Terrestre y Marina de la
Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras-
Islas Guañape (La Libertad)
Línea Base Biológica
Terrestre y Marina de la
Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras -
Islas Guañape (La Libertad)
1
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Línea Base BiológicaTerrestre y Marina de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islas Guañape (La Libertad)
Autores Capítulo 1: Judith Figueroa, Moisés Tomairo, Alfredo Flores, Marino Jaime, Iván Melgarejo, Willy Hernández, Marco Zambrano, Kevin Palacios, Luis Domínguez,
Michel Arteaga y Raúl Ulloa
Autores Capítulo 2: Santos Alfaro, Luis De Lucio, Martín Campos, Oscar García, Dennis Atoche, Carlos Goicochea, Luis Escudero, Lorenzo Flores y Úrsula Neira
Editado por: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
Calle Los Petirrojos N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima, Perú
SERNANP
La publicación del presente documento ha sido posible gracias al aporte técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (GEF Guaneras).
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Agradecimientos
Agradecemos a Milton Rojas (Proyecto GEF) por su apoyo en las coordinaciones para el desarrollo del trabajo de
campo en las islas Guañape.
A Tomás Cedamanos, Carla Cepeda, Cinthia Irigoin y Martín Gonzáles de Agro Rural, por brindarnos información
de los censos de aves y mamíferos marinos.
A Luis Pollack y Gabriel Prieto de la Universidad Nacional de Trujillo, y Gustavo Ywanaga de la Asociación Yubarta
Islas, por compartir muy amablemente valiosa información y fotografías. A Marcelo Stucchi de la Asociación para
la Investigación y Conservación de la Biodiversidad (AICB), por la revisión del texto y préstamo de bibliografía.A
Luis Santillán del Centro Peruano de Estudios Cetológicos (Cepec), por el préstamo de sus fotografías e
información brindada. A Hugo Zamora del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa (Musa), por sus comentarios sobre el roedor fotografiado en la isla Guañape Sur. A José Pérez del
Laboratorio de Estudios en Biodiversidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (LEB), por la identificación
de la lagartija Microlophus peruvianus y el gecko Phyllodactylus microphyllus.
A Fernando Angulo Pratolongo del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) por su apoyo en la
identificación de la dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus) y la dormilona de ceja blanca
(Muscisaxicola albilora).
A la Unidad de Investigación en Depredadores Superiores del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), por compartir la
información de los censos nacionales de los lobos marinos fino y chusco, entre los años 2010 y 2016.
3 3
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Lado noreste de la isla
Guañape Norte
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Prólogo
Para tomar buenas decisiones al planificar las estrategias de gestión de un área natural protegida debemos contar
con información de primera mano, y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras lo sabe muy
bien. Por ello, tengo el honor de presentar esta publicación, que recopila los resultados de un minucioso y exitoso
trabajo de monitoreo biológico realizado por el equipo especialista y guardaparques de esta importante área
natural protegida marino-costera.
Gracias a ello, hoy el sector Islas Guañape cuenta con su primera Línea Base Biológica, que permitirá conocer la
situación actual de las especies que la habitan, ayudará a priorizar las acciones para su conservación, así como
aportará a la gestión del área protegida pues será la base para su zonificación.
El velar por el bienestar de las colonias reproductivas de lobos marinos, así como de aves guaneras es todo un
privilegio, pero también una gran responsabilidad. Por ello, el contar con un documento de trabajo como este,
demuestra que solo apostando por la investigación, podremos diseñar estrategias de conservación a futuro y
optimizar la gestión del presente.
Debo resaltar que el presente trabajo fue liderado por el SERNANP y financiado por el Proyecto
“Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”, de
manera articulada con los diversos actores locales como el Laboratorio Costero del Instituto del Mar del Perú-
Huanchaco, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, y pescadores. Un agradecimiento especial a cada
uno de ellos.
Pedro Gamboa
Jefe del SERNANP
5
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Capítulo 1
Caracterización de la fauna terrestre de las
islas Guañape: aves, mamíferos y reptiles
RESUMEN 13
1. INTRODUCCIÓN 15
2. ÁREA DE ESTUDIO 22
3. COLECTA DE DATOS 37
3.1. Aves 37
3.1.1. Censos mensuales 37
3.1.2. Trabajo de campo 39
3.1.3. Otras fuentes 41
3.2. Mamíferos 41
3.2.1. Censos 41
3.2.2. Trabajo de campo 41
3.2.3. Información adicional 41
3.3. Reptiles 41
3.3.1. Trabajo de campo 41
3.2.2. Información adicional 42
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45
4.1. Aves 45
4.1.1. Censos mensuales 46
4.1.2. Trabajo de campo 83
4.1.3. Otras fuentes 85
4.1.4. Especies reproductivas 90
4.1.5. Especies endémicas 109
4.1.6. Especies migratorias 109
4.1.7. Especies divagantes 111
4.1.8. Especies incluidas en algún estatus de conservación 111
4.2. Mamíferos 117
4.2.1. Registro de especies 118
4.2.1.1. Censos 118
4.2.1.2. Trabajo de campo 121
4.2.1.3. Otras fuentes 123
4.2.2. Especies con algún estatus de conservación 124
4.3. Reptiles 130
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 133
6
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Capítulo 1I
Caracterización de recursos bentónicos en
las islas Guañape Norte y Sur (La Libertad), 2016
RESUMEN 139
1. INTRODUCCIÓN 140
2. OBJETIVOS 141
3. MATERIAL Y MÉTODOS 142
3.1. Área de estudio 142
3.1.1. Estaciones biológicas 142
3.1.2. Estaciones oceanográficas 144
3.2. Metodología 146
3.2.1. Ámbito, periodo de estudio y disposición de estaciones 146
3.2.2. Procedimiento de muestreo 147
3.2.2.1. Cobertura y conteo de organismos 147
3.2.2.2. Cobertura y conteo de organismos 148
3.2.2.3. Cobertura y conteo de organismos 148
3.2.2.4. Muestreo de recursos bentónicos de valor comercial 148
3.2.2.5. Muestreo de ictiofauna 148
3.2.2.6. Registro de parámetros oceanográficos 148
3.2.3. Procedimiento y análisis de la información 149
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 151
4.1. Descripción los hábitats de las islas Guañape 151
4.2. Invertebrados marinos comerciales 154
4.2.1. Caracol negro (Thaisella chocolata) 154
4.2.1.1. Densidad y biomasa 154
4.2.1.2. Distribución de tallas 158
4.2.1.3. Relación longitud – peso 163
4.2.1.4. Proporción sexual 163
4.2.1.5. Madurez gonadal 165
4.2.2. Concha de abanico (Argopecten purpuratus) 166
4.2.2.1. Densidad y biomasa 166
4.2.2.2. Distribución de tallas 168
4.2.2.3. Relación longitud – peso 171
4.2.3. Almeja (Semele corrugata) 172
4.2.3.1. Densidad y biomasa 172
4.2.3.2. Distribución de tallas 174
4.2.3.3. Relación longitud – peso 176
4.2.3.4. Proporción sexual 177
4.2.3.5. Madurez gonadal 178
4.2.4. Pulpo (Octopus mimus) 179
7
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
8
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Piquero peruano
Sula variegata
©Willy Hernández/RNSIIPG
Isla Guañape Norte
9
Línea BaseBiológica
Línea Base BiológicaTerrestre
Terrestre
y Marina:
y Marina:
Islas
Islas
Guañape
Lobos de Afuera
Piquero peruano
Sula variegata
©Willy Hernández/RNSIIPG
Isla Guañape Norte
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Resumen
Hasta el cierre del análisis de datos de la línea base biológica, en 2016, se obtuvo un total de 36 especies. Sin
embargo, posteriormente, en el año 2017, se registraron cuatro nuevas especies: playero coleador (Actitis
macularius), chorlo de las rompientes (Aphriza virgata), dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus) y
dormilona de ceja blanca (Muscisaxicola albilora), haciendo un total de 40 especies para las islas Guañape y el mar
adyacente. Estas se encuentran agrupadas en nueve órdenes y 20 familias. Además de las especies registradas en
los censos, como el pelícano peruano (Pelecanus thagus), piquero peruano (Sula variegata), guanay (Phalacrocorax
bougainvillii) y pardela gris (Ardenna grisea), en las entrevistas se reportó al avefragata magnífica (Fregata
magnificens), brujillo (Haematopus ater), playero arenero (Calidris alba), halcón peregrino (Falco peregrinus),
minero peruano (Geositta peruviana), marisquero (Cinclodes taczanowskii), Santa Rosita (Pygochelidon cyanoleuca),
gorrión europeo (Passer domesticus), martín pescador grande (Megaceryle torquata) y garcita blanca (Egretta thula),
entre otros. Se registró ocho especies reproductivas: las tres aves guaneras, pingüino de Humboldt, potoyunco
peruano (Pelecanoides garnotii), chuita (Phalacrocorax gaimardi), zarcillo (Larosterna inca) y gallinazo de cabeza roja
(Cathartes aura). Se observó una especie endémica: marisquero (Cinclodes taczanowskii); nueve migratorias:
albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), vuelvepiedras (Arenaria interpres), zarapito trinador (Numenius
phaeopus), playero arenero (Calidris alba), gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) y gaviotín real (Thalasseus
maximus), pardela gris, salteador del polo sur (Stercorarius maccormicki) y gaviota gris (Leucophaeus modestus); y
una divagante, el piquero pardo (Sula leucogaster). Respecto a los mamíferos se registró siete especies: un roedor
que no se logró identificar, vampiro común (Desmodus rotundus), lobo marino chusco (Otaria byronia), ballena
jorobada (Megaptera novaeangliae), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), marsopa espinosa (Phocoena
spinipinnis) y el lobo marino fino (Arctocephalus australis), este último registrado recientemente de manera casual.
Respecto a los reptiles, se registró tres especies: lagartija Microlophus peruvianus, gecko Phyllodactylus microphyllus
y la tortuga verde (Chelonia mydas).
11
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Guanay incubando
Phalacrocorax bougainvillii
©Asociación Yubarta Islas
Isla Guañape Norte
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
1. Introducción
Guañape Norte y Sur son históricamente dos de las islas con la mayor acumulación de guano rico o nitrogenado
en el Perú. Entre 1909 y 1947, el Grupo Guañape fue el área con la mayor cantidad de guano extraído (458,130
toneladas, 12.70% del total), antes que el Grupo Santa Rosa (427,788 t) y la isla Chincha Norte (316,900 t) (CAG
1948). Esta alta productividad continúa hasta años recientes: entre 1985 y 2014, de Guañape Norte se extrajo
55,797.48 t y de Guañape Sur 48,111.55 t (Grupo Guañape = 103,909.03 t), siendo las áreas con mayor cantidad
de guano extraído en el Perú (22.33%), junto con las islas Chincha Norte (50,643.75 t) y Macabí (49,480.80 t)
(Agro Rural 2014). Se tiene referencia sobre la abundancia de guano en estas islas desde mediados del siglo XIX,
cuando la explotación en el Perú se inició a gran escala en 1841, calculándose una reserva de 40 millones de
toneladas de guano (Gonzáles de la Rosa 1908 en Rostworowski 2005).
