Está en la página 1de 177

sanabria

AÑO 11 – Nº 10 – DICIEMBRE 2020


AÑO 11 – Nº 9 – DICIEMBRE DE

Demandas de cursos de postgrado en tiempos de pandemia del covid-


19: el caso de los egresados y tesistas de la carrera de Sociología de la
FACSO-UNA
Belén Torres - Javier Allende

Ficción epidémica: análisis comparativo de tres novelas


Luis Alexander Ovando - Valeria Armoa Báez

El texto escolar como campo de estudio de la Historia


Pedro R. Caballero C. - Alcides Torres

La denuncia social en las obras de José Luis Apleyard, José María


Rivarola Matto y Gabriel Casaccia
Miryam Celeste Buzó Silva

Formación continua (de los docentes) en competencia digital en


tiempos de pandemia
Lida Rosa Barboza Ibobea - Raquel Recalde Benítez

Solidaridad en tiempos de pandemia: el caso de las ollas populares del


Bañado Sur
Pedro Caballero - Mirtha Olmedo - Javier Allende - Belén Torres
Giovanna Toffoletti - Carolina Gómez - Francisco Ramírez

El Congreso de 1857 y su importancia en la política interna y externa


del Paraguay
Eder Luis Rodas Sanabria

La labor del periodista en tiempos de pandemia


Lic. Haydeé Galeano - Mag. Miguel H. López - Pedro R. Caballero C. -
Miryam Buzó

ISSN 2306-0778 Trabajos propuestos por la Facultad de Filosofía –Casa Central y


Filiales– y el Instituto Superior de Lenguas para las XIV Jornadas de
ISBN 978-99967-20-93-2 Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción
HUMANIDADES - AÑO 11 - N° 10 - DICIEMBRE 2020
ISSN: 2306-0778 - ISBN 978-99967-20-93-2

Editada por la DIRECCIÓ N DE INVESTIGACIÓ N


FACULTAD DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓ N

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

DECANO
Prof. Dr. Ricardo Luis Pavetti Pallegrini.

VICE-DECANO
Prof. Dr. Gustavo Alfredo Acosta Toledo.

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO


Prof. Dra. María Rosa Rivas, Prof. Lic. Ethel De Mello, Lic. Víctor Santacruz, Lic. Liz Rodi,
Mgter. Felipe Villalba, Prof. Dr. Rafael Ruíz Gaona, Prof. Mgter. Luis Alberto Vera Romero,
Prof. Prof. Dra. Fanny Gabriaguez de Maldonado, Prof. Lic. Emiliano Ramírez, Univ. Jennifer
Magalí Notario Baéz, Univ. Arístides Ramó n Ará mbulo Venegas, Univ. Liry Mabel Ovelar.

COMITÉ CIENTÍFICO Y DE ÉTICA DE LA REVISTA HUMANIDADES


Dr. Pedro Caballero
Dra. María Rosa Rivas
Dr. Oscar Pintasilgo
Dr. César Cristaldo
Dra. Valentina Canese
Mgter. Eva Diana Chaparro
Mgter. Celeste Fleitas
Mgter. Felipe Villalba

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - FFUNA


Director
Dr. Pedro Caballero

Integrantes
Dra. María Rosa Rivas, Dra. María Auxiliadora Acosta, Lic. Estela Muñ oz,
Lic. Arminda Bareiro, Rodrigo Mereles, Ricardo Villalba

Correo electrónico de la Dirección de Investigación


investigacion@fil.una.py
ÍNDICE
________________________

PALABRAS DE APERTURA
Pá gina 1

DEMANDAS DE CURSOS DE POSTGRADO EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19: EL CASO


DE LOS EGRESADOS Y TESISTAS DE LA CARRERA
DE SOCIOLOGÍA DE LA FACSO-UNA
Belén Torres - Javier Allende
Pá gina 3

FICCIÓN EPIDÉMICA: ANÁLISIS COMPARATIVO


DE TRES NOVELAS
Luis Alexander Ovando - Valeria Armoa Báez
Pá gina 9

EL TEXTO ESCOLAR COMO CAMPO DE


ESTUDIO DE LA HISTORIA
Pedro R. Caballero C. - Alcides Torres
Pá gina 23

LA DENUNCIA SOCIAL EN LAS OBRAS DE JOSÉ LUIS APLEYARD, JOSÉ MARÍA RIVAROLA
MATTO Y GABRIEL CASACCIA
Miryam Celeste Buzó Silva
Pá gina 31

FORMACIÓN CONTINUA (DE LOS DOCENTES) EN COMPETENCIA DIGITAL EN TIEMPOS DE


PANDEMIA
Lida Rosa Barboza Ibobea - Raquel Recalde Benítez
Pá gina 36

SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO DE LAS OLLAS POPULARES DEL BAÑADO


SUR
Pedro Caballero - Mirtha Olmedo - Javier Allende - Belén Torres
Giovanna Toffoletti - Carolina Gó mez - Francisco Ramírez
Pá gina 43

EL CONGRESO DE 1857 Y SU IMPORTANCIA EN LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DEL


PARAGUAY
Eder Luis Rodas Sanabria
Pá gina 51

LA LABOR DEL PERIODISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Lic. Haydeé Galeano - Mag. Miguel H. Ló pez - Pedro R. Caballero C. - Miryam Buzó
Pá gina 60

TRABAJOS PROPUESTOS POR LA FACULTAD DE FILOSOFÍA –CASA CENTRAL Y FILIALES– Y EL


INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS PARA LAS XIV JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Pá gina 68
PALABRAS DE APERTURA

La Direcció n de Investigació n tiene el agrado de presentar la Revista Humanidades, N.° 10


Añ o 11, con trabajos que enriquecen de sobremanera el acervo de investigaciones de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunció n. A pesar de ser un añ o atípico,
opacado por la pandemia de la Covid-19, los estudiantes, graduados y profesores de esta
casa de estudios decidieron apostar por la investigació n y producto de ello son las obras
que se presentan en esta nueva edició n de nuestra revista.

En los ú ltimos añ os, la actividad investigativa en la Facultad de Filosofía ha crecido de


manera exponencial y eso resulta gratificante para las autoridades de esta institució n. La
solvencia de las investigaciones presentadas es otro aspecto que se debe resaltar y, en ese
sentido, desde la Direcció n de Investigació n hemos tratado de acompañ ar los diferentes
trabajos presentados en varias convocatorias a lo largo de este 2020. A pesar de este
crecimiento, son muchos aú n los desafíos por afrontar para instalar definitivamente la
cultura de la investigació n y generar conocimientos que tengan un fuerte impacto en la
sociedad paraguaya.

En el presente nú mero de Humanidades encontrará n los 51 trabajos de investigadores


jó venes de nuestra casa de estudios, tanto de Carreras de Grado como de Postgrado, que
fueron presentados en las Jornadas de Jó venes Investigadores de la Universidad Nacional
de Asunció n (JJIUNA), realizados de manera virtual en el mes de setiembre del corriente
añ o. Cabe resaltar que la Facultad de Filosofía fue la unidad académica con má s trabajos
presentados en la mencionada jornada y también la que tuvo má s trabajos finalistas. De los
19 trabajos finalistas en el á rea de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, nueve fueron la
Facultad de Filosofía y de los seis premios otorgados en el á rea, cuatro fueron ganados por
nuestros jó venes investigadores, entre los que resaltan un primer puesto, un segundo
puesto y tres terceros puestos.

Por otra parte, varios de los trabajos presentados por la Facultad de Filosofía que fueron
finalistas de las JJIUNA fueron seleccionados para representar a la Universidad Nacional de
Asunció n en el 1.° Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadoras/es de la Asociación de
Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), organizado por la Universidad de Chile y

1
llevado a cabo de manera virtual entre el 27, 28 y 29 de octubre de este añ o, y se
destacaron por la calidad y aportes de cada uno de ellos.

Sin duda alguna, la investigació n desempeñ a un rol clave en la medida en que ha


contribuido y sigue haciéndolo al fortalecimiento del proceso educativo en las
universidades; ha permitido establecer espacios de socializació n de nuevos conocimientos
adquiridos mediante la prá ctica de elementos teó ricos que recobran vida en el proceso
investigativo. En ese sentido, desde la Direcció n de Investigació n de la Facultad de Filosofía
de la UNA buscamos crear el espacio de visibilizació n de los trabajos de investigació n
desarrollados por los estudiantes y docentes de esta prestigiosa casa de estudios; y
espacios de debate de los conocimientos generados a partir de la actividad investigativa.

Alentamos a los docentes a que sigan germinando la semilla del espíritu investigativo, a
arengar a los estudiantes a embarcarse en el mundo apasionante de la investigació n,
porque el campo investigativo es un factor determinante que conlleva ineludiblemente a
fortalecer nuestros conocimientos y, por ende, el perfil profesional en busca de las
soluciones adecuadas con las cuales se pueden transitar por los caminos propicios para el
desarrollo de la sociedad.

Prof. Dr. Pedro R. Caballero C.

Director de Investigación

Dirección de Investigación

Facultad de Filosofía-UNA

2
DEMANDAS DE CURSOS DE POSTGRADO
EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19:
EL CASO DE LOS EGRESADOS Y TESISTAS DE LA
CARRERA DE SOCIOLOGÍA DE LA FACSO-UNA
Belén Torres1 - Javier Allende2

Resumen
El presente artículo presenta los principales hallazgos de la Encuesta sobre Cursos
Virtuales realizada a egresados y tesistas de la carrera de Sociología que tuvo por objetivo
averiguar los intereses y las demandas de formació n a nivel de postgrado para la carrera
de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunció n. El
mismo fue realizado por el Grupo Impulsor de la Maestría en Sociología y Ciencia Política
de la FACSO-UNA como estrategia de contingencia para responder a los desafíos que nos
presenta la situació n de pandemia por el COVID-19. Los principales hallazgos indican que
los egresados y tesistas de la carrera de sociología en su mayoría está n interesados en
realizar cursos en la modalidad virtual, teniendo como preferencia temá ticas relacionadas
con los aspectos metodoló gicos, teó ricos y epistemoló gicos. Teniendo como preferencia los
cursos sobre elaboració n de tesis, metodología de investigació n cualitativa, cuantitativa y
mixta.
Palabras claves: Cursos de Postgrado. Universidad pú blica. Egresados. Tesistas.
Sociología. COVID-19.

Introducción
La situació n actual de Pandemia por el COVID-19 nos presenta mú ltiples desafíos que
debemos afrontar como sociedad paraguaya, a su vez constituye una oportunidad para
repensar ciertos programas y proyectos que deben ser replanteados teniendo en cuenta las
circunstancias actuales.
Es por ello que el compromiso asumido el añ o pasado por el Grupo Impulsor de la Maestría
en Sociología y Ciencia Política sigue latente y con mucho má s entusiasmo para poder
continuar este añ o con los trabajos hasta conseguir el objetivo trazado “Lograr la apertura
de la Maestría en Sociología y Ciencia Política en la FACSO”.
En ese sentido, tras la ú ltima reunió n del Grupo Impulsor hemos decidido plantear una
serie de Cursos o Seminarios en la modalidad virtual como estrategia de contingencia que
permitan responder a las demandas de formació n a nivel de postgrado para la carrera de
Sociología.
Es por ello que decidimos realizar una Encuesta sobre cursos virtuales para averiguar los
intereses y las demandas de formació n a nivel de postgrado para la carrera de Sociología
de la FACSO – UNA. El mismo fue realizado a egresados y tesistas de la carrera de
Sociología de la FACSO – UNA en el mes de abril del añ o 2020.
Y como resultado del sondeo realizado hemos preparado un Programa de Seminarios en la
modalidad virtual para el añ o 2020 que permitan responder a las demandas de los
compañ eros y compañ eras de la carrera de Sociología.
Objetivo general

1
Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Asunció n. E-mail: mabetole@gmail.com
2
Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunció n. E-mail: yoryik@gmail.com
Miembros del Equipo Impulsor de la Maestría en Sociología y Ciencia Política de la FACSO-UNA.

3
- Conocer los intereses y las demandas de cursos virtuales de postgrado de los egresados y
tesistas de la carrera de Sociología de la FACSO – UNA.
Materiales y métodos
Los datos recogidos sobre las demandas e intereses de los egresados y tesistas de la
carrera de Sociología fueron recogidos a través de una encuesta realizada por medio de la
plataforma Google formularios (Ver Anexo 1), el cual fue aplicado en el mes de abril del añ o
2020. Participaron en la encuesta un total de 21 egresados y tesistas de la carrera de
Sociología de la FACSO-UNA.

Principales hallazgos
El sondeo realizado a egresados y tesistas de la carrera de Sociología de la FACSO – UNA
constituye un primer acercamiento a los intereses y demandas de formació n a nivel de
postgrado para la carrera de Sociología. De acuerdo a lo señ alado, los principales hallazgos
del sondeo son los siguientes:
En cuanto al interés en seguir cursos o seminarios virtuales a nivel de postgrado, la
totalidad de los encuestados manifestaron su interés en realizar los mismos. El 95% en
realizarlo de manera totalmente virtual y el 5% señ ala el interés de realizarlo en el formato
semipresencial. Lo que nos refleja el gran interés y demanda de los tesistas y egresados de
la carrera de Sociología en poder seguir formá ndose a nivel de postgrado.
Y de acuerdo a la “Guía Académica de Postgrado de la Universidad Nacional de Asunción del
año 2019”, la UNA cuenta con una oferta de 234 cursos de postgrado siendo la Facultad de
Ciencias Sociales la ú nica unidad académica que no cuenta con ninguna oferta vigente de
programas de formació n a nivel de postgrado (doctorado, maestría, especializació n,
capacitació n) (UNA, 2019). Situació n que afecta a toda la comunidad académica de la
FACSO, en especial a los egresados, y por ende a los fines y principios de la unidad
académica.
Es por ello fundamental agotar esfuerzos para poder resolver las deudas pendientes de los
egresados y tesistas, quienes son parte importante de la comunidad académica de la
FACSO.

Grafico 1. Interés en realizar cursos virtuales de Postgrado – Carrera de Sociología.


Año 2020

Fuente: Elaboració n propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta de egresados y


tesistas. Carrera de Sociología FACSO-UNA. Añ o 2020.

4
En cuanto a los aspectos de interés sobre cursos virtuales a nivel de postgrado para la
carrera de Sociología, el:
- 38% manifestaron interés en realizar cursos sobre aspectos metodoló gicos,
- 29% sobre aspectos teó ricos,
- 19% sobre aspectos epistemoló gicos y
- 14% sobre aspectos prá cticos de la profesió n.
Todo ello nos refleja que mayormente el interés sobre cursos se enmarca dentro de los tres
ejes fundamentales de la profesió n (Epistemología, Teoría y Metodologia). Los cuales son
fundamentales para el desarrollo profesional de los egresados y tesistas de la carrera de
Sociología, de acuerdo a ello es sumamente importante que la Direcció n de Postgrado de
FACSO preste singular atenció n a dichas demandas.
Y trayendo a colació n el estudio “Resultado de la Encuesta a Egresados de Programas de
Postgrado del Rectorado de la UNA” los programas de postgrado son esenciales para la
continuidad de la formació n profesional, pues los mismos inciden positivamente en el
desarrollo de competencias aplicadas en el trabajo, ademá s de generar mayor
conocimiento y comprensió n de los hechos, principios, conceptos y teorías de la profesió n
(instrumentales), ademá s de la adaptació n a nuevas situaciones (sistémicas) y el
relacionamiento interpersonal (interpersonales) (UNA, 2018).

Grafico 2. Aspectos de interés sobre cursos virtuales de Postgrado. Carrera de


Sociología. Año 2020

Fuente: Elaboració n propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta de egresados y


tesistas. Carrera de Sociología FACSO-UNA. Añ o 2020.

Con relació n a las temá ticas de interés sobre cursos virtuales de Postgrado para la carrera
de Sociología, se puede observar que el 19% de los egresados y tesistas encuestados
muestran mayor interés en el curso de Elaboració n de Tesis, este dato no menor evidencia
la necesidad histó rica de la carrera de Sociología que cuenta con una alta cantidad de
tesistas en la carrera 107 tesistas y solamente 57 egresados (Imaz, 2018). Así también las
temá ticas relacionadas a aspectos metodoló gicos como los cursos de Metodologia de la
Investigació n Cualitativa, Cuantitativa y Elaboració n de Proyectos Sociales cuentan
igualitariamente con un 14,3% de interés. Luego se manifiesta interés en temá ticas

5
relacionadas a estudios con enfoque de género, estudios territoriales y sobre el
movimiento obrero.

Grafico 3. Temáticas de interés sobre cursos virtuales de Postgrado. Carrera de


Sociología. Año 2020

Fuente: Elaboració n propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta de egresados y


tesistas. Carrera de Sociología FACSO-UNA. Añ o 2020.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta sobre cursos virtuales a nivel de postgrado
para egresados y tesistas solicitamos que la Direcció n de Postgrado de la Facultad de
Ciencias Sociales, realice cursos y seminarios preferentemente en las á reas y temá ticas que
cuenta con mayor interés y demandas por parte de los egresados y tesistas de la carrera de
Sociología.

El Programa de Seminarios propuesto está organizado de la siguiente forma:


N° Programa de Seminarios – cursos virtuales para Egresados y Tesistas de la
carrera de Sociología de la FACSO – UNA. Año 2020*
1 Epistemología de las Ciencias Sociales
2 Metodología de la Investigació n Cualitativa
3 Metodología de la Investigació n Cuantitativa
4 Metodología de la Investigació n Mixta
5 Elaboració n de Tesis
6 Elaboració n de Proyectos Sociales
7 Temas varios**

*La secuencia de los seminarios está n ordenados de la siguiente forma respetando el


proceso de enseñ anza - aprendizaje.
** Luego de la culminació n de los temas propuestos se debería realizar otra encuesta o
sondeo.

Conclusiones y recomendaciones
La Pandemia del COVID-19 nos presenta grandes desafíos como sociedad desde la defensa
por la salud pú blica, alimentació n, seguridad, educació n y los diversos componentes de la

6
vida cotidiana que nos permitan sobrellevar este tiempo de crisis mundial de forma menos
dañ ina.
Así también es una oportunidad para repensar y replantearnos los proyectos y caminos
trazados, y pensar en estrategias que nos ayuden a adaptarnos a las circunstancias
actuales.
Desde el Grupo Impulsor de la Maestría en Sociología y Ciencias Política nos encaminamos
a continuar con el compromiso asumido el añ o pasado y poder pensar en estrategias que
posibiliten, en primer lugar, lograr el funcionamiento de la maestría y en segundo lugar,
pensar otros proyectos de formació n a nivel de postgrado para la carrera de Sociología.
Decidimos buscar opciones para la formació n a nivel de postgrado, y nació la iniciativa de
realizar cursos o seminarios virtuales para egresados y tesistas de la carrera de Sociología.
Entonces desde Grupo Impulsor realizamos la Encuesta sobre cursos virtuales de postgrado
para la carrera de Sociología para recoger los intereses y demandas de cursos virtuales a
nivel de postgrado para la carrera de sociología.
Los principales hallazgos de la encuesta señ alan que la totalidad de los egresados y tesistas
encuestados tiene interés en realizar cursos virtuales de postgrado y como segunda opció n
se plantean los cursos semipresenciales. Sobre el interés de los aspectos prevalecen
aquellos ejes centrales de la profesió n como los aspectos epistemoló gicos, metodoló gicos y
teó ricos. Y en cuanto a las temá ticas se tiene interés mayormente en el curso de
Elaboració n de Tesis, y los aspectos metodoló gicos.
De acuerdo a todos los datos recaudados proponemos un Programa de Seminarios – cursos
virtuales para egresados y tesistas de la carrera de Sociología de la FACSO – UNA para el
Añ o 2020. Los mismos cuentan con una secuencia pedagó gica, y tiene por objetivo poder
responder a los intereses y demandas de los egresados y tesistas de la carrera de
sociología.
Esperemos que esta situació n de crisis mundial nos posibilite resolver las necesidades
arrastradas desde hace tiempo. Y que el avance de las ciencias sociales en la universidad
pú blica sea una realidad para todos y todas.

Referencias bibliográficas
Imaz, C. (2018). Habilidades de investigación y su relación con el ejercicio de la profesión
entre egresados y estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de Asunción (2008-
2017) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Asunció n. Asunció n: Paraguay.
UNA. (2018). Resultado de Encuesta de Egresados de Programas de Postgrado del Rectorado
de la UNA. Años 2017 - 2018. Universidad Nacional de Asunció n. San Lorenzo: Paraguay.
UNA. (2019). Guía Académica de Postgrado. Año 2019. Universidad Nacional de Asunció n.
San Lorenzo: Paraguay.
UNA. (2019). UNA - En cifras. Año 2018. Universidad Nacional de Asunció n. San Lorenzo:
Paraguay.

7
Anexos
Anexo 1. Encuesta
Encuesta sobre Cursos virtuales. Carrera de Sociología FACSO - UNA
Buenas tardes a todos y todas, este tiempo tan difícil por el cual estamos atravesando, nos
obliga a pensar en estrategias que permitan poder sobrellevar la Pandemia del COVID-19
y poder adaptarnos a las circunstancias actuales. Es por ello que por este medio
quisiéramos realizar una averiguació n sobre el interés de cursos o seminarios en la
modalidad virtual para Egresados y Tesistas de la carrera de Sociología de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunció n. Para dicho propó sito nos
gustaría que respondas las siguientes preguntas:
1- Estas interesado/a en realizar cursos o seminarios virtuales para la carrera de
Sociología
2- Cursos sobre qué aspectos estarías interesado/a realizar
3- Cursos sobre que temá ticas estarías interesado/a realizar
4- Algú n comentario que quisieras compartir con nosotros/as
5- ¡Muchas gracias!

8
FICCIÓN EPIDÉMICA: ANÁLISIS COMPARATIVO
DE TRES NOVELAS
Luis Alexander Ovando3 - Valeria Armoa Bá ez4

Resumen
El presente artículo realiza un examen comparativo de tres obras de ciencia ficció n, todas
cuyos argumentos o estructuras tratan de grandes epidemias. Con el fin de identificar las
distintas nociones que hacen a la construcció n social de las crisis sanitarias, se analizan
tres novelas de tres autoras, cada una segú n un siglo en particular. “El ú ltimo hombre”, “El
libro del día del juicio final” y “Estació n once”, forman parte del interesante mundo de la
narrativa epidémica que hoy por hoy en medio de la actual pandemia del Covid- 19 ha
cobrado gran relevancia.
Palabras clave: Pandemia - ficció n - literatura.

Introducción
La pandemia del covid 19 ha despertado o reanudado el interés de los lectores por las
obras de ficció n post apocalípticas, principalmente aquellas cuyos argumentos tratan sobre
catá strofes sanitarias. Y es que, las pestes o las grandes epidemias está n presentes en la
literatura desde tiempos remotos.

Las narrativas en este campo son sumamente interesantes porque cada autor ha
representado su noció n de epidemia segú n su contexto cultural e histó rico, lo que hace
imposible encontrar una mirada homogénea cuando se trata de imaginar una catá strofe de
esta especie.

Existen tantas variantes y elementos que pueden llegar a enriquecer y diferenciar a una
novela en este género, que por má s que todas giren alrededor de un mismo tema, no dejan
de tener características que las hacen inigualables.

En el presente artículo, exponemos el estudio comparativo de tres obras de ficció n literaria


de tres escritoras distintas, cada una segú n un siglo en particular. En todas ellas las
distintas tramas se estructuran en torno a una crisis epidémica de consecuencias
devastadoras.Se analizará n segú n el siguiente orden. Primero, El ú ltimo hombre de Mary
Shelly (1826). Luego, El libro del día del juicio final de Connie Willis (1992) y por ú ltimo la
Estació n Once de Emily John St. Mandel (2014).

Se ha estudiado y posteriormente comparado entre sí, có mo cada novela construye su


noció n de epidemia, sus consecuencias sociales y la manera en que cada obra coloca al ser
humano y sus sentimientos frente a las consecuencias devastadoras de la crisis.

La literatura como representación de las grandes crisis sanitarias


La literatura, como cualquier otro tipo de expresió n artística se ha dedicado a describir o
representar hechos histó ricos. La realidad es simbó lica y esta puede materializarse en
textos, en canciones, en pinturas y lo cierto es que, en todos ellos, lo social estará inscripto,
3
Universidad Nacional de Asunció n, Facultad de Filosofía.
Correo electró nico: alexanderovando182@gmail.com
4
Universidad Nacional de Asunció n, Facultad de Filosofía.
Correo electró nico: valery.arm@gmail.com

9
simplemente porquelo cultural traspasa los má rgenes del autor e invade al producto
artístico. Por supuesto, esto no impide crear contenidos desde la propia intimidad y
experiencia de uno mismo, pues no toda obra debe tratar necesariamente de algú n
acontecimiento de relevancia pú blica, sino que puede referirse a infinidades de temas. Por
eso, es comú n en la literatura, encontrar relatos que traten de casi todos –por no decir
todos- los campos de la vida humana, ya sean desde los acontecimientos má s cotidianos y
desapercibidos hasta de las má s histó ricas e inéditas.

Vale aclarar, que existen quienes observan al arte como recreació n o reconstitució n, lo cual
indica un importante sesgo, pues en este caso, no se hablaría de un fiel retrato de lo real
sino, de una suerte de rehacer ciertos elementos que, voluntariamente el autor decidió
cambiarlo (Fédie, 2006). Ya Nietzsche denunciaba esta situació n en El nacimiento de la
tragedia, al sostener que el arte apolíneo, se propone transformar el devenir en forma. Es
decir, el devenir es la vida misma con su fluidez aterradora, su dramá tica y cruel movilidad,
donde en vez de felicidad deviene sufrimiento, donde la vida concluye inevitablemente en
la muerte. Entonces diría Nietzsche, al recrear la realidad de esta forma, implicaría
idealizar y embellecerla (Fédie, 2006).

Al considerarse a la narrativa como ficció n, la misma parece ser que se aleja de la realidad.
El filó sofo Francis Fédie (2006), advierte que cuando Goethe titula a su biografía con el
nombre, Verdad y Poesía, en ella indica que la poesía es otra cosa que la verdad. Entonces
entre ambos elementos hay diferencias. Entre el arte y la realidad existe una distinció n
notable que va de lo imaginario a lo real, de lo que se puede inventar libremente con
respecto y a diferencia del cará cter ontoló gico de los hechos. No obstante, el mismo autor
basá ndose en las ideas de Proust, nos invita a observar la realidad como la relació n de un
ser humano con la naturaleza (Fédie,2006).

Esta ú ltima relació n, abre como posibilidad la verosimilitud en el arte, la posibilidad de una
relació n explícita. La realidad, dice Fédie, -basá ndose en Proust- no es ni el mundo objetivo
ni la pura subjetividad, sino la relació n entre un hombre y el mundo, “el contacto genial con
la naturaleza” (Fédie, 2006). Ana Gallagher (1937), decía:

“Si buscamos su fuente más profunda, encontraremos que es la expresión de una aspiración,
de un impulso del espíritu humano hacia la realidad eterna, brotado del fondo de sus capas
inconscientes y que lucha por alcanzar lo absoluto a través de las realidades de la naturaleza,
haciendo la parte de dicho absoluto, de lo esencial que en ellas hay. Este impulso es, en su
origen, el mismo para todas las artes.” (Gallagher, 1937)

La literatura no está ajena a este impulso, por eso es importante apreciar en las novelas y
en los cuentos, o la ficció n en general, un espacio abierto en el que se introduce lo
intertextual y, por consiguiente, las representaciones sociales. Esto quiere decir que la
literatura ha de valerse de elementos culturales para crear sus contenidos a modo de
inspiració n.

La narrativa literaria, produce un saber específico porque como fenó meno social a través
del lenguaje, permite dar cuenta tanto del sujeto como de la realidad. En este sentido, vale
recordar a Macherey, quien sostenía que una novela ha de ser tratada como objeto de un
conocimiento si de ella se pretende identificar los elementos culturales que estructuran la
obra (Pizarro, 1970) o Vaggione cuando dice que “lo social ingresa al espacio de la

10
literatura y la literatura se suma al gran coro de voces que dicen lo social” (Vaggione, 2013,
p. 34).

En el caso de las pestes histó ricas, ya sean de epidemias o pandemias, la representació n


literaria en estos campos es sumamente extensa, profunda y remota. Narrativas referentes
a grandes crisis sanitarias, existen desde la antigü edad y hasta hoy en día sigue sumando
textos. Obras ficticias que toman como eje temá tico principal estos tipos de fenó menos,
abundan. Por supuesto que no todas abarcan desde una mirada similar, pues el elemento
cultural e histó rico juega un papel esencial en el imaginario de cada obra y a la vez la
diferencia del resto.

No es lo mismo pensar una pandemia en el siglo V que en el siglo XV y mucho menos en el


XXI. Cada época tiene un ritmo de vida en particular, cada época cuenta con sus respectivos
saberes sobre có mo gestionar sus problemas sanitarios. Por supuesto, a medida que
vayamos retrocediendo en el pasado, el conocimiento científico será má s limitado. Sin
embargo, existen elementos metahistó ricos que está n presentes en casi todas las
narraciones epidémicas. La noció n de enfermedad, el miedo al contagio, el impacto social,
la incertidumbre humana frente a una realidad abrumadora, está n siempre presentes
cuando se trata de afrontar catá strofes de este tipo.

No es muy difícil entender los motivos que empujan a las personas a representar
momentos tan duros de la historia. Esto ocurre sobre todo porque existieron
enfermedades que han alterado el rumbo de sociedades enteras y el lenguaje artístico es
una de las expresiones má s íntimas y a la vez má s compartidas que tiene el ser humano
para expresar el estado de las cosas. Por supuesto, que la ciencia médica es la que cuenta
con mayor autoridad en este campo y es la que má s literatura especializada alberga en este
tema, no obstante, la medicina como ciencia etioló gica tiene má s interés por el diagnó stico,
la terapia y la cura de las enfermedades. En cambio, el arte es capaz de hacer diagnó sticos
estéticos sobre el estado de la cuestió n en una sociedad y sobre las constelaciones
culturales de la misma. (Bongers, 2006).

En resumen, podemos afirmar que una obra de ficció n es un hecho teó rico y que su estudio
ha de ofrecernos referencias importantes, ya sea del propio autor, de la corriente artística
del momento o del contexto social de la época. No obstante, queda a responsabilidad del
investigador encontrar aquellas categorías que den cuenta de estos elementos.

En lo que respecta al presente trabajo, la misma estará analizando tres novelas de ficció n,
cuyos argumentos se centran en pandemias ocurridas, cada una en un periodo histó rico
distinto. Como dato curioso, se han seleccionado las obras segú n un siglo en particular. La
primera data del siglo XIX, la segunda del siglo XX y la ú ltima del siglo XXI. Con todo esto, se
busca comparar algunas categorías comunes en los tres textos pero que son abordadas de
manera diferente en todas. Para este efecto nos hemos centrado en sustraer las siguientes
categorías:

La primera categoría, se refiere a la noció n de enfermedad en su carácter epidémico,


contagioso y sintomá tico, ademá s de encontrar referencias etioló gicas de las enfermedades
segú n la época; La segunda categoría trata de identificar cuáles son las consecuencias
sociales que se presentan en las distintas epidemias de cada obra. La tercera y ú ltima,
busca ahondar en los pensamientos y sentimientos del ser humano frente a la fatalidad que
conlleva una catá strofe sanitaria.

11
El último hombre, una novela incomprendida del siglo XIX
En el añ o 1826, Mary Wollstonecraft Shelley, má s conocida por ser la autora de
Frankenstein, publica la que podría considerarse, la primera novela post-apocalíptica de la
literatura “El ú ltimo hombre”.

Lionel Verney es el personaje principal y narrador de esta obra. La historia inicia con el
protagonista relatando desde su infancia. Ya de adulto nos narra escenarios sobre la vida
política de Inglaterra en la que él y sus amigos será n de gran relevancia.Entre sueñ os de
guiar el futuro de Inglaterra por buenos caminos, Verney y sus compañ eros se ven
envueltos en varios sucesos problemá ticos. Durante la guerra entre Grecia y Turquía, se
nos relata la llegada de una desgracia sin igual, una peste que se extiende a gran velocidad
junto con otros desastres naturales.

La acció n se desarrolla entre los añ os 2070 a 2100, periodo en que Verney termina de
escribir su libro y recorrer Europa sin hallar a ningú n ser humano con vida luego de la
pandemia. Con un estilo romá ntico y hasta se pudiera decir poético, propio al gusto del
siglo XIX, esta novela nos adentra a curiosos hechos que transcurren en la vida de los
personajes, pero no sin antes inmiscuirse cada uno en grandes ideales que poco a poco van
desmoroná ndose en el curso de esta historia.

No está de má s, mencionar que esta novela fue incomprendida y hasta denominada cruel
por los lectores de su época, fue considerada “una nauseabunda reiteració n de horrores,
plena de monstruos que solo podrían haber existido en su propia imaginació n, subrayando
la inadecuada elecció n de una temá tica extravagante para el lector comú n”(Ballestero,
2020).

Lejos de ser lo que para la crítica fue en aquella época, esta novela hoy en día es aclamada
por su temá tica distó pica y apocalíptica. La autora, nos comparte pasajes donde “no coloca
a la humanidad en el centro del universo, sino que cuestiona la idea de que tenga una
relació n privilegiada con la naturaleza, atacando la fe de la Ilustració n en la inevitabilidad
del progreso gracias al esfuerzo colectivo” (Rodriguez, 2020). Sin dudas una obra pionera
en su estilo que posteriormente otros autores la tomará n como ejemplo.

Se estima que la autora inspirada en sus propias desgracias, nos narra la muerte de Adrian,
personaje que muere en una barca durante una tormenta, curiosamente de la misma forma
en la que murió su esposo Percy Bysshe Shelley. También se menciona que, bajo el
personaje de Lionel, ella se describe a sí misma, "Sí, puedo describir los sentimientos de
ese ser solitario, sintiéndome a la vez la ú ltima reliquia de una raza amada, mis
compañ eros extintos antes que yo", escribió en su diario de 1824.5

La noción de enfermedad
La enfermedad, cuya aparició n se hace presente en el segundo volumen de la obra, es una
peste que azotaba a todos los continentes del mundo, teniendo lugar de inicio en Asia. Se
trataba de una enfermedad que producía una fiebre alta y dejaba a los cuerpos con
tonalidades grisá ceas, era vista en principio como cualquier peste anterior a la que se
habían enfrentado, una que llegado el invierno desaparecería, segú n el relato de los
ingleses en la historia. La plaga comenzó a manifestarse en el añ o 2092 y llegado a
exterminar a toda la població n para el 2100, las características del virus son pocas veces
5
Una visió n precursora: Mary Shelley y "El ú ltimo hombre". (n.d.), Recuperado
de:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/0511/c92122-9689172.html)

12
mencionadas en la obra, describiéndola y compará ndola en muchas ocasiones con la peste
negra, "El aire está emponzoñ ado y los seres humanos respiran muerte, aunque sean
jó venes, sanos, y se hallen en la flor de sus esperanzas. Recordá bamos la peste de 1348,
cuando se calculaba que un tercio de la humanidad fue destruida” (Shelley, 1826, Volumen
II, p.54).

La incó gnita acerca de la extrañ a enfermedad, se extiende a lo largo de toda la novela, pues
ésta tenía similitudes con la sintomatología de la peste negra, sin embargo, se extendía por
los aires llegando a transformarse en una pandemia sin precedentes:

“Pero la gran pregunta que seguía sin respuesta era có mo se generaba y se propagaba (...)
Si la infecció n dependía del aire, el aire estaba expuesto a la infecció n. El mal se extendía de
tal modo, con tal violencia y crueldad, que ninguna prevenció n, ningú n cuidado, podía
juzgarse superfluo, pues tal vez precisamente éstos fueran los que acabará n salvá ndonos.”
(Shelley, 1826, Volumen II, p.54).

Debido a que se ignoraba las causas de la peste, no sabían a ciencia exacta los recaudos a
tomar. Los angustiaba el cará cter mortuorio de la enfermedad, pues ésta só lo acababa con
la especie humana, mientras que los animales y otros seres vivos no sufrían ningú n mal o
dañ o causado por la peste.

En un pasaje de la novela, el narrador nos especifica que no ahondará en detalles acerca de


los sufrimientos físicos que padecían los enfermos, pues la narració n se centraba má s bien
en los sentimientos que aquejaban a las víctimas:

“Existen muchos libros con los que saciar el apetito de todas esas cosas (...) el estado de
soledad en que me hallo, han privado incluso a esos detalles de su punzante realismo, y
mezclando los só rdidos tintes de angustias pasadas con tonos poéticos, he pretendido
escapar del mosaico de la circunstancia”(Shelley, 1826, Volumen II, p.83).

No obstante, el relator y protagonista, nos cuenta las historias de las personas que poco a
poco veían a la peste invadir sus casas, acabar con sus familiares, hasta con los má s sanos.
Nos relata así también, la muerte de su esposa, de sus hijos aú n infantes, de conocidos y
desconocidos que fallecen en sus propios brazos, quedando así expuesto él a la peste, pero
sin obtener señ al alguna de haberla contraído.

Consecuencias sociales
En lo que respecta a los efectos que pudo tener la pandemia en las sociedades, éstas
ú ltimas no dudaron en huir, escapar, emprender viaje a otras tierras, que estimaban serían
al menos má s seguras que las suyas. La idea de hallar un lugar libre de la peste, era el ú nico
consuelo de las personas que venían de todos los lugares del mundo hacia las costas, fue
así que varios extranjeros terminaron invadiendo Inglaterra, mientras que el mar
embravecido los golpeaba con sus fuertes olas, "Quito había sido destruido por un
terremoto. Méjico, arrasado por los efectos combinados de tormentas, peste y hambrunas.
Europa occidental recibía a multitud de emigrantes y nuestras islas se habían convertido
ya en refugio de miles de ellos."(Shelley, 1826, Volumen II, p.55).

De esta manera es que también incurrieron en actos vandá licos, dejá ndose llevar por la
influencia destructora que grupos extranjeros traían consigo, haciendo destrozos, echando
a personas de sus propias casas, abasteciéndose del excedente de cultivos y luego

13
abandonando las moradas para acabar con otras. “Sus miembros arrasaban el país como
un ejército invasor, quemando, diezmando, asesinando. Se les unían los ingleses de las
clases má s ínfimas y los vagabundos” (Shelley, 1826, Volumen II, p.107).

Llegado el momento, aquello era insostenible, pues Adrian, quien fuera proclamado
protector de Inglaterra en ese entonces, abogaba por el espíritu conciliador y humanista,
aú n en la má s terrible desidia. Pero ante aquel escenario se vio en la obligació n de armar
tropas para defender su país, “Adrian conducía las tropas lleno de prevenciones. Mientras
la epidemia siguiera acechando para igualar a conquistadores y conquistados, no era la
victoria lo que él deseaba, sino una paz sin sangre” (Shelley, 1826, Volumen II, p.109).

Por una parte, la migració n masiva pareciera acabar con el país y con todo a su paso. Se
vislumbra la creciente desesperació n social que se hallaba tanto en ese continente como en
otros, mostrá ndonos un paisaje desgarrador de anarquía absoluta que, sin embargo, se
logró apaciguar, mediante la paz y la conciliació n con los grupos invasores, quienes fueron
enviados a los lugares despoblados y deshabitados del país, en castillos, en casas, en fincas,
granjas y otros lugares, demostrando con esto una política que pudo lidiar en ese momento
con la total devastació n. Aunque el hambre y otras carencias fueron imposibles de evitar.
De esta forma un fenó meno, no originado por ningú n sistema político, consiguió igualar las
condiciones de vida de todos, como nos muestra en el siguiente pasaje, “Ahora los pobres y
los ricos eran iguales o, mejor dicho, aquéllos eran superiores, pues se entregaban a esas
tareas con energía y experiencia” (Shelley, 1826, Volumen II, p.116).

La naturaleza quien en ese momento era superior al ser humano, es la ú nica que pudo
obtener semejante fenó meno social, pues a través de esto, la autora hace hincapié sobre la
distopía política que se desenvuelve en la novela.

El ser humano frente a la enfermedad


En este apartado es donde la autora hace gala de todo su estilo victoriano, pues nos
muestra con gran elocuencia, al ser humano y a su inevitable extinció n. Las fuerzas de la
naturaleza superiores a una especie que, por millones de añ os se había declarado
dominante, una crítica antropocéntrica sublime que se hace presente en varios pá rrafos de
la historia:

“¿Qué somos nosotros, los habitantes de esta esfera, insignificantes entre los muchos que
pueblan el espacio ilimitado? (...)Y a pesar de todo ello nos llamamos a nosotros mismos
señ ores de la creació n, dominadores de los elementos, maestros de la vida y de la muerte, y
alegamos, como excusa a esta arrogancia, que aunque el individuo se destruye, el hombre
perdura siempre (...) Pero cuando la nació n entera se convierte en víctima de los poderes
destructores de agentes externos, entonces, ciertamente, el hombre mengua hasta la
insignificancia, siente que su posesió n de la vida peligra, que su herencia en la tierra
desaparece”. (Shelley,1826, Volumen II p. 53).

La peste y otros desastres naturales de dimensiones inimaginables, rodeaban el cruel


destino de todos los seres humanos de esta obra. El narrador se detiene a expresar con
mucha poesía, cuestionamientos que profundizan en un campo en el que antes, los
escritores no se atrevían a llegar. En una introspecció n constante, Lionel Verney nos
describe paso por paso el asomo de un punto de inflexió n en el universo, donde cada
persona no hacía má s que desear su salvació n, ya no había cabida a las cuestiones diarias

14
que antes se instalaban en las mentes, todo era lú gubre. Donde antes se desarrollaban el
comercio, el trabajo y las actividades de ocio, ahora no existía má s que desasosiego:

“El esfuerzo humano se malgastaba, la vida humana no valía nada. Y ahora la vida es lo
ú nico que codiciamos: que este autó mata de carne, con sus miembros y articulaciones en
buen estado, pueda ejecutar sus funciones, que la morada de su alma sea capaz de contener
a su habitante. Nuestras mentes, que antes viajaban lejos a través de incontables esferas y
combinaciones infinitas, se recluían ahora tras los muros de la carne y aspiraban só lo a
conservar su bienestar.”(Shelley,1826, Volumen II p. 54).

Con una metá fora locuaz de la evolució n humana y la naturaleza, nos describe esta
situació n como la llegada de la vejez en el mundo: “El mundo había envejecido y todos sus
habitantes participaban de su decrepitud”(Shelley,1826, Volumen II p. 55).Así también la
férrea sobrevivencia de la fe, y su poderío ante tan situació n donde el fanatismo hacía de
protagonista:

“Mientras la peste causaba sus estragos en el mundo, los maestros de religió n fueron
adquiriendo un gran poder, un poder para hacer el bien, si se dirigía correctamente, o para
causar incalculables males si el fanatismo y la intolerancia guiaban sus
esfuerzos.”(Shelley,1826, Volumen II p. 56).

Finalmente, entre preguntas retó ricas y una soledad inigualable, el ú ltimo ser humano con
vida, pasaba desolado recorriendo Europa a pie, a caballo, constatando una y otra vez su
ú nica existencia y finalmente sube a una barca llena de libros de sus autores preferidos y
cesa de buscar para abandonarse al hastío.

Connie Willis y su novela el Libro del día del juicio final

Constance Elaine Trimmer Willis, publica en 1992 “El libro del día del juicio final”, cuya
obra fue galardonada con los premios Hugo, Locus y Nébula a la mejor novela. Volviéndose
de esta forma en un gran clá sico de la ciencia ficció n mundial, por su exploració n a los
viajes en el tiempo, las epidemias mortales y el temor al fin del mundo.

La novela gira en torno a Kivrin, una estudiante de historia de la Universidad de Oxford que
en el añ o 2054 viaja al siglo XIV, en tiempos de peste negra, con la intenció n de estudiar la
vida en la Edad Media. Kivrin inicia un diario de su viaje al que llama El libro del día del
Juicio Final (Doomsday Book). Sin embargo, algo sale mal y Kivrin se encuentra atrapada
en el siglo XIV. Mientras los intentos de rescatarla por parte de sus compañ eros se ven
impedidos por una epidemia desconocida que azota a la cuidad.

La noción de enfermedad
Krivin, la protagonista principal, es una joven estudiante de 18 añ os que anhela viajar a la
Edad Media para estudiar los acontecimientos que allí se producen. Los viajes en el tiempo
a siglos muy remotos se consideraban demasiados peligrosos. Sin embargo, ella decide no
renunciar a su empresa, por lo tanto, se encarga de tomar las medidas necesarias ante
todas las enfermedades de aquel periodo, incluido la peste bubó nica. La protagonista,
había reforzado su sistema inmunoló gico gracias a la innovació n médica de la época, lo que
demuestra el gran avance científico en el control de una variedad importante de virus.
Connie Willis, se encarga de colocar en algunos pasajes, muestras del gran conocimiento
que se manejaba en aquel periodo, “—Los virus son organismos extraordinariamente

15
resistentes. Pueden permanecer latentes durante largos períodos de tiempo y revivir. Se
han encontrado virus vivos en las momias egipcias.” (Willis, 1992, p. 347, 348).

Krivrin, antes de viajar al pasado contrae un virus perteneciente a una cepa extrañ a,
relativamente nueva. Momentos previos al viaje no había manifestado síntomas, pero su
compañ ero quien manejaba las coordenadas para enviarla a 1320, comienza a sentirse
confundido a causa de los primeros efectos del virus y comete un error en las coordenadas
enviando a Krivin al 1348, añ o en el que la peste negra ingresaba a Inglaterra.

La enfermedad que contrajeron tanto Krivin como el operador de las coordenadas, Badri,
resultó ser de una cepa hallada en el cadá ver de un caballero de 1320 durante una
excavació n arqueoló gica de la universidad. Este virus entre sus síntomas provocaba,
mareos, desorientació n, fiebre alta constante, alucinaciones, e incluso la muerte:

“—No. Está plenamente convencido de que el virus vino del pasado —Mary suspiró —. Ha
dibujado grá ficas de las pautas de mutació n cíclica de los mixovirus tipo A. Segú n su teoría,
uno de los mixovirus tipo A existente en 1318- 1319 era un H9N2” (Willis, 1992, p. 339)

Si bien este virus contaba con potencial pandémico, los avances del 2054 permitieron
contener el contagio masivo gracias a la localizació n del origen del virus, una cuarentena
rigurosa y la rá pida elaboració n de una vacuna.

Lo que busca la autora con esto, es mostrar dos realidades distintas separadas por el
tiempo, la del añ o 1348 y la del 2054. Entre ambos periodos hay un abismo que no pasa
só lo por los añ os, sino que hay diferencias culturales y sobre todo científicas que permiten
en el futuro controlar una epidemia, mientras que en el pasado la crisis sanitaria arrasa con
todo a su paso.

Como ya se dijo, una mitad de la historia se centra en el añ o 2054 y la otra en 1348. Con la
protagonista en pleno Medioevo, la historia se aboca a describir las consecuencias de la
peste negra en una pequeñ a aldea llamada Skengate. Kivrin, llegó a dicho lugar pensando
que se encontraba en el añ o 1320, cuando en realidad algunas coordenadas del viaje
fallaron y fue lanzada en el 1348, añ o en el que la peste bubó nica ingresó a Inglaterra. La
historiadora fue acogida por una familia de la nobleza, que en ese momento se encontraba
en calidad de migrante, pues su ciudad natal había sido consumida por la epidemia y
huyeron a otras tierras buscando resguardo de la enfermedad.

El primer contagiado de la peste negra que se nos muestra en la novela, es un sacerdote


que había llegado al pueblo para la navidad. Empezó a sentirse mal luego de la noche
buena, tenía mucha fiebre y algunas bubas bajo el brazo, padecía la peste bubó nica, la cual
afecta a los ganglios linfá ticos. En cambio, otros personajes experimentaban la septicémica
(afecta a la sangre) y neumó nica (afecta a los pulmones) La autora describe al cuerpo
enfermo de una manera muy realista:

“La hinchazó n era dura al tacto, y a su alrededor la piel estaba negra y violácea (...) roja,
brillante, y casi tan grande como un huevo. Fiebre alta, lengua hinchada, intoxicació n del
sistema nervioso, bubas bajo los brazos y en la ingle.” (Willis 1992, p. 332)

Los contemporá neos de la Edad Media no tenían en claro cuá l era a causa de la epidemia.
Creían que se trataba de un castigo de Dios. Tampoco manejaban la noció n de contagio, ni

16
de ningú n conocimiento médico capaz de poner resistencia a la peste bubó nica. Esto es un
punto importantísimo para la obra, pues la protagonista, Kivrin, había estudiado a
profundidad las distintas enfermedades de la época, ademá s, estaba inmunizada de todas
ellas, por lo tanto, se sintió con la responsabilidad de hacer algo por los demá s y se abocó al
cuidado de los contagiados. Sin embargo, los habitantes del pueblo, estaban expuestos, sin
recursos, frá giles e incapaces de contener los avances de la enfermedad. Entonces, la peste
termina por matar a todo el pueblo y Kivrin observa el dolor que va dejando por el camino
la catá strofe sanitaria. Ve morir a niñ os, madres, ancianos, a todos los que había asistido.

Consecuencias sociales
La sociedad en el 2054, es una sociedad moderna, liberal, lo que motivó un fuerte rechazo a
las políticas de confinamiento impuesta por el gobierno. El conflicto entre el derecho a la
movilidad, el libre trá nsito versus la cuarentena, generó una serie de tensió n y protestas de
sectores, quienes escépticos en cuanto a la letalidad del virus, exigían a las autoridades
retirar sus medidas sanitarias.

Existían grupos que simplemente hacían caso omiso a la cuarentena impuesta, en varios
diálogos se nos vislumbra esta situació n:

“¿Qué está n haciendo todos aquí? ¿No se dan cuenta de que estamos en medio de una
epidemia? —Siempre es así. Recuerdo el principio de la Pandemia. Má s gente que nunca.
Luego nadie podrá hacerles salir de sus casas, pero ahora quieren estar juntos para
consolarse (...) Ocurre lo mismo en tiempo de guerra. Vienen por el dramatismo de la cosa.
—Y a extender la infecció n el doble de rá pido, diría yo. ¿No les ha dicho nadie que el virus
es contagioso?” (Willis, 1992, p. 189).

Tal cual como se advirtió anteriormente, se pudo evitar la expansió n de la epidemia gracias
al rá pido actuar de las autoridades sanitarias, lo que implicó una baja cantidad de muertes.
En términos generales se podría afirmar que la crisis fue controlada. El brote del virus
pudo contenerse, no sin antes dejar en evidencia lo endeble que puede ser la sociedad
cuando una crisis sanitaria se presenta de un momento a otro.

Una de las consecuencias sociales má s visibles de la epidemia fue la falta de personal e


insumo médico en los hospitales. También la tensió n entre las personas que querían
retirarse de la ciudad, el desabastecimiento de algunos productos y el sistema de
comunicació n colapsado:

“Finch, mientras le ayudaba a montar los colchones y hacer las camas, anunció que casi se
habían quedado sin sá banas limpias, mascarillas, y papel higiénico (...) El sistema telefó nico
empeoró . La voz grabada interrumpía en cuanto marcaba el primer nú mero, y varias veces
no obtuvo línea (...) Ni siquiera podía conseguir una miserable aspirina, y ya era tres de
enero” (Willis, 1992, p. 338).

En cuanto al impacto de la peste negra en 1348, la novela nos narra como todos los
habitantes de la aldea en la que se encontraba Krivin, van muriendo uno tras uno a medida
que el contagio iba avanzado. Similar situació n se daba en los pueblos vecinos quienes iban
quedando vacíos, ya sea por la migració n masiva de sus compueblanos o el fallecimiento
colectivo de los mismos.

17
La protagonista al ser la ú nica persona inmune en aquel lugar, es testigo del caos, del éxodo
que arrastra la peste por donde vaya. Las carreteras estaban repletas de gente que huían
de sus casas, de sus pueblos, en realidad escapaban de la peste o al menos lo intentaban,
mientras tanto, Kivrin seguía relatando uno por uno las muertes que se daban en la aldea,
pese a contar con poca esperanza:

“Ulf el molinero ha muerto. También Sibbe, hija del senescal. Joan, hija del senescal. La
cocinera (no sé su nombre). Walthef, hijo mayor del senescal. (Pausa) Má s del cincuenta
por ciento de la aldea la sufre. Por favor, no dejes que Eliwys la contraiga. Ni Roche”(Willis,
1992, p. 400).

El ser humano frente a la enfermedad


La novela nos relata en tercera persona como los personajes encaran las dos epidemias.
Existe una constante comparació n entre el escepticismo religioso de Krivin durante su
viaje a 1348, con la noció n de castigo divino que tenían los contemporá neos medievales. Lo
curioso que nos describe la autora es que el fundamentalismo religioso traspasa las
fronteras temporales, pues aun así en el 2054, los individuos manifiestan fuertes dogmas,
como nos relata en este pasaje.

