


and Politics. Halifax: Fernwood Publishing.

Arrúa, Leticia. (2019). Imperios alimentarios. Corporaciones


WUDQVQDFLRQDOHVHQ3DUDJXD\. Asunción: BASE Investigaciones
Sociales.
Ávalos G.; Garayo M.; Wesz V (2017). La expansión de la soja Guatemala, and Paraguay.” /DWLQ$PHULFDQ5HVHDUFK5HYLHZ 31 (1):
en San Pedro, en Novapolis. Nº 12, pp. 105-124. 33–65.

B., Masi, F. (2018). Territorios y Empresas. Aproximación CEPAL (2014). “La economía del cambio climático en el Par-
al Desarrollo de las Regiones en Paraguay. CADEP. Asunción. aguay”. (LC/W.61 7). Disponible en https://repositorio.cepal.org/
docs/1240-4070-1-pb bitstream/handle/11362/37101/S1420018_es.pdf?sequence=1&is-
Allowed=y
Banco Mundial (2014). Análisis de riesgo del sector agro-
SHFXDULRHQ3DUDJXD\LGHQWLȴFDFLµQ\SULRUL]DFLµQGHORVULHVJRV CEPAL-JICA (2013). Estudio sobre el Desarrollo Inclusivo del
agropecuarios. Disponible en https://bit.ly/2UpGdxpConsultado Paraguay. Experiencias de una Cooperación Internacional. Santi-
en octubre de 2018. ago de Chile.

Banco Mundial (2015). Análisis de riesgo del sector agro- Costa, S. (2014). A participação brasileira no desenvolvi-
pecuario paraguayo. Washington, D.C.: World Bank. http://docu- mento do agronegócio no Paraguai: uma análise crítica. Rio de
ments.worldbank.org/curated/en/105821468332711721/pdf/928 -DQHLUR3RQWLȴFLD8QLYHUVLGDGH&DWµOLFD'R5¯RGH-DQHLUR
660WP0SPANI00Box385339B00PUBLIC0.pdf Consultado el
212 16/09/2018. DGEEC (2010). Censo Económico Nacional. Dirección General 213
de Estadísticas, Encuestas y Censos.
Baraibar, Matilda. (2020). 7KH3ROLWLFDO(FRQRP\RI$JUDULDQ
&KDQJHLQ/DWLQ$PHULFD$UJHQWLQD3DUDJXD\DQG8UXJXD\. Cham, DGEEC (2017). Anuario estadístico (2017). Dirección General
Switzerland: Palgrave Macmillan. de Estadísticas, Encuestas y Censos. Disponible en https://www.
dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/ece9_Anu-
Bèliérs, Jean-François et al (2015). Family Farming Around ario%20Estadistico%202017.pdf
the World. CIRAD. http://librairie.afd.fr/
(OJHUW/DXUHHQ  ȊȆ0RUH6R\RQ)HZHU)DUPVȇLQ3DUD-
Bernstein, Henry; Harriet Friedmann, Jan Douwe van der guay: Challenging Neoliberal Agriculture’s Claims to Sustainability.”
Ploeg, Teodor Shanin & Ben White (2018) Forum: Fifty years of Journal of Peasant Studies 43 (2). 537–561.
debate on peasantries, 1966–2016, The Journal of Peasant Studies,
45:4, 689-714, DOI: 10.1080/03066150.2018.1439932. Elinor, O. (2012). El gobierno de los bienes comunes. La
evolución de las instituciones de acción colectiva. Buenos Aires:
Borges, Guilherme (2020) “Nos sentimos extranjeros en Fondo de cultura económica.
nuestra tierra”: perspectivas para o campesinato paraguaio frente
à estrutura política do país. UNILA. FAO (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Car-
ibe: E-ISBN 978-92-5-308364-0.
Carter, Michael R., Bradford L. Barham, and Dina Mesbah.
(1996). “Agricultural Export Booms and the Rural Poor in Chile,
FAO, (2014). )$26WDWLVWLFDO<HDUERRN/DWLQ$PHULFDDQG do Oeste de Santa Catarina: a ação pública na busca e na crítica à
the Caribbean Food and Agriculture. Santiago: United Nations, Food modernidade. DOI: https://doi.org/10.36920/esa-v28n1-4
and Agriculture Organization.
Gudynas, Eduardo. (2017). Post extractivismo en Para-
Fernández Villalba, N. y Wesz Junior, V. (2015). El cultivo de la guay: opciones más allá de la sojización. BaseIs.http://www.
soja en la agricultura familiar campesina de Yhú (Caaguazú - Par- baseis.org.py/publicaciones/post-extractivismo-en-paraguay-op-
DJXD\ b5(9Ζ&62Ȃ5HYLVWDGHΖQYHVWLJDFLµQHQ&LHQFLDV6RFLDOHV ciones-mas-alla-de-la-sojizacion/
Volumen 2, N. º 4. ISSN 2409-1189.
Hetherington, K. (2020) Agriopolítica: la salud de las
FIDA (2014).La agricultura familiar en América Latina. ISBN SODQWDV\ORVKXPDQRVHQODHUDGHORVPRQRFXOWLYRVConcor-
978-92-9072507-7. dia University, Canadá. https://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/0263775820912757
FIDA-MERCOSUR-CLAEH (2013) “Impacto del Diálogo sobre
Políticas Públicas para la Agricultura Familiar en el MERCOSUR”. ΖPDV96HUDȴQL9)OHFKD0%HQ¯WH]**µPH]-  
Programa Regional FIDA MERCOSUR. KWWSȴGDPHUFRVXURUJ Agricultura Familiar Campesina. Riesgos, pobreza, vulnerabilidad y
claeh/images/BIBLIOTECA/2013/SeminarioSubrregional/Texto_ protección social. CADEP/CONACYT. ISBN: 978-99967-973-6-1.
214 Principal_Impacto_Dialogo_sobre_PP_para_la_AF.pdf 215
Imas, Víctor. (2019). Seguridad y Soberanía Alimentaria en
Fogel R., Benitez J., Enciso M., Paredes R., Pereira H., Valdez Paraguay. Sistema de Indicadores y Línea de Base. CADEP.
S., Recalde L., Aguilar J. (2017). La transferencia de tecnología.
CERI/CONACYT. ISBN: 978-99967-840-4-0. Kershen, Drew L. (2013)./DYLVLµQLPSXJQDGDSDUDHOIXWXURGH
ODDJULFXOWXUDDJULFXOWXUDLQWHQVLYDVRVWHQLEOH\DJURHFRORJ¯DUniver-
Fogel, Ramón (2020). Dimensiones relevantes para el estudio sidad de Oklahoma. Creighton Law Review, vol. 46, N ° 4, https://
del régimen agroalimentario neoliberal. Novapolis No. 16. ISSN ssrn.com/abstract=2353435
2077-5172
/µSH]05'HWHFFLµQ\FXDQWLȴFDFLµQGH7ULFKR-
Fogel, Ramón y Valdez, Sintya (2020) Agronegocio sojero y GHUPDKDU]LDQXPb\HYDOXDFLµQGHVXDFWLYLGDGELRFRQWUROIUHQWH
ganadero. Límites de su expansión. CERI: Asunción (en prensa) a la Fusariosis vascular del melón mediante la aplicación de her-
ramientas moleculares. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.
Grassi, B., Vázquez, F. y Rodríguez, R. (2020). Evidencias España.
FLHQW¯ȴFDVHLPSDFWRVHFRQµPLFRVGHOFDPELRFOLP£WLFRHQHO
departamento de Caaguazú. MADES-STP. Asunción, Paraguay. Martínez B.; D. Infante; Y. reyes. 2013. Trichoderma spp. y su
función en el control de plagas en los cultivos. Protección Vegetal.
Grisa, C.; Andréia Tecchio; Leticia A. Chechi y Eric Sabou- 28:1.
rin (2020) As práticas produtivas e alimentares no espaço rural
Masi, F. y Servín, B. (2018). Territorios y Empresas. Aprox- Sartori, G. (2012). La política, lógica y método en ciencias
imación al Desarrollo de las Regiones en Paraguay. CADEP. sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Asunción.docs/1240-4070-1-pb
SENAVE (2007-2015). Anuarios Estadísticos Asunción Par-
Masi, Fernando (coord.), Servín, B.; Centurión, A.; Meza, L.; aguay, http://www.senave.gov.py/ boletin-estadistico.html, con-
Rodríguez, Adrián. (2020). Caaguazú. Territorio, regionalización y sultado 16/09/2019
GHVDUUROOR$VXQFLµQȂ3DUDJXD\&$'(3b5HFXSHUDGRGHhttp://
www.cadep.org.py/2020/06/caaguazu/ Setrini, G. y otros. (2020). Transición Agraria en Paraguay.
Evidencias empíricas y explicaciones teóricas. Asunción – Para-
Ortega, G. (2016). Mapeamiento del extractivismo. BASE IS, JXD\&$'(3b5HFXSHUDGRGHbhttp://www.cadep.org.py/2021/03/
Fundación Rosa Luxemburgo. ISBN: 978-99967-841-4-9 transicion-agraria-en-paraguay/

Ortiz, J. (2016). “Registro de la Agricultura Familiar – Experi- Setrini, Gustavo; Borda, Dionisio; González, Cynthia; Servín,
encia MAG – RENABE – Paraguay”. Trabajo presentado en el Taller Belén (2020) Transición agraria en Paraguay. Evidencias empíricas
Regional de Expertos: Promoviendo Sistemas Agroalimentarios y explicaciones teóricas. Asunción: CADEP.
Sostenibles. Análisis de Avances de los Programas de Compras
216 Públicas de la Agricultura Familiar en ALC. Disponible en https:// Vázquez, F. (2013). “Ciudades Intermedias y Sustentabilidad 217
es.slideshare. net/FAOoftheUN/registro-de-la-agricultura-famil- Urbana en Paraguay”. Desarrollo Sustentable en América Latina.
iar-experiencia-mag-renabe-paraguay Konrad Adenauer. Pag. 223-243. Recuperado de http://www.kas.
de/wf/doc/kas_36621-1522-4-30.pdf?140120190157
Pereira Fukuoka, Milena (2011). El Estado y la garantía del
derecho a la alimentación adecuada en Paraguay. Base IS. Vliet, Jiska A. van (2015). De-mystifying family farming: Fea-
tures, diversity and trends across the globe. ELSEVIER. https://doi.
PNUD. (2010). Sector rural paraguayo: una visión general org/10.1016/j.gfs.2015.03.001
para un diálogo informado. Asunción: PNUD.
Wesz Jr., Valdemar João. (2020) “Caminhos e Dinâmicas Con-
Rodríguez, J.C. (2017). Inventario, Trayectoria y Semiótica temporâneas dos Produtores e Proprietários Rurais de Origem
del Capital Social en Paraguay (2002- 2013). Investigación para el Brasileira no Paraguai.” 5HYLVWD1(5$ 23: 90–116.
Desarrollo, Asunción, Paraguay. https://issuu.com/matilez/ Servin
Ye, Jingzhong, Jan Douwe van der Ploeg, Sergio Schneider &
Rojas, Luis (2018) Finca campesina, un supermercado a cielo Teodor Shanin (2020). The incursions of extractivism: moving from
abierto. Heñoi: Asunción. dispersed places to global capitalism, The Journal of Peasant Stud-
ies, 47:1, 155-183, DO
Rojas, Luis y Franceschelli, Inés (2019) Asentamiento Cres-
cencio González. No sólo rentabilidad, una Patria Nueva. Heñoi:
Asunción.
&$3Θ78/2
$1(;2

218 6XSHUȴFLHSURGXFFLµQ\UHQGLPLHQWRGHORV 219


SULQFLSDOHVUXEURVGHFXOWLYRGHOD$JULFXOWXUD&DPSHV-
LQDSHU¯RGR1.

6DQ3HGUR
&UHVFHQFLR*RQ]£OH]
1 En la estimación se consideran datos de la Síntesis Estadística de la Direc-
ción de Estadísticas y Censos Agropecuarios (DCEA) del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), considerando la participación porcentual de las explotaciones de
20 has y menos según datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) del año 2008.
(QHOFDVRGHOPD¯]/DVXSHUȴFLHWRWDOGHKHFW£UHDVFRUUHVSRQGHDPD¯] ]D-
friña) y 200.000 ha. de maíz (zafra normal) que mayoritariamente corresponde a la
Agricultura Familiar. Datos tomados de la página del MAG, fuente: http://www.mag.
JRYS\&HQVR6Ζ17(6Ζ6BBYHUVBȴQDOBPRGSGI Pág.:11
6XSHUȴFLH&XOWLYDGD +HFW£UHDV \3URGXFFLµQ 7RQ- 6XSHUȴFLHSURGXFFLµQ\UHQGLPLHQWRGHORV
HODGDV $JULFXOWXUD&DPSHVLQD SULQFLSDOHVFXOWLYRVGHO$JURQHJRFLRHQHOSHU¯RGR
20182.
&DPSD³D 0D¯] 0DQGLRFD 3RURWR &D³DGH$]¼FDU

&DPSD³D 0DL] 6RMD 7ULJR *LUDVRO


6XSHUȴFLH 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF-
FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ
6XSHUȴFLH 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF-
2008-2009 154.820 215.509 151.380 2.166.300 52.620 36.533 41.800 2.006.400 FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ

2009-2010 155.338 360.623 149.261 2.177.990 48.648 41.459 41.800 2.144.733 2008-2009 619.280 1.642.331 2.524.649 3.647.205 497.840 1.045.464 191.478 191.672

2010-2011 155.856 388.122 152.500 2.036.685 53.442 45.251 43.495 2.231.706 2009-2010 638.696 2.748.198 2.680.182 6.462.429 549.584 1.373.947 165.918 259.145

2011-2012 156.374 357.225 144.652 1.398.550 53.563 22.472 48.070 1.749.748 2010-2011 697.736 2.957.755 2.870.539 7.128.364 572.720 1.434.603 68.702 107.306

2012-2013 156.892 477.920 147.175 2.324.000 59.990 47.600 48.488 2.317.725 2011-2012 838.626 2.722.300 2.957.408 4.043.039 588.000 1.529.388 49.350 78.003

2013-2014 157.410 371.200 151.380 2.539.800 59.990 49.385 49.324 2.663.496 2012-2013 873.111 3.642.080 3.157.600 8.202.190 539.000 1.401.400 54.285 114.114

2014-2015 157.928 578.362 153.062 2.629.486 59.997 48.700 50.160 2.801.199 2013-2014 642.590 2.828.800 3.254.982 8.189.542 548.800 823.200 61.194 110.261

2015-2016 158.446 597.669 153.062 2.628.444 60.847 49.487 50.160 2.803.944 2014-2015 792.072 4.407.519 3.264.480 8.153.587 588.000 1.116.364 55.124 99.776

2016-2017 158.964 598.084 153.062 2.628.444 61.704 52.020 49.324 2.762.144 2015-2016 801.554 4.554.651 3.380.480 9.216.937 509.600 1.121.120 40.319 64.576

220 2017-2018 160.000 619.979 153.903 2.734.019 62.561 52.743 45.980 2.574.880 2016-2017 781.036 4.557.816 3.388.709 10.366.144 421.400 707.952 40.368 64.655
221
2008-2009 76.300 50.700 12.801 7.681 8.519 34.527 24.360 14.220 2017-2018 910.000 4.724.671 3.400.000 9.200.000 499.800 999.600 30.104 48.214

2009-2010 52.788 31.305 12.596 9.032 8.509 38.471 11.146 11.893 2018-2019 932.156 5.047.234 3.463.848 9.747.698 499.923 996.801 26.816 44.230

2010-2011 63.561 39.309 13.168 8.171 8.509 38.471 20.174 24.183 2019-2020 954.851 5.391.820 3.528.894 10.328.001 500.046 994.010 23.888 40.575

2011-2012 64.855 21.813 12.750 4.038 9.300 25.808 40.600 22.752 2020-2021 978.099 5.759.932 3.595.163 10.942.852 500.168 991.227 21.279 37.221

2012-2013 38.150 23.400 12.750 10.200 9.300 38.625 36.540 39.105 2021-2022 1.001.913 6.153.175 3.662.675 11.594.306 500.291 988.452 18.956 34.145

2013-2014 45.780 32.292 12.750 8.500 9.300 41.400 11.368 12.166 2023-2024 1.026.307 6.573.266 3.731.455 12.284.542 500.414 985.684 16.886 31.323

2014-2015 48.069 34.156 13.092 8.987 9.300 45.745 10.231 11.708

2015-2016 41.965 16.731 13.260 9.105 9.579 47.138 9.744 11.186

2016-2017 41.965 23.595 13.260 9.105 9.602 47.252 8.120 11.060

2017-2018 22.890 14.042 13.439 9.343 10.625 52.286 7.708 14.999

)XHQWHElaboración propia en base a datos de la síntesis


estadística del MAG, varios años. 2 En la estimación se consideran datos desde el 2008 al 2018
para los principales rubros del Agronegocio de las Síntesis Estadísticas
de la Dirección de Estadísticas y Censos Agropecuarios (DCEA) del Min-
isterio de Agricultura y Ganadería (MAG), considerando la participación
porcentual de las explotaciones mayores a 20 hectáreas conforme a
datos del Censo Agropecuario Nacional (CAN) del año 2008; para la
soja se utiliza datos proveídos por CAPECO y por Fogel y Valdez 2020.
&DPSD³D &D³DGHD]¼FDU &DQROD $UUR] 6RUJR

6XSHUȴFLH 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF- 6XSHUȴ- 3URGXF-


FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ FLH FLµQ

2008-2009 58.200 2.865.600 36.611 47.583 48.700 297.660 10.970 26.495

2009-2010 58.200 3.063.172 61.404 98.311 57.930 310.170 24.988 149.543

2010-2011 60.560 3.187.389 62.491 100.002 76.562 401.714 24.988 149.543

2011-2012 66.930 2.499.042 64.220 109.174 77.920 389.664 25.000 124.625

2012-2013 67.512 3.310.244 74.100 96.330 95.452 607.522 24.988 104.995

2013-2014 68.676 3.804.084 74.100 103.740 116.880 791.136 25.000 87.500

2014-2015 69.840 4.000.756 74.100 103.740 124.672 844.047 31.060 107.937

2015-2016 69.840 4.004.676 87.932 105.518 126.620 844.272 31.000 107.880

2016-2017 68.676 3.944.976 87.932 105.518 136.360 909.216 31.000 107.880

2017-2018 64.020 3.677.520 29.640 35.568 138.308 880.286 31.000 107.879

2018-2019 64.402 3.735.307 29.251 34.927 147.632 942.010 33.079 117.774

222 223
2019-2020 64.787 3.794.001 28.868 34.297 157.584 1.008.061 35.298 128.576

2020-2021 65.174 3.853.618 28.489 33.679 168.207 1.078.744 37.666 140.368

2021-2022 65.564 3.914.172 28.115 33.072 179.546 1.154.383 40.193 153.243

2023-2024 65.955 3.975.677 27.747 32.476 191.650 1.235.325 42.889 167.298

*Continuación de la tabla anterior

6DQ3HGUR
&UHVFHQFLR*RQ]£OH]
ΖQVWUXPHQWRXWLOL]DGR )LFKD2UJDQL]DFLµQ

)LFKDGHLQIRUPDFLRQHVVREUHODȴQFD ȏ ¿Cómo toman las decisiones dentro de la organización?

Localidad: …………………………… Productor: ȏ ¿Qué actividades (sociales, productivas, culturales) desar-


…………………………… rollan?

Sup. Detentada: ……………… Cel: …………………………… ȏ ¿Qué insumos provee la organización a sus socios?
Fecha: / /
ȏ ¿Cómo encaran la necesidad de crédito de los socios?
$FFHVR DO
&XOWLYRV )RUHVWDOHV 3URFHVDPLHQWR3 FU«GLWR ȏ ¿Cómo encaran la necesidad de asistencia técnica de los
6XSHUȴFLH &XOWLYRV ΖQVXPRV5 3URGXFWLYLGDG $XWRFRQ- 5HQWD 5HQGLPLHQ- 1DWLYDV ([µWLFDV
FXOWLYDGD4 DQXDOHV GHORVFXOWLYRV VXPRNJ ȂNJ to 6XS 6XS socios?
HQDVRFLR
$% 2&DQWL- 2&DQWL-
GDG GDG
ȏ ¿Mantienen relaciones con agencias públicas?

224 ȏ ¿En qué áreas? 225


ȏ ¿Qué necesidades perciben en materia de

-Asistencia técnica.

-Provisión de semillas.

-Fertilizantes.
9DFXQRV&HUGRV 2YLQRV&DSULQRV *DOOLQDV$YHV 3LTXHWH &DPHU¼Q

-Procesamiento.

-Crédito.

-Innovación.

-Comercialización.

3 (kilos obtenidos, queso, miel, choclo, almidón, faena) ȏ ¿Con qué otras organizaciones se relacionan?
4 (Liños de n metros o metros cuadrados, espaciamiento)
5 (Semillas, abonos, cal, químicos)
*X¯DGHHQWUHYLVWDDSURGXFWRUHVUHIHULGDD 3U£FWLFDVDJURHFROµJLFDVGHȴQFDV
UHVLOLHQFLDGHORVVLVWHPDVSURGXFWLYRVDQWHODFULVLV
FOLP£WLFD

ȏ ¿Cuáles son los eventos climáticos extremos que se


dieron en los últimos 3 años (sequía, calores extremos,
granizada, tormentas, lluvias muy intensas, etc.)?

ȏ ¿Con qué frecuencia se presentaron?

ȏ ¿Qué impacto tuvieron esos eventos climáticos extremos


(pérdida de cosechas, caída en la producción, retraso en
la maduración, etc.)? *X¯DGHHQWUHYLVWDVHPLHVWUXFWXUDGDDSURGXF-
WRUHV
ȏ Ante esos eventos climáticos extremos ¿qué practicas
productivas desarrolló usted para resistir? Nombre del productor:
226 227
ȏ Mitigar Lugar, fecha y hora de la entrevista:

ȏ Reponerse de los daños ȏ ¿Cómo ve usted la utilidad de su organización?

ȏ ¿Qué estrategia de adaptación utilizó usted, porqué ȏ ¿En qué cosas le presta asistencia su organización?
adoptó esa práctica?
ȏ ¿Qué innovación en sus actividades productivas pudo
ȏ ¿Qué tipos de fincas resultan más sensibles o más introducir mediante el apoyo de esa organización?
resistentes?
ȏ ¿Con que frecuencia y con qué motivos se reúnen?
ȏ ¿Por qué en esta localidad seda el riesgo de daño con
estos eventos climáticos? ȏ ¿Utiliza usted asocio de cultivos y en cuáles cultivos?

ȏ ¿Qué ventaja le ve usted en este sistema?

ȏ ¿Conserva usted algunas plantas forestales en su


parcela?

ȏ Veo que usted tiene vacas y cerdos ¿Cómo los alimenta?


ȏ ¿Practica usted rotación de cultivos? ȏ ¿Cómo ven ustedes las posibilidades de una agricultura
ecológicamente orientada?
ȏ ¿Qué variedades de semillas utiliza?
ȏ ¿Qué tipo de agricultura y de cultivos ven como más
ȏ ¿Qué experiencia tiene con el cultivo de abonos verdes? adecuados?

ȏ En cuanto al manejo de suelos: ȏ ¿Qué buenas prácticas productivas consideran que reali-
zan?
¿Cómo encara los cultivos con cobertura?
ȏ 7RGDVODVȴQFDVORUHDOL]DQ"VLQRHVDV¯3RUTX«HQ
¿Practica usted la Labranza 0? DOJXQDVȴQFDVVHUHDOL]DQ\HQRWUDVQR"

¿Curvas de nivel? ȏ ¿Cómo toman las decisiones de la organización?

¿Barreras vivas? ȏ ¿Qué actividades de la organización desarrollan como


grupo organizado?
228 ¿Terrazas? 229
ȏ ¿Mantienen ustedes relación de cooperación con agen-
¿Qué otras? cias del gobierno?

ȏ ¿Con cuáles (Extensión, IPTA, PRODERS, ETC.)?

*X¯DGH(QWUHYLVWDJUXSDOIRFDOL]DGD ȏ ¿Qué actividades desarrollan con esas agencias, están


satisfechos con la asistencia?
Registrar nombres de participantes (aconsejable hacerlo hacia
HOȴQDOGHODUHXQLµQ  ȏ ¿Recibieron asistencia de alguna agencia de cooperación
internacional?
$FRPSD³DU GRFXPHQWDFLµQ IRWRJU£ȴFD ΔQGLFDU OD ORFDOLGDG
ȏ ¿Qué necesidades perciben para el desarrollo de sus
día y hora de la reunión. prácticas productivas (insumos, asistencia técnica, com-
ȏ ¿Cómo ven ustedes la agricultura intensiva en base a ercialización, procesamiento)?
agrotóxicos y semillas transgénicas?

ȏ ¿Qué aspectos positivos y negativos ven en esa agricul-


tura predominante?
ΖPSRUWDFLµQGH$OLPHQWRV$³RVVHOHFFLRQDGRV 9.10. ƒUEROGHSUREOHPDV

%DMDSURGXFWLYLGDG
$³R 9DORU HQPLOHVGH8 9ROXPHQ HQ7RQHOD-
GDV

GHFXOWLYRV
2008 338.237 277.754

2009 294.419 300.323

2010 361.867 300.475

2011 455.803 316.948

2012 461.656 307.291

2013 512.758 373.964

%DMDSURGXFFLµQ\UHQWDELOLGDG
2014 493.400 348.975

230 2015 450.215 323.222


231

(IHFWRV
2016 452.903 346.025

2017 520.464 424.617

2018 573.227 508.634

 )XHQWH Boletín de Comercio Exterior – Trimestral - BCP

SURGXFFLµQGH
/LPLWDGD
JDQDGR
9.11. ƒUEROGHREMHWLYRV

UHFXUVRVSDUD
/LPLWDFLµQGH

JDQDGHU¯D
ΖQFUHPHQWRGHSURGXFFLµQ\UHQWDELOLGDG

Fines

UHGXFLGRWDPD³R
3DUFHODVGH
$XPHQWRGHSURGXFWLYLGDG 0HMRUDPLHQWRGH $OWDSURGXFFLµn
GHVXHOo ODFRPHUFLDOL]DFLµn GHOHFKe
3REUH]D([WUHPD

232 0DMRUDUODFDOLGDGGHYLGD
233
&DXVDV

0HGLRV
3RO¯WLFDVS¼EOLFDV
GHVIDYRUDEOHV

7UDQVIHUHQFLD )LQDQFLDPLHQWo 5HFXSHUDFLµQGH $FFHVRD *DQDGR


GHWHFQRORJ¯D SDUDODSURGXFFLµQ IHUWOLGDGGH SDUFHODV PHMRUDGR
ORVVXHORV

6XHOR$JU¯FROD 0HMRUD
J«QHWLFD
ΖQWHUYHQFLRQHVSUHYLVWDVHQODSODQLȴFDFLµQHQ Op. 4 Encala- 2.600 familias - Aplicación - La provisión - En 5 años
do (depende tienen el suelo de 1.000 de cal agrícola abarcar las
EDVHDO£UEROGHVROXFLRQHV del rubro y con aplicación kilos de cal estará a cargo ȴQFDV
del resultado de cal agrícola agrícola por del MAG. campesinas
de los análisis hectárea, se considera-

2EMHWLYR5HFXSHUDFLµQGHVXHORVGHJUDGDGRV
del suelo) encomienda das como
la aplicación muestra
en 2 etapas, 6
meses antes
del cultivo.
2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV
LPSDFWR EOHVGHOD GHFXPSOLP- QHFHVDULRV
SURYLVLµQ iento Op. 5. Asociar el cul- -Adquisición -Produc- 5 años Registro de -Semillas (G.
Cobertura al tivo de abono de semillas tores, MAG, Parcelas con 8.000 el Kg.
Suelos recu- suelo (Abono verde con la (multiplicarlas Cooperativa cobertura por 60 kilos
perados verde) producción en parcelas Manduvirã. por hectárea).
semilleras) -Asistencia
2EMHWLYRGH - Siembra técnica
SURGXFWR -Acompañam-
iento técnico

Op. 1. Suelos Georefer- - Productor - En 5 años - Registro del - Técnico ex-


Conservación corregidos de encia de las capacitado/ - 520 parcelas 20% de los tensionista
y recuper- ȴQFDV parcelas a extensionistas campesinas productores - G. 60.000
ación de campesinas muestrear. del MAG, IPTA, por año tienen cada muestra
suelos. Cooperativa corregidas de suelo x
Análisis
laboratoriales
Determi-
nación de
Manduvirã.
- CONACYT
la acidez del
suelo
ȴQFDV
Total:
2EMHWLYR0HMRUDUODSURGXFFLµQGHJDQDGRYDFXQR
de suelos del Ph de las Programa G.
20% de las muestras. TXHȴQDQFLD 156.000.000
ȴQFDV laboratorios. G. 31.200.000 2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV

234 campesinas Gs. anual LPSDFWR EOHVGHOD


SURYLVLµQ
GHFXPSOLP-
iento
QHFHVDULRV
235
Op. 2 ȴQFDV - En suelos de -Productor/a - 5 años -1 hectárea: Mejorar la
Preparación o laboreo mín- para mecan- G. 500.000 producción
remoción del imo limpieza, ización Mu- para parcelas lechera
suelo con ra- apertura de nicipalidad, que están en
strón o arado hileras. Cooperativa descanso. Op. 1. Producción Diagnósti- - Productor - En 5 años - Registro del - Técnico ex-
(depende del - Para suelos Manduvirã y - En suelos Seleccionar de leche co de los capacitado, se puede 20% de los tensionistas
rubro) mecanizados, MAG. con muchos ȴQFDV mejorada en planteles extensionistas abarcar 400 tenedores - G. 250.000
la primera troncos: G. campesinas el 20% del seleccionados del MAG, ȴQFDVFDPS- de pequeños de movilidad
rastroneada 4.500.000 x que partici- WRWDOGHȴQFDV (produc- técnicos de esinas del planteles tie- por 12 meses
hectárea parán en el con pequeños tividad, SENACSA departamento nen lecheras Total: G.
(incluye cortes proyecto planteles de disponibilidad ȴQFDV mejoradas 3.000.000
con motosi- lecheras (400 de alimentos, campesinas
erras) ȴQFDV tasa de por año
procreo)

Op. 2. ȴQFDV -Producción y - DEAG, IPTA, - En 5 años -Registro del - G. 300.000


Op. 3 Rotura- Suelos -Roturación - DEAG, - En 5 años - Registro del - G. 140.000 Siembra de campesinas trasplante de Gobernación, alcanzar 400 20% de los x hectárea x
ción de suelos corregidos de de suelo de Gobernación abarcar las 20% de los a G. 200.000 nutrientes con nutrientes plantines Intendencia, ȴQFDV productores ȴQFDV
que requieran ȴQFDV ȴQFDV de Cordillera, ȴQFDV productores x hectárea x para lecheras para lecheras -Transporte organiza- tienen campes-
de subsolado, campesinas campesinas Intendencia campesinas con el suelo ȴQFDV (pasto y siembra de ciones locales nutrientes su- inas: G.
suelos muy Municipal, considera- des compac- de X cantidad Camerún, leu- caña. dulce de produc- ȴFLHQWHVSDUD 120.000.000
degradados Cooperativa das como tado. de hectáreas. caena, caña tores sus lecheras Monto total.
o muy com- Manduvirä muestra - Una dulce, otros
pactados. La ȴQFDV hectárea por cultivos
producción de campesinas ȴQFD
caña de azú- por año: - Consideran- Op. 3. Insem- 400 lecheras - Obtención - SENACSA - En 5 años - Registro - G. 10.000
car orgánica, 72.800.000 do la rotura- inación de inseminadas de pajuelas se - Gobernación abarcar las del 20% de por insem-
con cobertura Gs. anual ción de suelo lecheras con razas semen 400 lecheras productores inación= G.
vegetal. de 1 hectárea mejoradas -Inducción de GHȴQFDV con lecheras 4.000.000
de las 2.600 celo campesinas mejoradas - Termo para
ȴQFDVFDPS- -Inseminación genética- inseminación
esinas: G. mente
364.000.000
Monto total
2EMHWLYR$FFHVRDODWLHUUD 2EMHWLYR$VHJXUDPLHQWRGHODFRPHUFLDOL]DFLµQFRQ
SUHFLRVGHUHIHUHQFLD
2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV
LPSDFWR EOHVGHOD GHFXPSOLP- QHFHVDULRV
SURYLVLµQ iento 2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV
LPSDFWR EOHVGHOD GHFXPSOLP- QHFHVDULRV
SURYLVLµQ iento
Acceso a la 5.000
tierra unidades
productivas Mejorar las 2.000 produc-
condiciones tores
Objetivo de de comercial-
producto ización

Op. 1. Asignar ȴQFDV ΖGHQWLȴFDU - Organiza- - 5 años - Registro de - Procesa- Objetivo de


parcelas de 10 aptas para la unidades ciones camp- %HQHȴFLDULRV dor/a de producto
hectáreas agricultura familiares sin esinas que imágenes
tierra o con demandan satelitales.
ȴQFDVPX\ acceso a la - Recursos
pequeñas. tierra ȴQDQFLHURV Op. 1. 500 produc- Gestionar el Departamen- -5 años Registro del Vehículos
ΖGHQWLȴFDU - El INDERT para pago Subsidiar el tores transporte to de comer- volumen com- para la com-
ȴQFDVDIHFWD- -BCP que de compra o transporte de requerido cialización del ercializado ercialización
bles. eventual- expropiación productos de con entidades MAG
Gestiones PHQWHȴQDQ- la agricultura públicas y
para la cia a bancos familiar camp- municipales
asignación de acreedores esina.
tierras ante el de empresas
Indert agropecuarias
Asegurar en quiebra. Op. 2. 2.000 produc- Promover Gobernación/ 5 años Registro del -Organizaci

236 los campos


comunales
Priorizar los
productos de
la agricultura
tores normativa
que facilite el
acceso directo
Junta departa-
mental
Contrat-
volumen com-
ercializado
ones de
productores
- Gestores de
237
campesina de asocia- aciones gobernación/
Op. 2. - Plan de - Elaborar - Municipali- 5 años Registro Recursos para las com- ciones de públicas. Junta Dptal.
Garantizar la ordenamiento plan de dades-INDERT de Campos ȴQDQFLHURV pras públicas productores Entidades
permanencia territorial ordenamiento - Junta Depar- Comunales a las compras gubernamen-
de parcelas - Evitar el territorial tamental Registro públicas. tales relacio-
existentes avance des- ΖGHQWLȴFDU de nuevos nadas con
ordenado de campos asentamien- las compras
loteamientos comunales tos rurales públicas.
Asegurar Asegurar Planes de
campos campos ordenamiento
comunales comunales Territorial. Op. 3. 2.000 produc- - Capacitar a - Organiza- 5 años Planilla de ca- - Capacitado-
Fortaleci- tores líderes de or- ciones de pacitaciones. res y recursos
miento de las ganizaciones Productores para logística.
Op.3 Garan- ȴQFDV ΖGHQWLȴFDU - Consejos 5 años Registro de - Crédito estructuras campesinas. campesinos. Elaboración
tizar el acceso a adultos distritales EHQHȴFLDGRV agrícola que organizativas - Brindar - Municipali- del Programa
a la tierra a jóvenes que - Gobernación permita la asesoría a las dades de capacitac-
los jóvenes permanecen - Junta depar- compra de organiza- - Gobernación ión
en la unidad tamental tierras ciones.
familiar -Crédito
-Elaborar el Agrícola
listado de de- -INDERT
mandantes -BNF Op. 4 2.000 produc- Elaborar plan Municipios 5 años Documentos - Asesores
Plan de tores de negocios y Gobernac- de planes de - Especialistas
negocios iones. Sector negocios
privado.