Además de su importancia como áreas guaneras, estas islas fueron valoradas desde tiempos prehispánicos,
posiblemente como Apu [dios protector] marino, por lo que en cierta época del año la población costeña se dirigía
a las islas a rendir culto a su divinidad, formándose una romería de los habitantes del litoral hacia las mismas
(Rostworowski 2005).
En las islas Guañape se encontró antes de 1870, bajo 8 m de guano, un bastón de madera con un puño rodeado de
figuras de caras humanas. Asimismo, se encontró un cuerpo de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)
disecado y depositado sobre una pieza textil bajo 10 m de guano. Específicamente, en Guañape Sur se hallaron
ídolos y artefactos de madera de chonta, entre 3 y 4 m de profundidad, encontrándose entre ellos la
representación de un hombre en cuclillas, con los brazos cruzados y puesto en la cima de un palo, además de
bastones y remos cortos de pala ancha, tallados con diversos motivos de peces. Adicionalmente, en las islas
Guañape y Macabí, se hallaron huacos y planchas de oro y plata, herramientas muy finas de metal, objetos para
tejer, largas “franjas de plata” muy delgadas con animales en relieve, huacos de barro, chicha, maíz, trozos de bayeta
amarilla, huevos de aves petrificados, esqueletos de pingüinos, potoyuncos (Pelecanoides garnotii) y lobos marinos.
Junto con todo esto, se encontró numerosos restos de mujeres decapitadas, ataviadas con joyas de oro, por lo que
se especula que las islas fueron también un cementerio sagrado (Gonzáles de la Rosa 1908 en Rostworowski
2005).
Debido a la presencia de una huaca en las islas Guañape, en los siglos XVI y XVII se desató, especialmente en la
región de Trujillo, una fiebre por buscar los tesoros que deberían encontrarse allí. En 1570, el encomendero de
13
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Guañape, Alonso Losano, le prestó una embarcación a Luis Rodríguez, para “dirigirse a las islas de Malabrigo de
Macabí para abrir una guaca”. Posteriormente, en 1602, el Corregidor del valle de Santa, Cristóbal Santillán, inició
una excavación en las islas para descubrir el “oro de los dioses andinos”. Para ello, obligó por varios meses a los
hombres del pueblo de Guañape a embarcarse hacia la isla, además las mujeres trabajaron acarreando el agua y la
leña. Esta actividad perturbó el área (Gonzáles de la Rosa 1908 en Rostworowski 2005).
Considerando el valor histórico, cultural y económico de las islas Guañape, se buscó además resaltar su valor
biológico y ecológico. El presente trabajo tuvo como meta identificar las especies de aves, mamíferos y reptiles que
utilizan las islas como lugares de descanso, reproducción y alimentación.
Colonia de guanay (Phalacrocorax bougainvillii) incubando. Isla Guañape Norte, 19/08/2012. ©Asociación Yubarta Islas
14
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
"Perspectiva y demarcación del territorio de la Ciudad de Truxillo del Perú, visto desde los surgideros de Malabrigo, Guanchaco,
Guañape y Santa, corriendo la costa, norueste sueste. 1760” (Michael Feijoo de Sosa, 1760). Imágenes extraídas de Chávez (2014).
16
Carta topográfica de la provincia de Trujillo. Fuente: Archivo General de Indias, España (Michael Feijoo de Sosa, 1760). Imagen extraída de
Chávez (2014).
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
17
18
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
“Carta topográfica de la provincia El Truxillo El Perú dedicada a su Magestad por su actual obispo” (Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda,
1789). Imagen extraída de Chávez (2014).
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
“Alcatraz”
(piquero peruano).
Volumen VII,
estampa 82.
“Vcullucui o
Salamanqueja”
(lagartija).
Volumen VI,
estampa 82.
Algunas especies registradas en el polígono de la RNSIIPG-Islas Guañape. Acuarelas mandadas a pintar por el obispo de Trujillo,
Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda de las visitas realizadas a todo el ámbito de su obispado, entre 1782 y 1785: Trujillo,
Chachapoyas, Cajamarca, Piura, Jaén, Pataz, Lamas, Saña, Conchucos y Luyaychillaos. Imágenes de la obra Trujillo del Perú, extraídas de
la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes (2015).
19
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
2. Área de estudio
Las islas Guañape se ubican en la región La Libertad (centro norte del Perú) a 08°32'S y 78°59'O. Están
conformadas por dos islas principales, Guañape Norte y Sur, y por varios islotes, entre los que resaltan Los Leones
(0.004 km2/0.4 ha) y Los Cantores (0.0129 km2/1.29 ha) (Agro Rural 2015).
La isla Guañape Norte es la más extensa con una superficie de 0.34 km2 (34.87 ha) y la más próxima a la costa,
aproximadamente a 9.15 km.Tiene forma alargada con una longitud de 1.3 km x 0.7 km en sus lados más amplios,
siendo su punto más alto a 73 m. Se ubica a 2.7 km al norte de Guañape Sur (Agro Rural 2015).
La isla Guañape Sur tiene la apariencia de un cono, que se eleva hasta los 143 m de altitud, por ello es conocida
como “Guañape Alta” (Agro Rural 2015).Tiene una superficie de 0.26 km2 (26.17 ha), con una longitud de 0.64 km
en su lado más extenso. Se encuentra aproximadamente a 12.4 km de la costa. Está formada por un macizo
escarpado de color oscuro sin playas en su contorno, sus acantilados son cortados a pique por uno de sus lados,
pero con gradientes menos violentos por el lado este. En el lado suroeste, a 140 m de altura, se ubica un faro (Tovar
y Cabrera 2005).
La RNSIIPG-Islas Guañape está conformada por ambas islas e islotes (0.71 km2/0.85%) y por una zona marina
(84.15km2/99.15%), que en conjunto forman un polígono de 84.87 km2 (Sernanp 2009).
20
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
22
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
23
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Islotes Los Leones (izquierda), isla Guañape Norte (centro) e islotes Los Cantores (derecha), 5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
24
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Lado noreste (vista de norte a sur) de la isla Guañape Norte, 8/03/2016. ©Michel Arteaga/RNSIIPG.
Vista de la casa en el lado noreste (vista de sur a norte) de la isla Guañape Norte, 8/03/2016. ©Michel Arteaga/RNSIIPG.
25
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
26
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
“Isla Guañape Norte – Muelle e instalaciones”. Imagen extraída de CAG (1961a). Foto: E. Gaínza.
27
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
“La cubicación del guano en la isla Guañape Norte”. Imagen extraída de CAG (1956). Foto: J. Castañeda.
28
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
“Isla Guañape Norte: nuevos pabellones para alojamiento del personal”. Imagen extraída de CAG (1960).
Foto: J. Castañeda.
29
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Lado centro-este de la isla Guañape Norte, 8/03/2016. ©Michel Lado norte de la isla Guañape Norte, 3/09/2016. ©Judith
Arteaga/RNSIIPG. Figueroa/RNSIIPG.
Islotes Los Leones observados desde la isla Guañape Norte, Lado sur de la isla Guañape Norte donde se ubica la colonia de
3/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. lobo marino chusco más grande de la isla, 8/03/2016. ©Michel
Arteaga/RNSIIPG.
30
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Lado noroeste de la isla Guañape Norte, al fondo se aprecian los islotes Los Leones, 8/03/2016. ©Michel Arteaga/RNSIIPG.
Lado sur de la isla Guañape Norte, al fondo se observan los islotes Los Cantores (izquierda) y la isla Guañape Sur (derecha),
5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
31
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
32
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
“Faro de la isla Guañape Sur – Al fondo la isla Guañape Norte. Puede verse una regular colonia de piqueros (Sula variegata)”. Imagen
extraída de CAG (1961b). Foto: E. Gaínza.
33
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Lado este de la isla Guañape Sur (al fondo se aprecia la isla Faro de la isla Guañape Sur, 5/09/2016. ©Judith Figueroa/
Guañape Norte), 5/09/2016. ©Judith Figueroa/ RNSIIPG. RNSIIPG.
Lado centro oeste de la isla Guañape Sur, 5/09/2016. ©Judith Lado oeste de la isla Guañape Sur conocido como La Pizarra,
Figueroa/RNSIIPG. 26/09/2015. ©RNSIIPG Sede Norte.
34
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
3. Colecta de datos
3.1 Aves
Se siguió la clasificación propuesta por Remsen et al. (2015) para las aves de América del Sur. Los nombres
comunes se basan en Schulenberg et al. (2010). Se obtuvo información de diversas fuentes:
b) Aves guaneras. Los censos gráficos se realizan desde 1960 (Tovar y Cabrera 2005). Estos se desarrollan el
primer día de cada mes, a partir de las 05:30 h, cuando las condiciones de visibilidad son apropiadas. Los puntos de
observación se determinan dependiendo de la ubicación de las colonias de aves guaneras y de las observaciones
diarias. Se aplican diferentes métodos, en relación al sector de aposentamiento o reproducción. Este último
incluye comportamiento de cortejo, construcción de nido, incubación o crianza de polluelos. Los sectores
diferenciados son la “pampa”, por donde es posible el tránsito humano; los “acantilados”, corresponden a zonas de
gran pendiente por donde no es posible el tránsito humano; y la “playa” que es de superficie casi plana y despejada,
formada de arenales o canto rodado.
La población de aves guaneras de las islas Guañape fue relacionada con el Índice Costero El Niño (ICEN)
(Takahashi et al. 2014), obtenido de la base de datos del Instituto Geofísico del Perú (IGP 2015).
35
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
b) Aves no guaneras. Los censos se realizan el segundo día de cada mes, desde las 07:00 h, desde los puntos de
observación establecidos para cada sector. Asimismo, los guardaislas recorren por mar todo el perímetro de las
islas realizando conteos directos y con binoculares.
Para el caso específico del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), se contó con información de los censos
de Agro Rural en 30 islas y puntas, de las cuales 28 se encuentran dentro de la RNSIIPG.Además, se obtuvo datos
de The Saint Louis Zoo, que realiza anualmente censos de la especie entre el 7 y 23 de enero (periodo de muda) en
45 sitios (Tieber-Runnels 2015, 2016), de los cuales 13 están incluidos en la RNSIIPG (Punta Coles, Punta Hornillo,
Punta La Chira, Punta San Juan, islas Ballestas Sur, Centro y Norte, islas Chicha Sur, Centro y Norte, isla Asia, isla
Pachacamac e islote Cavinzas).
36
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
a) Puntos fijos. Previamente, en gabinete, se determinaron 16 puntos fijos en Guañape Norte y 9 en Guañape
Sur, para realizar conteos de aves en un arco de 360º de visibilidad a una distancia límite de 100 m, durante 10
minutos (Ojeda et al. 2011). Sin embargo, este método no pudo ser desarrollado, debido a la presencia de colonias
reproductivas dispersas por toda el área, por lo que no fue posible desplazarse por la mayor parte de las islas.
b) Perímetro. En ambas islas se realizó un recorrido en todo el perímetro desde la embarcación Starline de la
RNSIIPG, a una velocidad promedio de 7 nudos (13 km/h), conservando una distancia mínima de 100 m de la isla.