“Un hombre con un tabló n de anuncios esperaba bajo la lluvia. El tabló n decía: «La condena
que temíamos ha llegado», lo cual parecía extrañ amente adecuado. —Me aseguraré de que
no nos ve —murmuró Colin, y corrió hacia la parte delantera del edificio. El hombre le
tendió a Dunworthy un folleto. « ¡EL FINAL DE LOS TIEMPOS ESTÁ CERCA!», decía en
feroces letras mayú sculas. « “Temed a Dios, pues la hora del Juicio ha llegado.” Apocalipsis,
14.7. (...) Los contemporá neos creyeron que era el fin del mundo, que había llegado el
Armageddon, que Satá n había triunfado por fin” (Willis,1992, p. 240).

Sin embargo, magistralmente la autora, nos trasmite, la desesperació n y el desasosiego,


que genera la incapacidad de contener la devastació n de la peste negra, en una época en la
que poco y nada de conocimiento científico se tenía y por ende la posibilidad de combatir
la epidemia era nula, “No dejo de preguntarme si Dios está aquí también, pero separado de
nosotros por algo peor que el tiempo, incapaz de atravesar la barrera, incapaz de
encontrarnos”(Willis, 1992, p. 387).

Efectivamente Connie Willis nos demuestra en su obra una fuerte crítica a los fanatismos y
a la idea de culpa que algunas religiones profesan, pero también lo deja ver como algo
característico de los seres humanos, la necesidad de una certeza que nos acompañ e ante la
desidia. Krivin aunque escéptica termina cediendo ante la idea de algo que hubiera má s
allá , que tal vez también se encuentre en sus mismas circunstancias, como bien lo dice,
separado de ella por alguna barrera infranqueable.

Estación Once: Porque la supervivencia es insuficiente

Estació n Once es la tercera novela de la escritora canadiense, Emily JohnSt. Mandel.


Publicada en el 2014 y traducida al españ ol un añ o má s tarde. La obra trata de una crisis
sanitaria, una pandemia de gripe que acaba con la mayoría de la humanidad. Los pocos
sobrevivientes deben salir adelante en medio de la ruina y la hostilidad de un mundo sin
leyes.

18
Los protagonistas, la Sinfonía Viajera es una compañ ía nó mada de artistas que presentan
obras de teatro y mú sica en los pueblos que van visitando. Los mismos, son amenazados
por una secta religiosa liderada por un profeta que afirma ser la “luz”. En medio de la crisis
y una persecució n, la historia se ramifica y comienza a dar saltos temporales hacia adelante
y hacia atrá s, a veces anteriores a la pandemia y en otras, semanas, meses y hasta añ os
después de la misma.

Lo llamativo con Estació n once, es que ella no presta exclusivo interés por las escenas de
acció n, no es la típica y comú n novela post-apocalíptica de supervivencia, sino que se
centra má s en la reflexió n sobre las consecuencias de este cataclismo y del có mo los
recuerdos de una época destruida, acompañ an a los protagonistas en el día a día. El título
de la obra hace alusió n a un có mic que Kirsten, una de las protagonistas, conserva como un
tesoro.

Noción de la enfermedad
Estació n Once plantea una catá strofe sanitaria a causa de una pandemia generada por una
gripe porcina, comú nmente llamada gripe de Georgia, el cual acabó con el 99,9% de la
humanidad, dejando a la civilizació n en ruinas,“Los informes del principio hablaban de una
tasa de mortalidad del noventa y nueve por ciento. —Y hay que contar con la
desintegració n de la sociedad —apuntó Garrett—. Puede que no quede nadie.” (Mandel,
2014, p.80).

Los pocos sobrevivientes fueron quienes lograron huir a tiempo. En el primer día del brote,
el virus mató decenas de personas y la velocidad con la que se propagaba fue inédita. Por
ello la recomendació n consistía en hacerse de todas las provisiones al alcance y escapar de
la ciudad lo antes posible:

“—Escú chame —ordenó Hua—, tienes que irte de la ciudad.


—¿Qué? ¿Esta noche? Pero ¿qué está pasando?
—No lo sé, Jeevan. Esa es la respuesta corta. No sé qué está pasando. Es una gripe, eso es
obvio, pero nunca he visto nada como esto. Es muy rá pida. Y parece que se está
extendiendo a toda velocidad…” (Mandel, 2014, p. 7).

Entre sus síntomas má s característicos está n la fiebre, dolor de cuerpo, tos y dificultad para
respirar. La letalidad del virus fue altísima, se trataba de una nueva cepa que mataba a
todos quienes la contraen, no existía tratamiento médico capaz para combatirla. Su periodo
de incubació n rondaba alrededor de 3 a 5 horas. “—Dolores. Una fiebre alta repentina.
Dificultad al respirar. Mire —continuó el epidemió logo—, tiene un periodo de incubació n
muy rá pido. Si ha estado expuesto, estará enfermo en tres o cuatro horas y morirá en un
día o dos” (Mandel, 2014, p. 74).

Se creía que la principal vía de transmisió n era por el aire, lo que motivó a mucha gente a
creer que huyendo de los demá s a lugares muy alejados, se mantendrían a salvo. El temor
al contagio es recurrente en varios pasajes de la obra. Los personajes, tenían tanto miedo a
ser infectados que desconfiaban de todos quienes se encontraban alrededor. El
distanciamiento social era la ú nica forma de huir al virus:

“El conserje llevaba una mascarilla. Miranda quiso acercarse a él para preguntarle qué
estaba pasando, pero la miró con un miedo inconfundible y ella comprendió con tanta

19
claridad como si se lo hubiera gritado que deseaba con todas sus fuerzas que permaneciera
alejada”. (Mandel, 2014, p. 71).

Consecuencias sociales

Tras el fallecimiento de casi el 99,9% de la població n mundial, la civilizació n tal como la


conocemos hoy en día había quedado en ruinas. A este periodo se lo conoce como el
desmoronamiento y se refiere má s que nada a una sociedad sin leyes, salvaje, post-
apocalíptica en el que reinaba la violencia y el caos:

“Siempre había habido una infraestructura masiva y delicada de gente trabajando a


nuestro alrededor sin que nos diéramos cuenta y, cuando la gente empezó a morir y dejó
de ir a trabajar, toda la operatividad del mundo se detuvo. Nadie fue a llevar gasolina a las
gasolineras ni a los aeropuertos. Los coches se quedaron tirados. Los aviones no pudieron
volar. Los camiones permanecieron en sus puntos de origen. La comida no llegó a las
ciudades y las tiendas de alimentació n dejaron de abrir. Los negocios cerraron y sufrieron
saqueos” (Mandel, 2014, p.57).

Las naciones habían desaparecido, no existía legitimidad política capaz de controlar el


éxodo provocado por el virus. Las ciudades, los comercios, las casas, se encontraban todas
saqueadas, las carreteras estaban abarrotadas por miles de coches que intentaban huir
pero que quedaban atrapados por el camino. La electricidad junto con los demá s servicios
como el internet, la educació n, la medicina, los tribunales y casi todas las prá cticas
humanas comunes de nuestro tiempo dejaron de existir:

“El trá fico había avanzado lentamente durante los dos primeros días, los coches con
remolques o con contenedores de plá stico y maletas sujetos a los techos, pero la tercera
mañ ana el embotellamiento era total y la gente empezó a irse andando entre los coches con
sus maletas, sus hijos y sus perros” (Mandel, 2014, p. 56).

Los pocos sobrevivientes que quedaron fueron organizando pequeñ os asentamientos. Cada
comunidad tenía sus propias reglas y en la mayoría de veces recibían a punta de disparos a
los forasteros que cruzaban por sus territorios. Muchos preferían una vida nó mada y
solitaria, “Ahora el mundo no era má s que una sucesió n de asentamientos y esos
asentamientos eran lo ú nico que importaba, la tierra ya no tenía nombre, pero una vez
aquella había sido parte del estado de Virginia”. (Mandel, 2014, p. 86).

Los primeros añ os del desmoronamiento habían sido el periodo má s violento, era comú n la
conformació n de pandillas o grupos armados que sometían a los demá s, secuestraban
niñ os, violaban mujeres, robaban y asesinaban.

El ser humano frente la enfermedad

Estació n Once a diferencia de otras obras post apocalípticas, no centra su atenció n en


describir só lo los efectos inmediatos de la pandemia ni del có mo los protagonistas
sobreviven posterior a ella. Sino que busca indagar aspectos má s humanos, principalmente
aquellos sentimientos de añ oranza y pena que acompañ an a los pocos que quedaron vivos.
El recuerdo de un mundo diferente antes de la crisis es recurrente en varias escenas,
sobretodo hay mucha nostalgia por la civilizació n perdida:

20
“—No sé —decía su amigo en ese momento—. ¿Tiene sentido enseñ arles a los niñ os có mo
eran las cosas antes?
—No estoy segura, la verdad —contestó Daria—. Creo que quiero que mi hijo lo conozca.
Todo ese conocimiento, esas cosas increíbles que teníamos.” (Mandel, 2014, p. 87).

En este panorama violento y desolado un pequeñ o grupo de actores y mú sicos deciden


crear la Sinfonía Viajera, una compañ ía de teatros y conciertos que con el fin de mantener
vivo una pequeñ a parte de las bellas artes, se la pasan recorriendo de un pueblo a otro
presentando obras de Shakespeare y canciones pop famosas de tiempos previos al
desmoronamiento. La autora con esto, demuestra que algo tan humano como el arte es
capaz de ayudarnos a afrontar algo tan oscuro, tan triste como es la extinció n de la especie
humana.

La presencia religiosa no es un dato menor en la obra, muchos de los sobrevivientes del


desmoronamiento, conformaban pueblos y en ellas se constituían sectas con un fuerte
poder coercitivo sobre sus habitantes. Algunas de estas sectas eran cristianas, otras
paganas y sus líderes mantenían el control de sus feligreses a base de amenazas. El
principal ejemplo en este sentido, es el profeta, antagonista central de la obra, el mismo se
autodenominaba “la luz”, junto con sus seguidores iba de comunidad a comunidad
asaltando y secuestrando mujeres para convertirlas en sus esposas:

“Má s adelante, ese verano, llegó al aeropuerto un grupo itinerante de religiosos que iban
hacia el sur. La naturaleza precisa de su religió n no estaba muy clara. «Un nuevo mundo
requiere nuevos dioses», decían. Y también: «Nos guían las visiones».” (Mandel, 2014, p.
83).

Conclusión

Las tres novelas analizadas si bien, giran todas en torno a una crisis sanitaria. Cada obra
posee características propias que hacen al desenvolvimiento de cada trama, ú nica,
interesante y de un cará cter eminentemente profundo.

Las tres novelas, coinciden en que el sufrimiento humano es igual para las distintas épocas
y las distintas culturas, siempre que se trate de enfrentar una enfermedad letal, la
fragilidad humana saldrá a flote, porque como especies en ocasiones somos muy
vulnerables.

Mary Shelley ya en el siglo XIX, fue toda una visionaria en cuanto a la crisis climá tica y las
pandemias. Los cambios tecnoló gicos, econó micos y culturales en la historia, llevaron a
grandes intoxicaciones en la naturaleza, produciendo así una oleada de desastres naturales
que Shelley logró advertir en “El ú ltimo hombre”, novela pionera en el género.

En cuanto a las epidemias presentadas en las tres obras, solo en una, “El libro del día del
juicio final” se logra controlar la emergencia que se desata en el añ o 2054, esto gracias a los
avances médicos de la época. En cambio, en las otras dos novelas, las catá strofes sanitarias
no logran contenerse, mostrá ndonos escenarios devastadores, muertes por doquier,
cuerpos enfermos, desolació n, angustia y un caos sin precedentes, típico de los tiempos
crisis.

21
Otra de las coincidencias má s notorias en las tres obras, es que todas presentan una
epidemia, cuya causa es una gripe. Si bien las gripes varían segú n cada texto, no dejan de
ser parte de un mismo grupo pató geno, en los cuales, la fiebre, la tos, los dolores de cuerpo
y la letalidad, está n presentes en cada enfermedad

La migració n masiva es una de las consecuencias sociales má s visibles y comunes en las


novelas analizadas. La idea de escapar lo má s lejos posible y fuera del alcance de los demá s
se constituye en la ú nica opció n de mantenerse a salvo del contagio

Las tres autoras coinciden que, en tiempos de crisis, la religió n puede ser utilizada como
medio de imponer poder sobre los otros. Sin embargo, en toda catá strofe, la religió n,
también puede estar presente como un refugio en el que las personas, depositan sus
ú ltimas esperanzas.

Actualmente nos enfrentamos a una pandemia cuya vacuna aú n no se ha creado. La ciencia


ficció n solo nos ha advertido algunos posibles escenarios, donde en varias ocasiones el
producto de un desarrollo desmedido y en detrimento de la naturaleza, obtiene
consecuencias irreparables.

Luego de la pandemia del Covid- 19 vendrá n nuevas obras de ciencia ficció n que trataran
de nuevas crisis sanitarias y el aná lisis de las mismas será de vital importancia para
comprender varios de los sentimientos que hoy por hoy aquejan a quienes estamos
viviendo esta etapa oscura y difícil de la historia humana.

Referencias
Ballestero, A. (2020), El ú ltimo hombre de Mary Shelley, distopía y apocalipsis. Revista
digital no cierres los ojos. Recuperado de: http://www.nocierreslosojos.com/ultimo-
hombre-mary-shelley-distopia/
Bongers, W. (2006). Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires: Paidó s.
Fédier, F. (2006), Todo arte es recreació n de la realidad. Chile: Revista chilena de literatura.
Gallagher, M., (1937), La realidad y el arte, Españ a: Imprenta Torres Aguirre
Mandel, E.(2014) Estació n Once. Recuperado de:
https://www.librosdemario.com/estacion-once-leer-online-gratis
Pizarro, N., (1970), Aná lisis estructural de la novela, Madrid: ESPAÑ A EDITORES S.A
Rodríguez M,(2020) «El ú ltimo hombre» (1826), de Mary Shelley, revista digital Culia.es,
Recuperado de: https://cualia.es/el-ultimo-hombre-1826-de-mary-shelley/
Shelley M., (1826), El ú ltimo hombre, Volumen I, Freeditorial.
Shelley, M., (1826) El ú ltimo hombre, Volumen II, Freeditorial.
Shelley, M., (1826) El ú ltimo hombre, Volumen III, Freeditorial.
Una visió n precursora: Mary Shelley y "El ú ltimo hombre", 2020, Beijing: El Pueblo en
Línea, Recuperado de:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/0511/c92122-
9689172.html
Vaggione, A., (2013) Literatura / enfermedad: escrituras sobre el sida en América Latina:
Centro de Estudios Avanzados Editorial.
Willis, C., (1992), El libro del día del juicio final. Recuperado de: http://ww7.lelibros.org/

22
EL TEXTO ESCOLAR COMO CAMPO DE
ESTUDIO DE LA HISTORIA
Pedro R. Caballero C.6 - Alcides Torres7

Resumen
No podemos dejar de mencionar que la importancia del texto escolar como objeto de
estudio ha adquirido una notable presencia en las investigaciones de la enseñ anza de la
historia y se constituye en una línea de estudio muy fructífero dentro del á mbito de las
ciencias sociales. El texto escolar pasa a ser el vehículo de trasmisió n de la interpretació n
histó rica dada a determinados hechos histó ricos que marcan el pasado de una nació n, por
parte del gobierno de turno. En ese sentido, la escuela, al decir de Mario Carretero, pasa a
ser un dispositivo socio cultural hegemó nico que contribuye a fabricar muy
tempranamente las bases cognitivas y afectivas de las comunidades imaginadas. A partir de
estas ideas, el presente artículo busca abordar lo referente al análisis de los textos
escolares como campo de estudio de la historia.
Palabras Claves: Textos escolares, Historia, Educació n, Enseñ anza.

Introducción
En las sociedades contemporá neas la Historia tiene un papel importante, ya que sirve para
justificar el presente y para legitimar acciones políticas, culturales y sociales. La enseñ anza
de la historia tiene dos objetivos, uno de ellos consiste en el carácter pedagó gico y
disciplinar, y el otro en cumplir una funció n socializadora. Este punto es sumamente
importante porque esta funció n puede verse en el á mbito educativo de manera explícita o
implícita, en cuanto al carácter disciplinar de la Historia, se centra en comprender el
pasado, identificar los períodos histó ricos, comprender el trabajo del historiador y
relacionar el pasado con el presente.

En ese sentido, la historia escolar legitima los saberes histó ricos hegemó nicos de una
nació n, que generalmente suele escribirse como patrió tica y heroica. Una de las
herramientas didá cticas má s utilizadas en la enseñ anza de la historia es el libro escolar,
portador del discurso de la historia oficial y elemento eficaz a la hora de trasmitir un
conocimiento estable, lineal y “verdadero”.

El problema que plantea la presente investigació n es determinar el origen histó rico de los
textos escolares y la importancia que tienen en la actualidad como campo de estudio, tanto
en la disciplina de Ciencias de la Educació n, como en la Historia.

La historia como disciplina escolar


La Historia como disciplina escolar nació con el sistema educativo liberal de mediados del
siglo XIX, como consecuencia de las revoluciones burguesas, y, a partir de allí, la enseñ anza
de esta disciplina abarcó , de forma débil e incompleta, el sistema educativo nacional, con lo
que rompió el modelo característico de enseñ ar la historia solamente a los nobles o hijos
de miembros de la clase dirigente en los Palacios o casa particulares. En países como
Españ a ya se pudo observar que, a partir de 1845, la Historia forma parte de las disciplinas
6
Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico: pcaballero@fil.una.py
7
Facultad de Filosofía, Filial San Estanislao - Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico: atorres@fil.una.py

23
enseñ adas en las instituciones educativas. De esta forma, la Historia “asegura su presencia
en las aulas, aunque de forma débil e incompleta, dentro del sistema educativo tradicional-
elitista y con herencia del Antiguo Régimen” (Cuesta, 1997: 5).

En el proceso de constitució n de la Historia como disciplina escolar, la materia fue


nutriéndose de ciertos elementos que aú n perduran, tales como el nacionalismo, la
religió n, el elitismo y arcaísmo; rasgos que predominan en la enseñ anza de la Historia, a
pesar de los cuestionamientos sobre la disciplina y las diferentes reformas educativas que
se realizaron en muchos países.

En cuanto al arcaísmo, es el principal elemento que predomina en los textos escolares y


programas de estudios, y bá sicamente concibe la Historia como “la narració n ordenada de
hechos verdaderos y memorables” (Cuesta, 1997: 6). Por otra parte, el nacionalismo minó
la historia de una obsesiva idealizació n del pasado, dando prioridad a la idea de patria, que
pasa a ser el concepto má s importante del cará cter pedagó gico de la Historia.
También es característico de la disciplina el elitismo, porque la Historia, concebida como
un saber poco prá ctico, se enseñ aba para distinguir a las clases dirigentes, las clases
ociosas. Hasta tal punto ha sido esto una marca de identidad de la Historia que, “todavía
hoy, se pueden distinguir dos tipos de enseñ anza segú n sus destinatarios sociales: la
“historia con pedagogía” y la “historia sin pedagogía” (Cuesta, 1997: 9).

En la primera tienen má s importancia los ejercicios y actividades que el conocimiento


histó rico que se transmite; en la segunda ocurre a la inversa. Durante todo el modelo de
educació n tradicional-elitista se mantuvo esta separació n entre las “dos historias”
escolares, siendo el memorismo la prá ctica pedagó gica de ambas que todavía se conserva”
(Cuesta, 1997: 10). En este sentido, la principal funció n de los manuales escolares era y
sigue siendo actuar como auxiliares de la memoria. “La transmisió n oral, el libro de texto y
la repetició n memorística se convirtieron en las bases del có digo disciplinar” (Cuesta,
1997: 11).

Durante la segunda mitad del siglo XX, al surgir un nuevo modelo educativo, la Historia se
vio impactada y sufrió una crisis de identidad “que se fue resolviendo con el triunfo del
discurso disciplinar frente al discurso psicopedagó gico, es decir, con un atrincheramiento
en posiciones cada vez má s conservadoras” (Cuesta, 1997: 15).

Los textos escolares. Origen y naturaleza


La aparició n del libro está directamente relacionada con la creació n de la imprenta y la
formació n de los Estados Nacionales, marcados por el proceso del paso del Medioevo a la
Edad Moderna.

La conformació n de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transició n del


feudalismo al capitalismo. Este fenó meno puede ser explicado dando cuenta de la
multiplicidad de factores que intervinieron y que se retroalimentaron en un proceso que
llevó varios siglos. Los cambios políticos, econó micos, sociales y culturales por sí mismos
no pueden dar cuenta completamente del proceso de consolidació n de los estados
nacionales, que comenzaron constituyéndose en la Europa occidental entre los siglos XVI a
XVIII.

No obstante, las transformaciones en el plano del poder fueron fundamentales, sobre todo,
el pasaje del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los

24
señ ores feudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca. La concentració n
del poder de los reyes por encima de la Iglesia, así como la pérdida de poder de los señ ores
feudales locales a raíz de la desaparició n gradual de la servidumbre, permitió el
surgimiento en el siglo XVII de los denominados Estados absolutistas.

La coerció n pasó del á mbito del señ orío feudal al plano nacional, creá ndose un aparato
reforzado de poder para controlar y reprimir a las masas campesinas. La nobleza mantenía
su dominio mientras “toleraba” o se adaptaba al surgimiento de un nuevo antagonista, las
burguesías comerciales de las ciudades medievales. El feudalismo como modo de
producció n se definía originariamente por una unidad orgá nica de economía y política,
paradó jicamente distribuida en una cadena de soberanías fragmentadas a lo largo de toda
la formació n social.

La institució n de la servidumbre como mecanismo de extracció n del excedente “fundía, en


el nivel molecular de la aldea, la explotació n econó mica y la coerció n política-legal”
(Andersen, 1998: 13). En la transició n al capitalismo, el Estado tuvo un lugar bastante
diferente al atribuido por los teó ricos del naciente liberalismo burgués. Los cambios en las
formas de explotació n feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en
absoluto insignificantes, por el contrario, son precisamente esos cambios los que modifican
la forma del Estado.

El absolutismo fue esencialmente “un aparato reorganizado y potenciado de dominació n


feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posició n tradicional, a pesar y
en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutació n de
las cargas. Dicho de otra forma, el Estado absolutista nunca fue un á rbitro entre la
aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía
contra la aristocracia: fue el nuevo caparazó n político de una nobleza amenazada”
(Andersen, 1998: 13).

Como señ ala Anderson, cuatro factores favorecen la expansió n de los Estados Absolutistas
y la denominada “Acumulació n originaria” de capital:
i) el sistema colonial, de donde se extraen las materias primas, ii) un sistema impositivo
selectivo, iii) la deuda pú blica, la emisió n de empréstitos para financiar las guerras, y la
expansió n posterior del comercio iv) el Proteccionismo, acorde a los principios de la
doctrina mercantilista. Para el historiador britá nico el ejército profesional, la burocracia,
los impuestos, el comercio y la diplomacia fueron las innovaciones institucionales que
caracterizaron la llegada de los Estados Absolutistas (Andersen, 1998: 13).

Para caracterizar el período, Anderson rescata la frase de Friedrich Engels en el Anti-


Dü hring, “El orden estatal siguió siendo feudal mientras la sociedad se hacía cada vez má s
burguesa” (Andersen, 1998: 22). El resurgimiento del derecho romano y la consecuente
“romanizació n” de los sistemas jurídicos de Europa continental, permitieron el auge de la
propiedad desde abajo, mientras que el poder se centralizaba desde arriba, con la
integració n territorial y el centralismo administrativo. Inglaterra mantuvo su derecho
consuetudinario, entre otros factores, a causa de su temprana centralizació n del Estado.

La llegada de la Modernidad implicaba comenzar a entender la realidad en términos


filosó ficos, no teoló gicos o religiosos. La naturaleza podía ser conocida, observada y
sistematizada para destacar sus características sin recurrir a la interpretació n divina. Esta
nueva actitud de los individuos frente a la naturaleza dio lugar al surgimiento de una

25
filosofía natural que fue el preludio de los cambios técnicos, políticos y sociales
característicos de la modernidad.

En ese contexto histó rico, segú n Choppin, aparece en Francia en 1470 el primer libro
escolar, “con la producció n de un texto en latín titulado: Les Lettres de Gasparin de
Pergame” (Choppin, 1997: 50). Otros materiales que podríamos englobar dentro del grupo
de textos escolares fueron las obras de Juan Amos Comenio, quien en 1657 publicó
Dialéctica Magna, “obra que daba prioridad a la organizació n del tiempo, a las materias y a
los métodos para lograr que el funcionamiento de las escuelas fuese tan suave como el de
una má quina” (Choppin, 1997: 51), y en 1658 Orbis SensualiumPictus, texto “en el que
hacía uso de narraciones cortas e ilustraciones, constituyéndose en uno de los má s
remotos antecesores del texto escolar que hoy día conocemos” (Choppin, 1997: 52).

Las primeras noticias que tenemos sobre la existencia del libro de texto en las clases de
Historia datan de finales del siglo XVIII, siglo en el que prolifera con una funció n
específicamente didáctica, un compendio de lo que ha de saberse sobre la materia. Es a lo
largo del siglo XIX cuando se institucionaliza y su uso se generaliza ya en el siglo XX, y está
relacionado con la escolarizació n de masas y con el triunfo del Estado Nacional, que
controla los contenidos escolares y extiende una misma visió n del pasado.

Su uso en las clases se acentuará a medida que adquiera utilidad para las evaluaciones.
Estos libros materializan el saber legítimo y son reflejo de la identidad de los usuarios, de
las prá cticas escolares y de las circunstancias que las gobiernan. Los cambios en los usos,
los destinatarios y las rutinas de la enseñ anza han contribuido y siguen contribuyendo a la
configuració n de los manuales escolares. Desde sus inicios, el libro de texto devela que la
formació n histó rica consiste en recordar el pasado, construido segú n los intereses del
Estado-Nació n. Los contenidos de la disciplina se aprenden de memoria, por lo que el
manual se convierte en el auxiliar que facilita la memorizació n, mientras el profesor se
limita a repetir el contenido del texto.

A partir de la Revolució n Industrial, el Estado se hace cargo de la educació n, la cual pasa a


ser una prioridad de cada país. Los estados nacionales y la nueva burguesía crearon un
sistema escolar y nuevas materias escolares, el libro a partir de este período se convierte
en un instrumento bá sico de la educació n masiva. A partir de entonces, el libro de texto
empezó a ser elaborado en la forma en que hoy día se conoce (con producció n masiva,
contenidos acordes con la edad del niñ o, sujetos a un programa oficial y con respaldo
institucional).

Con el transcurso del tiempo y con el avance de conocimientos en diversas á reas, el texto
escolar sufrió transformaciones importantes, no só lo en su contenido, diseñ o, estructura o
tema, sino también en la denominació n dada a estos tipos de materiales. En ese sentido, los
aportes de disciplinas como la didá ctica, sicología, entre otras, llevaron al desarrollo de los
libros escolares en los ú ltimos siglos.

Al respecto Choppin, junto con el noruego Johnsen, uno de los má s prolíficos y agudos
investigadores sobre la temá tica que gira en torno al texto escolar, plantea que desde el
siglo XVIII hubo en Francia “un entrecruzamiento de nomenclaturas diferentes para
referirse al libro escolar. El abanico semá ntico reú ne expresiones tales como libro
elemental, manual escolar, libro de clases, libros escolares, etc. (...), teniendo todas el

26
mismo significado (...), un libro que expone las nociones esenciales de una disciplina
determinada a un nivel determinado” (Choppin, 1998: 4).

A pesar del avance de la tecnología, el texto escolar sigue siendo un elemento


indispensable dentro de las aulas de las instituciones educativas, en las cuales la prá ctica
educativa “se sigue apoyando mayoritariamente en el libro de texto” (Cabero, Duarte y
Barroso, 1989: 70). Con respecto a la definició n de libro, Richaudeau define al texto escolar
como “un material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado
proceso de aprendizaje y formació n” (Richaudeau, 1981: 51). Sobre el mismo punto,
Torres Santomé sostiene que los libros escolares son aquellos “que está n diseñ ados para
su uso solamente en aulas y centros de enseñ anza, y que contienen la informació n que los
alumnos y alumnas precisan para poder demostrar que cumplen los requisitos para
aprobar una determinada asignatura” (Santomé, 1994: 155).

Segú n Choppin, tales nomenclaturas, antes de aclarar el concepto, tienden a confundirlo.


Sin embargo, expresa el autor, no hay duda de que en el contexto de la clase se utilizan
innumerables obras para la enseñ anza; es así que “propone una clasificació n de los libros
escolares tomando en cuenta como pará metros diferenciadores la intencionalidad de quien
lo produce y el empleo, a saber: A) Los libros escolares está n definidos strictu sensu, por la
intenció n del autor o el editor, la cual aparece de manera explícita y literal (en el título,
prefacio, introducció n) o manifiesta (presentació n, estructura, etc.). El carácter de escolar
es independiente de su uso efectivo para tal fin” (Choppin, 1998: 55). De esta categoría el
autor a su vez hace una clasificació n:

a) los manuales: obras de uso diario en la clase, concebidas con la intenció n de servir de
soporte escrito a la enseñ anza de una disciplina que forma parte de un currículo aceptado
oficialmente por las autoridades educativas; b) las ediciones clá sicas: o lecturas escogidas,
compuestas por obras clá sicas de la literatura y la cultura, cuyo diseñ o incluye comentario
y anotaciones para orientar su lectura, adecuadas al uso escolar; c) las obras de referencia:
que incluyen diccionarios, recopilaciones de documentos, atlas, etc.; y d) las obras para
escolares: comprenden un conjunto diverso de obras destinadas a reforzar y ejercitar los
contenidos de las asignaturas ofrecidas en el currículo escolar (Choppin, 1998: 55).

El texto escolar es ademá s un portador del conocimiento y la informació n que se desea


trasmitir de una generació n a otra, por lo que suele estar en el centro de la discusió n sobre
los contenidos y su naturaleza. Al respecto, Choppin considera que “los manuales pueden
ser estudiados desde distintos puntos de vista, ya que son a un tiempo producto de
consumo, soporte de conocimientos escolares, vectores ideoló gicos y culturales e
instrumentos pedagó gicos” (Choppin, 1992: 102).

El libro escolar, utilizado como material de trabajo á ulico durante buena parte de los siglos
XIX y XX, se constituyó como instrumento pedagó gico privilegiado para la formació n de
personas y con él surgió la posibilidad de promover imaginarios colectivos en el paso por
la escuela primaria y secundaria.

La acció n humana y la acció n educativa son entendidas como acciones mediadas por un
conjunto amplio de signos, símbolos y textos que conforman la cultura. Desde esta
perspectiva, el libro de texto puede entenderse como espacio de memoria, de ideas,
pensamientos, actitudes, valoraciones y representaciones que, segú n la época, se
pretenden transmitir.

27
La circulació n de los textos escolares así pensados pueden ser vehículos activos destinados
a la conformació n de espacios sociales, la construcció n de pú blicos y la legitimació n de
sentidos con una amplia incidencia en lo social (Borrelli, 2010: 92). Por ello, la historia del
libro de texto escolar no debe ser ajena a las construcciones pedagó gicas culturales y a las
prá cticas educacionales específicas, en tanto que muestra, en los discursos que legitima y
las tareas que determina, un modo de comprenderlas, una teoría curricular y un discurso
pedagó gico vinculado al contexto de su producció n.

En consecuencia, el libro escolar, como producto de la sociedad que lo crea, no


necesariamente se constituye en reflejo de esa sociedad, por el contrario, puede también
expresar un horizonte utó pico como ideal a alcanzar, propó sito de futuros valores
inexistentes presentados como deseables, o versiones idealizadas de esa sociedad.

De este modo, el discurso escolar se transforma en una estrategia política pedagó gica. Se
pretende el uso del libro para inculcar el amor a la patria y el culto a los nobles héroes.
Como bien ha demostrado Benedict Anderson, “una nació n es una comunidad imaginada a
partir de la circulació n de referentes discursivos compartidos como puede ser la historia o
el espacio geográ fico” (Anderson, 2006: 75).

El texto escolar como campo de estudio


En cuanto a la influencia que el libro de texto tiene en el aula, “se estima que los libros de
texto llegan a condicionar de manera importante el tipo de enseñ anza que se realiza, ya
que muchos enseñ antes lo utilizan de manera cerrada, sometiéndose al currículum
específico que se refleja en él, tanto en lo que se refiere a los contenidos de aprendizaje
como a la manera de enseñ arlos” (Parcerisa, 1996: 35).

Al respecto, Choppin destaca la relació n que existe entre el libro de texto y las
circunstancias del momento en el que es editado, “El manual (libro de texto) se presenta
como el soporte, el depositario de los conocimientos y de las técnicas que en un momento
dado una sociedad cree oportuno que la juventud debe adquirir para la perpetuació n de
sus valores. Los programas oficiales, cuando existen, constituyen la estructura sobre la cual
los manuales deben conformarse estrictamente” (Choppin, 2000: 108). Sobre el punto, los
autores Cabero, Duarte y Romero señ alan las siguientes características bá sicas de los libros
de texto, las cuales los diferencian respecto a otros materiales impresos utilizados en el
sistema escolar:

[…] es un instrumento destinado a la enseñ anza e instrucció n con un fuerte sentido escolar,
− incluye teó ricamente la informació n que debe ser procesada por el estudiante en un
período de tiempo reglado, − posee una configuració n de acuerdo a pautas de diseñ o
específicas, que persiguen presentar la informació n de una manera sistemá tica, de acuerdo
a principios didá cticos y psicoló gicos que faciliten la comprensió n, dominio y recuerdo de
la informació n por parte del estudiante, y − tiende a compartimentalizar los contenidos,
tanto diacró nicamente como sincró nicamente (Cabero, Duarte y Romero, 1995: 98).

Hasta los añ os setenta, su campo de estudio estuvo circunscrito a obras individuales


referidas a la historia y al contenido de los libros. Durante las décadas siguientes, la
investigació n sistemá tica aumentó considerablemente y dio lugar a una vasta bibliografía
que recuenta las definiciones, dimensiones y campos de investigació n que conforman el
universo de los textos escolares.

28
En la actualidad, existen á mbitos de estudio, investigació n y circulació n de saberes como
los centros de investigació n especializados en varios países: la Asociació n Internacional
para la Investigació n de los Libros de Texto y los Medios de Comunicació n Educativos
(IARTEM), Oslo (Noruega); el Instituto George Eckert para la Investigació n Internacional
en Textos Escolares, Braunschweig (Alemania); el Instituto de Investigació n de Libro de
Texto, Viena (Austria); el Instituto para la Investigació n del Texto Educativo, Hä rnö sand
(Suecia); el Centro de Investigaciones del Libro de Texto, Tokyo (Japó n) y el Centro de
Investigació n Manes (Manuales Escolares), Madrid (Españ a). Los autores y editores, en el
deseo de responder a las recomendaciones de las investigaciones y a los criterios de
selecció n de los Comités de aprobació n, tienden a ser consecuentes antes que inventivos
(Romero, 2011: 56).

Gran parte de las investigaciones referidas a los libros escolares se ha centrado en el


aná lisis de su contenido ideoló gico. Estos estudios han contribuido en gran medida a
revisar los distintos modos en que se filtran en los textos, concepciones y estereotipos
legitimadores de desigualdad.

Sin embargo, se ha demostrado que el libro de texto en sí mismo no posee un poder


supremo, sino que la diversidad de lecturas que realizan los docentes y estudiantes en cada
contexto específico genera resistencias y cuestionamientos. En la investigació n má s actual
se abren perspectivas que intentan relacionar el libro de texto con el contexto social en el
que es producido y utilizado.

En esta direcció n se intentó ampliar el campo de estudio a partir de la introducció n de


problemas tales como las formas literarias y las modalidades de uso en el aula, la
producció n y el mercado de los textos escolares, la selecció n y distribució n de los libros.
Pero es recién en los ú ltimos tiempos que se evidencia un crecimiento de investigaciones
sobre el uso de los textos escolares en el aula.

El término “Textbook Pedagogy” introducido por Lambert en 2002 y por Horsley y Walker
en 2003, se refiere a la forma en que los profesores utilizan los libros en clases, có mo
acceden a ellos y có mo los adaptan y crean un contexto para su uso. El término ha sido
utilizado, ademá s, para dar cuenta de aquellas funciones y características de los textos que
pueden mejorar o restringir el aprendizaje, en tanto influyen sobre el uso que el profesor
hace del libro de texto en el aula. Se trata de una serie de estudios que, en general, asumen,
una perspectiva psicoló gica. Los resultados reflejan la variedad de formas en que los
maestros seleccionan y utilizan los libros con sus alumnos.

El texto escolar define y desarrolla una serie de temas que son subvertidos y alterados por
las prá cticas docentes cuando utilizan el libro. Si entendemos que a partir del uso el libro
se convierte en un nuevo texto, el resultado es una variedad inmensa de articulaciones,
omisiones y agregados no incluidos en la producció n de origen por los editores.

Conclusión
Los textos escolares forman parte del conjunto de materiales educativos que apoyan los
procesos de enseñ anza aprendizaje en las distintas á reas del conocimiento. El texto escolar
debe cumplir la funció n de complemento del trabajo pedagó gico y guiar o encauzar al
estudiante en la prá ctica de la experimentació n y de la observació n, apartá ndolo de la
simple repetició n memorística. Los textos dan cuenta de un modelo didáctico en el

29
tratamiento de una disciplina, muestran en forma explícita e implícita los cambios
pedagó gicos que se van sucediendo en el país, por eso es importante propender por su
actualizació n permanente y su adecuació n al contexto nacional y local. La organizació n
ló gica, coherente, progresiva, la calidad de los resú menes, la pertenencia de la
documentació n e informació n, lo estético de su diseñ o, la riqueza de sus ilustraciones, la
abundancia de los ejercicios, con características del texto escolar, que lo hacen importante
en la labor pedagó gica.

La socializació n de la ideología y de los valores defendidos por las distintas opiniones


políticas de los ú ltimos ciento cincuenta añ os han tenido sus impulsores, y a la vez, su
reflejo en estos manuales escolares, igualmente se han manifestado en ellos los distintos
avatares y ocasionales avances de la investigació n científica tanto historiográ fica como
didáctica (Walls, 2008). De ahí radica la importancia del estudio de los textos escolares, en
especial cuando en sus pá ginas hacen referencia a un acontecimiento regional que marcó la
vida de países.

Referencias
Andersen, Perry. (1998). El Estado Absolutista. México: Ed. Siglo XXI.
Borelli, M. 2010. La historia reciente en las escuelas: propuestas para pensar
histó ricamente. Buenos Aires, Paidó s.
Choppin, A. (1992). Les manuelsscolaires: historie et actualite. París: Hachette Education.
Choppin, A. (2000). Pasado y presente de los manuales escolares. En J. Ruiz Berrio (Ed.). La
cultura escolar de Europa. Tendencias histó ricas emergentes (pp. 107-165). Madrid.
Cabero, J., Duarte, A., & Barroso, J. (1989). La formació n del profesorado en nuevas
tecnologías: retos hacia el futuro. En J. Ferrés& P. Marqués (Eds.), Comunicació n educativa
y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.
Cabero, J., Duarte, A., & Romero, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el
aprendizaje. En J. Cabero & L. M. Villar (Eds.), Aspectos Críticos de una Reforma Educativa.
Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
Cuesta, R. 1997. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares-Corredor,
Barcelona: Editorial Biblioteca Nueva.
Richaudeau, F. (1981). Concepció n y producció n de manuales escolares. París:
Serbal/UNESCO.

30
LA DENUNCIA SOCIAL EN LAS OBRAS DE JOSÉ LUIS
APLEYARD, JOSÉ MARÍA RIVAROLA MATTO
Y GABRIEL CASACCIA
Miryam Celeste Buzó Silva8

Resumen
El exilio es un fenó meno social causado por varios factores, tanto políticos como sociales y
econó micos, que desencadenan consecuencias de diversa índole. Estas causas y efectos del
exilio se manifestaron a través de la denuncia social en obras escritas por autores que han
sentido la necesidad de plasmar en las mismas, a modo de catarsis del desgarramiento
sufrido por ellos y el pueblo, esta problemá tica comú n. Es por esto que la vida de los
escritores paraguayos en el exilio contribuye a la creació n de obras de denuncia social. En
el presente artículo se analizará n las obras Los exiliados de Gabriel Casaccia, Follaje en los
ojos de José María Rivarola Matto, e Imágenes sin tierra de José Luis Appleyard, con el
objetivo de identificar la denuncia social en las obras escritas en el exilio.
Palabras Claves: Literatura, Exilio, Denuncia Social, Novelas.

Introducción
El presente artículo pretende exponer la denuncia social en obras de tres escritores
paraguayos desde el destierro. Las obras en estudio son Los exiliados de Gabriel Casaccia,
Follaje en los ojos de José María Rivarola Matto, e Imágenes sin tierra de José Luis
Appleyard. El escrito aspira a descubrir el velo que envuelve la denuncia social a través del
estudio de novelas contemporá neas elaboradas por autores desterrados del Paraguay
durante la dictadura.
La producció n del exilio es vasta y los representantes de la misma son reconocidos, pero
para el presente artículo fue necesario delimitar el aná lisis a tres obras de la narrativa
paraguaya. Con pesar se ha dejado de lado a autores tan renombrados como Augusto Roa
Bastos y Elvio Romero, entre otros, para la elaboració n de este trabajo, sin desmeritar a los
escritores de las novelas estudiadas.
Los escritores desde el exilio comparten una problemá tica comú n, un medio extrañ o, la
nostalgia por la tierra de origen y la denuncia de la situació n sufrida por el pueblo que
continú a en la dictadura. En esto se basa el presente artículo, en identificar la denuncia
social en obras escritas en el exilio.

El poder y la opresión en las obras estudiadas


El abuso del poder por parte de las autoridades y la opresió n sufrida por los individuos
inconformes con el régimen se observan en las obras del exilio. Como se expuso
anteriormente, los autores pretenden dar a conocer estas arbitrariedades de modo a
denunciarlas. La oposició n a la dictadura implícitamente involucra al partido al que
pertenece el dictador, es por esto que los personajes sienten el deber de derrocar al
dictador y su partido del poder.

La corrupció n constituye un fenó meno habitual del Paraguay, durante la dictadura se


contemplan hechos de infracció n a las leyes y los derechos humanos. Un hecho de
corrupció n que se observa en la obra Los Exiliados consiste en las ventajas que ofrece el

8
Universidad Nacional de Asunció n, Facultad de Filosofía. Correo electró nico:
mircelbuzo@gmail.com

31
partido que se encuentra en el poder para sus simpatizantes o afiliados: “En Asunció n, con
tu partido en el Gobierno, todo lo hubiese conseguido sin esfuerzo y sin luchar” (Casaccia:
2005, p. 18).

Es ostensible la opresió n ejercida por el Gobierno hacia el pueblo, las autoridades tienen
có mplices que los ayudan a lograr sus propó sitos, estos colaboradores del Gobierno se
encargan de informar, mantener al tanto de cualquier intento de sublevació n por parte de
los individuos que se rebelan contra el régimen, o llevar a cabo actos de violencia como las
torturas. Estos có mplices, conocidos comú nmente como pyragües, son prolongaciones de
los tentá culos del dictador y realizan las arbitrariedades mediante las ó rdenes y bajo la
protecció n de las autoridades.

En la novela de Gabriel Casaccia, Los Exiliados, se observa una expresió n que demuestra
que el Gobierno lo sabe todo a través de sus có mplices: “Yo creo que el Gobierno sabe lo
que vamos a hacer antes de que nosotros” (Casaccia: 2005, p. 169). A continuació n se
presenta una definició n del término pyragüe extraída del Diccionario usual del Stronismo,
de Alfredo Boccia Paz:

Informante policial, que no siempre era funcionario de la institució n, pues con frecuencia
se trataba de “colaboradores” civiles que con gusto se prestaban a informar a la Policía
sobre actividades sospechosas de vecinos, empleados o parientes. Algunos de ellos
infiltraban en ámbitos potencialmente díscolos al gobierno con el fin de elevar a la
“autoridad competente” informes sobre sus actividades. El pyragü e existió en toda la
historia política paraguaya y bajo los gobiernos de todos los signos, pero el stronismo
estimuló la delació n hasta convertirla en algo así como una institució n del Estado. Los
“Archivos del Horror” está n poblados de miles de pá ginas, hojas de cuadernos y papelitos
con estos informes. En círculos opositores era comú n escuchar la resignada frase “cada
paraguayo es un pyragü e en potencia (Boccia: 2004, p. 170).

No solo las autoridades y los có mplices está n de parte del Gobierno del dictador, también
la prensa deja de lado la neutralidad o el deber de defender al pueblo para ponerse de lado
del régimen dictatorial por conveniencia, por ejemplo lo que ocurría con el diario ABC
Color, cuya línea editorial fue favorable al gobierno de Stroessner durante la década del
setenta:

[…] se convirtió en el medio de prensa má s influyente del país. Hasta fines de la década del
setenta su línea editorial fue, en general, favorable al gobierno. El perió dico daba una
visió n positiva de los actos presidenciales y en algunas ocasiones lanzó suplementos
especiales sobre las obras de gobierno. Luego fue adoptado gradualmente una posició n
má s crítica (Boccia: 1974, p. 17)

La prensa ejerce un poder sumamente relevante y no le puede utilizar, o no lo utiliza, para


denunciar las irregularidades del gobierno debido a que los periodistas y otros
trabajadores corren peligro de perder su trabajo o ser perseguidos por rebelarse contra el
dictador. En una frase de Los exiliados se puede observar como la prensa se sitú a de parte
del gobierno: “-¿Vos vas a creer lo que dicen los diarios? Unos, vendidos al gobierno, y
otros, […] de miedo, publican lo que les ordenan desde el Ministerio del Interior” (Casaccia:
2005, p. 170).

En la obra de Casaccia se denuncian los atropellos y el despotismo del gobierno del General

32
Alsina, éste es como un infierno permanente del que no pueden escapar los personajes, ya
que nunca se acaba. En la siguiente expresió n de Los exiliados se manifiesta lo afirmado:
“[…] É l por su parte se tenía la sensació n de que el régimen del general Alsina tenía ya mil
añ os de existencia, y no terminaría nunca” (Casaccia: 2005, p. 188).

La figura del campesino como luchador


Las obras del exilio tienen como uno de sus propó sitos denunciar la situació n del
campesinado, en ellas, el campesino aparece como un guerrero que defiende lo que le
pertenece y lucha por sobrevivir. Segú n Ifigenio Rodríguez, campesino exiliado, su vida es
una entera lucha: “Pero yo…mi lucha ha sido la simple y universal lucha del pan diario. Mis
victorias, las má s hermosas y sencillas: mi familia, mis hijos” (Appleyard: 1991, pp. 11-12).
El escritor contemporá neo idealiza la figura del campesino, lo ensalza a través de sus
personajes, los mismos son seres reales pero luchan encarnizadamente por lograr vivir en
una tierra que es testigo de las explotaciones de las que son víctimas los mismos. El
campesino no deja de serlo nunca, en sus venas corre la sangre del sacrificio por ganar el
pan de cada día, los esfuerzos por salir adelante mediante el trabajo.

Son miles los campesinos que día tras día se trasladan del campo a la ciudad y se
transforman en seres híbridos, sin perder su identidad. En la siguiente expresió n extraída
de Imágenes sin Tierra se observa la descripció n de la figura del campesino: “Todo en él
delata al campesino. Hasta el bigote. Un añ o de ciudad lo ha pulido superficialmente. La
ropa. La voz. Pero sus manos son las mismas. Se adivinan en ellas los terrones” (Appleyard:
1991, p. 17).

El escenario del exilio


El aná lisis de las obras adquiere significado en el contexto de la sociedad. La emigració n se
concentra generalmente en las zonas limítrofes de Brasil y Argentina, especialmente en
este ú ltimo país debido a la facilidad de acceso y vías de comunicació n, la similitud de
cultura y costumbres. No se debe olvidar que el río Paraguay fue la ú nica vía de
comunicació n durante siglos y la mirada del Paraguay estuvo siempre puesta en la
Argentina.

Los países limítrofes, junto con la patria lejana idealizada en el tiempo y la distancia,
conforman el escenario del exilio. Se evidencia la presencia siempre latente del Paraguay
como el hogar que espera sempiternamente el retorno de sus habitantes al seno materno.
El país que acoge a los exiliados en su seno muchas veces ignora las necesidades o las
causas que llevaron a sus nuevos moradores a habitarlo. Los exiliados deben ambientarse,
adaptarse a las nuevas circunstancias, al nuevo contexto en el que se hallan inmersos.
En Los exiliados se refleja la situació n de los desterrados que no se adaptan debido a que no
encuentran posibilidades de progreso en la Argentina: “Con el sucedía lo que con otros
compatriotas exiliados, que en los primeros meses de pensió n no pagaban, mientras
buscaban trabajo o esperaban les mandasen dinero sus parientes de Asunció n” (Casaccia:
2005, pp. 14-15).

El albergue extranjero en el que se encuentran los paraguayos muchas veces no es


favorable, los mismos deben iniciar una nueva vida dejando atrá s todo y no encuentran
una salida laboral que los ayude a prosperar econó micamente o son marginados por la
sociedad extranjera, como el caso del Doctor Gamarra en Los exiliados que deben tener un
hospedaje para ganar dinero o Eusebio Rivas, protagonista de Follaje en los ojos, que debe
trabajar en un almacén para ganarse la vida en el interior: “Allí vive Eusebio Rivas. Un buen

33
día apareció en la aldea, solicitó un lote municipal, se construyó un rancho y fundó un
boliche má s” (Rivarola: 2004: p. 11). El destino de los exiliados es una incó gnita que solo el
tiempo podrá ayudarlos a descifrar.

El cambio en las vidas de los exiliados es radical, muchas veces dejan hasta a sus familias
para radicarse en una tierra ignota. Son pocas las personas que pueden abrirse camino en
el extranjero y triunfar, en el caso de Imágenes sin tierra se observan personajes
antagó nicos como Ifigenio Rodríguez y Doroteo Mereles, el primero es un campesino que
solo luchaba por el pan diario mientras que Mereles es un luchador, en ello está su vida.
Existen algunos exiliados que consiguen prosperar en el exterior con sus esfuerzos. He aquí
la expresió n de un personaje de la novela de Appleyard que refleja la transformació n
radical del exilio:

Desde que vine, me he ido olvidando de muchas cosas. He encontrado mi vida en la ciudad
donde estoy. He formado mi hogar y mis hijos han nacido en este país. Mi profesió n me ha
servido para abrirme paso y soy en esa pequeñ a ciudad todo un personaje. Una buena
clientela y el respeto de todos. La patria, como usted dice, no me dio nada de eso
(Appleyard: 1991, p. 18).

La sed de justicia en las novelas de Appleyard, Rivarola Matto y Casaccia


En las novelas del exilio se denuncia todo tipo de irregularidades y atropellos a los
derechos de las personas. Los personajes de las novelas actú an en defensa de la justicia,
tienen como objetivo luchar contra el gobierno imperante y, si es posible, derrocarlo para
poder volver a la tierra natal sin que sean perseguidos nuevamente.

El exilio es como un laberinto sin salida, por má s que los desterrados de la novela de
Casaccia traten de regresar a su patria o esperen las noticias del derrocamiento del
régimen del general Alsina, no logran sus propó sitos. Una frustració n tras otra se observa
en el camino del exilio, es un calvario que deben soportar estoicamente los desterrados.
Aunque parece que no existe una salida, hay personajes que no se resignan a continuar
soportando el exilio durante el resto de sus vidas, como es el caso de Etelvina, de Los
exiliados que se repite mientras llora desconsoladamente: “El doctor dice que nos es
imposible volver a Asunció n mientras el General Alsina mande…, que estamos condenados
a seguir viviendo aquí con esta pesnió n – exclamó Etelvina con gesto de espanto -. Pero yo
no me resigno…no me resigno” (Casaccia: 2004, p. 185).

Los personajes de las obras sienten la carencia de la justicia en la sociedad, tanto en la de


su patria natal como en la tierra extrajera en la que son albergados. La pobreza, la falta de
oportunidades en el país de origen muchas veces insta a los compatriotas a buscar mejores
horizontes en el extranjero, en el caso de Imágenes sin tierra se denuncia la situació n
decadente del Paraguay, país en el que no se puede ejercer la profesió n para lo cual los
individuos se han preparado. “Si yo estuviera en mi país, aferrado a la gratitud que le debo
por mis estudios, le aseguro que a estas horas no estaría practicando, sino mendigando”
(Appleyard: 1991, p. 18). En otra expresió n extraída de Imá genes sin tierra se presentan
conceptos claves del exilio que contienen implícitamente la sed de justicia de los
personajes: “Comenzaron los discursos. Unió n. Lucha. Destierro. Tiranía, Libertad”
(Appleyard: 1991, p. 51).