Op. 5 Capac- 40 organiza- Capacitar in Municipios 5 años Registros de - Capacita-


itación ad- ciones Situ a admin- y Gobernac- organ- dores
ministrativa, istradores iones. izaciones
habilidades asistidas
blandas y de
cadenas de
comercial-
ización.
Op. 6. 15 Ferias - Asistir Gobiernos 5 años Documentac- - Espacios 2EMHWLYR)LQDQFLDPLHQWRSDUDODSURGXFFLµQ
Promover y distritales requerimien- municipales LµQIRWRJU£ȴFD para las ferias
Fortalecer activas tos de ferias - Infraestruc-
las ferias existentes. tura
existentes - Publicidad
2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV
LPSDFWR EOHVGHOD GHFXPSOLP- QHFHVDULRV
SURYLVLµQ iento

Garantizado 2.600

2EMHWLYR0HMRUD\DXPHQWRHQODWUDQVIHUHQFLDGH
HOȴQDQFLDP- productores
iento para la

WHFQRORJ¯D producción

Objetivo de
producto
2EMHWLYRGH 0HWDV $FWLYLGDGHV 5HVSRQVD- 3OD]R ΖQGLFDGRUHV 5HFXUVRV
LPSDFWR EOHVGHOD GHFXPSOLP- QHFHVDULRV
SURYLVLµQ iento Op. 1. Gestio- 2.600 Gestionar - Crédito 5 años Planilla de Recursos
nar el crédito productores créditos Agrícola prestatarios ȴQDQFLHURV
público, subsidiados - BNF
Asistencia 5 años desburocra- - Fondo
técnica mejo- tizado, con Ganadero
rada tasas accesi- - Gobernación
bles y plazos organiza-
Objetivo de 5 años razonables ciones de
producto productores

238 239
Op. 1. Llegar a 2.000 Contratar - Cooperativa 5 años Informe diario - Técnicos
Op. 2. Seguro Contar con -Promover MAG 5 años Ley que reg- Recursos
Aumentar la productores técnicos Manduvirã de actividades agropecuarios
agrícola un seguro la creación BNF ula el seguro legales y
cantidad de actualmente [ȴQFDV
agrícola de una ley CAH agrícola ȴQDQFLHURV
técnicos ex- tiene 7 téc- - Remuner-
que viabilice
tensionistas nicos exten- ación adecua-
el Seguro
sionistas que da y gastos de
agrícola
trabajan con traslado
900produc-
tores-DEAG,
Op. 4. 2.600 produc- Capacitación Entidades 3 años Videos educa-
MAG
Educación tores multimedia ȴQDQFLHUDV tivos
ȴQDQFLHUD organización
de produc-
tores
Op. 2. 40 parcelas - Seleccionar - IPTA, MAG, 5 años Registro de Insumos para
Crear parcelas demostrativas parcelas Cooperativa parcelas las parcelas
demostrativas - Constituir Manduvirã demostrativas
y aglutinar comités
a familias
campesinas

O.p. 3. Extensionistas ΖGHQWLȴFDU - DEAG 5 años - Registros de - Logística


- Actualización afectados al áreas críticas - Gobernación cursos para los
permanente plan - Docu- cursos
de los téc- Un curso por mentación
nicos semestre IRWRJU£ȴFD
7DOOHU5HJLRQDOHQ&RUGLOOHUD 'HVJUDEDFLµQ GHXQDXRWUDPDQHUDHQHOSURFHVRGHLGHQWLȴFDFLµQGHIRUWDOH]DV
oportunidades, debilidades y amenazas. Establecimos sobre esos
ΖQWHUYHQFLRQHV objetivos de impacto un objetivo de producto que es el análisis de
VXHORVGHOGHODVȴQFDVFDPSHVLQDVGHODVȴQFDVFDPS-
HVLQDV GHO GHSDUWDPHQWR GH &RUGLOOHUD TXH IXHURQ LGHQWLȴFDGDV

0LJXHO + /µSH] Los problemas que detectamos en los /DVPHWDVTXHWHQHPRVTXHGHȴQLUVRQODVFRVDVTXHGHEH-


trabajos de campo incluyen parcelas de reducido tamaño, lo que mos desarrollar para poder cumplir con ese objetivo de producto.
plantea como objetivo a trabajar el acceso a la tierra; suelos degra- Luego, las actividades que comprenden las cosas que vamos a
dados, baja productividad de cultivos, que a su vez plantean, como KDFHUSURSLDPHQWHSDUDORJUDUOOHJDUDHVDPHWD9DPRVDGHȴQLU
otro objetivo a trabajar, la recuperación y mantenimiento de sue- responsables posibles que pueden ser algunos productores y ahí
ORV7DPEL«QYLPRVODHVFDVDGLYHUVLȴFDFLµQGHFXOWLYRVTXHQRV hay que ver eventualmente también si se recurre a organismos del
SODQWHDFRPRSURSµVLWRHODXPHQWRGHODGLYHUVLȴFDFLµQGHUXEURV Estado, organismos privados, organismos mixtos, cooperativas, toda
entidad que pueda aportar según la característica de los proble-
En el siguiente grupo de problemas tenemos escaso acceso al mas que estamos abordando y que queremos solucionar. Nuestro
FU«GLWR\HOREMHWLYRTXHSRGHPRVYHUHVHOȴQDQFLDPLHQWRS¼EOLFR plazo es de 5 años, la mayoría de las veces lo que se estila en la
240 para la producción y el acceso a seguro agrícola; el problema del
limitado apoyo técnico plantea como objetivo la mejora de esa asist-
SODQLȴFDFLµQHVWUDW«JLFDHVGHD³RVSDUDGHVSX«VUHYLVDU 241
encia y el aumento de la transferencia de tecnología. El otro tema es /µJLFDPHQWH OR TXH OD SODQLȴFDFLµQ HVWUDW«JLFD SHUPLWH HV
ODGLȴFXOWDGSDUDODFRPHUFLDOL]DFLµQ\YDPRVDWUDEDMDUHOREMHWLYR TXHVHSXHGHYHULȴFDUHOFXPSOLPLHQWRGHODVPHWDV\GHDFXHUGR
de aseguramiento de la comercialización con precios de referencia. a los resultados, uno puede ir ajustando en ese plazo de 5 años.

En los últimos dos problemas que tenemos están la limitada El indicador que nos va a permitir entender si se está cumpliendo
producción ganadera y la baja producción de leche, lo que nos o no, es lo que tenemos que determinar; eso después lo vamos a
OOHYDDWUDEDMDUFRPRREMHWLYRȴQDOHODXPHQWRGHODSURGXFFLµQ revisar a medida que avancemos. Por ejemplo, si se cumple que el
de ganado y el aumento de la producción de leche y derivados. 20% de los productores tienen corregida la acidez del suelo, que sería
el resultado que nos habíamos propuesto de hecho, eso indicará que
Ahora, Sintya va a proyectarnos la estructura de la matriz estamos cumpliendo lo establecido y que accedemos a los recursos
GH SODQLȴFDFLµQ TXH YDPRV D WUDEDMDU TXH YDPRV D LU FRP- necesarios, que por lo general consisten en tecnología o medios
pletando. Este es un ejemplo que habíamos desarrollado en base HFRQµPLFRV TXH WDPEL«Q GHEHPRV GHȴQLU SDUD FDGD SUREOHPD
D ORV WUDEDMRV GH FDPSR SDUD DSOLFDUOR HQ QXHVWUD SODQLȴFDFLµQ
estratégica con los elementos que vamos planteando en este taller. 6LQW\D9DOGH]Recuperación de suelos, ¿de dónde vamos a
comenzar para la recuperación de suelos?
A cada objetivo de impacto, en este caso aumentar la super-
ȴFLHFRQVXHORVUHFXSHUDGRVWHQHPRVTXHGHȴQLUXQREMHWLYRGH
impacto y las actividades requeridas, lo que ya veníamos discutiendo
Nosotros hicimos como un ejercicio, como un objetivo de Volviendo a Itapirú, si vamos a trabajar ese suelo puntualmente,
producto que sería análisis de suelos, desde ahí debemos iniciar generalmente son suelos muy pobres en materia orgánica, suelos ácidos
para recuperar nuestros suelos. con baja capacidad de retención de agua, entonces se necesita análisis
de suelo, una preparación mínima, una explotación con abonos verdes
0LJXHO/µSH]Nuestros suelos están muy cansados, están para poder nitrogenar el suelo, también aportar materia orgánica para
muy degradados. cultivos de autoconsumo o de renta. Para ir corrigiendo la acides de
ese suelo generalmente se aplica calcio y magnesio con cal agrícola.
5DPµQ)RJHOYo creo que Deiby puede ayudar bastante en esto,
este es un ejercicio que propusimos. Ellos tienen otra visión, tal vez más La cooperativa tiene un laboratorio de suelo y en base a los
rica, por eso es importante que él nos ayude en este punto porque él resultados, nosotros hemos desarrollado, gracias a un proyecto
es el punto fuerte de la cooperativa Manduvirã en materia de suelos. estatal, una planta de fertilizantes orgánicos donde actualmente
mediante el laboratorio de análisis de suelo calibramos el abono
'HLE\&DQR Puedo hablar de Itapirú, ya que me tocó tra- con calcio y magnesio en base a los resultados laboratoriales de
bajar con esa compañía por más de 8 años, y conozco del suelo. los suelos. Entonces el fertilizante orgánico va calibrado con cal-
Ustedes ya hicieron un diagnóstico del tipo de suelo y prácticamente cio y magnesio para el problema puntual de los suelos analizados.
es así, un suelo franco arenoso, más arenoso que franco; y muy
242 pedregoso en algunas partes. Ese tipo de suelo se comporta de una Por otra parte, también si hablamos de limitaciones, la cantidad de 243
forma negativa en condiciones climáticas adversas. El desarrollo abono que producimos nosotros no abastece para cubrir el 100% de las
de plantas en condiciones adversas sufre mucho lo que es el stress necesidades, cada productor tiene la posibilidad de hacer en forma natural
habitual y el comportamiento del agua o la permanencia del agua en su propio abono, ya que la cooperativa no alcanza a corto plazo a para
temperaturas altas es menor en suelos menos arenosos o francos. poder fertilizar y recuperar la fertilidad de los suelos de todos los socios.

La planicie de suelo es algo fundamental para trabajar sobre 6LQW\D9DOGH]Podemos revisar esto Deiby, la propuesta
recuperación y conservación de suelos. El primer paso es diagnosticar nuestra es revisar, por ejemplo, análisis laboratorial del suelo para
el suelo, ¿y cómo se logra eso?, con un análisis laboratorial del suelo; en el 20%, ¿ese porcentaje puede mantenerse?
ese caso, por ejemplo, como organización la Cooperativa Manduvirã,
ha invertido gracias a recursos internacionales en un laboratorio de 5DPµQ)RJHO(VWDEOHFHUHQXQGHODVȴQFDVFRPREHQHȴFLDULDV
análisis de suelos y abonos. A medida que vamos teniendo recursos sería un poco arbitrario, se puede establecer menos de un 20%, pero sí
\DPHGLGDTXHORVSURGXFWRUHVWDPEL«QSXHGHQȴQDQFLDUORFRQVXV necesitamos dimensionar los requerimientos y decidir a qué entidad
propios medios económicos, vamos sacando muestras y analizando vamos a considerar responsable de satisfacerlos, a quiénes vamos a
los suelos; eso hacemos no solamente en la compañía de Itapirú pedir, por eso queremos saber qué necesitamos para llegar a ese 20%,
sino también en la mayoría de localidades de la zona de acción de ya sea para recuperar la fertilidad como dijo Deiby o para mantenerla.
la cooperativa Manduvirã. A diferencia de Juan de Mena, Arroyos y
Esteros tiene más suelos degradados con respecto a ese distrito. Yo Los suelos ya no dan para más, eso sabemos. Cómo podemos rever-
creo que Juan de Mena está a tiempo de hacer un mantenimiento de tir eso, qué necesitamos para remediar el problema, así yo entiendo. El
esa fertilidad, lo que es más fácil que recuperar la fertilidad del suelo.
20% es simplemente una propuesta, pero con menos de esto no vamos a suelo para poder determinar en qué condiciones está el suelo; algunos
ningún lado para poder reproducir la agricultura campesina en Cordillera. acceden a la propuesta otros no. Entonces, en base a esa respuesta
que tenga del productor ante esa recomendación se va realizando el
6LQW\D9DOGH](OVHU¯DQȴQFDV trabajo de suelo; los técnicos van a la parcela que el productor está
queriendo trabajar, se hace el muestreo de la parcela, se acerca al
'HLE\&DQR4X«VRQȴQFDVQRVRQSDUFHODVSRUTXHJHQ- laboratorio de suelo y se procede al análisis de ese suelo, ese trabajo
eralmente los muestreos de suelos se realizan por parcela. Finca en el año arroja aproximadamente 1.000 análisis, que podrían ser más.
también es una palabra general, indica una unidad productiva.
+XJR'HOJDGRPerdón, haciendo un promedio, cada técnico
6LQW\D9DOGH]Metas dice, suelos corregidos en la totalidad hace una extracción y trabajo de 150 muestras por técnico por
de las parcelas campesinas en Cordillera, ¿eso está bien o hay que año, aproximadamente 150 por 7 serían 1.050.
hacer un ajuste?
'HLE\&DQRSi aproximadamente.
+XJR'HOJDGRAsí estimativamente, ¿cuántas muestras sue-
len sacar los de la Cooperativa Manduvirã? +XJR'HOJDGRQuiere decir que para analizar 2.600 muestras
al año se necesitarían 20 técnicos aproximadamente para Cordillera;
244 'HLE\&DQRLa cooperativa está analizando más de 1.000 20 técnicos no es mucho desde el punto de vista de extensión agraria, 245
muestras al año, 1.000 a 1.100 al año. SDUDVXVDJHQFLDVSDUDHOGHODVȴQFDV\OOHJDUDHQD³RV

+XJR'HOJDGREso indica que 2.600 es probable, viable ¿Y el costo, la cooperativa le cobra al productor un monto por el análisis?
analizar 2.600 muestras, ampliando el soporte técnico del labora-
torio. 'HLE\&DQRSi, el proceso de trabajo. La parte administra-
tiva del laboratorio está subsidiada de todo lo que es reactivo y se
'HLE\&DQR6HSXHGHKDFHUHVR\WULSOLFDUVLKD\XQȵXMR cobra un monto mínimo al socio productor que es de 60.000 Gs.
constante de entrada de muestras de suelos.
+XJR'HOJDGRIgual que en la facultad, se hace 60.000 por
+XJR'HOJDGR¿Cuántos técnicos están vinculados para análisis macro y 100.000 uno más general. Es igual entonces. Pusimos
conseguir estas 1.000 muestras? Aproximadamente. G. 100.000 porque hace poco me cobraron ese monto en la Facultad
de Agronomía (UNA). El costo por muestra es de 100.000 y más, como
'HLE\&DQRSon 7 técnicos aproximadamente lo que acompañan mínimo es 60.000 en la Facultad de Agronomía. Con 7 técnicos se pueden
a los productores, ahí para poder en el caso de la cooperativa Man- extraer 7.000 muestras en 5 años y con 14 técnicos 14.000 muestras.
duvirã, el referente del análisis de suelo sería el técnico que visita y se
comunica con el productor. Si el productor tiene proyectado realizar 'HLE\&DQRPara algunos distritos como Juan de Mena, nosotros
un cultivo o renovación de caña de azúcar, o hacer otro cultivo que FRPRRUJDQL]DFLµQQRWHQHPRVXQSHUȴOGHFRQGLFLRQHVGHVXHORV/D
sea exclusivamente de renta. Generalmente si no contempla de por sí información sobre fertilidad de suelo es escasa, yo creo que sería muy
solo el análisis de suelo, el técnico le recomienda hacer un análisis de LPSRUWDQWHEXHQRDWUDY«VGHHVWDSODQLȴFDFLµQFRQVHJXLUHVRVGDWRV
Para Arroyos y Esteros está el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria $JUDULD TXH WLHQH PDJQ¯ȴFRV SURIHVLRQDOHV /DVWLPRVDPHQWH VX
y hay informaciones de varios años atrás y además se tienen las infor- recambio generacional está contaminado por la política. El pota-
maciones que nosotros hemos recopilado en el laboratorio de suelos. VLRHVXQG«ȴFLWQDFLRQDOQRVRWURVQRWHQHPRVPLQDVGHSRWDVLR
para poder explotar y comercializar en el país y conseguir potasio
Hugo Delgado: ¿Cuál es el Ph promedio de Arroyos y Esteros? es un grave problema, el sulfato de potasio que es el permitido
para la agricultura orgánica no es más fácil encontrar. Y los sulfuros
'HLE\&DQREn cuanto al Ph, generalmente las muestras que rec- están prohibidos, entonces la cal agrícola es bastante importante,
ibimos en el laboratorio de la cooperativa arrojan resultados en general en ese sentido no vamos a tener problema con el elemento de la
por debajo de los 6 y 5.8, ese sería el promedio, hay diferentes casos, cal, el elemento con el que vamos a tener problema es el pota-
pero la mayoría está por debajo de los 6 y encima de los 5.5. Un Ph bajo, sio para lo que es recuperación de suelos, en cuanto a nutrientes.
y tenemos presencia de aluminio, si bien no es un porcentaje alto, sí
tenemos presencia de aluminio en un 1% o la mayoría por encima de 0,5%. 5RQL3DUHGHVUna pregunta antes de pasar, el laboratorio
de suelo de la cooperativa ¿cuánto costó?
0LJXHO /µSH] Con relación a los responsables en la pro-
visión, hay una propuesta que hacemos nosotros, ¿pero ustedes, 3DUWLFLSDQWH0XMHUCostó como 80 mil euros. La estructura
qué recomendarían, eventualmente, para ayudar a cumplir estas en sí, solamente la construcción, la compra de equipos fue aparte.
PHWDV" <D VHD SDUD HO DFRPSD³DPLHQWR OD SURYLVLµQ HO ȴQDQFL-
246 amiento. Nosotros hacemos una propuesta en base al productor
247
'HLE\&DQREn el corazón del laboratorio tenemos equipos que
capacitado, extensionista del MAG, porque aquí lo que tenemos es determinan algunos elementos, el potasio, el fósforo, también se hace
una meta que cumplir, tenemos que tener suelos corregidos en 5 un efecto de colorimetría. También se usa el equipo para determinar el
D³RV/RTXHQHFHVLWDPRVHVGHȴQLUTXL«QHVSRGU¯DQVHUUHVSRQVD- magnesio y el calcio, después el resto se hace con reactivos. También es
bles para que esas metas puedan cumplirse, quiénes deberían importante la adopción de la metodología para el análisis que es un poco
administrar esos recursos, de modo que a través de esas instancias, cara, nos costó capacitar a los técnicos que hacen el análisis de los suelos.
personas, instituciones o entidades, se puedan analizar los datos.
5DPµQ)RJHOQueremos responsables de actividades, a quiénes
5DPµQ)RJHOSí, para matizar nada más la discusión, en cuanto le vamos a pedir. Hoy el CONACYT tiene un programa para montar
a los recursos necesarios tenemos que recordar, si necesitamos abono laboratorios, se insistirá verdad, pero tiene un programa para montar
verde pedimos al MAG, que departamento del MAG, no sé. Lombricultura laboratorio, algunos han ido a sectores que no tienen mucha prioridad
tiene el IPTA, pero además se requiere cal agrícola, semillas de abono social, digamos. Si la cal tiene altos costos ¿a quién le vamos a pedir?
verde y otros componentes, ¿a quién le pedimos? ¿A qué departamento
o programa del MAG? Y de a 5 años cuánto deben dar. Entonces, si la /DXUD/µSH]Una consulta, más que nada, una vez puesto en mar-
Junta Departamental asume eso o quién asume, es cuestión de decirles: cha esto del análisis del suelo, generalmente cuando este tipo de apoyo
miren, nosotros necesitamos esto para Cordillera, queremos que VHWLHQH\DGHȴQLGRDTXL«QHVVHHVWDU¯DOOHJDQGRDORVEHQHȴFLDULRV
ustedes nos den esto, ese tipo de ejercicio es lo que queremos hacer.
+XJR'HOJDGR$OVHGLFHHQD³RVȴQFDV
'HLE\&DQRNosotros, a nivel de la cooperativa, tenemos una para poder hacer este trabajo a nivel de Cordillera, se necesitarían
experiencia bastante buena con el Instituto Paraguayo de Tecnología
DW«FQLFRVQRP£VTXHHVXQD¯QȴPDFDQWLGDGGHOSODQWHO cuestión de que debemos aprovechar las precipitaciones que tenemos
técnico normal de la DEAG. SDUDTXHHODJXDSXHGDLQȴOWUDUVHKDFLDODV]RQDVP£VSURIXQGDV
TXHPXFKDVYHFHVQRSXHGHKDFHUORSRUTXHTXHGDHQODVXSHUȴFLH
/DXUD/µSH]Que sería para gente de la zona.
Juan de Mena es un distrito semi-mecanizado. Los produc-
+XJR'HOJDGRPara hacer extracción y procesamiento de tores presentes aquí van a hablar de eso, pero en un suelo que no
muestras. está mecanizado, que está siendo trabajado con laboreo mínimo,
creo que no hace falta, porque ahí se estaría degradando el suelo.
Hoy en día Extensión Agraria debe reforzar y mejorar su
plantel técnico. Contratan técnico de un año de experiencia por En Itapirú hace falta subsolar donde la parte arenosa permita.
política, inclusive que no han terminado su formación profesional. (OSUREOHPDSULQFLSDOGHΖWDSLU¼HVTXHWLHQHPXFKDVWLHUUDVVXSHUȴ-
FLDOHV\HQWRGDVODVȴQFDVTXHHVW«QPHFDQL]DGDVVHSXHGHKDFHUHO
/DXUD /µSH] Ahí en la zona donde estamos, estaban muy subsolado, pero los que manejan con laboreo mínimo no hace falta.
entusiasmados porque después de 5 años se tuvo un técnico, pero Ahí es importante un aparato que mide la capacidad de absorción de
a los 5 meses se lo trasladó. Un distrito entero quedó sin técnico. agua, que es un aparato manual al que cargás agua y va midiendo cual
es la capacidad de absorción que tiene ese suelo, en base a eso se
248 6LQW\D9DOGH]Lo que me gustaría saber ¿si es roturación de mide la compactación y se establece la necesidad o no de subsolado. 249
suelos el siguiente paso? ¿Si después de hacer análisis de suelo si
este sería el siguiente paso? +XJR'HOJDGRObservación a algunas cuestiones. Suelos mecan-
L]DGRVW«FQLFDPHQWHVHOHGHȴQHDXQDSDUFHODTXHIXHKDELOLWDGD
+XJR'HOJDGRSubsolado, roturar es sinónimo de subsolar, por métodos mecánicos, que no siempre es el caso de las parcelas
es una práctica que se ve por la zona de Itapirú, donde el horizonte campesinas, entonces si alguien algún técnico empieza a leer eso,
de suelo pueda permitir hacer esa roturación del suelo aplastado. esa guía que estamos recomendando, solamente a los suelos que
fueron habilitados mecánicamente, solo para suelos habilitados y
En otros departamentos donde el horizonte de suelo es mucho sería algo así como liberados de obstáculos. Es decir, con suelos con
más profundo, se tiene que hacer el subsolado por roturación de suelo. posibilidad de ser trabajados con subsolado. Porque allá en la zona
de Alto Paraná, Canindeyú, toda la zona del agronegocio, se dice suelo
'HLE\&DQRTodo suelo en agricultura se va compactando. En mecanizados a esos suelos que fueron pelados de troncos y toda la
lo que respecta a Itapirú, conociendo la zona, hay suelos mecaniza- masa verde. Eso es el suelo mecanizado, si nosotros entramos en
dos, que es un factor limitante para el subsolado del suelo. Es difícil esa vamos a equivocar el camino. Hay que encontrar las palabras
subsolar un suelo que no está mecanizado y es más fácil hacerlo QRPDVPHMRUHTXLYRFDUVHHQODVSDODEUDVTXHHQODVGHȴQLFLRQHV
en un suelo mecanizado por una cuestión operativa de la máquina. técnicas: Para suelos con posibilidad de ser trabajados mecánicamente.
¿Si es importante? Sí es importante. Un suelo compactado pierde
agua, muy importante, de hecho que nosotros justamente por un 'HLE\&DQRHay que pensar cómo se origina el pie de arado,
cambio administrativo, que es el manejo de las semillas, todas las el pie de arado se origina principalmente -pero tampoco es el cau-
parcelas estamos subsolando, porque es algo necesario por una sante- por el uso excesivo de las maquinarias. En la agricultura
hubo el error de introducir una máquina que inicialmente se creó menta a las plantas, ese es el proceso, y entonces es importante,
para labrar el suelo, para la habilitación de caminos, asfaltados. Lo no quiero alargar demasiado, creo que es importante que todos
primero que se hace es destruir la parte física principalmente, la manejen sobre este tema del funcionamiento de la naturaleza, cuanta
propiedad química y biológica del suelo. Nosotros cometimos el P£VYLGDHQHOVXHORVLJQLȴFDP£VIHUWLOLGDGFXDQWRVHDXPHQWD
error que en la agricultura metimos esa máquina para asesinar el ODIHUWLOLGDGGHOVXHORVLJQLȴFDPD\RUSURGXFFLµQUHGXQGDHQOD
VXHORHQWRQFHVSRULUDȵRMDQGRDȵRMDQGRHQWRQFHVHVRYDFUHDQGR satisfacción de la economía campesina, ese suelo fértil es bueno
HOSLHGHDUDGR\HVRLPSLGHODLQȴOWUDFLµQGHODJXDGHDLUH\REYLD- poder hacer un poco, hacer esto, cuanto más se degrada el suelo
mente del sistema radicular que no llega a otras capas del suelo y trabajamos mucho más y es menos el rendimiento, eso es sen-
como es un proyecto macro no se va a poder hacer el subsolado cillo, eso es solo sentido común, no es muy técnico esto, entonces
con tracción animal, se puede también hacer, pero calculo que se nosotros debemos apuntar a aumentar la vida de los suelos, si
estaría contratando empresas que lo van hacer con maquinaria. aumentamos la vida del suelo aumentamos la fertilidad del suelo.

Entonces para hacer uso de esa maquinaria donde el sub- Compañeros de Manduvirã ya dijeron todas las cuestiones
solador va a tener 3 mínimo o 5 subsolados, no va a poder técnicas, entonces a la naturaleza hay que tratarla como natu-
operar el suelo con frecuencia. Es decir, solamente va a poder raleza, hacia ese lado debemos caminar, aunque sea si vamos
hacer bien el trabajo de subsolado en una parcela mecan- bien o mal, debemos apuntar hacia ese lado, entonces a la natu-
250 izada, como dice allá, libre y que fue limpiada mecánicamente. raleza mecánicamente la mueve el hierro. En Juan de Mena hici- 251
PRVHODQ£OLVLVGHOVXHORHQD³RVDQWHULRUHVXQDGHODVGHȴFLHQ-
+XJR'HOJDGR(QODVȴQFDVFDPSHVLQDVGH&RUGLOOHUD3DU- cias que encontramos es el fósforo y micro nutrientes; eso es lo
aguarí, Central, Guairá, Caazapá, se puede hacer subsolado con TXHVHQRWDEDHQ-XDQGH0HQD\P£VHVSHF¯ȴFDPHQWHHQ5HJLQD
tracción animal y tracción mecánica, y el pie de arado se origina Marecos y en los alrededores. A veces los productores no pueden
también por el uso reiterado de bueyes, no solamente con tractor. llegar al laboratorio porque están sin medios económicos para.

6LQW\D9DOGH]¿Y en la aclaración cómo queda? 7HQHPRVWDPEL«QORVLQGLFDGRUHVQDWXUDOHVTXHQRVUHȴHUHQOD


fertilidad de los suelos. En Regina Marecos existen indicadores que
5RQL3DUHGHVPara suelos aptos para subsolados. UHȵHMDQODIHUWLOLGDGGHOVXHOR5HJLQD0DUHFRVHVXQDFRORQLDQXHYD
Lo que allí más aparecen son el Kapi’i pororo, jaguape y amambaymi,
0DULDQR5LTXHOPHPermiso, a lo mejor va en el punto 1 todavía después de hacer el rosado. Cuando se usa durante 3 o 4 años el suelo
y en el punto 2, yo estoy más de acuerdo desde el punto de vista de la HQODFKDFUDFRPLHQ]DQDDSDUHFHU(VDVSODQWDVLQGLFDQGHȴFLHQFLDV
agroecología y desde el punto de vista de la agricultura orgánica. El suelo Si nosotros planteamos la erradicación de esas malezas vamos a estar
se considera como un organismo vivo, con vida, y como cualquier ser realizando un procedimiento equivocado. Entonces hicimos el cultivo
vivo necesita de alimentación y de protección, desde ahí creo yo que del abono verde, de la mucuna que recupera el suelo más rápidamente.
debemos partir y entonces el suelo necesita protección y alimentación. Con la mucuna, como sabemos, no podemos asociar otro cultivo.

Y si vamos a alimentar desde el punto de vista de la agroe- Actualmente en Regina Marecos y demás compañías están entre el
cología y la agricultura orgánica se alimenta al suelo, el suelo ali- 80 y 90 % con cultivos de caña de azúcar que favorece la recuperación del
suelo, porque en la producción orgánica no existe planteadas quemas, debemos plantear y debemos plantearlo fuertemente. Debemos con-
entonces los rastrojos de la caña dulce se quedan a cubrir el suelo y de servar y proteger nuestro suelo, y debemos alimentarlo, nada más.
esta manera da protección, después de eso empieza a componer el suelo.
0LJXHO /µSH] Hay algunas sugerencias más. Lo que
Actualmente, nosotros planteamos, con el cultivo de la acaba de plantear Mariano lo vamos a colocar en el punto 4,
caña dulce, la asociación de poroto porque la caña dulce pasa SDUD SRGHU GHVDUUROODUOR FRPR SDUWH GH OD SODQLȴFDFLµQ (Q HVWH
el tiempo y podemos asociar con el poroto, el poroto San Fran- punto 2 ¿hay alguna observación más que hacer, con respecto a
cisco, poroto rojo. También encaramos la asociación de abono la cantidad de suelo, responsables posibles, porcentaje, montos?
verde, canavalia, con la caña dulce, aunque debemos hacer una
crítica, a veces el productor dice que cultivó abono verde y después /DXUD/µSH]También habría una forma de georeferenciar
vamos a su chacra y vemos dos liños de 50 metros. Si planteamos las parcelas que están siendo visitadas, no sé si es en el momento
el abono verde como decimos, debemos plantar 1, 2, 4 hectáreas. ya de sacar las muestras de suelo para el análisis, de forma que
haya un mapa satelital, para que sea práctico y que una vez que
En cuanto al subsolador, eso es para levantar la tierra, con esto se lleve a la práctica se cuente con las herramientas adecua-
hierro, quizás en Juan de Mena todavía no vamos a necesitar eso, das.
porque desde la entrada del cultivo de la caña dulce se hizo una
252 práctica de conservación, desde hace un par de años ya, a no ser +XJR'HOJDGRSí, georeferenciamiento de las parcelas a 253
que accidentalmente se queme nuestra chacra. Esta es una regla, muestrear.
que la chacra no se debe quemar, y al no quemar la chacra, ya se
realiza un gran porcentaje de recuperación o hacia la recuperación. A 'HLE\&DQRLa roturación de suelo es algo poco practicado, es algo
mi parecer debemos apuntar hacia las cuestiones fundamentales. A que se tiene que hacer en base a la necesidad del suelo, existen aparatos
modo de ejemplo, si el Señor Adelio quizás cultiva un par de liños de TXHWHLQGLFDQODFRPSDFWDFLµQGHOVXHOR\ȴQDOPHQWHHVLPSRUWDQWHHQ
50 metros de canavalia y aparece como que utilizara abonos verdes, suelos muy degradados, muy compactados. Por eso yo me refería a Juan
debemos decir no señor, debés cultivar canavalia toda la parcela, de Mena que es colonia nueva y que quizás no necesitaría esa práctica.
tu chacra debe estar llena de abono verde. Así debemos plantear.
El costo por hectárea, con máquinas de la cooperativa,
Y el tema de subsolador natural con abono verde, nosotros estaría por los G. 140.000 a 200.000. En Juan de Mena el costo
hacemos con el kumanda yvyra’i, pero ahora mismo no podemos sería de G. 150.000.
más. Las chacras están todas llenas y es complicado hacerle un
lugar al abono verde, para hacer el abono verde, porque sobran los 0LJXHO/µSH]Si no hay más observaciones, cerramos
FXOWLYRV7DPSRFRSRGHPRVGHMDUHQGHVFDQVRXQVHFWRUGHODȴQFD aquí. Hay un último punto, abono verde, que podemos retomar
como antes hacían nuestros abuelos, ellos dejaban de cultivar en una después del almuerzo.
chacra y dejaban reposar 5 años para recuperar, eso no podemos
más. Y entonces debemos buscar, de acuerdo a los cultivos, debemos
asociarlos con abono verde y debemos cubrir, proteger el suelo, eso
2WUDVLQWHUYHQFLRQHV ȏ Sufrimos pérdida de la soberanía alimentaria, perdimos
la capacidad de producir alimentos que requiere nuestra
ȏ (OFRQWUDEDQGRTXHGLȴFXOWDODFRPHUFLDOL]DFLµQH[LVWH población.
por falta de voluntad política. Hasta los supermercados
se surten del contrabando. ȏ La compra de inmuebles puede ser una forma de lavado
de dinero, las autoridades municipales deberían formu-
ȏ El uso excesivo e innecesario de maquinarias. lar e implementar planes de ordenamiento territorial
que limita la expansión desordenada de inmobiliarias.
ȏ No se socializa adecuadamente este tipo de eventos de
discusión. 3DUWLFLSDQWHV

ȏ Las diferentes reparticiones o entidades públicas deben 3UHVHQFLDOHV


articular sus intervenciones para trabajar la agricultura
campesina 5DPµQ)RJHO CERI
'HLE\&DQR Cooperativa Manduvirã
ȏ Se necesitan más políticas públicas que favorezcan al
254 sector campesino /DXUD1RHP¯/RSH]9HUD Cooperativa Manduvir
255
0DULDQR5LTXHOPH Cooperativa Regina Marecos
ȏ Es necesario que el sector académico y los decisores
$GHOLR)UDQFR Asentamiento Nueva Esperanza
compartan un espacio de discusión.
-XDQ50DUW¯QH] Junta departamental de Cordillera
ȏ Nuestro país tiene como problema básico la actuación /HLG\)HUQ£QGH] Junta departamental de Cordillera
de los actores políticos. Eso atenta contra la agricultura &ULVWLDQ5RGULJR9HO£]TXH] Particular
familiar, en Cordillera está en vías de extinción la agricul-
tura campesina. (GJDU5DP¯UH] Junta Departamental de Cordillera
+XJR'HOJDGR CERI
ȏ Faltan políticas públicas, articular entre las entidades 0LJXHO+/µSH] CERI
públicas.
6LQW\D9DOGH] CERI
ȏ Algunos alimentos manufacturados o producidos a gran %HDWUL](VFREDU CERI
escala contienen residuos tóxicos que producen daños 5RQL3DUHGHV CERI
neurológicos, y/o son cancerígenos
*UHJRULR7RUDOHV Docente universitario
ȏ Los ingresos limitados inciden en el consumidor que,
al no poder pagar por alimentos más sanos, optan por
productos más económicos que no son sanos.
9LUWXDOHV 5XE«Q/µSH] Está empeorando la producción campesina; hay
proliferación de plagas. No tenemos condiciones para enfrentar el
cambio climático. Falta la inclusión de la ciencia en la agricultura familiar
ΖQJ0LJXHO%ODQFR IPTA campesina. En cuanto a comercialización el gobierno no controla los
-XDQ&DUORV&RXVL³R IPTA precios de los productos. Los acopiadores hacen un gran negocio.
0DUFRV9LOODOED IPTA
ΖQRFHQFLR5RMDVLa producción campesina ya no es la
*HQDUR$VLOYHUD Comunicador radial misma que antes. Es más probable que la agricultura familiar
campesina tenga una tendencia a disminuir que a reproducirse.
*UXSR)RFDO$VHQWDPLHQWR$UVHQLR9£]TXH] Falta mejor precio y comercialización.