Se georreferenció las áreas reproductivas del pingüino de Humboldt y la chuita.
c)Transectos marinos. La evaluación se llevó a cabo el 2 y 3 de marzo de 2016, entre las 06:30 h y 12:00 h, desde
la proa de la embarcación, a una velocidad promedio de 4 nudos (7.41 km/h). Se realizó conteos en siete transectos
de banda, donde el ángulo de visión determinado fue de 180º hacia adelante y 500 m a ambos lados de la
37
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
embarcación, excluyendo así las aves seguidoras [aves que permanecen sobrevolando la popa del barco durante
buena parte del censo y que pueden inducir errores en los cálculos finales de densidad y diversidad (Montalti y
Orgeira 1998)]. Cada transecto tuvo una longitud de 4 mn (7.408 km), separadas entre estas a 1 mn. Las
abundancias relativas (AR) de las especies se presentan de forma similar a lo planteado por el Instituto del Mar del
Perú (Imarpe) (Jahncke et al. 1998a, b, Mendoza 2001, García-Godos 2006), en donde: ARsp1 = Nº individuos sp1
38
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
3.2 Mamíferos
Se siguió la clasificación taxonómica de la Sociedad de Mamíferos Marinos (Committee on Taxonomy 2016). Se
obtuvo datos de diversas fuentes:
3.2.1 Censos
Los censos nacionales de los lobos marinos chuscos (Otaria byronia), son realizados por el Imarpe, entre la segunda
semana de febrero hasta la primera de marzo, coincidiendo con el pico del periodo reproductivo. La metodología
se basa en el conteo directo, entre las 06:00 y 09:00 h, en cada apostadero, diferenciando: machos territoriales,
machos sub adultos, crías, hembras, jóvenes y no determinados (Arias–Schreiber y Rivas 1998). Se obtuvo
números poblacionales del lobo marino chusco, entre 2010 y 2016 (Imarpe 2016a, b).
3.2.2Trabajo de campo
Este fue realizado entre los días 1 y 8 de marzo de 2016.
a) Transectos marinos. Se recorrió los mismos transectos para los censos de aves, pero sin limitar la distancia
del registro de los individuos.
3.3 Reptiles
3.3.1Trabajo de campo
Este fue realizado entre los días 1 y 8 de marzo de 2016.
a) Recorridos. Se fotografiaron los diferentes especímenes de lagartijas y gecónidos observados en la isla para
su posterior identificación.
b) Transectos marinos. Se recorrió los mismos transectos para los censos de aves, pero sin limitar la distancia
del registro de los individuos.
39
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
40
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pingüino de Humboldt
Spheniscus humboldti
©Kevin Palacios/RNSIIPG
Isla Guañape Norte
41
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
4. Resultados y discusión
4.1. Aves*
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete (1907–2016), se obtuvo un total de 36
especies de aves agrupadas en nueve órdenes y 19 familias para las islas Guañape y el mar adyacente que incluye la
RNSIIPG. La mayor parte de la avifauna estuvo representada por el orden Charadriiformes (gaviotas, chorlos y
playeros) con el 33.3% de las especies, seguido de Suliformes (piqueros, fragatas y cormoranes) con el 19.4%, y
Procellariformes con el 16.7%.A nivel de familias, Laridae (gaviotas y gaviotines) estuvo representada por el 19,4%
de las especies, seguida de Phalacrocoracidae, Hydrobatidae, Sulidae y Scolopacidae con el 8.3%, y Procellariidae,
Cathartidae, y Furnariidae con 5.6% cada uno.
*Los análisis que se muestran a continuación se centran en las 36 especies registradas hasta el cierre de la línea base biológica.
Posteriormente, durante el año 2017, se registraron cuatro especies adicionales: playero coleador (Actitis macularius), chorlo de las
rompientes (Aphriza virgata), dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus) y dormilona de ceja blanca (Muscisaxicola albilora),
haciendo un total de 40 especies (nueve órdenes y 20 familias) para las islas Guañape y el mar adyacente [los nuevos registros se
presentan en la Adenda, páginas 115 y 116 ].
43
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 5. Orden taxonómico de las especies de aves registradas en las islas Guañape entre 1907 (Coker 1919) y 2016.
Tabla 6. Registros de aves en las islas Guañape Norte y Sur mediante el método de censos mensuales 1990 – 2016.
44
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícano peruano llevando plumas en el pico para la construcción de su nido, 21/11/2016. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
45
Tabla 7. Especies de aves registradas en las islas Guañape entre 1907 (Coker 1919) y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver. Estado: EA – Emigrante austral, EB – Emigrante boreal, End – Endémico, Oca – Ocasional, Ra – Raro, Rep – Reproductivo, Res –
Residente, Di - Divagante.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Coker (1919), (2) Murphy (1936), (3) Jordán (1964), (4) Tovar (1968), (5) Duffy et al. (1984), (6) Jahncke et al. (1997), (7) Zavalaga et al. (2002), (8) Paredes
et. al (2003), (9) Tovar y Cabrera (2005), (10) Tieber-Runnels (2015, 2016), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Entrevista RNSIIPG Sede Norte.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
47
Tabla 7. Especies de aves registradas en las islas Guañape entre 1907 (Coker 1919) y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver. Estado: EA – Emigrante austral, EB – Emigrante boreal, End – Endémico, Oca – Ocasional, Ra – Raro, Rep – Reproductivo, Res –
Residente, Di - Divagante.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Coker (1919), (2) Murphy (1936), (3) Jordán (1964), (4) Tovar (1968), (5) Duffy et al. (1984), (6) Jahncke et al. (1997), (7) Zavalaga et al. (2002), (8) Paredes
et. al (2003), (9) Tovar y Cabrera (2005), (10) Tieber-Runnels (2015, 2016), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Entrevista RNSIIPG Sede Norte.
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
47
48
Tabla 7. Especies de aves registradas en las islas Guañape entre 1907 (Coker 1919) y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver. Estado: EA – Emigrante austral, EB – Emigrante boreal, End – Endémico, Oca – Ocasional, Ra – Raro, Rep – Reproductivo, Res –
Residente, Di - Divagante.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Coker (1919), (2) Murphy (1936), (3) Jordán (1964), (4) Tovar (1968), (5) Duffy et al. (1984), (6) Jahncke et al. (1997), (7) Zavalaga et al. (2002), (8) Paredes
et. al (2003), (9) Tovar y Cabrera (2005), (10) Tieber-Runnels (2015, 2016), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Entrevista RNSIIPG Sede Norte.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Piquero peruano
Sula variegata joven
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Isla Guañape Sur
49
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Zarcillo
Larosterna inca
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Isla Guañape Norte
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícano peruano Pelecanus thagus (derecha)
y pingüino de Humboldt Spheniscus
humboldti (izquierda). ©Judith Figueroa/
RNSIIPG. Islotes Hermanas María
51
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
a) Aves guaneras
Las islas Guañape Norte y Sur fueron señaladas como dos de los lugares con mayor concentración poblacional de
aves guaneras en el Perú (Tovar y Cabrera 2005). Este alto número se reflejó en la gran cantidad de guano rico o
nitrogenado extraído. Entre 1909 y 1947 se colectó 458,130 t (12.70%) de un total de 3,608,121 t (CAG 1948), y
entre 1985 y 2014, 103,909.03 t (22.33%) de un total de 465,230.15 t (Agro Rural 2014).
En el Perú, en noviembre de 1960 se registró 12,560,400 aves guaneras, de las cuales el 13.73% (1,724,100) se
aposentó en las islas Guañape. En enero de 1962, se contabilizó 17,012,500 aves guaneras, albergándose en las islas
Guañape el 9.19% (1,564,000). En aquellos años, las aves guaneras fueron más abundantes que en la actualidad y se
dispersaron en un mayor número de islas y puntas, donde en algunas de estas, a la fecha son escasas, como por
ejemplo: Punta Culebras (1960: 845,000 y 1962: 1,926,500 individuos), Don Martín (1960: 454,100 y 1962:
578,800) y Punta Salinas (1960: 438,000 y 1962: 466,000), entre otras (Nelson 1978).
Tabla 8. Población de las aves guaneras en las islas Guañape en 1960 y 1962.
52
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Entre 1997 y 2003 se aposentó en las islas Guañape hasta el 62.76% de las aves guaneras del Perú; entre 2004 y
2010, hasta el 44.33%; y entre 2011 y 2016, hasta el 36.78%. Si bien los números totales de aves guaneras han
disminuido en el país, con un promedio en 2016 de 2,944,978 individuos, las islas Guañape continúan albergando
una importante población, 693,374 (23.54%): 12.38% (364,690) en Guañape Norte y 11.16% (328,684) en
Guañape Sur.
Sobre la base del índice de ocupación de las aves guaneras (número de especies de aves que utilizaron la localidad
para reproducirse al menos una vez y el número de veces que se reprodujeron), calculado para los años 2003 –
2014, las dos islas Guañape fueron reconocidas como lugares claves de reproducción con un índice de ocupación
muy alto. Se registró una persistencia de reproducción mayor al 86%, es decir, las tres especies guaneras casi
siempre se reprodujeron en cada año evaluado (Zavalaga 2015).
En Guañape Norte, en la década de 1990, el guanay fue la especie más numerosa, llegando a aposentarse hasta
807,601 individuos. Posterior a El Niño 1997/98, el número de individuos disminuyó drásticamente, no
volviéndose a observar esa cantidad hasta la actualidad, ya que en 2016 se registró entre 12,778 y 298,448
individuos. De la misma manera, el pelícano peruano presentó en la década de 1990 hasta 403,580 individuos,
disminuyendo después de El Niño 1997/98, contándose en 2016, entre 142 y 8,372 individuos. En la década de los
1990 se tuvo un máximo de 615,459 piqueros peruanos, disminuyendo durante El Niño 1997/98; posteriormente,
se observó una recuperación de la especie hasta el año 2014, llegando a 788,084 individuos. Sin embargo, en los
últimos años, su población en la isla ha ido disminuyendo. En 2016, se registró entre 35,659 y 396,318 individuos. En
general, el número total de aves guaneras en 2016 osciló entre 52,527 (septiembre) y 605,213 (diciembre)
individuos, albergando en este último mes, el 20.48% de la población peruana.
En Guañape Sur, en la década de 1990, tanto el guanay como el piquero peruano tuvieron una población
equiparable, llegando en el primer caso a 804,597 individuos y en el segundo a 721,255 individuos. Después de El
53
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Niño 1997/98 ambas poblaciones disminuyeron drásticamente. La población del piquero peruano fluctuó en 2016
entre 16,275 y 182,642 individuos. En este mismo año, se registró entre 15,912 y 341,713 guanayes. La población
del pelícano peruano llegó en la década de 1990 hasta 237,365 individuos, disminuyendo drásticamente después
de El Niño 1997/98; en 2016, la colonia osciló entre 71 y 3,849 individuos. El número total de aves guaneras en
2016 fluctuó entre 32,262 (septiembre) y 495,849 (noviembre) individuos, albergando en este último mes, el
16.84% de la población peruana.