El deseo de libertad desde el destierro


El exiliado observa su país de manera nostá lgica. Personajes como el Doctor Gamarra,

34
Etelvina, Zá rate o Torres en Los exiliados viven con la esperanza de ser libres para ingresar
a su patria natal. El deseo de ser libres los lleva a anhelar la deposició n del dictador, ya que
esta es la ú nica manera viable que les posibilitaría retornar a su país sin ser nuevamente
perseguidos. En el siguiente refrá n extraído de Los exiliados se manifiesta el deseo de
terminar con el régimen del General Alsina para que se acaben todos los conflictos y se
solucionen los problemas del país: “Muerto el perro, terminó la rabia” (Casaccia: 2005, p.
47).

Desde el exilio es difícil para los desterrados poder lograr un cambio en su patria o volver a
ella, se encuentran lejos pero siempre se mantiene vivo el espíritu de lucha. En la expresió n
que sigue, extraída de Los exiliados se manifiesta la inconformidad con la situació n actual:
“A mí no me sucederá lo que a ellos. Yo no me pudriré en el destierro. No me convertiré en
un cadá ver. Volveré…, volveré aunque tenga que llegar arrastrá ndome” (Casaccia: 2005, p.
230).

La mayoría de los exiliados asume el compromiso de luchar por la redenció n de su patria,


estos hombres se sacrifican por la libertad de sus coterrá neos. Sueñ an con el fin de la
dictadura y es por esto que algunos exiliados, unidos a compatriotas revolucionarios,
traman complots guerrilleros para llevar a cabo golpes que derroquen al gobierno
dictatorial.

Conclusión
A través de estas pá ginas se pretendió mostrar la denuncia social en las obras de José Luis
Appleyard, José María Rivarola Matto y Gabriel Casaccia, así como la preocupació n de estos
escritores contemporá neos sobre la realidad y problemá tica de su país.

Se ha querido dejar en claro el carácter comprometido de la literatura del exilio y se ha


puesto en relieve la denuncia de la situació n del pueblo paraguayo por parte de los
escritores. Los autores han expuesto el tema de la denuncia social a lo largo de sus obras
sirviéndose de personajes con profundo sentimiento patrió tico y amor a la libertad, en
ambientes cerrados como cá rceles, casas viejas o sitios inhó spitos que actú an como
referentes de la dictadura.

Los autores de la narrativa del destierro son reinventores de mundos que se nutren de su
propia visió n de la realidad para crear sus obras. En ese sentido, los escritores estudiados
se refugiaron en las letras para confrontar su situació n.

Referencias
Appleyard, José (1991). Imá genes sin tierra. Asunció n: El Lector.
Boccia, Alfredo (1994). Es mi informe. Los archivos secretos de la policía de Stroessner.
Asunció n: s.e.
Boccia, Alfredo (2004). Diccionario usual del Stronismo. Asunció n: Ed. Servilibro.
Casaccia, Gabriel (2005). Los exiliados. Asunció n: Ed. Intercontinental.
Rivarola, José (2004). Follaje en los ojos. Los confinados del Alto Paraná . Asunció n: Ed. El
Lector.

35
FORMACIÓN CONTINUA (DE LOS DOCENTES) EN
COMPETENCIA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Lida Rosa Barboza Ibobea - Raquel Recalde Benítez9

Resumen
Ante la propagació n del Covid19 a nivel mundial, muchos gobiernos han declarado
emergencia sanitaria, y como medida de prevenció n han impuesto serias restricciones
como el aislamiento social para evitar la masiva propagació n del coronavirus. En el
Paraguay el Ministerio de Salud Pú blica y Bienestar Socialjunto con el Ministerio de
Educació n y Ciencias tomaron como medida alternativa la suspensió n de las clases
presenciales en todos los niveles educativos. A raízde esto, el Ministerio de Educació n y
ciencias, establece la modalidad a distanciapara proseguir con la enseñ anza en las escuelas,
colegios y universidades del país, utilizando las diferentes herramientas tecnoló gicas,
produciendo un cambio de paradigma de la enseñ anza tradicional.

La formació n continua de los docentes en competencia digital en tiempos de pandemia, se


ha vuelto indispensable en estos ú ltimos tiempos, surge como alternativa para continuar
con los llamados teletrabajos, en los diferentes á mbitos laborales, como así también
paralos docentes que está n trabajando a distancia, utilizando las herramientas
tecnoló gicas. ¨La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las
tecnologías de la Sociedad de la Informació n para el trabajo, el ocio y la comunicació n¨.
(CRAI, 2017).

Este nuevo sistema de trabajo utilizado en el sistema educativo nacional, no ha sido tarea
fá cil para los docentes,ya que en su gran mayoría no cuentan con una capacitació n
adecuada en el uso de las TIC., sin embargo, está n dando mucho sí, orientando sus
habilidades y destrezas para lograr una metodología activa que ayude a llegar al proceso
de enseñ anza- aprendizaje.
Palabras Claves: Competencia digital-Metodología activa-Pandemia

Introducción
La formació n continua de los docentes en competencia digital en tiempos de pandemia por
la crisis sanitaria causado por el covid19, trajo muchos cambios en la forma vivir de las
personas, por las medidas de emergencia sanitaria y las limitaciones impuestas por el
gobierno, a fin de evitar el aumento de contagios del coronavirus. Una de las medidas de
aislamiento social impuesta por el estado paraguayo, es la suspensió n de las clases
presenciales en todos los niveles educativos, no obstante manteniendo su funcionamiento
a distancia, para ello el Ministerio de Educació n y Ciencias adoptó medidas alternativas ,
como el uso de las tecnologías de la informació n y la comunicació n dentro de una
formació n continua de los docentes en competencia digital en tiempos de pandemia, para
dar continuidad al sistema educativo, tarea que no fue fá cil para los docentes porque
dieron un giro a la enseñ anza tradicional, por la enseñ anza a distancia de manera virtual,
incorporando las herramientas tecnoló gicas como una prá ctica constante para seguir el
proceso educativo. “La educació n es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo
bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no
9
Universidad Nacional de Asunció n, Facultad de Filosofía.
Correo electró nico: lida.barboza282@hotmail.com - raquelrecalde11@gmail.com

36
ser por la renovació n, de no ser por la llegada de los nuevos y los jó venes, será inevitable.
También mediante la educació n decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como
para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las
manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo
bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo comú n.”
Hannah Arendt: La crisis en la educació n (Entre el pasado y el futuro, 1961).

El desafío de disminuir la brecha digital con la sociedad se encuentra en la renovació n y


aprendizaje de nuevas técnicas de enseñ anza, que involucra a docentes a capacitarse, lo
que deja en evidencia las desigualdades sociales, por la falta de recursos materiales, el
acceso a una computadora e internet, aun así, sorteando las dificultades los docentes se
han reinventado para cubrir las necesidades educativas en la medida de sus posibilidades
con aciertos y errores.

Uso de internet en Paraguay


El ingreso a internet aumentó tras la llegada de la pandemia del COVID 19 en Paraguay, se
convirtió en un requisito fundamental, no solo para los estudiantes de nivel escolar y
terciario, sino también, para la ciudadanía en general para la realizació n de diversas
actividades (para los bien llamados teletrabajos), que antes de la pandemia se hacía de
forma física en los puestos de trabajo, los trabajadores de entes pú blicos y privados
implementaron la una nueva forma de productividad desde la comodidad del hogar.

El anuncio de la cuarentena total por parte del gobierno central desde marzo de 2020,
modificó el sistema de trabajo considerablemente; el aislamiento, igualmente, incluyó el
cese de las clases presenciales desde el nivel inicial hasta el terciario; a partir de ese
momento se buscaron otras metodologías de enseñ anza- aprendizaje con miras a
sobrellevar la situació n de confinamiento sin perder las clases.

Trabajar y estudiar desde el hogar se convirtió en un desafío, no obstante, para una forma
efectiva se necesita una buena conexió n a internet, al respecto, se señ ala que “durante la
cuarentena, el teletrabajo sufrió un gran incremento en Paraguay, ya que 6 de cada 10
personas trabajan desde sus casas¨ (MENTU, 2020).

Segú n estudios realizados por la Federació n Latinoamericana de Bancos (Felapan), el


Paraguay subió en porcentaje de uso de internet. De un 69,1% del añ o 2019 a un 73, 6% en
2020. ´´Este aumento hace que el Paraguay se mantenga en un nivel intermedio, ya que por
arriba de mayor penetració n está Venezuela, que llega a un 95%, Brasil, 89%. Argentina,
85%, y Uruguay con 74,3% ¨ (Felaban, 2020).

37
Acceso a internet por países ( en %)
PAÍS 2018 2019 2020
Venezuela 79,2 87,1 95,8
Trinidad y Tobago 81,5 86,0 90,7
Brasil 74,2 81,6 89,8
Argentina 77,7 81,4 85,2
Chile 82,3 82,3 82,3
Colombia 66,6 71,4 76,4
Uruguay 70,2 72,2 74,2
Paraguay 64,9 69,1 73,6
Ecuador 60,6 64,2 68,0
Perú 52,5 56,6 61,0
Bolivia 48,2 53,0 58,3

América Latina 68,6 73,5 78,7


Fuente:Felaban.

Inclusión digital y educación


En nuestro país en el añ o 2009, se crea la Red de Tele Centros, una organizació n que asume
como referente importante, cuyo fin fue contribuir a disminuir la brecha digital de las
personas má s vulnerables dentro de los barrios, para que estos, puedan tener acceso a las
diversas iniciativas sociales, que busca favorecer el intercambio de experiencias entre los
usuarios.

Los Tele Centros no dejó muy buenos resultados, a pesar, de que pasaron después de 10
añ os desde su presentació n, el Gobierno no invirtió en una Política Pú blica que garantice el
acceso de la ciudadanía al mundo digital, constituyéndose en una carencia, y a la hora, de
enfrentarnos a un nuevo cambio, como es la pandemia, se tuvo que remar hasta no poder,
para dar continuidad a la educació n, en donde, no solo fue afectada la pú blica, sino má s
bien, resultó muy golpeada la educació n privada, que está agonizando cada vez, sin
ninguna ayuda estatal, para seguir cosechando frutos.

Segú n Correa (2009), esto implica lo siguiente:

El Ministerio de Educació n y Ciencias (MEC) instancia que tiene a su cargo definir dichas
políticas que aporten al mejoramiento de los procesos educativos a través del uso de las
TICs y al desarrollo en todos los estudiantes de las competencias digitales necesarias para
participar y contribuir activamente en la sociedad. (MEC, p. 6).

Competencia digital con una metodología activa


¨La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las tecnologías de la
Sociedad de la Informació n para el trabajo, el ocio y la comunicació n¨. (CRAI, 2017). La
metodología activa que se debe implementar para una correcta competencia digital, se
apoya en habilidades para la utilizació n de ordenadores, con red de colaboració n a través
del internet. Para que esto suceda, es necesario que las personas puedan intercambiar
informació n, esto, a su vez, necesita de conocimientos, destrezas y habilidades para la
creació n de contenidos digitales, protecció n personal sostenible, capacidad de resolució n
de conflictos y un correcto almacenamiento de datos.

38
Una metodología activa permite conocer a profundidad un repertorio que se estará
utilizando, esto, aplicar en la prá ctica diaria, ya sea educativa, laboral o social, a su vez,
facilita una apropiació n y adaptació n al contexto en el que se estará trabajando. ¨Es una
metodología de aprendizaje activo basado en el trabajo por proyectos que busca trabajar
las necesidades del entorno para mejorarlas; vincula el aspecto curricular con la educació n
de valores¨ (Alvarez, 2018, pá g. 15).

Para un docente, la metodología activa dentro de las competencias digitales implica ¨un
conjunto de alfabetizaciones complejas y, en los casos en los que se hace referencia a la
profesió n docente, esta competencia contempla ademá s el criterio pedagó gico didáctico,
donde el docente debe justificar có mo integrar las TIC en el aula¨ (Cuartero, 2016, pá g. 99).
Las nuevas competencias digitales obligan a los docentes a hacer frente a los nuevos retos
educativos y sociales, esto implica, distribució n de contenidos y recursos en diferentes
formas dentro de varios dispositivos digitales, con esto, se debe fomentar el criterio
pedagó gico-didá ctico para un buen proceso de enseñ anza-aprendizaje. El concepto de
competencia digital incluye segú n (Durá n M.C., 2019, pá g. 191):
o Las dimensiones propias del concepto de competencia digital (componente
tecnoló gico/técnico, el comunicativo/informacional y el de la alfabetizació n
multimedia);
o A dichas dimensiones se añ ade la capacidad de utilizació n efectiva de las
tecnologías en contextos educativos con criterios pedagó gicos, capacidad que es
definida de diferentes modos segú n los autores, pero todos coinciden en la
capacidad de diseñ ar ambientes enriquecidos con tecnologías, así como a la
capacidad de diseñ ar y reutilizar contenidos digitales.

Plataformas virtuales dentro de una formación continua


Las nuevas formas de comunicació n permiten el nacimiento de nuevas y mejoradas
plataformas virtuales de enseñ anza-aprendizaje, como también para reuniones formales,
teletrabajos, ciclos de charlas/conferencias virtuales entre otros que han hecho posible la
continuació n de la vida diaria en tiempos de pandemia.

En tiempos de pandemia, la tecnología se convierte en una aliada para la informació n y la


comunicació n, má s para la realizació n de la agenda educativa, social y/o laboral. ¨Algunas
posturas a favor del plan de emergencia en desarrollo para la atenció n a los estudiantes de
los distintos niveles del sistema educativo, otros con objeciones, todos con criterios que
argumentan sus pareceres¨ (Bento, 2020). Para que se logre buenos resultados, el
Ministerio de Educació n y Ciencias junto al Gobierno Nacional debe enfocarse en conseguir
un enfoque inclusivo de acuerdo a la realidad Nacional.

Es meritorio hacer un reconocimiento a la incansable labor de los docentes y promotores


de trabajos para seguir con la vida diaria en tiempos tan difíciles y con ello, evitar un
mayor colapso de empleos y continuidad de la educació n, se valora la capacidad de
resiliencia, antes un desafío en el campo de batalla.

Es importante también, mencionar que llevar a cabo una enseñ anza-aprendizaje en la


modalidad virtual implica adaptarse a ese medio tan cambiante, adquirir destrezas y
habilidades para tal efecto. Sin un entorno virtual competente de ambas partes, tanto,
docentes como estudiantes, será muy difícil lograr el enfoque deseado, esto implica, poner
en condiciones los medios necesarios para adquirirlos, de los cuales, muchos no cuentan
con los mismos, tales como, medios tecnoló gicos (celular, computadoras, tablets, entre

39
otros), conexió n a internet, tutoría de enseñ anza, materiales digitales entre otros, sin estos
elementos es imposible lograr una buena educació n de calidad.

Una formació n continua esnecesaria para lograr los criterios de calidad necesarios, con la
aparició n de la pandemia, os deja una buena enseñ anza, para poner en prá ctica cuando
antes, la preparació n y/o capacitació n constante de la ciudadanía en general sobre todo de
los estudiantes y docentes con el tema de las plataformas virtuales dentro del contenido
educativo.

10 plataformas digitales má s usadas en tiempos del COVID 19. (Marketing Digital,


2020)que permiten respetar el distanciamiento social sin perder la continuidad de los
estudios o trabajos.

1. Videollamadas individuales y grupales.


Zoom Meetings.
Google Meet.
Skype.
Messenger.
Videocalls.
2. Plataformas digitales para trabajar en casa.
Correos electró nicos.
Trello.
Gsuite.
Dropbox.
3. Plataformas para ver series y películas.
Netflix.

4. Plataformas digitales para escuchar músicas.


Spotify.
Youtube.
5. Redes Sociales.
Facebook.
WhatsApp.
Instagram.
Twitter.
6. Las plataformas de E-learning.
Moodle.
Canvas.
Chamilo.
LearnPress.
7. Plataformas para tomar cursos online.
Meet.
Webs.
8. Las plataformas de videojuegos.
Steam.
Google Stadia.
Uplay.
Origin.
9. Plataformas informativas.
Blogs.

40
Webs de noticias.
10. Comercio electrónico.
E-commerce.

El Covid 19 que afecta a nivel mundial, son variadas las plataformas digitales que se
encuentran disponibles para su utilizació n, esto a su vez, se viene aumentando de gran
manera, convirtiéndose en los medios má s utilizados.
Segú n Frances M. (2016)

En 2008, UNESCO impulsó un marco general para el establecimiento de está ndares en


competencias TIC para el docente, combinando tres factores que considera bá sicos para la
transformació n en la educació n –alfabetizació n tecnoló gica, profundizació n de
conocimientos, y creació n de conocimiento– con seis componentes del sistema educativo:
política, curriculum y plan de estudios, pedagogía, TIC, organizació n y gestió n, y formació n
y desarrollo de los docentes. (P. 41).

Conclusión
El uso de las tecnologías de la informació n y la comunicació n dentro de una formació n
continuade los docentes en competencia digital en tiempos de pandemia, es
imprescindible, es por ello, que las personas (docentes) que estén ajenas a las mismas y no
se adapten pueden quedar excluidos o limitados para realizar ciertas actividades.
Adaptarse a esta nueva alfabetizació n, no solo implica trabajar en equipos sino también
individualizarse de sus ventajas y desventajas para ir avanzando para el desarrollo
profesional. La brecha digital, que une a la sociedad del conocimiento implica un papel
prioritario desde y para la transversalidad con el uso de las nuevas y mejoradas
plataformas digitales, esto a su vez, debe permitir el acercamiento de las personas entre sí
de manera constructiva y crítica a fin de lograr una competencia digital significativa de
innovació n, capaz de mejorar el aná lisis crítico y la reflexió n para un mejoramiento de la
sociedad.

Bibliografía

Alvarez, A. M. (2018). Las metodologías activas en el uso de las Tecnologías de la Infrmación


y Comunicación para el desarrollo de la competencia digital docentes. Caazapá-Paraguay .
Madrid.
Bento, L. (24 de Abril de 2020). La educació n paraguaya en tiempos de pandemia. Diario
5días.
Correa, E. C. (2009). Inclusió n digital en Paraguay ¿Utopia o Realidad? II Conferencia
Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social (pá g. 6). Madrid: Leganés.
CRAI. (2017). La competencia digital. Loramendi: Biblioteca CRAI.
Cuartero, M. D. (2016). Aná lisis conceptual de modelos de competencia digital del
profesorado universitario. RELATEC, 99.
Durá n M.C., P. M. (2019). Certificació n de la competencia digital docente: Propuesta para el
profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 191.
Felaban. (4 de Mayo de 2020). La Nación. Obtenido de La Nació n: www.lanacion.com.py
FILUNA. (Martes de Agosto de 2020). Universidad Nacional de Asunción. Facultad de
Filosofía. Obtenido de Universidad Nacional de Asunció n. Facultad de Filosofía:
www.fil.una.py
Frances M, M. G. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿ Có mo se ven los
actuales estudiantes de educació n? Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 41.

41
Hannah, A. ([1961]1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión
política. Barcelona: Península.
Marketing Digital. (2020). IBO. Obtenido de IBO: www.ibo.pe
MENTU. (4 de Mayo de 2020). MENTU. Obtenido de MENTU: www.mentu.com.py
Nú ñ ez, J. M. (2011). Caracterizació n de la alfabetizació n digital desde la perspectiva del
profesorado: la competencia docente digital. Iberoamericana de Eduación, 15.

42
SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO DE
LAS OLLAS POPULARES DEL BAÑADO SUR
Pedro Caballero10 - Mirtha Olmedo11 - Javier Allende12 - Belén Torres13
Giovanna Toffoletti14 - Carolina Gó mez15 - Francisco Ramírez16

Resumen
Ante la ineficiencia del Estado para hacer llegar en tiempo y forma los programas de
asistencia a la població n má s pobre, en los barrios populares se activaron mecanismos de
solidaridad como forma de dar respuesta a las necesidades concretas de la comunidad.
Cubriendo exigencias esenciales como la provisió n de comidas diarias con Ollas Populares
desde donde se brinda la provisió n de alimentos de forma gratuita para las personas. La
organizació n de Ollas Populares en el marco de la pandemia por el COVID-19 se emprendió
en los Bañ ados de Asunció n y distintos lugares a nivel nacional. Generalmente está n a
cargo de las mujeres de la comunidad y se sostienen mediante donativos de los miembros
de la comunidad y de personas externas a ella. El presente documento presenta los
resultados del Grupo de Trabajo sobre los Efectos Sociales del COVID-19: Solidaridad,
Subsistencia y Ollas populares de la Facultad de Ciencias Sociales. El mismo constituye un
primer acercamiento a la problemá tica y pretende ser profundizada en pró ximos estudios.

Palabras clave: Ollas Populares – Solidaridad - Bañ ado Sur - COVID-19.

Las Ollas Populares en el Bañado Sur

“Que no sea un mero cocinar, que ese plato que se va, que no sea sin contenido”
Referente comunitario. Bañado Sur

El Grupo de Trabajo toma el caso de las Ollas Populares del Bañ ado Sur de Asunció n
porque ellas cumplen un papel fundamental para la contenció n social de la comunidad en
este periodo de crisis.

El Bañ ado Sur se encuentra en la ciudad de Asunció n, está ubicado entre el Cerro Lambaré
y la Cá rcel de Tacumbú a las orillas de rio Paraguay, segú n datos de la APS del MSPyBS la
10
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Americana de Asunció n. Master en
Historia del Mundo Hispá nico: las Independencias en el Mundo Iberoamericano por la Universidad
Jaime I, de Castelló n La Plana, Españ a. Magister en Historia Nacional Independiente por la
Universidad Nacional de Asunció n. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Asunció n.
Facultad de Ciencias Sociales. E-mail: caballero-pedro@hotmail.com.
11
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunció n. Facultad de Ciencias
Sociales. E-mail: mirtha.olmedo.martinez@gmail.com.
12
Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunció n. Facultad de Ciencias Sociales.
E-mail: yoryik@gmail.com.
13
Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Asunció n. Facultad de Ciencias Sociales.
E-mail: mabetole@gmail.com.
14
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Asunció n. Licenciada en Sociología por la
Universidad Nacional de Asunció n. Facultad de Ciencias Sociales. E-mail: giova_toffo@hotmail.com.
15
Estudiante de la carrera de Sociología en proceso de tesis. Facultad de Ciencias Sociales. E-mail:
cgomez209.cg@gmail.com.
16
Estudiante de la carrera de Sociología en proceso de tesis. Facultad de Ciencias Sociales. E-mail:
ramirezleguizmon@gmail.com.

43
població n estimada es de aproximadamente 6.800 familias alrededor de 31.000 personas
(Rodero y Merino, 2018). Se caracteriza como territorio urbano excluido socialmente. Las
familias viven en condiciones sumamente precarias. El índice de NBI alcanza el 27% de los
hogares (Canese, 2019; Galeano Monti, 2014).

En cuanto a la cantidad de Ollas Populares en el Bañ ado Sur, no se cuenta con un registro
consolidado a nivel gubernamental, pero segú n datos proveídos por referentes de las Ollas
Populares Solidarias del Bañ ado Sur, Tacumbú y Norte se encuentran activos en la zona 46
ollas populares y abarcan a 4.570 familias, unas 21.792 personas.

Para el presente trabajo tomamos el caso de tres Ollas Populares del Bañ ado Sur de
Asunció n: Olla Popular del grupo “Jóvenes Voluntarios del Bañado Sur”; Cocina Solidaria de
la Comisión Vecinal de San Miguel y la Olla Popular Yukyty. Las experiencias de las mismas
fueron recogidas a través de las y los referentes de las ollas populares mediante entrevistas
realizadas en el mes de mayo del 2020.

Olla Popular del Grupo “Jóvenes Voluntarios del Bañado Sur”


Ubicada en la zona del barrio San Miguel, cuenta con 25 voluntarias y voluntarios que
vienen trabajando hace tiempo en el territorio. La organizació n trabajó activamente en
tiempos de inundació n haciendo mudanzas, construyendo casas, trasladando a los
pobladores afectados por la crecida del río. En estos tiempos mantienen coordinació n con
la Municipalidad de Asunció n, ademá s con la Pastoral Social mantienen relaciones en parte
porque eran ex integrantes los grupos juveniles parroquiales de la zona. En los ú ltimos
meses venían trabajando fuertemente ante la falta de agua en el Bañ ado Sur, logrando
mediante la gestió n con funcionarios de la Municipalidad, llevar camiones hidrantes a la
zona y distribuir el agua en las comunidades. Cuando comenzaron las restricciones
sanitarias para la contenció n del COVID-19 se agudiza la problemá tica de la falta de agua
ya que desde el MSPyBS se instaba el lavado frecuente de las manos como medida de
protecció n. Inmediatamente comienzan a surgir los problemas de alimentació n, porque
gran parte de los pobladores dependían en gran medida de las comidas que se daban en las
instituciones educativas para alimentarse. Las familias solicitaron que la organizació n
gestione la entrega de los almuerzos y meriendas escolares en el barrio, realizaron
conversaciones con los directores y docentes de las escuelas de la comunidad, pero estos
indicaron que no podían hacer nada porque la autorizació n la tenía que dar el MEC. Ante el
retraso para la entrega de los programas de asistencia decidieron realizar la Olla Popular
para las familias de la zona, fueron uno de los primeros grupos en realizar Ollas Populares
en el barrio, llevan 68 días repartiendo alimentos. Inicialmente brindaban 100 platos de
comidas por día mediante la donació n de insumos que fueron realizadas por los vecinos y
amigos externos a la comunidad. Posteriormente la Pastoral Social comenzó con la
campañ a “Un plato para tu familia, Paraguay” actualmente de esta campañ a está n siendo
beneficiada, también con donaciones de la Secretaria de Emergencia Nacional. Actualmente
reciben insumos de alimentos para otorgar 375 platos por día, es sostenida en gran parte
gracias a la solidaridad de los vecinos, los padres de los jó venes voluntarios y de los amigos
externos a la comunidad, con ellos se logra cubrir con los productos que no llegan a
proveer la Pastoral Social ni la SEN. Funciona de lunes a sá bados dando almuerzo y los
domingos suelen hacer merienda. Para elaborar el almuerzo utilizan 25 a 30 kilos de fideo
o arroz, 10 kilos de verduras, 2 a 3 litros de aceite, carne o pollo, se cocina en Ollas (tachos)
de 250 litros. El menú semanal es de dos o tres días de caldo: puchero, soyo, poroto con
fideo y los demá s días comida “seca” como guiso de arroz o fideo y tallarín, intercalá ndolo
entre los días. Para la entrega de las comidas se elaboró una ficha por familia donde se

44
registra el o la jefa de familia y cuantos platos tiene que llevar, deben acercar sus
recipientes (olla, tupper, balde, etc.) a las 9:00 de la mañ ana y luego retirar su porció n de
comida a las 12:00 del mediodía así evitan la aglomeració n de personas. En cuanto a la
asistencia de las instituciones pú blicas o privadas indicaron que hasta el momento
recibieron dos veces la asistencia de la Secretaria de Emergencia Nacional que les entrego
8 kits de víveres que contiene 5 kilos de alimentos y también de personas que a través de
las redes sociales contactan con la organizació n para hacer entrega de su donació n. Muchas
de las familias donan los víveres que reciben del kit Escolar a la Olla Popular Solidaria. Las
motivaciones que señ alan es la importancia de trabajar activamente como jó venes del
barrio, mencionado a continuació n:

(…) Y la verdad, me siento muy fortalecido, muy motivado por la comunidad, por la familia
mismo en no habernos quedado con los brazos cruzados en estos tiempos, por eso yo me
siento bien, los demá s jó venes también se sienten bien, creo que estamos cumpliendo con
nuestra labor de no ser un grupo de jó venes está ticos, un grupo de jó venes que solamente
espera, si no que cada día nosotros golpeamos puertas, nos sentimos muy fortalecidos,
muy motivados (Héctor Joel Ferreira, referente comunitario, mayo 2020).

El grupo “Jóvenes Voluntarios del Bañado Sur” tienen la visió n de que en la zona hay una
ausencia total del Estado, ademá s la asistencia alimentaria debería ser algo permanente y
que es necesario elevar el nivel de conciencia la comunidad, tal como lo dice:

(…) la discusió n que nosotros tenemos en nuestro equipo de jó venes, a pesar del cansancio
(diario) que tenemos, terminamos con una pequeñ a evaluació n, en ella decimos muchas
veces que no sea un mero cocinar, que ese plato que se va que no sea sin contenido porque
nosotros vemos una ausencia total del Estado porque a pesar de las instituciones la gente
se mueve entonces nosotros notamos que esto tendría que ser diario, (es) ahí lo que
nosotros vemos que colaboramos en algo pero falta que tenga un contenido má s charla con
la comunidad pero no podemos realizarlo porque está prohibido las aglomeraciones
(Héctor Joel Ferreira, referente comunitario, mayo 2020).

Recomiendan a partir de su experiencia: crear má s organizació n de Ollas Populares,


alientan a los demá s jó venes a organizarse y trabajar colectivamente para su comunidad de
manera a poder ser actores fundamentales para la contenció n de su comunidad en tiempos
de crisis como la actual, tal como lo menciona:

(…) estos días estuve mirando, nosotros compartimos todo en nuestras redes sociales,
muchas familias nos dicen vengan a traer la ayuda acá y tanto también las intervenciones
(policial) del piki vóley (cercano al local) y compañ ía lo que yo digo es si cada comunidad
tuviera un grupo juvenil como el nuestro no se tendría que estar pasando esa necesidad si
no que cada grupo juvenil en su barrio podría estar ocupá ndose de la necesidad ahora
inmediata de la comunidad, en vez de estar boludeando en jugar, en estar en droga, en
otros problemas o estar jugando partido o piki vóley podían estar ayudando en una olla
popular cocinando como está n haciendo nuestros jó venes acá , eso es lo que yo rescato que
entre miles de problemas tenemos 25 valiosos jó venes que está n dando mucho por nuestra
comunidad a pesar que sea solamente aquí para unas 300 personas pero ya es un logro
grande que yo veo (Héctor Joel Ferreira, referente comunitario, mayo 2020).

45
Cocina Solidaria de la Comisión Vecinal de San Miguel
Ubicada en las calles 38 proyectadas y San Pedro, se organizó partir de la iniciativa del
presidente de la comisió n y sus familiares. En la actualidad se encuentran a cargo de la Olla
Popular un grupo de voluntarias integradas por familiares del presidente de la comisió n
vecinal y amigas de la comunidad, son 10 voluntarias y voluntarios aproximadamente.
Brinda almuerzo y merienda. En la red social Facebook publicaron la iniciativa y solicitaron
donaciones e insumos para la Olla Popular. Inmediatamente aparecieron las donaciones de
personas solidarias de todas partes. Lleva casi tres meses activo brindando almuerzo y
merienda, aproximadamente 150 platos a 120 familias. Es sostenida fundamentalmente
por las donaciones de personas solidarias, no cuentan con asistencia de ninguna institució n
pú blica. Las asistencias son de personas de la comunidad y externas que hacen llegar sus
donaciones y envían giros de dinero. Para la elaboració n de la comida, todas las voluntarias
colaboran seleccionando, lavando, cortando las verduras y las carnes y luego una
voluntaria de nombre Patricia, quien sabe hacer comida para muchas personas, le da el
toque final. En cuanto al menú del almuerzo siempre tienen dos menú s que son tallarín de
pollo y arroz quesu con salsa de pollo. La elaboració n de las comidas siempre depende si se
cuenta con los insumos necesarios para realizarlo. Es por ello que no pueden realizar los
almuerzos todos los días, la cocina solidaria depende totalmente de las donaciones de las
personas solidarias, como refiere a continuació n:

(…) No, cuando tenemos, a veces en una semana nos donan una bolsa, en la otra semana
dos bolsas y después juntamos y compramos cuatro bolsas. A veces la plata sale de nuestro
bolsillo para comprar la conserva y cosas así, hasta verduras compramos (Karina
Velá zquez, referente comunitario, mayo 2020).

Para la entrega de las comidas la gente forma fila y trae consigo su recipiente para llevar el
almuerzo, se le sirve a un plato. Señ ala la entrevistada que la provisió n de almuerzos y
meriendas no podrá n continuar porque se está n acabando los insumos, como señ ala a
continuació n:

(…) Y te puedo decir que ya no tenemos, se nos había donado varias cosas como para 15
días y justo en 15 días está terminando, te digo que hasta mañ ana hacemos porque ya no
tenemos leche ya no tenemos azú car esas cosas (Karina Velá zquez, referente comunitario,
mayo 2020).

Los estímulos de las voluntarias señ alan la importancia de ser solidarios y de ayudar a las
familias má s vulnerables de la comunidad porque estas dependen casi exclusivamente de
las otras personas, como se menciona a continuació n:

(…) Y la verdad yo me siento muy feliz, a veces ya me siento cansada, agotada y después
pienso en muchas personas que vienen, me gusta verle a la gente que forme fila acá
esperando su merienda o sea dependen otra vez de nosotros, de mi y de mis amigas…má s
gente viene, es porque le gusta lo que hacemos de no ser así creo que nadie iba a estar en la
fila (Karina Velá zquez, referente comunitario, mayo 2020).

Las voluntarias/os de la Olla Solidaria emprendieron la iniciativa por la empatía que


sienten con sus vecinos ya que en algú n momento de sus vidas pasaron también por
situaciones de necesidad y carencias es por ello que se sienten muy cercanas a sus vecinos.
(…) a mi me nació ayudar, soy persona de ayudar, es mas quiero que la gente no pase
necesidad, porque yo pase por eso, desde niñ a pase muchas cosas y duele conformarte con

46
una galleta, con una tasa de cocido y duele, a mi me duele muchísimo, por eso es que hago y
me nace, de corazó n me nace ayudarle a la gente y servirles a ellos (Karina Velá zquez,
referente comunitario, mayo 2020).

Ganan experiencia en la organizació n, ellas le llaman “Olla Solidaria” a su emprendimiento.


Desde sus prá cticas alientan a las demá s personas a ser solidarias y solidarios con los má s
necesitados quienes son afectadas con mayor dureza por la situació n de pobreza en la que
se encuentran, como refiere:

(…) piensen en los demá s que hay personas que, si necesitan, que mi tiempo como se dice
vale oro, pero mi oro yo le doy a las otras personas, le dedico mi tiempo a las personas tres
horas le dedico con mucho amor, nosotras ya sabemos la hora que tenemos que repartir…
lo que yo hago, hago de corazó n y solamente eso dios sabe conmigo por lo que yo hago y
que hago con mucho corazó n (Karina Velá zquez, referente comunitario, mayo 2020).

Olla Popular Yukyty


Ubicada en la zona del mismo nombre, en las calles 38 proyectadas y Cerro guy al costado
mismo del Vertedero Cateura. Está a cargo de un grupo de madres de la comunidad, cuenta
con 6 voluntarias. Brinda almuerzo en la zona y se organizó por la iniciativa de las madres
de familia como forma de ayudarse entre vecinos ya que la mayoría trabaja en el vertedero
municipal Cateura y ante la imposibilidad de ir a trabajar se conformo la olla solidaria para
alimentar a las familias de la comunidad. Cuentan con el apoyo de organizaciones de la
zona como la Fundació n JUVENSUR y Joapy quienes les asisten con los insumos para la
cocina. Brindan almuerzo día de por medio entregando 150 platos. La elaboració n de las
comidas lo hacen entre todas las madres, el menú es variado, los días lunes por lo general
se cocina arroz con queso o guiso de arroz o fideo, la medida es un plato. De las
instituciones pú blicas recibieron asistencia de la SEN que les entregó 8 kits de alimentos.
Ademá s, colocaron una caja de recaudació n donde los vecinos de la comunidad realizan la
donació n de lo que puedan dar para la compra de algunos insumos que sean necesarios.
Los padres de familia también colaboran en la cocina en especial con el traslado de las ollas
pesadas.

Las motivaciones que las mantienen en esta iniciativa, es la importancia de ayudarse entre
vecinos para poder sobrellevar juntas y juntos este momento tan delicado, segú n relata la
entrevistada:

(…) me siento, no sé ni có mo explicar porque como le digo a las mamá s nosotros no


tenemos sueldo, nosotros somos voluntarios, que hacemos de corazó n, que cocinamos de
corazó n pensando en la gente de nuestra comunidad, estamos pasando todos una difícil
situació n por eso agarramos la responsabilidad (Simeona Zevallos, referente comunitaria,
mayo 2020).

Las madres voluntarias sienten un empoderamiento al trabajar, ayudando a las demá s


familias de la comunidad, señ alan que gracias a este trabajo se está conteniendo a la
comunidad para que no se pase hambre, como bien lo menciona:

(…) nuestro esfuerzo ponemos para poder ayudarles, porque nosotros sentimos que
estamos ayudando a la gente para que no pasen hambre, má s las criaturas en eso nomas
pensamos para que no pasen hambre, como mamá s tengo dos hijos y pienso mucho en las
criaturas (Simeona Zevallos, referente comunitaria, mayo 2020).

47
Recomiendan segú n lo vivido en la organizació n de la Olla Popular de Yukyty, es
primeramente agradecer a los colaboradores de la olla e incentivar a que las personas
apoyen las Ollas Populares con donativos porque son fundamentales para que la situació n
no se desborde, así como menciona:

(…) agradecerles a las personas que nos está n apoyando…Jó venes Sur (JUVENSUR) y a la
organizació n Joapy y agradecerle de todo corazó n por el apoyo en esta situació n difícil y
pedirle a la gente que ayude má s…y que pueda donar un poquito má s para la gente, no
solamente para nosotras (sino) para cada barrio, para cada Olla Popular (Simeona Zevallos,
referente comunitaria, mayo 2020).

Políticas Públicas
Desde este enfoque es preciso mencionar, que las medidas sanitarias- principalmente el
aislamiento en las casas y la imposibilidad de trabajar- para controlar la pandemia derivó
en la visibilizació n de varias desigualdades sociales y econó micas pre-existentes a la
misma, una de estas desigualdades es la pobreza ya descrita. Familias enteras no acceden
al conjunto de bienes y servicios que satisfagan sus requerimientos mínimos, tanto
alimentarios como no alimentarios. Esta població n en situació n vulnerable en ocasiones
extraordinarias como la pandemia es afectada má s duramente en el goce de sus derechos
bá sicos, la alimentació n es impostergable por ella es imprescindible una asistencia social
estatal.

El derecho a una asistencia social es entendida como un instrumento o estrategia del


Estado capitalista de “amparar a aquellos que está n incapacitados para trabajar”
(Pastorini, 2020). Ademá s de asistir en periodos de riesgos como crisis econó micas,
eventos climá ticos o exposició n a un riesgo o situació n imprevista que le impida el goce de
sus derechos fundamentales. Paraguay como signatario de la Declaració n Universal de
Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Econó micos, Sociales y
Culturales (PIDESC-1966) reconoce el derecho de toda persona a la seguridad social,
explicitada en el artículo 9 del PIDESC(CADEP, 2019).

En Paraguay la asistencia social histó ricamente ha sido focalizada y residual ademá s de


asistir de manera fragmentada, incompleta y de escasa cobertura, es decir, siempre fue a
contramano de su universalizació n.

De esta manera se presentan: una població n en situació n de pobreza y un Estado con una
asistencia social deficiente o sencillamente inexistente. De las tres organizaciones de Ollas
Populares tomadas para este estudio, dos han recibido asistencia estatal con kits
alimentarios en pocas ocasiones, sin embargo, la cuarentena continua hasta la fecha (junio-
2020). La donació n privada u otro tipo de organizació n social es lo que ha posibilitado
mantenerse.

Estrategias del Estado para asistir a la població n vulnerable: Transferencias Monetarias,


monto inferior a la mitad del salario mínimo legal (Gs. 2.192.839). Programa de Asistencia
Alimentaria Ñangareko y Pytyvõ ya descritos anteriormente demostró incapacidad para
cubrir toda la població n vulnerable. Se constató también bajo protagonismo de Ministerios
que administran programas de asistencia para un mejor diagnó stico sectorial para una
asistencia pertinente, ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social tiene un programa de
Apoyo a Comedores de Organizaciones Comunitarias que podría asistir a estas Ollas
Populares.

48
Las políticas de asistencia no pueden ser solo compensatorias, compensar la falta material
con subsidio monetario, pueden ser también promocionales de prá cticas democrá ticas,
participativas e inclusivas (Paredes et al, 2020, p.6).

Consideramos una oportunidad de poner en la agenda pú blica de las políticas sociales la


inclusió n a estas organizaciones de momento provisorias que actú an en momentos
excepcionales como la actual pandemia, para atender de manera rá pida y eficaz los
derechos impostergables como la seguridad alimentaria, educació n y salud; lo que no
significa que las organizaciones deban sustituir el deber del Estado, la obligació n de
garantizar estos derechos es exclusiva del Estado y no como actualmente lo hacen las Ollas
Populares. Un trabajo conjunto y complementario de estas organizaciones que permita
también un papel fiscalizador y propositivo en la planificació n y evaluació n de las políticas
de asistencia.

Por ú ltimo cabe destacar las voces de los involucrados en las organizaciones de las ollas
populares en su recurrente alusió n al ayudar: “…nosotros compartimos todo en nuestras
redes sociales, muchas familias nos dicen vengan a traer la ayuda acá …”, “…a mí me nació
ayudar, soy persona de ayudar”…, “…Un poquito de nuestro esfuerzo ponemos para poder
ayudarles…”. Esta motivació n de ayudar, de apoyar a otros que se encuentran en situació n
vulnerable moviliza procesos colectivos solidarios para garantizar un bienestar mínimo,
sin embargo, estas expresiones de solidaridad reflejan má s bien la ausencia de un derecho
de asistencia que está siendo negado.

Consideramos que esta ausencia de enfoque de derecho negado tiene relació n con la
histó rica exclusió n de derechos a los que han sido condicionados, por lo cual han recurrido
siempre a la autoayuda. Este enfoque también tiene que ver con la historia de las políticas
sociales en Paraguay que son de escasa cobertura y de un uso paternalista de parte de la
clase política.

Referencias
Canese, M. (2019). Urbanización Popular en el Área Metropolitana de Asunción: Resistencia y
Perspectiva de cambio. Asunció n: CONACYT/DGICT-UNA.
Centro de Aná lisis y Difusió n de la Economía Paraguay CADEP. (2019). La Protección Social
en el Paraguay. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)2030. Recuperado de
http://www.cadep.org.py/2019/09/presentacion-del-libro-la-proteccion-social-en-el-
paraguay-de-veronica-serafini/
DGEEC. (2020). Principales resultados de Pobreza monetaria y Distribución de ingreso. EPHC
2019. Recuperado de
https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/5781_Pobreza
%20Monetaria%202019_Boletin.pdf
Galeano Monti, J. (2014). Exclusión Social y Pobreza Urbana. Experiencia y análisis desde el
Bañado Sur. Asunció n: Arandurã Editorial.
Pastorini, A. [Facultad de Ciencias Sociales FACSO-UNA]. (2020, Abril 26). El eje asistencial
de la protección social. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=66BFt3amuxg&t=4818s
Paredes, O., Martínez, B. y García, S. (2020). Coronavirus y protección social:
problematización y propuestas para la asistencia en Paraguay. Recuperado de
http://www.facso.una.py/images/2020/Documentos/Coronavirus.Asistencia.Problematiz.
Propuesta-FACSO.pdf

49
EL CONGRESO DE 1857 Y SU IMPORTANCIA EN LA
POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DEL PARAGUAY
Eder Luis Rodas Sanabria 17

Resumen
Como parte del proceso de formació n del Estado Nacional, en junio de 1811, empieza a
configurarse en el Paraguay uno de los ó rganos de gobierno má s importantes de la
modernidad, el Congreso Nacional. A partir de dicho añ o, el Congreso pasa a jugar un papel
preponderante para la organizació n del naciente estado paraguayo, reforzando la posició n
soberana de la nació n y legitimando a los sucesivos gobiernos que pasan a ser instaurados.
Con el transcurrir de los añ os, desde 1811 a 1870, fue cambiando su carácter y su
constitució n de los Congresos. La participació n que inicialmente tenía una base popular
pasa a ser posteriormente censitario. El nú mero de representantes fue reduciéndose
también de un congreso a otro. Aunque esas transformaciones no restaron importancia a
sus decisiones, desde su seno en 1813 se proclama la Repú blica, y se promulga el primer
reglamento de gobierno del Paraguay. Así mismo en 1844, aprueba la Ley que establece la
Administració n Política del Paraguay, en este documento se sienta las bases de la
primigenia divisió n de poderes del estado en el país. El Congreso de 1857 sirvió para
legitimar las medidas adoptadas por el Presidente Carlos A. Ló pez, tanto a nivel interno
como externo. En esta línea, el presente artículo busca evidenciar los alcances de las
medidas adoptadas en el mencionado congreso y su importancia para el porvenir de la
política nacional. Para el efecto se partió del aná lisis de fuentes primarias y secundarias,
por medio de un estudio descriptivo-explicativo del tema.
Palabras claves: Paraguay, Congreso Nacional, Política interna, Política externa,
Legitimidad.

Introducción
El origen del Parlamento se encuentra en la baja Edad Media en Inglaterra, cuando las
pérdidas de las posesiones francesas por parte de Juan I (1199-1216), conduce a la
aprobació n de la Carta Magna, que impone la limitació n a la arbitrariedad regia con unos
organismos de control fiscal.

En el caso paraguayo, el Congreso hizo su aparició n durante los primeros añ os de su vida


independiente, como el depositario de la voluntad del pueblo y de la soberanía frente a la
crisis de la monarquía españ ola agravada por la intervenció n napoleó nica en la Península
Ibérica.

Los primeros Congresos Nacionales estructuraron las bases para la formació n del Estado
nacional paraguayo y dieron legitimidad a los diferentes gobiernos que fueron formá ndose
tras la gesta independentista de mayo de 1811. Entre las características de los primeros
Congresos podemos mencionar que sus reuniones se realizaban cada cierto tiempo y no en
forma perió dica como en la actualidad. En un comienzo la influencia de los herederos del
antiguo régimen seguía pesando mucho, pero con el paso de los añ os la representació n fue
adquiriendo un cará cter esencialmente popular.

17
Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico: rodasedr@gmail.com

50
El rol del Congreso paraguayo de 1811 a 1870 siempre fue importante, en las primeras
décadas contribuye a otorgar forma al naciente estado paraguayo, responsable de la
proclamació n de la Repú blica y la promulgació n del Reglamento de Gobierno de 1813,
primer marco legal de referencia para la institucionalizació n del país. A partir de 1844, con
la promulgació n de la Ley que establece la Administració n Política de la Repú blica del
Paraguay, pasa a adquirir una existencia formal, como uno de los poderes definidos en la
divisió n de poderes, con un cará cter legislativo. Sus reuniones seguían sin ser perió dicas y
cuando eran convocadas, se limitaban en aprobar lo actuado por el Poder Ejecutivo.

En el presente artículo se busca evidenciar los alcances de las medidas adoptadas en el


Congreso de 1857 y su importancia para el porvenir de la política nacional. Analizaremos
lo actuado por Carlos A. Ló pez al cierre de su periodo de gobierno en 1857.

La adopción de la Ley de 1844


Como habían transcurrido los tres añ os del gobierno consular, era momento de convocar a
un nuevo Congreso General. Con ese propó sito, el 9 de febrero de 1844, se dicta el Decreto
que fijaba la reunió n para el 13 de marzo. La conformació n debía ser hecha con 300
diputados, segú n lo había determinado el Congreso ordinario de 1841.

En cuanto a la participació n de los ciudadanos, como electores o posibles candidatos,


sobreviene el cuestionamiento; ¿Cuá les fueron las condiciones requeridas para poder ser
elector y candidato? En esta oportunidad, así como en el anterior Congreso extraordinario
de 1842, los diputados elegidos debían ser (…) Ciudadanos, propietarios, honrados, de
capacidad y de buenos sentimientos (ANA, SH, Vol. 206, nº 5), y votados por la
universalidad de los ciudadanos (Benítez, 1990, p. 188).

Al reservar las candidaturas a congresales, só lo a los propietarios, se evidencia un marcado


retroceso democrá tico. Mientras los antiguos có nsules, Francia y Yegros, habían
establecido que todos los ciudadanos, a excepció n de los clérigos, tenían derecho al voto,
siempre que manifiestamente no estuvieran en contra de la independencia nacional, sin
interesar que fueran o no propietarios. Los actuales có nsules en cambio, bajo la marcada
influencia de Don Carlos Antonio Ló pez, impusieron el llamado sufragio restringido o
calificado, que condiciona a factores econó micos el derecho de participació n (Viola, 2004,
p. 77-78)

Este sistema llamado sufragio censitario, “se fundaba en la idea de quienes poseen mayor
patrimonio tienen un mayor interés y capacidad para el manejo pú blico. El requisito puede
consistir en el pago de una determinada suma en concepto de impuestos directos, el goce
de una renta determinada o la propiedad o posesió n de bienes inmuebles” (Ibídem, p. 78).

Estas restricciones deben ser entendidas, considerando que; “el gobierno de Ló pez
representaba el poder de la burguesía nacional en una etapa superior de su desarrollo
como clase. Los intereses de los comerciantes exportadores y de los estancieros tenían
mayor influencia en el régimen de Ló pez que en el régimen anterior. Sin embargo seguía
siendo una burguesía en estado de formació n, poco desarrollada desde el punto de vista
capitalista” (Creydt, 2004, p. 98).

Por lo tanto, era una respuesta a las necesidades políticas, de una clase econó micamente
dominante. Alrededor del gobierno de Carlos Antonio Ló pez, empezó a formarse una nueva
aristocracia de origen y cará cter burgués. El régimen político continuaría siendo “una

51
dictadura de la burguesía nacional en formació n. Es decir, era una forma transicional del
Estado burgués de naturaleza claramente progresista en las condiciones particulares de
aquella época” (Ibídem, p. 100).

El 13 de marzo abrió sus deliberaciones el Congreso General, y se hizo la presentació n de


un proyecto de Constitució n, aprobado por los participantes, bajo la denominació n de “Ley
que establece la administració n política de la Repú blica del Paraguay”. En la misma se
establecía una organizació n institucional, en la que se encargaba la Administració n General
de la Repú blica, a un Congreso o Legislatura Nacional de Diputados representantes de la
Repú blica, a un Presidente en quien residía el Supremo Poder Ejecutivo y a Tribunales y
Jueces establecidos por ley del Congreso extraordinario de 1842, se fijaba así una divisió n
bá sica de los poderes del Estado.

El Congreso Nacional quedaba facultado para elaborar, interpretar y derogar las leyes.
Pasaba a componerse de 200 diputados, elegidos en la forma acostumbrada, debiendo ser
ciudadanos propietarios de las mejores capacidades y patriotismo. Ordinariamente debía
reunirse cada cinco añ os. El lugar de reunió n seguía siendo la capital del país (ANA, SH, Vol.
7, nº 249).

Tenía como atribuciones; elaborar, modificar, suspender o abolir las leyes que debían regir
la administració n interior de la Repú blica. Se elegía al Presidente, se tomaba su juramento
y se lo ponía en posesió n del mando. Podía declarar la guerra luego de escuchar los
motivos del Presidente o recomendar la negociació n de la paz. Fijaba los gastos generales
de acuerdo a los presupuestos presentados por el ejecutivo y recibía las cuentas de
inversió n de los fondos pú blicos para examinar y aprobarlas. Reglaba el comercio interior
y exterior. Se encargaba de la demarcació n territorial de la Repú blica y fijaba sus límites.
Finalmente, debía ratificar los tratados que hiciese el Presidente en los casos que le
permitía la ley del Soberano Congreso de 1842 en su artículo veinte (ANA, SH, Vol. 7, N°
24).

En cuanto al Poder Ejecutivo, quedaba a cargo de un Presidente de la Repú blica, electo por
el Congreso nacional, mediante votació n nominal, a viva voz de los Diputados. Poseía
autoridad extraordinaria en los casos de invasió n, de conmoció n interior, y cuantas veces
fuera precisa para conservar el orden y la tranquilidad pú blica de la Repú blica. Era el
encargado de convocar al Congreso en la época fijada por la ley, o extraordinariamente
cuando las circunstancias lo demandaban. Expedía las ó rdenes convenientes, y en tiempo
oportuno, para la elecció n de los Diputados. Abría y cerraba las sesiones del Congreso.
Poseía ademá s otras atribuciones administrativas en el ámbito interior y exterior,
militares, judiciales e incluso religiosos al ejercer el patronato general respecto a las
iglesias (ANA, SH, Vol. 7, N° 24).

En las ordenanzas generales de esta Constitució n, se garantizaban a los ciudadanos la


igualdad ante la ley, la libertad para salir del territorio de la Repú blica llevando en frutos el
valor de sus propiedades adquiridas, observando las leyes policiales y sin perjuicio a
terceros. Prohibía el trá fico de esclavos o negros, aun con el título o pretexto de colonos
(ANA, SH, Vol. 7, N° 24).

Se dejaba abierta la posibilidad de reformas, en base a la experiencia, y con el


consentimiento y aprobació n, de la mejor parte del Congreso Nacional. El atentado contra

52
la Independencia de la Repú blica y la Ley fundamental, podía ser sancionado con la pena
de muerte, segú n la gravedad del caso (ANA, SH, Vol. 7, N° 24).