)HFKD 20 de diciembre 2020 :LOIULGD&RQWUHUD El matatodo pudre la mandioca. Una


buena práctica fue haber implementado la venta de los productos
/XJDU Asentamiento Arsenio Vázquez, distrito de San de la chacra en la cantina de la escuela.
Joaquín, Dpto. de Caaguazú.
-RUJH 5LYHURV Cada núcleo tiene sus características. Se
256 /LVWDGHSDUWLFLSDQWHV13 personas (9 varones; 4 mujeres) debe hacer un seguimiento a estos temas que se están plant- 257
eando para que no quede meramente a nivel de debate.
1RPEUH\$SHOOLGR (GDG /RFDOLGDG
ΖQRFHQFLR5RMDV 62 Núcleo 2 (GJDU&DEUHUDA veces se acierta y a veces no en la produc-
ción agrícola campesina. En el caso de la sandía recibimos semillas
:LOIULGD9£]TXH] 47 Núcleo 4
de la DEAG de Coronel Oviedo. Sembré 1 hectárea y le afectó la
-D]P¯Q$OIRQVR 13 Núcleo 4 sequía. Apenas germinaron. Le agarró el famoso “togue ka´are”.
$OGR3ULHWR 30 Núcleo 1
-RUJH5LYHURV 47 Núcleo 4 :LOIULGD&RQWUHUDHay desencanto de nuestros hijos por la falta
5RVD%DUULRV 42 Núcleo 1 de ingresos en la chacra. Aunque con la pandemia algunos volvieron, la
mayoría opta por salir. Algunos van al extranjero para trabajar o estudiar.
(GJDU&DEUHUD 41 Núcleo 1
Si se quedan aquí, igual deben tener celular y moto como medio de
&ULVWµEDO&D³HWH 41 Núcleo 2
transporte para salir a estudiar en la educación media o en la facultad.
:LOIULGD&RQWUHUD 38 Núcleo 2
5XE«Q/µSH] 44 Núcleo 1 0LOF¯DGHV6RVDSe necesita un parque industrial; produc-
0LOFLDGHV6RVD 39 Núcleo 1 ción de materia prima. La tenencia de la tierra es limitada; 10
%DUFLOLFLR&£FHUHV 39 Núcleo 1 hectáreas como promedio. Si el joven quiere quedarse igual no
tendría cómo aguantar porque no tendría tierra.
-RV«6RVD 13 Núcleo 1
$OGR3ULHWRSi hay industrialización, más trabajo, la 1HFHVLWDPRVDJXDVXȴFLHQWH
migración sería por elección y no forzado.
Actualmente todos los cultivos son atacados por plagas; y el
(GJDU&DEUHUDTuve que ir a Argentina a trabajar para clima no ayuda. Esa es una de nuestras preocupaciones.
pagar toda mi deuda contraída con el Crédito Agrícola.
Estamos abandonados por el Estado. No recibimos ayuda
5XE«Q/µSH]No hay ayuda técnica ni política desde el técnica, ni veneno, ni semillas. Estamos en crisis con nuestra pro-
Gobierno. Solo nosotros, únicamente. Los problemas los debe- ducción. Los grandes productores y exportadores son quienes
mos resolver nosotros mismos para poder sobrevivir. Producimos reciben la ayuda.
conforme a las condiciones climáticas.
Hacemos nuestra parte. Gestiones. No conseguimos.
Hace 3 años que la sequía se volvió permanente y no existe
ayuda técnica ni de insumos para seguir cultivando. El pequeño Ahora empeoró la producción.
agricultor está abandonado.
Hay invasión de plagas por la destrucción de los bosques.
De parte del Gobierno no hay ayuda, ni para reproducirte en Por el uso de agrotóxicos en los cultivos de los grandes exporta-
258 la chacra cuando se perdieron todas las semillas. dores. 259
La producción transgénica, entendemos, no es buena para $OIUHGR3ULHWREn Arsenio Vázquez la producción es diversi-
la humanidad. Tal vez quí haya el 1%. La mayoría no usamos pro- ȴFDGD$OD$JULFXOWXUD)DPLOLDU&DPSHVLQDOHIDOWDODLQFOXVLµQGH
ducción transgénica. la ciencia. Porque no tenemos asistencia, sistema de riego, semil-
las resistentes.
Cuando los grandes productores fumigan sus cultivos tam-
bién afectan los nuestros. El uso de agrotóxicos en nuestros cultivos se debe a que
cuando aparecen los técnicos solo nos recomiendan venenos.
Nuestros jóvenes se deben capacitar si desean continuar
con agricultura familiar campesina. Pero en mi caso, todos mis Cuando el Gobierno da semillas, estas son escasas y no son
hijos se fueron en búsqueda de recursos. La mayoría de los de alto rendimiento.
jóvenes salen del asentamiento por motivos de estudio y trabajo.
Igual los que salen ayudan y eso permite que nosotros no aban- En la comercialización los acopiadores hacen lo que quieren.
donemos nuestro campo. Especulan con la producción y su precio. No hay una política del
Estado para que se busquen mejores posibilidades de precio.
:LOIULGD&RQWUHUDLa producción agrícola es la que man-
tiene al campesinado y a la población. Pese a que no tenemos Pareciera existir un plan para hacer desaparecer al
asistencia técnica, igual salvamos la producción. pequeñoproductor.
Se debe ver cómo se resuelve la dependencia de los acopi- Necesitamos sistema de riego porque hay mucha variación
adores. del clima últimamente.

ΖQRFHQFLR5RMDVTrabajo como entiendo. La asistencia que Nula es la asistencia del Estado. Casi nada de crédito. Si hay,
llega no es la gran cosa. Estamos abandonados. Solo hay prome- los dan individuales.
sas desde el Gobierno.
Cultivamos 3 veces al año.
Solo cuando hacemos presión conseguimos un poco, luego
todo acaba nuevamente. Algunos usan creolina, diclovan, en sus maizales.

No hay apoyo de ningún lado. Desde el Estado la asistencia es cero.

Falta educación para la preparación de suelo. Tenemos cebolla, pero nadie nos asiste técnicamente.

En cuanto a precio y comercializacion, faltan apoyo y edu- Reclamamos sistemas de riego. El clima ya no es estable.
cación, para que nuestra produccion no se eche a perder. Desde el Estado no hay ayuda si no hacemos reclamos.
260 261
Nos faltan muchas cosas. Asistencia en técnica y tecnología. Los funcionarios nos engañan.

0LF¯DGHV6RVDNecesitamos de la ciencia y de la investi-


gación. Necesitamos una semilla que resista el actual clima.
:LOIULGD9£]TXH]Hace 5-6 años la producción animal era
buena. Ahora se nos enferman los animales. Los agrotóxicos los No hay política del Estado para la asistencia, son todas
enferman mal. respuestas coyunturales.

Cada Núcleo tiene realidades diferentes. En el núcleo 4 tene- Para que haya desarrollo en el campo se debe partir de la
mos más bosques, no metemos ni buey pero se trabaja más. tierra.

El cultivo de mandioca tiende a descomponerse. &ULVWµEDO&D³HWHVeamos cuál es el origen de la sequía.


Dan preferencia a los agroexportadores.
El acceso a crédito es individual.
Dependemos de la buena lluvia para la producción. Si segui-
En cuanto a la comercialización vendemos principalmente mos así vamos a necesitar semillas que resistan.
mandioca a 200 guaraníes por kilogramo.
:LOIULGD&RQWUHUDEl mata todo es un veneno que en
América Latina afecta a todo el mundo.
Tenemos semillas que eran nacionales y luego las transg- Nuestros hijos migran no porque quieren, van porque no
enizaron. hay seguridad de oportunidad aquí.

En Arsenio Vázquez logramos instalar una conciencia para Para la juventud el futuro es negro. Muchos desean estudiar.
evitar el consumo dañino para la gente. Estudia qien tiene suerte.

No hay políticas para el campesinado. No tenemos asisten- 1RKD\SODQLȴFDFLµQGHO(VWDGRSDUDFRPHUFLDOL]DUORVSUR-


cia técnica. ductos en condiciones favorables.

Tenemos que producir para comer. Nos quitaron la semilla Si hubiera una política del Estado no habría migración.
nacional.
5XE«Q/µSH]: Porque no nos capacitamos no podemos
No hay garantía para nosotros. avanzar. Yo soy agricultor nato, pero muchas cosas no sé.

(GJDU&DEUHUDHay diversos tipos de tierras. No todos sir- La mayoría de nuestros hijos sale (se va).
ven para la producción. Muchas veces se produce a lo que resulte.
262 Aquí también hay futuro. Lo que producimos debe industri- 263
Nos entregan semillas (cantidad limitada) para 1 hectárea, alizarse aquí (en el país). Eso permitirá que los jóvenes sobrevivan
pero no te ayudan en esa tarea. en sus asentamientos.

Se trabaja mucho y demás pro falta de ayuda. El combate de La industrialización debe ser pública (del Estado) no solo
plagas se hace según mejor parecer del agricultor. privada.

5RVD%DUULRVSi tenemos acompañamiento nuestra produc- El Estado es el responsable. Debe asumir su responsabili-
ción mejorará. dad.

%DVLFLOLR&£FHUHVNecesitamos actualizarnos. Lamisma ΖQRFHQFLR 5RMDV No tenía recursos para darle a mis hijos
naturaleza no nos favorece. Necesitamos orientación, necesita- \ WRGRV VDOLHURQ D EXVFDU WUDEDMR \ HVWXGLDU $O ȴQDO HVRV KLMRV
mos preparar semillas para el nuevo cultivo. Tres veces se realizan son los que me sostienen. Así puedo resistir y no se nos antoja
todos los cultivos. abandonar nuestra chacra. Con el aporte que ellos nos pasan
logramos defendernos. Retenemos nuestro ganado para no vender.
:LOIULGD&RQWUHUDAntes, cuando la producción rendía,
nuestros hijos no iban a trabajar a otro lado. :LOIULGD&RQWUHUDSi no logramos cubrir las necesidades básicas
de nuestros hijos, se tienen que ir. En las actuales condiciones a la
Actualmente un número importante ya se fue. MXYHQWXGVHOHQLHJDQVXVGHUHFKRV(OVRORFU«GLWRQRHVVXȴFLHQWH
0LF¯DGHV6RVDLos fracasos se encadenan en nuestro país. 7ULFKRGHUPDbKDU]LDQXPHVXQKRQJREHQHȴFLRVRSDUDODV
plantas, ampliamente utilizado como agente de control biológico
Debe haber una política de distribución de la tierra. Una contra diversos patógenos vegetales. Se utiliza en aplicaciones
reforma agraria integral. foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diver-
sas enfermedades producidas por hongos, tales como las que
Hasta la comida tradicional se está eliminando. causan daños a las raíces de las plantas; sus especies pueden
DSOLFDUVH HQ HO FRQWURO GH KRQJRV \ EDFWHULDV ȴWRSDWµJHQRV HQ
Debemos recuperar la producción de autoconsumo para frutilla, papa, uva, tomate, melón y maíz (Doni et al. 2014; López
recuperar el modo de comer. 2011; Martínez 2013). Extraído debhttps://www.intagri.com/artic-
XORVȴWRVDQLGDGWULFKRGHUPDFRQWUROGHKRQJRVȴWRSDWRJHQRV
$OJXQDVUHFHWDVSDUDHOWUDWDPLHQWRELROµJLFR
GHSODJDV El instructivo del IPTA recomienda para el combate de la
Antracnosis y el Moho gris, pulverizar la plantación dos veces
La siguiente propuesta fue realizada por el Ing. Agrónomo por semana; y para el tratamiento de la Antracnosis del cuello
Hugo Delgado quien acompañó todo el trabajo de campo en las dos de la planta y de la pudrición de raíces regar las plantas en can-
FRPXQLGDGHVGH&DDJXD]¼LGHQWLȴFDQGRODSUREOHP£WLFDDJU¯FRODLQ tidad adecuada para que la suspensión llegue a la rizosfera
264 situ, principalmente con relación al ataque masivo de una variedad de VHPDQDOPHQWH KDVWD HO ȴQDO GHO FLFOR GH SURGXFFLµQ GH OD IUXWD 265
plagas. Ante la demanda para su tratamiento biológico por parte de
las familias campesinas se presentan algunas recetas a continuación. En cuanto a las formas de uso de la suspensión de Bauver-
iana sp. para el control de hormigas cortadoras (ysau) el tríp-
La crisis climática está causando impactos negativos en tico del IPTA recomienda observar a las hormigas trabajando
la agricultura, cambios en el régimen de lluvias y temperatura fuera de la mina, aplicar el producto directamente sobre las
tiene secuelas que incluyen proliferación de plagas y malezas, hormigas mediante pulverización; mientras se realiza el trat-
enfermedades diversas, sequias, granizadas, aceleración/ret- amiento o en otro momento se debe verter el preparado en
raso de la germinación y crecimiento de las plantas. En los tall- cada boca de la mina, aplicando mayor cantidad en las bocas
eres se mencionaron numerosas plagas que proliferan lo que principales. Según sea el tamaño de la mina se puede aplicar
plantea desafíos de cara a la producción inocua de alimentos. desde cinco (5) litros hasta veinte (20) y más por mina. Se
recomienda repetir la aplicación cada vez que se observe actividad
Existen diferentes preparados para el control biológico de pla- en la mina. Los tiempos cálidos favorecen la acción del hongo.
gas y algunos de ellos pueden ser conseguidos a través del IPTA,
como los elaborados a base a hongos Trichoderma y Bauveriana, Otra receta casera para el control del ysau recomienda el
Ambos productos se entregan como suspensión de esporas en preparado con 1 kilo de semilla de tártago, se saca la pulpa, se
envases de un (1) litro. La concentración de las esporas en la sus- machaca sin tocar con las manos (sin que tenga “olor a humano”),
pensión es de 1x10 esporas por ml. Para su utilización, este litro se machaca, se le agrega 200 gramos de azúcar y 100 gramos de
de suspensión debe ser diluido en diecinueve (19) litros de agua. levadura fresca, se hace una mezcla y se deja cerca del nido o en
el camino donde van a pasar las hormigas. Entonces salen a la
tardecita/noche, se deja en su camino y ellas llevan y consumen Mi nombre es &ULVWµEDO&D³HWH, dirigente distrital de la Federación
adentro del nido, al consumir ellos explotan. El insecticida del tár- Nacional Campesina. Yo participé la vez que vinieron y es muy bueno
tago más un poco el dulzor de la azúcar y la levadura transporta- que podamos seguir trabajando así. Como productores de Arsenio
das al interior de la mina extermina la población de cortadoras. Vázquez, siempre nos esforzamos como organización para sacar adelante
nuestra producción; productos naturales. Muchas familias salen adelante
7DOOHU5HJLRQDO&DDJXD]¼ 5HODWRULR con esto y estamos muy contentos con la presencia de ustedes aquí.
Ojalá podamos seguir ayudándonos, entre todos, para ver si podemos
'U 5DPµQ )RJHO Después de mucho estoy volviendo, sacar adelante nuestra cultura. Los campesinos tenemos muchas
ya las nuevas rutas están con baches otra vez. Estoy trabajando preocupaciones sobre la situación de nuestro país, anhelo demasiado
como investigador en el Centro de Estudios Rurales Interdisci- que nos unamos como paraguayos y llevar adelante nuestro país.
plinarios – CERI y también investigador categorizado por el PRO-
NII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT. Mi nombre es $UQDOGR %£H], de la comunidad Arsenio
Vázquez. Es la primera vez que participo y estoy feliz por haber
Entonces, podríamos presentarnos, nuestros nombres, de venido. Es muy importante el trabajo que hacen con nosotros.
dónde venimos y qué hacemos
Mi nombre es 5HLQDOGR$JXLODU, mi profesión es ingeniero agrónomo,
266 Mi nombre es 9LFHQWD %ODQFR, de profesión ingeniera de forma particular soy agricultor también, tengo mi casa en calle San 267
agrónoma. Actualmente trabajo en la pastoral social campesina. $QWRQLR]RQDGH&RURQHO2YLHGRDODDOWXUDGHODFXUYDȆ6ȇP£VRPHQRV
Estamos llevando adelante un proyecto de agroecología. Soy de
Coronel Oviedo, pero mi zona abarca hasta San Joaquín. Es impor- Mi nombre es +XJR'DQLHO5HFDOGH. Soy estudiante de Inge-
tante hacer un análisis sobre la agricultura familiar campesina. niería Civil, en la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional
de Caaguazú (UNCA) y estoy a su disposición.
Mi nombre es 1DQF\5RMDV, también ingeniera agrónoma,
tengo una maestría en desarrollo sustentable. Recibí también la Mi nombre +XJR$OIUHGR5HFDOH, soy profesor de investigación
invitación y estoy agradecida. He trabajado en muchos proyectos del área social de la UNCA, agradezco la oportunidad de participar
de desarrollo rural. en esta reunión. Estoy a disposición para ver cómo desde la uni-
versidad podemos ayudar a nuestros conciudadanos del departa-
+XJR'HOJDGR, del equipo de apoyo técnico, de profesión PHQWRGH&DDJXD]¼\DTXHODXQLYHUVLGDGWLHQHYDULDVȴOLDOHVHQ
ingeniero agrónomo. Estoy en esta investigación como acom- todo el departamento, seguramente podremos coordinar algunas
pañante del Proyecto. DFFLRQHVDEHQHȴFLRGHHVWDFRPXQLGDG\GHQXHVWURGHSDUWDPHQWR

Mi nombre es *DEULHO y soy dirigente de la Federación Mi nombre es 3HUOD *RGR\. Soy de Carayaó, pero por
Nacional Campesina. Este Asentamiento, Arsenio Vázquez, es motivos de no tener en mi zona universidades, fui a Asunción para
resultado de la lucha de la FNC. estudiar; ahora vivo allá. Mi profesión es abogada y ahora estudio
Sociología. Soy parte del equipo de investigadores del CERI, incor-
SRUDGD KDFH SRFR FRQ HO ȴQ GH WUDEDMDU FRQ ODV RUJDQL]DFLRQHV cómo es nuestra producción, de qué manera están nuestros produc-
campesinas dentro de lo que es Agricultura Familiar Campesina. tos, si tenemos mercado y en qué situación estamos actualmente.

Mi nombre es )UDQFLVFR 2FDPSR. Es muy importante la &X£OHVVRQQXHVWUDVIRUWDOH]DV"


presencia de todos aquí porque necesitamos una asistencia téc-
nica en la chacra, teniendo en cuenta que la mayoría de nosotros 5DPµQ)RJHOComo primer punto vamos a hablar de for-
producimos lo que consumimos. Hoy en día nuestras chacras per- talezas. Es importante empezar por ahí.
dieron el equilibrio y es para nosotros muy importante su acom-
pañamiento para que de esa forma ustedes puedan ayudarnos más. Caaguazú está en el medio y la agricultura empresarial, que
Agradecemos su visita, para poder hacernos cada vez más fuertes. es el agronegocio que fue en aumento y aprieta al campesino que
a duras penas trata de salir adelante. Entonces, revisando los datos
Soy el profesor 0LOF¯DGHV6RVD, director de esta institución. tenemos la misma población en la zona rural y urbana, pero en el
Es la segunda vez que estoy con ustedes. Es importante la presen- campo quedamos en un desierto de soja. Nuestro trabajo es ver
cia de técnicos, profesionales e intelectuales para nosotros como la situación, qué tal estamos yendo, cómo estamos avanzando y
organización y educadores. Me encuentro abierto para que podamos qué podemos hacer, por eso queremos reunir a los técnicos y a
conversar sobre fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, los del gobierno. Con los dirigentes campesinos estamos buscando
268 FRQ HO ȴQ GH FRQVWUXLU HO 3DUDJXD\ FRQ JHQWH KRQHVWD \ SDWULRWD un parámetro que nos diga por cuánto ustedes pueden comprar. 269
como nosotros necesitamos, ayudarnos y escucharnos entre tra- Tampoco tenemos muchas alternativas para salir de la chacra, la
bajadores para construir las bases del Paraguay que queremos. gente se va a Buenos Aires o Asunción en busca de trabajo, así
como vemos desde 2008, y como la producción familiar campesina
0LJXHO+/µSH] Gracias por las presentaciones. Ahora haremos era baja, mucha gente entró en la soja por no tener alternativa.
un diagnóstico para ver qué fortalezas tenemos en el asentamiento,
donde trabajamos con la agricultura familiar campesina; fortale- Al trabajar con empresas y con las grandes corporaciones,
zas, oportunidades, debilidades y amenazas. Vamos a hacer una su producción ya está comprometida ahí, después ya no pueden
SUR\HFFLµQ\SODQLȴFDFLµQVREUHDOJXQRVHMHVGHWUDEDMRTXHYDPRV salir porque adquieren deudas, tenemos muchos casos así.
DLGHQWLȴFDU Empezaremos con el documento que tienen en mano; Se preparan, se endeudan y luego de vender no le resta nada a
información que recogimos mediante el diagnóstico que habíamos uno mismo, entonces analizan alquilar o vender su tierra para la
hecho, de acuerdo a las entrevistas que ustedes mismos habían soja. Sabemos entonces cuál es el problema y donde nos apri-
concedido. Allí tienen un panorama importante ya. La idea es ahon- eta el zapato. La cuestión principal es saber cómo salir al camino.
GDUHQWRGRHVRFRQHOȴQGHSRGHUUHDOL]DUXQDQ£OLVLVSURIXQGR
sobre la realidad de la agricultura familiar campesina del departa- Hablaremos con el Obispo, con la pastoral, con los políti-
mento de Caaguazú. En el departamento, el problema principal de cos, con quien sea, tendrán que hacernos caso porque vamos
la producción campesina pudo notarse ya con el Censo Agropec- a insistir. El problema principal en Caaguazú es la tierra. Ahora
uario del año 2008 que consiste en escasas tierras para producir. La salió la media sanción en la Cámara de Diputados para blan-
idea es conocer cuáles son las fortalezas, si tenemos buena tierra, quear las tierras en las colonias, y todas las tierras mal habidas,
ahí necesitamos de agrónomos, también de abogados, que la
Universidad atienda estos problemas y agregue a su horizonte. la garantía etc. En conclusión, Arsenio Vázquez tiene buen tipo
(OGHUHFKRS¼EOLFRTXHHVORTXHQRVEHQHȴFLDDWRGRVQRVROD- de suelo, no falta nada. Este camino por lo menos en la primera
mente el derecho privado, y que ponga a sus estudiantes a tra- parte hasta San Joaquín, no es tan bueno, eso ya sería en las debili-
bajar en esas cosas porque eternamente habrá estos problemas. dades; accesos, vías de comunicación, salidas, comercialización, etc.

Si yo digo que este es mi lote, debo probar eso y con testigos 1. Podemos anotar como fortaleza la tierra. El tipo de suelo
mentirosos ya digo que es mío, y el que se quiera hacer el fuerte en el departamento de Caaguazú, en general marcha bien.
entre los campesinos va a terminar en problemas. Para eso están las
universidades, para ayudarnos, para eso se les paga a los asistentes 2. 3HUR«OVHUHȴHUHD6DQ-RDTX¯Q"DF£HQ&DDJXD]¼KD\
de las universidades para poder ayudarnos, que se involucren y varios asentamientos con tipo de suelo bastante pobre.
que no solo cumplan con su trabajo, esto es lo que tenía para decir.
3. Hablando de acá mismo también, hay un lugar, creo
2WUR SDUWLFLSDQWH Empecemos con las fortalezas. Ten- que el 30% de las 1.100 hectáreas que tiene, un suelo
emos las imágenes satelitales de los suelos tierra del asentam- bastante arenoso allá abajo y tiene una pendiente de
iento Arsenio Vázquez, técnicamente es tipo 2 o 3. En el suelo 35%. No hay posibilidad de hacer agricultura, estamos
de Arsenio Vázquez se puede producir el 99,9 % de los rubros UHȴUL«QGRQRV D ORV VLWLRV GH SURGXFFLµQ GH OD IDPLOLD
270 agrícolas, hortícolas y del tipo subtropical, excepto, los del rubro cada región cuenta con su parte de suelos marginales. 271
de clima frío o templado, 99,9 % para no decir 100%. Porque
la gente no está tan bien, teniendo uno de los mejores suelos, 4. Si vamos a hablar de fortalezas, acá en los diferentes núcleos
es decir, no están en la mejor situación social y de bienestar. donde miramos, hay producción, eso sería una fortaleza;
también mano de obra. Acá, como dicen los muchachos,
Eso nos llevaría a buscar y encontrar los problemas, las inequi- nosotros tierra nomas necesitamos para trabajar; control de
dades; tenemos un buen suelo, la población no está muy bien y al territorio. ideológicamente, al menos los grandes sojeros no
hablar sobre las debilidades, hablamos de todas las debilidades, entran aún, pero después si hablamos de los 15, 16 años del
pero yo digo que este suelo debería proveer a toda la población asentamiento de trabajo, tenemos buena producción, pero
paraguaya una de las mejores situaciones de bienestar, pero fal- también tenemos debilidades que vamos a citar después,
tan cosas. En economía agrícola hay tres factores, sobre los cuales como son asistencia técnica por la ausencia del Estado.
descansa la producción; que son la tierra, la mano de obra y el
capital. En medio del trípode, ahí abajo, la tecnología, pero de los 5. La idea por el momento es analizar las fortalezas que
tres se tiene la tierra y la familia nuclear disponible, en algunos tenemos realmente, para ver qué herramientas tene-
lugares como Arsenio Vázquez, ya que en otros lugares esas famil- mos.
ias ya se fueron, ¿pero el capital? díganme si tenemos capital.
6. Si hablamos de fortalezas, podemos hablar de la tierra, hay
Está el fondo agrícola, el fondo ganadero y hay 4 o 5 instituciones algunos viejos y nuevos que les falta trabajo. En la zona
que dicen que tienen, pero en la realidad no hay, sin embargo, te de Caaguazú entre Oviedo, es buena la tierra, por eso hay
SLGHQ KDVWD HO FHUWLȴFDGR GH EDXWLVPR GH OD DEXHOD WXV W¯WXORV que ponernos de acuerdo, qué rubro queremos producir
porque acá la mayoría de los rubros son de autoconsumo. 9. Después se habló de la mano de obra y se dijo que es escaza,
Técnicamente hablando, y mis colegas acá van a coincidir, eso cómo tenemos que entender, nuestra mano de obra en qué
la tierra acá puede producir cualquier tipo de alimento, es fuerte y después qué capacidad tenemos como comunidad
pero eso absorbe los nutrientes, y esos nutrientes ya no HQHODFFHVRDODHGXFDFLµQW«FQLFD\ȴQDQFLHUDTX«FDSDFL-
se devuelven a la tierra, más de tres veces no funciona, dad tenemos acá, como asentamiento y como comunidad.
no se le devuelve eso que el alimento absorbe, y ahí es También la estructura, cómo accedemos a los servicios que
donde necesitamos la asistencia técnica, a medida que están a disposición de los agricultores, accedemos solos al
trabajás la tierra, va perdiendo esos nutrientes. Muchas crédito agrícola en el Banco de Fomento o accedemos como
veces, la producción no tiene buen precio, capaz que en el organización todos juntos. Qué capacidad tiene nuestra gente
mercado está nuestra debilidad, porque si el mercado nos para organizarse, y las familias de administrar ese crédito al
ayuda, podremos comprar los insumos necesarios para que accedimos, eso es lo importante que podamos ver. Si
nuestra tierra; eso sería una debilidad, pero si hablamos decimos como fortaleza la estructura organizativa, debemos
de fortaleza podemos mencionar la tierra, tenemos mano ver si es fortaleza total o en parte, al menos así lo veo yo.
de obra y egresados que nos puedan ayudar en la parte
técnica y el mercado, para que podamos procesar. Pode- Es muy importante el tema de la tenencia y control de la
mos hacer el almidón, y muchos otros subproductos, eso WLHUUDSRUTXHVLYDPRVDXVDUODSODWDGHOȴQDQFLDPLHQWRGHEH-
272 es lo que yo puedo aportar para mejorar nuestra calidad mos tener posesión de calidad, por eso muchas veces las empre- 273
GH YLGD $F£ HQ 2YLHGR HVSHF¯ȴFDPHQWH WUDEDMDPRV HQ VDV SULYDGDV D ODV TXH GHEHPRV DVXPHQ HO VHFWRU ȴQDQFLHUR \
el rubro típico, nuestra debilidad es el mercado, y la for- muchas veces el costo de la plata no es un problema para el
taleza es que los muchachos son buenos, saben trabajar. SURGXFWRU VL VH OH GD D WLHPSR <R FRQR]FR TXH ODV ȴQDQFLHUDV
prestan al productor y él puede devolver porque se le da a tiempo.
7. Ciertamente es bueno lo que dicen, nosotros solo pro-
ducimos para autoconsumo. La debilidad que yo encuen- Esas cuestiones las que yo comento, que la estructura organ-
tro es el mercado y la tecnología. Necesitamos más para izativa está en esa situación, el control interno, la legalidad y la
poder producir mejor y que el mercado pague bien para mano de obra. Si tenemos a gente que sepa hacer las cosas, que
que nosotros podamos hablar y tener más ganancia. Los sabe hacer y sepa qué nos falta a todos, esa cuestión hay que
intermediaros ganan más que nosotros y eso tenemos analizar, pero si acá analizamos nuestras fortalezas, debemos
que ver, falta mejorar eso para que de nuestra produc- ver no solo las tierras, sino más allá de eso debemos analizar el
ción nos sobre un poquito y tener un mejor estilo de vida. WRGRFRQHOȴQGHHQFRQWUDUXQDDUWLFXODFLµQ(VPLSXQWRGHYLVWD

8. Yo quisiera hacer una pregunta; se habló del control de 10. Don Cabrera: Nosotros veíamos antes la importancia de
territorio y eso podría ser una fortaleza, ¿el tema legal la tierra y de esa forma vimos dónde ubicarnos, 16 a 17 años ya
del territorio cómo está? nuestra gente tiene posesión que estamos, producimos y así vamos tanteando de acuerdo a lo
OHJDOGHFDGDHVSDFLRGHFDGDȴQFDFµPRHVWDPRVHQ que observamos. Como dicen ustedes, los créditos, así nos organ-
eso. L]DPRV\IXLPRVFRQWRGRSHURQRHVVXȴFLHQWHDOJXQRVTXLHEUDQ
igualmente, como dicen los muchachos, la producción no es esta-
ble, no sabés si vas a vender y tampoco a qué precio, pero ven- algunas de las preocupaciones que tenemos en Arsenio, eso es lo
diendo más o menos ves que los muchachos ya tienen algunas que deberíamos ver para poder eliminar y revisar para que termine.
cosas, tienen animales, pero ahora al menos yo veo que tuvimos
que volver hacia atrás porque la producción no tiene respaldo. 12. Profesor, la respuesta sobre tenencia de tierra, crédito y
organización.
En los últimos 3 años el clima no nos ayuda, entonces volvimos
un poco para atrás. Hay compañeros que volvieron a endeudarse 13. Acá hay un título desde 2004, existió una lucha de confront-
y ya es a veces una cuestión personal, no tan organizativa, y esas ación mediante la presión y la lucha, desde ahí el Estado consiguió
son algunas de las cosas que me preocupan últimamente. Y ahora la tierra y salió un título único que quedó a favor de los campesinos,
preocupa el tema de la tierra, que de a poco vienen más, tienen pero no salió el título individual y estamos conscientes de eso. La con-
que alquilar su tierra, a veces con eso no aguantan y se les quedan quista de la tierra es para luchar, persistir y producir porque hay una
deudas, les siguen los acreedores y ahí empiezan los problemas, mirada de la sociedad, principalmente hacia el campesinado, piensan
hasta borrachos se clavan a veces los muchachos. No nos queda de que conseguimos la tierra y vendemos, ocupamos y luego dejamos.
otra, tan solo ayudarnos, para poder cambiar un poco este sistema.
En este asentamiento no hay venta de lotes porque está des-
11. Es muy importante lo que dicen los compañeros, su pres- tinado a la producción para la familia, para sostenerla y que pueda
274 encia para ver este problema y la situación que tenemos en el país. crecer, que sea la base de la producción. Somos conscientes de eso 275
y si alguno ya no se siente bien, va dejando su tierra y eso queda
En Arsenio Vázquez somos 5 núcleos y la tierra es apta para el en asamblea para saber quién quiera trabajarla para acceder a la
cultivo y producción de la mandioca, después está el lugar arenoso que WLHUUD(OSULPHUSHUȴOTXHGHEHWHQHUHVVHUWUDEDMDGRUTXHTXLHUD
dice nuestro compañero, ahí ya hay otro caso. La tierra caliente hace trabajar en la chacra. Esto es con respecto a la tenencia de la tierra.
que no salgan bien ni cebollas, ni mandiocas por causa del calor, y ese
es el funcionamiento de esa zona. La preocupación que existe es porque Pero si uno necesita un crédito, le facilitamos una constan-
la producción no es segura y no tenemos mercado seguro, por acá la cia. Fulano de tal tiene tantas hectáreas de tierra y le damos,
mandioca es lo que más se produce, pero también diferentes rubros no es un título, pero ese el funcionamiento que tenemos acá.
producen los muchachos; maní, poroto y maíz que a veces salen bien.
No existe una política crediticia, no hay buen funcionam-
Es grande la preocupación. Sobre la pregunta que hizo el compañero iento de las instituciones, no hay igualdad de oportunidades.
sobre el crédito agrícola, si la producción sale bien no hay problema Si tenés interés, tenés buen crédito, pero si no tenés interés, tu
porque pagas lo que debes, pero ahora los compañeros tienen miedo crédito es chico y algunos les alcanzan y a otros no, después el
de acercarse por ahí, teniendo en cuenta que muy poco rinde sacar resto ya se dijo; falta de producción, falta de mercados, etc.
créditos, así que los muchachos esquivan eso. A veces esas cosas faltan.
Sobre la mano de obra, en el sentido de que en cada familia
Por lo menos esta vuelta, los compañeros plantaron maní, hay 5 o 6 personas, 10 hectáreas quedarían cortas para tanta gente
pero tiene un insecto que le persigue y destruye todo, esas son otra vez, si es que todos trabajan, entonces acá no hay “quedémonos
todos y trabajemos todos”, sino que queda ocupar, resistir y producir.
Uno debe trabajar para el autoconsumo, y para la renta tam- producción no sale bien. Después, lo poquito que sale no tiene mercado
bién. Así que, podemos concluir que el 99,9% son trabajadores y y otro problema es a veces la falta de transporte para llevar al mercado.
después también la juventud se rebusca. Tenemos casi 100 jóvenes
registrados que van a buscar oportunidades en ciudades como 8VWHGHVWLHQHQXQSXHVWRHQHOPHUFDGRYHUGDG"\
Asunción o Ciudad del Este, así también en países como Argen- 3RUTX«SHQV£VTXHHVRQRVHSXHGHLPSOHPHQWDU"
tina. Uno de los motivos se debe a que la tierra es poca, y además
salen porque la juventud es así, quieren salir, divertirse y estudiar. El tema es que los muchachos trabajan todos de forma
Hay varios en la universidad nacional porque por la zona no hay individual otra vez y en la escala de producción, el problema es el
ninguna universidad, hay también quienes salen porque den- transporte. Entonces, la organización no constituye una fortaleza
tro del distrito no hay oportunidad, no hay ninguna fábrica en la porque cada uno va por su lado.
zona. Salen porque en la chacra ya no se quieren quedar, es difícil.
15. La producción es el problema, porque vos plantás y no sale
Ahora me gustaría hacer una pregunta, hace rato se lo que debe salir, a veces yo planto y me sale bien, pero si la otra
habló de un proyecto de ley que ingresó al Senado con el fin persona planta y le sale mal, me quedo solo, ese es el problema.
de blanquear tierras mal habidas y que va a beneficiar a los
grandes también. Sería importante leer. 6REUHHVHSXQWRTXHU¯DSUHJXQWDUKDEODQGRGHODSODQLȴFDFLµQ
276 que cada uno va por su lado en cuanto a la producción, ¿ustedes 277
14. Es muy importante que nosotros hablemos sobre las for- hacen cada uno por su lado o cómo es?, ¿o hacen como comunidad?
talezas, al menos la mayoría, como sea trabajamos, es por eso que
hace rato decía que necesitamos un acompañamiento. Dentro de la 17. Profesor, no es posible que a vos te salga bien y a tu
organización estamos bien, pero necesitamos ese acompañamiento vecino no le salga bien, esa situación no es probable en agricul-
técnico, porque en la tierra lo que plantás nomás crece, porque con WXUD HQWRQFHV DOJR IDOOD SODQLȴFDFLµQ VLQFURQL]DFLµQ YDULHGDG
los compañeros lo que más producimos es el maní, que tiene un adecuada, apropiada y volvemos otra vez a la asistencia técnica.
proceso fácil de elaboración y venta, además tiene un precio estable a
pesar de que no es un rubro muy grande. Somos conscientes de que 18. Voy a ponerte un ejemplo, a nivel de organización ahora
es necesario cultivar casi de todo, aunque sea un poquito para salvar. nos llegaron insumos.