Por otro lado, se encontró una relación entre el Índice Costero El Niño (ICEN) y el menor número de individuos
de las aves guaneras durante El Niño 1997/98 y en el año 2002. Sin embargo, otros eventos de abandono de las aves
en las islas no están relacionados con la anomalía de la temperatura del mar por lo que deben de existir otros
factores adicionales. Al respecto, los guardaislas de Guañape Norte, manifestaron que uno de los factores es la
infestación de garrapatas (Ornithodoros amblus), por la cual en agosto de 2015 y diciembre de 2016 las aves
guaneras abandonaron la isla. Sin embargo, el factor que consideran como el más importante y frecuente, es la
presencia de cientos de embarcaciones anchoveteras en las áreas adyacentes; al respecto, el retiro de miles de aves
guaneras de las islas Guañape en septiembre de 2016, coincidió con la presencia de 700 a 800 de estas (Moisés
Tomairo y Alfredo Flores obs. pers.).
Presencia de aves guaneras en las islas Guañape entre 1997 y 2003 a nivel del Perú. Fuente: Agro Rural.
54
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Presencia de aves guaneras en las islas Guañape entre 2004 y 2010 a nivel del Perú. Fuente: Agro Rural.
Presencia de aves guaneras en las islas Guañape entre 2011 y 2016 a nivel del Perú. Fuente: Agro Rural.
55
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional de las aves guaneras en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Variación poblacional de las aves guaneras en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
56
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Variación poblacional de las aves guaneras en las islas Guañape entre 1997 y 2003 en relación con el Índice Costero El Niño. Fuente:
Agro Rural.
Variación poblacional de las aves guaneras en las islas Guañape entre 2004 y 2010 en relación con el Índice Costero El Niño. Fuente:
Agro Rural.
57
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional de las aves guaneras en las islas Guañape entre 2011 y 2016 en relación con el Índice Costero El Niño. Fuente:
Agro Rural.
Con el objetivo de conocer la distribución y migración de las aves guaneras hacia el sur y norte, así como la
longevidad y tasa de mortalidad, entre 1939 y 1966, se anillaron miles de individuos. De los 235,072 guanayes
marcados en diversas islas por Enrique Ávila, en Guañape Norte se anillaron 8,000 y 2,000 individuos jóvenes en
1951 y 1952, respectivamente. Esta investigación brindó información sobre la migración del guanay hacia el sur,
siendo el punto más austral la isla Chiloé (Chile, 42°40´S) (Tovar y Cabrera 2005).
De los 11,510 pelícanos marcados, 10,000 fueron anillados por William Vogt en Guañape Norte en 1940 (Tovar y
Cabrera 2005). Los individuos anillados se dirigieron en ambas direcciones, norte y sur, con una mayor intensidad
en la primera, llegando hasta Ecuador. El hallazgo más austral, fue en Talcahuano (Chile, 36°43´S) ( Jordán 1964).
Respecto al piquero peruano, de los 11,509 individuos anillados entre los seis a nueve semanas de edad en las islas
Chincha Norte y Guañape Norte, en el segundo caso el registro más boreal y austral de los piqueros marcados fue
en Tumaco (Colombia, 01°48´N) y Ancud (Chile, 42°06´S) (Jordán 1958). Estas áreas se ubican a 1,143 km y 3,727
km de Guañape Norte, respectivamente.
58
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
59
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Guanay y piquero peruano. Guañape Norte, 3/10/2015. Guanay y piquero peruano. Guañape Norte,
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. 28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural.
Pelícano peruano y guanay. Guañape Norte, 14/10/2015. Guanay y piquero peruano. Guañape Norte,
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. 28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural.
Pelícano peruano y guanay. Guañape Norte, 27/10/2015. Pelícano y piquero peruano. Guañape Norte,
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. 28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural.
62
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícano peruano y guanay. Guañape Norte, 28/09/2015. Piquero y pelícano peruano. Guañape Norte,
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. 28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural.
Pelícano peruano y guanay en la isla Guañape Norte, Piquero peruano en la isla Guañape Sur, 20/07/2015.
15/12/2015. ©RNSIIPG Sede Norte. ©RNSIIPG Sede Norte.
Ausencia de aves guaneras en la isla Guañape Norte, Ausencia de aves guaneras en la isla Guañape Norte,
20/07/2015. ©RNSIIPG Sede Norte. 15/12/2015. ©RNSIIPG Sede Norte.
63
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Las islas Guañape son señaladas como una de las áreas de mayor
concentración poblacional de la especie. En Guañape Norte, la mayor cantidad de individuos se registró en
noviembre de 1990 y enero de 1997, con 807,601 y 767,596, respectivamente. En 2016, se contabilizó entre
12,778 (octubre) y 298,448 (diciembre) individuos. En Guañape Sur el mayor número de guanayes se reportó en
noviembre de 1996 con 804,597 individuos. En 2016, se reportó entre 15,912 (septiembre) y 341,713 (noviembre)
individuos.
Variación poblacional del guanay en las islas Guañape entre 1990 y 2016.
Piquero peruano (Sula variegata). Existen registros de mediados del siglo XIX donde se señala la abundancia
del piquero peruano en las islas Guañape, sin embargo, es probable que estas islas hayan estado ocupadas por esta
especie desde tiempos inmemoriales (Nelson 1978). Los piqueros retornan a sus áreas de reproducción entre
septiembre y octubre a iniciar su ciclo reproductivo, que comienza normalmente en noviembre y termina en
febrero, luego migran hacia el norte y sur, entre marzo y abril de cada año (Vogt 1942). Las islas Guañape son
consideradas como dos de las áreas de mayor densidad poblacional en el Perú (Tovar y Cabrera 2005). En
noviembre de 1996, la población se incrementó en ambas islas, presentándose en Guañape Norte y Sur, 615,459 y
721,255 individuos, respectivamente. Posteriormente, la población en la primera fue más numerosa que en la
segunda manteniéndose hasta la actualidad, llegando hasta 788,084 individuos en junio de 2014. En 2016, la
población en Guañape Norte osciló entre 35,659 (septiembre) y 396,318 (junio) individuos. En Guañape Sur fue
entre 16,275 (septiembre) y 182,642 (junio) individuos.
64
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Variación poblacional del piquero peruano en las islas Guañape entre 1990 y 2016.
Asentamiento del piquero peruano en la isla Guañape Norte, Piquero peruano incubando en la isla Guañape Norte,
28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/ Agro Rural. 14/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural.
65
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Piquero peruano con sus polluelos en la isla Guañape Sur, Piquero peruano con sus polluelos recién nacidos en la isla
1/01/1920. Imagen extraída de Murphy (1936). Guañape Sur, 1/01/1920. Imagen extraída de Murphy (1936).
Nidos de piquero peruano en la isla Guañape, 5/03/1907. Imagen Guañape Sur, 1/01/1920. Imagen extraída de Murphy (1936).
extraída de Coker (1919).
66
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícano peruano (Pelecanus thagus). En enero de 1997, la población llegó a 403,580 individuos, y en febrero
de 2012 a 236,419 individuos, concentrándose el 83.5% y 36.7% de la población peruana en la isla. En 2016, en
Guañape Norte el número de individuos osciló entre 142 (agosto) y 8,372 (junio). En Guañape Sur, fluctuó entre
71 (agosto) y 3,849 (enero) individuos.
Variación poblacional del pelícano peruano en las islas Guañape entre 1990 y 2016.
Pelícanos anidando en la isla Guañape Norte, 10/11/2015. Pelícanos anidando en la isla Guañape Norte, 4/03/2016. ©Marco
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. Zambrano/RNSIIPG.
67
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Pelícanos peruanos jóvenes en la isla Guañape Sur, 3/03/2016. Pelícanos peruanos en la isla Guañape Norte, 28/09/2015.
©Luis Domínguez/RNSIIPG. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural.
Pelícanos peruanos adultos y jóvenes en la isla Guañape Norte, 19/08/2012. ©Luis Pollack/Universidad Nacional de Trujillo.
68
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
b) Aves no guaneras
Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). La población de esta especie en el Perú, se vio afectada por
diversos impactos antrópicos como la extracción del guano –que es el sustrato donde los pingüinos cavan sus
nidos (Coker 1919)–, la competencia por alimento con la pesca comercial, la cacería ilegal para consumo humano
o comercio, la exportación a zoológicos, el evento El Niño (Hays 1984) y el enredo en las redes de pesca (Zavalaga
y Paredes 1997), lo que ocasionó su disminución. Uno de los primeros censos de pingüino de Humboldt
publicados, fue realizado el 6 de diciembre de 1968, en donde se reportó ocho pingüinos en Guañape Norte y 15
en Guañape Sur (Fuentes 1969). Comparando estos datos con los últimos censos realizados entre 1999 (3,652
individuos) y 2015 (20,738 individuos), se observa un considerable incremento poblacional (Tieber-Runnels
2015). En marzo de 2013 y 2016, en las islas Guañape se concentró el 32% y 18%, respectivamente, de la población
peruana. En 2016, en Guañape Norte, el número de individuos fluctuó entre 21 (julio) y 1,268 (diciembre), y en
Guañape Sur, entre 281 (septiembre) y 472 (diciembre) (Agro Rural datos no publicados).
69
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
26,000
24,000
22,000
Pingüino de Humbold Perú
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Set-98
Set-04
Set-15
Dic-80
Dic-00
Dic-11
Ene-97
Ene-03
Ene-14
Oct-01
Oct-12
Jul-90
Jul-95
Jul-00
Jul-11
Jun-97
Feb-00
Ago-02
Jun-03
Feb-11
Ago-13
Jun-14
Feb-16
Nov-93
Nov-97
Nov-03
Nov-14
May-01
May-12
Abr-92
Abr-98
Abr-04
Abr-15
Mar-02
Mar-13
Perú Guañape Norte Guañape Sur
Tendencia poblacional del pingüino de Humboldt en el Perú y en las islas Guañape Norte y Sur, entre 1980 y junio de 2016. Fuente:
datos entre 1980 y 1983 corresponden a Hays (1984, 1985; 13 sitios), entre 1990 y 1998 corresponden a Jahncke y Goya (datos no
publicados; 39 sitios); de 1999 y 2000 fueron tomados de Paredes et al. (2003; 35 sitios); de 2003 y 2004, y de 2011 a 2016 de Agro
Rural (datos no publicados, 30 sitios).
Porcentaje de la población peruana de pingüino de Humboldt presente en las islas Guañape entre 1980 y 2016. Fuente: Agro Rural.
70
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Por otro lado, se encontró una relación entre el número poblacional del pingüino de Humboldt en las islas
Guañape con el Índice Costero El Niño, principalmente en Guañape Norte. En el evento El Niño 1997/98 (ICEN =
3.84), la población en ambas islas prácticamente desapareció; en julio de 2014 (ICEN = 1.19), solo se observó 280
individuos. Por el contrario, en el evento La Niña, en agosto de 2013 (ICEN = -1.33), la población aumentó a 3,515
individuos.
Relación de la población del pingüino de Humboldt en las islas Guañape entre 1980 y 2016 con el Índice Costero El Niño. Fuente:
Agro Rural.