Siguiendo el análisis de Manuel Domínguez, el ú ltimo artículo de la Constitució n del 44


autoriza la aplicació n de la pena de muerte, para los casos de atentado contra la
independencia. Esto evidenciaba la preocupació n ú nica de entonces, el sentimiento
dominante, el blanco de todos los deseos: la existencia nacional. Nuestra condició n de país
mediterrá neo, entre estados que nos querían absorber, justificaba en gran medida la
severidad de este ú ltimo artículo. En consecuencia, desde sus orígenes, “el Paraguay se dio
una existencia política adaptable a su condició n y circunstancias. Así se entiende la
concesió n de poderes extraordinarios al ejecutivo en esta Constitució n” (Domínguez, 1946,
p. 64).

De acuerdo a esta nueva Ley fundamental, el Congreso designó Presidente de la Repú blica
a Don Carlos Antonio Ló pez, “por un periodo de diez añ os, y antes de disolverse autorizó al
gobierno enviar a seis jó venes para que se instruyan en Europa” (Cardozo, 1988, p. 96).

El Congreso de 1857
Puesto que el 14 de marzo concluía el periodo de la actual administració n, el 7 de febrero
de 1857 el poder ejecutivo convoca al Congreso General, para elegir y nombrar a un nuevo
Presidente de la Repú blica. Conforme a la ley electoral del 3 de noviembre de 1856, el
Congreso debía estar integrado por cien diputados. “Los ciudadanos electores y elegibles
debían estar revestidos de las condiciones de la propiedad, probidad, buena fama, conocido
patriotismo, el goce de todos los derechos civiles y una capacidad regular” (ANA, SH, Vol.
322, Nº 2).

Las juntas electorales debían ser convocadas e instaladas por los comandantes militares en
las villas y por los jefes de milicias en los partidos. El gobierno seguía definiendo el nú mero
de diputados designados para cada distrito. Siguiendo ese criterio, en una circular remitida
a los jueces de paz y jefes urbanos, en la cual la asignació n del nú mero de diputados, se
hacía de la siguiente manera: “tres a los distritos de Catedral y Recoleta, dos al de
Encarnació n y Santísima Trinidad, uno al de San Roque y Lambaré. En conjunto, a los
distritos de la capital les correspondía, 11 representantes” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 2).

Principales resoluciones del Congreso


El Congreso ordinario abrió sus deliberaciones en el primer piso de la nueva casa de
gobierno, en la mañ ana del 14 de marzo de 1857. Mediante su mensaje, el presidente de la
Repú blica, puso a conocimiento de los representantes del pueblo la marcha de los negocios
del Supremo Gobierno. En primer lugar, expone sobre el estado de las relaciones exteriores
con la Argentina, Brasil y Estados Unidos. El 11 de septiembre de 1855, el Congreso de la
Confederació n Argentina había rechazado las estipulaciones sobre límites de los Tratados
Derqui-Varela; alegando que algunos artículos eran ambiguos y otros perjudiciales a los
derechos territoriales de la Confederació n.

En efecto, el Presidente de la Confederació n, acatando las recomendaciones del Congreso,


confió al General Guido la misió n y los poderes necesarios para una nueva negociació n. El
enviado argentino pedía al Gobierno del Paraguay, “la derecha del río de este nombre,
desde su confluencia en el río Paraná , hasta el grado 22, y la izquierda del Paraná , hasta el
Yguazú , que decía ser el confín y límite de la Confederació n con el Brasil” (ANA, SH, Vol.
322, Nº 4). La reacció n del Supremo Gobierno no se hizo esperar, afirmando que;

53
“Semejante pretensió n hacía imposible toda negociació n, pues á mas de otras
consideraciones muy graves, nulizaba en caso de concederse, las fortalezas que con tanto
costo ha levantado la Repú blica en los puntos de Humaitá , Tacumbú , Saturno, Olimpo y
Marte. También perdería la Repú blica la 1a Villa Occidental con todas las poblaciones y
guardias que mantiene en la derecha del Paraguay para hacer frente á las invasiones de los
implacables salvages del Chaco” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

Fue imposible llegar a un acuerdo de límites en los términos que la Confederació n


pretendía. Por lo tanto, después de varias conferencias, terminaron ajustando el 29 de
julio, un Tratado de amistad, comercio y navegació n, “con la declaració n definitiva de que
es propiedad de la Repú blica del Paraguay las isla de “Yasireta” en el Paraná , y de la
Confederació n la isla de Apipé, quedando aplazado el tratado definitivo de límites por el
espacio de seis añ os” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

Con el Imperio del Brasil se había iniciado una crisis diplomá tica, debido a la expulsió n de
Felipe José Pereira Leal, Encargado de Negocios del Brasil en el Paraguay. Este suceso
motivó , el destacamento de una Escuadra al país, al mando de Pedro Ferreira de Oliveira,
con la instrucció n de pedir satisfacció n por el figurado insulto infringido al Emperador, al
devolver pasaporte a su encargado de negocios. Al llegar Oliveira con su escuadra a la boca
del Paraguay, se le hizo saber, que no podría remontar el río con todos sus buques,
aclará ndole que si la misió n era pacífica, debería seguir viaje en un solo vapor, y que en tal
caso sería recibido como representante de un monarca amigo.

El jefe de la escuadra brasileñ a aceptó seguir viaje en un solo buque, y así pudo llegar hasta
la capital. El gobierno paraguayo realizó las aclaraciones pertinentes, segú n había
explicado en una nota al Emperador del Brasil. El enviado brasileñ o juzgó suficiente los
argumentos, dá ndose por reparadas las ofensas. El Señ or Pedro Ferreira de Oliveira
manifestó estar autorizado para ajustar y concluir un tratado de límites y otro de
navegació n y comercio. El gobierno paraguayo, muy conforme a sus deseos e intereses,
inició largas discusiones por escrito, que terminaron con un Tratado de comercio y
navegació n, que se ajustó y firmó el 27 de abril de 1855, y una convenció n adicional, por la
cual se ligaba la ratificació n de ese tratado al de límites, que debía celebrarse dentro de un
añ o. Finalmente, este acuerdo fue rechazado por el Emperador del Brasil, quien pidió al
Gobierno de la Repú blica el envío de un Ministro a Río de Janeiro, con autorizació n e
instrucciones para el arreglo de todas las cuestiones pendientes entre ambos gobiernos.

Con el objetivo de solucionar esos asuntos, el Supremo Gobierno envió a su


Plenipotenciario, dá ndole los poderes e instrucciones convenientes. Este, conformá ndose
con las prevenciones que le hicieron ajustó , concluyó y firmó el 6 de abril de 1856, un
Tratado de amistad, comercio y navegació n con el Imperio del Brasil. En lo que toca a la
cuestió n de límites entre ambos países, “se acordó aplazar esa cuestió n para tratarla
definitivamente dentro de seis añ os, durante los cuales el territorio del alto Paraguay y el
alto Paraná , en disputa, permanecería en el estado en que se hallaba, sin que ninguna de las
partes contratantes en ese tiempo, puedan hacer alteració n alguna ocupando má s
territorio” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

En este periodo sucedieron los desgraciados episodios del có nsul norteamericano, Mr. E. A.
Hopkins, y su infausta compañ ía de Rhode Island, Ló pez, empezó a observar con
prevenció n los movimientos que tenían por actores a funcionarios o ciudadanos de esa
procedencia. Sucedió entonces que un barco de guerra estadounidense, la cañ onera Water

54
Witch, de 387 toneladas de desplazamiento, a las ó rdenes del teniente Thomas J. Page,
pidió permiso para explorar por proyectos científicos los afluentes del Río de la Plata.
Accedió Ló pez a que subiera el Río Paraguay má s arriba de la Asunció n, pero con
indicació n expresa de hacerlo ú nicamente hasta la Bahía Negra. No acató Page la limitació n
indicada y esto justificó el resentimiento de Ló pez (García, 1963, p. 292).

A objeto de evitar futuras fricciones, se dictó un decreto prohibiendo la navegació n de los


ríos de la repú blica a los buques de guerra extranjeros. El Water Witch se había trasladado
entonces a Corrientes, llevando a Mr. Hopkins y a todo el personal de su compañ ía, no sin
que antes hiciera Page, en el puerto de la ciudad, algunas demostraciones agresivas.
Hallá ndose en esta situació n, el gobierno de los Estados Unidos, que desconocía la tirantez
suscitada, comisionó a Page para proceder al canje de las ratificaciones del tratado del 4 de
marzo.

El inexperto oficial de la marina, imbuido de la gestió n diplomá tica que se le encomendaba,


se dirigió al canciller Falcó n solicitá ndole autorizació n para pasar a Asunció n a objeto de
cumplimentar la misió n de que era destinatario. La comunicació n “estaba redactada en
inglés, sin agregar traducció n castellana, cosa que ya anteriormente le había suscitado un
entredicho con las autoridades paraguayas. Falcó n le devolvió la carta extrañ ado, para que
continú e en la misma idea de mortificarle” (García, 1963, pp. 292-293).

El 1 de febrero de 1855, el Water Witch remontó el río Paraná , camino a la isla de Apipé. Al
acercarse a la posició n artillada de Itapirú , en el á ngulo de confluencia del Paraná con el
Paraguay, se evidenciaba que el vapor remontaba el canal clausurado a la navegació n de
buques extranjeros, en virtud del Supremo Decreto de 3 de octubre de 1854. El
comandante de esa posició n le hizo llegar una notificació n de que no podía avanzar por
dichas aguas, la cual no fue aceptada por el marino norteamericano. Se le hicieron entonces
tres disparos sin proyectil, a manera de advertencia, los cuales fueron igualmente desoídos.
Agotados los requisitos de la intimació n previa, y visto que la cañ onera norteamericana
continuaba su curso, se le hizo una descarga de fuego. “Esta, ademá s de provocarle a la
nave graves dañ os en el tambor de una rueda y en el timó n, ocasionó la muerte del timonel
Samuel Chaney” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4). Desvió la cañ onera su camino y regresó a al
puerto de Corrientes. Como dijo en su informe el coronel Wenceslao Robles, “tal ha sido la
retirada del Water Witch llevando una lecció n que hace tiempo buscaba” (García, 1963, p.
293).

Este incidente fue informado por el Gobierno de la Repú blica al de los Estados Unidos,
acompañ ando un croquis exacto del canal exclusivo del Campamento general del Paso de la
Patria, “que pertenece de costa a costa a la Repú blica. El trá nsito de ese canal es prohibido
incluso a los buques mercantes nacionales” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

Siempre en su mensaje, el presidente informa, que por Decreto de 14 de mayo de 1855


fundó una Villa con el nombre de Nueva Burdeos, sobre la margen derecha del río
Paraguay, para acoger a ochocientas a mil personas oriundas de Bourdeaux, que el
gobierno había contratado su transporte por cuenta del Tesoro Nacional.
Desgraciadamente, los colonos no habían sido elegidos con la escrupulosidad y con las
calidades que el ministro de la Repú blica fijó con el agente que se comprometió a traer esta
emigració n. Este intento de colonizació n del Chaco terminó fracasando, “las viviendas y las
tierras que se habían preparado para los emigrados franceses, pasaron a ser ocupados por

55
familias indígenas y por militares retirados del Ejército de línea, con las mismas
condiciones que lo había hecho a los emigrados franceses” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

En lo que se refería al obispado del Paraguay, aprovechando la oportunidad de viaje de la


Legació n paraguaya a varias Cortes de Europa, el Supremo Gobierno había elegido y
presentado al Papa Pío IX la propuesta de nombramiento para Obispo Auxiliar de esta
Dió cesis, al Provisor y Vicario General, Presbítero ciudadano Juan Gregorio Urbieta. El
proceso informativo de los méritos y cualidades del candidato a Obispo Auxiliar del
Paraguay, fue recibido por el papado, pero su resolució n no favoreció a los intereses de la
Iglesia paraguaya.

El Papa se encontraba disgustado porque la Constitució n de la Repú blica del Paraguay


concedía al Presidente el derecho de patronato sobre todos los beneficios eclesiá sticos, por
prestar su consentimiento a los decretos de los concilios y a toda ordenanza eclesiá stica. Se
establecía el execuatur para la bulas y breves, se dispuso de los diezmos eclesiá sticos, se
impidió el establecimiento de casas de educació n de toda especie, se prohibió el recurso a
tribunales extranjeros y se redujo la jurisdicció n a los límites territoriales de la Repú blica.
Estos argumentos respaldaban la postura negativa, asumida por el Vaticano, ante la
solicitud del Gobierno paraguayo para nombrar un nuevo Obispo Auxiliar.

Ante este escenario, Carlos Antonio Ló pez, mantenía una postura firme, y afirmaba que “el
Gobierno de la Repú blica aleccionado de la esperiencia, y de otros datos, nunca abrirá la
puerta á Obispos estrañ os para regir este obispado, y que cuando no pueda formar su clero
nacional con los hijos de la Repú blica, dejará todo en manos de Dios, cuya sabia
providencia abrirá algú n camino” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4). A diferencia del Dr. Francia, el
presidente Ló pez reposicionó extraordinariamente al clero paraguayo, mediante medidas
que se remiten al periodo consular, como viene a ser el caso de la prohibició n de la
libertad de cultos, y la adopció n del catolicismo como religió n oficial del Estado.
Pero es necesario entender, que estos cambios no llegaron a representar una
desnacionalizació n del carácter de la Iglesia paraguaya. Todo lo contrario, la expresió n del
primer magistrado, refleja una preocupació n que viene de épocas de la Dictadura, y que en
ese momento seguía siendo prioridad del gobierno, que los cargos eclesiá sticos estén
reservados a los naturales de esta tierra, no admitiendo en ningú n caso a extranjeros. El
país seguía viviendo momentos muy delicados, a raíz de la indefinició n de sus límites
territoriales, con las naciones vecinas.

Evidentemente, el presidente Ló pez era consciente del poder moralizador de la religió n, en


su mensaje a la Representació n Nacional, correspondiente al añ o de 1854, expresaba; “la
religió n, y el culto pú blico ejercen una gran influencia en la moral y creencia del pueblo”,
por esa razó n, el gobierno establece una ligazó n entre el cristianismo y el Estado Nacional
(Pavetti, 2008, pp. 275-277). Esto justifica la determinació n de esculpir el escudo del leó n,
el escudo del reverso del pabelló n nacional, en el frontis de todas las iglesias que mandó
erigir, la Catedral de Asunció n incluida. Hay mucho de religió n nacional en el catolicismo
tutelado por Francia y fuertemente apoyado y sostenido por los Ló pez (Ibídem, pp. 273-
274).

El presidente de la Repú blica, puso también a consideració n del Honorable Congreso, la


ratificació n de cuatro Decretos dictados durante su mandato el de 10 de julio de 1856, que
otorgaba ciudadanía a los hijos de extranjeros nacidos en territorio de la Repú blica. El de 1
de agosto de 1855, limitando la publicació n de la prensa, para mantener el respeto debido

56
al orden pú blico, a la autoridad, a la moral, al honor y fama de los particulares. El de 4 de
noviembre de 1855 establecía las atribuciones y funciones de los Señ ores Ministros del
Interior, de Hacienda de Guerra y Marina, y de Relaciones Exteriores. El de febrero de
1856,” autorizando al Tesoro Nacional la emisió n de novecientos mil pesos repartidos en
siete clases de billetes” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

Comunicaba ademá s, sobre “los avances de la fundició n de hierro de Ybicui y la


construcció n de la línea del ferrocarril. Informaba acerca del avance de los trabajos
empleados para la construcció n de muelles, de las baterías de Marte, Olimpo, Saturno,
Tacumbú , Humaitá y de las trincheras que guarnece, el campamento general del Ejército
nacional en Humaitá ” (ANA, SH, Vol. 322, Nº 4).

En este periodo, el gobierno adquirió armas, municiones diversas, vapores como el


Tacuari, Río Negro y Río Blanco. “El Ypora fue fabricado en Asunció n. El Estado también
promocionó la educació n primaria de lectura, escritura, contabilidad y doctrina cristiana.
En total existían en ese momento, 408 escuelas pú blicas, con 16.755 alumnos” (ANA, SH,
Vol. 322, Nº 4).

Al cierre de la intervenció n del primer magistrado, los congresistas procedieron a la


aprobació n del mensaje y a continuació n ratificaron las resoluciones administrativas del
Supremo Gobierno. Seguidamente, pasaron a ocuparse del objeto central de la
convocatoria, la elecció n de un nuevo presidente de la Repú blica.

Las reformas constitucionales de 1856 respondieron, aparentemente, a la candidatura del


General Francisco Solano Ló pez, quien en ese momento, era considerado el paraguayo
mejor preparado para el ejercicio del poder. Don Carlos, invocando su edad y achaques, se
resistía a aceptar la reelecció n presidencial. El Congreso, en dos votaciones sucesivas y
compactas, eligió a Francisco Solano para el desempeñ o de la alta magistratura. Segú n
informaba El Eco del Paraguay, de marzo de 1857, “la Cámara Nacional, en vista de un
empeñ o tan vivo y reiterado, no quiso insistir, y entonces aclamó por Presidente al Excmo.
Sr. General D. Francisco Solano Ló pez. Este joven y patriota militar, que por los servicios
que tiene prestados a su nació n se encontraba en el deber de aceptar el cargo presidencial,
con una modestia que lo honra en alto grado, usó de la palabra para no aceptar”. No
obstante las razones invocadas, “la asamblea aclamó otra vez uná nimemente por
Presidente de la Repú blica al Sr. General D. Francisco Solano Ló pez. Este con noble
decisió n, tornó a renunciar, asegurando que bajo ningú n título aceptaba la Presidencia”
(García, 1963, pp. 299-300). El Congreso eligió nuevamente presidente y por un periodo
completo de diez añ os a Carlos Antonio Ló pez.

Conclusión
El Congreso Nacional en el Paraguay tuvo su aparició n con la formació n del Estado Nació n,
que vio la luz a partir de mayo de 1811. Desde ese añ o, el Congreso jugó un papel muy
importante en la organizació n política del país, pues representó la soberanía nacional y
otorgó legitimidad a los diferentes gobiernos establecidos en el país a partir de esa fecha.

Durante el periodo comprendido entre 1811 y 1870, el Congreso paraguayo se caracterizó


por ser un organismo encargado de decidir el tipo de gobierno a establecerse y con la Ley
de 1844 se constituyó en uno de los Poderes del Estado, pero en clara inferioridad con
respecto al Poder Ejecutivo. De acuerdo a la Ley de 1844, el Congreso se reunía cada cinco

57
añ os, prá cticamente para aceptar lo realizado por el Presidente de la Repú blica, lo que
restó , en gran medida, la funció n de ser contrapeso del Poder Ejecutivo.

La importancia del Congreso de 1857 radicó en las decisiones adoptadas por el Presidente
Carlos Antonio Ló pez tanto en materia de relaciones internacionales como en asuntos de
carácter interno, como fue el caso de la reforma de 1856.

Referencias
ANA, SH, vol. 266, n° 5. Decreto convocando a un Congreso General en 1844.
ANA, SH, Vol. 7, N° 24. Ley sobre la administració n política, 13 de marzo de 1844.
ANA, SH, Vol. 322, N° 2. Decreto convocando al congreso para la elecció n y nombramiento
de Presidente de la Repú blica, 1857.
ANA. SH. Vol. 322 N°4. Mensaje del presidente al Congreso, 1857.
Benítez, Justo Pastor. (1949). La vida solitaria del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia,
dictador del Paraguay. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.
Cardozo, Efraím. (1988). El Paraguay Independiente. Asunció n: Ed. El Lector.
Creydt, Oscar. (2007). Formació n histó rica de la nació n paraguaya. Asunció n: Ed.
Servilibro.
Domínguez, Manuel. (1946). El Paraguay, lo que fue, lo que es y lo que será . Asunció n: Ed.
Guarania.
García Mellid, Atilio. (1963). Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Buenos
Aires: Ed. Theoria.
Pavetti, Ricardo. (2008). La integració n nacional del Paraguay (1780 – 1850). Asunció n:
Centro de Estudios Antropoló gicos de la Universidad Cató lica.
Viola, Alfredo. (2004). Cá rceles y otras penas. É poca de Carlos Antonio Ló pez. Asunció n:
Ed. Servilibro.

58
LA LABOR DEL PERIODISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Lic. Haydeé Galeano18 - Mag. Miguel H. Ló pez19 - Pedro R. Caballero C.20 - Miryam Buzó 21

Resumen
La pandemia ha sorprendido a todos y en lo referente a los profesionales ha generado
cambios en los modos de desarrollar sus labores. Esto se da principalmente en el caso de
aquellas profesiones en donde los y las trabajadores se encuentran en la de línea principal
de riesgo, como los periodistas, principalmente en el proceso de obtenció n de
informaciones. Los trabajadores de esta franja de la producció n de las industrias culturales
debieron readaptar sus sistemas de labor, acomodar sus horarios, reducir la frecuencia de
asistencia a sus locales de trabajo, realizar tareas desde las casas aplicando el modo
teletrabajo, vía teleconferencias, videollamadas, llamadas, etc. para recoger informació n,
redactarla y entregarla a las audiencias de los diversos formatos y plataformas
periodísticos. Con este estudio basado en sondeo se conocerá n aspectos como el volumen
en los horarios de trabajo, el nivel de formació n de los periodistas, la ayuda o asistencia
que reciben de los medios, identificar sus preocupaciones fundamentales y medios de
protecció n aplicados con ayuda de las patronales y si su tarea es reconocida e incentivada.

Palabras clave: Pandemia - Periodismo - Trabajo - Medios de comunicació n.

Introducción
La actividad periodística es imprescindible para mantener informada a la població n, sobre
todo en los contextos de pandemia orientar sobre las diversas formas de contagios y
prevenció n, las fases de la enfermedad, la importancia de la cuarentena, el alcance de la
emergencia sanitaria, la adopció n de medidas y protocolos sanitarios, etc.
Asimismo, es vital para el destape de los casos de corrupció n que, si bien, en este
cuestionario no se han abordado los hechos de sobrefacturació n de los equipos sanitarios
licitados por el gobierno, van logrando la transparencia en la gestió n del Gobierno sobre
los fondos habilitados para atender la emergencia.
En esta pandemia, ademá s, se ha demostrado la formació n profesional de los periodistas,
en cuanto a la provisió n de informaciones sobre salud a la població n, adaptar el lenguaje
científico-técnico para que los receptores/perceptores puedan entender las explicaciones y
recomendaciones médicas.
También su labor es indispensable para contrarrestar la desinformació n, las informaciones
falsas que han proliferado y el tipo de mensaje en comunicació n de riesgos y de
emergencia. Partiendo de estas premisas, podemos afirmar que el presente proyecto de
investigació n sienta un precedente, al analizar un aspecto aú n no abordado dentro del
á mbito de las ciencias de la comunicació n.

Resultados

18
Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico: hg.40-2010@hotmail.com
19
Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico:
20
Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico:
21
Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunció n.
Correo electró nico:

59
El método aplicado en la recolecció n de datos fue la encuesta. Por medio de este
instrumento se recopiló la mayor cantidad de datos posibles, para posteriormente ser
analizados. El sondeo fue respondido por un total de 94 periodistas, en un periodo de
tiempo de cuatro días, habilitado en google drive. Los resultados fueron los siguientes:

Género

52,70%

120,00%

47,30%

Femenino: Masculino: Prefiero no decirlo: Otro:

Estado Civil

7%

42%

50%

Soltero/a: Casado/a: Divorciado/a;

60
Nivel de Estudios

0,862000000000 0,096
001

4,2

3,2

Primaria: Secundaria: Universitaria: Máster:

¿Qué tipos de medios consumes durante la pandemia?


0,138

11,7

0,17

29,5

28,7

Prensa Escrita: Prensa Radial: Prensa Televisiva: Digital: Redes Sociales:

61
¿Te ofrecen desde tu puesto de trabajo, medios de pro-
tección para evitar contagios?

21,8

1,4

55,2

17,2

Tapabocas: Alcohol en gel: Alcohol rectificado: Equipos de desinfección:

¿ Cuántas horas diarias de trabajo?

37,6

62,4

Menos de 8 horas: Entre 10 y 20 horas:

62
¿Cuántas horas libres a la semana tiene?

38,3
42,6

8,5
10,6

24 horas: 7 horas: No tengo: Otro:

¿Has tenido capacitación para afrontar el trabajo perio-


distico sobre la pandemia?

Poco: Nada/ Casi nada: Bastante: Mucho:

63
¿Cuáles son tus preocupaciones primordiales durante la
pandemia?

Miedo al contgio generado entre los compañeros de trabajo


Que mi familia se preocupa por mi
Dar alguna información equivocada o cometer algún error?

¿ Sientes reconocida tu labor profesional durante la


pandemia?

7,4

25,5

28,7

38,3

Nada/ Casi nada Poco Bastante: Mucho:

64
¿Recibis algún tipo de ayuda para afrontar la situación de
pandemia?
1,4

30,2
38,3

No Trabajar desde la casa:


Flexibilización de horario: 25,5

Conclusión
Los resultados de la encuesta nos permiten identificar aspectos muy poco abordados por
los estudios referentes a la pandemia y sus efectos sobre el campo laboral. La pandemia
por el coronavirus ha provocado una situació n paradó jica en los medios de comunicació n:
mientras, por un lado, está n registrando un aumento considerable de su audiencia, por otra
parte, los trabajadores de la comunicació n también sufren los estragos de la pandemia.
Esta afirmació n es palpable con las respuestas emanadas por los periodistas que
accedieron a formar parte del presente estudios.

La presente investigació n es relevante por dos cuestiones fundamentales. En primer lugar,


porque analizó un tema prá cticamente no abordado aú n en el país; y en segundo lugar, por
representar el inicio de la presentació n y ejecució n de proyectos de investigació n en la
Carrera de Ciencias de la Comunicació n. Sin duda alguna, es necesario potenciar la
actividad investigativa en la Carrera y por ello, el presente trabajo busca ser el germen
inicial de una fructífera actividad investigativa.

Bibliografía
Araya, Rodrigo; Claudio Eló rtegui, et al. (2009). Analizando los medios y la comunicació n:
Teoría y Medios. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Chavero, Palmira (2015). Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura
2008-2011. Ed. Centro de Investigaciones Socioló gicas, Madrid.
Canel, María José; Rodríguez Andrés, Roberto; Sá nchez Aranda, José Javier (2000)
Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la informació n. Ed. Centro de
Investigaciones Socioló gicas, Madrid.
García de Cortá zar, Marisa; García de Leó n, María Antonia (2000) Profesionales del
periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicació n. Ed. Centro de
Investigaciones Socioló gicas, Madrid.

65
Moragas, Miguel de. (1994). Teorías de la Comunicació n. Investigació n sobre medios en
América y Europa, Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.
Ochoa, Ó scar. (1999). Comunicació n Política y Opinió n Pú blica. México, Mc Graw Hill.
Lleñ ero, Vicente y Carlos Marín. (1986). Manual de Periodismo. Séptima Edició n. México,
Grijalbo.
Martín Barbero, Jesú s. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicació n, cultura y
hegemonía. Barcelona: Ed. Gili.
Dijk, Teun van. (1990). La noticia como discurso. Comprensió n, estructura y producció n de
la informació n. Barcelona: Paidó s.
Abril, Gonzalo. (2003). Notas sobre la informació n como forma cultural. Covilha:
Universidade da Beira.
Rivers, William. s.a. Periodismo. Prensa. Radio. Televisió n. México, Editorial Pax.

66
TRABAJOS PROPUESTOS POR LA FACULTAD

DE FILOSOFÍA –CASA CENTRAL Y FILIALES– Y

EL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS PARA

LAS XIV JORNADAS DE JÓVENES

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE ASUNCIÓN

67
Oportunidades y desafíos para los periodistas freelance
Coronel Alfonso, Alicia Stefania.

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo explorar los desafíos que deben enfrentar los
periodistas freelance, la investigació n fue ejecutada con un enfoque metodoló gico de tipo
cualitativo, apropiado dentro del estudio de las ciencias sociales, y la realizació n de
entrevistas a conocedores del tema investigado. La labor de un periodista freelance
empieza de forma autodidacta, debido a que los mismos deben fortalecerse mental y
emocionalmente, para dar el salto de confianza a un mundo laboral desconocido y con
muchas trabas, enfrentá ndose a un desgaste mental mayor que el de otros periodistas, ya
que los resultados muchas veces no son los deseados, pese a invertir mucho tiempo y
esfuerzo en cada funció n que realiza. Buscar la independencia en el á mbito periodístico es
un gran desafío para aquellos que lo desean, puesto que no es un camino fá cil, es lento,
arduo y con gran competencia, es por ello que quienes buscan mantenerse necesitan
distinguirse por su profesionalismo, eficiencia y calidad. Ademá s, de diversificar el
portafolio que ofrecen al mercado, pues es complicado vivir solo de artículos periodísticos,
de esta forma se puede concluir reafirmando que el trabajo de los periodistas freelance
está lleno de obstá culos y que los mismos merecen má s reconocimiento en el mercado
periodístico.
Palabras Clave
Periodismo, freelancers, medios de comunicació n.

Introducción
La presente investigació n va enfocada en el trabajo de los periodistas freelance y las
oportunidades y desafíos que existen para ellos, si bien las universidades no preparan a
ningú n periodista a desarrollarse en ese á mbito este va abarcando cada vez mayor terreno
en el mercado periodístico. La labor de un freelance como lo menciona la RAE no es má s
que realizar trabajos periodísticos escritos o grá ficos para ofrecerlos en venta a medios de
comunicació n.

La existencia de los freelancers es tan antigua como el periodismo, que tuvo un comienzo
bastante difícil con la lucha contra los continuos cierres de diarios, los bajos salarios y las
escasas ventas, es ahí donde nacen los periodistas independientes que a causa de esas
situaciones tuvieron que ir de un perió dico a otro buscando oportunidades.

Actualmente muchos comunicadores optan por convertirse en freelancers porque de esa


forma tienen la libertad de trabajar por cuenta propia sin presió n de cumplir horarios o
trabajos impuestos, pero, con la dificultad de un futuro incierto y la preocupació n de saber
si logrará n convencer con las investigaciones realizadas. Teniendo en cuenta que esta es
una actividad que se volvió cada vez má s comú n en el á mbito periodístico, el propó sito de
este trabajo es conocer ¿cuá les son las oportunidades y desafíos para los periodistas
freelance?

Objetivo
Explorar las oportunidades y desafíos para los periodistas freelance.

Metodología
En el presente trabajo se ha realizado una investigació n exploratoria con el objetivo de
conocer las oportunidades y desafíos a los que deben enfrentarse los periodistas freelance.

68
La recolecció n de datos se realizó por medio de dos entrevistas, la primera a Ricardo
Carballo Villalobos redactor comercial y periodista freelance y la segunda a Santiago
Carneri fotó grafo y periodista freelance, ademá s del aná lisis de documentos relacionados
al tema.

El enfoque metodoló gico utilizado es de tipo cualitativo apropiado dentro del estudio de
las ciencias sociales, ésta técnica no solo permite la obtenció n de datos, sino también
conseguirlos de primera mano.

Resultados
Iniciar como periodista freelance es prá cticamente dar un salto de fe, creyendo en la
capacidad que tiene cada uno, dado que el mismo empieza haciéndolo de manera
autodidacta, dedicando tiempo y esfuerzo a su crecimiento personal, liderazgo e
inteligencia emocional para superar los temores e inseguridades. La Universidad no enseñ a
a nadie como entrar al mercado freelance y tampoco qué es lo que éste necesita. “No es
fá cil y requiere de mucho trabajo, estar constantemente actualizá ndose, leyendo o viendo
videos sobre temas que te nutran y te permitan entrar con confianza al mundo freelance.
La Universidad no te entrena para ello, así que uno tiene que hacerlo por sus propios
medios, preferiblemente con la ayuda de mentores que te puedan ir guiando en el proceso”
menciona el entrevistado Ricardo Carballo.

El trabajo que realizan los periodistas independientes es quizá s de los má s perfectos que
puedan haber, los mismos invierten muchas horas, en ellas buscando todos los
documentos y realizando entrevistas, sin embargo, estas no son valoradas por los medios
de comunicació n que parecen solo fijarse en el tiempo que lleva redactar los textos,
ofreciendo así cantidades miserables de dinero por ellas. Como para cualquier trabajador
el pago que tienen recibir los freelancers debe ser el justo, haciendo que valga la pena todo
el esfuerzo que invierten.

“Si cumplen todos esos aspectos vale la pena esforzarse en una historia que tenga impacto
social, que apoye a un movimiento político, a personas que está n luchando por cambiar el
mundo pues, los periodistas tenemos la oportunidad de acompañ ar la cultura, el arte, ser
testigos y eso te impulsa a querer escribir a veces, aunque no sepas si te van a pagar o no, a
querer fotografiar, filmar, aunque no sepas cuanto vas a ganar después, pero, sí que vale la
pena. Vale la pena, cuando alguien se te acerca y te dice que contar su historia sirvió para
algo, vale la pena mucho, muchísimo” es lo que menciona Santiago Carneri.

En cuestiones de seguridad el freelance tampoco la tiene fá cil, ya que debe buscar


respaldarse ante cualquier inconveniente que puedan tener, pagarse un seguro de
trabajador independiente o una pó liza de riesgos laborales, ademá s del seguro médico y de
viajes por si estos puedan presentar inconvenientes, ademá s de la importancia de crear
una relació n armó nica y de confianza con los clientes para protegerse legalmente de
cualquier situació n. Al desenvolverse de manera solitarialos periodistas independientes no
cuentan con ningú n tipo de apoyo, sea del estado o incluso de algú n colega que pueda
hacer má s sencillo su trabajo.

El desgaste mental y emocional que deben soportar los es mayor que el de un periodista
contratado, porque pasan má s tiempo pensando en trabajo, buscando historias y
proyectos, pese a eso, muchas veces no es suficiente todas las horas y esfuerzo que dedican
a cada trabajo realizado. Así también, es grande la incertidumbre al no saber si se tendrá n

69
muchos clientes, si se facturará lo suficiente para pagar las deudas, o si podrá o no ir de
vacaciones. Es por ello que los freelancers deben saber desenvolverse no solo como
periodistas, sino que necesitan diversificar el portafolio de productos que ofrecen al
mercado, ya que vivir ú nicamente de redacciones periodísticas para muchos es imposible,
sobre todo en á mbito laboral con tanta competencia como lo es el periodístico.

Los freelancers, así como cualquier periodista contratado desean posicionarse entre los
mejores y eso solo es posible ofreciendo calidad y buenos resultados, ya que los clientes
buscan profesionalismo, eficiencia y calidad. Carballo menciona que iniciarse como
freelance es un trabajo de hormiga, de mucha paciencia, persistencia y resistencia, y que él
lo ve má s como una marató n que una contrarreloj, que los resultados llegan siempre y
cuando uno esté enfocado y no renuncie al sueñ o de ser independiente. El mismo indica
que al final, la satisfacció n de tener esa libertad de trabajar y vivir bajo términos propios,
supera con creces cualquier desgaste mental.

La pandemia ha afectado a toda la població n en mayor o menor medida, el caso de los


freelancers no es la excepció n, el efecto negativo que ha tenido en la mayoría de ellos es
indudable, dado que los medios de comunicació n han recortado las colaboraciones, y el
precio que ofrecen por las historias para cuidar sus gastos. En algunos casos no solo ha
sido la reducció n de trabajo sino la pérdida total de los mismos. Sin embargo, otros se han
visto beneficiados, aprovechando las oportunidades que fueron surgiendo dentro de la
comunicació n digital, por la necesidad de muchas empresas de tener mayor alcance a las
personas en un contexto de confinamiento y distanciamiento social, consiguiendo así
ingresos extra.

Conclusión
Por medio de esta investigació n ha sido posible apreciar lo desafiante que es la labor de los
periodistas freelance, desde sus inicios deben fortalecerse mental y emocionalmente para
poder valerse por sí mismos y confiar en su capacidad de realizar diversas actividades en el
mercado de la comunicació n. Los mismos logran alcanzar el éxito por sus propios medios
de manera lenta, constante y diferenciá ndose del montó n, buscando ser los mejores en lo
que hacen. Ese esfuerzo y arduo trabajo que realizan es recompensado con la satisfacció n
de tener la libertad de trabajar y vivir bajo términos propios.

Dado que está es una raza de periodistas que va en constante aumento, es fundamental que
los mismos tengan por lo menos una mínima idea de có mo hacerlo solos y así tener la
misma preparació n que los periodistas contratados. Es importante que las universidades
empiecen a brindar bases a los estudiantes para poder desenvolverse como freelancers, y
así estos puedan entrar con má s confianza a un mercado tan peleado como el periodístico.

Bibliografía
Argiz Acuñ a, Á . (2006). De mercenarios a héroes: un recorrido por la historia del periodismo
Freelance. Madrid.
Banavides, J. M. (2017). PROCEDERES PERIODÍSTICOS DE LOS CRONISTAS FREELANCERS A
PARTIR DEL ENFOQUE TEÓRICO DEL NEWSMAKING . Manabí.
Blanco Herrero, D., Oller Alonso, M., & Arcila Calderó n, C. (2020). Las condiciones laborales
de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geofráficas en Brasil, México,
Chile, España y Portugal. Guadalajara.
Gonzá lez Roldá n, R. (2016). El freelance en el periodismo: un perfil profesional en continuo
cambio. Valladolid.

70
Lubianco, J. (10 de Agosto de 2020). Periodistas freelance en América Latina: cuá nto y
có mo cobrar por su trabajo. LatAmJournalismReview. Obtenido de
LatAmJournalismReview: https://latamjournalismreview.org/es/articles/periodistas-
freelance-en-america-latina-cuanto-y-como-cobrar-por-su-trabajo/
Mahoney, R. (2015). Hacerlo por cuenta propia: má s periodistas freelance significa menor
apoyo y mayor peligro. Committee to ProtectJournalists. Obtenido de Committee to
ProtectJournalists.
McIntosh, T. (2020). Periodismo de investigació n freelance: có mo vender tus historias.
Global InvestigativeJournal.

71
Reflexiones sobre la posición ocupada por el Idioma Guaraní dentro
de la Televisión paraguaya
Maidana, Andrea, Garay, Milagros

Resumen
Para el desarrollo de éste trabajo decidimos agrupar los conocimientos de la soció loga
Juana de Arco, Daisy Alfonso educadora en colegios y comunicadora María Luisa Ferreira.
Destacamos cuanto sigue: antropoló gicamente, el paraguayo tiene un problema de
identidad debido a que es producto del mestizaje, es decir no ser totalmente españ ol o
guaraní crea una confusió n, aceptació n o rechazo hacia una de las culturas. El bilingü ismo
es una cuestió n de herencia, en ese sentido, se coincide desde la educació n, que el rechazo
hacia el guaraní como idioma principal del Paraguay es por una cuestió n de ignorancia,
pues se tiende a asociarlo con lo bajo, lo indígena (de forma despectiva), en su contra la
aceptació n del españ ol se da por una falsa ilusió n de superioridad, la herencia europea que
genera inspira a los paraguayos a sentirse de un mismo nivel con aquellos del viejo
continente. Enfocando todo esto en la televisió n paraguaya podemos citar: que usa la
lengua guaraní en menor medida dentro de sus programas. En general, la transmisió n es en
castellano, con excepció n de los programas de entrevistas en que se usa la lengua del
entrevistado, sea ésta guaraní o españ ol. (Corvalá n, 2005) referente a esto, María Luisa
aporta que el paraguayo espera programas de buena calidad, lastimosamente no hay
empresarios que deseen invertir realmente por ello solo se recibe programas de
entretenimientos donde no hay espacio para la cultura, para el arte, donde el guaraní
florezca y pueda ser posicionado como lo que es, un idioma oficial desde 1992.
Palabras claves
Idioma Guaraní, Medios de comunicació n, Televisió n paraguaya.
Introducción
Como parte del legado de los guaraníes citamos: al idioma guaraní con el gran caudal
léxico, el conocimiento de la naturaleza (fauna y flora) cuyo merecimiento especial merece
el reconocer que en la botá nica universal el guaraní es el idioma con má s aporte luego del
griego y el latín (Galeano Olivera, 2011).

A través de esta investigació n se busca agrupar conceptos sobre algunas cuestiones


específicas para comprender un poco má s éste fenó meno del “NO POCISIONAMIENTO” del
guaraní en los medios, específicamente en la televisió n. Má s tomando en cuenta que frente
a otros ésta ha logrado introducirse en la familia, constituyéndose casi en un miembro má s.
Incluso ocupa lugares privilegiados en el hogar tales como la sala, la cocina o el dormitorio
(Orué Pozzo, 2014)

Objetivo
Reflexionar sobre la posició n que ocupa el idioma guaraní dentro de la televisió n
paraguaya.

Metodología
Se trata de un estudio de tipo exploratorio con enfoque cualitativo. En donde realizamos
entrevistas no- estructuradas a la soció loga Juana de Arco, a la profesora Daisy Alfonso, a la
Lic. en Comunicació n María Luisa Ferreira, a Rocío Garay estudiante de 13 añ os (con previa
autorizació n de los padres) y Claudia Pérez de 29 añ os.

Resultados

72
Antropoló gicamente, citando a Bartomé Meliá , la soció loga Juan de Arco recalca, que el
paraguayo de por sí nada en dos aguas, las españ olas y las indígenas, así que está diseñ ado
a rechazar el guaraní e incluso, aunque la independencia haya sido ya en 1811 aú n en
mente todavía es colono, y se aferra a la cultura españ ola, de allí que el castellano sea el
idioma preponderante y por consiguiente es una razó n fuerte para que el guaraní no sea la
primera opció n de lenguaje. Desde la enseñ anza, Daisy Alfonso recalca que los niñ os llegan
a las aulas sabiendo poco o nada del guaraní a pesar de ser mucho má s sencillo de
aprender a leer y escribir en comparació n con el castellano.

Durante los primeros añ os de la televisió n nacional, toda la oferta programá tica estaba
enmarcada en los límites que imponía la situació n sociopolítica del país, sometido a la
Dictadura del Gral. Alfredo Stroessner desde 1954 (Nú ñ ez, 2002). Al consultar sobre la
televisió n la Lic. María Luisa Ferreira, destaca que el paraguayo busca programas de buen
nivel en calidad y contenido. Pero que, a falta de empresarios inteligentes, hoy se consume
cualquier tipo de entretenimiento superficial ya ni siquiera se traen programas culturales
con formatos internacionales. El guaraní debe ser promovido desde la cultura, el arte;
recalca que cuando se utiliza de forma mínima se pronuncia de mal o simplemente la dejan
para las vulgaridades, causando así solo un desgaste innecesario.

Rocío Garay opina que para cualquier profesió n o incluso para entablar una amena charla
con adultos mayores es necesario tener un buen nivel de guaraní. Claudia Pérez, por su
parte, prefiere que sus hijos aprendan inglés por una cuestió n de oportunidades laborales.

Conclusión
El guaraní fue una lengua discriminada y sus hablantes sufrieron acoso y agresiones
durante siglos. La ú ltima etapa de persecució n e intento de sofocar su uso fueron los 35
añ os de dictadura de Alfredo Stroessner, que terminó en 1989. Fue entonces cuando el
guaraní empezó  una carrera de reivindicació n que culminó con su proclamació n como una
de las dos lenguas oficiales de Paraguay en la Constitució n de 1992. (García, 2019) que la
carrera continú e hasta llegar a la meta, depende de ésta generació n que se está levantando.

Desde ésta investigació n, las autoras podríamos decir con total firmeza, que ése concepto
no puede estar má s lejos de la verdad. Si realmente se lograra dimensionar lo ricos que son
los paraguayos culturalmente, se valoraría de otra manera el guaraní. Los medios de
comunicació n enfrentarían esta situació n de otra forma y má s serían las personas que
utilizaran como primer idioma el legado guaranítico.

Bibliografía
Corvalá n, G. (2005). La vitalidad de la lengua guaraní en Paraguay. Dialnet, 5-21.
Galeano Olivera, D. (2011). El idioma y la cultura guaraní en Paraguay. Carolina del Norte:
Lulu.com.
García, C. (21 de Febrero de 2019). Naciones Unidas. Obtenido de Noticias Unidas Web site:
https://news.un.org/es/story/2019/02/1451281
Nú ñ ez, K. (2002). La nota social en la televisión paraguaya. Asunció n: Universidad Cató lica
"Nuestra Señ ora de la Asunció n".
Orué Pozzo, A. (2014). La televisión paraguaya 50 años de marchas y contramarchas. Ciudad
del Este: Universidad del Este.

73
El impacto mediático que genera la salida de Leo Messi del Barcelona
Leó n Yegros, Angello José y Sanabria Chaparro, Esteban Ricardo

Resumen
El interés de este presente estudio tiene la intenció n de presentar el furor mediá tico que ha
generado la decisió n de Leonel Messi de abandonar el club de su vida, el FC Barcelona. El
aná lisis gira en torno a la relació n entre los medios de comunicació n internacionales que,
con la ayuda de sus fuentes de primera mano, presentan novedades diarias. Optando por
un estudio del tipo exploratorio, con enfoque cuantitativo. Se gestionaron dos entrevistas
con dos profesionales de la comunicació n. El primero es un estudiante del ú ltimo añ o de la
carrera de Ciencias de la Comunicació n, Ivá n Godoy, actualmente locutor en radio nacional.
El segundo entrevistado es un ex profesor de la carrera, Héctor Alcaraz, conocedor de los
medios de comunicació n masiva. Los resultados fueron analizados y puestos a
comparació n con el criterio social del impacto en la opinió n pú blica ante las informaciones
que son manejados por distintos sectores de medios canales de televisió n, influencers,
periodistas deportivos, abogados en derecho del deporte, dirigentes de agencias de futbol,
entrenadores, y jugadores de la misma profesió n. La opinió n pú blica ha ido variando
cronoló gicamente de acuerdo con la aparició n de noticias nuevas y verdades que salen a la
luz. El ejemplo claro sería el cambio de parecer acerca de la actitud de Leo Messi, quien era
el má s querido por la afició n al principio de todo esto, pero a medida que ha ido pasando el
tiempo, su valoració n ha ido descendiendo. Por eso es importante recibir ideas de hombres
inmersos en el mundo de la comunicació n.
Palabras claves
Barcelona, Medios de comunicació n, Impacto social, Crisis, Opinió n Pú blica,

Introducción
El pasado martes 25 de agosto, TycSports anunciaba la primicia de una noticia que iba a
dar la vuelta al mundo: el argentino Leonel Andrés Messi Cuccittini abandona el Barcelona.
Sorprende que un medio de Argentina fuera el encargado de difundir la noticia, envés de
algú n medio españ ol. El caso es que está informació n se escampó con el viento, hasta tal
punto que la palabra Messi fue la má s buscada en Google, superando con creces a la
bú squeda de “coronavirus”. Es lo que causó un simple comunicado de Messi, el jugador no
pronunció ni una palabra, pero el mundo entero buscaba su nombre.

Las reacciones en los medios de comunicació n no se hicieron esperar, y el medio digital


argentino TyCSports fue el que se llevó el mérito de anunciar la primicia. A partir de ese
hecho, los distintos canales de noticias alrededor del mundo entraron en una “batalla” sin
tregua para buscar posibles filtraciones, informaciones, fuentes, etc. Este hecho expone la
rá pida evolució n de la comunicació n en estos ú ltimos añ os. Lo digital resulta mucho má s
prá ctico, y las informaciones surgen a velocidades inimaginables, en comparació n, a épocas
pasadas.

Prá cticamente en todos los países ha llegado la noticia, má s tarde o má s temprano, y es un


tema que se ha tornado de mucha trascendencia e incluso mucha gente a quien no le
interesa el futbol, ha reaccionado a este hecho en cuestió n, ya que se trata del mismísimo
Leo Messi. El astro argentino ya está relacionado directamente con la cultura y el turismo
en la ciudad condal y su posible marcha es una de las noticias del añ o. Por eso, ante
semejante magnitud de trascendencia, es importante prestar atenció n a có mo han
trabajado los distintos medios de comunicació n en su portal digital, escrito, impreso e
alternativo.

74
Objetivo Principal
Revisar las reacciones sobre la noticia de Messi, las noticias falsas, los rumores generados,
manipula de informació n y los acontecimientos certeros.

Materiales y Métodos
En este trabajo se optó por una investigació n de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la
entrevista no-estructurada al estudiante Ivá n Godoy y al Lic. Héctor Alcaraz, quienes
consintieron la misma. Como diseñ o de investigació n se consideró el narrativo, teniendo en
cuenta a Herná ndez Sampieri y Mendoza Torres (2018).
Resultados
Segú n el estudiante Ivá n Godoy, el “boom” generado por la salida de Messi fue brutal. En
ese tipo de noticias, que tiene un impacto tan grande, es siempre importante cuidar la
informació n y asegurarse siempre de no estar leyendo noticas falsas (fakenews).Los
medios españ oles se vieron sorprendidos por el descubrimiento de la noticia en Argentina,
y quisieron remontar investigando todas sus fuentes. Ahora todos los noticieros deportivos
y reuniones sociales giran en torno a este tema, ademá s, el aná lisis es tan profundo que
hasta parece que se repite la misma informació n en má s de una ocasió n.

Por su parte, de la entrevista sostenida con el Lic. Héctor Alcaraz, docente en periodismo y
Director de las carreras de Periodismo y Comunicació n de la Universidad Nacional de
Asunció n, se obtiene que hoy en día los medios de comunicació n se guían má s por su éxito
y para obtenerlo se someten a una carrera sin freno para lograr obtener la primicia. Una
vez que sale a la luz una nueva noticia, y má s una tan sonada como la que aconteció , los
medios buscan obtener filtraciones, rumores y nuevas informaciones con respecto a la
misma. Es ahí cuando todos los focos mediá ticos se centran sobre la noticia principal y la
informació n se expande rá pidamente. Hoy en día, uno debe estar atento en todo momento
a los medios digitales, porque lo que fue noticia hace diez minutos, quizá s ya no lo sea
ahora.

Conclusiones
La importancia del impacto del furor ante este tipo de informació n antes las noticias que
son transcendentales para los medios masivos de informació n en las Ciencias de la
Comunicació n en el Paraguay y en el mundo entero, radica en la diversidad de medios y
tipos de enfoque en cada medio de comunicació n. La noticia es y será solo una, de manera
objetiva, pero el avance má s resaltante de los medios de comunicació n hoy en día es el
hecho de aplicar enfoques distintos para abordar dicha noticia. En este nuevo mundo
digital, la necesidad de obtener la primicia es vital y las fuentes hoy en día adquieren un
protagonismo nunca visto en la historia de la comunicació n.

Lo má s sorprendente en este tema es el hecho de noticias falsas. Todo el mundo sabe que el
rumor no es considerado como noticia, pero, al parecer, esta premisa ya no es tan valorada.
Al menos en el mundo del deporte, los rumores, especulaciones, y noticias que no se
concretan, se ha normalizado de una manera increíble.

Bibliografía
El regalo de audiencia que Messi ha hecho a Pedrerol con el anuncio de su salida del
Barcelona. (2020, 31 agosto). ABC PLAY.
https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-regalo-audiencia-messi-hecho-
pedrerol-anuncio-salida-barcelona-202008311442_noticia.html

75
Jorge Pacheco. (2020, 31 agosto). Messi firma el divorcio con Bartomeu y mantiene la puerta
abierta para salir del Barça gratis en verano. EL ESPAÑ OL.
https://www.elespanol.com/deportes/futbol/20200331/messi-divorcio-bartomeu-
mantiene-puerta-abierta-barca.
Sin Autor. (2020, 27 agosto). Messi: la palabra más buscada en internet. Tigo Sports.
http://www.tigosports.com.py/futbol/messi-la-palabra-mas-buscada-en-internet.
Sin Autor. (s. f.). Messi no se presenta a entrenar en Barcelona. TycSports. Recuperado 29 de
agosto de 2020, de https://www.tycsports.com/la-liga/messi-no-se-presenta-a-entrenar-
en-barcelona-20200829.html

76
DISCURSOS SUBYACENTES EN LAS NOTICIAS DE FEMINICIDIOS PUBLICADAS EN ABC
COLOR Y HOY DE ENERO A MARZO DEL 2019
Collante Jara, María Asunció n; y Flores Allende, Norma

Resumen
Esta investigació n analiza los discursos subyacentes utilizados por los portales digitales
paraguayos Abc Color y Hoy en la construcció n de noticias referentes a lo ocurrido en el
primer trimestre del añ o 2019. El estudio se enmarca en la teoría del aná lisis crítico del
discurso, el cual permite desentrañ ar las estrategias ideoló gicas que se esconden tras los
discursos noticiosos, aparentemente neutrales, pero con una carga ideoló gica otorgada por
el emisor. El hallazgo má s resaltante fue que ambos medios a pesar de sus diferencias
editoriales siguen construyendo las noticias de acuerdo al relato policial, por lo que
prevalece una narrativa que tiende a representar los feminicidios como crímenes privados.
Así mismo, ambos diarios contribuyen a la naturalizació n y en muchos casos a la
justificació n de estos crímenes de odio al reproducir estereotipos de género, construir
perfiles de ‘buena’ o ‘mala’ víctima en el discurso noticioso y, por lo tanto, ejercer violencia
simbó lica.
Palabras claves
Equidad de género - Discurso ideoló gico - Medios de comunicació n – Feminicidios

Introducción
En la actualidad mundial ante la avanzada de todo tipo de violencia en los medios y en
especial la que se ejerce simbó licamente hacia y en contra de las mujeres nos parece
relevante entender y comprender có mo los dos medios digitales má s importantes de
comunicació n del país construyen las noticias relacionadas a feminicidios.