Trabajamos y producimos mucho, nuestro mercado es por 19. Sin estudios técnicos de productividad, factibilidad,
acá o por Ciudad del Este, y sale bien. respaldo técnico bueno, ahí está.

Otra cosa es el problema del clima, si no tenés un sistema de riego 20. A mí, por ejemplo, el año pasado me salió bien la pro-
ya no podés producir nada. También de los terrenos que tienen mucha ducción, pero este año las semillas ya no producen.
arena, si no plantás en cierta época ya no podés plantar o sino plantás
de balde, porque la tierra ya no aguanta al sol, y si no es eso, son las 21. Época, variedad, año…
plagas, ahora muchas plagas agarran a la producción y es por eso que la
22. Las mismas semillas este año ya cambiaron.
23.Pero vos tenés una visita de técnicos. no va a salir más nada de nuestros productos. El veneno lo que
a veces necesito, de esa forma puedo “mantener” la tierra.
24. Sí, vinieron la vez pasada a hacer como un censo.
27. Profesor, las respuestas sobre las características del
25. Vino el ingeniero, pero probablemente no tenía compe- proyecto de ley.
tencia, ni habilidad, ni capacidad para trabajar sobre cebolla, ni
maní o sobre lo que sea. Otra situación es mediar sobre el trabajo 28. Entonces, las amenazas son dos; la presión sobre la tierra,
del Estado; vamos a ir trabajar a Oviedo y Arsenio Vázquez, pero eso antes de la media sanción del proyecto ya teníamos, los que
una sola vez o dos veces al año, y viene un ingeniero recién egre- crecen quieren crecer más. Los menonitas deben tener tierras más
sado, sin experiencia, sin capacidad; te trae un lote de cajas de grandes para sus hijos, los brasileños también, y por qué hablamos
semillas y te dejan, luego no sabés qué pasa con tu plantita, o sea, de los brasileños, porque el Estado debe priorizar a sus compatriotas.
hay una serie de cadenas que tienen problemas, como la falta de
En Estados Unidos dijeron que no darían ninguna vacuna hasta que
mercados.
se vacunen todos sus compatriotas, lo mismo dijeron en Brasil, y acá
no puede ser que los brasileños comanden, y los menonitas tienen
Sería como falta de sincronizaciones y problema de pro-
ducción. El Ministerio de Agricultura maneja estadísticas de con- nacionalidad canadiense o alemana, entonces el INDI dice que hay
100 comunidades en la Región Oriental que están judicializados. El
278 sumo semanal, quincenal, mensual y anual de cebollas, zana-
SUHVLGHQWHGHOΖ1'ΖDȴUPµHVR\TXHQRSXHGHQLQWHUYHQLUHQORV
279
horias, papas, de lo que sea, tienen todo y si querían podían
sincronizar. Eso quiere decir que a cierta cantidad de gente, le das juicios, “nos critican, no tenemos abogado, no tenemos plata” dijo; y
a producir piña, papa, cebolla, para que algunos puedan plantar qué hacen las universidades, qué hacen nuestros abogados qué esta-
cebolla, cebollita, y de esa forma no digan que no hay mercado. mos formando; se hacen los desentendidos, no saben, no entienden,
no se involucran, y para eso debemos saber qué necesitamos, cuál
Por ejemplo, en Itapúa ya producen zanahoria, pero tam- sería la prioridad que antes del proyecto de ley que a teníamos.
bién hay que coordinar eso porque vos producís zanahoria y
ellos también producen para que se caiga la producción. Eso El problema es que la mayoría de las colonias nacionales
pasa porque el Ministerio de Agricultura no intervino en la desaparecieron con la expansión de la soja transgénica; entre las
planificación de la producción y más bien ellos siempre dan pocas que quedan en el departamento dos colonias se encuen-
invernaderos, mil o dos mil invernaderos por motivos no especí- WUDQHQFRQȵLFWRFRQVRMHURVSHURWDPEL«QKD\FDVRVGHFRQWURO
ficamente sociales o de bienestar, sino para facturar mil inverna- exitoso de territorio que tiene la FNC. Entonces, no van a poder
deros, dos mil invernaderos, así nomás y los muchachos plantan nomas luego entrar acá, todo sale en la televisión y hablan de que
locote, mil invernaderos de tomate, y después tiran todos los el Partido Colorado es para los brasileros, ese es el problema, no
tomates y hacen cierre de rutas con tomates, así nomás es. hay un sistema de protección para las tierras de paraguayos en
esta región. Seguro tienen una idea sobre todas las tierras aptas
26. Yo por ejemplo planto 3 veces al año, ahora me estoy para el cultivo, pero qué hacen; van y presentan a jueces acciones
preparando al guardar semillas, así ya hago para mi sueldo, si de no innovar y hacen que salga la resolución de no innovación
eso no hacemos, se va a hundir todo también nuestra tierra, FRQ HO ȴQ GH VHJXLU FXOWLYDQGR HQ WLHUUDV TXH QR VRQ GH HOORV
Ahora también hay algo nuevo, dicen que la Federación es nico que no era técnico sino un cepillero (lisonjero) político, salió en
la que está luchando contra esto y ¿qué dice el proyecto de ley fotos y vi en la página del Ministerio de Agricultura, decía “Apoyo
FRQPHGLDVDQFLµQ"TXHODVWLHUUDVGHORVTXHQRVRQEHQHȴFLDULRV técnico al campesinado de Arsenio Vázquez”; como propaganda.
SXHGHQOHJDOL]DUVHHVRHVHOEODQTXHR«OTXHQRHVEHQHȴFLDULR«O
que no puede comprar, si es de una colonia debe tener nacionalidad Una sola vez vino y presentó el proyecto. No hubo seguimiento
paraguaya, residir en el lote, poseer solo una parcela. Si un brasilero del tema, a algunos les salió bien y a otros no, algunos consiguieron
tiene 10 lotes, 11 lotes, entonces eso ya se puede legalizar, y ¿cómo recursos para poner en la plantación, y otros no, así que algunos
VHSXHGHOHJDOL]DU"\RSXHGRRFXSDU\RQRVR\EHQHȴFLDULR\ORV« se atrasaron y ahí ya hay diferencia, ese es un problema técnico
pero yo digo que de buena fe me apropie del lote y lo trabajo, hablo también, pero el Ministerio está más para propaganda política.
con el señor juez si me puede blanquear la tierra y rápido actu-
arán. Este proyecto de ley viene a empeorar el panorama, en este Eso de comercializar todo junto no es fácil, ya se intentó, se consiguió
caso nuestras universidades tienen que ayudarnos, pastoral social, la contadora y el camión; vino el camión, llevó la producción, no comió
todos juntos, o sino estos territorios dejaran de ser paraguayos. su parte el intermediario, ya hay experiencias así en Arsenio Vázquez,
pero después otras producciones, por ejemplo, mandioca, porque hay
29. Sobre el otro tema. El cambio climático llegó y ya está entre muchos productores y la producción se lleva por cupos y si vos no
nosotros. en Caaguazú son más rigurosos porque tienen estación tenés, no podés entrar, al no recibir cupos, no es fácil comercializar.
280 de observación meteorológica, cuando hace frío, hace demasiado 281
frío, o cuando hace calor, hace demasiado calor. Varían olas de El local del Mercado de Abasto es otra cosa, el mercado es para
calor y lluvias, entonces, salen muchas plagas y eso hay que ver vender, pero si vas llevar mandioca nomas ahí, vas a llenar de mandi-
cómo los ingenieros de las facultades pueden ayudarnos para que oca el local, y qué vas hacer, no vas a poder vender todo. Eso es libre,
podamos comer de nuestras chacras, ese es el gran desafío. Yo pero no se puede usar si no se aprovecha bien la posibilidad y si vas
no tengo duda de que la cosecha puede salir mal, no porque el a comercializar en conjunto, por ejemplo, sandía u otra cosa, deben
campesino sea el culpable, sino porque no tiene los medios ante ser diferentes las fechas. Si plantás cebollas, no se puede plantar entre
el ataque de las plagas. En Cordillera ya encontraron nuevas pla- todos. Aunque el Estado no da luego semillas, y si uno tiene las mínimas
gas y eso va comiendo todo, van avanzando, hay nuevas plagas. posibilidades deben utilizar, no pueden desaprovechar, no es fácil
Ese es el desafío de los ingenieros y en eso deben ser buenos. comercializar, pero tampoco imposible la comercialización conjunta.

Cómo hay que preparar los repelentes para que sean equilibrados 2WURWHPDHVODSODQLȴFDFLµQHO(VWDGRQRSODQLȴFDSRUGHSDU-
debido a que hay más plagas que antes. Caaguazú tiene problemas WDPHQWRVWLSR&DDJXD]¼SODQWDHVWR6DQ3HGURORRWURSODQLȴFDFLµQ
más que otras regiones según su estación meteorológica, y eso va a de la producción no existe, y así no hay producción o si no se encima
seguir así. Hay que analizar por qué salen bien unas cosechas y otras todo, se descompone y también está el contrabando, esa es la realidad.
no, eso nos debe hacer más fuertes, nos debe ayudar a mejorar. Ahí ya entra la parte política, porque se quiere mostrar y los brasileros
agarran todo, ese proyecto de ley de blanqueo, lastimosamente la
30. Lastimosamente, lo que dicen los técnicos a veces no mayoría de supuestos representantes del pueblo, si la gente no sale
ayuda mucho. El año pasado en Arsenio plantamos cebolla, pero a las calles van a aprobar, se van a cerrar las escuelas, las iglesias,
no teníamos mucho conocimiento de cómo hacerlo, y vino un téc- se va cerrar todo, pero lo importante es saber el camino que tendrá
nuestra producción, que debe estar bien, para poder luchar y avanzar; En ese punto, si acá en esta zona puede ser una fortaleza,
después la política del Estado. Hay que ver que tenemos represent- podremos trabajar en eso y que quede como fortaleza la mano de
antes del Estado y que responden más a los latifundistas o grandes obra familiar. Yo hablo en el departamento de Caaguazú y en general,
empresarios, tal es el caso que varios representantes llegaron ahí semilla nativa, semillas propias, si hay acá sería una fortaleza y es algo
gracias a la billetera de los grandes, por eso es importante que en esta de lo que deberían agarrarse porque eso donde vas nomas ya no hay.
segunda reunión nos ayuden las universidades para investigar, para
que podamos sacar una conclusión y llegar a nuestro propio criterio. $YDWLFKLSD PD¯]EODQFRSDUDFKLSD DYDWLPRURWë PD¯]
blanco) terminaron y nosotros en eso podemos trabajar. Este
32. Bueno, estaba escuchando para poder contextualizar. lugar es un semillero, semillero de avati chipa y eso distribuimos a
Muchos quebrantos tenemos desde el campesinado, yo he trabajado nivel nacional, porque ya no hay más, terminó.
mucho con los campesinos desde diferentes proyectos del Estado.
Yo analizo el suelo y me preocupa la producción y diver-
Agricultura Familiar Campesina ¿qué es lo que quiere decir eso? VLȴFDFLµQ'HEHPRVDQDOL]DUMXQWRVHVTXHPLHVSHFLDOLGDGHV
son quienes viven y trabajan ahí. Yo encuentro fortalezas, segura- suelo, entonces en ese tema de repente colaboro. Análisis de
mente estos que anotamos y decimos ya no son fortalezas, según suelo hacemos de acuerdo a las características de la zona para
yo escucho, que dice el señor Ocampos, yo plantaba maní y ahora que podamos trabajar por nuestro suelo. Otra preocupación mía
282 ya me cuesta más. Entonces, ya no son nuestras fortalezas el suelo, y por eso ya pasé a la pastoral social, porque desde ahí puedo 283
quizás tenemos 10 hectáreas a nuestro favor para poder plantar y hablar sin que me amenacen con echarme. Desde acá también
quizás nuestro suelo ya no tiene los complementos nutricionales puedo hablar y podemos enlazar nuestro trabajo, no tengo
que necesita porque cada año sacamos de ella y no lo reponemos. miedo, el veneno lo que nos va a matar a todos porque se le trae
un pequeño paquete tecnológico al productor y no entienden, y le
Mi preocupación es como productor, ya hicieron el estudio entregan miles y miles de ese hule caliente, les dan miles de esos
de suelo de esta zona cuando vinieron recién y producía bastante agrotóxicos que deben usar adentro y el productor no está prepa-
bien, pero nosotros como productores debemos saber bien cómo rado para manejar esa infraestructura. Todo es negociado y al
está el suelo, esa es mi preocupación. Yo lo que quiero saber es si propio agricultor no se le despierta, esa es una preocupación ter-
es una fortaleza, debemos hacer el análisis del suelo, para saber en rible que yo tengo, porque casi 30 años trabajé así. El paquete tec-
qué situación de fertilidad sigue. Entonces a eso es lo que estaba nológico que traen es una imposición y el campesino tampoco le
prestando atención, sobre eso capaz la mano de obra es una for- dice “yo no voy aceptar porque no sé usar”. Nosotros conocemos
taleza, yo por ejemplo trabajo en ocho distritos del departamento sobre el manejo de suelo, cómo podemos manejar y desinfectar a
de Caaguazú y donde nos vamos encontramos que no hay mano de nivel natural, que a esos bichos podamos eliminar naturalmente,
obra para la agricultura familiar campesina y ya son todos viejos los pero el agrotóxico podemos utilizar de más, los bichos adquieren
verdaderos productores; los que deberían seguir el trabajo ya no resistencia, y ya no los mata. Es mi aporte. Muchas gracias.
lo siguen, esa es una realidad. Yo ayer estaba trabajando en Cuarta
Línea con un grupo, también en Tercera Línea de Carpa Kue, con 33. Yo quería comentar en esa línea sobre la tierra, sobre el
quienes hice un recuento de cómo estábamos y concluimos que proyecto de ley que amenaza a los campesinos y a los sectores más
no hay mano de obra, tampoco hay una renovación generacional. humildes de perder su tierra. Algunas ideas que permitan un debate
a nivel nacional e internacional en nuestras constituciones, sobre la 34. Estaba escuchando el debate y sobre eso la ingeniera tocó
tenencia de tierra, de dónde surge el problema que tenemos con la un tema demasiado importante que es la mano de obra. Estamos
tierra. Aparentemente, tenemos el control territorial que es relativo hablando de la agricultura familiar campesina y de las organizaciones
porque a nivel nacional no tenemos tanto control, porque ahí vemos campesinas. Personalmente, trabajo en distintas organizaciones a
que los brasileros avanzan sobre nuestro territorio, sin embargo, hay nivel dirigencial, prácticamente nuestros productores llegaron a
un debate a nivel nacional, el cual trata de lo que dice en nuestra una edad avanzada, por lo menos no a nivel de capacidad, sino
constitución sobre la reforma agraria, que es un punto débil muy fácil por la edad ya les cuesta bastante producir, entonces, analizando
analizar dos o tres artículos sobre el tema y ver que siempre estamos así, la juventud casi ya no trabaja en la chacra y eso mismo vemos
en desventaja, así también, los sectores que tienen más poder de acá, dirigentes jóvenes. También hay productores que comenzaron
adquisición, tienen más posibilidades de avanzar sobre los territorios. esta lucha a nivel departamental y eso es un tema porque para
poder mantener este modelo de agricultura familiar campesina,
Como vemos un sistema fallido y hay una crisis sobre eso, necesitás mantener un nivel de organización, entonces, es un tema
el cual genera desigualdad. Nosotros sabemos que el sector que importante que debemos considerar. La concepción que tenemos
debe producir alimentos no puede hacerlo, y queda a un sector en nuestros hogares es: “estudiáque mi hijo, estudia mi hija para
muy reducido el sistema de producción alimentaria; nos venden lo que no seas un “kokuesero”, nos van metiendo en nuestra cabeza
que debemos comer y también consumimos esos productos quím- como si fuera que ser agricultor o producir la tierra es algo malo.
284 icos que traen a nivel no solo nacional sino también a nivel global. 285
Culturalmente trabaja por la persona misma e implica situaciones
Es un problema de difícil solución porque está en nuestra como abandono del territorio y la migración para estudiar. A veces no
Constitución, el cual necesita un amplio debate a nivel nacional, se sabe qué calidad de educación reciben, qué tipo de vocación está
aparentemente ese es un tema difícil a nivel nacional, de instalar formando o qué clase ingenieros agrónomos están formando las univer-
ese debate y poder transformar para cambiar. Es fácil detectar el sidades para comprender qué tipo de modelo tenemos en la producción.
problema, pero lo difícil es encontrar la forma de cambiar, necesitás 6LHVW£QIRUPDQGRLQJHQLHURVTXHGHȴHQGHQODDJULFXOWXUDIDPLOLDU
una fuerza para cambiar y ahí entramos en un terreno político. campesina, el producto de la lucha familiar campesina o el agronegocio.
Ahora estamos ante la posibilidad de que eso cambie gracias al
ejemplo de Chile que va a cambiar su Constitución porque se cansa- En el Ministerio de Agricultura debe haber un viceministerio
ron de ella hasta llegar a un colapso y se hartaron del sistema, eso de agricultura familiar campesina y quien debería estar es otro,
podría ser un ejemplo a nivel internacional, a nivel regional, que se porque el ingeniero que ocupa el cargo es un ingeniero agrónomo
puede cambiar nuestro sistema social, nuestro contrato colectivo. TXHVHUHFLELµHQ\YHULȴFDQGRVXFXUU¯FXOXPXQRVHGDFXHQWD
de que no tiene experiencia en el sector familiar de agricultura,
La misma Constitución que podría cambiar, eso es lo que yo quería sino más bien en el sector del agronegocio. Entonces, ocupa un
decir, que también puede ser una oportunidad, pero a nivel de contexto cargo que debería ser ocupado por alguien que se sienta identi-
regional. Nuestra propia constitución está en nuestra contra, pero ȴFDGR LGHROµJLFDPHQWH FRQ HO VHFWRU GH OD DJULFXOWXUD IDPLOLDU
por suerte está a nivel regional ese debate sobre el tema económico. campesina, porque nosotros defendemos esa ideología, porque el
agricultor tiene derecho a la vida, a comercializar lo que produce.
En Caaguazú el problema y debilidad es el traspaso gener- sional, en Caaguazú no hay y vas a Asunción para no volver más a la
acional de las organizaciones campesinas, porque, ¿quiénes son chacra. Es una situación que hay que analizar muy profundamente.
los que van a resistir en Asunción? muy poco vas a ver a hijos
de agricultores, y ese es ya es un problema, esa una idea que 35. Para puntualizar algunas cuestiones. Estaban hablando del
nos van imponiendo para que podamos negar nuestro origen y autoconsumo, si es una fortaleza o si es una vulnerabilidad que el
abandonemos nuestro territorio para que ellos puedan avanzar. 80% sea para autoconsumo. Como estamos en eso, una consulta ahí
y cuando hablamos de asistencia cómo están nuestros gobiernos
El tema del proyecto del ley no es coincidencia, justo tratan regionales y sub regionales. En ese sentido, cómo trabajamos particu-
en una época donde hay restricciones y más de ocho mil perso- larmente en ese sentido con la Municipalidad y sus factores políticos.
QDV\DPXULHURQSRUODLQHȴFLHQFLDGHHVWH*RELHUQR&µPRHVW£
la sociedad y dónde está la movilización, dónde está ese exigir al Ustedes conversan cómo están en ese sentido y eso es impor-
Gobierno con tapabocas, literalmente todos callados, esa es la realidad. tante analizar, porque en el Paraguay tenemos de acuerdo a gobier-
nos regionales, sub regionales y municipales. Esa clase de análisis
Como aspecto positivo del sector campesino; este siempre es hay que hacer también para ver hasta qué punto está con nosotros,
el más resistente como aparato porque tiene comisiones. En ese porque son los más cercanos y los que más deberían conocer nuestra
sentido, ese proyecto de ley salió en el marco del cuestionamiento situación. Esa es una consulta también amigos y compañeros, y
286 de las tierras mal habidas a nombre de quiénes, de Zavala y el vice- como dijo la ingeniera hace rato sobre el uso del suelo, hay que 287
presidente de la república. Enseguida ellos sacaron este proyecto ser claro con el tema de fortalezas, si nuestras fortalezas son la
SDUDPRGLȴFDUHOHVWDWXWRDJUDULR8QRGHORVUHTXLVLWRVWDPEL«Q tierra o el suelo. Realmente, cuál es nuestra fortaleza, porque lo
TXHSRQHQHVTXHORVEHQHȴFLDULRVQRGHEDQWHQHUDQWHFHGHQWHV que escucho es que tenemos tierra degradada, que está mal esto
judiciales o policiales y los asentamientos campesinos son produc- o aquello y eso quiere decir que no es una fortaleza el suelo sino la
tos de luchas y ocupaciones como nosotros lo llamamos, pero ellos tendencia de la tierra legalmente que tiene la Federación Nacional.
lo llaman invasión. En aquella época como el año 2014, la invasión
QRHUDXQFULPHQSHURGHVSX«VVHPRGLȴFµ\VHFRQYLUWLµHQHOOR 36. La tenencia de la tierra es la fortaleza.
No dan siquiera medidas alternativas prácticamente y la mayoría
de los dirigentes que luchan por la tierra tienen antecedentes; )RUWDOH]DGHOVXHORVHUHȴHUHDFDSDFLGDGGHOXVRSRWHQFLDO-
si quieren hacer otra invasión prácticamente ya no van a poder idad de Arsenio Vázquez de producir. La capacidad de uso es muy
hacer: uno, por la ley y otro por lo que decía el profesor; analizar las buena, pero después como estamos ahora, sí se encuentra desgarrado,
tierras que por lucha se han conseguido, pero luego por las comi- erosionado y perdido. En cuanto al uso de vida es otra cosa. Está
siones o el agronegocio se venden o se pierden, vienen los sojeros claro eso, profesor, la experiencia está en el intercambio intergen-
o ganaderos y agarran de una para ya legalizar, y ya no se puede eracional y la mano de obra en la experiencia de Arsenio Vázquez.
recuperar porque ya es “legal” y ya existen leyes que lo amparan.
38. La experiencia, si hablamos de los jóvenes, en una época
Es importante conocer la experiencia en ese traspaso gener- cuando el algodón llegó a 5.000 y 6.000 guaraníes por kilogramo, no
acional, por ejemplo, en las escuelas hay que crecer a nivel profe- había jóvenes que salían de este lugar. Se quedaban acá, hasta incluso
en Arsenio Vázquez, venían y preguntaban si no le podían prestar
algo para trabajar, esa es una experiencia. Después, cuando empezó para muchas comunidades el fortalecimiento de las municipalidades
a bajar el precio, empezaron a migrar y quienes se iban ya se iban. y las gobernaciones. Eso quiero aportar como elemento de análisis.

Esa es la experiencia buena que tenemos, después tenemos lo que 40. Yo como lo veo, mucho ya hablamos sobre fortale-
dijo la señora sobre la mano de obra, sí tenemos, pero muchos ya se zas, debilidades y amenazas que tenemos, pero sobre opor-
fueron, aunque aún existe un promedio de población joven, padres pero tunidades muy poco hablamos, ¿será que podemos hablar
jóvenes con mano de obra familiar. Y quienes se quedan son hombres un poquito sobre eso?, para poder completar esta parte.
viejos, es una tendencia, pero es lo que hay en el ámbito de los jóvenes.
41. Un poquito nomas ingeniero, quería pintar a los compañeros
Sobre la otra pregunta, si hablaremos del gobierno local, que viven acá, para que se les quede un poco nomas. El productor,
departamental, vamos a hablar. El departamental es diferente, es decir, la persona que trabaja la tierra es una persona digna, es
totalmente ausente, si vamos a hablar acá del gobierno departa- una persona que tiene mucha riqueza, solo que no nos dicen que
mental, qué van a recibir, nada reciben. Si hablamos de las munic- esa es parte nuestra, se nos dice que lo que hacemos no es digno.
ipalidades, lo último de lo último. Un particular privado recibe G.
50 a 60 mil en vale por hectárea, y el combustible de parte de la Yo soy hija de campesino, mi papá fue un horticultor nato, yo
municipalidad viene G. 100.000, carga el combustible para producir. soy la única chacrera entre sus hijos, siempre digo yo por mí, que
288 Los dos tractores de la municipalidad se embargaron y no se recu- trabajo la tierra y tengo mi pequeña producción. Para poder hablar 289
peraron más, no pagaron más por los tractores, imagínense eso. con la gente con propiedad, debemos dejar de creer que nosotros
somos pobres, porque la gente así nos considera, y si nos dan la
39. Ahí es importante señalar sobre el proceso de descentralización oportunidad para trabajar, promoción humana como le digo yo, para
pendiente, que necesitamos también cambiar y debemos trabajar que podamos trabajar cada quien con sus capacidades en la pastoral,
por ello. Necesitamos que en el país se descentralice recursos, hay eso puede uno, trabajar por la capacidad de cada persona, y todo lo
que ver para elegir a nuestras autoridades porque son corruptos, es que conlleva eso, profesional, espiritual y emocionalmente trabajar
necesario un proceso de descentralización, así como hacemos una su vida, por eso yo quiero dejar acá claro, no hay acá quien sea más
exigencia hacia el mercado central, también es importante la exigen- importante, nosotros y el Presidente de la República, nosotros y todos
cia hacia el Estado, porque nosotros también debemos trabajar en los ingenieros agrónomos, profesionales, somos como uno. No hay
ese tema. Una de las salidas importantes es la descentralización, los acá el que sea menos, cosa que nos quieren meter nomas por ser hijo
recursos y la capacidad logística deben estar en nuestra tierra para de campesino, uno es menos, yo soy hija de campesino y con mucha
que podamos utilizarlo, desde Asunción hasta acá los compañeros dignidad digo que estudié, pero por tener feo color tuve que entrar
ya vieron lo difícil que es que manden de allá para acá los recursos, a una escuela católica para que pueda estudiar, así nomás les diré.
eso también quiero poner como un tema para discutir y analizar.
La descentralización es importante y está en la Constitución, está Entonces, yo lo que quiero decir es que trabajemos nuestra
en las instituciones, y ahora se está analizando quitar esas juntas tierra con dignidad, aprendamos cómo se produce y sepamos que
departamentales, es una serie de cosas solo por el tema político. No ese trabajo a varios les da de comer, y que podemos ser más soli-
se analiza la cuestión de fondo, la utilidad que puede llegar a tener GDULRVFRQORVTXHQRVURGHDQ+DE¯DVLGRDKRUDWHFDOLȴFDQSRUHO
nombre, se dice que hay nombres para “pobres”. Yo vengo de una
familia de campesinos, mis padres son campesinos. Nos hicieron diferentes facultades. Fue muy difícil, él era mi excompañero, nos
criar chanchos y gallinas, mi mamá era productora y comercializa- conocemos, trabajábamos juntos y de corazón nos preparábamos.
dora de sus propios productos como poroto por bolsa y mixto, que
antes venía de Caaguazú. Llevábamos al mercado y le entregábamos La gente ya no se prepara de corazón, se prepara para
a fulana, fulana y fulana, y mi padre horticultor, quedó en mi mente grandes terrenos, no para la agricultura familiar campesina. Me
que antes esa clase de gente no llegaba a esos lugares. Mi papá acuerdo que un ingeniero agrónomo me decía: “yo no sé irme a
producía tomates y un tiempo llevaba al Mercado de Abasto, traía explicarles a esos Campercholi qué es la plata”. Es así que debe-
GHDOO£GH$VXQFLµQHOȵHWH\DO]DEDFDMRQHVGHWRPDWH6DQWD mos preparar personas que tengan esa capacidad humana para
Cruz. Mi papá antes nos hacía hacer las cosas con él, nosotros le trabajar con el campesinado, o si no van a elegir si quieren traba-
ayudábamos, él llevaba al Abasto y un día trajo todo de vuelta porque jar con los campesinos o trabajar con los grandes terratenientes,
el intermediario que estaba en el Abasto quería que le deje nomas porque solo para eso nos preparamos y eso a mí me preocupa.
50 cajones, y después de 8 días que le cobre. Mi papá le dijo que no
podía y trajo todo así sus cajones, se enojó, en cada cajón zapateaba En estos días mi hijo me dijo: “quedate nomás, mamá, ya no
\OHGLMRDPDP£TXHOHSUHSDUHHOFKDQFKRFRQHVRSDJµHOȵHWH hace falta más que vos trabajes”, no sé qué hora le escribí al ingeniero,
creo que a eso de las 08:00 de la noche más o menos, a esa hora yo
Luego de aquel episodio yo me desperté, me decía a mí misma estaba llegando a mi casa. Y yo le digo que tengo cosas que hacer
290 que sería una técnica rebelde, una líder campesina fuerte y yo quiero todavía. Si les gusta esto para mí, yo creo que esta zona aún está 291
decir nomás esto, que yo vengo de ahí y siento con ustedes. Le dentro de la diócesis de Coronel Oviedo, si ponen de su parte hay
decimos “el pobre con estómago lleno” porque mi papá tenía 30 a instituciones que pueden trabajar con ustedes, nosotros debemos venir
40 hectáreas, pero igual pasaba lo que ustedes pasaban, yo quiero a presentarles bien a ustedes qué proyectos de agroecología llevan
tener en mis manos, en mi corazón ya tengo, venir a trabajar en adelante la Pastoral Social y llevamos adelante los tres ejes temáticos
esta chacra, y si podemos trabajar entre todos nos despertaremos. más que son la organización social de base, distrital e interdistrital
para poder tener la masa, para poder incidir en la política pública,
Como decían antes en las Liga Agrarias; “despertemos, y desper- pero para eso debemos concienciarnos y esa es la oportunidad que
temos para trabajar todos juntos, para levantar esta chacra”. Nosotros le pedimos acá con el ingeniero, siempre que esté dentro de la dióce-
aquí trabajaremos, yo no sé si otro día seré joven de vuelta, por eso sis podemos trabajar con ustedes, inclusive relacionando con otros
demasiado les quiero contar que ingenieros que son como ustedes, compañeros que también vienen por acá, cómo se les dice a eso, con
hay ingenieros que salieron del campesino, y nosotros estudiamos convenio articulado podía ser la facultad y también otras instituciones.
como para trabajar con ustedes, yo soy de la primera promoción de
la Universidad Católica de Coronel Oviedo. Es cierto lo que dice la 42. Nosotros, desde la universidad de Caaguazú estamos
compañera, hay que ver nuestras instituciones qué clase de ingeni- disponibles para ayudar de la forma en que se pueda, tenemos
eros agrónomos están formando, porque yo estaba en un proyecto profesionales de estudio de suelo, incluso en la universidad tene-
del Estado, trabaje ahí 7 años y en un momento el proyecto contrató mos el primer mapa de estudio de suelo del Paraguay 2019-2020.
150 técnicos para trabajar en el campo y yo era soporte técnico,
tenía que preparar a esos técnicos para ir al campo, eran de 150 43. Eso podríamos anotar como una fortaleza, puede ser
una oportunidad también.
44. Existen también las estaciones meteorológicas de coronel veces lo que pasa es que producimos, pero no tenemos la calidad
Oviedo y Caaguazú. Tenemos muchas capacidades instaladas en el GHVXHOR\QRVDOHHQFDOLGDGVXȴFLHQWHSDUDKDFHUXQDEXHQDFRP-
departamento, nosotros podemos traer especialistas, técnicos con ercialización en forma conjunta, por ejemplo, acá el asentamiento
formación universitaria que hacen investigaciones, que tienen práctica Arsenio Vázquez tiene una capacidad de producción de 100.000
profesional, podemos hacer el convenio con la Federación Campesina, kilogramos de mandioca, 100.000 kilogramos de almidón al año,
se puede hacer el estudio de suelo y eso seguro nada va a costar. 2.000 kilogramos de maní por ha. Toda esa producción nosotros
podemos hacerlo, pero ¿cómo hacer? con la ayuda del equipo, con la
45. Alguna otra oportunidad que puedan ver para luego cabeza de todos. Hay que tener ese pensamiento de que podemos,
redondear. si ahora no tenemos ese pensamiento va ser difícil, ese es mi aporte.