Camanay, piquero de patas azules (Sula nebouxii). El 6 de diciembre de 1968 se reportó 40 individuos en
Guañape Norte (Fuentes 1969). Su mayor presencia en abril de 1992 (16,416 individuos) y en febrero de 1998
(49,500 individuos) guardó relación con las anomalías térmicas del mar; el Índice Costero El Niño fue en el primer
caso 1.74 y en el segundo 2.96. No obstante, también se aprecia la presencia del camanay en meses con ICEN bajos,
como en el mes de octubre de 2000 (10,500 individuos, ICEN = -0.56) y noviembre de 2004 (8,200 individuos,
ICEN = 0.6). Sin embargo, llama la atención la ausencia del camanay en 2015 en donde hubo un ICEN de hasta 2.23
en el mes de octubre. El evento El Niño 1997/98 influyó en el aumento de la población, registrándose en febrero de
1998, en Guañape Norte, 49,500 camanayes. Por el contrario, en la isla Guañape Sur, prácticamente no se registró
individuos de la especie. En 2016, en Guañape Norte solo se observó dos camanayes en septiembre.
71
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional del camanay en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016 en relación con el Índice Costero El Niño.
Fuente:Agro Rural.
Variación poblacional del camanay en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016 en relación con el Índice Costero El Niño. Fuente:
Agro Rural.
72
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Camanay (derecha) en la isla Guañape Norte, Camanayes en la isla Guañape Norte, 15/12/2015.
15/12/2015. ©RNSIIPG Sede Norte. ©RNSIIPG Sede Norte.
Camanay (derecha) en la isla Guañape Norte, Camanayes en la isla Guañape Norte, 15/12/2015.
15/12/2015. ©RNSIIPG Sede Norte. ©RNSIIPG Sede Norte.
Camanayes en la isla Guañape Norte, 7/08/2016. ©Iván Camanay en la isla Guañape Sur, 11/08/2015. ©RNSIIPG
Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca. Sede Norte.
73
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
GN
Variación poblacional del cushuri en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Variación poblacional del cushuri en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
74
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Cushuri adulto en la isla Guañape Norte, 18/11/2016. ©Kevin Cushuri joven. Guañape Norte, 31/08/2016. ©Iván Melgarejo
Palacios/RNSIIPG. Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Variación poblacional de la chuita en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
75
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional de la chuita en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii). En los censos mensuales solo se registró a la especie en la isla
Guañape Sur, con un máximo de 16 individuos en noviembre de 2012. Este se siguió reportando en 2013 y 2014,
estando prácticamente ausente en 2015 y 2016. Durante el trabajo de campo en marzo de 2016, al oeste de la isla
Guañape Sur, se halló un nido activo con un huevo. Por otro lado, el 16 de julio de 2015 se encontró un cadáver en
el balcón de la casa de la isla Guañape Norte (Moisés Tomairo y Alfredo Flores obs. pers.).Anteriormente, en enero
de 2009 se observaron algunos individuos solitarios frente al puerto de Salaverry, a 36 km al norte de las islas
Guañape (Figueroa et al. 2011).
Variación poblacional del potoyunco peruano en la isla Guañape Sur entre 2011 y 2016. Fuente: Agro Rural.
76
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Cadáver de potoyunco en Guañape Norte, 16/07/2015. ©Moisés Cadáver de potoyunco en Guañape Norte, 16/07/2015. ©Moisés
Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural.
Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura). Este se concentra principalmente en Guañape Norte, donde el
máximo número de individuos fue de 200 en diciembre de 2013. En 2016, estuvo ausente en abril mientras que fue
más numeroso en julio con 58 individuos. En Guañape Sur, se registró un máximo de 102 individuos en julio de
2011. En 2016, estuvo ausente en enero y tuvo un máximo de 31 individuos en marzo.
Variación poblacional del gallinazo de cabeza roja en la isla Guañape Norte entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.
77
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional del gallinazo de cabeza roja en la isla Guañape Sur entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Gallinazos de cabeza roja en la isla Guañape Sur, 2/11/2015. Gallinazos de cabeza roja jóvenes en la isla Guañape Norte,
©RNSIIPG Sede Norte. 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
78
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Gallinazo de cabeza roja joven en la isla Guañape Norte, Gallinazos de cabeza roja en la isla Guañape Norte, 3/09/2016.
5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Gaviota de capucha gris (Chroicocephalus cirrocephalus). Solo se registró cuatro individuos en la isla
Guañape Norte en mayo de 2016.
Gaviota dominicana (Larus dominicanus). Esta especie no se reproduce en las islas, por lo que son
observadas principalmente en la época de reproducción de las aves guaneras. En Guañape Norte, en 2016 se
registró 155 individuos en julio, y entre septiembre y diciembre de 4 a 12 individuos. En Guañape Sur, en 2016 fue
reportada durante casi todos los meses, a excepción de noviembre; presentó números reducidos, entre 3 (de
marzo a mayo y julio) y 15 individuos (octubre).
Variación poblacional de la gaviota dominicana en la isla Guañape Norte entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.
79
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Variación poblacional de la gaviota dominicana en la isla Guañape Sur entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Gaviota peruana (Larus belcheri). Al igual que la gaviota dominicana, esta especie no se reproduce en las islas,
por lo que son observadas principalmente en la época de reproducción de las aves guaneras. En Guañape Norte,
en 2016 fue registrada entre 34 (enero) y 695 (julio y agosto) individuos. En Guañape Sur fue registrada entre 9
(noviembre) y 53 (diciembre) individuos.
Variación poblacional de la gaviota peruana en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
80
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Variación poblacional de la gaviota peruana en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Gaviota peruana con plumaje reproductivo en la isla Guañape Gaviota peruana joven en la isla Guañape Norte, 5/09/2016.
Norte, 3/10/2014. ©Luis Pollack/Universidad Nacional de ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Trujillo.
81
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Zarcillo (Larosterna inca). El 6 de diciembre de 1968 se contabilizó 1,200 individuos en Guañape Sur, no
registrándose en Guañape Norte (Fuentes 1969). En esta última isla, en 2016, la población fluctuó entre 490
(septiembre) y 3,580 (abril) individuos, mientras que en Guañape Sur, fue de 700 (agosto) a 5,005 (enero)
individuos. En una oportunidad se observó dos halcones peregrinos (Falco peregrinus) persiguiendo zarcillos para
alimentase de ellos (Moisés Tomairo y Alfredo Flores obs. pers.).
Variación poblacional del zarcillo en la isla Guañape Norte entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
Variación poblacional del zarcillo en la isla Guañape Sur entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
82
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Entre los registros más resaltantes, destaca la presencia del potoyunco peruano, de los cuales se observó siete
individuos solitarios sobre la superficie del mar.
Tabla 10. Abundancia relativa y densidad de las aves en los transectos marinos.
83
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Golondrina de mar chica adyacente a Guañape Norte, 2/03/2016. Albatros de Galápagos adyacente a Guañape Norte, 2/03/2016.
©Willy Hernández/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Potoyunco peruano a 100 m al norte de Guañape Sur, 2/03/2016. Gaviota de capucha gris adyacente a Guañape Norte, 2/03/2016.
©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
84
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
En 2016 en Guañape Norte, se registró dos individuos de avefragata magnífica el 10 de septiembre; un individuo
hembra de gorrión europeo el 14 de septiembre y un individuo de la golondrina de mar peruana (Oceanodroma
tethys) el 9 de octubre; asimismo, se obtuvo un registro fotográfico del piquero pardo (Sula leucogaster) (Iván
Melgarejo obs. pers.). Entre el 17 y 19 de noviembre, se observó seis individuos de garcita blanca (Egretta thula,
Kevin Palacios obs. pers.), de los cuales algunos presentaron el plumaje reproductivo, con plumas largas en el
cuerpo, un penacho de plumas en la cabeza y la piel desnuda entre el pico y los ojos de color rojizo. El 29 de enero
se observó en Guañape Sur un individuo joven de halcón peregrino (Iván Melgarejo obs. pers).
Garcita blanca en la isla Guañape Norte, 19/11/2016. Golondrina de mar peruana. Guañape Norte,
©Kevin Palacios/RNSIIPG. 9/10/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Univ. Nacional de
Cajamarca.
Martín pescador en la isla Guañape Norte, 13/08/2015. Gorrión europeo hembra en Guañape Norte,
©Moisés Tomairo/Agro Rural. 14/09/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad
Nacional de Cajamarca.
Pardela gris en la playa Huanchaco, 9/06/2014. ©Luis Gaviotín real sobrevolando la isla Guañape Norte,
Pollack/ Universidad Nacional de Trujillo. 3/10/2014. ©Luis Pollack/ Universidad Nacional de
Trujillo.
86
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Avefragata magnífica joven sobrevolando la isla Guañape Norte, Halcón peregrino joven en la isla Guañape Sur, 29/01/2017. ©Iván
10/09/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Cajamarca.
Avefragata magnífica joven sobrevolando la isla Guañape Norte, 9/12/2018. ©Moisés Tomairo/Agro Rural.
87
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Halcón peregrino
Falco peregrinus
©Iván Melgarejo Layza/
Universidad Nacional de Cajamarca
Isla Guañape Sur
88
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pingüino de Humboldt
Spheniscus humboldti incubando
©Iván Melgarejo Layza/
Universidad Nacional de Cajamarca
Isla Guañape Norte
89
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Pingüino de Humboldt. Coker (1919), Murphy (1936) y Tovar (1968), señalan a las islas Guañape como una de
las áreas con mayor concentración de la especie en el Perú. La colonia principal de Guañape Norte se localiza en el
lado centro-oeste. En marzo de 2016 se contabilizó en esta colonia aproximadamente 800 individuos. En
septiembre de 2016 se encontró un nido en el lado noroeste de la isla a 90 m de altitud. Se observó otras dos
colonias reproductivas al suroeste de Guañape Norte, y cuatro en Guañape Sur, al norte, oeste y suroeste.
Colonia principal de pingüino de Humboldt en la isla Guañape Norte, 3/09/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional
de Cajamarca.
90
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Colonia principal de pingüino de Humboldt en la isla Colonia principal de pingüino de Humboldt en la isla
Guañape Norte, 8/09/2012. ©AsociaciónYubarta Islas. Guañape Norte, 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Colonia principal de pingüino de Humboldt en la isla Nido de pingüino de Humboldt en los islotes
Guañape Norte, 19/08/2012. ©AsociaciónYubarta Islas. Hermanas María, 3/09/2016. ©Judith Figueroa
/RNSIIPG.
Nido de pingüino de Humboldt en los islotes Hermanas Nido de pingüino de Humboldt debajo de una cabria
María, Guañape Norte, 3/09/2016. ©Judith Figueroa/ ubicada al suroeste de Guañape Norte, 3/09/2016.
RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
91
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Colonia de pingüino de Humboldt en la isla Guañape Colonia de pingüino de Humboldt en la isla Guañape
Sur, 26/09/2015. ©RNSIIPG Sede Norte. Sur, 26/09/2015. ©RNSIIPG Sede Norte.