El presente trabajo emplea el aná lisis crítico del discurso (ACD), que segú n el lingü ista
neerlandés, Teun Van Dijk (2016) “es un tipo de investigació n que se centra en el aná lisis
discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad
social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos
sociales y políticos”. Recordemos que para la Ley Nº 5777 (2016) un feminicidio
corresponde a que “la muerte ocurra como resultado de haberse cometido con
anterioridad un ciclo de violencia física, sexual, psicoló gica o patrimonial contra la víctima,
independientemente de que los hechos hayan sido denunciados o no”.

Las herramientas teó ricas desarrolladas en la presente investigació n son las propiedades
que denotan desigualdad de género, el poder ideoló gico de los medios y el contenido de la
violencia simbó lica. Finalmente se elabora un cuadro comparativo para poder detectar
algunas diferencias y semejanzas entre ambos medios analizados. En la literatura científica
latinoamericana existen investigaciones recientes que emplean el ACD con perspectiva de
género en este caso; “Aná lisis del discurso en los medios de comunicació n impresos, El
Comercio y El Universo enfocado en el doble femicidio de María José Coni y Marina
Menegazzo en marzo de 2016” de Ecuador y publicado en el 2019

Objetivo Principal
Identificar los discursos subyacentes en las noticias de feminicidios publicadas por los
diarios digitales ABC Color y Hoy de enero a marzo de 2019.

Metodología y Métodos

77
Técnicas de recolecció n de datos: Se recurre al levantamiento de informació n de las
noticias publicadas en los perió dicos digitales sobre los feminicidios ocurridos en el primer
trimestre del añ o a partir de la lista del Ministerio de la Mujer. Para esta muestra
ocurrieron 13 feminicidios, pero los medios no cubrieron en su totalidad por lo que el
corpus se basó en analizar 11 noticias en ABC Color y 10 en el diario Hoy.
Enfoque: Es cualitativo en los niveles descriptivo, analítico crítico y hermenéutico.

Resultados y discusión
Aquí se pudo comprobar que ambos medios utilizan muchos estereotipos que denotan
desigualdad de género, que como señ ala Simone de Beauvoir en su ensayo fundamental “El
Segundo Sexo (2017) son en su mayoría todo lo atribuido a las construcciones sociales de
la femineidad y la masculinidad. Así, hombre es creador, amo y propietario, mientras que la
mujer objeto, propiedad, y debe obediencia al marido. Por lo tanto, en estos relatos, las
mujeres son calificadas como víctimas, mujeres, madres, jó venes, esposas.

De acuerdo con la académica colombiana Neyla Pardo (2013), en los diarios la secció n
ubicada puede servir para obtener indicios ideoló gicos y del valor que un medio asigna a
un hecho en la construcció n de la realidad a través de los discursos noticiosos (p. 98). Es
así que só lo el diario Abc Color dispone de una sesió n “Policiales y Judiciales”, donde
justamente son incluidas las cró nicas rojas. Esto no acontece con Hoy, que só lo posee la de
«Nacionales» donde se incluyen las de índole social. Todas son construidas desde una
fuente ú nica, en este caso la policía o fiscalía. Esta orientació n legitima el discurso
ideoló gico sensacionalista que prima a los detalles morbosos del có mo y con qué fue
asesinada la mujer.

Para poder establecer las distintas formas en las que puede ser visualizada la violencia
simbó lica, término acuñ ado por el soció logo Bourdieu (2000), determinamos identificarla
a través de la construcció n de “la buena” y “la mala víctima” que, segú n Arduino (2014),
buscan la instalació n de los discursos que culpan a la víctima de su propio crimen. Por ello,
nos propusimos seleccionar só lo un caso específico, el de Mabel B. Gonzá lez, cuyo
feminicidio fue calificado como homicidio por los medios. Gonzá lez fue nombrada ademá s
con el apelativo de “la niñ era” y su feminicidio fue presentado por ambos medios como una
forma de disciplinamiento (“mala víctima”) por tener varias parejas; así mismo, la mujer
también fue culpada del feminicidio de Mía Soledad, (“la buena víctima), la bebé a su
cuidado.
A continuació n, en la Figura 1 indicamos cuáles son las semejanzas y diferencias existentes
entre los dos medios analizados:

78
Conclusiones
Los medios analizados, aunque empleen el término “feminicidio”, siguen entendiendo estos
crímenes misó ginos no como una problemá tica social y de salud pú blica sino como
crímenes pasionales. Ambos emplean discursos implícitos que reducen a las mujeres a los
roles patriarcales histó ricamente impuestos. Ademá s, existe una escasez de fuentes y los
medios muchas veces se limitan a ser portavoces de una fuente ú nica, en este caso la
policía. Los dos medios presentan má s semejanzas que diferencias, pues justificaron a las
mujeres como culpables de sus propios feminicidios. El discurso periodístico demuestra el
propó sito de impactar, suscitar morbo o entretener antes que informar responsablemente
sobre esta problemá tica social.

Bibliografía
Arduino, I. (septiembre de 2014). Melina Romero. La mala víctima. Revista Anfibia.
Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.
Ley No 5.777/16 De Protecció n Integral a las mujeres, contra toda forma de
discriminació n. Leyes Paraguayas. Asunció n, Paraguay, 29 de diciembre del 2016.
Pardo, Neyla. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva
latinoamericana. Segunda Edició n. Colombia: OPR Digital.
Van Dijk, T. (2016). Aná lisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales,10(30),
203-222. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

79
La reacción mediática sobre la gestión de Donald Trump con la pandemia
Martínez, Martín y Ferreira, Luis Osmar

Resumen
La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos generó un estallido
social y mediá tico en todo el mundo. El país americano siempre se ha caracterizado por
una tener una prensa firme, crítica y que ejerce la voz del pueblo. Pese a la imagen del
multimillonario, consiguió ganar la votació n y convertirse en el 45º presidente de los
Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2017. Es interesante analizar la
opinió n de la prensa en etapas claves y las ruedas de prensa má s controvertidas que ha
tenido este excéntrico presidente, pero nos centraremos en una etapa muy peculiar: la
etapa de pandemia. La pandemia llegó a causar el paro total de las actividades en casi todo
el mundo en marzo de este añ o y todos los gobiernos tuvieron que experimentar una crisis
en todos los aspectos, la crisis má s dura que jamá s podían esperar. En el caso de Estados
Unidos, el caso era muy peculiar puesto que se trata de una de las grandes potencias
mundiales. El mundo entero quería ver la capacidad de reacció n del mandatario, que
siempre ha estado en el punto de mira, y la prensa local no rechazaría cualquier duda o
error para arremeter contra Trump, y a la postre, lo terminó haciendo.
Palabras claves
Trump, Estados Unidos, Pandemia, Elecciones, Prensa

Introducción
Al principio de la pandemia, el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump
intentó mantener la calma y restarle importancia al virus que estaba viajando por todo el
mundo. Quizá s optó por esa estrategia en base a sus asesores, pero lo cierto es que no fue
una gran idea ya que el virus se escampó con má s rapidez que en ningú n otro lugar del
mundo y la cifra de contagiados y fallecidos ha sido la má s alta con mucha diferencia.
Ademá s de adoptar esa estrategia, en las ruedas de prensa que él mismo convocaba, seguía
manteniendo su postura y se atrevía a pronosticar un nú mero de bajo de contagios y
decesos (totalmente desencaminados) y prometió en directo, delante de la audiencia
americana, que el virus desaparecería en un má ximo de dos meses.

La prensa no tardó en atacar, y a medida que pasaban los días, la situació n iba empeorando
y el mandatario seguía convocando sus polémicas ruedas de prensa donde incluso se
enfrentaba con algunos periodistas por el “modo” de realizar las preguntas. En ese
momento la imagen del presidente quedó muy dañ ada pero él seguía haciendo caso omiso,
mientras el país se veía gravemente afectado por la pandemia. Finalmente se decretó el
cierre total de muchos estados americanos, pero Trump prometió hacer la reapertura muy
pronto, cosa que no sentó muy bien dentro de la prensa.

A todo esto, se sumaba la etapa de elecció n presidencial puesto que los cuatro añ os de
Trump ya estaban llegando a su fin. Debido a la peligrosidad de la pandemia del Covid-19,
las elecciones fueron postergadas para 2021. La idea de la reelecció n de Donald Trump fue
perdiendo peso porque los medios de comunicació n lanzaban críticas constantes a la
gestió n del mismo durante el confinamiento. Incluso algunos medios lanzaban encuestas
en sus redes sociales donde el multimillonario resultaba perjudicado. Es evidente que la
reacció n mediá tica y la opinió n de los “mass media” tendrá n mucha influencia en las
votaciones, pero se debe recordar que Donald fue capaz de ganar en 2016 pese a no tener
el apoyo de la prensa.

80
Objetivo Principal
Indagar la reacció n mediá tica sobre la gestió n de Donald Trump en el contexto de la
pandemia COVID-19.

Materiales y Métodos
En este trabajo se optó por una investigació n de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la
entrevista no-estructurada al licenciado en Derecho y Ciencias PolíticasMisael Quiñ ó nez y
al Lic. Rubén Godoy, quienes nos concedieron un poquito de su tiempo para colaborar con
la investigació n. Como diseñ o de investigació n se consideró el narrativo, teniendo en
cuenta a Herná ndez Sampieri y Mendoza Torres (2018).
Resultados
Segú n el Lic. Misael Quiñ ó nez, en Estados Unidos la prensa tiene un poder muy grande,
má s grande que en otros países y que es por eso que los norteamericanos tienen el mejor
periodismo del mundo. Pese a esto, estamos ante un caso complejo de analizar porque
Donald Trump es totalmente lo opuesto al prototipo de presidente. Pareciera ser que a él,
el poder que tiene la prensa no le ocasione ningú n miedo y demuestra tal seguridad en sí
mismo que mucha gente aprecia y no me extrañ aría que ganase nuevamente las elecciones.

Por su parte, de la entrevista sostenida con el Lic. Rubén Godoy, se obtiene que en estos
ú ltimos meses la prensa americana se ha cebado con el presidente y creo que eso ha
contagiado a muchos medios internacionales a hacer lo mismo. Gracias a la prensa, la gente
tiene una mala imagen de Trump y muchas veces esas conclusiones se sacan a base de
rumores o informaciones sin confirmar. Mucho se ha dicho del presidente y habría que
analizar las fuentes, y ver si el medio tiene alguna influencia política, econó mica o de otra
índole. La estrategia que utiliza Trump es la firmeza. En sus distintas ruedas de prensa se
muestra siempre muy seguro y resalta los hechos positivos hechos bajo su administració n
para contrarrestar las críticas hacia su gobierno.

Conclusiones
Desde su llegada al poder, Donald Trump siempre se ha visto inmerso en situaciones
polémicas y prá cticamente todo el foco mediá tico ha girado en torno a él. La prensa tanto
local como internacional lo ha tenido varias veces en primera plana, y la situació n generada
por la pandemia ha sido la excusa perfecta para la reacció n y la publicació n de toda clase
de noticas que han generado mucho debate en el país americano y han debilitado la imagen
del actual mandatario de cara a las elecciones presidenciales del 2021.

El hecho má s resaltable tiene como protagonista al medio norteamericano NBC que cuenta
con plataforma virtual y con un canal de Youtube dó nde diariamente se emite el bloque de
noticias. Todos los días, y con distintos presentadores, aparecían críticas hacia Donald
Trump y el material periodístico incluso se centró má s en la figura de Trump que en lo
realmente importante en ese momento: la destrucció n que estaba causando el virus.

La prensa americana es una de las má s críticas del mundo y es por eso que muchos la
consideran la mejor prensa del mundo, y se puede afirmar que Donald Trump la ha sufrido
y la seguirá sufriendo, al menos hasta finalizar su periodo de mando. Las futuras elecciones
confirmaran si el poder de la prensa es tan grande como parece o de lo contrario, como
ocurrió en 2016, la opinió n pú blica dista mucho de lo que aparece en los medios de
comunicació n.

81
Bibliografía
La prensa se alía para combatir a Donald Trump. (2020, 18 agosto). El
Plural.https://www.elplural.com/politica/internacional/la-prensa-se-alia-para-combatir-
a-donald-trump_201687102
Nick Valencia. (2020,7 agosto). Trump dice que presionará a los gobernadores para la
reapertura https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/08/trump-dice-que-presionara-a-los-
gobernadores-para-la-reapertura-de-las-escuelas-incluso-cuando-los-casos-de-
coronavirus-aumentan/
Sin Autor. (2020, 18 abril). El coronavirus desata una Guerra televisiva por Trump. La
Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/television/20200414/48504042773/donald-
trump-coronavirus-covid-19-television-cnn-fox-news-guierra.html
Sin Autor. (s. f.). Donald Trump pidió la reapertura de los templos este fin de semana.
Infobae. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/05/22/donald-trump-pidio-la-
reapertura-de-los-templos-este-fin-de-semana-si-los-gobernadores-no-lo-hacen-pasare-
por-encima-de-ellos/

82
Utilización del WhatsApp como asistencia educativa compensatoria en aulas
hospitalarias del Hospital de Clínicas, en el primer semestre del 2020
Amarilla Galeano, César Adriano

Resumen
Desde hace un tiempo la enseñ anza a cambiado, han llegado las pizarras digitales y
ordenadores, la implementació n de TIC como materiales didácticos es fundamental para
un aprendizaje significativo. Esto consiste má s en un cambio de medios, no de métodos ya
que el sistema de educació n presencial en sí sigue siendo el mismo. Las escuelas hoy en día
está n cerradas para clases presenciales, debido a la crisis sanitaria y se hace un
seguimiento a través de plataformas educativas aplicando una educació n a distancia, para
mitigar el impacto y apoyar a la comunidad educativa, garantizar la continuidad de la
educació n y lograr que la educació n no pare. A efectos de unificar y alinear acciones a la
educació n a distancia se propone un PLAN DE EDUCACION en Tiempos de Pandemia TU
ESCUELA EN CASA, un reto a enfrentar a través de un conjunto entre institució n educativa,
familia, comunidad y medios de comunicació n. Está disponible una plataforma web con
recursos educativos, en donde los docentes acceden a los trabajos y envíen a los
estudiantes por medios de WhatsApp, por medio de estas aplicaciones los docentes hacen
el acompañ amiento al trabajo para responder dudas, interactuar y recibir las tareas.
Palabras clave
TIC en la Educació n – Educació n a distancia – Uso de WhatsApp

Introducción
El Ministerio de Educació n y Ciencias (MEC)dice busca asegurar la calidad y equidad en
educació n implementando las TIC en el sistema educativo nacional, como estrategias de
mejoramiento de la gestió n administrativa y académica, fomentando un aprendizaje
didáctico y significativo para los estudiantes.

El conocimiento sobre diferentes herramientas virtuales es la que ha dado paso a una


educació n a distancia. El cierre de las instituciones educativas fue una de las primeras
medidas que tomo el Gobierno Nacional para evitar la propagació n del Coronavirus, esto
hizo que se implemente una enseñ anza virtual, utilizando medios de comunicació n y
aplicaciones para el seguimiento de los avances de los trabajos virtuales que los
estudiantes realizan con apoyo de la familia desde la casa.
En el espacio de aula hospitalaria del Hospital de Clínicas se utiliza la aplicació n WhatsApp
como una herramienta muy importante para el apoyo educativo pero desde mucho antes
de la pandemia ya que el contexto hospitalario tiene la particularidad de que los pacientes
son ambulatorio y dependiendo de la patología la estadía puede consistir en días o meses,
en retorno a casa es donde entra la herramienta a utilizarse, por ser con la que cuenta
mayor parte de los pacientes, que es econó mica y má s prá ctica para trabajar con ellos. Con
la aplicació n el docente hace seguimiento del trabajo y es un método valido para la
promoció n de grado de los pacientes.

Objetivo Principal
Conocer los usos de WhatsApp en la asistencia educativa compensatoria en aulas
hospitalarias del Hospital de Clínicas, en el primer semestre del 2020.

Metodología

83
Se trata de un tipo de investigació n exploratoria con enfoque cualitativo. El diseñ o de
investigació n es narrativo. Se realizaron tres entrevistas no estructuradas a personas que
se encuentran en el á mbito de Aula Hospitalarias en el Hospital de Clínicas.

Uno de ellos es el profesor Javier Maldonado. Una paciente del hospital de Clínicas y para la
tercera entrevista se realizó con madres de pacientes oncoló gicos del aula hospitalaria.

Resultados
Lic. Javier Maldonado profesor de aula hospitalaria del hospital de clínicas, habla de que
utilizan el WhatsApp como herramienta virtual para estar en contacto con los pacientes ya
que es una aplicació n accesible y econó mico para los pacientes, flexibiliza el aprendizaje
con la comunicació n constante y directa. Se obtiene resultados positivos en el proceso de
enseñ anza aprendizaje, recopilació n de datos continuos y es vá lido para la promoció n de
grados.

Una de las pacientes del hospital de Clínicas, comentó utiliza el WhatsApp para realizar sus
actividades escolares, no utiliza otra aplicació n porque le he má s complicado, requiere de
un equipo telefó nico de gama media alta, requiere mayor espacio, el consumo de mega es
mayor y le complica utilizar otra plataforma.

En una entrevista grupal a través de la aplicació n de WhatsApp con madres de pacientes


participantes de aula hospitalaria de hemato-oncología del hospital de clínicas, se extrae
como central que sus hijos utilizan el WhatsApp para sus actividades escolares, prefieren
trabajar en base a copias o presencial pero en la actualidad por la educació n a distancia
optan por el WhatsApp ya que no manejan luego otras aplicaciones y no van a entender si
es muy complejo.

Conclusiones
En general el uso adecuado de WhatsApp ha arrojado un resultado positivo y enriquecedor
para la comunidad estudiada porque facilita la comunicació n fluida, aú n a la distancia
para seguir desarrollando favorablemente la educació n. Esto es muy importante para las
aulas hospitalarias por la situació n compleja en la que se encuentran en sus idas y vueltas
de hospital-hogar.  Se refleja también una realidad que es la economía que juega un papel
principal ya que las herramientas virtuales tienenun costo. Algunos má s y otros menos,
pero sí requiere de una inversió n econó mica, como también la conectividad, que en
muchos casos por la ubicació n geográ fica tienen esta dificultad. Son cuestiones que deben
considerarse para la mejora de la calidad de los aprendizajes con WhatsApp o con otras
herramientas tecnoló gicas ú tiles para la educació n.

Bibliografía
Amador Bautista, R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #COVID-
19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educació n y pandemia: una visió n académica (pp. 138-
144). Ciudad de México: Universidad Nacional Autó noma de México, Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educació n.
Plan de Educació n en tiempos de pandemia. (Mayo 2020). www.mec.gov.py Mejoramiento
de las condiciones de aprendizaje mediante la incorporació n de TIC en establecimientos
educativos y unidades de gestió n educativa, en Paraguay. (2015 - 2019)

84
Servicios ofrecidos por las Agencias de comunicación y de relaciones públicas en el
Paraguay
Ozuna Acosta, Diana

Resumen
La presente investigació n pretende reconocer los servicios ofrecidos por las denominadas
Agencias de Comunicació n y de Relaciones Pú blicas. Emprendimientos que, de acuerdo con
lo explorado, fueron constituidos y desarrollados principalmente en los ú ltimos añ os.
Hasta el momento, no se hallaron estudios científicos a nivel local que describen o analizan
las funciones de estas empresas, lo que muestra que es un campo poco explorado en las
Ciencias de la Comunicació n. Segú n lo obtenido mediante entrevistas no-estructuradas,
consultas a pá ginas webs y artículos periodísticos, las Agencias de Comunicació n y de
Relaciones Pú blicas son aquellas que brindan asesorías en comunicació n corporativa de
manera integral, abarcando los aspectos internos y externos, que hace posible una mayor
visibilidad y una efectiva conexió n con la audiencia. Estas agencias, ayudan a que la marca
optimice sus mensajes y canales para el alcance de objetivos. En este sentido, las Agencias
de Comunicació n y de Relaciones Pú blicas, cumplen un rol fundamental porque
diagnostican el estado del cliente y proponen soluciones a los problemas detectados.
Palabras claves
Agencias de comunicació n, Comunicació n estratégica, Relaciones pú blicas.

Introducción
La pregunta central que se desea responder con esta investigació n exploratoria es ¿Cuá les
son los servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicació n y de relaciones pú blicas en el
Paraguay? Hasta el momento, este campo de las Ciencias de la Comunicació n se encuentra
poco explorado a nivel local-nacional, lo que dificulta el desarrollo de una línea de
investigació n al respecto. En el á rea de las Ciencias de la Comunicació n se sitú an diferentes
disciplinas, entre ellas la de las relaciones pú blicas y las vinculadas con el Marketing y la
publicidad, que con el paso del tiempo lograron conformar, instalar y desenvolverse como
agencias especializadas en servicios de comunicació n corporativa. Los constantes cambios
socioculturales, la evolució n de la tecnología y el lenguaje digital, obligan a que las
estrategias comunicacionales sean adaptadas a las necesidades del mercado para alcanzar
los objetivos propuestos. Por lo tanto, existe la necesidad de que las marcas cuenten con
una asesoría comunicacional de cará cter profesional.

Objetivo
Reconocer los servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicació n y de Relaciones
Pú blicas en el Paraguay.

Materiales y Métodos
El tipo de investigació n es exploratorio, con enfoque cualitativo. Se realizaron dos
entrevistas no estructuradas a Griselda Acosta, coordinadora general de agencia Periferia y
a Baldo Gandía, ejecutivo de cuentas de la Agencia Debroca. El diseñ o de investigació n es
narrativo, teniendo en cuenta las consideraciones metodoló gicas de Herná ndez y Mendoza
(2018). Todas las fuentes consultadas, en los formatos disponibles, será n
correspondientemente citadas y mencionadas como fuentes de informació n.

Resultados
A continuació n se presentan algunos datos obtenidos sobre las Agencias de
Comunicació n, “firma que se caracteriza por prestar uno o má s servicios comunicaciones”

85
(Cadena Teran, 2015) y relaciones pú blicas. Entre algunas de las agencias encontradas se
hallan las que tienen presencia a nivel internacional que cuentan con representantes en
nuestro país BW Comunicaciones y Ariadna Communications group. A nivel local se
hallan la agencia News comunicación corporativa, Proyectarse y Pressencia, Periferia
y ECOM, Viento Sur y Debroca. Tracking PR & COMM, OUI OUI., Adri Morro, LaHerre
y Tellma Contenidos y PR. y Nead.

Respondiendo a la pregunta principal de este trabajo, en cuanto a los servicios que ofrecen
estas agencias, Griselda Acosta coordinadora general Periferia, creada en el 2010 por Lara
Huttemann, comentó que hasta el momento, muchos clientes no comprenden realmente
que es la funció n PR (relaciones pú blicas) que ofrecen. Entre algunos servicios se
encuentran: asesoría en comunicació n integral, gestió n de prensa y posicionamiento.
Redacció n periodística, monitoreo y reporte de medios, comunicació n corporativa e
interna, programa de relacionamiento con influenciadores o líderes de opinió n. Desarrollo
de campañ as PR en entornos digitales, media training, manejo de crisis, conceptualizació n
de la marca, organizació n integral de eventos y otros. (Periferia, 2020).

La segunda agencia de comunicació n Debroca, de acuerdo a lo comentado por Baldo


Candia, uno ejecutivo de cuentas de la agencia, fue creada en el 2011 por Federico Filartiga,
Lucía Cardozo y Rut Sosa. Esta agencia ofrece los siguientes servicios: planes de
comunicació n y relacionamiento con medios de, formació n de identidad corporativa,
generació n de contenido informativo, definició n de filosofía organizacional y diseñ o de
marcas. Ademá s, realizan gestió n de prensa y relacionamiento tomadores de decisió n, PR
estratégico con trendsetters y contenido digital en Redes Sociales (Debroca, 2020). Tanto
Periferia como Debroca, inicialmente hacen un diagnó stico de la marca para identificar las
necesidades que presentan y adaptan sus servicios a ellas.

Conclusiones
Las Agencias de Comunicació n en el Paraguay, teniendo en cuenta la indagació n
exploratoria para este trabajo, brindan servicios integrales de comunicació n estratégica,
ayudan a posicionar una imagen corporativa, sirven de nexo con el cliente y los medios
masivos. De la misma forma, asesoran en comunicació n interna, trabajan para llegar al
pú blico objetivo, gestionan crisis, realizan media training y elaboran planes de
comunicació n en plataformas virtuales.

Estas agencias, ayudan a que la marca optimice sus mensajes y canales para el alcance de
objetivos. En este sentido, las agencias de comunicació n y de relaciones pú blicas definida
por Mariola citada por García Uceda (2011) como un “Proceso de comunicación externa,
personal, organizado, a través de medios masivos directos (...) para crear una actitud, esto es,
opinión favorable hacia ella”. Cumplen un rol fundamental porque diagnostican el estado
del cliente y proponen soluciones a los problemas detectados.
Bibliografía
Cadena Teran, M. E. (2015). Universidad UTE. Repositorio Digital. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15536/1/61699_1.pdf
Debroca. (31 de Agosto de 2020). Acerca de mí. Recuperado de
http://debroca.com/es/servicios/: http://debroca.com/es/
García Uceda, M. (2011). Las claves de la Publicidad. Madrid: ESIC.
Hernandez, R. y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Periferia. (31 de Agosto de 2020). Acerca de. Recuperado de http://www.periferia.com.py/

86
Perspectiva de los comunicadores-productores radiales sobre la aceptación
publicitaria de anunciantes de la ciudad de Concepción - 2020
Franco Pereira, Fabricio Farid

Resumen
El objetivo de este trabajo es conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de
medios radiales sobre la aceptació n publicitaria de los anunciantes de la ciudad de
Concepció n en el añ o 2020. El mismo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una
perspectiva interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la
entrevista no estructurada grabada como método de recolecció n de datos, El universo
estuvo compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñ an en
los principales medios radiales de la ciudad de Concepció n, el tipo de muestra es por
conveniencia del investigador, obteniendo respuesta de 5 sujetos, dando su conformidad
de participació n por escrito. Como conclusió n se puede afirmar queel grado de aceptació n
publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepció n es alta, puesto que la
inversió n en publicidad y marketing en esta rama se ve reflejada en la demanda de ciertas
marcas o negocios por parte del consumidor.

Palabras Clave: Publicidad radial, grado de aceptació n, anunciante

Introducción
A nivel mundial cuando se piensa en publicidad como una manera de promocionar un
negocio podemos partir de una visió n má s amplia de que las empresas sean mayormente
reconocidas por los usuarios así tener una mejor aceptació n (Espinoza Cercado, 2016).

El aná lisis de las repercusiones de las publicaciones para los patrocinadores es


considerado de suma importancia ya que las programaciones, la puesta al aire y su
permanencia en el éter, dependen exclusivamente de sus anunciantes (Alameda et al.,
2013).

En la actualidad las personas viven en un mundo globalizado y competitivo, donde las


empresas deben desarrollar estrategias de publicidad y marketing, donde les permita
alcanzar los objetivos deseados. (Carranza Pá rraga et al., 2016).

La radio no solo publicita artículos de consumo, sino que también ofrece diversió n, cultura,
informació n y compañ ía. Al hablar de publicidad radial nos referimos al arte y la ciencia de
motivar a la gente a aceptar el mensaje que se hace llegar a través del medio (Aguinaga
Silva & De la Torre Villacis, 2007).La publicidad es un fenó meno esencialmente econó mico,
que nace para anunciar y promover ofertas de productos y servicios que sustentan el
desarrollo de la economía y facilitan una demanda con libertad de elecció n. En el
transcurso de las ú ltimas décadas la publicidad se ha afianzado como un factor relevante y
necesario que complementa al sector productivo de la economía e incluso ha llegado a
convertirse en un elemento imprescindible para la comercializació n de los bienes que
configuran la oferta, activando comportamientos de la demanda (Cagua Vallejo et al.,
2015).

Por lo que este trabajo tiene como propó sito, conocer la perspectiva de los comunicadores-
productores de medios radiales con relació n a la aceptació n publicitaria de los anunciantes
de la ciudad de Concepció n, teniendo en cuenta su experiencia personal con relació n al
medio donde prestan servicios.

87
Objetivo
Conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales sobre la
aceptació n publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepció n en el añ o 2020.

Metodología
El presente trabajo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una perspectiva
interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la entrevista no
estructurada grabada como método de recolecció n de datos, teniendo en cuenta a
Herná ndez Sampieri y Mendoza Torres (2018). Para el investigador es una tarea crucial y
un cometido ineludible, interpretar los significados de las acciones que se investigan, y los
significados está n en las personas que las realizan (Estebaranz, 2001). El universo estuvo
compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñ an en los
principales medios radiales de la ciudad de Concepció n, el tipo de muestra es por
conveniencia del investigador, por lo que se ha solicitado la participació n de 10 sujetos
dentro del estudio, obteniendo respuesta de solo 5 de ellos, dando su conformidad de
participació n por escrito, por cuestiones éticas y para resguardar la confidencialidad de los
mismos, se omiten las identidades de los entrevistados.

Resultados
Luego de las entrevistas y el aná lisis de las mismas para su interpretació n, se pueden
expresar los siguientes resultados:
Todos los sujetos entrevistados concuerdan que hay un alto grado de aceptació n por parte
de los anunciantes de la ciudad de Concepció n, las exceptivas no son alcanzadas en su
totalidad por las influencias actuales de otro tipo de medios de publicidad y marketing.
La aceptació n de los anunciantes segú n los entrevistados, se debe a que los gastos en
publicidad será n reembolsados en montos superiores, porque consideran que la misma es
una inversió n, para aumentar las ventas. Las estrategias para lograr la atenció n de los
consumidores y lograra la satisfacció n de los anunciantes en cuanto a la difusió n radial, es
la emisió n de tandas publicitarias por lo menos cinco días a la semana y los bloques
exclusivos. Así como la duració n promedio de 15 a 20 segundos para cada publicidad,
donde el mensaje debe ser claro, preciso y conciso, para evitar perder la atenció n del
pú blico receptor. Se debe utilizar el humor, la picardía e incluso la jocosidad sin llegar a la
vulgaridad, siempre teniendo un enfoque claro a donde se pretende llegar, que es vender.

Segú n aseveraciones de los mismos, las empresas que no promocionan sus productos se
quedan atrá s y son absorbidas por otras firmas que sí utilizan la publicidad para hacer
conocer sus ofertas a la clientela. Así también se mencionaron posibles causas de no poder
llegar a la totalidad de la aceptació n, como ser: el desconocimiento del alcance de la labor
dentro del á rea de publicidad y marketing radial, la falta de interés de algunas empresas en
realizar un buen trabajo publicitario o no tener como prioridad los anuncios radiales, y el
fá cil acceso a las redes sociales que son utilizadas de manera libre e incluso gratuita en
determinadas plataformas.

En cuanto a los complementos a la publicidad radial para poder optimizar el alcance a la


població n en general los entrevistados mencionaron que se recurren a otros tipos de
recursos publicitarios, los cuales pueden ser, la utilizació n de pasacalles con semanas de
antelació n a un evento o determinado periodo de ofertas, recursos audiovisuales que
pueden ser lanzados en redes sociales o incluso canales locales de televisió n, para
potenciar y lograr mayor alcance con la intenció n de producir ventas directas.

88
Conclusión
Desde la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales se puede
concluir que el grado de aceptació n publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad
de Concepció n es alta, puesto que la inversió n en publicidad y marketing en esta rama se
ve reflejada en la demanda de ciertas marcas o negocios por parte del consumidor. Así
también se deben recurrir a estrategias publicitarias para complementar la difusió n radial
y llegar a la mayor població n posible.

Bibliografía
Espinoza Cercado. (2016). Gestió n publicitaria implementada por las empresas de
publicidad y su incidencia en la aceptació n de los usuarios de la ciudad de Quevedo, añ o
2016. Disponible en http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1626
Alameda-García, David; Ferná ndez-Blanco, Elena; Benavides-Delgado, Juan El sector
publicitario en su triple vertiente econó mica, estructural y cultural Palabra Clave, vol. 16,
nú m. 1, enero-abril, 2013, pp. 182-214 Universidad de La Sabana Bogotá , Colombia.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/649/64926739008.pdf
Carranza Pá rraga, Martha C. & Rosado Morales, María D. (2016). Estrategia Publicitaria
Para Incrementar Las Ventas. Caso De Estudio Local #15 Del Pasaje Comercial San
Cayetano. (Tesis De Pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí, Manta, Extensió n
En Chone Disponible en: http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/254
Aguinaga Silva, M. C.; De la Torre Villacis, A. V. (2007). Aná lisis de la radio comercial juvenil
en banda FM como medio publicitario efectivo para los anunciantes en la ciudad de Quito
(Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. Disponible en
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3921
Cagua Vallejo ; Cisneros Benavides; Chilliquinga Guerrero; Bilbao Aguilar;  Molina
Codena ; Obando Mejía; Angie Ferná ndez Lorenzo (2015). Influencia de la publicidad radial
y televisiva en Sangolquí, Ecuador. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876734

89
La implementación del proyecto Teletandem Brasil en la UNA
Gabriel Maciel Pereira

Desde los añ os 1980, se observa una nueva perspectiva de enseñ anza y aprendizaje de
idiomas centrada en el estudiante y no má s en la imagen del profesor, y,
consecuentemente, el desarrollo de actividades que promuevan la interacció n y la
negociació n de significados, bases de la enseñ anza colaborativa (CRANDALL, 2000).
Ademá s, las nuevas herramientas tecnoló gicas relacionadas a los ordenadores e internet
está n surgiendo a cada día y perfeccioná ndose muy rá pidamente, principalmente ante la
posibilidad de comunicació n sincró nica con los recursos de vídeo y voz, que también
ofrecen nuevas opciones para la interacció n oral con hablantes de la lengua deseada. Este
nuevo escenario contribuyó a la creació n de propuestas de enseñ anza y aprendizaje
colaborativos, involucrando a un par de alumnos o profesores, en relació n de colaboració n
para el aprendizaje a distancia, como ocurre en el proyecto Teletandem Brasil.

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la implementació n del proyecto
Teletandem Brasil en la Universidad Nacional de Asunció n (UNA) con estudiantes del
Curso de Licenciatura en Lengua Portuguesa en telecolaboració n con la Universidad Estatal
de Bahía (UNEB) con estudiantes del Curso de Lengua y Literatura Españ ola.Teletandem se
define como un contexto virtual y colaborativo de aprendizaje de idiomas, en el que las
personas nativas y / o competentes de diferentes idiomas trabajan en colaboració n para
aprender el idioma del otro, utilizando herramientas de conversació n y / o mensajería
instantá nea como Skype, Whatsapp, ZOOM, etc.

Tá ndem es el nombre dado a las bicicletas que tienen dos asientos y dos juegos de pedales,
cuyos usuarios deben trabajar en conjunto para que puedan lograr el objetivo de hacerla
andar. Así como en esa, en la enseñ anza y el aprendizaje la relació n se vuelve también
colaborativa, lo que requiere el trabajo en conjunto, una vez que uno se convierte en
aprendiz de la lengua extranjera del otro y tutor (profesor, guía) de su propio idioma.

Desde un punto de vista teó rico (TELLES, 2009), los principios fundamentales que
subyacen a la asociació n del sistema tá ndem son el principio de igualdad (o bilingü ismo), la
reciprocidad y la autonomía. El principio de igualdad exige que las sesiones en tá ndem
estén compuestas de dos partes, y cada miembro debe comprometerse a utilizar la lengua
extranjera que estudia y la lengua materna, pero nunca en la misma sesió n. De acuerdo con
Vassallo y Telles (2006), las lenguas no se pueden mezclar, y, por lo tanto, los autores
nombran este principio de separació n de idiomas. Así, cada alumno debe beneficiarse uno
del otro, garantizando la misma duració n para la prá ctica de las lenguas. El principio de
reciprocidad surge en la colaboració n entre el par, en el cual ambos, concomitantemente,
sean responsables por su propio aprendizaje e igualmente responsables por el aprendizaje
de su par. El principio de autonomía es una acció n co-construida por los pares de tá ndem.
Ambos deben trabajar juntos en la limitació n de sus objetivos para establecer la prá ctica
y/o los procedimientos para alcanzarlas.

El modo de Teletandem propuesto por Vassallo y Telles (2006), adoptado en el proyecto


“TELETANDEM BRASIL – Yo te ayudo a aprender mi idioma y tú me ayudas a aprender el
tuyo", sugiere que los pares/socios de tá ndem usen el aspecto oral (hablar y escuchar) y el
aspecto escrito (escribir y leer) en charlas y conferencias en audio y vídeo, por medio de
comunicadores electró nicos – aplicaciones encontradas en internet, como el Whatsapp,

90
Zoom, Google Meet, que ofrezcan recursos que permiten al usuario interactuar con otra
persona, a través del ordenador, celular, Tablet, en tiempo real.

Telles y Vassalo (2006) relatan que la idea de este nuevo tipo de tá ndem se produjo
cuando, después de algú n tiempo practicando tá ndem presencial en Brasil, Vassallo tuvo
que regresar a Italia, así que necesitaban buscar nuevas formas de comunicarse. Al
principio, optaron por e-tá ndem, a través de correos electró nicos. Sin embargo, la
interacció n oral se perdió , ya que esta manera solamente posibilitaba la producció n escrita
y lectora. Su bú squeda los llevó a las herramientas de comunicació n instantá nea en la Web,
tales como MSN Messenger, Windows Live Messenger, o su versió n má s actual Skype. Los
autores afirman que al probar esta herramienta para el aprendizaje en tá ndem entre sí y
con los amigos, se dieron cuenta de que el resultado fue divertido, prá ctico y, sobre todo,
barato. Así surgió el proyecto “Teletandem Brasil”, con el intuito de investigar el modo de
aprendizaje que estaban experimentando y sus posibles resultados para la educació n.

La modalidad de enseñ anza y aprendizaje colaborativa en Teletandem se muestra muy


propicia para el aprendizaje de lenguas extranjeras, una vez que los estudiantes tienen la
experiencia de aprender un nuevo idioma y enseñ ar su lengua materna, lo que les permite
observar la lengua extranjera a través de su propio idioma, como también tener una
mirada a su propio idioma a través de la lengua extranjera. Se cree que el aprendizaje de
idiomas en esta modalidad está directamente relacionado al aprendizaje de la cultura, lo
que puede promover la reflexió n sobre temas culturales y generar un posible conocimiento
de la diferencia de la otra.

Consideramos que el proyecto propuesto brinda al alumno involucrado un inmenso aporte


en su formació n docente, pues este contexto permite, introducir al alumno en un entorno
real y auténtico de uso de la lengua extranjera; en Teletá ndem, los enunciados “exigen un
significado real y se articulan a necesidades comunicativas, a diferencia de la prá ctica
tradicional, en la que se repiten frases aprendidas” (BONNET VILLALBA, 2009, p. 85).

Bibliografía
ARANHA, S, 2009, Projeto Teletandem Brasil: algumas questõ es sobre comunidades
discursivas, In: Anais do V SIGET- Simpósio Internacional de Estudos de Gêneros Textuais.
Caxias do Sul, pp. 05-09.
______; TELLES, J. A., 2011, Os gêneros e o Projeto Teletandem Brasil: relaçã o entre
compartilhamento e sucesso interacional, In: Anais do VI SIGET - Simpósio Internacional de
Estudos de Gêneros Textuais, Natal, pp. 24-36
BRAMMERTS, H.; CALVERT, M.; KLEPPIN, K., 2003, Aims and approaches in individual
learner counseling, In: LEWIS, T.; WALKER, L. (Ed.), Autonomous Language Learning In-
Tandem, UK, Academy Electronic Publications, pp. 07-15.
CAVALARI, S. M. S., 2009, A auto-avaliação em um contexto de ensino-aprendizagem de
línguas em tandem via chat, Tese de Doutorado, UNESP, Sã o José do Rio Preto.
CRANDALL, J. J., 2000, El aprendizaje cooperativo de idiomas y los factores afectivos, In:
ARNOLD, J. (Ed.), La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid, CUP, pp. 243-
260.
FUNO, L. B. A., 2011, Teletandem e formação contínua de professores vinculados à rede
pública de ensino do interior paulista: um estudo de caso,Dissertaçã o de Mestrado, UNESP,
P.P.G. em Estudos Linguisticos.

91
KANEOYA, M. L. C. K, 2008, A formação inicial de professoras de línguas para/em contexto
mediado pelo computador (teletandem): um diá logo entre crenças, discurso e reflexã o
profissional, Tese de Doutorado, UNESP-S.J. Rio Preto.
LITTLE. D., 2003, Tandem language learning and learner autonomy, In: LEWIS, T.;
WALKER, L. (Ed.), Autonomous Language Learning In-Tandem, pp. 37-44, mimeo.
PANICHI, L., 2002, Tandem learning and language awareness. Materials from the ALA
Tandem workshop, mimeo.
SALOMÃ O, A. C. B., 2007, Gerenciamento e estratégias pedagógicas na mediação dos pares
no teletandem e seus reflexos para as práticas pedagógicas dos interagentes, Dissertaçã o de
Mestrado, UNESP, Sã o José do Rio Preto.
STICKLER, U., 2003, Student-centred counselling for tandem advising, In: LEWIS, T.;
WALKER, L. (Ed.), Autonomous language learning in tandem, UK, Academy Electronic
Publications, pp. 115-122.
TELLES, J. A., 2008, Projeto temático: Teletandem Brasil: línguas estrangeiras para todos.
Relató rio científico. Disponible en: <http://www.teletandembrasil.org/page.asp?
Page=25>.
Consulta en: 08 feb. 2016.
______., 2009, Teletandem: metamorfoses impostas pelas tecnologias sobre o ensino de
línguas estrangeiras, In: ______. (Org.), Teletandem: um contexto virtual, autô nomo e
colaborativo para aprendizagem de línguas estrangeiras no século XXI, 2. ed. Campinas,
Pontes, pp. 269-314.
VASSALLO, M. L, 2009, Relações de poder em parcerias de teletandem, Tese de
Doutorado, UNESP, Sã o José do Rio Preto, Università Ca'Foscari, Venezia, Disponibleen:
<http://www.teletandembrasil.org/site/docs/VASSALLO.pdf>,
Consulta en: 19 enero 2016.
VASSALLO, M. L.; TELLES, J. A., 2006, Foreign language learning in-tandem: Theoretical
principles and research perspectives, The Especialist,n. 27, pp. 23-24.

92
La Protección Social como política de Estado en el Paraguay
Gumercindo Gamarra, Nathalia Giménez

Resumen
En este trabajo se desea dar a conocer sobre la implementació n de políticas pú blicas que
garanticen el derecho a la protecció n social de todos los ciudadanos en la Repú blica del
Paraguay; ya que los marcos legales vigentes alegan que es obligació n del Estado
garantizar la vigencia plena de este derecho. El Paraguay viene trabajando desde hace
varios añ os en la instalació n de Vamos!, una política pú blica basada en un enfoque de
derechos y orientada a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Palabras claves
Protecció n Social, Pobreza, Paraguay

Introducción
En este trabajo se desea dar a conocer sobre la implementació n de políticas pú blicas que
garanticen el derecho a la protecció n social de todos los ciudadanos en la Repú blica del
Paraguay; ya que los marcos legales vigentes alegan que es obligació n del Estado
garantizar la vigencia plena de este derecho.

Esta investigació n, que será una base para futuros estudios, servirá para explorar los
avances alcanzados por Paraguay en la instalació n de una política pú blica de protecció n
social que pone el foco en las desprotecciones de las personas y no solo en su condició n de
pobreza.

Objetivo Principal
Explorar los avances logrados por Paraguay en la instalació n de un Sistema de Protecció n
Social.

Materiales y Métodos
En este trabajo se optó por una investigació n de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la
entrevista no-estructurada a la economista Stella Guillén, directora ejecutiva de la Unidad
Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la Repú blica (UTGS); y a Claudina
Zavattiero, investigadora asociada al Centro de Aná lisis y Difusió n de la Economía
Paraguaya (CADEP) y al Instituto de Ciencias Sociales del Paraguay (ICSO), quienes
consintieron la misma.

Se consideró el diseñ o de investigació n narrativo. Herná ndez Sampieri y Mendoza Torres


(2018) expresan que este tipo de trabajos pretenden entender la sucesió n de hechos,
situaciones, fenó menos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos,
sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los
experimentaron.

Resultados
Segú n Veró nica Serafini (2018), en Paraguay, existen medidas de protecció n social desde
1909. En 1943 se crea el Instituto de Previsió n Social (IPS) destinado a proteger a
trabajadores en relació n de dependencia. Desde el2008 el país cuenta con planes globales
de desarrollo, pero la existencia de mú ltiples iniciativas que se enmarcan en una política de
protecció n social, al estar descoordinadas, resultan poco efectivas.

93
Por su parte, Claudina Zavattiero (2020), se adhiere a la postura de otros estudiosos
respecto a que la protecció n social es un derecho de todos los seres humanos,
independiente de las condiciones laborales, econó micas, de sexo, edad de las personas u
otra condició n, por lo que el Estado debe contar con políticas pú blicas que les aseguren una
base mínima para el bienestar a lo largo de la vida. Ello implica concebir a la protecció n
social para todas las personas, a pesar de que en determinadas situaciones cobre mayor
relevancia, en especial en contextos de desigualdad social. Específicamente para las
personas en situació n de pobreza, ya que son los má s vulnerables a los riesgos y
habitualmente carecen de instrumentos adecuados para manejarlos (Holzmann y
Jorgensen, 2003).

Stella Guillén (2020) explicó que el Gobierno Nacional viene trabajando desde hace varios
añ os en la instalació n de Vamos!, una política pú blica basada en un enfoque de derechos y
orientada a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Su línea estratégica está
organizada en el marco del ciclo de vida, es decir, en proteger al ciudadano desde que nace
hasta que muere. Agrega que esta política es la forma má s efectiva de construir la justicia
social. Este Sistema de Protecció n Social ya se está implementando de manera
demostrativa en cuatro territorios: Villeta (Central), San Juan Nepomuceno (Caazapá ),
Santa Rosa del Aguaray (San Pedro) y Mcal. Estigarribia (Boqueró n).

Conclusiones
El Estado paraguayo está trabajando en la construcció n del Sistema de Protecció n Social
Vamos!, con la intervenció n de má s de 30 instituciones pú blicas con oferta de servicios y
prestaciones sociales. Tal como indica el Marco Estratégico de Objetivos y Acciones del
Sistema de Protecció n Social (2019-2023), el Paraguay asume el modelo de Protecció n
Social que no solo se basa en la condició n de pobreza monetaria de las personas, sino que
ve má s allá y capta otras desprotecciones.
La construcció n de esta política es gradual y se basa en un amplio consenso social en el que
se conjuga la voluntad política e integra en la planificació n y articulació n de acciones a
sectores pú blicos y privados.

Sin embargo, investigadores independientes creen que los esfuerzos en Paraguay siguen
siendo descoordinados. Asimismo, la Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2019) indica que la funció n de protecció n social en Paraguay mantiene la
prioridad, seguida de educació n y salud. El gasto en protecció n social tiene un peso 4
puntos porcentuales mayor entre las funciones sociales a nivel de gobierno general que a
nivel de gobierno central, segú n el informe del organismo multilateral. Para la
Organizació n para la Cooperació n y el Desarrollo Econó micos (OCDE, 2018), la protecció n
social reduce la pobreza y la desigualdad, pero menos que en otros países de América
Latina. “No todas las contingencias está n cubiertas y muchos grupos de població n carecen
de protecció n”. (OCDE, 2018).

Bibliografía
Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina
y el Caribe: Una perspectiva comparada. Serie políticas sociales 202, Santiago de Chile:
CEPAL.
Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama Social de América
Latina 2019. Santiago de Chile.
Gabinete Social de la Presidencia de la Repú blica del Paraguay. (2019). Marco Estratégico
de Objetivos y Acciones del Sistema de Protección Social del Paraguay (2019-2023). Asunció n

94
Herná ndez, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Organizació n para la Cooperació n y el Desarrollo Econó micos. (2018). Caminos de
Desarrollo.Estudio Multidimensional de Paraguay Volumen 2. Análisis detallado y
recomendaciones. Mensajes principales.
Serafini, V. (2019). Protección Social en el Paraguay - Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) 2030. Asunció n: CADEP.
Serafini, V.,yZavattiero, C. (2018). La protección social en el Paraguay; avances y desafíos
para la garantía de derechos. Revista MERCOSUR de políticas sociales. Asunció n. doi:
10.28917/ism.2018-v2-173.
Serafini,V., y Zavattiero, C. (2018). Protección social: desigualdades, derechos y
vulnerabilidad. Asunció n: CONACYT, PROCIENCIA, DECIDAMOS, CADEP.
Zavattiero, C. (2019). Propuestas de ampliación de la protección social en el Paraguay a
partir de la experiencia de América Latina. Có rdoba. Recuperado de
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14014.

95
Acciones de comunicación gubernamental de Paraguay ante pandemia por COVID-19
Gumercindo Gamarra

Resumen
El interés del presente estudio se basa en explorar las acciones comunicacionales que
encaró el Paraguay ante la pandemia de la COVID-19. La crisis de la COVID-19 ha puesto a
prueba muchos procesos en todo el mundo, la comunicació n gubernamental no ha
quedado ajena a este proceso de cambio profundo en el modo de percepció n del mundo. Se
analizó el informe del MITIC sobre las acciones llevadas a cabo desde el mes de marzo,
cuando ingresa el virus al país. Ademá s, se realiza el aná lisis de los resultados de una
encuesta sobre los efectos de la comunicació n en la comunidad.
Palabras claves
COVID-19, Pandemia, Comunicació n, Gobierno

Introducción
La crisis de la COVID-19 ha puesto a prueba muchos procesos en todo el mundo, la
comunicació n gubernamental no ha quedado ajeno a este proceso de cambio profundo en
el modo de percepció n del mundo. Jordi Xifra (2020) señ ala que la comunicació n
corporativa y las relaciones pú blicas se enfrentan a una situació n inédita, difícilmente
prevista y de la que habrá que sacar unas lecciones de cara al futuro.

Esta situació n mundial es tan reciente como para tener las respuestas a todas las
interrogantes que genera en los diferentes ámbitos. Pero, es menos cierto que la
comunicació n es una herramienta esencial de la que disponen los gobiernos para hacer
frente a la pandemia, pues aú n no se ha encontrado cura a la enfermedad, sino muchos
estudios y reflexiones personales de los científicos.

Este trabajo pretende dar a conocer las principales acciones gubernamentales en materia
de comunicació n que se han tomado ante la pandemia de la COVID-19, desde su presencia
en el país, en marzo pasado, hasta el mes de agosto. En estos seis meses se realizaron
varias comunicaciones, en diferentes plataformas y medios tradicionales.

Objetivo Principal
Explorar las acciones de comunicació n gubernamental encargadas por Paraguay ante la
pandemia por la COVID-19

Materiales y Métodos
En este trabajo se optó por una investigació n de tipo exploratorio secuencial,
(DEXPLOS).Herná ndez y Mendoza (2018) señ alan que el Diseñ o Dexplos implica una fase
inicial de recolecció n y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y
analizan datos cuantitativos.

Resultados
El Ministerio de Tecnologías de la Informació n y Comunicació n (MITIC) desde el mes de
marzo procedió a la creació n y adaptació n de líneas de mensaje, entorno grá fico y
materiales de comunicació n tanto externa e interna. La comunicació n se realizó a través de
medios tradicionales y por medio de los perfiles de las entidades pú blicas en las diferentes
redes sociales.

96
La reputació n es un activo intangible crucial para cualquier organizació n y el Ministerio de
Salud y Bienestar Social (MSPBS), apostó a la figura de su ministro, Julio Mazzoleni para
realizar dar a conocer las informaciones oficiales mediante las diferentes vías de
comunicació n.

Conclusiones
Tal como señ ala la Revista Cubana Investigació n Biomédica (2020) en un artículo, los
medios masivos de comunicació n al igual que las redes sociales durante la pandemia son la
principal fuente de informació n para los ciudadanos. Segú n el MITIC (2020), el gobierno
concretó acuerdos con los principales grupos de medios y proveedores de VP para la
difusió n de los mensajes de manera bonificada con los materiales producidos y otros
realizados por los mismos con sus figuras, a precio de mercado en bonificaciones en TV,
Radio, Prensa y Vía Pú blica. En ese sentido, se realizó una inversió n superior a los 18 mil
millones de guaraníes.

El ente estatal también concretó posicionar al MSPBS como fuente oficial y con pauta
bonificada, a través de Facebook y Twitter, a nivel regional, llegando a má s de 3 millones
de cuentas activas, segú n el informe. El Equipo de Comunicadores del Estado (ECOE)
articuló la comunicació n, implementando portadas en redes sociales y botones en sus
pá ginas webs que invitan a informarse de manera oficial desde el MSPBS, ademá s de
replicar los materiales oficiales producidos por MITIC y aprobados por el MSPBS.