46. La población de Caaguazú es urbana ahora, y eso va a 49. Es importante esta clase de debates, porque una experi-
seguir subiendo. Es una oportunidad y aumento de la demanda, encia nomas tenemos, de los cinco núcleos tenemos cuatro alma-
casi 150 territorios sociales hay ahora en la región. La migración cenes de consumo en Arsenio Vázquez, también es una fortaleza.
interna que hay del campo a la ciudad, y también hay una
migración del que viene del área metropolitana. 50. Nosotros vimos la dependencia de la importación de ali-
mentos, grande es el contrabando en el país, pero hay que dar
292 47. Yo le tengo una pregunta acá al profesor, si alguna vez vuelta al contrabando, lo que se compra legal año tras año va sub- 293
pensaron implementar una Cooperativa, o nunca se pensó, porque iendo, el tomate, cebolla, papa argentina son de grandes empre-
la Cooperativa es un elemento muy importante, fundamental, sas y re contra contaminado. Entonces nosotros debemos ir con-
hay que pensar un poco eso, sería una oportunidad que permite tra ellos, bueno, yo les voy hacer llegar a ustedes no es que esta
la legislación paraguaya de organizar, está bien la organización, tarde ya hicimos todo el trabajo, apenas estamos comenzando,
la Federación es para la lucha para resistir, ocupar, pero para ya estamos unidos, ahora ni el gobierno central, ni el municipal
producir ya necesitamos otros elementos para la organización, nos va a hacer caso porque nosotros estamos para otra cosa.
ahí la cooperativa pasa a ser importante. Ese mi punto de vista.
51. Ya estuvimos hablando de las fortalezas, las oportuni-
48. Es importante primero la organización, segundo, si ponemos dades, ahora debemos controlar las debilidades, aprovechar las
valor agregado a la producción, si sale 20 toneladas de mandioca fortalezas, ver la debilidad y las amenazas, aprovechar las opor-
para que podamos tener buena producción, como dicen si el suelo tunidades que tenemos; esa es nuestra idea. Lo que vimos en el
es rico; si el suelo es pobre, atrae gente pobre, dicen. Es cierto eso, medio es que hay muchos problemas y de eso debemos hablar,
si tu suelo no produce lo que necesitás y lo que acá dijo el licenciado, no hay caso, hay que trabajar más, tanto el campesino y el técnico.
ODGLYHUVLȴFDFLµQHVLPSRUWDQWH1RVLU£PHMRUVLWUDQVIRUPDPRV
nuestro rubro, si producimos maní, si nosotros ya empaquetamos, Son necesidades que vamos a detectar y ojalá llegar a pre-
preparamos en forma, y lo ofrecemos en los supermercados. Acá hay cisar más cuáles son las amenazas, las del cambio climático,
algunos que conocemos, por ejemplo, comercial Arielito nos compra qué tipo de insectos nos atacan y también hay interacción
el maní envasado, preparado y bien limpio, también almidón de entre el tipo de semilla y el tipo de clima, si hace más calor, va
mandioca. Muchas cosas podemos hacer; avatiky (choclo). Muchas D VDOLU SHRU (Q ȴQ XQD VHULH GH IDFWRUHV WRWDOPHQWH QXHYRV
5HODWRU¯DGHO7DOOHU5HJLRQDOHQ6DQ3HGUR $Q£OLVLV)2'$)RUWDOH]D2SRUWXQLGDGHV'HELOL-
GDGHV$PHQD]DV
0RPHQWRGHSUHVHQWDFLµQ
*DEULHOƒYDORVSi vamos a hablar sobre esas cuestiones a nivel
:LOPD5DP¯UH]Como gremio de pequeños productores, miem- departamental es un poco difícil, porque cómo englobar todo. En el
bro de la Federación Nacional Campesina, así también, a nivel regional marco de mi investigación ya recorrí cuatro distritos y cada uno tiene
estoy en el Frente Mujer de Paraguay Pyahurã. En esta última llevamos su particularidad, cómo se desarrolla, qué actividades tiene, cuál es
la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres y por la salud. su potencialidad productiva o qué salida de mercado tiene, todo es
diferente. Creo que es difícil hacer un análisis FODA departamental.
%HQ¯WH] Soy del gremio Federación Nacional Campesina,
y políticamente me encuentro en el partido Paraguay Pyahurã. En cuanto a oportunidades a nivel institucional también es
diferente, porque algunos distritos tienen Escuela Agrícola, Crédito
3RUȴULR0H]DProductor de Agüerito y miembro de la Feder- Agrícola, otros tienen ONG´s que trabajan con ellos, todo es dif-
ación Nacional Campesina. erente, solo DEA hay en todos los distritos. Todas esas cuestiones
inciden para analizar el desarrollo de territorio a nivel local, distrital
*DEULHOÁvalos: Técnico de investigación social. Actualmente y departamental. Para mí es complejo analizar y llegar hasta la raíz a
294 me encuentro trabajando en un proyecto de investigación en San nivel departamental. Sin embargo, es posible hacerlo, por ejemplo: 295
Pedro, así también, llevo adelante el trabajo sobre diagnóstico rural.
En el departamento hay una Escuela Agromecánica recién
$GROȴQR2UWL]&RUQHWSoy de Agüerito, y también miembro creada, probablemente entre los años 2016, 2017 y se encuentra
de una organización juvenil llamada “Jaguata Agüerito”, recién fun- ubicada en Itacurubí, así también, está el Instituto Paraguayo de
dada en esta comunidad, así también, soy estudiante universitario. Tecnología Agraria – IPTA, ubicado en Chore. El Crédito Agrícola
de Habilitación también tiene su base y alcance. Asimismo,
/RUHQ]D&RUQHWSoy miembro de la organización juvenil están las instituciones de las organizaciones campesinas, que
“Jaguata Agüerito”, ahora también estudiante universitaria. son muchas y de las que no podré hablar por desconocimiento.

-RV«'RPLQJR0H]DPoblador de Agüerito y miembro de la Entonces, qué potenciales tienen esas instituciones todas
Federación Nacional Campesina. juntas. En mi investigación yo trabajo así; localidad, comunidad,
luego la zona y por último el distrito, veo qué es lo que mínima-
-RV«'RPLQJR&DEDOOHURSoy de Táva Guaraní, estoy un mente tienen. En las zonas incluyen las diferentes comunidades y
proceso de formación en agroecología y nuestra organización de las más parecidas, luego el distrito; qué es lo que tiene y con qué
base se llama “Asociación de Productores Frutihortícola”. tipo de instituciones agrarias cuenta. Para hacer el análisis de FODA
en mi investigación yo hago así, desde una escala mínima, luego
intermedia y por último a nivel municipal para pasar a determi-
nar el siguiente campo de estudio mediante los distritos limítrofes.
La fortaleza que aún existe es la tierra, que constituye De acuerdo a mi análisis, el 60 a 70% de los campesinos se ali-
un recurso fundamental, así también, aún hay agricultores mentan de las despensas y eso es un problema, porque algunos de
dispuestos a trabajar. Otra es que hay agricultores organ- esos productos vienen de contrabando. Actualmente, la producción
izados. Esas son las principales fortalezas que yo encuentro. se proyecta exclusivamente para venta y se ha soltado la manera de
producir para el autoconsumo. Ese es el problema principal; ya sea
Y como dije, algunas regiones tienen características muy par- soja, sésamo o maíz. Según mi parecer, la soja no es el problema
ticulares como la ubicación cerca del mercado. Si vamos a pensar en sino el sistema de producción. Porque por todos los cultivos se usa
fortalezas generales son la tierra, y también existen quienes cuentan veneno, por el sésamo, el maíz, el maní. Entonces es un sistema
con maquinarias, así también, la voluntad de trabajar; los campesinos de monocultivo, cualquier cultivo es un sistema de monocultivo.
quieren trabajar. Además, existe un nivel de organización también.
Guajayvi es una zona donde se produce piña y banana,
En cuanto a debilidades hay muchas aristas, en relación a entonces es monocultivo. En ese sentido, una de las debilidades
mi análisis se centra más en el conocimiento de los campesinos es el desconocimiento de la parte técnica de los productores.
y el nivel micro de organización con que cuentan, nivel familiar
y es ahí donde se encuentra la mayor parte de las debilidades. Yo no dije que el problema es la soja en sí, sino el sistema es el prob-
lema. El modelo y el problema son más grandes. La soja es un problema
296 En cuanto a las debilidades tampoco podré decir en conjunto porque y es una amenaza de cómo se desarrolla. Yo he visitado comunidades 297
cada localidad tiene su particularidad. Por ejemplo, una comunidad muy afectadas por el cultivo de la soja, donde hay personas que sufren
más distante a una ruta asfaltada y sus caminos son feos, entonces por manchas rojas en la piel. Es un problema y es una amenaza para la
no pueden sacar sus productos para llevar hasta el mercado, o tiene comunidad rural. Algunos ya no saben qué hacer y venden su tierra y
menos conocimientos técnicos. Así también, cuando se ingresa a la eso ocurre mucho, por ende, el sistema de producción es una amenaza.
comunidad para compra de productos, ellos venden más barato.
Pero, cuando vamos a pensar en la agricultura familiar
Sin embargo, otros lugares que se encuentran en medio, campesina, en el desarrollo rural, el centro de análisis no debe
ya tienen mejores caminos y mayor conexión con el mercado. centrarse en eso, sino analizar cómo trabajan las familias en su
Quienes se encuentran lejos de la ruta son zonas más rurales y localidad y cómo a través de esa estructura local, trabajan las dif-
lo que no, más comercio. Aunque también hay comunidades erentes instituciones. Es necesario pensar en eso y calcular de acu-
rurales que se encuentran sobre la ruta, siempre tienen pequeñas erdo a eso. No es solo pensar, sino crear una estrategia de salida.
“casillas” de venta frente a su negocio. Así también, compran más
barato de comunidades que se encuentran más lejos del asfalto. <RHQWLHQGRTXHODVRMDHVXQDDPHQD]DYR\DDȴUPDUHVRSRUTXH
yo veo, pero la cuestión es lo que yo quiero poner en la mesa que trata
La cuestión de la soja también es una problemática, pero desde del desarrollo rural y territorial, además de comprender más factores.
mi punto de vista, si es que vamos a hacer el análisis sobre el desarrollo
rural, no debe ser el centro del análisis, porque si es así, muchísimas Algunos dicen que la soja es mala, que funde la tierra y la
cosas vamos a dejar atrás. Como; la falta de producción de tomates y envenena, esos son “antisojas”. Nosotros lo que generalmente
todos los productos alimenticios, eso constituye un grave problema. decimos es que el problema no es la soja, sino que a través
de ella nos envenenan a todos. Usan para que rápidamente mente tiene soja, pero cuando uno mira a la tierra de al lado, con la
abandonemos nuestras tierras, ese es el problema. misma dimensión y no cultiva soja, puede encontrar muchos pro-
ductos; coco, pasto, remedios yuyos, animales silvestres y también
Yo me acuerdo cuando estuvimos en Concepción, y mis padres comida. Y ¿qué es lo que tiene el otro?, pero ni hablemos de los
tenían la tierra, me acuerdo que llegamos a plantar soja, probablemente presumidos que son. Dicen que son ricos, pero cómo van a ser ricos
convencional, de ella hacíamos café y le alimentábamos a los animales si no comen, los humanos deben comer alimentos que necesitan, y
también. Todo fue extremadamente lindo hasta que se terminó esa semilla. alimentos no hay en el sojal, ni en la camioneta ni en la plata. Es rico
solo como capitalista, pero económicamente no tiene qué comer.
Entonces es ahí como yo coloco lo que dijo el compañero; que
no es la soja el problema sino el sistema de producción, qué es lo Siguiendo con el análisis. La tierra ya no es buena, y quiénes son
que afecta esa producción y en manos de quienes está el cultivo. los que tienen condiciones para ponerle cal, o sea, lo que necesita
la tierra: son los grandes sojeros. Es ahí donde está el problema y
:LOPD5DP¯UH]Yo creo que le problema es histórico, no es como dijo el compañero; la soja no es el problema sino el modelo
que de un día para otro los sojeros amanecieron y nos atacaron. Si de producción. Dicen que hasta el maíz ya tiene veneno y por eso
vamos a analizar desde la Guerra contra la Triple Alianza, se entiende yo ya ni quiero el choclo, dicen que a todo es transgénico. Hay maíz,
que actualmente ahora ya tienen un poder absoluto, llegando hasta soja y últimamente escucho también que la mandioca, entonces
298 el último rincón con su política. Dicen que los sampedranos no se todo tipo de productos derivados de ese modelo de producción 299
quieren desarrollar, pero es que somos más quienes defendemos vienen con veneno, y ahí ya existe el Monsanto que perjudica a la
nuestra forma de vida, porque los que hay son “vendepatrias”. comunidad porque funde la semilla. Lastimosamente no vino la gente
GH&UHVFHQFLR*RQ]£OH]SRUTXHHOORVWDPEL«QYLYHQHQFRQȵLFWR
Si miramos; acá nosotros nos peleamos con nuestros
propios vecinos. Uno siente demasiado porque anteriormente Porque por más que tu organización debata sobre estos temas,
llegábamos a casa de unos y otros cuando necesitábamos y con- hay un ente muy grande que te ataca porque es todo un sistema. Si
versábamos sobre lo que nos pasa y buscábamos cómo enfrentar uno no usa “mata todo” no es buena gente, porque solo eso te vuelve
las situaciones. Todo eso ya no hay ahora, pero de ¿dónde trae “guapo”. Entonces el campesino que fue solo un “sin tierras”, que
esa mentalidad de cultivar soja? de la chacra del sojero. nunca trabajó la tierra, viene y le tenés que decir y pelearte inclusive
al decirle que el cultivo de los productos transgénicos le puede fundir.
La otra vez también comenté esto: cuando un campesino es “sin
tierras”, es revolucionario, porque se moviliza con una mochila a cuesta. Antes no había cáncer ni alergias, actualmente ya se regis-
Luego viene a desarrollarse y se convierte en capitalista y cuando se tran muchos casos de cáncer y también de alergias, a cada rato ya
convierte en ello es cuando hay problema, eso es porque acumula. uno sufre de alergias. Ya no sabemos si es el Covid-19 o la alergia.
Hace poco se deforestó aquel bosque tan lindo.
Nosotros acá en la lucha les miramos y les llamamos “sojeros`i”.
¿Qué es lo que tiene? un tractor feo, a veces hay quienes tienen También quiero aportar sobre lo que dijo el compañero: por qué el
tractores nuevos, pero que rápidamente se descomponen; también campesino demasiado quiere plata. Ese es un gran problema. Uno quiere
tiene camioneta 4x4 y ese es su “porte”. En sus 10 hectáreas sola- hacerle estudiar a sus hijos y eso todo el mundo quiere, y para eso se
necesita de plata, así también, si uno se enferma, también necesita plata, modelo expansionista del agronegocio y consigo la ganadería. Ese es
si vas a organizarte también necesitas. Todo eso es necesario enseñar y el problema principal y de ahí se desprenden los grandes problemas.
para eso debe haber un dirigente social, de lo contrario, quién enseñaría.
Por ejemplo, la educación. Por otro lado, las consecuencias que
Yo miro en Liberación, por ejemplo, hay un cartel de unos 10 metros genera ese modo de producción también es ambiental; por la contam-
que muestra cómo es el grano de la soja, extremamente lindo, además, inación. En relación a la consecuencia económica, en primer lugar, se
muestra cómo son de lindas las vacas que consumen esos granos. En encuentra la falta de mano de obra, ya que ese modo de producción
muchos lugares podrán ver el mismo cartel, es decir, es libre ese producto. genera escasa mano de obra. Así también, el impuesto que aportan es
casi nulo porque al no pagarse impuesto, no ingresa como Producto
Sin embargo, cuando un campesino quiere comprar semil- Interno Bruto. Eso tiene consecuencia como ya había dicho, por ejem-
las es extremadamente difícil encontrar, a veces buscas semilla plo, en la educación. Particularmente me encuentro estudiando en
de tomate, comprás y ni siquiera germina y uno ya no tiene para XQDXQLYHUVLGDGSULYDGDSHURHVRQRVLJQLȴFDTXH\RWHQJDSODWDVLQR
comprar. Es necesario una nueva organización y debate sobre el porque me permite trabajar durante el curso de mi estudio universitario.
tema para volver a comprar y cultivar exclusivamente para alimento.
Por otro parte, yo no tengo tierras, trabajo con mis padres
Actualmente, los hijos ya ven que producir soja genera dinero y la universidad queda a 60 km de mi vivienda, camino que debo
300 y eso es un desafío porque en la chacra no hay plata. Si uno planta, recorrer para llegar hasta allá. Esas situaciones son difíciles de 301
a veces no sale porque hay demasiada sequía o uno cultiva sésamo afrontar y más cuando es de noche; es decir, son las consecuencias.
y no funciona porque hay demasiada humedad, o peor aún, la
tierra ya no es fértil. Los hijos ya llegan a pensar que la soja es una El problema principal es el sistema junto con el modo de producción.
buena opción y eso crea una lucha constante, ya que uno quiere
defender su tierra de quienes quieren quitárselas. Creo que esta- Wilma Ramírez: miramos cómo fue el modelo de mi gener-
:LOPD5RGU¯JXH]Si
mos en esa situación de acuerdo a mi parecer. Si hiciéramos este ación y la actual, podemos observar que antes nos íbamos a la chacra
tipo de debates en cada escuela sería muy productivo porque hace entre todos, es decir, todos los miembros de la familia, no importaba
falta ante el ataque que hacen al estar a punto de sacarnos todo. si sabias trabajar o no. Cuando yo era niña, mi abuelo me llevaba
para carpir, pero llegué a cortar la mayoría de las plantas de man-
Yo le digo a los compañeros que lo más triste es tener que dioca que tenía cultivada y durante el almuerzo me dijo que a pesar
vender la tierra y entregarse al sojero y a la miseria, porque una de eso me iba a pagar por haber trabajado. Ahora eso ya no existe.
vez que nos saquen todas las tierras, nos vamos a ubicar en las
periferias de la ciudad y nos vamos encontrarnos de nuevo. Yo Por ejemplo, en este modelo de asentamiento que tenemos;
les digo que, si les encuentro allí, les voy a “pinchar” la mano. zona urbana y rural. Para algunos hay un problema enorme porque
no se puede producir muchos productos para consumir. Nosotros,
$GROȴQR2UW¯]&RUQHWYo soy estudiante y agricultor como por ejemplo, nuestra chacra se encuentra a 4.000 metros de nuestra
ya había dicho anteriormente. Creo que el problema es el sistema vivienda y tenemos que irnos hasta ahí para producir alimentos
junto con el modo de producción, que además es el monocultivo y el para nosotros y traer para los animales también. Si vamos a vivir
“bien” uno ya necesita gallinero, tejidos, y ni planta no podemos Yo voy a hablar un poco sobre las amenazas, sobre todo el
tener porque debemos pelearnos todos los días con los animales. tema de los jóvenes. Actualmente hay otra formación, otro mov-
imiento; que necesitan celular, plata, al día necesitan de esos
Por esas razones yo digo que es todo un sistema y que mucho ya recursos y en la chacra eso se alcanza difícilmente. Vos plantás
estudiaron. Ahora hay quienes venden su sitio, esos pobladores que mandioca, por ejemplo, y eso podés conseguir luego de 10 meses.
están en “lote”, y uno no quiere ni decir que vendió hasta ese sitio. Es
diferente cuando uno vive en una comunidad rural y en una urbana. Yo tengo 3 hijos y ninguno de ellos se va a la chacra. Esa situación
Porque esos que viven en lotes, ven cuál es la diligencia de su vecino, es una amenaza. Otra de las amenazas de este sistema – estamos
ya escuchás nomás decir que “fulano vendió su lote” o “va a plantar 10 hablando de que la soja no son el problema – el modelo es un prob-
hectáreas de soja” a pesar de que cada uno vive muy lejos uno del otro. lema porque te hace pelearte con tu vecino, quien te manda imputar.
Nosotros en Jaguarete Forest hacemos una lucha en defensa de la
Aquí es donde surge el problema; esos que viven en la zona urbana producción nacional, en defensa de los asentamientos, todo eso ante
son quienes tienen hijos que ya no quieren trabajar en las chacras, ahora el inminente arribo de la soja. Desde la Federación Nacional Campes-
bien, aquel que vive en su propio lote sí ama su tierra. Sin embargo, si ina hacemos una lucha constante. Somos 20 personas imputadas y
vamos a hablar de Agüerito, hay muchísimos quienes trabajar la chacra. TXHGHEHPRVLUDȴUPDUGXUDQWHGRVD³RVGHVGHHODOGHFDGD
mes, si sobrepasamos esa fecha, nos suman más días. Y, ¿quiénes
302 En este lugar (Agüerito) es más o menos una mezcla; son los que hacen eso? nuestros vecinos, porque ellos ya tienen 303
HVWXGLDQ \ WUDEDMDQ HVFDVDPHQWH KD\ TXLHQHV GHȴQLWLYDPHQWH incrustado en su cabeza esa idea de los sojeros, a pesar de que haya
no quieren trabajar. Hay también quienes van a vivir en el extran- sido quien te acompañó para la ocupación. Ya ni siquiera existen condi-
jero y cuando ya no encuentran alternativas, vuelven a trabajar ciones de diálogo para con ellos porque ellos ya tienen otra tenencia.
con sus padres en la chacra y ya no tienen tierras. Yo creo que
esa condición posibilita la pérdida de nuestras tierras, porque los Ellos se reúnen con los grandes como Teixeira y Marito,
hijos ya no pelean por su tierra, dejan encima del padre y la madre. quienes vienen a juntar a los pobladores permanentemente y
mantener abierta la reunión para quienes estén interesados
Una vez le pregunté a un señor y le dije que cuando éramos en formar parte, sin embargo, es lamentable la pobreza en la
sin tierras nos comprometimos a organizarnos y pelear por nues- que se encuentran inmersos los vecinos que están con ellos.
tras tierras, pero este me dijo que actualmente es difícil hacer eso
porque apenas uno se moviliza y ya fácilmente se le imputa y lleva Por otro lado, está la debilidad, nosotros tenemos muchas debili-
preso. Aunque antes también fue así. La mayoría de los dirigentes dades. No podemos criar ni gallinas porque se nos muere todo, no pode-
campesinos se encuentran imputados y eso constituye otra de las mos ni siquiera mandarles construir un gallinero. Si vos no entrás a ese
formas de proceder de “ellos”. Es así como tienen en sus manos a modelo, no tenés ayuda, nadie te ayuda. Necesitás un cerco para el ingreso
los dirigentes a eso, te causa lastima. Esos que hace 20 años atrás de tus animales y eso cuesta plata; no hay ni siquiera tractor para nosotros.
pelearon para que los compañeros tengan un pedazo de tierra,
ahora plantan soja. No sabes si pegarle muchísimo o debatir mucho Tractores hay fácilmente si vas a formar un grupo o comité
con él, pero lo que sí es que no quiere ir preso y entrega su lucha. FRQHOȴQGHVHJXLUHVDWHQHQFLD\FX£OHVVRQORVPRWLYRV"VRQ
soja transgénica, maíz transgénico, girasol transgénico, etc. Solo si hace, porque como se dijo ya, ganan los otros. Y no es casualidad, sino
entrás en ese sistema es cuando tenés ayuda. HVHVWHVLVWHPDTXHDOȴQDOGHFXHQWDVDFDSDUDHVWRHVKLVWµULFR0H
acuerdo cuando recién llegamos acá, la realidad era muy diferente y
Eso que se dice agricultura familiar campesina, producción ahora es otro nivel. Nuestra producción sana, orgánica solo tenemos si
orgánica, no hay ayuda. Nosotros la otra vez estábamos conversando conservamos. A veces se conserva – la única forma de tener todavía - en
sobre nuestros recursos en esta zona, que es la tierra, y pensamos en pequeñas botellas para que no les agarren los gorgojos. Eso es lo que hay.
por qué no trabajamos bien eso y aprovechamos. ¿Será que eso no es
desarrollo acaso? Uno puede plantar con tractor, cosechar con tractor, Las que se conservan son semillas nativas, nos ingeniamos
sin embargo, nosotros cosechamos con palas o madera puntiaguda. para conservarlas. A veces con plásticos. También existe la modal-
En eso estamos y no es que no nos gusta el desarrollo, sí nos gusta. idad de “convite”, si vas junto a un vecino, te convidan la semilla.

Los profesionales traen semillas transgénicas a nombre de Yo digo que este modelo productivo que nos llega es un desafío,
“semillas mejoradas” y eso hay que ir a pedir. Las transgénicas de acuerdo a mi experiencia. Una forma de dejarnos sin territorio,
son productos transformados, se produce y crece con veneno. En situación que le usa al cultivo de la soja como herramienta. Yo digo que
Agüerito hay 250 a 300 hectáreas de maíz transgénico, promovido hay experiencias como en Alto Paraná, Caaguazú, donde al parecer el
por las organizaciones campesinas, por los dirigentes. Para culti- campesinado no resiste y no debate para unir esfuerzo ante este desafío.
304 var soja hay alrededor de 300 hectáreas. Hay uno que se ganó a 305
través de una lucha y donde ahora mismo hay avena, soja y luego No es chico este problema, es muy grande. Entiendo tam-
habrá maíz; así se va porque es un modelo. Eso es una amenaza. bién lo que dijo el compañero; que falta más capacitación al
campesinado, eso es así. Frente a esta situación que se viene,
Actualmente es un problema también la venta de lotes, se también entiendo lo que había dicho el ingeniero; que triplicó de
venden 5 hectáreas con la excusa de no tener casa, entonces para nosotros las plagas, no combatimos más con creolinas ni con ajo.
construir una vivienda; desde mucho tiempo yo encuentro esas
amenazas. Así como dijo un ingeniero agrónomo; nosotros siem- En mi caso, tengo experiencia como productor que, a pesar
pre reivindicamos el algodón, porque era un producto capaz de de tratar los cultivos, no funciona; como zapallo o poroto. Uno
adecuarse a la sociedad. Al menos esto de la cosecha de mandioca ya no llega a matar todas las plagas si es que el veneno es leve.
es similar; por ejemplo, si vas a cosechar 200 bolsas de mandioca,
WHQ«VTXHLUWHFRQSHUVRQDOHVV¯RV¯HVRVLJQLȴFDTXHKD\XQD Los departamentos Alto Paraná y Caaguazú eran lugares
circulación. En cambio, eso no te hace trabajar ni por día porque llenos de productos e incluso se abastecía al Mercado de Abasto.
ya no hay que tirar nada. Es ahí donde yo encuentro la amenaza. Ahora se abastece de mandioca de hacia San Pedro, pero al
parecer puede acabar eso también, porque según esta base;
Había dicho un ingeniero que las semillas mejoradas tienen su Agüerito y Táva Guaraní, la mitad de lo que se había producido
proceso para hacer y cada año tenés que mejorar y mejorar, así es de mandioca, ya no se va a producir ante el aumento de la soja.
como se hace la semilla mejorada. Entonces, si tu algodón te sale 500
kilogramos este año, a partir del año que viene ya podes proyectar
para 1.000 kilogramos; agrandar de a poco. Esa experiencia no se
Acá el Gobierno central brinda toda la asistencia; manda traer tractores WRPDUXQSRFRGHJOLIRVDWRWRGRFRQHOȴQGHLQWHQWDUFRQȴUPDU
con tecnología avanzada, capaz de destroncar – retroexcavadora – inclusive su postura (seguramente tomó agua o algo así). Así es como se
le paga al operador inclusive, todo eso si es que uno acepta esa regla de juego. reproducen los discursos sucios que surgen en torno a ese tema.

Hace 31 años que soy poblador de Agüerito y hasta ahora ni una :LOPD5RGU¯JXH]Si
Wilma Ramírez: es que vamos a seguir profundizando sobre
FRVDJUDWLVKHUHFLELGR\HVRQRVLJQLȴFDTXHTXLHUD8QRWLHQHTXH el tema, es necesario decir que penetraron hasta lo último del ser.
aceptar esa regla para recibir la asistencia que llega desde el Estado. Tienen el control sobre la publicidad mentirosa que se esparce. Un
tiempo yo dije, y posteriormente debatimos en la organización también
$GROȴQR&RUQHWHablando sobre la conservación de semillas y cambié mi teoría, mi palabra; la tierra ya no vale. Durante mucho
nativas, eso efectivamente va a terminar porque la polinización de las tiempo, eso se metió en la cabeza de los campesinos; que la tierra ya
abejas por ejemplo no podrá funcionar porque si tu vecino que tiene no vale, pero después de debatir durante tanto tiempo encontramos
su lote al lado del tuyo cultiva semillas transgénicas y vos cultivás que es mentira, la tierra vale en todos los sentidos, pero cómo es que
las semillas nativas, obviamente no podrá haber una transferencia. uno se convence de que la tierra ya no vale y que por eso uno no tiene,
y no porque falta asistencia técnica, no porque se usa mal, no porque
Acá donde lindan lotes agrícolas con los cultivos de soja de cuidaste de tu tierra como ser viviente para que pudiera descansar
Teixeira ya es imposible el desarrollo de la agricultura, ya no se un rato y luego dé más fruto. No es así, sino que “la tierra ya no vale”.
306 produce nada porque a través del veneno que utilizan, se va todo 307
hacia el lote que se encuentra al lado. Yo digo que actualmente ese mismo discurso es el que usan, que
la semilla sí o sí se va a perder y eso no va a ser así. Algunos preguntan
Así también, cuando se cosecha la soja, el olor de esta arrasa el porqué no consumo y yo les digo que esa es transgénica porque
toda la comunidad. Justo estuvimos hablando sobre eso con gente de es azul y no voy a consumir, pero insisten diciendo que “por qué no
otra comunidad, donde efectivamente arrasa completamente – acá FµPRQRP£V\DSRUTXHDOȴQ\DOFDER\DQRVYDDDJDUUDUWRGRTXH
en el centro es menos a diferencia de ellos –. Esas son amenazas. ya va a fundir todo”. Sin embargo, yo les digo que, si uno lee la historia,
uno no encuentra que haya un ser humano capaz de destruir toda la
Por otro lado, las semillas de mandioca también se encuentran naturaleza, porque si fuese así, nosotros ya no íbamos a estar aquí. Por
en peligro y a consecuencia se produce poco, antes eran buenas ejemplo, si hay un bosque lindo en medio de la soja, ese bosque va a
todas las semillas, ahora ya no. Estas migran de chacra en cha- defender las semillas, la soja no podría fundir todo porque no es natural.
cra, por ejemplo, de la chacra de Don José a mi chacra y viceversa.
Entonces, vamos a llamarlo “propaganda fea”, esa es la que
Para mantener las semillas de mandioca que están en peligro, nos arrasa. Inclusive en la escuela; de hecho, es triste porque los
se utiliza el glifosato. Los pro-glifosato hacen un discurso sucio en educadores, el director, debían ser los defensores de la humanidad,
cuanto a este producto; dicen que no perjudica a la salud. Tengo la naturaleza, la patria, pero ahora él es el sojero, no le interesa nada.
un amigo que me contó sobre su participación en una charla sobre Acá hay un naciente, un arroyo, que anteriormente era subterráneo,
el glifosato y en la que un ingeniero les dijo que una vez que el gli- el cual explotó y es muy lindo, yo me iba antes, pero actualmente casi
fosato tiene contacto con la tierra, el veneno desaparece. Inclusive encima se cultivó soja y me dijeron que más arriba van a plantar más.
les hizo una prueba al ingerir un gajo de tierra y posteriormente
Es decir, se va a fundir. Esa noche me acosté y no dormí nada. Voy a Los campesinos ya ni siquiera son considerados como
llamar a la radio y les voy a retar, probablemente me van a querer pegar. campesinos, se perdió hasta la identidad. Algunos dicen que son
comerciantes, pero te dicen que su mamá tiene huerta y su papá
Así es como estamos. Nos sacan nuestro valor humano, nuestra chacra, pero lo que nosotros queremos es progresar, te dicen.
dignidad, nuestro “paraguayosidad” y nos convierten en una “cosa vacía” O sea, tienen autoconsumo todavía, aún hay diversidad, pero la
vamos a decirle, una nube digamos; quienes no tienen un país, ni una raza, persona no quiere eso sino eliminar para alcanzar eso que se
tampoco una religión. Lo que sí es que tenemos que trabajar para juntar denomina entre comillas desarrollo. Hacen todo lo posible para eso.
plata, pero para los ricos porque a nosotros no nos sobra nada.
Acá, por ejemplo, como en las organizaciones – yo estoy también
Algunas experiencias; la mayoría de los compañeros cuen- en una organización pionera de la comunidad – se planta soja entre las
tan con una pequeña “isla”, hay quienes tienen una hectárea y organizaciones, pero allí uno no puede decir que cultiva soja, sino debe
otros más normalmente, tenemos cerca de nuestra chacra o en callar completamente, no hablar ni en contra ni a favor. También hay
medio. Amamos el “javorái” y eso nos vuelve diferentes, pero al otro otras organizaciones que abiertamente están a favor del cultivo de la soja.
modelo no le gusta porque le causa problemas, debe destroncar.
Desde que yo era pequeña, el Gobierno ya facilitaba vacas
Ese es el ecosistema. Nosotros tenemos pequeñas reservas, mecánicas para “ordeñar soja”, así también, muy a menudo
308 tenemos árboles, es la ventaja que tenemos en Agüerito. Después, venían técnicos que realizaban asistencia, porque supuestamente 309
los otros compañeros ya contaron que nuestras semillas se encuen- los agricultores necesitan asistencia técnica, pero yo sé que
tran muy amenazadas, por eso peleamos en nuestras chacras. Ella los compañeros demasiado saben cultivar a través del “arandu
es dura, no es atacada fácilmente por los gorgojos a diferencia de ka´aty” y que por experiencia se sabe muchísimo.
la transgénica, pero el problema es ya no da buen fruto. A veces
es linda su corteza, pero no su fruto, y uno quiere saber por qué. (VXQGLVFXUVRUHSURGXFLGRGXUDQWHD³RV\DKRUDSRUȴQORJUD-
ron su objetivo. Tanto en la mandioca que es el principal rubro de
Por otro lado, así como dice Wilma, ya hay quienes nos dicen la comunidad o al menos era, se trata de un producto que sufre
que eso nomas ya debemos comer, pero sí o sí hay que tener una constantemente muchas situaciones por la falta de venta y muchas
forma de confrontar esta situación. YHFHVQRJHQHUDLQJUHVRV8QRHVSHUDPXFK¯VLPR\FXDQGRDOȴQ
va a vender, no hacés otra vez nada por su bajo precio, todo es
$OED2FDPSRVAsí como dijo el compañero; la otra semana pérdida. Entonces, la mayoría de los productores de mandioca,
tuvimos un encuentro en la comunidad (Agüerito) e invitamos a varios como dijo un compañero dirigente también; de 10 productores sí
SURGXFWRUHVWDPEL«QMµYHQHV\QL³RVFRQHOȴQGHJHQHUDUXQGHEDWH o sí 4 de ellos te van a decir que el año que viene ya no van a plan-
tar mandioca sino soja, porque ya basta de cultivar en la huerta
En ese encuentro se vio que la gran debilidad es la manera que y comer poroto. Ahí se entiende qué es para ellos el desarrollo.
nosotros vemos el concepto de “desarrollo”. Durante la actividad se
preguntó a los jóvenes y otros participantes qué es el desarrollo. En las organizaciones no hay un trabajo desarrollado sis-
temáticamente con niños y jóvenes, sino que de vez en cuando
nos juntamos y conversamos para luego terminar nuevamente en
nada. No hay, por ejemplo, un curso sistemático de agroecología ni Nosotros habíamos hecho promoción agroecológica
nada de eso y que yo sepa, al menos en Táva Guaraní sí hubo, pero con una organización en la cual participan muchos estudi-
en Agüerito ni intención de parte de las organizaciones de base. antes. Luego, en un momento dado se empezó a cuestionar
a la organización y ellos se callaron todos, posiblemente blo-
3RUȴULR0H]DCoinciden todos los análisis, en líneas gener- quearon el curso, que tenía que hacerse por etapas y hasta
ales sobre la situación de nuestras organizaciones y comunidades. ahora no tenemos información si se está desarrollando o no.