Pingüino de Humboldt en cortejo en la isla Guañape Polluelo y huevo de pingüino de Humboldt en la isla
Norte, 11/08/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Guañape Norte, 4/08/2016. ©Iván Melgarejo
Nacional de Cajamarca. Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Pingüino de Humboldt adulto y polluelo en la isla Pingüino de Humboldt joven en la isla Guañape Norte,
Guañape Norte, 3/08/2016. ©Iván Melgarejo 2/07/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad
Layza/Universidad Nacional de Cajamarca. Nacional de Cajamarca.
92
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Potoyunco peruano. Su reproducción en las islas Guañape fue registrada por Murphy (1936).A pesar de visitas
posteriores realizadas por otros investigadores como Tovar (1968) y Duffy et al. (1984), la reproducción de esta
especie no volvió a reportarse. En noviembre de 2014, se observó un potoyunco dentro de una galería construida
debajo de un camino en el lado oeste de Guañape Sur (Marino Jaime obs. pers.). El 5 de marzo de 2016, adyacente a
esta zona, se encontró un nido con un huevo de esta especie, cuyas medidas fueron 48.05 x 33.19 mm, con un peso
de 34 g.
Entrada del nido del potoyunco peruano en la isla Guañape Huevo de potoyunco peruano en la isla Guañape Sur. ©Judith
Sur. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Figueroa/RNSIIPG.
Piquero peruano. Las islas Guañape son consideradas como una de las áreas con mayor densidad poblacional
de esta especie (Tovar y Cabrera 2005). Vogt (1942) encontró en la isla Chincha Centro el inicio de la
reproducción en julio, con un pico en noviembre. Sobre la base del análisis de la época de reproducción en 22 islas
y 11 puntas entre 2003 y 2014, la puesta de huevos se realiza en julio y noviembre, con un pico estacional marcado
entre agosto y septiembre (Passuni et al. 2014 en Zavalaga 2015).
93
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Piquero peruano en cortejo en la isla Guañape Norte, Piquero peruano incubando, Guañape Norte,
5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 14/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural.
Piquero peruano con sus polluelos en la isla Guañape Polluelo de piquero peruano en la isla Guañape Norte,
Norte, noviembre de 2011. ©RNSIIPG Sede Norte. noviembre de 2011. ©RNSIIPG Sede Norte.
Polluelos de piquero peruano en la isla Guañape Norte, Piquero peruano joven en la isla Guañape Sur,
diciembre de 2016. ©Kevin Palacios/RNSIIPG. 5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
94
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
95
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
96
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Guanay. Vogt (1942) observó en la isla Chincha Norte, que la puesta de huevos se inició en agosto con un pico en
noviembre, extendiéndose hasta febrero; en otras áreas,Tovar y Cabrera (2005) reportan el inicio de la puesta en
noviembre. Coincidiendo con esto, durante casi toda la década de 1990, se aprecia en la isla Guañape Sur un
marcado sincronismo de inicio de reproducción, siendo este en noviembre. Posteriormente, después de El Niño
1997/98 se observó un cambio, realizándose la reproducción entre enero y abril de 1999, y julio de 1999 y marzo
de 2000. Como señalan Tovar y Cabrera (2005), el tiempo normal reproductivo es de cuatro meses, que
normalmente concuerda con parte de la primavera y verano. Sin embargo, algunas veces en que el gunay ha
interrumpido su ciclo de anidación normal, completa esta fase en otros meses. Asimismo, se observó que el
número de individuos aposentados y reproductivos en las islas Guañape ha ido disminuyendo en el tiempo.
Guanay incubando en la isla Guañape Norte, Guanay llevando plumas para la construcción del nido
28/09/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro en la isla Guañape Norte, 28/09/2015. ©Moisés Tomairo
Rural. y Alfredo Flores/Agro Rural.
Guanay incubando en la isla Guañape Norte, Guanay incubando en la isla Guañape Norte,
14/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro 25/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro
Rural. Rural.
97
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Nido de guanay en la isla Guañape Norte, 10/02/2016. Guanay joven en la isla Guañape Sur, 29/01/2017. ©Iván
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Nidos abandonados por el guanay en la isla Guañape Norte, 25/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural.
98
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
100
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícano peruano. Diversos autores coinciden en que la reproducción de la especie se realiza entre septiembre
a marzo (primavera–verano). La postura es asincrónica, por lo que se puede prolongar desde octubre hasta
febrero, con un pico de puesta entre mediados de noviembre e inicios de diciembre. La mayoría de los polluelos
nacen entre fines de diciembre e inicios de enero (Zavalaga 2015). En los últimos años, la presencia de individuos
reproductivos ha disminuido en las islas Guañape. Al respecto, los registros más numerosos fueron en diciembre
de 2009 (Guañape Sur) y noviembre de 1996 (Guañape Norte), donde se registró 70,970 y 67,031 individuos,
respectivamente.
Pelícano con polluelo en Guañape Norte, 27/10/2015. Polluelos de pelícano en la isla Guañape Sur, 29/01/2017.
©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de
Cajamarca.
101
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte, Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte,
4/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG. 4/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG.
Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte, Pelícano alimentando a su polluelo en la isla Guañape
4/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG. Norte, 4/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG.
Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte, Pelícano alimentando a su polluelo en la isla Guañape
4/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG. Sur, 30/01/2017. ©Iván Melgarejo Layza/Univ. Nac.
Cajamarca.
102
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte, 27/10/2015. ©Moisés Tomairo y Alfredo Flores/Agro Rural.
Pelícanos con polluelos en la isla Guañape Norte, 26/11/2011. ©RNSIIPG Sede Norte.
103
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
104
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
105
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Chuita. Tovar (1968) señaló la reproducción de la especie en noviembre de 1963. En 2016, se registró su
reproducción en agosto, en donde se observó parejas incubando y nidos con polluelos.
Nido de chuita con huevos en la isla Guañape Norte, Chuita incubando en la isla Guañape Norte, 6/08/2016. ©Iván
3/08/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Cajamarca.
Polluelos de chuita en la isla Guañape Norte, 4/08/2016. ©Iván Polluelos de chuita en la isla Guañape Norte, 7/08/2016. ©Iván
Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
106
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Polluelos de chuita en la isla Guañape Norte, 28/08/2016. Chuita joven en la isla Guañape Norte, 13/09/2016. ©Iván
©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
Cajamarca.
Zarcillo. Tovar (1968) no incluye a las islas como área de reproducción de la especie, pero señala que la postura
en otras islas se realiza por lo general de abril a mayo, y de octubre a noviembre, y ocasionalmente en agosto. En
marzo de 2016, en Guañape Sur, en el mismo sector donde se encontró el nido de potoyunco, se registró un nido
de zarcillo abandonado con un huevo cuyas dimensiones fueron: 53.36 x 36.0 mm. Se observó áreas de
reproducción en todo el perímetro de ambas islas.
Zarcillo en cortejo en la isla Guañape Norte, 23/08/2014. Nido de zarcillo en la isla Guañape Sur, 9/09/2015.
©Luis Pollack/Universidad Nacional de Trujillo. ©RNSIIPG Sede Norte.
107
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Polluelo de zarcillo en la isla Guañape Norte, 2/07/2016. Polluelo de zarcillo en la isla Guañape Norte, 2/07/2016.
©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca.
Polluelo de zarcillo en la isla Guañape Norte, 3/09/2016. “Padre 1” alimentando a su polluelo en la isla Guañape
©Judith Figueroa/RNSIIPG. Norte, 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
“Padre 2” alimentando a su polluelo en la isla Guañape Polluelo pidiendo alimento a “Padre 2” en la isla
Norte, 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Guañape Norte, 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
108
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura). En Guañape Norte se encontró dos nidos con polluelos a fines de
octubre de 2016 en la zona noreste y centro-este de la isla (Moisés Tomairo obs. pers.). Este registro se realizó
antes de la fecha de reproducción reportada más frecuentemente en otras áreas del Perú, en el mes de diciembre:
isla Foca (Piura, Judith Figueroa obs. pers.), Punta San Juan (Ica, Pamela Medina com. pers.), Punta Lomas (Arequipa,
Tovar y Cabrera 2005) y Punta Coles (Moquegua, Evelyn Guillermo com. pers.). Sin embargo, también se tiene
conocimiento de la reproducción del gallinazo de cabeza roja, en marzo de 2016, en playa Brava, cerca de Punta
Lomas (Marcelo Stucchi com. pers.).
Huevo de gallinazo de cabeza roja en la isla Guañape Norte, Polluelo de gallinazo de cabeza roja en la isla Guañape
1/10/2016. ©Moisés Tomairo/Agro Rural. Norte, octubre de 2016. ©Moisés Tomairo/Agro Rural.
El vuelvepiedras, el zarapito trinador y la gaviota gris, solo se registraron en Guañape Norte. Del primero se
observó 18 individuos en marzo de 2016, del segundo, solo un individuo en julio de 2016 y del tercero, 12
individuos en diciembre de 2014. La gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) fue registrada en Guañape Sur
en otoño e invierno (junio 2015, entre marzo y mayo de 2016), y en Guañape Norte, en septiembre y
diciembre de 2014.
109
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Vuelvepiedras en la isla Guañape Norte, 6/09/2016. Vuelvepiedras en la isla Guañape Norte, 2/09/2016.
©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca.
Vuelvepiedras en la isla Guañape Norte, 13/09/2016. Gaviota gris sobrevolando la isla Guañape Norte,
©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de 3/09/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad
Cajamarca. Nacional de Cajamarca.
Variación poblacional de la gaviota de Franklin en las islas Guañape Norte entre 2014 y 2016. Fuente: Agro Rural.
110
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
El 28 de agosto de 2016 se observó un individuo adulto macho en Guañape Norte (Iván Melgarejo Layza obs.
pers.), el cual corresponde a la subespecie Sula leucogaster brewsteri.
Piquero pardo macho. Guañape Norte, 28/08/2016. ©Iván Melgarejo Layza/Universidad Nacional de Cajamarca.
111
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), tres especies de aves presentan algún estatus de conservación. El pingüino de Humboldt, el cóndor
andino y el halcón peregrino se encuentran clasificados dentro del Apéndice I, que agrupa a las especies en Peligro
de Extinción, cuyo comercio está prohibido.
Nueve especies de aves presentaron algún estatus de conservación según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN 2015). El albatros de Galápagos se encuentra En Peligro Crítico (CR) y el
potoyunco peruano En Peligro (EN), mientras que el pingüino de Humboldt se considera como Vulnerable (VU).
Asimismo, la pardela gris, el guanay, la chuita, el pelícano peruano, el cóndor andino y el zarcillo se encuentran en la
categoría Casi Amenazado (NT).
112
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Áreas de reproducción (R) y distribución de algunas aves marinas en Guañape Norte e islotes adyacentes.