Segú n el informe Conocimientos, actitudes y prá cticas de comportamiento de familias


paraguayas sobre laCOVID-19: resultados de la encuesta, encarado por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), presentado en mayo del 2020, las medidas adoptadas
por el Gobierno de Paraguay reflejan, por un lado, una rá pida respuesta ante la enfermedad
y, por otro lado, la provisió n de informació n confiable y responsable.

El estudio fue realizado bajo la modalidad de relevamiento por vía telefó nica y web, a 1049
personas que tienen niñ as, niñ as y/o adolescentes bajo su cuidado. Segú n el relevamiento,
se puede constatar que en un 86% las personas conocen bien las principales formas de
contagio. En cuanto a la prevenció n, un 93% de los encuestados aplican las medidas
difundidas.

A partir de los hallazgos los responsables de la encuesta señ alan que debe potenciarse un
mensaje positivo hacia el apoyo solidario, promoviendo prá cticas de disminució n de la
discriminació n en el entorno social y familiar. “En tiempos de la COVID-19 no hay que
comunicar de cualquier manera. Las organizaciones y las marcas deben comunicar con
emoció n, con compasió n y con hechos”. (Edelman, 2020).

Bibliografía
Edelman, R. (2020). Brand trust and the coronavirus pandemic. Recuperado de
https://www.edelman.com/research/covid-19-brand-trust-report.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Conocimientos, actitudes y
prácticas de comportamiento de familias paraguayas sobre la COVID-19: resultados de la
encuesta. Asunció n.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. (2020). Percepción de miedo o exageración
que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de

97
la COVID-19. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002020000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
Viceministerio de Comunicació n. (2020). Comunicación COVID-19: Principales Acciones y
Resultados. Asunció n: MITIC.
Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo
reputacional en tiempos del Covid-19. Barcelona. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20

98
El tratamiento de la información periodística pertinente para los casos de
feminicidio
Ozuna Davalos, Hanna Nazaret

Resumen
El interés de este presente trabajo se enfoca en la intenció n de conocer el tratamiento de la
informació n sobre casos de feminicidio en los medios de comunicació n, específicamente en
la labor de los periodistas paraguayos, basá ndose en estudios rigurosos de investigació n
realizados por autores internacionales que presentan el contexto de las noticias en las que
se deben realizar las publicaciones mediá ticas y la visualizació n del comunicador de ser un
estratega del cambio social. Para su elaboració n, se optó por el estudio de tipo exploratorio
con enfoque cualitativo. El respaldo de las informaciones se gestionó con dos entrevistas
no estructuradas a experimentadas en la carrera de Ciencias de la Comunicació n y en la
situació n actual de la problemá tica social de la violencia de género. Los resultados fueron
comparados con las investigaciones mencionadas anteriormente, para poder llegar a
conclusiones má s razonables y contundentes. Los principales descubrimientos muestran
que en tiempos anteriores y en la actualidad los hechos de asesinato a mujeres,
denominado feminicidio, se presentan en los medios como un hecho aislado-individual, y
no como un problema en la sociedad, que carece de interpretació n por la forma de emisió n
de los hechos; y que para el logro del cambio en el entendimiento del pú blico, el periodista
debe tener en cuenta su papel como comunicador responsable de un bien social y no la de
un simple producto mediá tico.
Palabras claves
Feminicidio, Medios de comunicació n, Problemá tica social, Cambio social, Opinió n Pú blica.

Introducción
En los ú ltimos tres añ os aproximadamente, en el Paraguay, el término “feminicidio”, se ha
vuelto muy presente en los titulares de noticieros, prensa escrita y digital, programas de
televisió n y radio, en dichos medios los hechos de asesinatos a mujeres en manos de su
pareja, ex pareja, de un acosador u obsesionado, de una discusió n intrafamiliar o incluso a
raíz de una violació n, se describen acompañ ados de posibles causas que fomentaron la
muerte de la víctima e inclusive se exponen sin sensibilidad alguna el có mo se dio el hecho,
sin dar énfasis al autor principal, al cual en ocasiones si se le menciona, va seguido de una
especie de motivo o justificació n de su decisió n de llegar a las instancias de matar.

Ahora bien, con este trabajo se quiere dar a conocer la importancia que tiene la manera en
que se transmite una informació n, especialmente cuando se trata del vocablo “feminicidio”
que aparece por primera vez en el libro. John Corry (1801) “Una vista satírica en Londres”
en alusió n al asesinato de una mujer, y que casi después de dos siglos, las académicas y
activistas sociales Diana Russell y Jane Caputi lo definen como el crimen o asesinato
producido a mujeres por hombres el cual es causado por el odio al género femenino.

Los casos de maltrato a la mujer, ya sea verbal o físico, violencia doméstica, intrafamiliar,
abuso sexual y el má s extremo y ú ltimo, asesinato de mujeres, han aumentado
notablemente en los ú ltimos días. De estas situaciones se desprende una problemá tica
social grave, que requiere de atenció n especial, allí es donde los medios de comunicació n
tienen un papel fundamental por ser una alternativa para entrar en relació n con la
sociedad, consumidora constante de noticias dadas por los diversos medios de
comunicació n paraguayos.

99
Al mismo tiempo, se desea presentar planteamientos y puntos de vista de profesionales
entendidos en la materia para generar una especie de remodelació n en las estrategias y
técnicas utilizadas por los comunicadores en la elaboració n de las noticias fundamentales,
consistentes en dejar de lado los relatos mediá ticos que muestran aspectos individuales y
dramá ticos con tintes de sensacionalismo. En la informació n de la realidad se debe generar
una reacció n, una orientació n y por sobre todo consciencia en la opinió n pú blica.

Objetivo Principal
Conocer el tratamiento de la informació n periodística pertinente para los casos de
feminicidio. A su vez, promover los ajustes en la forma de producció n y difusió n de noticias
para un impacto má s favorable en los ciudadanos paraguayos.

Materiales y Métodos
En este trabajo se optó por una investigació n de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la
entrevista no-estructurada a la periodista Fá tima Garay y a la activista social Thania
Saucedo, quienes consintieron la misma. Desde una perspectiva interpretativa y a través de
una metodología narrativacomo método de recolecció n de datos, teniendo en cuenta a
Herná ndez Sampieri y Mendoza Torres (2018).

Resultados
Segú n la entrevista brindada por la periodista Fá tima Garay, la misma consideró que para
la producció n de informaciones sobre hechos que tengan que ver con casos de feminicidio
se debe llevar en cuenta principalmente el no enfocarse de lleno en el aspecto personal de
la víctima (problemas de trasfondo) y siempre cotejar y corroborar todos los datos que van
surgiendo del hecho, pero de manera genérica y comparativa con los casos ya existentes
para su mayor efecto social. Se debe tratar de manera constante en educar en términos
sencillos pero contundentes, sobre la necesidad de conocer las señ ales de un hombre
violento en la casa y emitir las leyes que establecen las penas de este hecho punible.

Por otra parte, la activista social y futura comunicadora, Thania Saucedo, nos brinda una
postura mas severa respecto al tema. Menciona el término “revictimizació n” de la víctima,
que consiste en atribuirle a la mujer ya difunta factores o causas de su muerte, como por
ejemplo la pasividad hacia su pareja por dependencia econó mica, es lo que mas se
frecuenta en las descripciones de noticias paraguayas. Recalcaque no se minimicen los
hechos de maltrato verbal ni por supuesto las físicas, ya sea dentro del entorno familiar o
ajeno al mismo, al presentar las noticias se deben resaltar que estos factores son procesos
por los cuales se llega a la penosa instancia del femicidio. Por ú ltimo, insta a los
comunicadores al abordaje de los hechos como una problemá tica social, que de manera
constante se visualice que es eso, má s allá de asesinatos a mujeres.

Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados de esta investigació n, la importancia del tratamiento de
los pará metros que deben tomar los comunicadores paraguayos para la producció n y
difusió n sobre hechos de feminicidio radica en dejar de invisibilizar a los victimarios con la
descripció n del có mo se dio el hecho, con presentaciones de motivos pasionales y las
razones o asuntos emocionales. Dejar en claro que el feminicidio es el ú ltimo escaló n de
una historia de violencia constante, que es un problema en la sociedad que necesita tener
má s énfasis en promulgar el cambio en el pensamiento social, especialmente masculino.

100
Para concluir, se sostiene con esta investigació n que “todos los medios de comunicació n sin
excepció n alguna, tienen la responsabilidad social de luchar y erradicar la violencia contra
la violencia, se debe dejar de lado ciertas doctrinas al momento de redactar noticias, los y
las periodistas deben actualizarse con los nuevos significados que dan adecuació n a la
descripció n del lenguaje del género” y no olvidar el aná lisis a profundidad del contenido y
en su trascendencia, el análisis de los efectos de los mensajes emitidos.

Bibliografía
Cabanillas Lezama, P. E. (2017). Anàlisis del tratamiento informativo sobre noticias de
feminicidio en el medio digital. Trujillo, Perù : Repositorio digital institucional Cesar Vallejo.
Forero Antolínez, M. E. (2020). Encuadres del feminicidio: una mirada a esta problemática
social a través de la prensa escrita. Bogotà : Repositorio Santo Tomà s.
Macias Neira, M. Y. (2020). Anàlisis de roles periodìsticos en la redacciòn de Noticias de
periòdicos sobre casos de feminicidio. Machala: Repositorio Digital de la UTMACH.
Perez Talavera, L. d., & Hañ ari Tunco, G. (2019). Opinión pública y los feminicidios,
difundidos a través de los medios de comunicación. Arequipa: Repositorio Institucional
UNSA investiga.
Tiscareñ o Garcia, E., & Miranda Villanueva, O. M. (2020). Víctimas y victimarios de
feminicidio

101
Importancia de la Educación mediada por Tecnologías en el contexto de
Pandemia COVID-19 en el Paraguay
Caballero Vera, María Alejandra; Viñ ales Méndez, Horacio Javier; y Valenzuela Ferná ndez,
José A.

Resumen
El COVID-19 ha generado un cambio inesperado en el mundo. Paraguay no ha sido la
excepció n y como los demá s gobiernos, se vio forzado a implementar una nueva forma de
vivir. Importantes cambios se han hecho en todos los ámbitos de la sociedad, y uno de
éstos, es la Educació n. El objetivo de este trabajo es reconocer la importancia de la
educació n mediada por tecnologías en el contexto de la pandemia COVID-19 en el
Paraguay. Se trata de una investigació n exploratoria con enfoque cualitativo. El diseñ o de
investigació n es narrativo. Se realizaron tres entrevistas no-estructuradas a reconocidas
expertas en el á rea de la Educació n a distancia en el Paraguay. Los resultados de las
entrevistas exploratorias indican que el uso de la tecnología en la situació n actual beneficia
a la comunidad educativa, que cuenta con los recursos y herramientas para el efecto. Las
TIC ya no só lo son vistas como meras herramientas, sino constituyen un verdadero soporte
para la comunicació n educativa, que ha tenido cambios impactantes en los ú ltimos meses.
Sin embargo, allende los avances en la Educació n Paraguaya en cuanto a uso de la
tecnología, existen dolientes dificultades de acceso e infraestructura, que se observan en el
desarrollo de la educació n mediada por tecnologías en el país.
Palabras clave
Educació n mediada - TIC en la Educació n - Comunidad Educativa – Pandemia COVID-19

Introducción
El COVID-19 ha generado un cambio inesperado en el mundo. Paraguay no ha sido la
excepció n y como los demá s gobiernos, se vio forzado a implementar una nueva forma de
vivir. Muchos á mbitos se han adaptado para prevalecer y uno de ellos fue la educació n.
Con referencia a la educació n, el gobierno paraguayo tomó la decisió n de implementar
estrategias para evitar actividades de aglomeració n, suspendiendo las clases presenciales,
convirtiéndolas en clases virtuales o mediadas por tecnología. La educació n tuvo que
adaptarse a la situació n de emergencia y con ella, toda la comunidad educativa. Los
docentes tuvieron que capacitarse, acomodarse ante esta situació n de emergencia
sanitaria, implementando diversos recursos para la enseñ anza, aplicando las herramientas
tecnoló gicas y plataformas virtuales en su día a día. Pero con esta situació n de emergencia,
también se notaron barreras para una educació n de calidad.

Dicen Hinojo y Ferná ndez (2012, p. 12) que “la capacidad de incorporar las TIC
(Tecnologías de la Comunicació n y la Informació n) a la educació n, no só lo da má s
posibilidades de acercar conocimientos a má s lugares y personas salvando distancias;
supone ademá s una innovació n en la educació n’’.

Objetivo Principal
Reconocer la importancia de la educació n mediada por tecnologías en el contexto de la
pandemia COVID-19 en el Paraguay.

Metodología
Se trata de un tipo de investigació n exploratoria con enfoque cualitativo. El diseñ o de
investigació n es narrativo (Herná ndez y Torres, 2018). Se realizaron tres entrevistas no

102
estructuradas a reconocidas expertas en el ámbito de la Educació n a distancia en el
Paraguay.

La Prof. Teresa Alderete es Doctora en Educació n con énfasis en Gestió n de la Educació n


Superior por la Facultad de Filosofía- UNA. Especialista en Entornos Virtuales de
Aprendizaje (Proyecto de la Organizació n de Estados Iberoamericanos para la Educació n,
la Ciencia y la Cultura y Virtual-Educa, Buenos Aires) y obtuvo el Diplomado en Diseñ o
Didá ctico Instruccional (Net-Learning, Argentina). La Prof. Dora Argü ello es docente de
Educació n Primaria, Especialista en Evaluació n Educativa, Doctoranda en Ciencias de la
Educació n, egresada de la Facultad de Filosofía- UNA. Coordinadora de cursos
semipresenciales de postgrado en FADA-UNA. La MSC. Lourdes Morel, egresada de la
carrera de Psicología de la FF, especialidad Educacional. Realizo una maestría en
Tecnología Educativa en el Instituto Tecnoló gico de Monterrey. Trabaja en Educació n a
Distancia desde hace má s de 10 añ os, en el á mbito de la docencia, el diseñ o instruccional y
la coordinació n de un posgrado en la modalidad semipresencial.

Resultados
La Dra. Teresa Alderete resaltó el hecho de que a pesar de la difícil situació n que atraviesa
el país, la educació n no paró . Ademá s, destacó el rol docente y su capacidad de adaptació n
ante la crisis sanitaria. Por su parte, la Dra. Dora Argü ello remarcó que las herramientas
digitales constituyen un valor de primera necesidad para que se desarrolle la educació n en
todos los niveles. La MSC. Lourdes Morel remarcó que esta pandemia nos deja una gran
lecció n sobre lo poco preparado que estaba el mundo, no solo Paraguay, para enfrentar
clases virtuales. “El mundo nos estaba advirtiendo que debíamos formarnos e invertir en esta
modalidad educativa, pero en muchos casos se hacían oídos sordos”.

Queda claro que, en este contexto de emergencia sanitaria, los cambios sobrevenidos y
varias de las muchas transformaciones docentes se efectuaron en unas condiciones de
urgencia, para no paralizar la actividad académica (García-Peñ alvo, Corell, Abella-García, y
Grande, 2020). Lamentablemente, en tal situació n no se puede garantizar pará metros de
calidad. Es má s, para Quintana (2020), la actual Pandemia y modalidad a distancia
implementada, descolocan y obligan al profesorado a adoptar nuevas formas de docencia
on line que son percibidas por el estudiantado como experimentales e incluso
improvisadas. Sin duda, queda mucho por reflexionar e investigar en este aspecto de la
Educació n.

Conclusiones
La educació n mediada por tecnologías en el contexto de la pandemia COVID-19 en el
Paraguay, es de importancia superlativa, teniendo en cuenta los resultados y la discusió n
de esta investigació n exploratoria. El uso de la tecnología en la situació n actual beneficia a
la comunidad educativa que cuenta con los recursos y herramientas para el efecto. Las TIC
y no só lo son vistas como meras herramientas, sino constituyen un soporte crucial para la
Comunicació n educativa, que ha tenido cambios interesantes en los ú ltimos meses. Sin
embargo, allende los avances en la Educació n Paraguaya en cuanto al uso de la tecnología,
existen grandes dificultades de acceso e infraestructura, que se observan en el desarrollo
de la educació n mediada por tecnologías en el país. En este ú ltimo punto, el tema de
acceso-calidad educativa es esperable sea el foco del debate en los pró ximos meses y añ os.

Bibliografía

103
Herná ndez, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hinojo, M. A. y Ferná ndez, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva
metodología de aprendizaje en Educació n Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 159-167.
García-Peñ alvo, F., Corell, A., Abella-García, V., y Grande, M. (2020). La evaluació n online en
la educació n superior en tiempos de la COVID-19. Ediciones Universidad de Salamanca, 1-
26.
Quintana Avello, I. (2020). COVID-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una
Educació n a Distancia de Calidad? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,
1-11.

104
La importancia de las herramientas tecnológicas en la educación en tiempos de
pandemia
Martínez Añ azco, Johana Camila; Saldívar Brítez, Denise Analía

Resumen
El impacto generado por la pandemia obligó a reconocer la importancia de las distintas
herramientas tecnoló gicas para acceder a la educació n. El objetivo de este trabajo es
identificar la relevancia de dichos recursos y có mo se termina convirtiendo en algo
necesario para acceder a las clases, realizació n de tareas, etc. Se trata de una investigació n
exploratoria, de enfoque cualitativo, con entrevistas no-estructuradas Los resultados
indican que el acceso a estas herramientas es indispensable para poder continuar con el
proceso de las clases virtuales. Por ejemplo: Google Meet, Classroom, Gmail, Zoom, etc. se
han convertido en los recursos má s utilizados. Por otra parte, existen dificultades para
ciertos sectores má s vulnerables de estudiantado que no se encuentran con la posibilidad
de acceso.
Palabras clave
Google meet - Herramientas tecnoló gicas - Classroom- Pandemia - Educació n

Introducción
Los cambios e impacto que generó la pandemia fueron totalmente inesperados y
terminaron por sacudir al mundo entero. La educació n no quedó atrá s, y es así como las
herramientas tecnoló gicas rá pidamente se convirtieron en elementos indispensables para
continuar con las clases en el formato virtual. Esto obligó a tanto profesores como alumnos
a capacitarse y disponer de forma inmediata de las herramientas tecnoló gicas para
continuar con sus procesos de enseñ anza y aprendizaje.

Las escuelas y universidades al proponer las modalidades a distancia fueron descubriendo


las mú ltiples barreras de dificultades que algunos o docentes iban encontrando al no
contar con tecnologías para acceder a tales instrumentos.

La implementació n de tecnologías se convirtió en una obligació n y un recurso mínimo para


responder a la demanda académica del hoy y del futuro, herramientas como Zoom, Google
meet y Classroom se convierten en los materiales má s importantes desde que el gobierno
paraguayo declaró la suspensió n de las clases presenciales a causa del COVID-19.

Objetivo Principal
Identificar la importancia de las herramientas tecnoló gicas para la educació n.

Metodología
Es una investigació n de enfoque cualitativo. Se realizaron dos entrevistas no estructuradas
a docentes y estudiantes que se enfrentan a la modalidad virtual.
A pesar de las dificultades y carencias que se fueron encontrando el proceso de enseñ anza
no sufrió una interrupció n permanente, de alguna u otra manera se supo encontrar una
solució n para continuar enseñ ando en las aulas. Expreso la Lic. Cristina Añ azco

Katherine Martínez nos cuenta que los primeros días fueron un experimento, capaz nadie
estaba completamente preparado para encontrarnos con clases netamente virtuales,
nuestra generació n tiene una gran facilidad en el acceso de las herramientas pero, el gran
porcentaje de los alumnos manejamos redes sociales y en su mayoría ni habíamos utilizado
nunca un Classroom por ejemplo, tampoco conocíamos el Google meet

105
El Prof. Carlos Cano es Licenciado en Ciencias de la Salud y del Deporte egresado del
Instituto Superior de Educació n. Ejerce la docencia en el Colegio Nacional Enrique Soler,
Colegio Privado María Auxiliadora, y en el Colegio Privado San Francisco, todas
instituciones de la ciudad de Capiatá . Con sus má s de 20 añ os de profesió n, es una de las
personalidades má s conocidas de su ciudad.

Resultados
El docente, Carlos Cano, nos expresó que a la llegada de la pandemia impactó bastante para
los profesores, porque trajo consigo el adaptarse a lo que hoy en día es. Afirmó que,
particularmente, le costó el manejo de la tecnología ya que no era algo muy utilizado por el
mismo, fue un desafío muy grande, porque para dar lo mejor y hacer llegar sus
conocimientos a los alumnos tenía que hacer uso de los medios tecnoló gicos que no
acostumbraba a utilizar, debía comprender todos los tipos de recursos o herramientas que
tenía a disposició n.

Si bien para los jó venes la tecnología es como pan comido, para él fue un reto total. De su
parte procuró mucho el conocer word, excel, trabajos que antes le tomaban horas en
terminar de tipear, hoy en día lo hace en minutos. El uso de la plataforma Teams que
brinda sinfines de herramientas y complementos que hacen posible hacer llegar las clases
a los alumnos, el aprender a usar pdf para adjuntar documentos, la red social de WhatsApp
en caso de que algú n estudiante no pudiese acceder a la plataforma que el MEC dispuso.
Sin duda, fue un desafío total para el maestro. “Fue”, porque hoy en día ya va tomando el
ritmo y dando siempre lo mejor de sí.

Conclusiones
El cierre de las escuelas ha tenido un alto impacto en la educació n. En el caso mexicano
má s de 35 millones de estudiantes y dos millones de docentes se vieron sú bitamente
privados del espacio escolar que es el lugar educativo por excelencia. Ello ha llevado a la
bú squeda de un replanteamiento rá pido sobre có mo dar continuidad al quehacer
educativo. En la nueva circunstancia, maestros y alumnos tienen que comunicarse desde
sus respectivos hogares, en vez de encontrarse en la escuela. La educació n a distancia
adquirió una relevancia que quizá s nunca había tenido. Esta modalidad de educació n se
distingue porque no requiere de la presencia de estudiantes y docentes en un mismo
espacio. La educació n a distancia puede hacerse por medios muy diversos. Por estas
razones, la pandemia tiene un efecto adverso a la igualdad de oportunidades. Un efecto es
inmediato por la suspensió n de clases; el otro —de mediano y largo plazos— se observará
en la medida en que la disponibilidad de recursos tecnoló gicos y el apoyo a los maestros no
sean equitativos. 

Y es así, como descubrimos que las herramientas tecnoló gicas no quedan como meras
herramientas innecesarias, sino, se imponen ante la necesidad del acceso diario a causa de
las circunstancias. Nos enseñ an que el correcto manejo y buen conocimiento sobre las
mismas simplifican nuestro acceso a la educació n e incluso a las mú ltiples tareas
cotidianas. Pero, no podemos quedarnos inmersos sobre que ciertos sectores no se
encuentran con la posibilidad del acceso a estas y hace que la calidad educativa se vea
claramente afectada.

Bibliografía

106
Cinvestav, C. (2020, 6 julio). El impacto de las herramientas digitales durante la pandemia.
Conexió n. https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/el-impacto-de-las-herramientas-
digitales-durante-la-pandemia
Delgado, P. (2020, 8 junio). Lecciones del COVID-19 en el sector educativo — Observatorio
de Innovació n Educativa. Observatorio de Innovació n Educativa.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecciones-covid-19-educacion
«Herramientas tecnoló gicas en la Educació n». (2020, 9 mayo). Selecciones, 124-125.
La didá ctica y las herramientas tecnoló gicas web en la educació n interactiva a distancia.
(2020, 12 junio). Google. https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538004.pdf
Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. (2020, 29 abril). Distancia por tiempos.
https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286

107
Ludificación en el aula de inglés: Una Investigación para la acción sobre cómo puede
impactar en la motivación de los estudiantes.
Figueredo, Nathalia y Esquivel Vera, Fernando.

Resumen
La Ludificació n es la utilizació n de elementos y mecanismos propios de un juego, en
contextos no lú dicos. ¿Por qué algunos juegos y en especial los videojuegos pueden ser tan
adictivos? ¿Có mo podemos nosotros como profesores aprovechar ese potencial y así poder
desarrollar clases en las que los alumnos estén motivados, participando activamente y
divirtiéndose al mismo tiempo que estén aprendiendo? Ludificació n es una metodología
que permite a sus practicantes incorporar elementos lú dicos a la clase para así incentivar
la motivació n, la participació n activa y entretener a los alumnos.

El principal propó sito de este estudio era analizar como la implementació n de la


ludificació n y el aprendizaje basado en juegos generaban un impacto en la motivació n y en
la participació n activa de los estudiantes. Así mismo, la hipó tesis planteada sostenía que la
implementació n de ludificació n en la clase de idiomas incrementaba la motivació n y la
participació n activa de los estudiantes, en comparació n al aprendizaje basado en juegos.

Para el desarrollo de esta investigació n se llevó a cabo una investigació n acció n, con un
enfoque de métodos mixtos en la cual se midió el impacto de las variables independientes
(ludificació n y aprendizaje basado en juegos) sobre las variables dependientes
(motivació n, participació n activa y entretenimiento). El procedimiento se llevó a cabo
mediante la implementació n de las metodologías previamente mencionadas en una clase
de inglés, siguiendo los pasos fundamentales de una investigació n para la acció n. La
població n fue un grupo de 28 estudiantes de un instituto de idiomas en la ciudad de
Asunció n, los cuales eran adolescentes de entre 14 y 17 añ os, con un nivel de competencia
en el idioma de A2-B1.

Para la recolecció n de datos se utilizaron tres instrumentos: una encuesta, entrevistas y


observaciones de clases. La encuesta fue adaptada de otro estudio referente al tema, la cual
estaba diseñ ada para medir y comparar los niveles de motivació n, participació n activa y
entretenimiento entre las metodologías ludificació n y aprendizaje basado en juegos. Las
entrevistas fueron realizadas con el objetivo de comprender mejor la percepció n de los
estudiantes acerca del uso de la ludificació n. En cuanto a las observaciones de clases, estas
fueron llevadas a cabo con el propó sito de analizar el impacto de la ludificació n en las
variables dependientes.

Los resultados obtenidos indican que los niveles de motivació n, participació n activa y
entretenimientos son bastante similares en ambas metodologías y que no existe una
diferencia significativa. Sin embargo, gracias a las entrevistas y observaciones de clases se
pudo concluir que, a pesar de presentar niveles similares, la ludificació n y el aprendizaje
basado en juegos funcionan de forma diferente, por lo tanto el impacto que generan en los
estudiantes no es el mismo. Se concluyó ademá s que la percepció n de los estudiantes en
cuanto al uso de la ludificació n es bastante favorable y que se pueden utilizar ambas
metodologías de acuerdo a los objetivos específicos que los educadores quieran lograr con
respecto al proceso de aprendizaje.
Palabras clave: Ludificació n, juegos, motivació n, entretenimiento, participació n activa,
aprendizaje basado en juegos.

108
Predicción del compromiso laboral a partir de la satisfacción laboral y del
empoderamiento en funcionarios de una institución pública
Martínez,María Soledad; Garcete, Arami

Palabras clave:compromiso laboral, satisfacció n laboral, empoderamiento.

Introducción
El empoderamiento, entendido como la delegació n de poder a los colaboradores de una
organizació n para decidir acciones y ser partícipes del crecimiento de la misma (Cá lix,
Martínez, Vigier y Nú ñ ez, 2016), puede repercutir en el flujo de trabajo haciendo que se
vuelva lento en casos en los que no se delegue el poder organizacional (Palomino, 2017),
así como en situaciones de insatisfacció n laboral en las que los trabajadores no se
preocupan por ofrecer productos y servicios de calidad (Díaz y Quijada, 2005).

Así también, la rotació n del personal puede generar pérdidas para la organizació n, tanto en
tiempo como en dinero (Díaz y Quijada, 2005), por lo que es importante lograr el
compromiso organizacional de los trabajadores, haciéndose referencia al grado de
pertenencia y participació n que experimenta una persona con respecto a una organizació n
y que incide directamente sobre la permanencia dentro de la misma (Díaz y Quijada, 2005).

Dadas las repercusiones que podrían darse por la permanencia de trabajadores


insatisfechos o con bajo nivel de empoderamiento, y las consecuencias negativas del bajo
compromiso organizacional, se realizó la investigació n con el objetivo general de
establecer la relació n entre empoderamiento y satisfacció n laboral con el compromiso
laboral, ademá s de describir los niveles las variables mencionadas que experimentan los
colaboradores, de tal forma a proponer soluciones para elevar la productividad
organizacional.

Materiales y método
La muestra total fue de 70 funcionarios de una institució n pú blica, de 26 a 73 añ os. Se
aplicaron el cuestionario de satisfacció n laboral S20/12 de Meliá y Peiró (1998), el
cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen (1991) y la escala de
empoderamiento psicoló gico de Spreitzer (1995). El proceso de recolecció n de datos
comenzó solicitando permiso a la institució n, y la aplicació n de los cuestionarios duró 30
minutos aproximadamente de forma colectiva en varios grupos.

Se obtuvo el consentimiento informado y voluntario de los sujetos, tomando en cuenta que


su integridad física y mental no resultasen dañ adas. Cabe mencionar que las respuestas
brindadas por los mismos fueron anó nimas.

Resultados y discusión
Los participantes presentaron un nivel alto de satisfacció n y compromiso laboral, en tanto
experimentan un nivel medio de empoderamiento.

La relació n entre satisfacció n y compromiso laboral fue estadísticamente significativa,


positiva y moderada (rs= ,497; p = ,000). La relació n entre empoderamiento y compromiso
laboral (rs= ,259; p= ,031), es baja ademá s de ser positiva y estadísticamente significativa.
Por lo tanto, a mayor satisfacció n laboral y a mayor empoderamiento, aumenta el
compromiso laboral, siendo mayor el aporte predictivo de la satisfacció n laboral.

109
La relació n encontrada en la presente investigació n concuerda con lo expuesto por Ríos,
Téllez y Ferrer (2010) quienes también encontraron relació n entre compromiso y
empoderamiento, exponiendo que quienes tienen mayor empoderamiento organizacional
demuestran un sentimiento de apego y gratitud evidenciados en los esfuerzos por lograr
los objetivos organizacionales. A su vez, esta relació n influye sobre la productividad y el
nivel de rotació n de los trabajadores.

De igual manera, Díaz y Quijada (2005) encontraron una correlació n entre satisfacció n y
compromiso laboral, es decir, que si un empleado se siente má s satisfecho también sentirá
un mayor compromiso organizacional.

En base a estos resultados se pueden implementar medidas para empoderar má s a los


trabajadores, así como estrategias para incrementar la satisfacció n laboral, lo cual
repercutirá en un mayor compromiso organizacional.

Referencias bibliográficas
Cá lix, C. G., Martínez, L.B., Vigier, H. P., y Nú ñ ez, J. J. (2016).El Rol del Empowerment en el
éxito empresarial. Investigación Administrativa, (117), 23-37.
Díaz, Y., y Quijada, A. (2005). Relación entre Satisfacción Laboral y Compromiso
Organizacional (Tesis para obtener el grado de Licenciado en Psicología Social). Ciudad de
México, México, Universidad Autó noma Metropolitana.
Palomino Fabiá n, Y. (2017). Empoderamiento y compromiso organizacional en el centro de
hemodiálisis Medical ConsortiumSociedad Anónima cerrada Lima 2017 (Tesis de Posgrado).
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú .
Ríos Manríquez, M., Téllez Ramírez, M.D.R, y Ferrer Guerra, J. (2010). El empowerment
como predictor del compromiso organizacional en las Pymes. Contaduría y Administración,
(231), 103-125.

110
Problemas de la comunicación educativa en el contexto de las clases virtuales en
medio de la pandemia por Covid-19
Trinidad Gaona, María Vanessa - Villalba Bazá n, Juana María

Resumen
El objetivo de este trabajo investigativo, es conocer có mo está n llevando a cabo los
alumnos de diferentes niveles académicos la nueva modalidad de enseñ anza y si pueden
acceder a las nuevas herramientas que ofrecen las instituciones. A través de una
metodología correspondiente a un estudio exploratorio, con enfoque cualitativo y diseñ o
narrativo, basado en una técnica de entrevista no estructurada, a tres personas que está n
afectadas por la educació n desde casa. Los resultados nos ayudaron a conocer distintas
opiniones respecto al tema a investigar, como la falta de tiempo de los padres para el
acompañ amiento de los niñ os en la educació n de niveles iniciales, una mejor didáctica que
ayude a comprender las materias má s prá cticas en el nivel medio del Colegio y la poca
empatía por parte de algunos docentes en cuá nto a la no permanente participació n de
algunos alumnos del nivel universitario, muchas veces por no contar con acceso a Internet.
Palabras Claves
Comunicació n educativa, clases virtuales, Covid-19.

Introducción
A diario escuchamos a estudiantes y padres quejarse sobre la nueva modalidad de
enseñ anza a causa de la pandemia y es que como bien lo explica (Vivanco, 2020) la
educació n presencial a la virtual, ha puesto de manifiesto las desigualdades e inequidades
que la sociedad en general venía evidenciando desde hace añ os.

Muchos alumnos no pueden acceder fá cilmente a las teleconferencias debido a la falta de


Internet y por má s de que a veces lo tengan no les alcanza, ya que los docentes extienden
las clases en demasía y al quedar sin paquetes de datos porque muchos no cuentan con
Wifi, quedan desconectados a mitad de clases y sin entender porque no todas las clases
está n grabadas.
Má s del 50% de la població n infantil del mundo, no está yendo a las escuelas, por las
suspensiones de las clases, medidas tomadas en má s de un centenar de países, como forma
de combate del brote del coronavirus. Paraguay es una de ellas. (Medina, 2020)

A medida que avanza el añ o y con todos los problemas que se presentan para la materia
educativa, se evidencia aú n má s la falta de comunicació n a nivel académico que muchas
veces se ocultaban mejor en las clases presenciales, pero en la situació n a la que ahora
estamos atravesando salen a la luz.

Objetivo
Reconocer los problemas de la comunicació n educativa en el contexto de las clases
virtuales en medio de la pandemia por Covid-19 y có mo mejorarlos

Metodología
Se trata de una investigació n de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo. Diseñ o de
investigació n tipo narrativo, con técnicas de recolecció n de datos de entrevistas no-
estructuradas a tres personas: Lic. Alfredo Penzzi, padre de familia de alumno del Nivel
Inicial, Magali Gaona, alumna del Nivel Medio y Sani Taber alumna del Cuarto añ o de la
Carrera Ciencias de la Comunicació n de la FFUNA.

111
Resultados
El Lic. Alfredo Penzzi habló sobre la problemá tica de las clases online especialmente para
el á rea de Nivel Medio , ya que son niñ os que necesitan de la constante supervisió n de los
padres al momento de conectarse y realizar las tareas, cosa que se dificulta con las labores
cotidianas de cada padre de familia y la ú nica solució n sería que las clases sean
asincró nicas de manera que al tener un poco de tiempo libre puedan ponerse al día con las
actividades escolares.

Por su parte Magali Gaona, alumna del Nivel Medio, resaltó la poca flexibilidad de los
docentes con respecto a las tareas y la participació n de cada alumno a las clases virtuales,
su preocupació n se basa en que no todos los estudiantes cuentan con la red de Wifi en sus
hogares y al poner tiempo límite a las entregas hace que la mayoría pierdan puntos,
perjudicá ndolos en sus calificaciones finales.

Segú n Sani Taber, los profesores deben tener en cuenta las capacidades y la disponibilidad
de los alumnos. Puntualizar los temas má s importantes durante las videoconferencias.
Realizar dos de estos encuentros al mes. Debido a que muchos estudiantes utilizan su
paquete de datos y quedan desconectados a mitad de la clase. Una manera de mejorar esto
es hacer también las clases a través de los grupos de WhatsApp, ya que hay líneas que
permiten seguirte conectando a esta red por má s que haya terminado sus megas de
internet. Que envíen a esta plataforma los materiales de la materia.

Conclusiones
Por la pandemia del Covid-19, en cuanto a la educació n, Paraguay, así como otros países,
optaron por la implementació n de las clases virtuales a manera de no perder el añ o. Se
apoyan en diferentes recursos tecnoló gicos como al WhatsApp, videoconferencias,
conversores de archivos, Classroom, etc. Aun así hay algunos docentes que no está n
amigados con el uso de las TIC. (Brítez, 2020).

Uno de los problemas principales que se tienen en las clases virtuales es, la falta de acceso
a internet mediante Wifi. De esta forma no pueden estar constantemente al tanto de lo
debatido o compartido en las videoconferencias. Así como los docentes que no
proporcionan su nú mero de celular o la falta de creació n de un grupo de WhatsApp para ir
compartiendo allí los materiales a utilizar y las tareas para entregar.

Para mejorar la Comunicació n Educativa es primordial que las instituciones educativas


apelen al bienestar de los estudiantes y el personal. Llevar relaciones sociales efectivas
entre los alumnos y los docentes contribuirá a ese objetivo. (Reimers & Schleicher, 2020).

En cuanto a las evaluaciones online se requiere un rediseñ o en el sistema de evaluació n de


la asignatura, es decir, el mejor planteamiento es no intentar aplicar la metodología de los
exámenes tradicionales en la modalidad virtual. (García Peñ alvo, Corell, Abella García, &
Grande, 2020).

Luego de la recolecció n de datos se puede llegar a concluir que, nuestro sistema educativo
no está tan preparado para las clases virtuales. Primeramente, el Nivel Inicial presenta
problemas de factor tiempo, segú n los padres el acompañ amiento que deben dar es
imposible en horarios laborales. Seguidamente, los de Nivel Medio no cuentan con todas
las herramientas para acceder a las clases online y a consecuencia, notan un atraso en sus
calificaciones y por ú ltimo los Universitario, que necesitan mayor flexibilidad de los

112
docentes cuando no cuentan con Internet para asistir a las clases o subir tareas con fechas
topes en las plataformas. Esto quiere decir que una posible solució n sería que todas las
clases en realidad deben ser asincró nicas para todos los niveles, de manera que cada
alumno pueda participar en el horario y momento que le sea má s conveniente.

Bibliografía
Brítez, M. (2020). La educació n ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con
países de la Triple Frontera. Scielo, 12.
García Peñ alvo, F. J., Corell, A., Abella García, V., & Grande, M. (2020). La evaluació n online
en la educació n superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society,
21.
Medina, A. A. (2020). LA COVID-19 - TRANSFORMACION EDUCATIVA. ACADEMIC
DISCLOSURE UNA FENOB, 42.
Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la
pandemia del 2020 del COVID-19. OECD, 13.
Vivanco, A. A. (2020). Teleducació n en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad.
CienciAmérica, 2.

113
Estrategias y acciones de la comunicación institucional mediante la gestión de las
Redes Sociales en el contexto de pandemia COVID-19
Poletti Maciel, Jaqueline Giselle; Trinidad Ruiz Díaz, Mó nica Lorena

Resumen
El siguiente trabajo de investigació n sienta sus bases en el aná lisis de la comunicació n
institucional a través de las redes sociales, con enfoque en la pandemia de la COVID-19. La
situació n extraordinaria que se vive tras la aparició n de esta enfermedad, la nueva forma
de vivir y las medidas que afectan la economía y la rutina anteriormente marcada
presentan un desafío para cada á mbito de la actualidad, donde los Community Managers
buscan la forma de encarar esta nueva realidad y es este servicio que realizan, el objeto de
este estudio. Las Ciencias de la Comunicació n engloban en gran medida la comunicació n
institucional, por lo que este campo no es desconocido, ahora bien, abarcar desde la nueva
perspectiva social representa una innovació n en el á rea, sobre todo teniendo en cuenta el
auge de las Redes Sociales como plataforma para estrechar distancias, sumá ndole a esto la
falta de contacto actual y el cambio en la forma de transmisió n del mensaje, que hoy en día
tiene un tono conciliador y esperanzador ante la situació n de incertidumbre, pero sin
desviar la naturaleza propia de la comunicació n que es de la verdad. Para llevar a cabo el
aná lisis, se realizó un estudio exploratorio, con entrevistas no estructuradas y utilizando
fuentes encontradas pá ginas webs.
Palabras Claves
Comunicació n institucional, Redes Sociales, Community Manager, Innovació n

Introducción
La siguiente investigació n tiene por objeto hablar del rol de la comunicació n institucional
para el desafío que conlleva esta nueva realidad instaurada desde la pandemia, resaltando
a su vez el papel fundamental de las redes sociales como método indiscutido para la
ejecució n de herramientas eficaces de los entes pú blicos y privados, que al igual que todos
debe reacomodarse e incluso reinventarse para poder mantener sus funciones y la
estabilidad en tiempos de crisis.

Las redes sociales desde hace unos añ os han revolucionado los paradigmas de la
comunicació n, instando el uso de éstas no só lo como una innovació n, sino que, a partir de
las nuevas interacciones, como una necesidad. En este punto los community managers han
incorporado estas plataformas para llegar a las masas de manera satisfactoria
incorporá ndola a la cotidianeidad.

En una bú squeda por la adaptació n, la oportunidad de abrazar un nuevo esquema en el


cual no se puede vaticinar un resultado de los procesos que se avecinen de ahora en
adelante, por eso es importante comprender este fenó meno en donde “algunas
instituciones y organizaciones acelerará n tendencias que ya venían desarrollando,
mientras que otras se verá n irremediablemente obligadas a adaptarse a marchas forzadas
a las aspiraciones ciudadanas de accesibilidad, disponibilidad y simplicidad” (Toscano,
2020).
Presentando una alternativa ante una crisis, este estudio busca enfocar lo posibilidad de ir
mejorando los aspectos comunicacionales para llegar a las masas, desde las Redes Sociales
como herramienta principal de las generació n actual que busca un refugio má s humano en
aquellos encargados de transmitir contenidos puesto que “… en toda crisis, la
comunicació n bien gestionada brinda oportunidades: es el momento de informar

114
verazmente, transmitir valor, conciencia social y de humanizar las marcas” (Calvo Leiva,
2020).

Objetivo General
Identificar estrategias y acciones de la comunicació n institucional mediante la gestió n de
las Redes Sociales en el contexto de pandemia COVID-19

Materiales y Método
La realizació n de este estudio se llevó a cabo mediante una investigació n exploratoria, con
entrevistas no-estructuradas al Lic. Alan Ayala y a la Lic. Sany Estigarribia. El diseñ o de
investigació n es narrativo para lo cual se tiene en cuenta la metodología de a Herná ndez y
Mendoza (2018).

Resultados
Los cambios físicos en el lugar de trabajo fueron bastante marcados desde el inicio de la
pandemia de la COVID-19, donde el distanciamiento social fijo la hoja de ruta al principio
de la cuarentena en nuestro país, el Lic. Alan Ayala, community manager de la Universidad
Columbia del Paraguay comentó acerca de las medidas tomadas en la institució n, partiendo
del distanciamiento social que hasta hoy en día se mantiene.
En cuanto a la línea que hoy en día maneja como comunicador para afrontar esta crisis a
nivel institucional, habla acerca de la resiliencia y transparencia en estos tiempos de
ansiedad “debemos comunicar con sinceridad, dando esperanza de que todos juntos
saldremos má s fortalecidos” (Ayala, 2020).

A su vez, la línea erró nea que hasta hoy en día se maneja en cuanto al trabajo de un
Community Manager es tratar dicha actividad como multifunció n, en donde se le exige al
comunicador funciones que no implican su campo laboral, para todo aquello que se exige
“hay como tres carreras y doce añ os de estudio” finalizó Ayala.

Pero lo que atañ e a las redes sociales y su manejo fue abordad por la Lic. Sany Estigarribia,
community manager de Contrutex S.A, rubro de obras pú blicas del país. Este sector no se
detuvo ante la crisis, inclusive tuvieron la oportunidad de seguir empleando a
compatriotas como menciona la entrevistada, sin embargo la comunicació n y difusió n de
mensajes debe tomar un tono cauteloso y serio desde las redes sociales, que es la
herramienta fundamental para que potenciales clientes se enteren de los servicios que
ofrece una empresa (Estigarribia, 2020).

La nueva forma de interactuar, donde las redes sociales toman la posta en la difusió n de
servicios, cada ámbito laboral es un mundo diferente, mientras algunos sectores pueden
explotar mejor el delivery y home office, existen otros sectores que no corren con la misma
suerte, por lo que las plataformas y estrategias que se tomen son el salvataje de la situació n
aunque esto también “depende mucho del capital operacional de cada empresa privada”
(Estigarribia, 2020).

Conclusiones
El manejo de la informació n es fundamental en situaciones extraordinarias donde el miedo
combinado con el desconocimiento puede causar aú n má s estragos a una sociedad sensible
por la crisis sanitaria y econó mica. Las instituciones buscan sobrevivir y el papel del
comunicador

115
institucional se entremezcla con el rol de no ocultar la realidad, pero presentar la
esperanza de “salir todos adelantes”, encendiendo la mecha de la oportunidad.

El medio por el cual se está haciendo llegar el mensaje, má s que nunca ofrece un abanico de
opciones, por lo que la competitividad es indiscutida, pero no debe ser el eje sobre el cual
se planifique una hoja de ruta, sino un campo donde se ofrezca el oxígeno suficiente que se
necesita actualmente.
El rol de comunicar no da espacio al trabajo mal hecho “En muchas ocasiones este afá n por
comunicar a cualquier precio, no sigue ninguna tá ctica para alcanzar una estrategia
definida, sino que supone una improvisació n que una empresa no puede permitirse”
(Rodriguez Ruibal, 2020).

Bibliografía
Ayala, A. (4 de Septiembre de 2020). Aná lisis de la comunicació n institucional a través de
las redes sociales durante la pandemia de la COVID-19. (J. Poletti, Entrevistador)
Calvo Leiva, M. (30 de Abril de 2020). COVID-19: Periodismo y comunicación también se
transforman. Recuperado de MAPFRE: https://www.mapfre.com/covid-19-periodismo-y-
comunicacion-tambien-se-transforman/
Estigarribia, S. (04 de Septiembre de 2020). Aná lisis de la comunicació n institucional a
través de las redes sociales durante la pandemia de la COVID-19. (L. Trinidad,
Entrevistador)
Rodriguez Ruibal, A. (2020). Comunicación institucional. Recuperado de Udima Universidad
a distancia de Madrid: https://www.udima.es/es/comunicacion-institucional-122.html
Toscano, C. (4 de Septiembre de 2020). ¿Cómo será la comunicación institucional tras la
crisis? Recuperado de Huelva Informació n:
https://www.huelvainformacion.es/huelva/comunicacion-institucional-
crisis_0_1459954505.html

116
Protocolo de Educación inclusiva en los colegios públicos de la Ciudad de Villarrica,
año 2019
Pereira Centurió n, Nilda Celeste

RESUMEN
La investigació n tuvo como objetivo examinar la ejecució n del Protocolo de Educació n
Inclusiva en los Colegios Pú blicos de la Ciudad de Villarrica, añ o 2019. La actividad
científica fue descriptiva, no experimental y cuantitativa. Fueron encuestados docentes,
directores y padres de familia. Los principales resultados señ alan que en el protocolo de
educació n inclusiva es ejecutada en las instituciones pú blicas de la ciudad de Villarrica
tanto por directivos, docentes y padres. Sin embargo, el desafío se encuentra en la
formació n de los docentes y en la propia infraestructura que aú n sigue siendo una materia
pendiente.
Palabras claves: Inclusió n educativa – Educació n inclusiva – Necesidades específicas de
apoyo educativo.

INTRODUCCIÓN
La Constitució n Nacional del Paraguay establece que toda persona tiene derecho a la
educació n con la finalidad de lograr el desarrollo pleno de la personalidad humana y la
promoció n de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperació n y la
integració n de los pueblos (...).

La Ley 5.136 de Educació n Inclusiva, ha sido reglamentada recientemente representando


un gran desafío la puesta en prá ctica, por las ingentes limitaciones de las instituciones
educativas para implementarla. Por ello se buscó evidenciar en qué medida y de qué
manera se ejecuta el protocolo de educació n inclusiva en los colegios, en las aulas, de modo
a dejar como precedente la realidad de los hechos. La inclusió n busca que el niñ o se
desarrolle de manera integral, con todos los niñ os, que sea aceptado por sus compañ eros,
con el apoyo de la maestra, el respaldo de la institució n a la que asista y con la cooperació n
de los padres de familia. Estos agentes será n los encargados de brindarle experiencias ricas
en aprendizaje y vivencias, de modo que el niñ o se desarrolle adecuadamente. Segú n Ruiz
Rodríguez, E. (2015), la inclusió n se da como resultado de la discriminació n y
desigualdades en todos los campos de la sociedad, dando paso a cuestionamientos de una
educació n eficiente y eficaz para todos. En estos casos, el Estado y la gran mayoría de
instituciones educativas, tanto pú blicas como privadas han permanecido ausentes. Aunque
la educció n es una garantía constitucional, no todos han tenido las mismas posibilidades
(Lafuente, M, 2005).

MATERIALES Y MÉTODOS
La investigació n, fue del tipo descriptivo, de campo y no experimental con un enfoque
cuantitativo y de corte transversal. La població n estuvo compuesta por 21 directores, 550
docentes y 4.844 padres de familia de 12 instituciones educativas del Distrito Villarrica. El
muestreo fue probabilístico para el caso de docentes y padres, utilizando un software
estadístico estableciendo como parámetro un margen de error má ximo permitido del 5%,
con un nivel de confianza del 95%, calculando bajo el supuesto de que p=q=50%. La
muestra docente quedó definida en N= 165 y la de padres N=356. Finalmente se tomó una
muestra de directores equivalentes a N=10.

Para la recolecció n de datos se aplicó una encuesta compuesta de 10 ítems con 7 preguntas
dicotó micas y 3 politó micas a los docentes. Este también fue administrado a los directores

117
descartando 1 ítems que iba má s direccionado a los docentes de aula. Finalmente un
cuestionario para padres de familia constituido por 4 preguntas.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Resultados del cuestionario Si No


aplicado a los docentes. N=165 Ítems
1 ¿Sabe usted que 97% 3%
existe una ley que
ampara la educació n
inclusiva en el
Paraguay?
2 ¿Hay alumnos con 38.2% 61.8%
necesidades
específicas de apoyo
en su sala de clase?
3 ¿La infraestructura 37% 63%
del colegio es
apropiada para
incluir a un niñ o con
necesidades
específicas de
apoyo?
4 ¿Incluye usted a un 80% 20%
niñ o con necesidades
específicas de apoyo
en su sala de clase?
5 ¿Posee Ud. una 37% 63%
formació n específica
en educació n
inclusiva?
6. ¿Ud. asiste a 52.7% 47.3%
capacitaciones de
educació n inclusiva?

Principales dificultades de pronunciación en hispanohablantes que aprenden el


francés como lengua extranjera
Pablo César Caballero Romero; Cynthia Romina, Frasqueri Duarte
pabloccaballero92@gmail.com;cynthuquita@gmail.com

Palabras clave: Fonología, Españ ol lengua materna, Francés lengua extranjera


Introducción
Las diferencias que existen entre el sistema fonoló gico del idioma francés y del españ ol
pueden provocar problemas de comprensió n, incluso dificultades que interfieren con la
comunicació n entre un hablante nativo y un hablante no nativo del idioma (Chá vez y
Cornejo, 2013).

Estas dificultades de pronunciació n se producen debido a que la lengua francesa posee


ciertos fonemas que la lengua españ ola no posee, llevando a los estudiantes del francés
como lengua extranjera (FLE) a buscar sonidos similares para poder reemplazarlos.

118
El presente trabajo tiene como objetivo general la identificació n de los principales
problemas de pronunciació n que se presentan en el aprendizaje del FLE en estudiantes
hispanohablantes.

Metodología
El trabajo se realizó entre los meses de agosto y octubre de 2019, con un enfoque
cualitativo y un alcance descriptivo de los problemas de producció n má s comunes de los
sonidos y fonemas del francés, teniendo como lengua materna al españ ol. Para identificar
los problemas fonéticos y fonoló gicos, se seleccionaron 8 alumnos de la Carrera de
Francés del Instituto Superior de Lenguas. Se les proveyó un extracto del texto:
L‘hallucination, de L’apparition et autres contes d‘angoisse de Guy de Maupassant (1998)
en el idioma francés, con el fin de poder grabarlos y posteriormente mediante una
aplicació n de transcripció n lingü ística: French Phonetic Transcription, se analizaron y se
extrajeron los errores fonoló gicos má s comunes realizados por los estudiantes.

Resultados y discusión
Se constató que los estudiantes presentan mayor dificultad de pronunciació n en fonemas
que no existen en el españ ol como la [y], [ø] y la [œ], (Tabla 1), mientras en otros fonemas,
los estudiantes no diferencian y ni articulan correctamente los sonidos respectivos de cada
uno, como en el caso del [s] y la [z]; la [e], [ə] y [Ɛ], finalmente entre la [b] y la [v], llegando
a buscar sonidos similares dentro del sistema fonoló gico del españ ol para poder
reemplazarlos.