Nosotros, por ejemplo, como compañeros de Arroyito tenemos Son contradicciones que debemos enfrentar, porque acá no hay
un proceso de aproximadamente 30 años, esa es nuestra realidad. un: “yo voy a ser neutral nada más”, es necesario optar por una opción;
si es el agronegocio o la defensa a la agricultura familiar campesina.
Es necesario ver alternativas en relación al sistema que nos
arrasa, es uno de los pilares necesarios para la permanencia. Nosotros somos un grupo importante, que promovemos
constantemente y actualmente se amplió demasiado. Tenemos
Inicialmente, hace como 25 años atrás, en Táva Guaraní suerte porque los productores de piña, por ejemplo, también
había solo una organización, es decir, solo se usaba un solo dis- sienten este tema del uso de herbicidas e insecticidas. Buscan tam-
curso que consistía en creer en la necesidad de permanecer en lo bién una oportunidad con nosotros, quienes estamos en esa línea.
310 que es la agricultura familiar campesina y que no íbamos a per- 311
mitir el sistema de producción monocultivista. Era más fácil la uni- En Táva Guaraní hay varias organizaciones de base y
dad dentro de una comunidad, pero durante el proceso apareci- están haciendo campañas para ampliar no solo como espacio
eron contradicciones y fue ahí cuando aparecieron muchas cosas. social sino que ahora mismo aún no se ha cultivado en lotes
particulares, el cultivo de sojas solo se produce en espacios
Dentro de esa situación, así como dijeron los compañeros sociales y detrás de eso existen las propagandas para que
y compañeras, los principales dirigentes de las organizaciones, puedan cultivar en lotes particulares. Esa es la situación real.
quienes habían dicho “ayer” que el agronegocio es un sistema de
expulsión principalmente a los campesinos, hoy están promov- Así también, tenemos algunas que otras iniciativas porque
iendo el cultivo de la soja. Es una situación crítica la que aparece. realmente es necesario hacer algo antes de desistir, porque de
nada sirve decir que tal cosa nos perjudica, pero no demostramos
Hay algunas que otras posibilidades también dentro del plantel lo contrario. Constantemente nos rebuscamos también con la gente
docente, digamos. Hay una malla curricular llamada IPA, mediante la GH FHUWLȴFDFLµQ HVWDPRV KDFLHQGR DOJXQDV JHVWLRQHV \ DKRUD VH
cual hacemos acompañamiento a los alumnos, principalmente para la HQFXHQWUDHQSURFHVRXQDIHULDGHSURGXFFLµQFRQHOȴQGHTXH
producción hortícola. Esa es la situación para contrarrestar la situación real. los productores tengan nuevamente ánimo, principalmente si
vende sus productos. Esas son nuestras luchas permanentemente.
La compañera Alba hace rato mencionó una situación similar a la
que está sucediendo en Táva Guaraní. Allí hay dos organizaciones pioneras Yo ahora estoy siguiendo nuevamente una especialización en
y había sido ellos se pusieron de acuerdo para cultivar soja transgénica. el Instituto Superior Ko´ê Pyahu; Tecnicatura en Producción Agro-
ecológica, con sede en Yataity del Norte y desvío Unión. Allí, a nivel
nacional van muchos profesionales, ya sea Dr., Dra., docentes, inge- XQREMHWLYRODGHYHQGHUQXHYDPHQWHVXORWH\UHJUHVDU\GHȴQLWL-
nieros agrónomos, porque realmente se siente después de esta vamente hicieron así y ¿a quién le vendieron?
pandemia que si no se fomentan los alimentos sanos, más rápida-
PHQWHPDWDDORVFRPSDWULRWDVΖQFOXVLYH\DWHQHPRVFDVLFRQȴUPDGR Luego sucedió que ya no se puede debatir con ellos, apenas
una investigación, porque los compañeros que más trabajaron por te das media vuelta y encontrás que ya están echando los bos-
el tema de veneno, son los que más mueren por Covid y eso es ques, situación que va a terminar en pelea, porque van a plan-
porque tiene infección cancerígena. Ahora mismo hay un compañero tar soja. Entonces, ¿qué hacer ante eso? recuperación de tierras
llamado Jacinto Ortiz, quien se encuentra respirando a través de porque no son de Teixeira sino son de los pequeños productores.
oxígeno. ¿Saben qué fue su problema? fue mucho contacto con los
productos químicos, y eso se hizo con sus familiares y todo, ya que Así también, encontrás que alguien le va a vender a fulano de allá
tiene familiares que están estudiando este tema. Ellos dicen que y ese fulano de allá tampoco se conoce quién es, porque también hay
hay que hacer porque nosotros vemos de esa forma. El señor es prestanombres. Y conversamos y revisamos de dónde sale tan rápido la
joven todavía, pero son cosas que ya llegan hasta nuestras casas. persona. ¿Quiénes son los de la organización? De Táva Guaraní y Agüerito.
Es decir, si llegan a agarrar esas comunidades, el resto ya es de ellos,
$XQQRKD\XQSURGXFWRHVSHF¯ȴFRSHUREXVFDPRVTXH y eso es lo que hacen. Agüerito es el asentamiento madre para toda la
sean todos los productos porque eso lleva su tiempo también. Es zona, y si ella cae, las otras comunidades fácilmente también caerán.
312 necesario ingresar en un sistema de producción y una vez cerrado 313
HOF¯UFXORVHH[SLGHODFHUWLȴFDFLµQ Nosotros debatimos y supuestamente está todo bien, pero de
repente uno explota, a pesar de las reuniones y va a querer hacer otra
/RVFRPSD³HURVGH&DD]DS£HVSHF¯ȴFDPHQWH<HJURVKDQ cosa. Nuevamente tenés que debatir con la persona, porque quiere estar
FHUWLȴFDGR con la Iglesia también y en qué no está entrando cuando vas a encontrarla.

:LOPD5RGU¯JXH]
Wilma Ramírez: Si miramos por esta zona, hacia 15 años Todos tienen un objetivo: venta de lotes y cultivo de transgénicos.
atrás, la lucha por la defensa de la naturaleza aquí fue grande. Nos
juntábamos y defendíamos los arroyos hacia Yvyra Rovi, por ejemplo; -RV«'RPLQJR0H]DEstoy pensando en lo que dijo Sintya: “ellos
y venían los militares para buscar tesoros escondidos allá en Chorro son muy pocos y cómo es que hacen de nosotros lo que quieren”.
y se iban a frenar los compañeros. Si ahora miramos cómo está… Uno no entiende qué va a decir, digo yo porque uno conversa con
su compañero y te acepta todo, que todo lo que decís está bien.
Felipe Osorio, por ejemplo, calculaba cómo recuperar la
estabilidad, cómo pararse nuevamente. Cuando eso aún no se Sin embargo, desde lejos uno le escucha decir: “voy a probar
plantaba soja, pero sin pensarlo, ya se independizó un núcleo. también la soja porque tiene muy buena propaganda”, es decir,
no se le convence.
Vinieron a una zona gente de Capiibary y se colocaron ahí –
los sin tierras no sabes luego quién es el que viene, pero lo que sí Por eso yo digo que nos ganaron al chofer de nuestro
es que se va a debatir y conversar – Había sido ellos vinieron con vehículo y en este caso nuestro chofer es nuestra cabeza, y eso
nos ganaron para llevarnos hacia donde ellos quieren. El desafío De paso también quiero contar; planté “karape pytã” al lado del
más grande es cómo salir de eso. transgénico y salió bien, porque yo no quiero lo transgénico, pero
también quiero la chipa guasu, sin embargo, mi familia quiere chipa
Es ahí donde se coloca la experiencia que tenemos en Agüerito, guasu de donde sea, y de todas formas voy a comer nomas luego si
casi igual a la de los compañeros de Táva; nosotros comemos prácti- ella va a hacer nomas luego. Entonces tuve que plantar para no comer
camente de entre las manos, nos visitamos cada 8 días, ellos saben de transgénico y parecía ser mucho más lindo que lo transgénico mi cultivo,
nuestros problemas y nosotros los de ellos. Si sucede algún ataque luego, fue inexplicable lo que le pasó a sus espigas, no tenía semillas para
ellos están presentes al igual que nosotros. Nosotros somos vecinos nada. No comí nada, posteriormente sus plantas se volvieron negras.
y juntos nos hemos lanzado en medio de este bosque; no había otros
vecinos ni tampoco almacenes ni caña para tomar, solo conversábamos Yo dije que probablemente podría tratarse de semillas que
e íbamos a bañarnos en Aguaray y volvíamos. Se ha vuelto una ilusión los habíamos conseguido del MAG, a través de la organización, luego
tiempos de antes; que eran proyectos y planes. Ya no podemos vivirla. ya fue tarde y cosas así yo culpé.

Qué será que se hizo durante el proceso que no estuvo a Así está la situación y de ahí surge la necesidad de saber qué
favor nuestro, creo que vamos a encontrarlo. hacer.

314 Luego de 30 años de ambas comunidades, siempre sigue 3RUȴULR0H]D Quedan unas cuantas cosas positivas en nosotros. 315
igual y siempre sigue lo mismo. El mismo proceso fue todo. Acá Es grande la forma de vivir del campesino agricultor y es grande su
hubo una sola organización antes, por ende un solo discurso y un presencia. Nosotros analizamos qué es lo que tanto quiere de acá.
muy buen dirigente.
Primero vinieron a entregar 4 tractores y hubo mucha gente.
Todos los proyectos son debatidos y discutidos en el grupo. De La primera semana conversamos sobre qué hacer por su venida.
repente, surgió una contradicción y se dividió la organización; dos ya. Luego surgió la idea de animarse e irse, él pues es el presidente de la
Posteriormente también ya ingresa la cuestión de la soja; “que ya hay república, antes había pocos militares. Nos juntamos también con los
que sacar de nosotros el trabajo con la asada” el corpir con machete, jóvenes de la organización juvenil “Jaguata Agüerito”. Él no viene con
que nosotros ya no debemos ser así, que ya debemos producir a HOȴQGHHVWDUELHQFRQQRVRWURVVLQRSDUDIRUWDOHFHUHVWHVLVWHPD
gran escala para que podamos desarrollarnos; eso ya era el discurso.
Y nos fuimos, porque nosotros entendemos que no es para
Las dos organizaciones son la misma; las dos cultivan soja, el desarrollo y después de dos meses volvió (supuestamente
pero como dijo Alba, una de ella lo hace callada. Si uno habla vino a escondidas, pero las voces agarraron todo) e inauguraron
FRQ XQ PLHPEUR GH HOORV VH PDQLȴHVWD FRPSOHWDPHQWH HQ FRQ- un puesto de salud. Rodearon las carpas los militares y policías.
tra de ese producto, sin embargo, está cultivando. Por otro lado,
OD RWUD RUJDQL]DFLµQ GHȴHQGH H LPSXOVD $FWXDOPHQWH HV LPSUH- Nosotros analizamos mucho, por qué esta zona justa-
sionante la cantidad de maíz transgénico cerca de nuestro lote. mente, por qué el acaparamiento. Para eso vino y él es el jefe
FHQWUDO 1RVRWURV DOJXQDV YHFHV DȵRMDPRV WDPEL«Q SRUTXH HV
difícil todo. Junto a Teixeira lo que no sé cuántas veces ya vino, él Esa es la situación, para mí la principal debilidad de Agüerito es la
es su primera parada, su socio – allí tiene su pista de aterrizaje -. LPSRVLELOLGDGGHLGHQWLȴFDUTXL«QHVVRQQXHVWURVSULQFLSDOHVHQHPLJRV
por un lado y por otro es que hay mucho entre nosotros que pertenecen
$OED2FDPSRV La cuestión de soja, como dijeron, ya trajo a eso. Y aún nosotros les reivindicamos a ellos, todavía les tenemos
muchos problemas internos dentro de las organizaciones madres, como referentes políticos incluso. No se hace ningún tipo de escraches;
así también, dentro de las que cultivan. Acá por ejemplo hay una se hace general, pero no se dice por ejemplo que fulano es quien
organización que cultiva – la organización madre de la comunidad lleva adelante eso. Se les cubre. Eso es lo que pasa en la comunidad.
– particulares también cultivan.
3RUȴULR0H]DEl cultivo de la soja es un problema político,
El discurso que yo más escucho, el que más se reproduce es: avalado por el Estado. Nos damos cuenta si es que debatimos. Nues-
“qué vamos a mordernos todos entre nosotros, allá es donde deben tro vecino Víctor Morales le llevó a la cárcel por 12, por proveedor
de ir y a morderle a los grandes”, es decir, que cuando Teixeira planta del ejército del pueblo paraguayo. A Genaro Meza le llevaron
no hay ninguna represión, sin embargo, cuando en los lotes se quiere y condenaron por 20 años, a un señor cocinero, todas las veces
cultivar y vos querés ir a cuestionarles, ya te salen con eso. Que ellos que se hacen movilizaciones o cuando lo hace Paraguay Pyahurã.
– Teixeira – son nuestros enemigos. Te quieren confundir también
en ese sentido, porque decimos que también son pobres igual que Entonces acá hay un problema político y ¿qué quiere
316 nosotros, con deudas y demás. Entonces, como siempre, nos discul- decir eso? es un “háke” si te pasás un poco. Genaro Meza y eso 317
pamos nuevamente entre todos como compañeros de una misma están presos, al principio fue porque su apellido era Meza y
clase social y de una misma comunidad. Eso es lo que más sucede. luego ya se fueron por más que eso. Armaron una trampa.

Por otra parte, no se quiere debatir, es como si fuera… nosotros en Un compañero estaba mencionando que por ir a repudiar
nuestra organización las veces que tratamos de debatir el tema, existe HO FXOWLYR GH VRMD GHEHQ LU D ȴUPDU GXUDQWH GRV D³RV (QWRQFHV
una negación de parte de los que están ahí, y en cuanto a los dirigentes esas cosas quedan en el olvido, y acá le tienen preso a gente
existe un silencio total. Como están en contra, seguro se pichan porque de la comunidad, como así también a la gente de Guahory.
participan en algunas cuestiones similares. Cuando eso sucede y están
los que plantan la soja, no saben dónde meter la cara, pero están ahí. En la primera intervención yo mencioné a Alto Paraná y Caaguazú,
cómo es que si te vas a recorrer por esos lugares encontrás exescuelas,
(QWRQFHV\RFRQVLGHURXQDGHELOLGDGODLPSRVLELOLGDGGHLGHQWLȴFDU excolegios y excomunidades, todas arrasadas por la soja. Por eso digo
el motivo – inclusive el permitir ya el ingreso a nuestra comunidad y repito que la soja es un problema político grande, porque en nuestro
– porque eso tarde o temprano nos volverá llevar a la ciudad, como país se cultiva indiscriminadamente y avanza demasiado rápido. Si
dicen los compañeros, pero eso es lo que no todos quieren entender. vamos a decirlo así rápido, aunque puede haber quienes investigan
más a fondo, pero de todas formas va a encontrar que eso es así.
En este caso no estamos hablando por algo de descono-
cimiento, porque los dirigentes tienen mucha formación en Y casi la mitad del territorio, por eso digo que este asunto
cuestiones de agroecología; saben absolutamente todo lo que nos deja sin patria, y se trata de un problema que no es pequeño,
nosotros estamos diciendo acá. ¿Cuál es el problema entonces? porque según vienen a decir los compañeros acá también, elimi-
nan nuestras semillas. Entonces hay que ver qué hacer y llevar en Yo digo que tal vez mediante este tipo de educación podremos
cuenta ante esto. ayudarnos y aprender más, pero también hay asentamientos que no dan.
Por ejemplo, la Federación tiene su asentamiento donde se pelean, no es
:LOPD5RGU¯JXH]En
Wilma Ramírez: una conversación surgió mediante un estudio que el capitalista no quiere entrar nomás. Es una situación de todos los
que veníamos haciendo sobre cómo es que durante que uno fue sin días porque el ataque es grande. Hace rato ya había dicho; que están en
tierras demasiado mezquinaba sus tierras y era revolucionario, además las escuelas, colegios, facultades, iglesias. No sé dónde lo que no están.
tenía proyectos nacionales y vivía “naturalmente”, pero luego llegó una
época y ya se dividió, ya nombró de manera diferente a otra organización. Nosotros decimos que hay muchos patriotas, intelectuales,
Antes era una religión nada más y no hacían falta las iglesias porque se profesionales, campesinos y obreros; solo podremos hacer todos
rezaba entre todos, pero luego ya surgieron las iglesias; toda división. juntos. Hace rato estaba diciendo el señor, sobre si quedarnos con
los lobos o con las gallinas. La lógica dice que nunca podrás colocar
Por eso, si ahora miramos a la comunidad; ya hay un nuevo en el chiquero a un zorro porque puede comer todas tus gallinas.
rico, quien acumula y ¿cómo acumuló eso? Es cierto que ellos son
pocos, pero nosotros no tenemos experiencia, sino que vivimos. El Creo que queda a cargo de ustedes, si se van a quedar con
nuevo rico compra de su compañero la tierra y le hace trabajar, y nosotros o no, pero es difícil y peligroso. Veo que se demandan y
por ese –nuevo rico- primerito se entrelazan los sojeros para ingre- encuentran cómo llamarnos.
318 sar a la comunidad. Generalmente, ¿quiénes son los nuevos ricos? 319
dirigente principal, y ¿cómo sucede eso? porque él le da tierra a -RV«'RPLQJR&DEDOOHUREs completa la situación real-
su esposa, su hijo, su sobrina, su compadre, su comadre, porque mente y a partir de la situación que vamos analizando, una sola
él tiene en sus manos la tierra. Esa es una forma si vos mirás a la cosa sale. No tiene ninguna diferencia el procedimiento hecho
comunidad vas a encontrar 5 o 6 nuevos ricos. Por Agüerito no anteriormente en Caaguazú, en otras zonas o departamentos. A
podré hablar porque no sé cuántos ya hay, pero hay todo eso. nivel de base, coinciden todos los discursos usados.

Luego está la sobra que aún existe de la organización, como La compañera Alba estaba mencionando el tema de representación
había dicho acá la chica, la juventud que hay de lo que fue de la dirigencial y eso es así, efectivamente. Nosotros en Táva, el candidato
FNC u otra organización es la que quiere defender. Luego está el RȴFLDOGHO)UHQWH*XDVXHV(OYLR%HQ¯WH]\HVTXLHQSURPXHYHHOFXOWLYRGH
que se estanca, el que detrás del qué comer nomás está y es esa la soja, y no solo promueve sino ya cultiva en nuestro espacio comunitario.
clase la que más rápido empieza.
Entonces ¿qué sucede? eso que había dicho también la
Entonces son tres factores los que hay acá y dentro de esos señora, que ellos tienen también personas que utilizan, a lo mejor
hacemos nuestra lucha. Hay momentos en los que nos levantamos les da algunas cositas, les hace oler y salen a decirnos que son
muy grande, pero después ante cualquier descuido se retrocede los grandes nuestros enemigos y ellos son nuestros compañeros.
nuevamente. De acuerdo a mi parecer, los del puesto del Estado así Todo es propaganda y legalmente nosotros aprendemos juntos.
son también; no son muchos los que desde el Gobierno se alimen-
tan de nosotros, ni los que nos entregan, son pocos. Por ejemplo, si En cuanto a la manipulación de información, ellos no son ton-
debatimos vamos a encontrar que no hay quien quiera entregarse. tos. No sé si en Agüerito también son así los dirigentes, pero son
profesionales en cuanto a la manipulación de la información. Esas tales, eso debe desaparecer y debe haber tierra habilitada durante
son cosas que realmente llaman la atención y les voy a decir por qué; el día y la noche para que las maquinarias puedan desenvolverse.
SRUTXHORVHQHPLJRVQRVRQWRQWRV<RGLJRDORPHMRUSRUODFRQȴ-
anza y por el secreto que nosotros podremos guardar: alguno de los Así también, hay otro sistema de producción y no solamente eso.
dirigentes principales está cumpliendo la función de espía en nuestro Entonces son procesos que nosotros podemos empezar, teniendo en
departamento y cobran sueldo. Ellos trabajan así. No voy a decir dónde cuenta que estamos cerca unos de otros y podemos hacer algún inter-
está, pero está entre nosotros, y eso tenemos que cuidar para dar cambio de semillas nativas, horticultura, cosas que nos van a mostrar
respuesta colectiva y si es posible respuesta productiva en lo económico. el camino. Sin embargo, la soja que viene no podrá dar respiro a casi
nadie. Yo veo eso como conclusión, que es el enemigo a toda costa.
Una vez que la gente ve que estás haciendo, plata quiere
decir que esa gente va a venir hacia vos. ¿Qué es lo que sucede Por último, quiero contar una experiencia particular que
en cuanto el cultivo de la soja? una asociación que está en Táva tenemos en Táva y sobre eso sería importante calcular bien. Los
recaudó aproximadamente 500 millones y compraron un camión principales dirigentes antiguos, pioneros, son herederos y víctimas
de triple eje para el próximo año poder transportar soja, ese es el de la dictadura. Hubo un momento en el que todos los dirigentes
plan de ellos. Y ¿qué es lo que te dice la gente? déjense de la chacra, principales cobraron cien millones por ser víctimas de la dictadura.
calculen; nosotros hacemos tantos millones de 60 hectáreas y está Estoy hablando de Elvio Benítez, Ernesto Benítez, Diosnel Benítez
320 a la vista de ustedes, ya trajimos un camión. Entonces nos echan y ellos son los dirigentes principales e históricos de nuestra comu- 321
prácticamente en una contradicción, como si te dijeran que esa per- nidad. Después de una lucha departamental, Ernesto había caído
sona e tu compañero y el poderoso está allá. Pero, en la práctica, preso, (no se entiende lo que donde estuvimos nosotros en el 2004.
el grande está entre nosotros y ese es un desafío de la gran siete.
En Táva tenemos muchos héroes que el sistema golpeó.
Estas oportunidades, estos espacios de análisis anteri- Está Don Daniel Casco, baleado en el ojo y posteriormente per-
ormente no teníamos, o seguramente se habrá hecho, pero dió su ojo, Francisco Martínez, baleado y fracturado en la pierna;
justamente por las circunstancias, o por espacio y la oportuni- son víctimas del sistema opresor ya que si vamos a decir tie-
dad vamos descubriendo entre nosotros qué es lo que sucede. nen derecho como cualquier luchador. En el 2004 fue apresado
Ernesto Benítez – yo no le estoy acusando, solo estoy haciendo
Nosotros decimos que está entre nosotros esa gente, un recuento de la historia que pasamos -. Acá también está el
realmente, y que se está yendo en contra de nuestros princip- compañero Villamayor, baleado en su cabeza cuando Ernesto fue
ios. Nosotros les llamamos traicioneros, porque están traicion- baleado también, y quedó con secuelas de por vida (Villamayor).
ando una causa común, y cuando hacen eso ya pasan a la línea
de los enemigos. Todas estas cosas deben seguir analizándose. Después del 2004, nos movilizamos durante una sem-
ana para volver a liberar a los que cayeron preso, cuando eso
(VSHF¯ȴFDPHQWHORTXHKDE¯DGLFKRODVH³RUDȂTXH\DHV muchos cayeron y fueron torturados en masa. Ernesto, con
otro tema – sobre la tierra nueva o la tierra vieja, depende de el acompañamiento de CODEHUPY hizo una denuncia ante
QRVRWURVSDUDTXHXQPRGRGHSURGXFFLµQHȴFD](OVLVWHPDGH la Corte Interamericana y hace poco nada más él cobró una
SURGXFFLµQ PRQRFXOWLYLVWD GHȴQLWLYDPHQWH QR TXLHUH D ORV YHJH- buena cantidad de plata, alrededor de doscientos millones.
Solo voy a decir para llamar la atención, con esto no le estoy acu- por la cabeza de la gente durante todo el tiempo, lo cual consiste en
sando a nadie, porque también estoy golpeado y creo que los que tienen “entrar en la cuestión de soja”, “usar esto”, “que con solo un machete
este tipo de golpe, de por vida el Estado debe tener alguna responsabilidad. vamos a ser pobre eternamente”, esos son los discursos eternamente.
Y yo les planteé eso, nosotros tenemos muchas víctimas, familiares de
Pedro Giménez, Narciso Villamayor, Daniel Casco, Francisco Martínez, Me acuerdo de que antes, cuando recién yo iba a salir de mi
Familiares de Eulalio Blanco. Por eso ellos dicen que yo soy peligroso casa me habían dicho los dirigentes ya citados; tenemos que darles
porque salgo de la línea. Me llama la atención por cómo se da la situación. espacio a las personas jóvenes, ese también fue el discurso. Me
fui muy poco tiempo, no mucho tampoco, creo que alrededor de
Entonces hay cosas que debemos tener secretamente, esta 4 años, y cuando volví ya era “no”, que todo tiene que pasar por
situación que sacamos a la luz acá, porque esa es una realidad que ahí y si no pasa por ahí ya es peligroso. Cambió totalmente, de su
nosotros sufrimos. Así como dijimos ya, nosotros que pretendemos boca directamente yo había escuchado decir. Lo peor es que parecía
contar con una sociedad más sana, más justa, más democrática. que están todos peleados, sin embargo, cuando hay alguien “peli-
'HȴQLWLYDPHQWHQRYDDVHUELHQYLVWDHQGHWHUPLQDGRPRPHQWR groso” y le dice a la gente dejen la soja; rápidamente se escriben
pero eso no quiere decir que es imposible, cualquier momento entre todos para informar, y ya le bloquea y habla mal ya de esa
es posible y yo tengo mucha esperanza en los compañeros. persona; todo eso entre los caudillos de la zona. Tengo evidencias
de lo que digo, no es que digo nada más. Impresionante es. No se
322 Esta pandemia nos va a obligar para que produzcamos nue- trata de algo totalmente independiente de lo que estamos diciendo. 323
vamente lo que vamos a consumir alimentos de corto, mediano
y largo plazo. Entonces, estas son iniciativas y espacios muy bue- Otra cosa que me había dicho un dirigente hace una semana
nos para nosotros, y así empezar porque solo entre nosotros – de Táva Guaraní – tuve la suerte de irme en taxi hasta Santa Rosa;
podremos salvarnos. Los que vienen de otro lado nos van a traer nosotros, me dijo, la única organización que tenemos apertura con
otra cosa. Yo agradezco muchísimo por la invitación y el espacio. el gobierno y somos nosotros quienes vamos a traer el progreso,
además vamos a traer la facultad de agronomía, no agroecología
$OED2FDPSRVComo decía el compañero, me parece dema- con “machete´i”, la facultad de agronomía ya está en el proyecto y
siado bien porque efectivamente este tipo de espacios se dan muy se está hablando con el Ministro. Yo le dije que estoy en el grupo de
poco, sobre todo y explícitamente espacios donde se conversan con mujeres y que es muy difícil todo, que hay muchas mujeres con hijos
otras comunidades; como son Táva y otras localidades de la zona. y que quieren estudiar, me dijo que si nos gusta, ellos ya tienen un
SUR\HFWRGHWUDHUDJURQRP¯DHQHOH[ORFDOGHO6UȴQDGR2VHDTXH
Y así como dijo también él que está entre nosotros, también ya está todo, pero qué es lo que van a enseñar como agronomía,
creemos que existe desde hace mucho esto (que hay dirigente que porque mi hermano es agrónomo y yo ya escuché lo que él dijo.
cobra sueldo). No hace mucho es esto, nosotros estuvimos hacia
Asunción, como uno suele salir para estudiar y luego vuelve, como O sea, se trata de fortalecer cada vez más eso que ellos
que uno creció con la organización, entonces regresa y quiere entrar, ya están haciendo; que los campesinos dejen el autocon-
encabezar. El caudillismo, pero no es que sea un caudillismo sobre sumo y todo lo que tenga que ver para estar plantando soja, y
temas ajenas – no – todo lo que decimos van de la mano, porque ellos traer el “progreso”, eso es lo que van a enseñar en su facultad.
tienen una receta. Yo conozco a muchos dirigentes que están aplicando
:LOPD
Wilma5RGU¯JXH]
Ramírez: El modelo de producción que es la soja Esta experiencia es de hace 15 días atrás, sucedido en Pedro
habíamos empezado a decir, y ese modelo de producción el que Giménez. El jueves se iba a tratar en el Senado, antes de eso, el
está sacando las tierras. Porque como había dicho el señor, donde sábado hubo una reunión allí y me llamó a mí nuestro dirigente,
la tierra no es apta para producir soja, ponen inmobiliarias y las me dijo: “vení porque acá va a haber una movilización y nosotros
inmobiliarias de igual manera les sacan las tierras a los pobres. debemos participar porque así y así es el caso”. Y nos fuimos con
todo a preparar a nivel base, conversamos allí y empezamos a dar
También está el eucalipto, ese no se envenena, pero la tareas. Martes de tarde ya preparamos todo lo que se va a ir y el
tierra tampoco es tuya, el dueño de la tierra se va a sentar miércoles nos bajamos en el campo de acción con los compañeros.
y esperar que se le pague. Después ya le da crédito, ya le Conversamos y accionamos mucho, todos dirigentes de base.
endeuda, y luego no sale su producción y le quita su tierra.
Luego, ya de tarde-noche se retiraron los compañeros
En San Vicente habíamos hecho también un conversatorio y nuevamente hubo un análisis y dijimos que íbamos a apre-
y en un primer momento dijo que hizo 100 millones, se alegró tar al día siguiente a las cinco de la mañana – cierre total - ,
muchísimo, entonces plantó más, sin embargo, su cuenta era porque al día siguiente se iba a tratar el rechazo o la aprobación.
cerca de 500 millones por las maquinarias, semillas y venenos
y luego le salió 300 millones nomás ya; es decir, 200 ya era su Actuamos de la misma forma, como en todas las marchas y
324 deuda. Las 10 hectáreas no valen 200 millones para el campesino, ya más gente amaneció aquel día en el lugar. 325
pero ellos – los grandes - están dispuestos a pagarte 500 millones
si te quieren sacar y entrar a la comunidad. Ellos están también Yo solo quiero decir la habilidad que tienen estos dirigentes,
acá ahora, pero no son nombrados – los que buscan que se les cómo es que aparecieron en el momento preciso de cuando ya se iba a
compre para su tierra - . terminar la sesión, ellos ya agarraron el escenario, además, justo llegó
ODSUHQVDWDPEL«Q\HOORVVDOLHURQFRPRODȴJXUD7RGRHVRVLQKDEHU
Hay plata y es un acoso permanente al campesinado. estado en acción, no así los militantes de base que sí prepararon la
acción. Ellos – los dirigentes - se fueron a condecorarse por la lucha de
Al conversar salen muchos temas, así como dijimos, coincide los compañeros. Y eso no sucede ahora nomas, sino 25 a 30 veces y son
toda nuestra situación. Con respecto al proyecto sobre el cam- cosas que reamente hay que analizar. Nosotros trabajamos durante
ELRGHO(VWDWXWR$JUDULRHVSHF¯ȴFDPHQWHHQHVWHGLVWULWRKD\XQD 4 días en Táva y uno que se fue dos horas se condecoró mediante
lucha más o menos fuerte, principalmente hacia Pedro Giménez. HOVDFULȴFLRGHORVFRPSD³HURVDV¯HVHOSURFHGLPLHQWRGHHOORVDV¯
es como trabajan. Ellos tienen relación con ministros del Interior, de
Nosotros tenemos experiencia en movilización de masas y a Agricultura y cuantos Ministros habidos y por haber. Más o menos
veces acciones fuertes -ya fuera de la ley -. Y esa acción muchas veces hablan cuando llaman por teléfono las veces que quieran. Por eso es
le personaliza al dirigente, y por qué a Elvio Benítez y Eulalio López que ellos dicen que solo ellos tienen contacto, y ahí mismo volvió a decir
son respetados por las autoridades ya sea el Ministro o presidente, Eulalio López, entre la gente. Movimiento de Resistencia Campesina.
teniendo en cuenta que las acciones que hacen estos dirigentes
son contundentes y eso es importante. Yo veo así. Los que reali- Yo demasiado ya quería decir Movimiento de Resistencia
zan las acciones son los dirigentes que se encuentran en la base. Campesina Sojera, si ellos hacen los dos. Son cosas que pasan con
nosotros realmente. Va a llegar un momento en el que tendremos 5HODWRU¯DGHO*UXSRIRFDOHQ$J¾HULWR6DQ3HGUR
que salir a enfrentar abiertamente, porque no hay otra salida, yo
no veo otra salida. Una cosa es que yo venga a decirles que no (QWUHYLVWDGRUHVSintya Valdez – Roni Paredes
estoy de acuerdo con la soja y pedirle que procuremos por un sis-
tema más democrático, en el que se cultiven productos orgánicos, (QWUHYLVWDGRVPobladores y pobladoras de Agüerito
por ejemplo, pero eso debo en algún momento salir a defender.
)HFKD 23 de enero de 2021
Es nuestra obligación y debemos hacer.
3DUWLFLSDQWHVORFDOHV

1RPEUH\$SHOOLGR (GDG
3RUȴULR0H]D 59
José Domingo Meza 51
Wilma Ramírez 46
Rafael Peralta 60
Felipe Pérez 53
326 Néstor Cornet 55 327
Lorenza Cornet 18

6LQW\D9DOGH] ¿Cómo ustedes ven la presencia de soja


transgénica acá en San Pedro?

3RUȴULR0H]D Hace cuestión de 3 años que viene invadién-


donos la soja, quizás más. Acá, principalmente, tenemos un lugar
llamado Teixeira, nuestro vecino. Se encuentra pegada a nuestra
comunidad, pero su administración dista unos 10 km de distancia.
La plantación de la soja se encuentra pegada a nuestra comunidad.

Así también, ya hay pobladores involucrados en esos cultivos.


En nuestra comunidad hay un grupo aproximadamente de 5 a 6
familias. No tengo con exactitud la extensión de las plantaciones, pero
pongámosle alrededor de 50 hectáreas, son proveedores de soja.