113
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
114
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
ADENDA
Posterior al análisis de datos de la línea base biológica de las islas Guañape (2016), se registraron cuatro especies
migratorias adicionales:
[CHARADRIIFORMES, Scolopacidae] Playero coleador (Actitis macularius). Emigrante boreal común entre agosto
y abril por debajo de los 1,500 m de altitud (Schulenberg et al. 2010). Fue observado el 23 de septiembre de 2017
en la isla Guañape Norte; anteriormente fue registrado en la isla Huampanú en noviembre de 2016 (Jelber
Ordoñez com. pers.).
[CHARADRIIFORMES, Scolopacidae] Chorlo de las rompientes (Aphriza virgata). Emigrante boreal común entre
agosto y abril, observado en la costa especialmente en las áreas rocosas. Fue fotografiado en la isla Guañape Norte
el 2 de septiembre de 2017. Ha sido registrado anteriormente en Punta Coles (7/04/2015, Figueroa et al. 2017).
[PASSERIFORMES, Tyrannidae] Dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus). Emigrante austral común
entre abril y octubre, observado frecuentemente a nivel del mar, pudiendo subir raramente en el sur hasta los
4,000 m de altitud (Schulenberg et al. 2010). Fue fotografiada en la isla Guañape Norte el 1 de octubre de 2017. Ha
sido registrada anteriormente en la costa, en localidades entre Tacna y Ancash (Vicetti 2008, Schulenberg et al.
2010), en Virú (La Libertad; Pollack y Tiravanti 2011), en la laguna La Viña (Lambayeque), en isla Foca (Piura)
(García–Olaechea et al. 2014), Punta Coles (Moquegua) (17/04/2015; Figueroa et al. 2016), e isla Mazorca
(4/05/2016, Cynthia Romero y Melchor Llica com. pers.).
[PASSERIFORMES,Tyrannidae] Dormilona de ceja blanca (Muscisaxicola albilora). Emigrante austral común entre
abril y octubre. Registrada en los Andes entre 2,900 y 4,200 m de altitud, en pastizales abiertos y cerca de pantanos
(Schulenberg et al. 2010). Por ello, su observación en la isla Guañape Norte el 9 de octubre de 2017 representa un
registro excepcional.
Playero coleador (Actitis macularius). Isla Guañape Chorlo de las rompientes (Aphriza virgata). Isla Guañape
Norte, 23/09/2017. ©Kevin Palacios/RNSIIPG. Norte, 2/09/2017. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
115
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus). Isla Guañape Norte, 1/10/2017. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
Dormilona de ceja blanca (Muscisaxicola albilora). Isla Guañape Norte, 9/10/2017. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
Dormilona de ceja blanca (Muscisaxicola albilora). Isla Guañape Norte, 9/10/2017. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
116
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
115
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Pequeña colonia de lobo
marino chusco
Otaria byronia
©Michel Arteaga/RNSIIPG
Isla Guañape Norte
116
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
4.2 Mamíferos
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete, entre 1907 y 2016, se obtuvo un total de
siete especies de mamíferos agrupados en cuatro órdenes y seis familias. Estuvo representada principalmente por
el orden Cetacea con el 42.86% (3 spp.), y a nivel de familia, Otariidae tuvo el 28.57% (2 spp.).
Tabla 12. Orden taxonómico de las especies de mamíferos registradas en las islas Guañape, entre 1907 y 2016.
Tabla 13. Especies de mamíferos registrados en las islas Guañape, entre 1907 y 2016.
Estado: Rep – Reproductivo, Res – Residente, Mi - Migratorio.Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Trabajo de campo, (2) Entrevista Agro Rural, (3) Entrevista RNSIIPG Sede Norte, (4) Luis Santillán com. pers., (5) Arias–Schreiber
(1998).
117
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
4.2.1.1. Censos
Lobo marino chusco (Otaria byronia)
Sobre la base de los datos de los censos del Imarpe de los últimos siete años (Imarpe 2016a, b), la población de
lobos marinos chuscos en las islas Guañape es mayor en comparación con las décadas de 1970 y 1990. Entre 2010
y 2016, se registró en las islas Guañape entre el 1.2 y 3.8% de la población asentada en el Perú.
Variación poblacional del lobo marino chusco en el Perú y en las islas Guañape. Fuente: Fuentes y Tovar (1979),Tovar y Fuentes (1984),
Majluf y Trillmich (1981),Arias–Schreiber (1998),Arias–Schreiber y Rivas (1998), Imarpe (2016a, b). El dato de 2000 fue aproximado
sobre la base de la figura 1 de Arias–Schreiber (2000).
118
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Porcentaje de la población nacional de lobo marino chusco en las islas Guañape. Fuente: Fuentes y Tovar (1979), Tovar y Fuentes
(1984), Majluf y Trillmich (1981), Arias–Schreiber (1998), Arias–Schreiber y Rivas (1998), Imarpe (2016a, b). El dato de 2000 fue
aproximado sobre la base de la figura 1 de Arias–Schreiber (2000).
Lobo marino chusco al noroeste de la isla Guañape Lobo marino chusco al sur de la isla Guañape Norte,
Norte, 3/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 3/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
119
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Lobo marino chusco en los islotes Los Leones, Lobo marino chusco al sur de de la isla Guañape Norte,
3/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 3/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Lobo marino chusco en los islotes Los Cantores, Lobos marinos chuscos machos en la isla Guañape
3/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Norte. ©Luis Pollack/Universidad Nacional de Trujillo.
Tabla 14. Población de lobo marino chusco en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) y en
las islas Guañape.
120
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Jóvenes
Población de lobo marino chusco según edad y sexo en las islas Guañape (2010 – 2015). Fuente: Imarpe 2016a.
Tabla 15. Abundancia relativa y densidad de los mamíferos en los transectos marinos.
121
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Delfín nariz de botella dentro del polígono RNSIIPG- Delfín nariz de botella varado en la isla Guañape Norte.
Islas Guañape, 2/03/2016. ©Willy Hernández/RNSIIPG. ©Moisés Tomairo/Agro Rural.
Delfín nariz de botella dentro del polígono RNSIIPG-Islas Guañape, 2/03/2016. ©Marco Zambrano/RNSIIPG.
122
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Roedor sin identificar en la isla Guañape Sur, 5/09/2016. Droedor sin identificar en la isla Guañape Sur,
©Judith Figueroa/RNSIIPG. 5/09/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
Vampiro común (Desmodus rotundus). Es observado de manera ocasional por los guardaislas en las
inmediaciones de las islas Guañape.
Lobo marino fino (Arctocephalus australis). Tovar (1979) señaló que el lobo marino fino en el Perú se
distribuía entre la isla Mazorca (Lima, 11°23´S y 77°45´O) y Punta Coles (Moquegua, 17°42´S y 71°22´O).
Posteriormente, Arias-Schreiber (1998), en diciembre de 1997, contabilizó tres especímenes en Chocay (Lima,
11°13´y 77°39´) a 21 km al noreste de la isla Mazorca. En 2003, Camaratta et al. (2008) observaron en la isla Foca
(Piura, 5º12'S y 81º12'O) lobos marinos finos cuya especie no fue identificada hasta después del análisis de ADN
mitocondrial realizado a tres individuos. Los resultados sugirieron que dos de estos tuvieron una mayor relación
con el lobo fino de Galápagos (A. galapagoensis), cuya área de distribución se encuentra a ~1,000 km al noroeste. El
otro individuo correspondió a un lobo marino fino (A. australis), expandiendo así su área de registro a 781 y 770 km
al noroeste de la isla Mazorca y Chocay, respectivamente. El 17 de noviembre de 2016, se observó un individuo
solitario en la isla Guañape Norte (Kevin Palacios obs. pers.). Este corresponde a un registro excepcional, ya que la
especie no se reportó anteriormente en las islas Guañape. Guañape Norte, se ubica a 341 y 329 km al noroeste de
la isla Mazorca y Chocay, respectivamente, y a 443 km al sureste de la isla Foca.
123
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Lobo marino fino en la isla Guañape Norte, 17/11/2016. Lobo marino fino en la isla Guañape Norte, 17/11/2016.
©Kevin Palacios/RNSIIPG. ©Kevin Palacios/RNSIIPG.
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). Esta especie migra desde los trópicos (área de reproducción)
hasta las regiones polares y subpolares de ambos hemisferios (áreas de alimentación). En las islas Guañape se
registran numerosos individuos, principalmente en septiembre. Esta fecha coincide con los meses de mayor
frecuencia de reportes en la zona norte, entre septiembre y noviembre (Arias-Schreiber 1996).
Marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis). Se registró la cacería de esta especie en las inmediaciones de las
islas Guañape en julio de 2012 (Luis Santillán com. pers.). Fue una de las especies más cazadas por la pesquería
artesanal en la costa del Perú, cientos de marsopas eran enmalladas en las redes agalleras. El gobierno peruano
prohibió su captura en 1990 (Arias-Schreiber 1996).
De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), la ballena jorobada es la única especie clasificada dentro del Apéndice I, que agrupa a las especies en
Peligro de Extinción, cuyo comercio está prohibido. La marsopa espinosa se encuentra en la categoría Datos
Deficientes (DD) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2015).
124
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tres especies se encuentran consideradas dentro del Apéndice II de la categorización de la Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS 2015), a los lobos marinos fino y chusco,
y a la ballena jorobada, que son las especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable por lo que
necesitan que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación.
Tabla 16. Mamíferos registrados en las islas Guañape con algún estatus de conservación.
125
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
126
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
127
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
128
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
129
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
4.3. Reptiles
Se registró tres especies de reptiles dentro de Guañape Norte: la lagartija Microlophus peruvianus, el gecko
Phyllodactylus microphyllus y la tortuga verde (Chelonia mydas). Esta última se encuentra incluida como En Peligro
por la ley nacional (Minagri 2014) e internacional (UICN 2015, CMS 2015). En los recorridos de los transectos
marinos no se registró a la tortuga verde. Tampoco se observó lagartijas, geckos ni tortugas marinas en
Guañape Sur.
Lagartija Microlophus peruvianus macho. Isla Guañape Lagartija Microlophus peruvianus macho. Isla Guañape
Norte, 4/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Norte, 4/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
130
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Lagartija Microlophus peruvianus macho. Isla Guañape Lagartija Microlophus peruvianus hembra. Isla Guañape
Norte, 29/04/2012. ©AsociaciónYubarta Islas. Norte, 19/08/2012. ©AsociaciónYubarta Islas.
Lagartija Microlophus peruvianus hembra. Isla Guañape Lagartija Microlophus peruvianus hembra. Isla Guañape
Norte, 4/03/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Norte, 9/09/2012. ©AsociaciónYubarta Islas.
Gecko Phyllodactylus microphyllus. Isla Guañape Norte, Gecko Phyllodactylus microphyllus. Isla Guañape Norte,
5/05/2016. ©Moisés Tomairo/Agro Rural. 5/05/2016. ©Moisés Tomairo/Agro Rural.
131
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
132
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
5. Referencias bibliográficas
Agro Rural. 2014. Plan Anual de Manejo. Campaña de recolección del recurso guano de la isla 2014. Coordinación
de Conservación y Extracción–CCE. Lima, Perú.
Agro Rural. 2015. Plan Anual de Manejo de Recolección del Recursos Guano de la Isla–2015. Guañape Sur (isla e
islote Cantores). Dirección de Operaciones. Sub Dirección de Insumos y Abonos. Coordinación de Conservación
y Extracción. Lima, Perú.