Tabla 1. Forma de la pronunciació n de los fonemas franceses y la manera de


pronunciació n de los estudiantes. ISL-UNA. Asunció n, Paraguay 2019

Forma de pronunciación del fonema Forma de pronunciación por los


francés estudiantes
El fonema francés [y] se pronuncia como
[y]
la [u] por los hablantes de españ ol
(rue, sur)
[ø] El fonema francés [ø] se pronuncia como
(ceux, oeufs) [e] u [o] por los hablantes de españ ol

[œ] Los hablantes de españ ol pronuncian el


(sœur, jeune) fonema [œ] como [e]

[e] [ə] [Ɛ]


En los fonemas [e] [ə] [Ɛ] , los hablantes
(clé)
de españ ol neutralizan el sonido de un
(repaire)
solo fonema [e]
(mère)

[b] y [v]
El hablante de españ ol no presenta
(bébé)
distinció n entre estos dos fonemas.
(valise)

119
Estos resultados son similares a lo mencionado por Chá vez y Cornejo (2013) y Navarro et
al. (?), quiénes mencionan que los hispanohablantes presentan estas dificultades de
pronunciació n en la lengua francesa, debido a los fonemas desconocidos dentro de la
fonología españ ola, permitiendo al estudiante de neutralizar y articular el sonido como se
encuentra en el españ ol y no en el francés.
Pato y Molinié (2009) mencionan que estos problemas fonoló gicos entre estos idiomas se
deben a que el francés presenta fonemas con sonidos má s graves y breves a la hora de la
pronunciació n en comparació n a la fonología del españ ol, ya que esta ú ltima se caracteriza
por no exagerar los movimientos tonales ascendentes ni los descendentes.

Conclusión
Con estos resultados, se concluye que las dificultades de pronunciació n de los fonemas
franceses por los estudiantes que poseen el españ ol como lengua materna, se debe a la
diferencia entre la fonología francesa y del españ ol y má s precisamente en el hecho de que
la lengua francesa posee ciertos fonemas que no se presenta en la lengua españ ola.
Se recomienda a los profesores de FLE reforzar la parte fonética y fonoló gica del idioma
francés a modo de mejorar la pronunciació n y la correcta articulació n de los fonemas
franceses por parte de los estudiantes para una mejor expresió n oral, logrando así una
mayor competencia lingü ística.

Referencias Bibliográficas
Chavez, D ; Cornejo, E.2013. Les erreurs de prononciation les plus communes des étudiants
de français intensif III du groupe 5. Tesis de pregrado .Université D’el Salvador.
Maupassant, G. 1998. Apparition et autres contes d‘angoisse. GF- Flammarion. Paris,
Francia.
Navarro, ZC; Á lvarez-Cienfuegos Ló pez de Hierro, C ; Carrillo Gallego, M. 7 de septiembre
de 2019. Dificultades fonoló gicas en el aprendizaje del francés por estudiantes
hispanó fonos. Recuperado de:https://www.um.es/c/document_library/get_file?
uuid=51b7a9e2-1825-4a8c-b51f-e7b1a9909103&groupId=299436
Pato, E; Molinié, L. 2009. La pronunciació n del españ ol en estudiantes francó fonos:
Dificultades y métodos de correcció n. Section Tinkuy: Boletín de investigació n y debate.11,
167- 185.

120
Situación del desarrollo de las clases virtuales en tiempo de pandemia de acuerdo a
la percepción de los estudiantes del segundo curso de la carrera de Ciencias de la
Educación de la Facultad de Filosofía UNA – Filial Caaguazú
Alicia Fleitas Ló pez
Colaboradores: Noelia Noemí Gamarra Fleitas – Adriá n Cabañ as Bernal - Ivá n Bogado
García - Nancy Arzamendia - Liz Valiente Paredes

Palabras claves:Clases virtuales - Pandemia –Participació n – Percepció n de alumnos.

INTRODUCCIÓN
É l presente estudio pretende analizar la situació n del desarrollo de las clases virtuales en
tiempo de pandemia de acuerdo a la percepció n de los estudiantes del segundo curso de la
carrera Ciencias de la Educació n de la Facultad Filosofía UNA-Filial Caaguazú .

Por otro lado, el estudio aspira identificar la forma del desarrollo de las clases virtuales en
la carrera Ciencias de la Educació n de la institució n seleccionada.

En segundo lugar, pretende determinar la participació n de los alumnos en el desarrollo de


las clases virtuales. Por ú ltimo, se enfoca en describir las dificultades que se tiene con
respecto al desarrollo de las clases virtuales.

Todos estos objetivos pretenden lograr en el presente estudio a través de los materiales
consultados y la aplicació n de los instrumentos elaborados.

Materiales y métodos
El tema que se aborda en la investigació n, es el desarrollo de las clases virtuales en tiempo
de pandemia. Se ha consultado algunas investigaciones que fue de mucha ayuda se ha visto
có mo impacta a los estudiantes este cambio que se generó , y también como lo afrontan.

A principios del mes de marzo del añ o corriente fue un mes que las personas no podrá n
olvidar debido a la suspensió n de clases que ocurrió en casi todo el mundo como
consecuencia directa de la cuarentena a resguardar del COVID 19, donde él pá nico va
acrecentá ndose cada vez má s, todo él estrés que conlleva y el rol de las instituciones
educativas. (Escuela, Colegio, Facultad) frente al uso de herramientas tecnoló gicas para
crear ambientes de aprendizaje virtual improvisado, ya que segú n Morin (1999), “es algo
totalmente nuevo, no solamente para los alumnos, sino que para todos en general ya sea a
los docentes o a los directivos mismos, y como bien sabemos nuevamente nos lleva a
replantear de có mo estará aprendiendo los alumnos hoy en día” (Morin E., 1999, p. 89).
Las causas que no haya un buen aprendizaje son muchas, pero como futuros profesionales
se debe de ver la forma de estar aprendiendo ya de esto que está pasando, crear o es
necesario generar un abordaje académico que permita él acercamiento en modo y forma a
las instituciones educativas, para una enseñ anza previa.

Las dudas má s frecuentes serian: Que dificultades presento en su vida cotidiana con esta
nueva modalidad de vida. Son muchas ya que esta modalidad requiere mucha má s
dedicació n, y entender, comprender el uso de las plataformas y él uso debido de Word y
cosas así.

Cree que las clases virtuales llevan el tiempo que las presenciales. Sí, en la totalidad ya que
lleva má s tiempo completar las tareas o planificar una clase respectivamente, ya que la

121
mayoría de los planeamientos es para las clases presenciales. Los docentes acompañ an de
cerca a los alumnos. Y en algunos casos si, y en otros no, algunas veces algunos docentes
hablan en palabras muy técnicas, y no es entendido por los alumnos, pero se aprende
algunas cosas. De acuerdo a Magia (2020), el porcentaje de los estudiantes que se conectan
en las clases virtuales, “en su mayoría se conecta, pero hay partes en que no llega la señ al,
ya que está n por las zonas rurales, u otras cosas que impiden la comunicació n, es por eso
que es má s conveniente crear grupos de WhatsApp, en donde es má srá pida la
Comunicació n. Estas son algunas de las preguntas má s comunes que nos hacemos” (Magia,
V., 2020, p. 54).

Como ya habíamos mencionado él COVID 19 está cambiando instantá neamente la forma en


que se imparte la educació n ya que él hogar es la que se convierte hoy en día en las
escuelas. Saca a relucir lo importante que son las instituciones educativas, aunque segú n
Estrada (2020), “muchas veces muchas personas son de escasos recursos esmá s có modo
asistir ya que en parte se aprende má s” (Estrada, P., 2020, p. 45).

Como se puede observar muchas instituciones no está n preparadas para cambios de esta
magnitud, pero con él esfuerzo de cada uno se está llegando al objetivo poco a poco.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso de la Carrera Ciencias de la
Educació n, de la Facultad de Filosofía-UNA, Filial Caaguazú , que en total son 54 alumnos,
de los cuales se ha seleccionado como muestra el 50%, equivalente a 27; se empleado la
técnica de la encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la
recolecció n de los datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer
un constaste con las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos,
se procede a la elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego
se envió el cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el
instrumento acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se
tuvo que copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el aná lisis de los datos
recolectados.

RESULTADOS

El 55,2 % de los alumnos


encuestado respondieron que
funciona bien, mientras que el 34,5%
califica muy bien.

122
El 51,7% de los encuestados
respondieron que no tuvo
problemas en la plataforma,
mientras que el 48,3 respondieron
que si.

El 96,6% de los encuestados


respondieron que los profesores dan
material de estudio.

El 96,6% de los encuestados


respondieron que los profesores dan
material de estudio.

El 69% de los encuestados dijeron


que se usa mucho los medios de
comunicaciones, mientras que el
31 % respondieron poco.

CONCLUSIONES
La situació n actual en cuanto a la educació n presenta varias dificultades entre ellas la
situació n de los alumnos que se sitú an en zonas rurales en las que él sistema de señ al o
internet no llega con eficacia, y por ende él acceso a las videoconferencias es dificultoso.

En zonas rurales el uso de dispositivos es medianamente má s complicado debido a la baja


cobertura. Y tampoco no cuentan con suficientes ingresos para poder contar con un WiFi.

En la actualidad el aprendizaje de los alumnos es mucho má s complicado atendiendo que


las clases presenciales cuentan con docentes de guía de manera má s permanente y

123
justamente tener clases desde casa no te permite disponer de esas comodidades que uno
tiene en las instituciones educativas.

Referencias
Laso, M. V. (18 de junio de 2020). Educación Virtual en tiempos de pandemia. Obtenido de
Universidad Blas Pascal: https://www.ubp.edu.ar/novedades/educacion-virtual-en-
tiempo-de-pandemia/
Oliva, H. A. (marzo de 2020). La educación en tiempos de pandemias; visión desde la gestión
de la educación superior. Obtenido de Researchgate:
https://www.researtchgate.net./publicacion/340270478_La_educacion_en_tiempos_de_pa
ndemias_vision_desde_la_gestion_de_la_educacion_superior
Villafuerte, P. E. (19 de marzo de 20202). Educación en tiempos de Pandemia: COVID-19 y
equidad en el aprendizaje. Obtenido de observatorio de innovació n Educativa:
https://observatorio.tecmx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19.

124
El empleo de la plataforma Moodle de los alumnos del 2do curso de la carrera de de
Ciencias de la Educación de la FF-UNA, Filial Caaguazú
Derlis Rodríguez Armoa
Rodrigo Abel Galeano - Elvio Rene Cabañ as - Rody Ivá n Lugo
Tutor: Lic. Nicodemo Martínez

Palabras claves: Plataforma Moodle – Herramienta – Comunicació n – Software – Internet.

INTRODUCCIÓN
En el presente estudio, se estaría abordando sobre la Plataforma Moodle, y a modo de
introducció n, se puede decir que es una herramienta muy importante que permite a los
estudiantes y a los docentes trabajar a distancia, tiene como recursos de comunicació n de
gran uso como es el foro, chat, la tarea. Esta plataforma tiene sus pasos a seguir para poder
ingresar, es un paquete de software diseñ ado para la creació n de cursos y sitios web los
cuales pueden acceder a través de la red de internet. Es una herramienta en constante
desarrollo, diseñ ada para dar soporte a un modelo pedagó gico de educació n social
constructivista (Almeida, Romero y Arce, 2017).

Por otro lado, tampoco se puede dejar de lado la importancia del mismo en la actualidad
como lo indica Ros Martínez (2008):

Existe un mundo má s allá de nuestros apuntes y de nuestras aulas, un mundo que está
transformá ndose a una velocidad increíble. Internet es una de las mayores revoluciones en
la difusió n del conocimiento desde la aportació n de la imprenta de Guttenberg. Se
cuestiona cada vez má s el sistema tradicional de enseñ anza y se plantean nuevas prá cticas
má s activas y basadas en el logro de competencias que tengan en cuenta todo el proceso
enseñ anza-aprendizaje (p. 2).

OBJETIVOS
General
 Analizar el empleo de la plataforma Moodle en los estudiantes del 2do curso de la
carrera Ciencias de la Educació n de la FF-UNA Filial-Caaguazú .
Específicos
 Determinar la importancia del empleo de la plataforma Moodle en el proceso de
aprendizaje.
 Señ alar la habilidad que tienen los estudiantes en el empleo de plataforma Moodle.
 Detallar las dificultades que tiene en el acceso a la plataforma Moodle por parte de
los estudiantes.

MATERIALES Y MÉTODOS
Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñ ada para proporcionarle a educadores,
administradores y estudiantes un sistema integrado ú nico, robusto y seguro para crear
ambientes de aprendizaje personalizados. Usted puede descargar el programa a su propio
servidor web, o pedirle a uno de los Moodle Partners que le asista. Es bueno señ alar que la
plataforma Moodle, de acuerdo al material Moodeldocs (2020), está construido para el
aprendizaje, globalmente, ya que es mundialmente probado y de confianza. Ademá s, cuenta
con miles de ambientes de aprendizaje globalmente, ofrece la confianza de instituciones y
organizaciones grandes y pequeñ as, incluyendo a Shell; la Escuela Londinense de
Economía (London School of Economics), El nú mero de usuarios de Moodle a nivel
mundial, de má s de 200 millones de usuarios (en agosto del 2020), entre usuarios

125
académicos y empresariales, lo convierten en la plataforma de aprendizaje má s
ampliamente utilizada del mundo y de México (má s del 70% de las instituciones de
educació n superior segú n este estudio). Para una formació n de calidad se requieren
algunos recursos a ser considerados como lo indica Ros Martínez (2008):

-Para gestionar los contenidos, lo podemos usar para presentar al alumnado los apuntes
de nuestro curso que podemos complementar con otros materiales como imá genes,
grá ficas o videos y también tendremos la oportunidad de entrar en otras pá ginas web
relacionadas con el tema
-Para comunicarnos con nuestros alumnos, Moodle dispone de varias opciones siendo la
má s utilizada la de los foros, por medio de los cuales podemos gestionar las tutorías de
manera individual o grupal, aspecto este fundamental con la implantació n de los ECTS.
-Por ú ltimo, la evaluación de nuestros alumnos para la que disponemos de mú ltiples
opciones en funció n de nuestro grado de implantació n de las pedagogías má s activas, de
este modo podemos enviar tareas que estén en relació n a las capacidades o competencias
que tengan que acreditar los alumnos.

MÉTODOS
En relació n a los tipos de investigació n, el pó ster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso de la Carrera Ciencias de la
Educació n, de la Facultad de Filosofía-UNA, Filial Caaguazú , que en total son 54 alumnos,
de los cuales se ha seleccionado como muestra el 44,4%, equivalente a 24; se ha empleado
la técnica de la encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la
recolecció n de los datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer
un constaste con las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos,
se procede a la elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego
se envía el cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el
instrumento acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se
tuvo que copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el aná lisis de los datos
recolectados.

RESULTADOS

126
En la encuesta realizada a los alumnos del 2do curso de la carrera Ciencias de la Educació n,
se obtuvo los siguientes resultados:

En un primer momento, se les ha consultado si tenían un conocimiento previo acerca de la


plataforma, de las cuales el 37,5%, dijeron sí; 50%, no; 12,5%, tal vez. Así también, en
cuanto al dominio de habilidades que tienen en la Plataforma respondieron que el 8,3% era
nulo; 29,2%, suficiente; 54,2%, bueno; y el8,3%, expresaron que era excelente. Del mismo
modo, hay otro factor que es imprescindible para el acceso a la plataforma; que es la

127
conexió n a Internet, de las cuales el 41,7%, manifestaron si tenerlo, el 29,2%, no, y el
29,2%, a veces cuenta con ello. Otro punto que no deja de tener su importancia es que si
por medio de la plataforma tendrían una formació n de calidad; el 20,8% dijeron, sí; el
8,3%, no; el 70,8%, tal vez. Así también, la calificació n que le dieron fue; un 4,2%, pésimo;
58,3%, regular; 37,5%, muy bueno.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta, de los materiales consultados y la encuesta realizada, se puede
resaltar que los alumnos del 2do curso de la carrera Ciencias de la Educació n de la FF-UNA
Filial-Caaguazú aseveran de que pueden tener una educació n de calidad, mientras que haya
un buen uso en la plataforma. Así también, la conexió n a internet de los participantes, no
todos cuentan de manera estable y raíz de ello dificultan el acceso a ello.

REFERENCIAS
Almeida, E., Romero, W. & Arce. Á . (2017): Moodle una contribución para elevar la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/moodle-ensenanza-aprendizaje.html
Moodledocs (2020).Moodle. Recuperado en
https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle.
Ros Martínez, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/6876.

128
EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Diana Torales
Colaboradores: Magali Espinola -Rosana Aquino.
Tutor: Prof. Lic. Nicodemo Martínez Blanco

Palabras claves: Era digital –Educació n – Tecnología Educativa – Métodos Educativos –


Cultura Digital

INTRODUCCIÓN
La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la educació n
no fue diferente. Este fenó meno parte de la transformació n digital que ha introducido la
participació n de la tecnología en la educació n, también conocida como “tecnología
educativa”.

En este trabajo se hablará acerca de la tecnología educativa, sus pilares fundamentales en


qué consisten y sus ventajas. La incorporació n de nuevas tecnologías dentro de las escuelas
ha cambiado los métodos educativos a tal grado que se abren espacios para la cultura
digital en salones de clases. Sin embargo, esta explicació n es insuficiente para comprender
su impacto en la actualidad, por lo que es necesario que expongamos su papel hoy en día.

Cuando los problemas educativos encuentran solució n en el uso de la tecnología de la


informació n, es decir, en el uso de computadoras y má s equipos de telecomunicació n
de almacenamiento, transmisió n y manipulació n de datos, hablamos de la tecnología en la
educació n.
En otras palabras, comprendemos que la tecnología educativa se trata de la utilizació n de
dispositivos tecnoló gicos para propó sitos educativos.

MATERIALES Y METODOS
En el presente apartado, se aborda en primer lugar los conceptos relacionados a la
tecnología educativa, al respecto  Redator Rock Content (2019) menciona que La
tecnología educativa es un conjunto de recursos, procesos y herramientas de Informació n y
Comunicació n aplicadas a la estructura y las actividades del sistema educativo en sus
diversos ámbitos y niveles.

Actualmente, el personal de centros educativos tiene la posibilidad de adquirir internet,


computadoras, pizarrones digitales, teléfonos mó viles y tabletas para compartir su
conocimiento u organizar clases y tareas. Dichas facilidades han logrado adaptar los
métodos educativos a la era digital, donde existe un mayor nú mero de recursos de
enseñ anza y aprendizaje tanto para maestros como para alumnos. El alumnado puede
acceder a mucha má s informació n a través del implemento de las nuevas tecnologías que,
por cierto, abren también nuevos espacios lú dicos y de expresió n, tales como juegos y
blogs. Los nuevos modelos educativos han sido creados bajo la consciencia de que el futuro
de nuestra sociedad depende de tres á reas tecnoló gicas, a saber: programació n, robó tica e
impresió n 3D.
Dichas á reas son los pilares de la tecnología educativa: Programació n: La enseñ anza de
programació n va má s allá de la preparació n del alumnado para un campo laboral
tecnoló gico. Los alumnos resuelven procesos de autocorrecció n, ya que aprenden a
localizar errores en problemas complejos. La programació n trabaja fomentando el
aprendizaje de ló gica, la creatividad, encuentro de soluciones y emprendimiento. Robó tica:
La robó tica es la materia que permite programar un dispositivo o robot, enseñ á ndole un

129
conjunto de instrucciones para que las ejecute de manera autó noma. La programació n de
un robot permite a los estudiantes ver de manera física los errores de programació n y sus
límites, ademá s de aprender a manejar un lenguaje preciso. El aprendizaje de esta materia
da solució n a la demanda creciente de ciencia e ingeniería en futuros empleos ya que,
gracias a los avances de la era digital, se necesitará n personas capaces de programar
dichos dispositivos.

Impresió n 3D: La impresió n 3D está adquiriendo gran importancia para el diseñ o de


maquetas o prototipos en diversos á mbitos de nuestra vida. Medicina, ingeniería, industria
textil y má s utilizan esta tecnología con éxito, también pueden utilizarse para geografía y
arte. Gracias a la impresió n 3D los estudiantes aprenden sobre nuevas tecnologías y su uso,
pero también les ayuda a comprender teorías complejas puesto que logra ejemplificarlas.

Las ventajas de la tecnología educativa son numerosas. Los alumnos pueden interactuar,
jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que fomenta el clima de participació n
durante las clases. También pueden aprender a distancia y en horarios flexibles, y
personalizar sus lecciones segú n sus necesidades.

En cuanto a los docentes, cuentan con excelentes herramientas organizacionales, de


planificació n y enseñ anza, lo que ahorra una gran cantidad de tiempo para repasar o
avanzar má s rá pido. Las plataformas tecnoló gicas pueden integrar a todo el personal
escolar, pues los alumnos comparten inquietudes, los maestros gestionan sus grupos y los
administrativos monitorean los logros de la clase. Gracias a la tecnología de la educació n el
personal escolar puede estar al tanto de sus alumnos y atender sus necesidades.
Existen softwares educativos para identificar de manera temprana el riesgo de deserció n,
esto con el fin de prestar soporte a los estudiantes. La tecnología educativa implica a la
larga, un gran ahorro econó mico e incluso cuidado ecoló gico, ya que los materiales de clase
e incluso el transporte para asistir a una lecció n pueden no ser necesarios.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta de nivel
descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja con una
població n conformada por los padres de estudiantes del pre-jardín del nivel inicial, de la
escuela bá sica n° 3305 Santa Isabel, de una població n de 46 padres, de los cuales se ha
seleccionado como muestra el 50%, equivalente a 23; empleado la técnica de la encuesta
por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la recolecció n de los datos,
que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer un constaste con las
teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos, se procede a la
elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego se envío el
cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el instrumento
acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se tuvo que
copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el análisis de los datos recolectados.

RESULTADOS

130
En este grá fico se observa
que el 52,2% de los
encuestados consideran
no factible la posibilidad
de aprender a través de
este método y un 47,8%
consideran que sí lo es

El 87% de los
encuestados como se
puede observar creen
que sí es importarte el
uso de la tecnología en
la educació n, mientras
tanto un 13%
concediera que no.

El 65,2% de nuestra
població n se sienten
có modos con el
método empleado ante
esta pandemia en
cambio el otro 34,8%
restante no se sienten
así.

El 69,6% se encuentra
en una buena
comprensió n acerca
de la utilizació n de los
aparatos tecnoló gicos,
y un 30,4% No.

131
Con este grá fico observamos que el 56,5%
de la població n utiliza con frecuencia el internet
como medio de apoyo para el aprendizaje de sus
hijos, mientras que el resto 21,7% en ambos casos
a veces y el otro 21,7% restante no lo utiliza.

CONCLUSIONES
En este trabajo de Investigació n pudimos indagar varios aspectos tanto positivos y así
también negativos acerca de las Tecnologías de la Informació n y Comunicació n, má s
conocidas como TICs, son herramientas con gran potencial para el á mbito de la enseñ anza-
aprendizaje tanto para Docentes y Alumnos. Sin embargo, el coronavirus está cambiando
instantá neamente la forma en que se imparte la educació n, ya que la escuela y el hogar,
ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas. Este
panorama resulta de particular interés en el contexto actual de la producció n de
conocimiento en el ámbito académico donde aumenta la presió n por la publicació n de
resultados en tiempos cortos y el manejo de grandes muestras que exigen agilizar los
procesos de investigació n y acercar la naturaleza diversa de los datos y de sus formas
expresivas.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que el uso de las TIC por parte de
los Padres del Nivel Inicial responde a objetivos personales y educativos, reconociendo
principalmente tres tipos de actividades: comunicació n, entretenimiento y bú squeda de
informació n.

Si bien esta investigació n ha entregado algunas luces respecto de los impactos o efectos
que se pueden obtener del uso de las TIC en el hogar, es importante considerar que se trata
de un estudio exploratorio con una muestra pequeñ a, con lo cual es necesario seguir
profundizando en el tema a partir de investigaciones de mayor alcance.

REFERENCIAS
Rock Content, 8 de mayo de 2019, tecnologia en la educacion. recuperado de
https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/#:~:text=La%20tecnolog
%C3%ADa%20educativa%20es%20un,la%20educaci%C3%B3n%20no%20fue
%20diferente.
Torres R. (20013). la evaluacion formativa de la evaluacion ministerio de Educacion
Publica, direcció n de Desarrollo Curricular.

132
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA IGUALDAD EDUCATIVA EN
TIEMPOS DE PANDEMIA 2°CURSO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DE LA FF.UNA FILIAL CAAGUAZÚ AÑO 2020
Lider Aureliano Quiñ onez Almeida
Tutor: Nicodemo Martínez

Palabras claves: Percepció n – Estudiantes – Igualdad educativa – Equidad - Desigualdad

INTRODUCCIÓN
La presente investigació n científica tiene como propó sito determinar la percepció n de los
estudiantes acerca de la igualdad educativa en tiempos de pandemia 2°curso de la carrera
de ciencias de la educació n de la FF.UNA Filial Caaguazú añ o 2020.

Ante la enfermedad del covid-19 las tensiones descritas en los siguientes apartados sobre
equidad, dejan entrever que Paraguay, pese a su complejidad y gran desigualdad, ha
instrumentado distintos esfuerzos en favor de atender a los sectores poblacionales con
mayor riesgo de exclusió n, sin embargo, los retos, sobre el derecho de recibir una
educació n de calidad siguen siendo una deuda en el país.

Objetivo General
 Determinar la percepció n de los estudiantes acerca de la igualdad educativa en
tiempos de pandemia 2°curso de la carrera de ciencias de la educació n de la
FF.UNA Filial Caaguazú añ o 2020.

Objetivos específicos
 Identificar el acceso a los medios virtuales empleados por los estudiantes para el
acceso efectivo de las clases virtuales:
 Establecer có mo se genera la igualdad de oportunidades para el acceso a las clases
virtuales de los estudiantes.
 Detallar las principales dificultades para el acceso a las TIC en el desarrollo de las
aulas virtuales.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
En la siguiente secció n, se inicia con los conceptos relacionados al tema en cuestió n. Segú n
Britez (2020) sobre el punto principal de este trabajo, la educació n, se destaca que en
Paraguay se ha recurrido a las clases virtuales como forma de no perder el añ o escolar. Se
habilitaron las plataformas digitales, que se apoyan en diferentes recursos tecnoló gicos
como al WhatsApp, videoconferencias, classrrom, etc. cuando no todos los docentes está n
amigados con el uso de las TIC. Otro aspecto negativo, los padres sin preparació n para
acompañ ar en las tareas a sus hijos, el desconocimiento en el uso de los ambientes
virtuales, la dificultad para usar el celular en el caso de varios niñ os, el costo de internet. En
el á mbito universitario, de acuerdo a Calvet et al (2009), las carreras técnicas en especial
con actividades que no pueden realizarse de manera virtual y un sinnú mero de dificultades
que van sucediendo todos los días incluyendo el aspecto econó mico para el pago de las
cuotas que ha generado un nuevo fenó meno, el “paro virtual académico”.

133
De acuerdo a Díaz Duran (2013) Se denomina REA a los “recursos para la enseñ anza, el
aprendizaje y la investigació n, que residen en el dominio pú blico o han sido publicadas
bajo una licencia de propiedad intelectual que permite que su uso sea libre para otras
personas. Incluyen: cursos completos, materiales para cursos, mó dulos, libros de texto,
pruebas, videos, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas
para apoyar el acceso al conocimiento” Estos recursos responden a licencias
CretiveCommons que permiten la modificació n de los mismos y su libre utilizació n.

De acuerdo al Ministerio de Educació n Ciencia y Tecnología (2018), es de vital importancia


que se facilite a los educandos los recursos materiales y simbó licos como imprescindibles
para que se garantice las condiciones de educabilidad de todos los estudiantes, para tal
efecto, es conveniente que se identifique las posibilidades que se presente en la acció n
educativa, de tal modo a intervenir de manera favorable en las situaciones y ante las
condiciones de pobreza en las que se encuentran los estudiantes dentro del á mbito
universitario, suponiendo la existencia de iniciativas, expectativas y capacidades de estos
sectores sociales frente a la educació n y fortaleciendo las mismas.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso de la Carrera Ciencias de la
Educació n, de la Facultad de Filosofía-UNA, Filial Caaguazú , que en total son 54 alumnos,
de los cuales se ha seleccionado como muestra el 35 %, equivalente a 19; se ha empleado la
técnica de la encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la
recolecció n de los datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer
un constaste con las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos,
se procede a la elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego
se envió el cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el
instrumento acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se
tuvo que copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el análisis de los datos
recolectados.

RESULTADOS

134
En base a los resultados obtenidos en la encuesta, se puede observar que en un alto
porcentaje existe una falencia en cuanto a la igualdad educativa en estos tiempos de
pandemia, teniendo en cuenta que se tiene una percepció n de la mayoría de los estudiantes
una falta de igualdad en el acceso a los medios tecnoló gicos en tiempo actual, considerando
que los alumnos emplean “otros medios” tecnoló gicos para el acceso a las clases virtuales,
especificando el WhatsApp, lo que demuestra que hace falta que se garantice una gratuidad
en el acceso a los medios tecnoló gicos, segú n el 78,9% de los encuestados.

135
CONCLUSIONES
Al culminar este trabajo se puede decir que lapercepció n de los estudiantes acerca de la
igualdad educativa en tiempos de pandemia es negativa ante la realidad que se vive. El país
ha instrumentado distintos esfuerzos en favor de atender a los sectores poblacionales con
mayor riesgo de exclusió n, sin embargo, los retos, sobre el derecho de recibir una
educació n de calidad siguen siendo una deuda en el país. Tanto los profesores, padres y
alumnos no está n preparados totalmente para enfrentar el problema existente a causa de
distintos factores.

Má s allá de la novedad del tema los participantes de esta investigació n manifestaron


conocer el tema abordado dando de manera franca su percepció n, siendo conscientes del
problema en cuestió n.
Mediante este trabajo se pudo obtener un aprendizaje significativo, ademá s de precisar
có mo se puede llegar a una educació n igualitaria y en un grado alto se exige la gratuidad en
el acceso a las herramientas de aprendizaje, el resto es predisposició n del estudiante.

REFERENCIAS
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay.Asunció n.
Paraguay: Universidad Nacional del Este Paraguay. (14).
Calvet, Md.; Lusa, A.; Martínez, C.; Pons, O.; Tura, M. (2009). Planes de igualdad porley:
Ventajas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para las empresas.
Intangible Capital, 5(2). 169-182. Recuperado:
http://dx.doi.org/10.3926/ic.2009.v5n2.p169-182.
Díaz Duran, M. E. (2013).Herramientas para la Educación Virtual. Montevideo: Uruguay.
Santillana.
Ministerio de Educació n Ciencia y Tecnología (2018). Programa Integral para la igualdad
educativa. Madrid. Españ a: Á rea Pedagó gica del PIIE.

136
HÁBITO DE LECTURA DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO, COLEGIO NACIONAL
“VIRGEN DE FÁTIMA, CAAGUAZÚ, 2020
Liliana Franco Chaparro
Co-autora: Zully Elena Domínguez

Palabras claves: Lectura – Actitud– Velocidad lectora – Comprensió n Lectora.

INTRODUCCIÓN
Muchos son los problemas que podrían formar parte de una investigació n, pero sobre todo
resalta el tema de “Descripció n del há bito de lectura de los alumnos de Nivel Medio del
Colegio Nacional “Virgen de Fá tima” de Caaguazú , añ o 2020”, puesto muchas personas y en
especial los estudiantes, muchas veces tienen dificultades en relació n a la lectura, por esa
razó n es de fundamental importancia conocer y profundizar la misma, sobre todo porque
da un panorama bien detallado de esta problemá tica.
Evidentemente que la actitud que demuestran los alumnos hacia la lectura, es muy
importante, puesto que sí se proponen pueden lograr mejorar su velocidad en la lectura
como así también su comprensió n lectura.

Con este estudio, no se pretende precisamente agotar el tema, sino má s bien presentar y
describir la realidad del tema mencionado, para que así se pueda buscar las alternativas
adecuadas para mejorar la situació n de la lectura de los discentes. El trabajo se encuentra
enmarcado dentro de un diseñ o no experimental, de nivel descriptivo; la técnica e
instrumentos fue aplicado a los alumnos.

Objetivo general
 Describir el há bito de lectura de los alumnos de Nivel Medio, del Colegio Nacional
“Virgen de Fá tima” de Caaguazú , añ o 2020.

Objetivos específicos
 Descubrir la frecuencia de lectura, de los alumnos de la institució n mencionada.
 Analizar los tipos de lecturas que realizan los alumnos.
 Identificar las dificultades que tienen los alumnos con respecto a la lectura.

MATERIALES Y MÉTODOS
La lectura es uno de los procesos má s importantes a seguir para llevar a cabo con éxito
cualquier tipo de estudio. Junto con la “audició n de clases” es una de las modalidades de
informació n má s conocidas por los estudiantes. Desafortunadamente se lee con
mezquindad y en forma antitécnica, desaprovechando así las posibilidades que podrían
hacerse efectivas si se tuvieran en cuenta algunas reglas elementales.

Respecto a éste se tiene variedad de pensamientos que a continuació n compartimos. Para


Aranda Prette leer, “es percibir a través de los sentidos los símbolos naturales y signos
convencionales, traducirlos mentalmente y aprehender el significado y el mensaje

137
contenido; es interpretar un sistema convencional de símbolos y signos que comunican
informaciones” (Aranda Prette, 2018 p. 45).Sin embargo, la enciclopedia Aula: Técnica de
Estudio (1995), la lectura es el arte de construir, sobre la base de la pá gina impresa, las
ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor.

Es importante traer a colació n lo que dice Loke Edwin “la lectura es el proceso por el cual,
visiblemente (o por medio del tacto), percibimos y captamos el significado del lenguaje
escrito” (1987, p. 26).La lectura comprende los aspectos físicos como mental, de acuerdo a
Camperi (2000), el primero se refiere a visualizar la pá gina, es decir, observar signos,
símbolos y pronunciar las palabras;el segundo se refiere a la comprensió n de la lectura, se
refiere a la comprensió n de lo que no se ve, es decir, si se lee la palabra mesa, se deberá
entender su significado: un mueble compuesto por una tabla lisa sostenida por uno o
varios pies.

Una de las técnicas de trabajo intelectual má s importantes a lo largo de toda la vida es la


lectura. Es, ademá s, elemento fundamental en la formació n intelectual; la lectura es, sin
duda, la actividad de mayor importancia en el estudio, no só lo porque ofrece má s
posibilidades de adquirir informació n de todo tipo, sino también por la estrecha
correlació n que existe entre la lectura y el rendimiento escolar en la mayoría de las
materias.

Para Duquez (1993), uno de los elementos bá sicos del estudio es el saber leer. Después de
que se aprende a leer, las oportunidades para el conocimiento son muchas. La lectura, los
há bitos lectores, figuran entre los pilares má s importantes sobre los que se fundamenta el
estudio.Asimismo, Castillo (2005), asegura que la lectura es el instrumento má s potente,
casi el exclusivo. Por medio de la lectura va adquirir la mayor parte de los saberes
académicos y profesionales, y la lectura de textos escritos le va a ocupar, mayor tiempo a
las tareas del estudio.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes de Nivel del Colegio Nacional “Virgen de
Fá tima”, de la ciudad de ciudad de Caaguazú , que en total son 70 alumnos, de los cuales se
ha seleccionado como muestra el 50% (equivalente a 35); se ha empleado la técnica de la
encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas, que permitieron recabar
informaciones de primera mano y hacer un constaste con las teorías existentes; con
respecto al procesamiento y aná lisis de datos, se hizo el resumen la encuesta realizada,
posteriormente el procesamiento se efectuó mediante el uso de las herramientas
estadísticas con el apoyo de la computadora utilizando el programa Excel.

RESULTADOS

138
-¿Cuántas horas a las semanas dedicas tiempo a la lectura?-¿Qué tipo de lectura te
gusta realizar?

5 a 6 ho-
2 a 4 ho- ras
ras 9%
11%

Menos de
2 horas
80%

Todas las Deconsulta


anteriores 3% De
14% distr acción
32%
De investiga-
ción
Explor ato-
11%
r ia
Estudio 6%
14% Inf ormativa
20%

-¿Utilizas el diccionario durante la lectura?

Siempre
Nunca 3%
9%

A veces
88%


37%

No
63%

-¿Tiene un horario específico destinado a la lectura?

139
Todas las Deconsulta
anteriores 3% De
14% distracción
32%
Deinvestiga-
ción
Explorato-
11%
ria
Estudio 6%
Inf ormativa
14%
20%

5 a 6 horas
2 a 4 horas 9%
11%

Menos de 2
horas
80%

Se puede notar en base a los resultados obtenidos, que la mayoría de los estudiantes, 80%
dedican muy poco tiempo a la lectura, al 20% le agrada mayormente la lectura informativa
y al 32% la de distracció n, lo que significa que los alumnos dan poco énfasis a la lectura de
estudio, el 88% de los mismo solo “a veces” emplean el diccionario y el 63% no tienen un
horario fijo de lectura.

CONCLUSIONES
Con esta investigació n se descubre que a la mayoría de los alumnos dedican poco tiempo a
la lectura, puesto que los hacen “menos de 2 horas semanales”, por lo que se descubre que
la mayoría de los discentes no tienen un há bito de lectura, porque má s bien dedican má s
tiempo a otras cosas como escuchar mú sica, jugar o ver televisió n antes que dedicar su
tiempo a la lectura. Resulta llamativo que a los alumnos les agradan diferentes tipos de
lectura, pero la de distracció n como se puede esperar también resalta, así mismos son
pocos los discentes que tienen un horario específico destinado a la lectura, con esto se nota
que falta un há bito de lectura en los alumnos, puesto que la mayoría de ellos dedican poco
tiempo a la lectura extraescolar. Quizá s por esto existe desconocimiento por los malos
há bitos en la lectura.

REFERENCIAS
Aranda Prette, J. (2018). Metodología del Aprendizaje. Métodos y técnicas para aprender a
estudiar y aprender a aprender. Asunció n. Paraguay: Litocolor.
Camperi, M. (2000). Leer, escribir y despertar. Asunció n. Paraguay: Editorial en Alianza.
Castillo A. (2005). La lectura eficaz: Comprensión del texto impreso. Madrid. Españ a: Siete
Mares.

140
Duque Yepes, H. (1995). Como alcanzar el éxito en el estudio. Santa Fe de Bogotá .
Colombia:Editorial San Pablo.
Lucke, E. (1995)Guía para estudiar. Métodos y sistemas para aprender con eficiencia. (1ª
Ed.) México, Diana.
Enciclopedia Aula (1995). Técnicas de estudio. Madrid. Españ a: Cultural.

141
LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
Autora: (Liz Viviana Torres Cá ceres, estudiante de 2° Curso, de la Carrera Ciencias de la
Educació n);
Colaboradores: Ivá n Villalba, Mario Gonzá lez, Lisandra Ortega, Noelia Alcaraz y Aldo
Miranda.

Palabras Claves: Evaluació n Formativa – Aprendizaje – Nivel Educativo – Proceso


Interactivo

INTRODUCCIÓN
El tema que se desarrolla en este trabajo trata sobre la evaluació n formativa referenciado
como el aná lisis pertinente de los resultados del aprendizaje, realizado por los maestros a
sus estudiantes de cualquier nivel educativo. La evaluació n formativa es un proceso que
realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulació n por parte del estudiante. De esa
manera, él junto al educador pueden ajustar la progresió n de los aprendizajes.

Es de suma importancia estudiar este tema pues se sabe que la educació n actual en la que
nos encontramos requiere de resultados veraces y que cualquier nivel educativo cuente
con los mejores resultados en cuanto a aprendizaje se observa entonces que la evaluació n
formativa se puede considerar el mismo proceso interactivo que se da en el curso de la
producció n de aprendizaje, tiene una funció n reguladora del aprendizaje. La satisfacció n en
las distintas maneras de valorar los resultados obtenidos de la evaluació n son una
interacció n entre el alumno a con su maestro, tomando así la referencia de Torres (2013),
la evaluació n formativa posibilita la doble realimentació n, por un lado, el maestro le indica
al estudiante su situació n respecto al logro de habilidades, competencias que se espera
alcance.
Teniendo en cuenta que la evaluació n formativa constituye un proceso fundamental en el
proceso de enseñ anza-aprendizaje, se establece como:

Objetivo general
-Determinar las técnicas aplicables en la evaluació n formativa del nivel de Education Media

Objetivos específicos
- Conceptualizar la evaluació n formativa, teniendo en cuenta los diversos materiales
consultados.
- Identificar el rol del docente en cuanto a las formas de evaluació n formativa.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Existen varios materiales que habla sobre las etapas de la evaluació n, sin embargo, se pudo
encontrar que el material Guía para evaluar el aprendizaje teó rico y prá ctico de Quesada
Castillo (2007), presenta en forma má s detallada los pasos a seguir en la evaluació n del
aprendizaje. Segú n el material mencionado, las etapas de la evaluació n del aprendizaje
teó rico consisten en: definir los momentos de evaluació n, ¿cuá ndo evaluar?, por otro lado,
delimitar el contenido de evaluació n, ¿qué evaluar?, planear los instrumentos de
evaluació n, ¿cuá nto evaluar?, preparar los instrumentos de la evaluació n, ¿con qué
evaluar? Y asignar calificaciones, que implica ¿qué decisiones tomar?
Para Los momentos má s adecuados para hacer una evaluació n sistemá tica son: al inicio,
durante y al final del proceso de enseñ anza-aprendizaje.

142
La evaluació n de inicio segú n Piatti, “se realiza antes de empezar una nueva fase de
aprendizaje para conocer el conjunto de expectativas, intereses, preferencias, experiencias
y saberes previos de nuestros alumnos en las á reas que nos interesan” (Piatti, 2001: 70).
Esta evaluació n es indispensable, pues nos permite conocer cuá les son los aspectos
importantes en el desempeñ o habitual de los niñ os, qué necesitamos tomar como punto de
partida para el diseñ o del proceso pedagó gico y cuá les son los aspectos deficientes a los
que debemos poner má s énfasis y má s atenció n.

Estas evaluaciones sistemá ticas se combinan con las hechas en cada clase (asistemá ticas)
para ayudar a los alumnos a superar sus dificultades y para sentar las bases de una
calificació n. Llevar a cabo la evaluació n formativa, se pueden utilizar técnicas como; mapas
mentales y conceptuales, método de casos, encuestas, observaciones directas, debates,
entrevistas, producciones orales, plá sticas o musicales, investigaciones individuales y en
grupos. Segú n Torres R. (2013) "la aplicació n de técnicas permite al docente profundizar el
desempeñ o del estudiante, para verificar la forma en el que se evidencia las actividades
cognitivas, actitudinales, valores, destrezas y competencias" (p. 46).

En este apartado se irá refiriendo a un objetivo muy importante sobre el concepto de la


evaluació n formativa que son aquellos procesos de aprendizaje utilizados por el docente
para la toma de decisiones, y la retroalimentació n en las á reas que lo requieran, de acuerdo
a Codemarín M. y Medina A. (2000) citado por Torres R. (2013) "la evaluació n formativa es
un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulació n, por parte del
estudiante. De esta manera, él junto con el educador, pueden ajustar la progresió n de los
aprendizajes y adaptar las actitudes de aprendizaje acorde a sus necesidades y
posibilidades" (p. 44). La evaluació n formativa articula el proceso de enseñ anza
aprendizaje, puede ser aplicada en cualquier momento de la clase y todo dependerá del
docente, su rol es imprescindible, segú n Condenaron y Medina (200), el docente debe ser
un orientador y facilitador en la construcció n de los aprendizajes, no limitarse ú nicamente
a explicar y medir, sino fomente procesos de regulació n y gestió n de los errores, así
adecuar y orientar las metodologías a las características de los estudiantes.

La finalidad principal de la evaluació n formativa es ayudar al estudiante a aprender mejor.


La evaluació n formativa busca la regularizació n continua del proceso de la enseñ anza y el
aprendizaje. Recoge informació n, fundamentalmente, sobre có mo aprende el estudiante, le
interesa saber cuá les son sus dificultades, por qué, có mo entiende las tareas que se le
proponen o qué representació n se hace de ellas y, ademá s, qué estrategias utiliza para
llegar a un determinado resultado, sea este correcto o no.

Métodos
Este presente trabajo de investigació n segú n el nivel: pertenece a una investigació n
descriptiva que “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenó meno que se analice. Describe tendencias de un grupo o població n”
(Herná ndez y Batista, 2000, p. 87). Al respecto, se realiza una investigació n explorativa de
primera mano de los distintos materiales consultados, de libros como revistas virtuales.

RESULTADOS
El concepto de Evaluació n Formativa segú n Condemarin M. y Medina A. (2000) citado por
Torres R. (2013) es una de las tantas definiciones acertadas y se llega a la conclusió n que
es de vital importancia en el proceso de enseñ anza-aprendizaje, segú n su utilizació n y sus
métodos para así llegar a un resultado favorable. Otro de los puntos a resaltar es el rol del

143
docente que segú n menciona Torres R. (2013) el docente no solo debe limitarse a explicar
y medir, cuyo pensamiento es imprescindible en donde el docente debe adecuarse segú n
las necesidades y característica de los estudiantes, para así facilitarle su proceso de
construcció n de los aprendizajes.

Considerando la utilizació n de las técnicas de la Evaluació n Formativa, segú n Torres R.


(2013) y profundizando má s referente al tema se concluye de manera amplia y positiva,
que las diferentes técnicas son un medio por cual no debe estar ajeno en el proceso de
enseñ anza-aprendizaje, el estudiante debe mostrar sus conocimientos y habilidades lo cual
se puede lograr con la aplicació n de una variedad de técnicas.

CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo, se llega a la conclusió n de que la evaluació n formativa es una
herramienta de suma importancia que permite orientar de buena manera a los estudiantes
acerca del á rea de sus fortalezas, así como también sus á reas donde deben de mejorar: y a
su vez, proporciona informaciones a partir del cual el profesor puede conocer y tratar de
mejorar esas á reas con las practicas; la utilizació n de las técnicas es muy significativa para
poder llegar a conocer en qué situació n esta los estudiantes en sus aprendizajes y ademá s
de suma importancia también para conocer cuá l de las tantas técnicas hay que aplicar. El
rol del docente es fundamental, al aplicar las técnicas estará al tanto del potencial de sus
estudiantes y sabrá que debe realizar para que aumenten su desempeñ o en todos los
aspectos requeridos.

REFERENCIAS
Condenaron M. y Medina A. (2000). Evaluació n de los aprendizajes: un medio para mejorar
las competencias lingü ísticas y comunicativas. Ministerio de Educació n, Chile (1° edició n).
Campas A. y Rivas T. (1993). La Evaluació n del Aprendizaje de la composició n escrita en
situació n Escolar.
Duque R. (1993). La Evaluació n en la ES venezolana. Planiuc. Nú meros 17-18, Aniversario
X.
Herná ndez, R., Ferná ndez, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigació n. Quinta
Edició n: México D. F.; México.
Torres R. (2013). La Evaluació n Formativa: funció n formativa de la evaluació n. Ministerio
de Educació n Pú blica, Direcció n de Desarrollo Curricular.
Piatti de Vá zquez, Lilia (2001). Manual de Evaluació n. (3a Ed.). Asunció n. Paraguay: Centro
Editorial Paraguayo.
Quesada Castillo, Rocío (2007). Guía para evaluar el aprendizaje teó rico y prá ctico. México
Distrito Federal. México: Limusa.

144
PERCEPCIÓN DEL EMPLEO DE LOS DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EN EL
NIVEL SUPERIOR, DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO CURSO, CARRERA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA FILIAL CAAGUAZÚ, AÑO 2020
Lorena Soledad Rojas Cardozo
Colaboradores: Gabriela BrítezOrtellado-Victor Cardozo Gonzá lez-Javier Valdez-Javier
Portillo Rivas

Palabras claves: Educació n Superior – Conocimientos – Oportunidades – Internet

INTRODUCCIÓN
En todo el mundo las instituciones de educació n superior han estado creando nuevas
formas de compartir conocimientos y oportunidades de aprendizaje a través de Internet y
las tecnologías digitales. Iniciativas como los Recursos Educativos Abiertos (REA) son
ejemplos de la creciente atenció n dada a estas iniciativas por su potencial para expandir las
oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Respecto a investigaciones anteriores la Universidad de Georgia, EE. UU., realizó un estudio


a gran escala en el que reveló el potencial de los recursos abiertos, para ello, los
investigadores compararon el desempeñ o académico de 11,681 estudiantes de programas
tradicionales con libros de texto comerciales, frente a 10,141 alumnos en cursos con libros
digitales gratuitos. El aná lisis de datos recolectados en un periodo de seis añ os arrojó que
el grupo de estudiantes con libros gratuitos obtuvo mejores resultados. Se evidenció que, si
todos los estudiantes comienzan los cursos con los materiales necesarios, el rendimiento
de aprendizaje mejora de forma significativa.

Asimismo, es sustancial señ alar que la enseñ anza a distancia cobro una importancia mucho
mayor, no solo por la situació n actual de la educació n, sino también debido a su flexibilidad
que rompe las limitaciones espacio temporales.
Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didá cticos, de aprendizaje o
investigació n que se encuentran en el dominio pú blico o que se publican con licencias de
propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptació n y distribució n gratuitos. (UNESCO,
2002).

La OCDE (Organizació n para la Cooperació n y el Desarrollo Econó mico) citado por


(Antó nio Teixeira, 2015) define de la siguiente manera, que los materiales digitalizados
ofrecidos libres y abiertamente a educadores, estudiantes y autodidactas para utilizar y
reutilizar en la enseñ anza, el aprendizaje y la investigació n.

Objetivo general
 Analizar la percepció n del empleo de los de los recursos educativos abiertos en el
nivel superior, de los alumnos del Segundo Curso, Carrera Ciencias de la educació n
de la Facultad de Filosofía Filial Caaguazú , añ o 2020.
Objetivos Específicos
 Identificar los tipos de REA má s empleados por los estudiantes en el proceso de
enseñ anza-aprendizaje.
 Determinar la importancia de los REA segú n la percepció n de los estudiantes.
 Detallar las ventajas de los REA segú n la percepció n de los estudiantes.

MATERIALES Y METODOS

145
En el presente apartado, se aborda en primer lugar los conceptos relacionados a los
Recursos Educativos Abiertos (REA), al respecto Navas (2010) citado por Sosa (2017)
menciona que para que un recurso educativo sea considerado REA debe reunir las
siguientes características: que debe estar a libre disposició n de cualquiera que tenga
acceso a la Web, ademá s, tiene que tener un objetivo educativo claramente especificado,
debe ser editable, por otro lado, es importante que este hecho con herramientas que
permiten un libre acceso para su modificació n y por ú ltimo, que debe tener un autor
individual o institucional reconocible.
En relació n a los tipos de REA, es bueno señ alar que existe una diversidad herramientas
que se puede emplear para desarrollar dicha actividad, que puede variada, que a modo de
síntesis se pueden agrupar en tres tipos (Ló pez, 2012) y son:

∙ Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos,


mó dulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia” (p.
87). (texto, sonido, video, imá genes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones
perió dicas (diarios y revistas), etc.

∙ Herramientas: Software para apoyar la creació n, entrega (acceso), uso y mejoramiento de


contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear
contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS); y desarrollar
comunidades de aprendizaje en línea.

∙ Recursos de implementació n: Segú n señ ala (Segovia, 2010) Licencias de propiedad


intelectual que promuevan la publicació n abierta de materiales; principios de diseñ o;
adaptació n y localizació n de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al
conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus
materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, ademá s, que los comparta con otros.
Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras
derivadas) o el uso comercial.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso de la Carrera Ciencias de la
Educació n, de la Facultad de Filosofía-UNA, Filial Caaguazú , que en total son 54 alumnos,
de los cuales se ha seleccionado como muestra el 50%, equivalente a 27; se ha empleado la
técnica de la encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la
recolecció n de los datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer
un constaste con las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos,
se procede a la elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego
se envió el cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el
instrumento acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se
tuvo que copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el análisis de los datos
recolectados.

146
RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede notar que los resultados obtenidos
demuestran que segú n la mayoría 75,9% emplean los recursos educativos abiertos (REA),
ademá s el 100% perciben que es favorable su utilizació n, los tipos de recursos má s
empleados son los contenidos educativos segú n el 1,7% y la totalidad de los encuestados
refieren la importancia de los REA, teniendo en cuenta estos logros, se demuestran logros
de los objetivos específicos establecidos en el poster.

CONCLUSIONES
Se puede notar en base a los resultados obtenidos, que los recursos educativos abiertos
(REA) en la actualidad existe todavía nú mero reducido de publicaciones científicas sobre el
tema, sentadas en experiencias sobre el uso de las tecnologías en el ámbito educativo y en
los métodos de enseñ anza má s utilizados; existen numerosas herramientas y recursos para
facilitar la creació n de materiales, así como la posibilidad de consultar y reutilizar
numerosos contenidos específicos o cursos completos. Se pudo evidenciar que los
participantes de la investigació n conocen y utilizan los REA, perciben en su totalidad su
importancia y emplean má s frecuentemente las herramientas de contenido educativo. Con
esto se puede afirmar que los objetivos establecidos en el poster, se ha logrado en forma
satisfactoria.