Años atrás, acá en Jaguarete Forest algunos pobladores


hicieron lo mismo y los vecinos resistieron. La Federación
Nacional Campesina acompañó ese proceso de resisten- En mi comunidad se usa como si nada. Esos adolescentes se van
cia, junto con algunos pobladores de nuestra comunidad. sentados entre dos encima del tanque y se van. Dicen que esas cosas
producen cáncer. Así también, cuando un avión pasa por acá ya es un que-
Esos cultivos fueron desviados, pero hay consecuencias, branto, el informe que tenemos al respecto es que envenenan utilizando el
muchos compañeros quedaron imputados. Sin embargo, la Junta avión. Echan 12.000 hectáreas de bosque y todo eso ya es soja. En esta zona
Municipal de Santa Rosa dijo que este lugar se declara como zona están las comunidades de Agüerito, 10 de agosto, Curupayty y Karapã´i.
libre de soja transgénica, porque esta zona es un lugar donde hay
recursos naturales como arroyos, también se encuentra cerca Si vamos a mirar económicamente no hay diferencias, no hay
la Laguna Blanca, bajo ese fundamento, pero, nada de eso sirve una persona que planta soja y sea muy adinerada, ni para decir que
en cuanto a la justicia. Hay compañeros imputados como conse- tienen mucha comida. Estoy hablando sin decirle a la persona, yo solo
cuencia de esa lucha anterior, por la resistencia y la dignidad de veo. Echan 10 hectáreas de bosque y ya no tienen remedios yuyos
los pequeños productores. Esta es una forma de introducción, ni animales, la tierra muere. Pero ¿qué es lo que se introduce en la
seguramente los otros compañeros también darán su aporte. cabeza de estos? que se va a obtener mucho dinero, unos 50 a 100
millones de guaraníes van a tener. Pero ya están debiendo entre 50 a
6LQW\D9DOGH] ¿Cuántas hectáreas de tierra tiene Teixeira? 60 millones de guaraníes en implementos para el cultivo, es decir, le va
a sobrar 40 millones, si es que sale bien la cosecha, y si no le sale bien…
328 )HOLSH 3«UH] Según dicen tiene más de 30 mil hectáreas. Es lo que veo, cómo viven los campesinos pobres que cultivan soja. 329
:LOPD 5DP¯UH] Yo aprendí la lucha en Agüerito, yo no -RV« 'RPLQJR 0H]D la soja nos agarró y nos tiene acor-
era una luchadora. Yo era una estudiante de la ciudad, pero no ralados, acá gran parte del río Aguaray, al pasar ese lugar es todo
teníamos tierras y vinimos también acá. Agüerito tiene muchas VRMDO(OYHQHQROOHJDKDVWDHOULR$JXDUD\LQFOXVLYHWRGRVORVȴOWURV
historias lindas, historia de organización, de lucha, de resistencia. de agua que consumimos en esta zona. Esta situación es grave, no
VH WUDWD GH EURPDV 6L XQR YLHQH D UHDOL]DU XQ HVWXGLR FLHQW¯ȴFR
Acá se planta soja, se envenena a los vecinos, como San Pedro sacará con mucha más claridad la situación y el desafío posterior,
también se cultiva soja y deja muchísimas consecuencias negati- las consecuencias que trae y va a traer la plantación de transgénicos.
vas. Inclusive hay compañeras de organización que tienen hijos
que murieron de cáncer, porque el cultivo de soja se encuentra Y después, como dijo la señora, las plantaciones están pega-
pegada a su vivienda. Acá es un quebranto. Así como dije hace rato, das a estas 6 colonias campesinas e incluso, ya se cultiva dentro
QR KD\ XQ HVWXGLR FLHQW¯ȴFR \R VR\ GLULJHQWH SHUR \R QR WHQJR de nuestra comunidad. En Agüerito hay 150 hectáreas. Gran parte,
estudios como para decir “si hago esto, ¿qué va a pasar con ella?”. HO*RELHUQRSURPXHYHRȴQDQFLD$F£HQ$J¾HULWRKD\XQDRUJDQ-
Me quebranta demasiado cuando veo que pasa un vehículo con ización campesina que trabaja en eso hace 20 años, empezaron
veneno. Además, uno ve que hay criaturas sentadas cerca. Mata con el convencional, pero hace más de 10 años que entraron en
todo, dice. Encima veo en la tele, esos que estudian dicen que en transgénicos, estamos hablando de una organización campesina.
Paraguay se utilizan venenos que están prohibidos en el mundo. (O*RELHUQRȴQDQFLDOHVGDQWUDFWRUWRGRORTXHSXHGHQ6LXQRVH
va a someter a ese modelo de producción, existen grandes posib-
ilidades con el Gobierno. Esa es la realidad actual acá en Agüerito.
Esa es la realidad, uno, la consecuencia muy grave, pero también sin semillas. El autoconsumo fue el principio de Agüerito. Los prin-
estamos a nivel de pobladores, nosotros también usamos “mata todo” cipales dirigentes ahora son quienes cultivan la soja transgénica.
en nuestras chacras. Esa realidad también se encuentra relacionada a los
transgénicos y sus derivados. Existe el porqué, nosotros no tenemos una Nosotros investigamos con profesionales y llegamos a la con-
política del Estado y es una lástima, ellos tenían que haber previsto, pero clusión de que ya no hay soja sin transgénicos. Antes nosotros cul-
si les decimos, a ellos no les interesa, no tienen un plan de producción y tivábamos a mano y hacíamos leche y demás. Cuando recién llega-
comercialización de la producción campesina, solo les interesa el negocio. mos me dieron la semilla y yo planté, tenía buena productividad.
Ahora todo eso terminó, todo es transgénico. Estamos preocupa-
En el negocio se encuentra la venta de insecticida, mata todo, dos, como Federación Nacional Campesina conversamos, pero las
del herbicida y la semilla transgénica, esta última también es un aparentes “buenas” ofertas amanecen y ya ingresan con facilidad.
negocio. Las semillas nativas son más caras ahora porque ya no
hay y a las autoridades del Estado siempre les interesa el negocio Otra de las cosas más preocupantes es que ahora ya uno no se
nada más, y las consecuencias ya no, les conviene que la población encuentra con esos “grandes”, sino con un “vecino”. Por ejemplo, si se
se enferme porque ellos son dueños de los grandes laboratorios hace una lucha en contra de los sojales, ya no se puede contar con la
y hospitales privados, todo se encuentra relacionado al negocio. gente de Agüerito. Entonces pensamos como una alternativa llegar
casa por casa para dialogar sobre el proceso de qué conviene y qué no.
330 )HOLSH3«UH](VWRVHRȴFLDOL]µHQOD«SRFDGH)HGHULFR)UDQFR 331
cuando fue a hacer su lanzamiento en Concepción dijo públicamente. 3RUȴULR 0H]D Es importante reforzar lo que ya se dijo; el
Nosotros fuimos a hacer una pequeña disputa en el lugar. A través de Gobierno empuja el cultivo de soja transgénica, acá en Agüerito
esta investigación se puede rever esta situación. Ya los compañeros entregó 3 tractores durante esta cuarentena. Es decir, hay una pro-
hablaron de las comunidades aledañas donde hay mucho, pero acá moción de parte del Estado a los haraganes sojeros, porque ser
hablamos de un grupo reducido, del porqué los pobladores usan mata sojero es ser parte de la haraganería. Estuve conversando con un
todo. Por ejemplo, si entramos a explicar las consecuencias de ese sojero y me contó que tiene cultivado 3 hectáreas sin necesidad de
veneno, el que usa siente haber usado, pero ni sabía antes. Entonces, se carpir, no tiene ningún animal para hacer corral. Para mi criterio,
entiende que se hace para trabajar menos, para no carpir tanto tiempo y genera una dependencia absoluta esta invasión sojera. Además,
alivianar el trabajo. No hay apoyo para la agricultura familiar campesina. nos envenenan y la contaminación viene con el viento, invade gran
parte de esta zona, y la consecuencia es grande: la enfermedad.
Si uno no está subordinado a las políticas del Estado, no tiene
ayuda para nada. Uno necesita un poco de crédito y no puede acceder Este gobierno, alguien había mencionado, que sigue el plan
a él. Ahora quieren mecanizar la agricultura, el Presidente de la que ya existía y en plena pandemia acompaña más o menos y se
República vino a entregar un tractor para los pobladores, pero si planta mucho la soja, a lo grande y por años acá. Así como dijeron
uno necesita para el cultivo de maíz, por ejemplo, tiene que tener los compañeros, hace mucho que empezó y se extendió, luego
plata. Ahí está el quebranto. Hay también maíz transgénico y quienes inició la semilla transgénica. Incluso, cuando uno no conversa
plantan esa semilla, le tira mata todo y ya no realiza la carpida. con alguien ya dice que carece de semilla. Existe un problema
Inclusive está frente a mi chacra, y eso trae consecuencias a las climático -de sequía- muy largo el año pasado, ni siquiera pudi-
semillas nativas, le va a fundir más adelante y nos vamos a quedar
mos cultivar porque se fundieron todos nuestros cultivos en gran nueva y fértil como estas es fácil, 6.000.000 es preparación bruta,
parte, tuvimos que rescatar y cubrirnos con respecto a las semillas. pagas 4 el costo de producción y sobra 2.000.000. Creo que ningún
productor de Agüerito no alcanza por cultivos de mandioca, por
Ahora mismo, el clima, viene una sequía inmensa y también viene cultivo de sésamo 2.000.000 de guaraníes de diversos métodos
una lluvia inmensa. Apenas germina la planta de maíz y se seca, o ¿por qué? porque la política de gobierno es dejar de asistir a la
apenas tiene espiga y no se puede secar porque casi no sale el sol. La agricultura familiar campesina, al pequeño productor, cortando
consecuencia climática no es mínima y perjudica grande al campesinado. todo lo que es asistencia técnica, vehículo, combustible, crédito;
cortando, restringiendo y anulando, pero trae 3 tractores a Agüerito.
En esta zona también se produce mandioca, que posteri-
ormente se lleva hasta el mercado de Abasto. Actualmente ha (VWRVLJQLȴFDTXHGHELOLWDDOFDPSHVLQRPLHQWUDVTXHIRUWDOHFHDO
LQJUHVDGRXQDSODJDDODTXHVHOHOODPDȊ³HWëvëȋTXHGHVWUX\µSRU sojero, a las 5 familias que están ahora produciendo soja. Esa política
completo nuestros cultivos y hace que la raíz de la mandioca se escondida, mimetizada de avance de un sector y debilitamiento del otro.
pudra. Los campesinos empezaron a desesperarse y vender todo Entonces estuvimos en una conversación para saber qué hacer, consider-
lo posible, pero de esa forma ni el 50% rinde la producción. A lo ando que la rentabilidad de la mandioca es bajísima y no hay otro rubro.
mejor, quienes estudian van a saber por qué suceden estas cosas,
antes no era así. Antes envenenábamos espacios muy reducidos ¿A quién le beneficia esto? al sojero y al Gobierno que promueve
332 y con pulverizador que evidentemente era manual, pero ahora si y empuja a los sojeros, aunque el Gobierno no los apoya abierta- 333
se van a ver la chacra… yo planté poroto y no podría sacar ni siqui- PHQWHSHURV¯OHVUHJDODWUHVWUDFWRUHV1RKD\ȴQDQFLDPLHQWRQL
era una sola semilla, las plagas invaden y arrugan toda la semilla. asistencia técnica, entonces, ¿qué va a pasar con los tractores? yo
digo que posiblemente esas tres herramientas no tienen trabajo
Entonces, para mí que tiene sus consecuencias el uso de la ahora, pero seguro que va a hacer servicio de preparación de suelo,
semilla transgénica y el uso de agrotóxicos. No estoy seguro de estas porque a nadie le conviene esos tres tractores con 10 hectáreas de
cosas porque no soy estudioso en la materia, pero así es la realidad. tierra y no tenes para el combustible ni para las semillas, además
no tenes plata para el manejo de la chacra hasta la producción.
1«VWRU&RUQHWAgrofértil alquila la estancia Estrellita, paga
200 dólares por hectárea y la agroganadera Aguaray, propietaria Alguien dijo que Federico Franco empezó con la política de
de Estrellita, por cada hectárea de soja alquilada es 1.400.000 apoyo a la “sojización”, estoy totalmente de acuerdo, él aprobó
guaraníes que paga libre. Entonces, una pisca de la rentabilidad al SENAVE el ingreso de dos mil marcas transgénicas a Paraguay
de la soja para Agrofértil, de eso tiene que pagar absolutamente en su momento. El ministro actual de agricultura; Bertoni, sigue
todo el costo de la producción que incluye semillas, maquinarias, la misma política, asumió y se fue a regalar 2.000 k de semilla de
agroquímicos, personal técnico, hace su ganancia y paga alquiler. maíz transgénico en Campo 9, así es la tendencia.

Segundo punto, costo de producción de la soja transgénica Se declara avance de plagas, y algunos dicen que no saben
es de 4.000.000 g por hectárea. Precio actual de la soja es de 3.000, de dónde provienen. Yo tengo dos explicaciones, primero, se les
eso es atípico, no es normal, el precio normal es de 2.000 g por saca 12.000 hectáreas de bosque, tienen que buscar únicamente
kilo. Entonces, si se saca un total de 3.000 hectáreas de tierra dónde alimentarse y también porque el cultivo transgénico genera
una especie de resistencia y es más fuerte, de hecho, ni siquiera resistencia de la comunidad, de los padres de familia, de las madres de
pueden ser atacados por los bichos, entonces tienen que rebus- familia, de los estudiantes, eso quiere decir que todo esto es para ellos.
carse para su comida en Agüerito. Más o menos es mi teoría.
6LQW\D9DOGH]¿Podemos pensar en una agricultura diferente?
:LOPD5DP¯UH]Los animales como gallinas y demás no son más Agricultura agroecológicamente orientada. ¿Es posible hacer eso?
sanos tampoco, se mueren. Yo digo que cuando actualmente hablamos
en contra de la soja transgénica es como si fuera que estamos fuera -RV«'RPLQJR0H]DMe acuerdo cuando el primer grupo llegó
del área de cobertura porque sos feo y pobre y siempre vas a estar a Agüerito – yo estuve entre ellos- vinimos entre 40. El camino
sin nada, es como si fuera que sos un bicho raro. ¿Por qué esto? Yo estaba muy feo y llegó una lluvia similar a esta, llegamos acá en días.
atiendo, por ejemplo, ellos viven de la plata, uno ve publicidad de que Dentro de esos 3 días, te quedas en un lugar, juntas todas tus cosas
uno va a ser gente de plata, que va a ser rica, que va a tener cami- te “encarpás”. En ese interín, se cayó un tipo de veneno de uno de
oneta, pero yo les digo que aún no he encontrado a un campesino, nuestros compañeros, servía para tratar cultivos de algodón, fue pil-
pequeño productor que haya sido rico y de provecho para nosotros. lado con eso. Inmediatamente se organizó una asamblea para saber
a quién pertenecía el veneno, entonces, casi nadie quiso hacerse
Por qué es que desde Ciudad del Este hasta Coronel Oviedo todas responsable porque el compañero ya había entendido que estaba
las comunidades se convirtieron en plantación de soja, yo creo que si FRPHWLHQGRXQGHOLWRDOVHUGXH³RGHOYHQHQR$OȴQVHDQLPµDGHFLU
334 voy a ser rica o si en mi comunidad va a ser rica, la gente debe estar que había traído eso por si hacía falta, pero en aquella asamblea 335
bien en su comunidad, debe hallarse en su comunidad, que no van a nosotros resolvimos que esas cosas nos envenenan y que nunca
vivir en una villa miserable, porque si los campesinos no ocupan las debemos usar en Agüerito. Aquel día tiramos eso. Actualmente, uno
tierras ya tienen un lugar, nosotros le llamamos villa miseria. Para mí de los dirigentes que más fomentaba la prohibición del uso de trans-
lo más desagradable es pelearme con mi vecino y si somos expulsa- génicos es quien ahora se encuentra entre los dirigentes sojeros.
dos de este lugar vamos a tener que encontrarnos uno cerca del otro
en una carpa y vamos a pelear nuevamente; no tenemos remedio. Algo interno de este lugar, se planta semilla de maíz transgénico,
Así mismo es la realidad. Luego, las tierras envenenadas y muertas yo al menos no planto eso, me resisto a hacerlo. Un señor se preguntó
a consecuencia de la plantación de la soja, ya no sirven para nada. por qué no quiero plantar si también consumo, así como en casa
me dicen que ya nos agarró todo y no hay nada qué hacer, pero yo
De acuerdo a mi entender, estos exportadores no solo nos dan no quiero ser ni cómplice ni protagonista, es cierto que consumo,
para cultivar soja, sino nos garantizan que nuestras tierras van a que- pero para mí esta es una forma de resistencia, a pesar de que está
dar en manos de ellos, porque si las tierras de un campesino ya no avanzando y entrando hasta debajo de mis pies. Hay compañeros que
son fértiles y este no tiene para comprar semillas ni para comprar la han venido a nuestras juntas y entienden, pero igual plantan ahora.
carne, sin otra opción tiene que vender su tierra. Así es como ingresan
a las comunidades y las funden. Algunas compañeras de San Juan me Ahora quiero decir respecto a la pregunta de la compañera: yo
cuentan que lo único que había sobrado es el cementerio, pero ahora creo que actualmente la agricultura familiar campesina se encuentra
ya no, ya empezaron a arar la tierra. Puesto de Salud, Escuelas, Iglesias, en terapia intensiva, está exageradamente mal por todo esto que
se han convertido en bolsas de la soja, entonces nosotros también ya ya dijimos y por lo que no dijimos, nos marca un panorama muy
tenemos unos cuantos para las bolsas de ese producto. No hay una
oscuro y un futuro desastroso. Frente a todo esto, estamos obligados +XJR 'HOJDGR ¿Cuánta plata uno necesita por día para
a hacer algo y es necesario ver qué, justamente esa es la pregunta. comer en una familia con 4 miembros; desayuno, almuerzo y cena?

El sésamo no sirve porque su planta necesita tratarse y 3RUȴULR0H]DMás o menos, si la familia tiene toda su pro-
durante su tratamiento uno se envenena, y la enfermedad que ducción, necesita de 25.000 g por día. Si vas a comprar sal, aceite,
produce no puede ser tratada con el fruto de su precio, y también carne, jabón. Te digo por persona, entonces si son 4, se necesita
hay que comer. Yo digo que es necesario debatir qué es lo que de 100.000 g. Eso es cuando uno tiene su propia producción, por
vamos a hacer y qué vamos a plantar, cómo vamos a plantar y cómo ejemplo, la mandioca, pero en el caso de que tengas que comprar
vamos a resistir. Uno de esos trabajos debe ser el trabajo político todo, no te va a alcanzar.
de crear consciencia, pero ¿cómo vamos a hacer con la práctica?
6LQW\D9DOGH]¿En Agüerito hay agricultores que no utilizan
3RUȴULR0H]DA mi parecer, plantar soja transgénica es una agrotóxicos? ¿Hay agricultores que trabajan sin semilla transgénica?
forma de aprovechamiento por la miseria del pueblo, del campesinado.
La situación está difícil y si cualquiera viene a ofrecerte o decirte que :LOPD5DP¯UH] Hay. Justamente por esas personas es que se
va a mejorar, uno quiere probar. Nosotros somos pobres, la situación mira mal. Se pulveriza la chacra, pero no con un veneno fuerte que se
es muy difícil con nosotros. Acá la invasión es grande de parte de los queda o dura mucho, por ejemplo, ponele que ataca ysau, inmensa-
336 empresarios brasileños quienes plantan a lo grande. Falta un acom- mente ataca y se tiene que usar únicamente para tratar los cultivos. 337
pañamiento técnico porque los bosques se echan todo y las plagas atacan
al pequeño productor. Ahora nos llegan plagas que no conocemos. 6LQW\D9DOGH]¿Qué es lo que usan?

Ayer fui a ver el zapallo y la calabaza que tengo en mi chacra, 3RUȴULR0H]DHuracán, es un producto químico, mez-
a esos cultivos antes les trataba con creolina, ahora ya los tratam- clamos con cáscara de naranja agria.
ientos preventivos no son válidos. A lo largo de la historia, ya uno
no quiere irse ni a conversar sin antes saber que se va a “ganar 6LQW\D9DOGH] ¿No se usa alguno de origen casero?
algo”. Esta realidad la impulsa el Estado, por ejemplo, nos dicen
que organicemos una comisión y presentemos nuestro proyecto, )HOLSH3«UH] Hay algunos que hacen, orina de vaca, por
y que ellos van a poner la plata. Yo digo que la mayoría están ejemplo, es bueno también.
en el sector de pequeño productor, pero acá hay muchos com-
pañeros que no tienen tierras, también es un problema no menor. 5RQL3DUHGHVQuiero agregar un poco sobre este tema.
Ayer nos explicaron que el nivel de ataque de ysau es tan grande
Hoy en día uno no consigue tierras como fruto de su trabajo. que con productos caseros es imposible combatir, porque anteri-
Acá en Agüerito se paga 60.000 g por día y ese monto se consume ormente usaban solo casero o un producto químico regular, pero
todo en el mismo día de trabajo para pagar la comida. Entonces es actualmente se encuentran obligados a usar Huracán, con franja
imposible, creo que primero se debe iniciar a partir de una propuesta DPDULOODȂȴSURQLO&UHRTXHHVHOTXHFRPEDWH
de Reforma Agraria para que funcione la agricultura familiar campesina.
Néstor Cornet: El tamaño del problema es tan grande que el Creo que aún estamos en condiciones, el sector campes-
veneno casero ya no tiene efecto. La producción orgánica tiene que ser ino se encuentra preparado para aportar y mucho más si es que
un sistema. Ya es necesario prever una serie de situaciones; nutrición de tiene una orientación técnica, logrará con más facilidad, porque
tu planta, calidad de tu semilla, limpieza de tus cultivos, preparación de cultivos de poroto, maní, maíz, por ejemplo, se pueden producir
tratamiento alternativo para el bicho, para la plaga, es decir, es necesaria D¼QVLQWUDWDUFRQTX¯PLFRV3HURHVRVSURGXFWRVPRGLȴFDGRVR
una barrera alrededor de tu chacra para que ataque menos a tus cultivos. DOJXQRV OR OODPDQ ȊPHMRUDGRVȋ V¯ WLHQHQ P£V SUREOHPDV DO ȴQDO

Si uno trata con productos caseros después de un notable Antes se plantaba entre los cultivos de mandioca maíz, zapallo,
avance de marandova, ya no hace ningún efecto y lo casero ya no es cosa que ahora ya no se hace. No nos falta mucho, solo acompañam-
tan contundente como los químicos. Por eso, la gente dice que si van iento para recuperar nuestro sistema tradicional y perjudicar menos
a depender de lo orgánico, van a pasar hambre, porque lo orgánico al ambiente. Además, para mostrar hacia otros lugares la otra cara de
es todo un sistema, requiere de toda una serie de cosas, todo un la moneda. La población campesina trabajadora aún no ha pasado
proceso en el ciclo de la producción. Inclusive, antes de preparar la al sistema de agronegocio, solo algunos. Acá hay más de 12.000
tierra ya uno debe tener una alternativa como las “plantas barreras”. hectáreas de soja, con 50 personales y no es que ellos se van allá y
Hay muchas plantas que las hormigas quieren, pero con el avance se mentalizan hasta el punto de querer venir a implementar en sus
de la sociedad de consumo, ya se tiene la presión del estómago chacras, no sucede así. Esa es una de las ventajas que tenemos todavía.
338 y la presión económica, las cuales no son del agrado de los com- 339
pañeros. Esa situación hace que nos rebusquemos por el Huracán. 5RQL 3DUHGHV ¿Ustedes ven que esa forma de
agricultura genera más fuentes de trabajo que el otro modelo?
3RUȴULR0H]DYo digo que es posible mantener un sistema
diferente al actual, en el sentido de que en Agüerito tenemos 3.000 Néstor Cornet: Claro que sí. Por ejemplo, si vos trabajás
hectáreas de tierra y habíamos dicho que hay 150 hectáreas del en tu chacra, vos sos personal y patrón a la vez, no abandonas
RWUR PRGHOR GH SURGXFFLµQ VLJQLȴFD TXH HV XQ SRUFHQWDMH P¯Q- ni siquiera tu familia, estas con ellos. Todo lo que produzcas es
imo aún. El resto –algunos del Asentamiento– producimos de una para vos. Si vas a trabajar a otro lugar, ya trabajas exclusiva-
manera “primitiva” y gracias a la contradicción del sistema tam- mente para otro. Tiene muchísimas cosas positivas estar en casa,
bién, porque si nos hubiera dado todas las tierras, ya hubiésemos con la familia. Esos que no trabajan en su casa, que se acercan a
echado todo. Este Gobierno corrupto le dio a unos cuantos el trac- su casa solo al anochecer, seguro ya no conocen ni s su familia.
tor, pero ellos –los que tienen las máquinas en su poder– no hacen
nada porque quieren ganar plata, es algo positivo para nosotros. Nosotros que somos más viejos ya es imposible vivir en este sis-
Si yo tengo 300.000 g puedo mandar a rastronear, pero para echar tema, ya vamos a morir en este lugar. Los campesinos mentalizados no
ERVTXHVSLGHQJ$OȴQDOQRVLUYHHOVLVWHPDTXHXVDQ se hallan ni un día siquiera en la ciudad. Es una cultura que no hemos
perdido por completo, si se reivindican algunas cuestiones, si se hace una
Esta generación produce a pulmón, los compañeros aun investigación más profunda, hay muchas cosas que se pueden recuperar.
saben carpir y corpir. Si uno va a corpir sólo una hectárea,
lleva meses, sin embargo, si es con tractor o topadora; es También nos tratamos con la medicina tradicional, y muchas
en 1 o 2 horas, obviamente sin medir las consecuencias. veces se quieren burlar de nosotros por eso, como si fuera que
vivimos muy atrasados. Si vamos a hacer una investigación sobre el La planta de la yerba mate constituye uno de los productos
tema de la salud, por ejemplo, vamos a encontrar que los remedios alternativos y que crece bien en este lugar, para cambiar de estrate-
\X\RVWLHQHQPXFKRVP£VEHQHȴFLRVTXHODPHGLFLQDRFFLGHQWDO gia, pero para renunciar es imposible, qué haríamos nosotros.

Hay que ser conscientes, este modelo, más temprano que Creo que la alternativa es luchar con los vecinos, comen-
tarde hay que revertir. Tenemos el poder, solo hay que saber qué tarles que no es bueno, que el nombre de semilla “mejorada” es
HVSHF¯ȴFDPHQWHKDFHUKD\TXHHVWXGLDU\SUHSDUDUQRVGRFXPHQ- transgénica. Es lo que el Ministerio de Agricultura ofrece. Nosotros
tarnos, los documentos son importantes en todo momento. Yo creemos que hay profesionales que pueden hacernos semillas
creo que en eso consiste el trabajo de ustedes, en documentar, mejoradas, como hacen los ingenieros agrónomos, hacen crecer
porque de qué nos sirve a nosotros si no se sabe nada, si nos las semillas para saber cuántos kilos produce. Tiene sus etapas y
morimos todos, quiénes van a contar todo esto. ahí es que hay muchos quienes no entienden la política de Estado.

)HOLSH3«UH] Yo digo que sí es posible mantener este sis- Yo digo que es posible mantener y no es malo, sino todo
tema, por ejemplo, si yo necesito me rebusco entre mis vecinos. lo contrario. Si uno va más o menos con hambre a su chacra,
No me voy a trabajar con los “grandes” ni siquiera me ofrecen encuentra fruta de melón y puede comer, o mamón, sandía,
para trabajar con ellos, con mis vecinos sí. banana. Esa riqueza es la que se quiere fundir, y si uno regala
340 eso quiere decir que es un atrasado. El sistema empuja el otro. 341
Otra cuestión es que cultivo de maní, por ejemplo, crece sin
veneno, y uno elige qué tipo puede utilizar para su semilla el próx- :LOPD5DP¯UH] La pregunta era si todavía hay productos orgáni-
imo año; lo mismo pasa con el maíz. cos. A mi parecer hay todavía muchos que están en eso. Uno se ahoga
con el ataque al campesinado. Porque como dije, ellos creen que se
En estos tiempos entre la desesperación por la crisis tenemos van a bañar en plata, pero no lo hacen, sino cada tanto se rebuscan por
solo una variedad de semilla de mandioca, abandonamos muchas maní, por mandioca. Acá la mayoría deja árboles en su casa, mezquina
variedades muy resistentes. Para mantener esas cosas es que necesita- las plantas, se convidan con plantas. No son muchos los que se ded-
mos de acompañamiento. Ayer no quisimos mostrar tanto las malezas ican a lo transgénico y esos que se dedican directamente a fumigar
de nuestra chacra, porque si no se trata con matatodo, es evidente con matatodo 5.000 o 15.000 el tanque, se envenenan directamente.
que va a crecer naturalmente por la lluvia. En mi chacra hay muchas
plantas de coco, en medio de la soja lograr eso es imposible, y ¿qué -RV«'RPLQJR0H]DYo digo que es muy interesante nuestra
se hace con esa planta? sus frutas consumen las vacas y los humanos. conversación, porque pensamos en una alternativa sobre cómo rever-
tir esta situación. Yo veo que aún tenemos muchísimos valores, que
Lo que yo estoy viendo es que en Agüerito estamos depen- aun recordamos diciendo “antes era así”, ojalá podamos volver a eso.
diendo de los recursos, necesitamos de plata y nosotros somos Algunos todavía tenemos esa idea y la practicamos como podemos.
productores de mandioca, allí se encuentra el juego del mercado. Yo ayer le mostraba a los compañeros cómo yo preparo productos
Nosotros no tenemos la reserva de naranja agria como Chore, SDUDGXUDQWHXQD³RPDQ¯SRURWRPD¯]DF£KD\WRGDY¯DSODQLȴFDFLµQ
por ejemplo, donde tienen eso durante años y nada le perjudica. Si es que sobra uno vende, porque la plata también es necesaria.
Yo digo que aún es posible, pero que sería importante ampliar que se queden acá. Por otro lado, una de las particularidades
el sistema, considerando que es necesaria una reactivación produc- es que tenemos varios profesionales. Es una riqueza enorme.
tiva a nivel nacional. Si solo practicamos unos pocos, no es solu-
ción. Que en cada comunidad exista un foco de resistencia para Aún hay quienes usan bueyes en la chacra, y fueron los jóvenes
que los demás vean y se adhieran a él. Entonces en eso ya incluye quienes implementaron el “motocultor” porque ya navegan en internet,
ODSODQLȴFDFLµQDPSOLDFLµQ\GLYHUVLȴFDFLµQGHODSURGXFFLµQWRGR además, existe una convivencia social particular en este lugar, saben de
eso se encuentra dentro del proceso. Yo digo que es posible tam- recreación y buena convivencia. Aún persisten las colaboraciones entre
bién al incluir un debate sobre cómo llevar adelante todo esto. ellos. Todo es producto de una resistencia cultural. No es que investi-
gamos profundamente sobre este caso, pero creemos que fue posible
)HOLSH3«UH]No sé si llegaron a ver una herramienta de trabajo PHGLDQWHHOSURFHVRGHOXFKD\VDFULȴFRTXHKHPRVOOHYDGRDGHODQWHFRQ
fabricada por pobladores de Agüerito. Para que la chacra sea linda debe poca orientación. Se dice que en la escuela solo se aprende un 30% y
estar limpia y esa herramienta sirve para eso. Es un ejemplo, porque que el resto de la educación se recibe en la casa de parte de los padres,
al tener un tractor o unos cuantos implementos que no nos sirven, los y probablemente es cierto y es nuestra realidad por lo que yo veo.
compañeros se esfuerzan. Se hace servicio a los compañeros. La herrami-
enta fue fabricada con el motor de una moto y fue llamada “motocultor”. :LOPD 5DP¯UH] Otra de las cosas que yo veo es que se
JXDUGDQ ODV VHPLOODV VLJQLȴFD TXH HV XQD FXOWXUD 8QR WLHQH HQ
342 6LQW\D9DOGH]¿Cómo hacen para que los cultivos aun una botella la semilla de sandía y se convida entre vecinos, todo 343
funcionen sin productos químicos? eso existe todavía. Pero en cuanto a las hortalizas ya no funciona
porque no se pueden guardar las semillas. No sé si también ya
1«VWRU&RUQHW Una de las buenas prácticas más esenciales son “mejoradas”, pero antes cada uno tenía guardada la semilla.
con las que contamos son los jóvenes trabajadores, en su mayoría.
Muy pocos migran en esta zona. Impresionante cómo son de traba- En cuanto a los jóvenes, coincido con Néstor, acá antes se deter-
jadores nuestros jóvenes, como si hubieran adquirido nuestra cultura. minaba en asamblea lo que se iba a hacer. Lo que más me gustaba
cuando llegué fue eso, por ejemplo, si se perdía algo, se entregaba
5RQL3DUHGHV ¿Cuál es la motivación que les hace el caso a la asamblea. Luego se vino deteriorando porque ya había
quedarse? muchas cabezas y a eso yo llamo proceso natural, pero creo que más
adelante se puede reconstruir la idea. Durante esa etapa nuestros
1«VWRU &RUQHW <R FUHR TXH HV HO UHȵHMR GH OD OXFKD \ HO jóvenes crecieron juntos sin ningún tipo de discriminación, hombre y
VDFULȴFLR SRUTXH OD PD\RU¯D GH ORV MµYHQHV VRQ TXLHQHV QDFL- mujeres completamente iguales. Por ejemplo, yo recuerdo que ante-
eron con nosotros en este lugar y debajo de nuestros ranchos. riormente cuando se iba a faenar un chancho en una vivienda, todos
los niños disfrutaban de un banquete exclusivo para ellos y esa prác-
Nosotros ingresamos con 40 familias en 3.000 hectáreas de tica se reproducía de casa en casa, esas cosas terminaron por ahora.
tierra, luego fuimos completando, pero después ya no agarramos
gente de otro lugar sino distribuimos las tierras a nuestros hijos, Estamos en una etapa similar, pero no igual. El tiempo dirá si
en estos últimos 5 años. Tenemos muchos jóvenes que viven con es que no se recupera la forma de producción que estamos conver-
nosotros y ya tienen sus propias tierras, todo eso es motivo para sando ahora y gana el monocultivo, vamos a perder nosotros, porque
los jóvenes también caen en cosas vanas, de eso no dudo. Alguna 3RUȴULR0H]D Así es, necesitás vender más y así caemos tam-
manera debe haber para que puedan volver a ser cordiales y vivir en bién en el monocultivo. En ese tema de la mandioca, dependemos
comunidad. Algo muy bueno acá es que se quiere mucho a los arboles; de eso; además es la única variedad y único producto para la venta.
cada uno tiene en su casa, por ejemplo, frutas nativas. Las comuni- Y ahora tenemos problemas con esa variedad porque ya no es sano
dades aledañas ya no tienen eso porque dicen que son atacados por y eso nos va a apretar, existen mil variedades y hay variedades a las
ysau, pero particularmente considero que solo es cuestión de tratar. que no les afectan tanto las plagas. Lo que quiero decir es que hay
familias que priorizan generar ingresos y ahí buscás una solución,
6LQW\D9DOGH]¿Por qué en algunas fincas se realizan las los animales también son rentables, te dedicás más a los animales,
buenas prácticas y en otras no? agricultura para la renta y se reduce el tema del autoconsumo. Hay
también quienes tienen familiares que se van a la escuela, esos
:LOPD5DP¯UH]Porque hay quienes van a ganar mucha deben priorizar al autoconsumo, a pesar de que hay motos, celulares,
plata, entonces utilizan el “mata todo”. También porque así va a muchas cosas que solo se puede mover con la plata. Hay pequeñas
trabajar menos. diferencias, que al final no son muchas. Esta es la realidad dentro
de una colonia, pero también cada familia tiene su particularidad.
)HOLSH2VRULRA
Felipe Pérez: mí parecer, eso depende del criterio de cada
productor. Algunos calculan que así van a tener más ventaja usando -RV«'RPLQJR0H]D Según veo, vivimos dentro de una era
344 agroquímicos, entonces realizan esta práctica, y otros encuentran capitalista, ellos como industria promocionan su producto, lo que van 345
más ventajas produciendo para el consumo y vendiendo solamente a vender y vienen a desvalorizar lo que nosotros podemos comer, lo
aquello que sobra. Está también la sociedad de consumo, que juega que producimos. Supongamos, acá por ejemplo hay mucho mamón,
un papel importante; si vos tenés plata, solamente vas a comprar anteriormente nuestra alimentación se basaba en el coco, eso se
verduras, porque hay todo, solamente vas a conseguir verduras. tritura y se come, maní, pororó, grasa de chancho, de estos se com-
Hay en los supermercados, incluso te vienen a ofrecer en tu propia ponían nuestros alimentos. También la miel de la caña de azúcar, de
FDVD(QWRQFHVSUHȴHUHQSURGXFLUODVRMDJHQHUDUSODWD\FRPSUDU la mandioca se hace el almidón y luego el “mbeju” para el desayuno.
nada más lo que falta. Está también el otro criterio que dice que Me acuerdo cuando nos íbamos a la escuela, llevábamos naranjas,
nosotros debemos producir, asegurar para nuestro consumo y después ahora hay cantinas que tienen coca cola en la escuela, el Ministerio
podemos vender. Ahí juega también la conciencia de cada uno. de Educación permite esto. Entonces, en vez de comer pororó, se
come yes yes, no se valora, en vez de tomar leche (natural) se compra
-RV«'RPLQJR0H]D No sé si mencionamos dentro de la resist- leche cartón. Hay algo que se mete en nuestras cabezas, un sistema
encia la tenencia de animales, como lecheras, toros, porque casi la educativo, que, según mi interpretación, es a favor del mercado.
mayoría de las personas de acá tienen eso. Por ahí va la práctica,
y después viene la situación familiar. Los que tienen niños, cierta- :LOPD5DP¯UH] Hubo una época en la que existió más cosas,
mente dan para dedicarse al autoconsumo, eso deben priorizar. por ejemplo, y esto depende en qué condición se encuentra la direc-
Los otros no tanto. Yo por ejemplo tengo hijos que ya se van a ción política de un asentamiento para reemplazar a la industria. En
la facultad, pequeñas diferencias en cuanto a la realidad familiar. la época de nuestros hijos por ejemplo hay más unidad, y se puede
conversar más al respecto. Nosotros con nuestros hijos revisamos
otra vez la gaseosa y la naranja, pero ya existen almacenes, anteri-
ormente solo había dos, dos bases de consumo, no había en cada 5RQL3DUHGHV: Actualmente entonces ya no es por
casa, y de ahí nos abastecíamos, y ahora ya hay en cada casa. Los asamblea.
niños quieren tomar gaseosa, y me acuerdo que una vez les traje
y nos pusimos a leer, estaba lleno de ceros, la vitamina C estaba :LOPD5DP¯UH]No, ya no. Eso es de antes.
en cero, y él bajó las naranjas y vino a cambiarlos por la gaseosa
y hablamos de eso. Y esa etapa estamos perdiendo ahora, hoy en 3RUȴULR0H]D En realidad debería ser asamblea, pero hon-
día se le ofrece a los niños el yes yes como alimento, anteriormente estamente ahora decide el líder, el dirigente es el que aprueba
comían huevo, calabaza con leche y miel, y ahora estamos perdi- la asamblea. Y existen dirigentes que responden a este sistema.
endo también eso, pero me parece que depende de la educación, Hablábamos de la producción, y hay dirigentes que están conven-
realizar esta clase de conversaciones, muy rápido vamos a volver cidos, y si yo me opongo a él, entonces ya voy a estar “señalado”,
DUHFRUGDU DQRWDU SRUTXH\DH[LVWHXQFLPLHQWR\QRHVVXSHUȴ- esto es una realidad. Supongamos, en Agüerito hay 200 familias y
cial, pero como decíamos hace rato el capitalismo nos sobrepasa, se construyen 100 viviendas, hay un líder que dirige y responde
hasta la esencia le quita a cada ser humano y en esa etapa esta- al sistema del gobierno de turno, y decide a quiénes van a acceder
mos.En la escuela, en vez de enseñar, se les da en la merienda, a la vivienda y quiénes no. Y ¿quién es el que decide?, el líder,
ahora ya hay en las cantinas. Y los niños son de darnos pelea, me porque la mayoría quiere que todos tengan. Esa es la práctica.
acuerdo que una vez le di huevos a mi hijo y se los comió por el
346 camino porque tenía vergüenza para llegar así a la escuela, cada vez 5RQL3DUHGHV Tengo dos preguntas, 1) ¿Tienen algún regla- 347
era una pelea porque ellos solo quieren lo que está en la cantina. mento o algún estatuto interno? ¿Cada cuánto tiempo deben
reunirse en asamblea? Para cambiar de líder. 2) Los líderes actu-
6LQW\D9DOGH]¿Cómo toman las decisiones de la organización? ales, ¿cómo fueron electos? ¿Se van de seguido o después de cada
cierto tiempo se les debe cambiar?
Según entiendo, cada organización toma la determinación. Cada
uno tiene su estructura y esa estructura es la que se reúne, ese es :LOPD 5DP¯UH] Yo veo que sirve ese consenso de pre-
el funcionamiento. Y cada uno tiene su línea a la que responde, eso guntar. La generación por ejemplo es una estructura nacional,
no le afecta a los niños, eso es lo bueno que tiene, no hay prob- nacionalmente fue designado y luego se cambió la dirección. Vino
lemas con que los niños que quieran escuchar. Hubo una época cambiando y se formó un pequeño grupo, el otro grupo que está
en la que eso era un problema, pero ahora ya no. No les interesa tiene su propio dirigente, son los que permanecen en el antiguo
si sus hijos están en la organización. Así es el funcionamiento- grupo. Entonces el grupo de siempre se mantiene. Así lo veo yo.

6LQW\D9DOGH]¿Existe todavía esa organización en Agüerito? 5RQL3DUHGHV ¿Entonces hay un grupo de dirigentes que no
se cambia nunca? Dentro de las 3 o 4 organizaciones que existen en
:LOPD5DP¯UH] Ese es el principio. Después cada uno Agüerito, hay un predominante que se mantiene, que sería el grupo inicial.
empezó a ir creando…
:LOPD 5DP¯UH] Eso se mantiene, entones los jóvenes no
6LQW\D Ahora hay muchas pequeñas organizaciones. tienen oportunidad ahí. No sabemos si el dirigente quiere cam-
biar, si para él el camino está feo, si la energía no es buena, eso vienen y me hacen 1 hectárea. Y la gente dice, esto es una asisten-
no sabemos. Pero dentro de esta estructura nomás entra todo. cia que nos pertenece y que nos trae el gobierno, la gente no sabe
cuál es el proyecto. ¿Y quién es el que dirige y decide esto con la
-RV«0H]D Me parece que no hay un reglamento, actualmente. institución? Es el dirigente. Aquél que tiene luego relaciones y se per-
Existen grupos que se denominan dirigentes, el que dirige a la gente. Acá petúa así, y a esta clase de personas le está potenciando el gobierno.
hay un grupo de excompañeros a quienes se los conoce como “vende
gente”. ¿Y qué es lo que hace eso?, esperan que la situación mejore, Porque este sistema los respalda, los potencia, les da asist-
asistencia, por ejemplo, a cualquiera le va a vender y por cualquier encia y proyectos. Desde ahí se debe analizar. No se puede así.
FRVDWLHQHHVDSU£FWLFD$V¯VHOOHYDQLQFOXVRVHSLHUGHODFRQȴDQ]D
porque todos tienen miedo, esa es la consecuencia, la realidad. No Sí, existe una posible alternativa. Están buscando las personas.
quieren sentarse a debatir porque vas a discutir un problema. Ahora, Se van desprendiendo de a poco. Impresionantes son los proyectos
si vas a discutir esa asistencia, enseguida va a venir una asistencia, que existen con los dirigentes. Como ya se mencionaba el proyecto
provistas, ahí se van a juntar muchas personas, todos tienen tiempo, de tractor, pala cargadora, retro, semillas, impresionante es cómo se
pero si vas a discutir quién entró a una chacra ajena, van a venir muy potencia. Y esto existe en cada zona, no solamente en Agüerito. Y no
pocas personas, ¿quién se robó los chanchos o las gallinas? Muy poca KDFHIDOWDTXHORVGRFXPHQWRVHVW«QELHQQLQDGDVLVRQEHQHȴFLDU-
gente va a asistir, y eso es porque se perdió, Wilma mencionaba lo ios del proyecto del ministerio, del estado, una vez al año, entonces
348 de antes, pero esto es así actualmente, según mi entendimiento. más de dos o tres veces se les da, esto es una realidad. Y cómo va a 349
caer esto si la gente luego acepta, fulano nos va a hacer, fulano nos
)HOLSH3«UH]Sí, hay muchas organizaciones así. Hay como 3 acá, va a conseguir. Pero ya hay personas que entienden, se desprenden
que son formales. Hubo un tiempo en el que había muchas organiza- y se resisten, como dice el compañero, son los que tienen reserva
ciones, pero PRODERS fue lo que redujo todo. Y a través del comité moral y capacidad para hablar en cualquier parte. Acá tenemos
se sacan los proyectos, vos tenés que estar entre 25 a 30 personas. Y muchas realidades y particularidades, de a poco vamos a ir aclarando.
eso se dispersó todo y para volver a reunir eso otra vez PRODERS dejó
en condiciones todos los documentos. Y entonces, resulta más fácil :LOPD5DP¯UH]Yo digo que es interesante conversar
buscar para ese grupito, porque para ellos el proyecto existe luego. porque queda para la historia. Agüerito tiene todavía eso, yo
Nuestro dirigente se mueve de acuerdo al estatuto, si el estatuto dice salgo afuera y se queda en lo simple, para algunos es todavía una
que se tiene que cambiar algo, entonces actúa de acuerdo a eso y la maravilla, pero la realidad y en la práctica se va a la quiebra. ¿Por
relación con los de arriba él nomás luego mantiene. Y sabemos bien qué? Porque el monocultivo ya se adueñó de él, y hasta su vida
que lo que quiere la gente es el asistencialismo, esa es una realidad. le entrega. Yo le digo que es lo mismo que la oligarquía, como el
gobierno se administra así también él se administra.
Hay un proyecto, acá se hace mecanización casi 5 o 6 años, el
proyecto de mecanización es del gobierno, entonces hay un presu- Se reproduce. Y yo digo que si nace algún patriótico que pueda
puesto de cada familia, se tiene que hacer 2 hectáreas, esto tiene volver a reconstruirlo porque es una potencia. Cuando recién vine
un costo de Gs 1.250.000, incluye fumigar dos veces, y la plantac- a Agüerito y los que más llamó mi atención y es lo que cuento siem-
ión, hasta ahí. Ese presupuesto es lo que hay, para dos hectáreas. pre a donde me vaya es el tema de “social”. Por ejemplo, nuestra
%XHQRHQWRQFHV\ROHGR\PLIRWRFRSLDGHF«GXOD\ȴUPRODSODQLOOD casa era una vivienda social, nosotras las mujeres tenemos poca
entrada, participación política de la mujer nunca hubo en Agüerito, 3RUȴULR0H]D Lo que yo más valoro es el principio de Agüerito,
en política no, pero en proyecto sí. Cuando nosotros llegamos, había y sobre los de ahora no hablo luego. Eso me hizo aprender muchas
un grupo de 10 compañeros que se llamaba “Tagua” y ellos trabajan cosas, la ayuda social, anteriormente yo no conocía eso antes de
juntos, había quienes trabajaban para construir casas, otros traba- venir acá. El trato de cuando llegamos y después la medida social.
jaba en la chacra y también había quienes trabajaban para ayudarle Y para nuestros sillones, cada grupo hizo 4 o 5 sillas de madera,
al dirigente, y así habíamos conseguido para nuestra casa. Los que en aquella época había muchos árboles y había un aserradero,
llegaron después así nomás ya. Entonces teníamos arrocero, aser- se plantaba el arroz, había almacén de consumo. Mis hijos hasta
radero, y hubo una gran repartición y el más astuto nomás usaba, el hace poco decían me voy al almacén de consumo comunitario,
resto nada, no había participaciones ganados, el pueblo no participa, no conocían el almacén individual, había uno solo y solamente
no hay una determinación permanente de parte del dirigente. Los estaba abierto un día entero los sábados, entre semana se abría
que llegamos al último, hasta el momento no contamos con energía por la tardecita y de ahí vos llevás para tu consumo de la sem-
eléctrica, (nuestro cable) alambre es nuestra energía. Y esto no tiene DQDVHSODQLȴFDED'HVSX«VHVW£ODDVDPEOHDTXHHUDPX\JUDQGH
lado para nosotros, porque qué es lo que hay, pues hay una men-
talidad que se metió y yo ya busqué mucho para entender qué es Anteriormente yo estaba como dirigente en la Federación, a mí
lo que pasa acá. Y la respuesta que recibo es que es natural, porque no me va a interesar la Federación si hay una asamblea general en
aquel que quiere tierra no tiene nada, sin tierra quiere decir eso. Agüerito, por su interés es el asentamiento surgió esto. Y vamos a
350 venir a reunirnos, por ejemplo, sobre el agua, cuando nos vamos a 351
Nosotros habíamos llegado entre 5 familias en un camión y reunir sobre la descomposición de nuestro tanque de agua, cuántos
no teníamos nada. Cuando viene acá se desarrolla el capitalismo, pobladores estamos y ya no nos reunimos entre 50. Sobre esto se
entonces cada uno se quiere volver rico. Y no es que solamente quiere hizo la asamblea quienes trabajaban con los del otro grupo, ellos son
volverse rico, como ya tiene para sobrevivir, individualmente empieza los que nos dieron el principio porque ya trabajan directamente con el
a sustentarse y el resto ya no le importa, y ahí es donde hace falta estado. Mi suegra está ahí, también mi vecina, y me mostró la invitación
un dirigente, y eso es lo que nosotros tenemos acá, según entiendo, y los asociados se fueron como 100 personas, sí o sí se deben ir porque
entonces eso imposibilita y ahí ya está todo. Ya podemos decirle que hay algunas “cositas”, ahora se destruyó el sésamo y entonces se les
estos son dirigentes burócratas, podemos decirles lo que queramos, va a dar un pequeño crédito, entonces ya se termina el interés social.
pero el desafío que existe y no se podrá defender de este ataque que Esa persona ya no tiene otro interés porque logra esto y aquello. Para
viene, no tiene organización. Un dirigente dice vamos a hacer de esta mí eso requiere de trabajo, para que nosotros en Agüerito, porque
manera y otro dice no, vamos a hacer así, y el resto se tranquiliza. como decía nosotros apenas trajimos la energía, que llegaba hasta la
Entonces no existe una participación política, yo no digo lo que quiero cancha, y de ahí trajimos con alambres o algún cable que encontremos
decir porque el día de mañana ya no me va a incluir en el proyecto. Y y así tuvimos luz hasta ahora, han pasado 27 años. Y no se puede
ODȴUPDVHGDWRGRVORVG¯DVSHURQRVDEHPRVSDUDTX«HV'HVSX«V hacer…, sí o sí tenés que hacer una comisión aparte, alguna cosa,
de muchas burlas, Marito vino a hacerse el importante acá, le salió porque abundaba las quejas, no le interesa su organización ni nada.
un grupo cuando eso. Pero duele ver que luego de las burlas, ahora Y yo digo que todo requiere de un trabajo, el principio no está mal.
sea el líder. Y como nosotros estamos, queremos que vean nuestra
energía, las calles, la producción, el abandono que existe y así estamos. 1«VWRU&RUQHWPara mí existe un antes, y está bien mencionar
dentro de ese antes no se vendían lotes. Hace 31 años que empecé
en esta comunidad, y vamos a ponerle aproximadamente entre hace -RV«0H]DYa que entramos en esta cuestión orgánica, quiero
15 años no se vendió ningún lote, si vos te vas, dejás nomás tu lote contarles algo, Agüerito tenía una asociación única, con las siglas ACA
para otro. No es que vos enseguida te mudas a otra colonia, vendés que es la Asociación Campesina de gobierno, en este estábamos todos,
todo lo que tenés, menos tu lote. Y ahora se venden los lotes, y ya después vino la diferencia de ideas, diferencia de criterios, y esto provocó
hay personas que anteriormente tenían lotes y ahora se quedaron divisiones. Y ahí la gente habla de dos cooperativas, al dividirse en dos
sin tierras. Ricardo, por ejemplo, aunque no hay muchos, ya hay. sectores, surgen dos administraciones, anteriormente teníamos solo
Eso para mí es como particular nuestro terreno por nosotros cada uno, una sola organización, una cooperativa, teníamos un aserradero,
uno determinamos que no debe ser así, yo digo que ahí puede una carpintería, también la máquina para descascarar el arroz, todo
ser un gran levante para que podamos ayudarnos porque según es por asociación, entonces las decisiones se toman en asamblea, los
entiendo esa persona se queda en la calle sin darse cuenta. Tam- domingos se realizan las asambleas y las personas tienen sus propios
bién ya hay entre nosotros personas que nacieron acá, ya tienen grupos y cada grupo tiene otra vez un representante en la comisión
edad y ya tienen su terreno y después, otro tema que veo acá es central. Se crea una comisión central que dirige, y ahí surgen las ideas,
que vivimos en el sector urbano y ya hay muchas casas construi- se discute y se saca en la asamblea central. Y eso es lo que da gusto
das en lotes de los padres, eso es también una realidad de ahora. contar, hablar sobre la situación actual ya no da gusto porque nos
da vergüenza y extrañamos la época anterior, y eso fue el principio.
:LOPD5DP¯UH]Yo quiero contar nomás, desde mi enten-
352 dimiento, de cuando tuve uso de razón, que esta zona era de luch- Roni: ¿El aserradero y la carpintería siguen funcionando? 353
adores, Agüerito le daba sustento al asentamiento, a casi la mayoría,
en producción, en resistencia. Pero para las primeras ocupaciones -RV«0H]DNo
para ganar la tierra, se fueron de Agüerito para resistir. Por eso
acá búho dirigentes que recibieron disparos y se levantaron otra 5RQL¿Desde hace cuánto tiempo? ¿10 a 15 años?
vez, entre eso también Agüerito no tenía dueño, según entiendo,
era de un grupo de sin tierras, y como decía José Domingo, mucha -RV«0H]D Y por ahí. Después de que se dividió, el otro sector
gente lo ayudaba. Y entre ellos estaba la Federación. La Federación, contaba con otro almacén, otra cooperativa, tenían nuevamente un
como ya decía hace rato, es una organización nacional y en esta aserradero y después tenían también un vehículo grande, un Mercedes,
zona tiene un pequeño comité, no son muchos, Felipe Osorio es que nos transportaba nuestra producción, los dos grupos tenías, pero
su asentamiento, ahora pasaron un gran ataque. ¿Y de dónde les de a poco fue desapareciendo, se volvió de uso particular, y solo algunos
alcanza el ataque?, de Agüerito. En Agüerito se conecta al sistema grupos tenían, solo el comité tenía. Después se nos volvió grande, el
y de ahí le siguen. Como dijimos hace rato, grandes dirigentes, que comité agarraba todo, nuestros hijos ya crecieron, no podían trabajar con
lucharon para defender al pueblo, ahora son dirigentes del sistema, nosotros, entonces salimos de ahí y luego ya nos fuimos a la quiebra. Ahí
entonces mucha creyó que ese seguía siendo (la línea original), se estableció el grupo que se va perpetuando, lo que otro grupo les dio.
pero ya es otra cosa. Acá existe una estructura distrital en donde
se reúnen se debate sobre el uso de agrotóxicos, se debate sobre +XJR'HOJDGR ¿Y el campo comunal funciona?
todos los temas opcionales, los que quieran usarlos lo usan. Así
también, la Federación está luchando para defender a los que fueron )HOLSH3«UH] No funciona, anteriormente se plantaron pastos ahí,
imputados, porque hay imputados por su lucha de concienciación. SHURFXDQGRWHUPLQµODRUJDQL]DFLµQWDPEL«QHVRWHUPLQµ(QGHȴQLWLYD
ahora en Agüerito no existe un equipo que dirija el asentamiento, eso no ahora, amenaza permanente a los dirigentes, tenemos compañeros
existe, y si alguna vez surge algún problema, como el del agua, en esos encarcelados, acusaciones graves que no corresponden. Ustedes
casos nos reunimos. Somos muchos caciques acá (líderes), hay caciques que vienen de Asunción no se imaginan que es así, una colonia muy
viejos y quienes están del lado del gobierno, y están también quienes fortalecida, tiene cosas que contar. No está bien contar solo cosas
no están ligados a ningún sector, pero son también caciques antiguos. malas. Existe la reserva moral entre los dirigentes, no es que se cor-
rompió todo, pero no somos perfectos. Ahora sí, nuestro principio
3RUȴULR 0H]D Da gusto conversar si vamos a analizar los es difícil, entendemos que luchamos en contra de un sistema. Y el
problemas, nosotros por ejemplo… Al principio no da gusto hacer sistema, como ya decíamos, hay lugares que ya han sido elimina-
autocríticas, analizar errores, y los que más se equivocan somos dos, incluso colonias que ya desaparecieron. Y estamos controlando,
nosotros. Sobre tu pregunta de si se reúnen las personas estruc- acá no hay comisaría, pero el lugar más seguro es Agüerito. Eso es
turalmente, gremialmente en un lugar para hablar, eso se hace. En por algo, ¿verdad? Hay instituciones que no nos sirven hasta ahora.
un momento se encuentran 15 personas, todos nosotros seguimos
este sistema, pero anteriormente no era así, después nos pusimos a Donde hay más policías, hay más delincuentes. En Asunción
analizar y hacer la autocrítica, se hizo así y había muchos problemas. hay más policías y militares, y ahí hay más delincuente. Nosotros
Entonces hay un problema grande en esto, y los que nos pasa den- le tememos a los de Asunción, y los de Asunción les temen a los
tro de esa mala formación es que vemos la paja en el ojo del otro, de Jaguarete Forest, Agüerito y Táva Guaraní. Eso es por algo,
354 pero lo que está en nuestros ojos no podemos ver, y esto es algo quieren ocultar la realidad atacando a las personas de las comu- 355
bíblico, no ver la viga que está en tu ojo y ver la paja en el ojo ajeno. nidades. Entonces, inclusive somos orgullosos, con todos los sac-
Entonces se quedan en notros algunas traumas que de a poco debe- ULȴFLRV TXH SDVDPRV OR FRQWDPRV FRQ WULVWH]D QXHVWURV ORJURV
mos ir corrigiendo, según mi entender. Eso de acuerdo a la predis- \ VDFULȴFLRV \ VHJXLPRV UHLYLQGLFDQGR HQ FDGD JUXSR FRPR VH
posición que uno da, puede ir superando, esa es nuestra enfermedad. puede. Y resistimos también, eso es lo que yo veo, muestra situ-
ación. Hay muchas cosas que contar, tanto positivas como negativas.
1«VWRU&RUQHWEstamos hablando de los problemas y Agüerito
no es un punto y aparte dentro del país, dentro de este sistema, eso )HOLSH3«UH]: La actividad más importante, y en la que nos desta-
debemos entender. Este sistema abarca y a nosotros también nos camos, es la marcha campesina. Y eso no es para ir a pedir felicitaciones,
atropella, pero eso sí, hasta este momento el asentamiento que pone eso es una lucha política en donde la resistencia del campesinado es lo
resistencia es Agüerito. Y si revisamos muchos aspectos no estamos que lo mantiene, política también. Y eso tiene muchos gastos, nosotros
tan mal, existe esa resistencia con todas las diferencias, hay momentos GHEDWLPRVGXUDQWHXQD³RSDUDGHWHUPLQDUVXȴQDQFLDPLHQWR\DK¯HQWUD
en los que nos encontramos con los diferentes grupos. Si se registra de todo, para poder ganar esa coherencia y tener respeto. Nosotros
un caso de abigeo nos avisamos entre todos. Nuestras vacas están SODQWDPRVV«VDPRPDQGLRFDSDUDSRGHUȴQDQFLDUHVHOPLVPRWUD-
cerca de acá, a unos 1.000 o 2.000 m y no hay nadie que los toque. bajo que se realiza dentro del año, también hacemos sorteos grandes.

Sí, con todos los errores y aciertos. No es que se tiró todo al 5RQL ¿Cuántas personas se van de acá para la marcha
tacho, mencionábamos hace rato que la juventud es trabajadora y eso campesina?
es por algo. La autoridad le tiene señalado a Agüerito, persecución,
ataques, difamación, eso es desde que pisamos esta tierra. Hasta
)HOLSH3«UH]Nuestro cupo es de 100, acá del distrito de gasta en nafta. Pero anteriormente acá, ahora hay menos, el recurso
Santa Rosa. era la madera, había muchos árboles y se hacía carbón, y a través del
carbón se conseguía la plata. Ahora ya está acabando la materia prima.
5RQLEso es a nivel distrital, ¿y a nivel San Pedro? Esto es también un factor para que la juventud se quede más porque
ellos también requieren de algo para jugar vóley, para sus gastos.
)HOLSH 3«UH] De San Pedro 1.000, pero ahora nomás es
esta cantidad, anteriormente era más. Hacemos debates para 5RQL ¿No existe alguna organización internacional que los
que esto se pueda recuperar, y esto es una lucha reivindicativa. ayuda en la parte de producción para la parte de agricultura?
Una vez nos fuimos de Agüerito entre 10, nunca se llega al cien ¿Nada? Prácticamente no hay luego, conocemos sus carteles,
por ciento de habitantes, y esto se hace para demostrar que sobre la ayuda internacional.
hay resistencia por parte del sector campesino, por un objetivo.
3RUȴULR0H]D ¿Como la Comunidad Agro?
:LOPD5DP¯UH]El principio funciona, hubo un abigeo y ahora
todas las noches se hace guardia, los dueños de casa hacen turnos. 5RQL Sí.
Eso posibilita mostrar que se está cuidando la zona. Pero no es
que por eso dejan de llevar las cosas, en un descuido ya lleva otra 3RUȴULR0H]D Nosotros les corrimos ellos.
356 vez. Yo destaco algo, si Agüerito no se destruye y si esta zona no se 357
convierte en sojales, debe hacer una era de reconstrucción. Esto le 5RQL ¿Con qué propósito vinieron? ¿Qué temas
puede doler (costar) a algunos y otro puede lograrlo porque esto no desarrollaron?
tiene remedio (solución), fíjate hacia este lado hay soja, hacia allá hay
VRMDWDPEL«QHVWRHVW£HQHOPHGLRHVRVLJQLȴFDVHJ¼QHQWLHQGR 3RUȴULR0H]D La comunidad Agro trae su propuesta estricta.
si acá no nace alguien que pueda romper esto, se va a volver más 400 millones de guaraníes para asentamiento de Agüerito. Ahí había
fuerte. Yo puedo envejecer y morir, pero la nueva era que viene va sobre pollitos, vacas, huerta, reforestación, entre otros. Agarramos
ser barrida, y así les quitan las tierras a los campesinos. Cuando un su papel y les dijimos, vengan otro día y vamos a hablar. Nosotros
vecino no aguanta más, vende su terreno, luego el otro vende tam- nos sentamos a hablar, analizamos y dijimos esto es lo que nos
bién y así sucesivamente hasta que se termina. Yo pienso que eso no hace falta, tractor, semilla, todo, cómo vamos a producir y compar-
GHEHSDVDUWDQWRVVDFULȴFLRVGHORVSDGUHVGHORVW¯RVGHORVDPLJRV amos con la propuesta que nos trajeron. Luego volvieron y dijimos,
de los vecinos terminen en manos de brasileros. Y si la juventud no está bien el planteo que tienen, está bien la ayuda, pero eso que
HPSLH]DDURPSHU\VL\RGLJRMXYHQWXGQRPHUHȴHURVRODPHQWHD nos quieren traer nosotros no queremos, esto es lo gusta y tiene
los jóvenes cortos de edad, sino también a los dirigentes mismos. el mismo costo comparado a la plata que ofrecen, entonces den-
QRVȴQDQFLDPLHQWRSDUDHVWR\HPSH]DPRV<HVROHVKL]RFRUUHU
-RV«0H]DAcá hay un modelo de vivencia, nosotros vivimos
en el sector urbano y hay quienes viven lejos, y eso es lo que decía 5RQL ¿Ellos de dónde son?
Wilma, se hace guardia para que no se roben las lecheras. Entonces, el
modelo… hay quienes están distantes unos 5 km de su chacra, y recor- 3RUȴULR0H]Ddel proyecto álamo.
rer eso de ida y de venida implica mucho tiempo, y si se va en moto,
)HOLSH3«UH] Este era de un proyecto anterior, de hace 15 años pañero, rechazaron todas nuestras necesidades e instalaron todo
atrás. No hay un organismo internacional, inclusive, los intendentes lo que ellos quisieron, pero la gente solo se enfocaba en esos nueve
debían promover eso. Las autoridades locales prácticamente ni existen millones, y por ese monto trajeron abono, abono verde, tejido, 100
y tiene todo el poder para hacer ese tipo de gestión. Solo hacen ladrillos, una bolsa de porlan. Y ¿qué es lo que se puede hacer con
trabajos políticos para hacer alcanzar unos pocos implementos y no esas cosas? justo para fracasar es como nos plantean.
existe ninguna diferencia con el Gobierno, el cual es lo mismo. Ahora Me acuerdo – pasando a otro tema – durante el gobierno
hay un proyecto PIMA. Yo cuestiono que ahora sea solo agricultura de González Macchi se invirtió un total de 5 millones de dólares
familiar campesina, ya no se quiere hablar de Reforma Agraria, familiar a través de un proyecto, era grande. Un coordinador compró al
nomas se quiere ver y no lo integral. Acá el problema es integral, no menos 7 o 9 tractores, implementos agrícolas y un depósito sin
se puede solucionar solo en sectores, ni individual ni familiar. Esas terminar se encuentra en Caroveni, dos camionetas. Era todo para
fracasar, porque primero, el dirigente no tenía la capacidad para
cosas hay que plantear a las autoridades, un plan general o nacional.
administrar. Así son todas las estrategias, para fracasar. o para no
servir, los pequeños – proyectos – no dan resultado.
Acá salen proyectos para tal departamento y se procura
MXVWLȴFDU W«FQLFDPHQWH 352'(56 SRU HMHPSOR VROR EHQHȴFLµ D Ahora hay ese proyecto PIMA, se inicia con 500 dólares, se
algunos lugares, inicialmente era interesante, pero últimamente elige entre pollitos o chanchos. No se van a solucionar los proble-
ya muy poco. En el año 2013 había ingresado y se invirtió más de mas con chanchos pequeños o pollitos, esa es la “ayuda” para la
1.000 millones; 2.000 dólares cada familia. Si uno sabe invertir ya agricultura familiar campesina.
358 es buena cantidad. 359
:LOPD 5DP¯UH] En Agüerito hay 3 organizaciones que
Los técnicos vienen a hacer la reunión y te dicen: “Don, ust- tienen dirección. Habíamos hablado del campo comunal, pero
ed tiene 2.000 dólares y qué es lo que quiere comprar con eso”. Lle- después de la titulación yo no sé cómo quedó ese tema. Dos or-
van todos los pedidos, aceptando cada uno, pero para el próximo ganizaciones están usando ese lugar para plantar soja.
regreso ya no hay eso que uno pidió. Se trata del mismo esquema,
HOORVPLVPRVUHVXHOYHQDOȴQDOTX«HVORTXHVHOHYDDWUDHUDFDGD Para empezar a agarrar, de lo que habló Néstor, cuando eso
uno. Si uno hace un reclamo a nivel Agüerito, ellos tienen pruebas hubo dos divisiones, luego cada uno se dividió a su propio gusto.
de que 1.000 millones se invirtió en Agüerito, y 400 millones rec- Esa situación dejó dirigentes imputados, para empezar a echar a
hazaron. los dirigentes. No es que un día ellos amanecieron y dijeron que
a partir de ese día iban a seguir al sistema, sino que empezaron a
5RQL¿Con cuantas familias trabajó PRODERS? involucrarlos.
)HOLSH3«UH] Se hizo una sola vez y después no tuvo buen <HVRVSUR\HFWRVTXHYLHQHQDKRUDVRQȴUPDGRVSRUORVGL-
término. Cuatro comités de 30 familias, es decir, 120 familias, pero rigentes, quienes más adelante serán imputados. Si uno se pone a
no es general. Esos cuatro comités trabajaron en conjunto con investigar ahora va a encontrar que hay dirigentes imputados que
PRODERS. Hubo comités que no hicieron bien la rendición de sus ingresaron y no pudieron salir. Ellos van a crear su grupo para so-
cuentas y eso afectó a todos los demás. brevivir nada más, porque si uno va a mirar al pueblo, nosotros no
VRPRVGLIHUHQWHV(VRVTXHUHFLEHQHOEHQHȴFLRGHDUDUVXWLHUUDDO
Primero llegaron a presentarnos al proyecto y preguntarnos
menos 2 hectáreas, tiene la misma suciedad en su chacra que yo.
qué queremos, para que nosotros pongamos la base. Y ponele que
cuando eso, alrededor de 9 millones alcazaba para cada familia, y Yo digo que en Agüerito tenemos una huerta que supuesta-
luego llevaron eso y estudiaron la propuesta. Como dijo el com- mente cuesta 70 millones de guaraníes y mi mamá no sabe cómo
cultivar en ella. Enseguida ya sacó todos los caños, y se rieron de mí En relación a PRODERS, lo que sucede es que estos temas
por eso diciendo que ese acto es demasiado ignorante, pero esa es no son tratados como una política general, sino sectorial y eso
la realidad. Mudó su tanque hacia atrás de su casa, tiene gracia al condiciona; hay quienes reciben y quienes no. Acá hay familias que
ȴQDOFµPRHVTXHVHMXHJDSRUORVSREUHV hace 20 o 30 años no han recibido ninguna ayuda, solo viven acá y
lo más grave es que los dirigentes se corrompen. Si vamos a hablar
Pero, no hay un dirigente que convoque a una reunión y de Agüerito en general, te van a decir que ya llegaron proyectos
pregunte qué hacer, creo que eso es lo que nos hace falta. Supues- con millonario valor.
tamente chorrea muy poco el caño y debe regar cada planta. Hace
mucho que regalaron todo o sacaron y empezaron a regar con
mangueras. Es triste. Saben regar con regaderas nada más. Fue
WLUDGRWRGRSHURHOFRVWRHVODȴUPD\HOQ¼PHURGHF«GXODGHFDGD
poblador.
3RUȴULR 0H]D Yo creo que solo a través del proyecto no
se podrá hacer nada, porque se corrompe con cada autoridad
del Gobierno y más con ellos la dirigencia campesina. Creo que
el gobierno debe tener un programa de reactivación para salir de
esto; puede ser por departamento, distrito o comunidad. Creo que
debe haber una política que ayude a mirar a la población para-
360 guaya que se encuentra en terapia intensiva, a punto de morir. No- 361
sotros ya somos muy pocos los que cultivamos “precariamente” o
“primitivamente”, pero no existe otra alternativa si es que no vas a
ingresar a la línea de la agroindustria, si uno va a ingresar hay más
ayuda evidentemente. Habrá forma si es que se va a mecanizar.
Los ingenieros entran acá con toda libertad y comentan los proyec-
tos que tiene el Ministerio, pero no se trata de un programa que
incluye a toda la realidad nacional.
)HOLSH3«UH]Si vamos a hablar del proyecto, al principio po-
demos decir que es bueno. Si decimos que en Agüerito no vienen
proyectos, probablemente nos van a tirar por la cara allá en Cen-
tral. El más grande fue durante el Gobierno de González Macchi.
Fue llamado CPA, es decir, Coordinadora de Productores Agrícolas;
integrado por varios asentamientos. En esta cancha se exhibió 8
tractores con implementos agrícolas, cuando eso ya se rompieron
los principios.
+DVWDDKRUDKD\IDPLOLDVTXHQRORJUDURQVHUEHQHȴFLDGDV
con esas herramientas. De hecho, ni siquiera sabemos dónde se
encuentran ahora. Nosotros ahora solo estamos contando lo nue-
vo.

También podría gustarte