147
REFERENCIAS
Antó nio Teixeira, C. N. (2015). Informe sobre los recursos educativos abiertos(REA). San
Paulo: Moodmaker.
Colvard, N. B., Watson, C. E., & Park, H. (2018). TheImpact of Open
EducationalResourcesonVariousStudentSuccessMetrics. International Journal of Teaching
and Learning in HigherEducation, 15.
Segovia, M. C. (2010). Recursos de aprendizaje abiero. Barcelona: Mc-Grawhill.
Sosa, A. (30 de abril de 2017). Recursos educativos abiertos utilización, modificación y
evaluación. Obtenido de Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad de EducacionVitual y
a Distancia:
file:///E:/Tecnologia%20inves/5_23_Sosa_Alejandra_Chiarani_Marcela_Noriega_Jaquelina
_Recursos_educativos_abiertos_utilizacion_modificacion_y_evaluacion.pdf.

148
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO AL PROCESO EDUCATIVO EN TIEMPO
DE PANDEMIA
Luz Mariela Torres Martínez
Colaboradores: Griselda Franco, Nilda Benitez, Sonia Silvero, Nelson Florentín.
Tutor: Nicodemo Martínez Blanco

Palabras claves: Educació n – Aprendizaje a Distancia – Acceso Desigual – Internet –


Sistema Educativo

INTRODUCCION
El tema que se desarrolla en este trabajo trata sobre la educació n en tiempos de pandemia,
ya que en la situació n actual en la que nos encontramos la educació n se ha tornado difícil,
debido a la suspensió n de las actividades presenciales en las instituciones educativas, las
pretensiones de este trabajo es la de conocer las ventajas y desventajas de la educació n en
esta crisis actual, esto ha generado un despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia. De acuerdo con Villafuente(2020), “La realidad es que la mayoría de las escuelas,
colegios y universidades no está n preparadas para este cambio que permite reconocer que
el acceso desigual a internet es tan solo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro
sistema educativo” (p.20).

No obstante, la educació n en este tiempo es complicado, pero a la vez compensatorio en el


sentido de que se ha innovado, como menciona Fandos(2020) “Los recursos tecnoló gicos
no puede reemplazar la labor educativa, pero si llega a convertirse en una herramienta
fundamental para generar un significativo proceso de enseñ anza-aprendizaje” (p.12).

En este apartado se quiere dar a conocer la importancia y dificultades que tiene la


educació n en este tiempo de pandemiamediante la prestació n del servicio educativo a
través de plataformas que facilite el proceso de enseñ anza- aprendizaje, empleando las
palabras de (Moreira 2020) Esta situació n genera desventajas o dificultades de continuar
con la educació n en aquellos estudiantes vulnerables o de escasos recursos econó micos
que no cuentan con los medios necesarios para afrontar el gran desafío de seguir con los
estudios.

OBJETIVOS
Objetivo general:
• Analizar la percepció n de los estudiantes entorno al proceso educativo en tiempo
de pandemia.
Objetivos específicos:
• Identificar las condiciones en la que se lleva la educació n universitaria en tiempo
de pandemia.
• Detallar las ventajas en los métodos utilizados.
• Mencionar las dificultades que se debe afrontar para continuar con el proceso
educativo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
En este apartado se aborda en primer lugar los conceptos de educació n en tiempos de
pandemia Tarasow (2009) menciona que debido al cierre temporal de instituciones
educativas no ha significado la interrupció n del acceso a los servicios educativos, para la
modalidad virtual se ha disponibilizado una plataforma web.

149
La evaluació n en este tiempo lleva a disponer a los docentes de una variedad de
instrumentos para evaluar lejos del aula. En aquellos casos que sean factibles, se
recomienda recopilar las diversas tareas y actividades que los alumnos fueron realizando
en este tiempo a través del recurso didáctico del portfolio.

Método
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso Ciencias de la Educació n, de la
facultad de filosofía – UNA, Filial Caaguazú , que en total son 54 alumnos, de los cuales se
ha seleccionado como muestra el 50% equivalente a 27; se ha empleado la técnica de la
encuesta por medio de cuestionario por preguntas estructuradas para la recolecció n de los
datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer un constante con
las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos, se procede a la
elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego se envió al
cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el instrumento
acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s se tuvo que
copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el análisis de los datos recolectados

RESULTADOS

150
En base a los resultados obtenidos en la encuesta se puede reflejar que la educació n en
tiempos de pandemia se ha vuelto má s difícil no solo por la situació n actual por la cual está
atravesando el país y el mundo entero, sino que también por las dificultades que el
estudiante debe afrontar para poder acceder a las plataformas.

CONCLUSIONES
En cuanto a lo abordado con anterioridad, la educació n en tiempo de pandemia adquirió
una relevancia que quizá s nunca había tenido. Esta modalidad se distingue porque no
requiere de la presencia de estudiantes y docentes en un mismo espacio.
Mediante este trabajo se llegó a la conclusió n de que hay ventajas y desventajas sobre la
educació n en esta crisis actual, una de las ventajas es que por medio de la modalidad
virtual que son las plataformas se puede continuar con los estudios y no perder el añ o
lectivo. La desventaja que hay es que muchos estudiantes no cuentan con las condiciones
necesarias y con una buena conectividad a internet para seguir con la educació n a
distancia.

151
REFERENCIAS
Fandos, M (2020). El reto del cambio educativo. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/72357
Moreira, M.A. (2020). Introducción a la tecnología educativa. Recuperado de
http://revistavirtual.acn.edu.co/
Tarasow F. (2009) La educación en línea en tiempos de pandemia. Madrid, Españ a: Alianza
Editorial
VillaFuente, P. E. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/educació n-en-tiempos-de-pandemia-covid19

152
Manejo emocional y afrontamiento como predictores de autoeficacia académica en
adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Caaguazú

Araujo Silguero , Marlucy Gabriela


Co-autora: Garcete Molinas. María Ivelice

RESUMEN
La investigació n tuvo como objetivo general relacionar manejo emocional y afrontamiento
con autoeficacia académica en adolescentes de una institució n educativa de la ciudad de
Caaguazú . Se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional. El tipo de estudio fue
cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Los instrumentos a aplicados
fueron la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) de Ferná ndez-Berrocal et al. (2004), la Escala
de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1993) y la Escala de
Expectativa de Autoeficacia Académica percibida de Palenzuela (1983). La muestra estuvo
integrada por 300 estudiantes, con un rango de edad de 12 a 18 añ os (M=14.25; DS=1.60).
Se obtuvo mayor puntuació n promedio en Esforzarse y tener éxito (M=92.80). La atenció n
emocional (M=23.85), la claridad emocional (M=24.38) y la reparació n emocional se
encontraron en nivel medio-alto. La autoeficacia académica se presentó en el nivel medio
(33.44). Los hombres obtuvieron mayor rango promedio en claridad emocional (U=9488;
p=.030) y los de la Educació n Escolar Medida en atenció n emocional (t=-2.21; p=.028). No
se encontró diferencia estadísticamente significativa en ninguna de las variables
estudiadas al comparar grupos segú n edades. La correlació n fue significativa, positiva y
baja entre capacidad de concentrarse en resolver el problema y autoeficacia académica
(rho=.311; p=.000), y significativa, positiva y moderada entre la capacidad de esforzarse y
tener éxito y autoeficacia académica (rho=.428; p=.000). Por otra parte, la correlació n fue
significativa, positiva y baja entre atenció n emocional y autoeficacia académica (rho=.126;
p=.029) y entre reparació n emocional (rho=.299; p=.000). Esto indica que a mayor
autoeficacia académica, se espera encontrar mayor estrategia de concentrarse en resolver
el problema, mayor estrategia de esforzarse y tener éxito, mayor atenció n emocional y
mayor reparació n emocional.
Palabras clave: Manejo emocional; afrontamiento; autoeficacia académica

INTRODUCCION

En la actualidad el 90% de los estudiantes no logran tener buen nivel de rendimiento


académico, un porcentaje verdaderamente preocupante.

Los estudiantes se ven expuestos a realidades como las familias disfuncionales, bullying,
embarazos precoces, la pobreza, entre otros factores que en ocasiones desencadena
pensamientos pocos motivadores, seguida de una serie de emociones descontroladas y
como consecuencia conductas desadaptativas, de forma que se ven necesarias desarrollar
habilidades para afrontar estas situaciones.

Albert Bandura habla de las autopercepciones que las personas forman sobre su cualidad,
las imá genes mentales que cada uno tenga de sí mismo, de sus capacidades para organizar
y ejecutar acciones requeridas en situaciones específicas, para obtener logros esperados, a
todo esto llamo autoeficacia, una variable psicoló gica determinante y fuertemente
predictora del logro académico.

153
Por su parte Aguilar, Gil Llanes, Pinto, Quijada y Zú ñ iga (2014), realizaron una
investigació n, llegando a la conclusió n de que un rendimiento académico deseable se ve
influenciado por algunas
variables psicoló gicas como el locus de control interno, distrés psicoló gico, la autoeficacia,
la inteligencia emocional que, manejadas adecuadamente, favorecerá n a una mejor salud y
calidad de vida.

Teniendo en cuenta las investigaciones previas de otros países, no se encontraron


informaciones acerca de estudios realizados en Paraguay y específicamente relacionando
las variables de afrontamiento y manejo emocional con la autoeficacia académica.

Dadas las circunstancias, se decidió realizar la investigació n para tener conocimiento de la


relació n existente entre estas variables.

METODOS
Delimitación espacial y temporal

La investigació n se realizó en el añ o 2017, en la ciudad de Caaguazú (Paraguay).

Población y muestra

La població n estuvo compuesta por los estudiantes de una institució n educativa, que
cuenta con 1600 alumnos/as. En esta institució n se cuenta desde el tercer ciclo de la
Educació n Escolar Bá sica (EEB) hasta la Educació n Escolar Media (EEM).

Técnica e instrumento de recolección de datos


Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) de Fernández-Berrocal et al. (2004)

Es una adaptació n de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman,


Turvey y Palfai (1995). Consta de 24 ítems con formato de respuesta de tipo Likert, con
cinco alternativas. Evalú a la inteligencia emocional intrapersonal percibida (atenció n a las
emociones, claridad emocional y reparació n emocional). Se aplica de forma individual o
colectiva y su aplicació n dura aproximadamente 5 minutos.

Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1993)


La escala completa tiene 79 enunciados, con formato de respuesta de tipo Likert, con cinco
alternativas y evalú a 18 formas de afrontamiento. En la presente investigació n se evaluó
cuatro formas de afrontamiento (Concentrarse en resolver el problema, Esforzarse y tener
éxito, Ignorar el problema y Autoinculparse) siendo 18 la cantidad total de ítems
correspondientes a estos cuatro factores. Se aplica de forma individual o colectiva y su
duració n es entre 10 y 15 minutos.

Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica percibida de Palenzuela (1983)


Es una escala de 10 ítems, con formato de respuesta de tipo Likert, con cinco alternativas y
evalú a la apreciació n global de competencia en el ámbito académico.

154
Resultados

Descripción del nivel de afrontamiento


De las cuatro formas de afrontamiento evaluadas (Grá fico 1), se obtuvo mayor puntuació n
promedio en Esforzarse y tener éxito (M=92.80), seguido de Concentrarse en resolver el
problema (M=80.78), Ignorar el problema (M=42.03) y Autoinculparse (M=41.37). Las dos
estrategias de afrontamiento positivo (Esforzarse y tener éxito, y Concentrarse en resolver
el problema) se encontraron en niveles elevados, en contraste con las estrategias de
afrontamiento negativo (Ignorar el problema y Autoinculparse) en las que se obtuvo
puntuació n en nivel bajo.

Descripción del nivel de inteligencia emocional

En cuanto a la inteligencia emocional (Grá fico 2), la capacidad de atenció n emocional


(M=23.85) y de claridad emocional (M=24.38) se encontraron en un nivel medio. En
cambio, la capacidad de reparació n emocional se presentó en un nivel ligeramente alto
(M=27.99).
Grá fico 2. Nivel de inteligencia emocional

155
Descripción del nivel de autoeficacia académica

En autoeficacia académica se obtuvo una media igual a 33.44, correspondiente a un nivel


medio.

Grá fico 3. Nivel de autoeficacia académica

Correlacion entre las variables


En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se evidenció correlació n significativa, positiva
y baja entre capacidad de concentrarse en resolver el problema y autoeficacia académica
(rho=.311; p=.000), y correlació n significativa, positiva y moderada entre la capacidad de
esforzarse y tener éxito y autoeficacia académica (rho=.428; p=.000).

Por otra parte, la correlació n fue significativa, positiva y baja entre atenció n emocional y
autoeficacia académica (rho=.126; p=.029) y entre reparació n emocional y autoeficacia
académica (rho=.299; p=.000).

156
Tabla 5, Correlació n entre las variables

Correlación entre las variables

CONCLUSIÓN
Se pudo constatar que las dos estrategias de afrontamiento positivo (Esforzarse y tener
éxito, y Concentrarse en resolver el problema) se encontraron en niveles elevados, en
contraste con las estrategias de afrontamiento negativo (Ignorar el problema y Auto
inculparse) en las que se obtuvo puntuació n en nivel bajo. La capacidad de atenció n
emocional y de claridad emocional se encontró en un nivel medio, en cambio, la capacidad
de reparació n emocional se presentó en un nivel ligeramente alto. Esta investigació n tuvo
por objetivo general relacionar el manejo emocional y el afrontamiento con la autoeficacia
académica en los adolescentes. Se comprobó que cuando el afrontamiento y/o el manejo
emocional aumentan, la autoeficacia académica también lo hará , por lo tanto tienen
estrecha relació n. Y en base a lo estudiado se deduce la relevancia de desarrollar la
capacidad de manejar las emociones con eficaces estrategias de afrontamiento, favorecerá
el desarrollo de una mejor autoeficacia académica

REFERENCIAS
- Barca, E., Vicente, F., Almeida, L., & Barca, A. (2014). Impacto de estrategias de
aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de Educació n
Secundaria. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD.
Revista de Psicología, I(2), 287-298.
- Del Rosal Sá nchez, I. (2016). Inteligencia Emocional, Autoestima y Autoeficacia en
estudiantes universitarios (Trabajo de Má ster). Universidad de Extremadura, Badajoz,
Españ a. Recuperado de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4542/TFMUEX_2016_Rosal_Sanchez.pdf?
sequence=1

157
- García-Ferná ndez, J., Inglés-Saura, C., Vicent, M., Gonzá lvez, C., Lagos-San Martín, N.,
& Pérez-Sá nchez, A. (2016). Relació n entre autoeficacia y autoatribuciones académicas en
estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 15(1), 15-24. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/647/64746477006.pdf
- Medrano, L., (2010). Autoeficacia académica y su relació n con las emociones
positivas y negativas en ingresantes universitarios. II Congreso Internacional de
Investigació n y Prá ctica Profesional en Psicología. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-031/450.pdf

158
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA ACTIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE
RAMÓN INDALECIO CARDOZO
Porfiria Castro García
Colaboradores: Fernando Javier Bareiro, Diana Contreras, Nelson Bogado, María Elena
Chaparro Domínguez
Tutor: Prof. Lic. Nicodemo Martínez Blanco

Palabras claves: Educació n – Sociedades Primitivas – Idealismo - Conocimientos

INTRODUCCIÓN
La educació n siempre ha sido el cambio, desde las sociedades primitivas, a través de los
tiempos existieron personas que sobresalieron en su idealismo de querer descubrir y
aprender acerca de la vida, buscando en todo momento novedades que impulsen a llevar
una vida mejorada.
Con el tiempo el saber se transmitía por generaciones de manera verbal, donde los
ancianos eran los transportadores de conocimientos, los llamaban sabios, hasta que se creó
la escritura por medio de papiros.

La forma de educar fue cambiando, empezando con la escuela tradicionalista donde los
alumnos oían a sus maestros sin emitir opinió n alguna. De pronto por el siglo XIX se
incorporó una nueva forma de enseñ anza, la escuela activa o escuela nueva contraria a la
escuela tradicionalista.
El presente trabajo busca mostrar la visió n actual de la educació n nueva, a la vez que
presentan sus características, sus diferencias entre la escuela activa y la tradicional, las
formas de participació n de los maestros y los alumnos, su interacció n y la participació n de
los padres en la educació n sus hijos.La escuela activa es la forma de enseñ anza má s
recomendada en nuestros tiempos.

Respecto a los objetivos que persigue esta investigació n, se pretende lograr los siguientes
puntos:
OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar la educació n moderna activa desde la perspectiva de Ramó n I. Cardozo
Objetivos Específicos
 Valorar la educació n desde las sociedades primitivas de acuerdo a la perspectiva de
la Escuela Activa.
 Conocer la diferencia de la educació n Activa o Nueva y la Tradicionalista.

MATERIALES Y METODOS
Los vientos de la escuela activa segú n García et al. (2019), llegaron al Paraguay a
comienzos de la década de 1920 y permanecieron con fuerza durante varios añ os. Como en
pocas actividades intelectuales la vigencia del ideario escolanovista tuvo un claro e
inequívoco referente: el maestro Ramó n Indalecio Cardozo, quien fue su introductor y
representante má s distinguido. Guaireñ o de cuna, Cardozo nació en 1876 en un Paraguay
que se descubría quebrado y destruido en cada jornada, acusando de manera muy visible
los efectos de la devastació n que produjo la Guerra contra la Triple Alianza.

La mayoría de la població n masculina y la fuerza econó micamente activa del país, segú n
García J. (2010),“se hallaba virtualmente aniquilada, la economía e infraestructura material
arruinadas por completo, con un gobierno institucionalmente débil y vacilante” (p. 38). Por

159
otro lado, el teló n de fondo que marcaba la presencia de las tropas pertenecientes a las
potencias vencedoras que se estacionaron triunfantes en el territorio nacional por largos
añ os.
La enseñ anza primaria que Cardozo recibió de acuerdo a García J. (2008) tuvo lugar en
medio de la penuria que sufrían las escuelas rurales, mejor equipadasde buenas
intenciones que de los elementos mínimos que se requerían para la enseñ anza. Entre 1890
y 1892 cursó los tres primerosañ os de la educació n secundaria en el Colegio Nacionalde
Segunda Enseñ anza de Villarrica para trasladarse a Asunció n má s tarde a proseguir su
formació n en el Colegio Nacional de laCapital, donde ingresó en 1893.

La escuela activa se diferencia igualmente de la tradicionalista por las disposiciones y


medios materiales en la que se desenvolverá , Es la que debe funcionar en contacto con la
naturaleza cuyo concurso sabio será aprovechado por la íntima relació n con el ser
bioló gico sujeto de la educació n. Es ideal que la escuela funcione siempre en el campo de,
lejos de la ciudad y sus complicaciones. Allí, la escuela dispondrá de todo el esplendor de la
naturaleza, de los arroyos, de las lagunas, los manantiales, los á rboles, las colinas, las aves,
los insectos, de la luz, y de todo cuanto fenó meno existe para excitar los sentidos,
desenvolver las actitudes y hacer penetrar la verdad. Mas, como en la escuela comú n es de
difícil realizació n este pensamiento, se lo puede sustituir supletoriamente por, edificios
amplios, adecuados ubicados dentro del perímetro de la ciudad o pueblo, pero que con
dispositivos apropiados para la educació n nueva. (Indalecio, 1938, p. 58).

Las salas de clase será n salas ambientes donde habrá los medios y materiales necesarios
para las actividades de los niñ os. Si es posible una sala para cada materia. Salas para
Geografía, para historia, para Ciencias Naturales, para ciencia, físico-Químicas, etc.

Los bancos, rígidos será n sustituidos por mesitas si no individuales por lo menos para
cuatro personas quienes se sentará n en torno a ellas en sillas mó viles que pueden ser
acomodadas por cada educando a la mejor posició n de su cuerpo, una sala de clase debe
parecerse má s a un taller, a una sala de trabajo que a un saló n académico donde imperan la
solemnidad y la seriedad.
Segú n señ ala I Cardozo (1939), si es posible cada alumno dispondrá de medios propios
para el trabajo individual, en sustitució n de los colectivos de modo que los experimentos
colectivos efectuados por el maestro lejos del grado, sean reemplazados por los
individuales para que los fenó menos que se desarrollan en los aparatos e instrumentos,
sean bajo la intervenció n directa de los alumnos y evitar que se rodeen de misterios.

De acuerdo a Á lvarez (1989), funcione o no la escuela en el campo, no carecerá de un


pedazo de terreno donde emplear a los niñ os en las actividades agrícolas, en los centros
urbanos” (p. 58). La escuela,aunque tenga un espacio precario, no faltará siquiera un cajó n
con tierra laborable, una maceta cargada con humus en los cuales los cuales se hará n los
trabajos prá cticos.
De acuerdo a García et al (2019), la propuesta de Ramó n Indalecio Cardozo, era clara: la
prá ctica pedagó gicadebía basarse en el conocimiento íntegro y acabado del niñ o, y noen
una distorsió n del mismo introducido de manera arbitraria yacrítica por la psicología
adulta.

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, a través de una investigació n bibliográ fica, utilizando fuentes

160
primarias como la lectura de los libros del propio Ramó n I. Cardozo denominada “Escuela
Activa o Escuela Nueva”, la utilizació n de los medios tecnoló gicos como libros digitales y
consultas de bibliotecas virtuales.

RESULTADOS
De acuerdo a la lectura e investigació n realizada de lo viene a ser la “Escuela Activa o
Nueva de Ramó n I. Cardozo”, pudimos llegar a comprender de có mo era la educació n antes
ó sea, la escuela tradicionalista y la escuela activa o nueva, la tradicionalista se
implementaba en los campos ya que era má s beneficioso que la educació n estuviera
rodeada de la naturaleza de lo natural de la vida del campo, en cambio las escuelas activas
o nuevas eran implementadas en las ciudades, con edificios modernos.

CONCLUSIONES
Tras finalizar el trabajo de investigació n se puede apreciar la importancia de una
educació n activa.

Referente a este tema varios autores opinan que la escuela activa es la mejor forma de
educació n actual, muy diferente a la educació n tradicionalista que corresponde al pasado.

El cambio en la educació n es sinó nimo de avance, desde la antigü edad existieron grandes
pensadores, personas que vieron má s allá de la necesidad de implementar disciplina en la
educació n, luego de mucho tiempo esta idea logro su mayor expectativa, la de implementar
la educació n nueva.

Hoy en día la educació n va de la mano con la disciplina, y ésta a su vez se logra por medio
de la interacció n del niñ o con su maestro, en pie de igualdad y de respeto mutuo, donde el
niñ o tiene la libre elecció n de optar por lo que está bien o por lo que está mal, la disciplina
no se logra con el miedo o intimació n que el maestro pueda trasmitir a su alumno.

REFERENCIAS
Á lvarez Cáceres, J. (1989).El pensamiento y la acción pedagógica de Ramón Indalecio
Cardozo. Asunció n: Universidad Cató lica, Biblioteca de Estudios Paraguayos.
García, J. et al. (2019). Ramón Indalecio Cardozo: entre la psicología, la pedagogía y la praxis
social. Asunció n. Cultura Secretaria Nacional. Presidencia de la Repú blica.
García, José E. (2010). Ramón Indalecio Cardozo y su contribución a la psicología infantil en
Boletín de la Fundación. Asunció n. En Alianza. Añ o 17, Nº 52.
García, José E. (2008) Ramón Indalecio Cardozo como pionero de la psicología en el
Paraguay: en Revista Interamericana de Psicología. Porto Alegre. Vol. 42. Nº 1.
Cardozo, Ramó n I. (1938). La pedagogía de la escuela activa. Tomo I: Psicología de la escuela
activa o fundamentos psico- pedagógicos (Asunció n: Edició n del autor).

161
IMPORTANCIA DE LAS TICS EN EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Sintia Mabel Portillo
Colaboradores: Carmen Ailen Vera, Marcos Ariel Flores,Maria Enciso, Nidia Veró n.
Tutor: Lic. Nicodemo Martínez Blanco

Palabras claves: TIC – Entorno Educativo – Educació n Superior – Ambientes Educativos.

INTRODUCCIÓN
El tema que se desarrolla en este trabajo de investigació n sobre la Importancia de la TIC en
la actualidad se han convertido en un medio indispensable para la sociedad especialmente
en el entorno educativo. Las pretenciones del trabajo es la de comprender sobre cuan
importante son las Tic en la educació n Superior, es necesario como medio de
conocimiento, gracias a la informació n que estas le proveen al alumno con la finalidad de
que este asimile y construya sus propias ideas. De acuerdo con Adell (1997),señ ala que
“estos entornos rompen con la unodad tiempo-espacio, creando ambientes educativos
soportados por un sistema de comunicació n mediado por la computadora”. (p.9).

Para poder aprovechar todas estas tecnologías en el entorno educativo es necesario un


cambio pedagó gico por medio de los docentes y las instituciones educativas. Modificando
el método donde sean utilizadas las TICS como medio de aprendizajes participativo,
interactivo y á gil. La UNESCO (1998) “en el plan de acció n señ ala que para poder
modernizasr la educació n superior en todos sus aspectos: contenidos, metodologías,
gestió n y administració n se requiere el uso racional de las Tic como objeto de estudio,
investigació n y desarrollo”. (p.14).

OBEJTIVOS
Objetivo general:
 Analizar la importancia del empleo de la Tic en la educació n Superior.
Objetivos específicos
 Reconocer la importancia de la Tic en la Educació n Superior actual
 Identificar las habilidades en el manejo de las Tics
 Valorar la utilizació n de las diferentes herramientas de la Tic

MATERIALES Y METODOS
En el presente apartado, se aborda los conceptos relacionados a la importancia de las Tics.
“El uso educativo de las TICs fomenta el desarrollo de actitudes favorables al aprendizaje
de la ciencia y la tecnología (…), el uso de programas interactivos y la bú squeda de
informació n científica en Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el
proceso educativo, favoreciendo el intercambio de ideas, la motivació n y el interés de los
alumnos por el aprendizaje de las ciencias.” (Pontes, 2005).

El impacto creciente de las TIC se debe en buena medida a su versatilidad, por cuanto
pueden adoptar las características de cualquier otro medio, poseen ademá s una capacidad
de representació n y expresió n antes impensados (Kaye, 1984).

Métodos
En relació n a los tipos de investigació n, el poster se realiza teniendo en cuenta un estudio
de nivel descriptivo, con un diseñ o no experimental y de enfoque cuantitativo. Se trabaja
con una població n conformada por estudiantes del 2° Curso de la Carrera Ciencias de la

162
Educació n, de la Facultad de Filosofía-UNA, Filial Caaguazú , que en total son 53 alumnos,
de los cuales se ha seleccionado como muestra el 50%, equivalente a 26; se empleado la
técnica de la encuesta por medio de cuestionario con preguntas estructuradas para la
recolecció n de los datos, que permitieron recabar informaciones de primera mano y hacer
un constaste con las teorías existentes; con respecto al procesamiento y aná lisis de datos,
se procede a la elaboració n de la encuesta por medio de formulario de google drive, luego
se envío el cuestionario a los participantes seleccionados, quienes respondieron el
instrumento acorde a lo establecido, procesando los datos de forma automá tica, ademá s, se
tuvo que copiar los grá ficos desde google drive, para hacer el análisis de los datos
recolectados.

RESULTADOS

163
En esta encuesta se observa que el 80% de los estudiantes tienen conocimientos acerca de
las Tics, mientras que el 20% responde que no.
 Se observa en la encuesta que el 92% respondieron que si es necesario la
utilizació n de los recursos tecnoló gicos como apoyo didáctico en los procesos de
aprendizajes , mientras que el 8% responde que es opcional.
 De los 25 encuestdos el 64% respondieron que el dominio de habilidades que tiene
en el manejo de las Tics es bueno, el 12% dijo que no posee la habilidad mientras
que el 9% respondio que la habilidad que tiene es excelente.
 En esta encuesta el 50% de los 25 encuestados respondieron que ha tenido la
oportunidad de trabajar en equipo, durante el desarrollo de una clase con el apoyo
del uso de las Tics mientras el 41, 7% dijo que aveces, mientras que el 8, 3%
respondieron que nunca lo hizo.
 Se observa que el 96, 2% respondieron que consideran necesario cursos especiales
de formació n de las Tics para los alumnos mientras que el 3, 8% respondio que no
consideran necesario.

CONCLUSIONES
Al termino de este trabajo investigativo realizados con los compañ eros sobre la
importancia del TIC en la educació n. De acuerdo a la mayoría de los encuestados se pudo
veririficarque tienen conocimientos acerca de las Tics que, mientras que una minoría
respondieron que no.

Cabe mencionar que segú n la encuesta es necesario la utilizació n de los recursos


tecnoló gicos y que la mayoría de los encuestados tienen manejos de las Tics, por otro lado

164
mencionan que es necesario cursos especiales de formació n de las Tics para mayor
conocimiento.

En estos tiempos la utilizació n de las TICS hace que la educació n llegue a má s personas de
manera má s personal y fácil. Es necesario porque nos encontramos en él era del
conocimientos y ayuda mucho en los procesos de enseñ anza – aprendizajes. ambientes
virtuales genera en el aprendizaje.

REFERENCIAS
UGAS. G (2003) Del Acto Pedagó gico al Acontecimiento educativo Ediciones Del Taller
Permanente de Estudios Epistemoló gicos en Ciencias Sociales Tá chira. Venezuela UNESCO,
1996, 1998. Recuperado: https://sites.google.com/site/fpicomercio/importancia-de-las-
tic-en-la-educacion.
UNESCO. La Educació n Superior en el siglo XXI: Visió n de América Latina y del Caribe
Ediciones CREALC7unesco. Tomo I . Habana Cuba. Recuperado:
https://blancazuniga.wordpress.com/frasesimportancia-de-las-tics-en-la-educacion.

165
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN TORNO A LA IGUALDAD DE GÉNERO
Vidalia Villalba Silva
Colaboradora: Liliana Villalba Silva
Tutor: Lic. Nicodemo Martínez Blanco

Palabras claves: Condiciones– Igualdad de Género – Educació n – Características


econó micas

INTRODUCCIÓN
La entrada en igualdad de condiciones de las niñ as a la educació n significa la mejora de las
vidas de todas las personas, hombres y mujeres; la evidencia sugiere que los países que
han logrado cierta igualdad de género en educació n han afectado positivamente otras
cifras y características econó micas.

Esto ha sido reconocido de manera global e institucional, desembocando en la instalació n


en la ONU (Organizació n de las Naciones Unidas) de un objetivo del milenio referido a
promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de las mujeres, dentro del cual
una de sus metas es Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñ anza primaria y
secundaria hay iniciativas como UNGAI (UnitedNationsGirls’ EducationInitiative)
dedicada a abogar por la educació n de las niñ as y la igualdad de género en educació n.

Estas políticas globales han significado la implementació n local de varias medidas


concretas que, en cada país, van destinadas a mejorar el acceso igualitario de las niñ as y
mujeres a los sistemas educacionales. Sin embargo, má s allá de las políticas de equidad,
parece ser que existen diversas capas simbó licas que impiden una incorporació n
igualitaria de las mujeres en educació n. En virtud de la existencia de estudios meta-
analíticos a gran escala que sugieren que no existen diferencias bioló gicas que permitan
explicar las grandes diferencias, tanto horizontales como verticales, en educació n, entre
hombres y mujeres, se llega a hipotetizar, entonces, que estas diferencias resultan de la
interacció n entre factores psicoló gicos y sociales.
Objetivo General
 Analizar la importancia de la educació n en cuanto a la igual de género.

Objetivos Específicos
 Determinar las características de la desigualdad de génerosegú n los materiales
consultados.
 Establecer la importancia de la igualdad de género segú n los materiales consultado.

MATERIAL Y MÉTODOS
Materiales
La igualdad de género inicia desde la educació n preescolar, La psicología de género se ha
preocupado, sobre todo desde las perspectivas cognitivistas, de conocer fenó menos
sociales que intervienen en la diferenciació n de género en la sociedad. Segú n Cala (2009),
para alcanzar“la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de la
violencia contra ellas, es necesario impulsar políticas públicas y modelos educativos con
perspectiva de género desde la educación básica” (Cala, 2009, pág. 45).

Reconociendo la necesidad de incorporar enfoques complejos y críticos sobre el género, es


importante, de todos modos, valorar aquellos esfuerzos teó ricos, que han tenido la
capacidad de penetrar espacios duros imbuidos en una aparente neutralidad científica,

166
como ha sido la psicología tradicional; esto no implica trabajar con dichas
conceptualizaciones como formas despolitizadas, el debate epistemoló gico sobre qué
constituye investigació n feminista es ya clá sico, y este trabajo propone que la psicología
feminista debería avanzar en la politizació n de las diversas conceptualizaciones.

Al respecto afirma Harding (2011), señ ala que el estudio de los estereotipos“ se encuentra
marcadamente caracterizado por el eurocentrismo, o má s precisamente, en este caso, por
un primermundismo investigativo, que constituye un constructo ha sido particularmente
ú til para describir fenó menos transnacionales en educació n en especial aquellos
relacionados con el género” (Harding, 2011, p. 28). Los estereotipos, los cuales han sido
descritos como productores de prejuicios y discriminació n (con la consiguiente
conflictividad social asociada), guían a su vez la toma de decisiones en ámbitos como el
educativo y pueden actuar, cuando son implícitos, como moduladores del desempeñ o.

Los mecanismos socio-cognitivos principales en la formació n de estereotipos asociados a


categorías sociales son los procesos de acentuació n y contraste. El primero, minimiza las
diferencias intra-grupales, actuando como sesgo de homogeneidad y haciendo ver a las
personas del Endo grupo como má s parecidas de lo que en realidad son (las mujeres son
tiernas) y, el segundo, maximiza las diferencias con el exogrupo (a diferencia de las
mujeres que son tiernas, los hombres son rudos). Es interesante, sin embargo, hacer notar
que se ha observado que, en el caso específico del prejuicio hacia las mujeres, no existe una
claridad respecto de su funcionamiento endeheso grupal, puesto que independientemente
de su género, las personas sostienen creencias estereotípicas similares hacia este grupo. El
problema de los estereotipos es que, aunque no necesariamente obedecen a procesos socio
patoló gicos, como se ha teorizado clá sicamente, debido a su sobre generalizació n y a su
resistencia a la incorporació n de nueva informació n, habitualmente nos llevan a error.

Métodos
Este presente trabajo de investigació n segú n el nivel: pertenece a una investigació n
exploratorio-descriptivo, porque pretende conocer, por un lado, el tema seleccionado, por
otro lado, es descriptiva, ya que segú n Herná ndez et al. (2010), se realiza una investigació n
bibliográ fica, analizando ocho materiales bibliográ ficos consultados referentes al tema
seleccionado, enfocando los aspectos que involucran a la igualdad de género y sus
implicancias.

RESULTADOS
Este trabajo revisa críticamente un debate fundamental en la relació n entre género y
educació n, que tiene que ver con la importancia de la paridad y el acceso equitativo en las
diversas etapas de la educació n formal; se postula que dicha igualdad supone cambios a
niveles profundos, respecto de las asociaciones y los significados relacionados con ser
hombre o mujer en el mundo del conocimiento. Se pudo notar que, de acuerdo a los
materiales consultados, apuntan a un tipo de constructo y mirada teó rica ampliamente
utilizadas para analizar las brechas de género y educació n, y representan un interesante
flanco, aunque sin lugar a duda no el ú nico, cuando revisamos los efectos subjetivos que
tienen los discursos sociales sobre la relació n entre ciencia-conocimiento y género. Los
estereotipos de género en educació n y en el mundo laboral actú an, producen y reproducen
una posició n epistemoló gica hacia la sociedad. Las descripciones presentadas por la
literatura sobre los estereotipos y los conceptos asociados a éstos muestran un potencial
importante desde el cual podemos trabajar desde una psicología comprometida con la
igualdad y con un cambio de las simbó licas binarias sobre lo femenino y lo masculino,

167
como polaridades opuestas y arraigadas en lo má s profundo de la cultura occidental. En
efecto, las mú ltiples investigaciones discutidas avalan la necesidad de cuestionar el valor
psicosocial de constructos como la identidad de género, junto con las descripciones de
diferencias esencialistas muchas veces producidas y reproducidas por las mismas
disciplinas.

Se puede notar que es necesario incorporar otros elementos teó ricos que contribuyen a
configurar una mejor panorá mica, má s compleja y crítica, que incluya conceptos como la
subjetividad, las estructuras organizacionales y los elementos socioló gicos que rodean a los
grupos humanos que construyen conocimiento.

CONCLUSIONES
Luego de evaluar la educació n de género igualitarios referentes a la desigualdad de género
existente, es importante manifestar la convicció n de que la igualdad de género es una de
las má s relevantes porque a través de la educació n se construye el futuro de la sociedad, es
importante señ alar que la calidad de la educació n de género igualitario ofertada en los
colegios e institutos depende en buena parte del reconocimiento y valoració n social de los
profesores y del refuerzo de su autoridad como componente bá sico del hecho educativo.
También he constatado la importancia de la igualdad de género ya que son derechos
propios del hombre, el mundo necesita de mujeres también capacitadas y que puedan
lograr sus propias metas sin dependencia alguna de un hombre. Puesto que esto se ha
vivido desde tiempos remotos por la falta de educació n y negació n de derechos a las
mujeres.

Creo que este reconocimiento y valoració n deben ser la tó nica comú n en la relació n de la
sociedad con los docentes; los medios de comunicació n facilitan la normalizació n e incluso
la aceptació n de modos de vida y pueden crear corrientes de opinió n, es importante, que
los medios aborden el tema de la igualdad de género, presenten una realidad má s ajustada
a la que se vive en las aulas. Desde el respeto a la libertad de expresió n, demando de todos
los sectores sociales, y especialmente de los medios de comunicació n, un respaldo a la
tarea de los docentes de nuestro país.

REFERENCIAS
Cala, G. (2009). Igualdad entre hombres y mujeres .Bogota. Colombia: L&A CO.
Halford, L. (2001). Segmentaciones . California. EE.UU: Woophy.
Harding, J. (2011). Estereotipos Vol. II. Los Á ngeles. EE.UU.Obel. Cio.
Hyde, B. (2005). Similtudes de Genero.Medellin. Colombia: Brida .
Jost, B. (2005). Tendencias de estereotipos. Puerto Rico:. Puerto Rico: VOl. CP.
Pauletti, P. (2010). Canales de Estereotipos.Bogotá . Colombia: Volum.
Valdez, R. (2015). Generalidades de Igualdad de Genero.Bogota. Colombia: Crhismi.
Villalba, J. (2016). Igualdad Monetaria. Chiapas. México: Esperanza.

168
FORMA DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ruth Fabiola Galeano Ferreira
Co-autoras: Sofia Alvarenga Rodríguez - Deysi Librada Delvalle Bá ez -
Marina Raquel Martinez

RESUMEN
En este trabajo representa un breve aná lisis de la educació n virtual con un nuevo proceso
de aprendizaje y transmisió n del conocimiento a través de las redes modernas de
comunicació n, para determinar su efectividad. Como primer punto se conceptualiza a la
educació n virtual para tener una apreciació n general de ella y se analiza el modelo
educativo que se debe implantar.

Como resultado de la breve investigació n se encontró como coincidencia que la educació n


virtual es una muy buena alternativa de aprendizaje. También es una buena alternativa
de aprendizaje por el modelo educativo que se debe desarrollar en ellas se basa en el
aprendizaje significativo en el que él estudiante construye su propio conocimiento y el
profesor só lo le proporciona herramientas para que lo construya y de esta manera le sirva
de por vida, ademá s de que él estudiante establece y organiza sus tiempos de aprendizaje.
Palabras claves: Educació n Virtual – Comunicació n– Redes – Aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, como consecuencia de la globalizació n que se ha manifestado en la mayor
parte del mundo, que ha traído consigo grandes avances en la tecnología y la comunicació n,
diversos campos de actividad se han acogido de le nueva tecnología para proyectarse y
expandirse, debido a la facilidad y rapidez con que se puede manejar gran cantidad de
informació n. Uno de los campos que han aprovechado y está n aprovechando esta nueva
tecnología es de la educació n, ya que el internet es un medio eficaz para garantizar la
comunicació n, la interacció n, el transporte de informació n, y consecuentemente, del
aprendizaje, en lo que se denomina enseñ anza virtual, enseñ anza a través del internet.

Este tipo de entornos persigue el aprendizaje sin que se produzca una coincidencia entre
estudiante y profesor ni en el espacio ni en el tiempo y asumen las funciones de contexto
de aprendizaje que el aula desarrolla en el entorno presencia.

La incorporació n de las tecnologías de informació n y comunicació n en el á mbito académico


ha traído consigo no só lo el dar soporte a las actividades curriculares y de investigació n,
sino que ha propiciado el intercambio de informació n entre alumnos y docente de una
manera dinámica a través de la red, lo que ha dado al establecimiento de nuevos ambientes
de aprendizaje.

Objetivo general
 Describir la forma del desarrollo de la educació n virtual en la Educació n Superior.
Objetivos específicos
 Determinar la metodología empleada en el desarrollo de la Educació n Virtual en el
ámbito superior.
 Identificar los recursos empleados en el desarrollo de la Educació n Virtual en el
ámbito superior.
 Describir los factores que intervienen en el desarrollo de la Educció n Virtual en el
ámbito superior.

169
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente apartado, se abordada en primer lugar los conceptos relacionados a la
educació n virtual al respecto (Jackson Bob) menciona que es un sistema de educació n en la
cual los alumnos y los profesores no está n en el mismo lugar; al abordar las aulas virtuales,
es importante señ alar que son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas
directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeació n
y guía de los tutores a través de un medio de comunicació n que permite la interpelació n
profesor alumno. (José Luis García Llamas, 1986). De acuerdo a Michael Moore (1990), “es
un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucció n por medios de
comunicació n impresos electró nicos o personas que participen en un proceso de
aprendizaje regalado, en lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores” (p.
84).

Es una estrategia educativa, basado en el uso intensiva de las nuevas tecnologías,


estructuras operativas flexibles y métodos pedagó gicos altamente eficientes en el proceso
enseñ anza aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupació n o
edades de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.

En la educació n virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participació n activa


de su construcció n de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. En la
modalidad basada en internet se definen los contenidos y actividades para un curso
partiendo de la estrategia didáctica diseñ ada por el profesor. El alumno realiza su proceso
de aprendizaje a partir de dichos contenidos y actividades, pero, sobre todo, a través de su
propia motivació n de aprender, de la interacció n con los otros compañ eros y de la guía y
asesoría de un profesor.

El alumno de la educació n virtual aprende de forma má s activa pues no só lo recibe la


instrucció n del profesor, sino que aprende a través de la bú squeda de informació n, el
autorreflexió n y las diversas actividades que realiza de manera individual colaborativa;
segú n Phipps y Merisotis (1999) la mayoría de los estudios indican que los resultados de
aprendizaje que se obtienen utilizando tecnologías para enseñ ar a distancia son similares a
los que se obtienen mediante la enseñ anza tradicional; también comentan que, de acuerdo
con resultados de muchas investigaciones, la audiología es un factor tan importante para el
aprendizaje como la naturaleza de las tareas o actividades. Es una estrategia educativa,
basada en el uso intensivo de la tecnología, estructuras operativas flexibles y métodos
pedagó gicos altamente eficientes en el proceso de enseñ anza – aprendizaje, que permite
que las condiciones de tiempo, espacio y ocupació n de los estudiantes no sean factores
limitadores para el aprendizaje.

MÉTODOS
En relació n a los tipos de investigació n el pó ster se realiza utilizando el tipo de
investigació n bibliográ fica; argumentativa, exploratoria del nivel terciario que consiste en
libros y monografía, teniendo en cuenta la facilidad y el obstá culo que presentan para
acceder a la educació n en línea.

170
RESULTADOS

Segú n la informació n recuperada de


Ingreso inmediato de Aula Virtual
16,56% https//:www.scielo.org.mx se realizó una
1,11%
encuesta de 100 alumnos del nivel superior de
4,46%
57,80% América del Sur, donde se demostró que el 57%
20,06%
Muy de acuerdo
Muy en desacuerdo
está n de acuerdo al ingreso en las aulas
En desacuerdo virtuales de forma inmediata. Se pudo notar,
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
De acuerdo
que el empleo de las tecnologías presenta
alternativas competitivas en la comunicació n, la
entrega de materiales didá cticos y la recuperació n de infamació n complementarias al
aprendizaje, y es muy ventajoso el empleo del desarrollo de las aulas virtuales, ya que en la
red ofrecen diversas posibilidades de comunicació n con el alumno y se da controles
académicos de forma versá til.

CONCLUSIONES
En la educació n virtual, el autor de contenido debe tener en mente que las tecnologías
presentan alternativas competitivas en la comunicació n, la entrega de materiales
didácticos y la recuperació n de infamació n complementarias a los aprendizajes. En la
educació n virtual, se acentú a la generació n de flujos de informació n digital que le dan
apoyo complementario a la educació n en línea. En este contexto la comunicació n educativa,
la interacció n, el diálogo, el modelo docente de aprendizaje, el material didá ctico, los
objetos de aprendizaje, la asesoría y la tutoría en línea, constituyen la base sobre la cual se
sustentan el éxito o fracaso de cualquier propuesta educativa a distancia. La innovació n
tecnoló gica relacionada con objetos de aprendizaje ha requerido la generació n de un
conjunto de está ndares educativos para que éstos puedan ser desarrollados, organizados,
recuperados y transmitidos vía redes de teleproceso y reutilizados por los actores del
aprendizaje virtual.

REFERENCIAS
Barró n Soto, Héctor S. (2004).La educación en Línea y el texto didáctico. Coordinación de
Universidad Abierta y a Distancia. Facultad De filosofía y Letra. Recuperado de
http://www.drevista@iibi.unam.mx
Phipss,R y Merisotis,J. (1999)Cuál es la diferencia. Washington. D.C. EE.UU.: Instituto de
políticas de educació n superior.
Henao Á kvarez, O. (1993). El aula del futuro. En: Revista de educació ny pedagogía, Vol. 4(8-
9),87-96. Recuperado en
www:educaweb.com/esp/servicios/monografico/formvirt/opinionO.asp.

171
PERIODISMO DE DATOS, PERSPECTIVAS Y CONTEXTOS DE USO
Nohelia Maria Dolores Ríos Garcia
Coautores: Francisco Andrés Valdéz Mancuello, Bianca María Salinas Veró n, Eduvigis Díaz
Gonzá lez, Evelin Lujan Amarilla Britez

Palabras Clave: periodismo, datos, informació n, comunicació n.

1. Introducción
Con el estallido del internet y el uso masivo de las Tecnologías de la Informació n y la
Comunicació n, la forma y la dinámica de hacer las cosas han cambiado, pareciera ser que
todo se centra en los datos, las informaciones y en producir conocimiento. En este
contexto, el periodismo de datos ha ido cobrando vida e intensificá ndose con el paso de los
añ os a nivel mundial en los distintos medios de comunicació n. No existe una definició n
ú nica para este término, bá sicamente consiste en tratar y analizar grandes volú menes de
datos para generar historias e informaciones ú tiles para los ciudadanos y consumidores
principales (Rodríguez, 2016). Es una actividad que se basa en el proceso de investigació n
e interpretació n de datos para la construcció n de una narrativa que representa estos datos
interpretados de manera entendible, logrando así presentar resultados analíticos.

Esta disciplina periodística se nutre de otras muchas: de investigació n, en profundidad, de


precisió n, asistido por computadora y analítico, se trabaja con grandes volú menes de datos
manipulados por medio de sistemas informá ticos, buscando conjugar estos datos con
interpretació n interactiva para mayor captació n de las informaciones (Crucianelli, 2013).
El objetivo del trabajo es presentar de forma resumida los fundamentos del periodismo de
datos y mostrar una perspectiva de implementació n del mismo en varios países del mundo
y en Paraguay, para incentivar su estudio e implementació n.

1.1 Casos de éxito, desarrollo e implementación de periodismo de datos


Contextualizando los inicios del periodismo de datos, podemos expresar que los primeros
países pioneros en implementar el concepto de periodismo de datos, fueron Estados
Unidos e Inglaterra, donde, por ejemplo, el equipo de datos de la BBC britá nica empezó a
funcionar en 1999 con una clara vocació n de servicio pú blico, pues recopilaban datos antes
de que el Departamento de Educació n los publicara anualmente, posteriormente se fue
abriendo den muchos países de Europa (Teruel, 2016).

Así mismo se destacan entre el grupo a The Guardian, The New York Times, BBC, Chicago
Tribune, Le Monde, Spiegel, entre otros (Ferrerá s, 2018). Le siguen a este grupo el Internet
Media Lab de la Universidad Complutense de Madrid, que se define como un Centro de
Investigació n Aplicada y Experimental con capacidad para el desarrollo de pruebas,
aná lisis de impacto, tendencias y prospectiva del Periodismo y creació n de Nuevos Medios,
así mismo el The Knight Cente de la Universidad de Texas y el Nieman Lab de de la
Universidad de Harvard realizan estudios sobre periodismo de datos en su medialabs. En lo
que se refiere a Latinoamérica, los pioneros fueron La Nació n de Costa Rica, La Nació n de
Argentina, así como el equipo Estadã o Da-tos en Brasil, El Tiempo (Colombia).

1.2 Periodismo de datos en Paraguay


En Paraguay aú n es incipiente el concepto de periodismo de datos como prá ctica dentro de
los medios de comunicació n, si bien existen iniciativas para lograrlo, aú n el trabajo no ha
alcanzado los niveles de madurez deseables .Para poder contextualizar el uso de
periodismo de datos en el Paraguay, se han analizado los perió dicos digitales má s usados

172
ABC color, Ultima Hora y la Nació n, al analizar los sitios web, se ha constatado que el
periodismo de datos como oficio y/o profesió n como para aprovechar sus resultados,
embargo algunos periodistas utilizan datos para su labor periodística. Sin embargo aú n no
existe una jerarquizació n dentro de los medios para producir periodismo de datos.

2. Material y método
Para abordar y desarrollar el tema, se optó por un enfoque metodoló gico dual; teó rico y
prá ctico. Así, se realizó la pertinente revisió n bibliográ fica para conocer el contexto en el
que se desarrolla el periodismo de datos Por otra parte, en el planteamiento prá ctico se
identificó algunos medios de comunicació n que poseen sitios web y se procedió a hacer
una comparativa con los sitios web mencionados anteriormente.

3. Discusión
Para desarrollar y difundir el periodismo de datos, se necesita del trabajo coordinado de
varias disciplinas orientadas a la producció n, bú squeda, procesamiento de datos e
informaciones, un equipo que analice un fenó meno o evento de manera histó rica y
comprensible en el tiempo y que se nutra de un conjunto de datos, todo ello hay que
relacionarlo con la transparencia de datos, concepto importante dentro de los gobiernos
democrá ticos y abiertos, en este sentido la nube (cloud) y las informaciones que en ella se
almacenan juegan un papel fundamental para el desarrollo del periodismo de datos, así
mismo las herramientas para el tratamiento y manipulació n de dichos datos (Renó , 2018).
Desde la academia se debe ir incursionando y afianzando el concepto de periodismo de
datos, como una asignatura má s, ya que el mismo requiere de capacidades, habilidades y
destrezas poco desarrolladas en las universidades. El desafío es replantear la cá tedra de
periodismo para entrenar a nuestros alumnos en técnicas de aná lisis de datos y
herramientas tecnoló gicas.

4. Conclusiones y recomendación
El periodismo, así como otras á reas de la comunicació n, ha sido testigo de muchos
procesos cambiantes desde el advenimiento de Internet, y especialmente después del
desarrollo de lo que se conoce como web 2.0, donde surgen procesos participativos. En
muchos países ya es una realidad el desarrollo, difusió n y consumo del periodismo de
datos, procurando ofrecer una mirada mas completa a los eventos y sucesos del mundo a lo
largo de la historia, gracias a la analítica de los datos. Paraguay tienen concepciones
prematuras al respecto, pero existen ya conceptos y fundamentos formulados en algunos
medios y la academia, a ver esta situació n planteada, el estudio recomienda incluir el
estudio y aná lisis del periodismo de datos desde la academia, de modo a poder ofrecer al
profesional de periodismo las herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo.

5. Bibliografía
Rodríguez, E. M. F. (2016). El periodismo de datos en Españ a. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 22(1), 255.
Crucianelli, S. (2013). ¿ Qué es el periodismo de datos?. Cuadernos de periodistas, 26, 106-
124.
Teruel Rodríguez, L., & Blanco Castilla, E. (2016). El periodismo de datos en los medios de
referencia españ oles. Trípodos, (38), 13-30.
Eva, M. Periodismo de Datos en Latinoamérica: Casos de éxito. Profesionales y Audiencias en
el Ecosistema Móvil Profesionalak eta Audientziak Ekosistema Mugikorrean Professionals
and the Public. Congreso Internacional de Ciberperiodismo (10), 102-103

173
Barrios, S. S. (2017). Periodismo científico: Perspectivas y desafíos en Paraguay. Revista
Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 223-238.
Renó , L. (2018). Manual de Periodismo de Datos. Aveiro: Ria Editorial.

174

También podría gustarte