Arias–Schreiber, M. 1996. Informe sobre el estado de conocimiento y conservación de los mamíferos marinos en
el Perú. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú 38:3–30.
Arias–Schreiber, M. 1998. Distribución y abundancia de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria
byronia en el litoral peruano durante diciembre de 1997 y febrero 1998. Informe Anual Instituto del Mar del Perú.
Arias–Schreiber, M. 2000. Los lobos marinos y su relación con la abundancia de la anchoveta peruana durante
1979–2000. Boletín Instituto del Mar del Perú 19:133–138.
Arias–Schreiber, M. y C. Rivas 1998. Distribución, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos
Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral peruano, en noviembre 1996 y marzo 1997. Boletín Progresivo
Instituto del Mar del Perú 73:17–32.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2015. Trujillo del Perú.Volumen 1-8. <http://www.cervantesvirtual. com/
buscador/?q=compa%C3%B1%C3%B3n>, acceso 30 enero 2017.
Camaratta, D., R. Almeida, L. Rosa de Oliveira, S. Cárdenas, J. C. Márquez, D. García, S. L Bonatto. 2008. Status
taxonômico dos lobos-marinhos de Isla Foca (Peru): Arctocephalus australis,A. galapagoensis (Carnivora: Otariidae)
ou híbridos? IX Salão de Iniciação Científica da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (SIC).
<http://www.pucrs.br/research/salao/2008-IXSalaoIC/index_files/main_files/trabalhos_sic/ ciencias_
biologicas/genetica/62430.pdf>, acceso 2 enero 2017.
133
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Coker, R. E. 1919. Habits and economic relations of the guano birds of Peru. Proceedings of United States National
Museum 56:449–511.
Committee on Taxonomy. 2016. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy.
<https://www.marinemammalscience.org/species-information/list-marine-mammal-species-subspecies>, acceso
18 junio 2016.
CMS (Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres). 2015.
<http://www.cms.int/sites/default/files/document/Appendices_post_COP11_Sp_ version5junio2015.pdf>,
acceso 20 abril 2016.
Cites (Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2015.
Appendices I, II and III. Válido desde el 5 de febrero de 2015. <https://www.cites.org/sites/default/
files/eng/app/2015/E-Appendices-2015-02-05.pdf>, acceso 20 abril 2016.
CAG (Compañía Administradora de Guano). 1948. Memoria del Directorio de la CAG. Boletín de la Compañía
Administradora del Guano 24(3):39.
Duffy, D.C., C. Hays y M.A, Plenge. 1984.The conservation status of peruvian seabirds. p. 245–259. En: Croxall, J.P.,
P.G.H. Evans y R.W. Schreiber (eds.). Status and conservation of the world's seabirds. ICBP Technical Publication 2.
Figueroa, J., E. Suazo y L. Santillán. 2011. Registros actuales e históricos del potoyunco peruano Pelecanoides garnotii
(Lesson, 1828) (Procellariiformes, Pelecanoididae) en el Perú.The Biologist 9(1):19–37.
Figueroa, J., M. Roca, D. Torres, E. Guillermo, F. Paredes y D. Barraza. 2016. Capítulo 1: Caracterización de la fauna
terrestre: aves, mamíferos y reptiles. Pp. 14-113. En: Línea Base Biológica Terrestre y Marina de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles (Ilo, Moquegua). Sernanp (ed.). Lima, Perú.
Figueroa, J., M. Llica, D. Barraza, I. Melgarejo–Layza, C. Gutiérrez, L. Timaná, M. Tomairo, C. Cepeda, C. Romero, L.
Valdivia y K. Palacios. 2017. Piquero pardo (Sula leucogaster) en el Perú: nuevos registros, ocurrencia histórica y
estado actual. Biotempo 14(2): 131-157.
Fuentes, H. 1969. Resultados de las investigaciones ornitológicas efectuadas en octubre y diciembre de 1969. Serie
de Informes Especiales N° IM-37. Instituto del Mar. Callao, Perú.
134
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Fuentes, H. y H. Tovar. 1979. Las poblaciones de lobos marinos en diciembre 1978. Instituto del Mar del Perú
Informe 66:1–16.
García-Godos, I. 2006. Distribución de las aves marinas frente a la costa norte y centro del Perú durante el verano
2002. Informe Instituto del Mar del Perú 33:153–160.
Hays, C. 1985. Informe preliminar sobre la situación del Pingüino de Humboldt en el Perú. Pp. 61–68. En: Stiles, F.G. y
P.G.Aguilar (eds.). Primer Simposio de Ornitología Neotropical. Arequipa, Perú.
IGP (Instituto Geofísico del Perú). 2015. Índice Costero El Niño (ICEN). Ministerio del Ambiente. Subdirección de
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. <http://www.met.igp.gob.pe/variabclim/ indices.html>, acceso 20 abril
2016.
Imarpe (Instituto Nacional del Perú). 2016a. Censo Nacional de lobo chusco entre Tumbes y Tacna 2016. Oficio N°
726-2016-IMARPE/DEC presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Imarpe. 2016b. Poblaciones de lobos finos 2015 y los resultados totales de los censos nacionales de lobos chuscos
y lobos marinos finos 2010-2016. Oficio N°1033-2016-IMARPE/DEC presentado a la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Jahncke, J., A. García-Godos y E. Goya. 1997. Dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y el piquero peruano Sula
variegata en la costa peruana durante agosto de 1997. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú 72:25–37.
Jahncke, J., J. Pérez y A. García-Godos. 1998a. Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa
peruana y su relación con la anchoveta. Crucero BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna. Informe Instituto del
Mar del Perú 135:153–162.
Jahncke, J., L. Ayala y C. Mendoza. 1998b. Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa
peruana y su relación con la anchoveta. Crucero BIC Humboldt 9808-09. Informe Instituto del Mar del Perú 141:
85–95.
Jordán, R. 1958. Breve nota sobre la anillación de piqueros. Boletín de la Compañía Administradora de Guano
34(11):7–14.
Jordán, R. 1964. Las emigraciones y mortalidad de las aves en el invierno y otoño de 1963. Informe N° 27. Instituto
de Investigación de los Recursos Marinos. Callao, Perú.
Kubler, G. 1948.Towards absolute time: guano archaeology.American Antiquity 13(4): 29–50.
Majluf, P. y F.Trillmich. 1981. Distribution and abundance of sea lion (O. byronia) and fur seals (A. australis) in Perú. Z.
Saugetierkunde 46:384–393.
135
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Mendoza, C. 2001.Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa peruana y su relación con la
abundancia de anchoveta. Crucero BIC Olaya 0107-08. Informe Técnico Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú.
Minagri (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Decreto
Supremo Nº 004-2014-Minagri. Diario Oficial El Peruano, Normas Legales: 520497–520504.
Montalti, D. y J. L. Orgeira. 1998. Distribución de aves marinas en la costa patagónica argentina. Ornitología
Neotropical 9:193–199.
Murphy, R. C. 1936. Oceanic birds of South America. The Mc Millan Company. The American Museum of Natural
History, NewYork, EE.UU.Vol. 2.
Ojeda, J., C. G. Suazo y J. R. Rau. 2011. Ensamble estacional de aves marinas en la pesquería del palangre artesanal de
la merluza austral Merluccius australis, en canales subantárticos de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía
46(3): 443–451.
Paredes, R., C. Zavalaga, G. Battistini, P. Majluf y P. McGill. 2003. Status of the Humboldt Penguin in Peru, 1999-2000.
Waterbirds 26(2):129–256.
Remsen, J.V., Jr., C. D. Cadena,A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz y
K. J. Zimmer. 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
<http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ SACCBaseline.html>, acceso 10 abril 2016.
Rivas, E. L. 2010. Registro del Piquero Pardo Sula leucogaster (Boddaert, 1783) en Isla Foca. Piura-Perú. Boletín de la
Unión de Ornitólogos del Perú 5(2):10–11.
Rostworowski, M. 2005. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/Curacas y sucesiones, costa
norte. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.
Schulenberg,T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O'Neill y T.A. III Parker. 2010. Aves del Perú. Serie Biodiversidad CORBIDI
01. Lima, Perú.
Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). 2009. Expediente Técnico:
Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Stucchi, M. 2013. Presencia actual e histórica del cóndor andino en el Perú. Asociación para la Investigación y
Conservación de la Biodiversidad-AICB. Lima, Perú.
Stucchi, M., J. Figueroa, G. Mori y F. Flores. 2011. Revisión y actualización de las islas Lobos de Afuera (Perú). Boletín
Informativo UNOP 6(1):14-27.
136
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Takahashi, K., K. Mosquera y J. Reupo. 2014. El Índice Costero El Niño (ICEN): historia y actualización. Boletín
Técnico 1(2): 8–9.
Tieber‐Runnels, A. 2015. Censo de pingüino de Humboldt en principales sitios de Perú – 2015. The Saint Louis
Zoo. Informe final presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Tieber‐Runnels, A. 2016. Censo de pingüino de Humboldt en principales sitios de Perú – 2016. The Saint Louis
Zoo. Informe final presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Tovar, H. 1968. Áreas de reproducción y distribución de las aves marinas en el litoral peruano. Boletín del Instituto
del Mar del Perú 1(10):523–546.
Tovar, H. y H. Fuentes. 1984. Magnitud poblacional de lobos marinos en el litoral peruano en marzo de 1984.
Informe del Instituto del Mar del Perú 88:1–32.
Tovar, H. y D. Cabrera. 2005. Conservación y manejo de aves guaneras. Asamblea Nacional de Rectores y
Universidad Nacional Agraria La Molina. Callao, Perú.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2015. The IUCN Red List of Threatened
Species.Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>, acceso 4 enero 2016.
Valverde, M. 2007. Registro del piquero pardo Sula leucogaster en una isla del Perú.The Biologist 5:65–67.
Vogt, W. 1942. Informe sobre las aves guaneras por el ornitólogo americano Señor William Vogt. Boletín de la
Compañía Administradora del Guano 18:3–132.
Zavalaga, C. B. 2015. Índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en la RNSIIPG [Especial
atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y considerando como caso de estudio
a la isla Guañape Sur]. Informe técnico presentado al Proyecto GEF-UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147. Lima, Perú.
Zavalaga, C. B. y R. Paredes. 1997. Humboldt Penguins at Punta San Juan. Penguin Conservation 10:6–8.
Zavalaga, C. B., E. Frere y P. Gandini. 2002. Status of the Red Legged Cormorant in Peru: What factors affect
distribution and numbers? Waterbirds 25:8–15.
137
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
138
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Resumen
Se realizó la caracterización de los recursos bentónicos de importancia comercial y ecológica que habitan las
islas Guañape Sur y Norte, así como el estado del ambiente en que se desarrollan. La información se obtuvo por
medio de muestreos en 29 estaciones ubicadas en el intermareal y submareal de las islas, mediante buceo
autónomo.Se tomaron en cuenta los datos de abundancia por grupos, composición a nivel de género y datos
oceanográficos (temperatura y salinidad).
Los resultados nos indican que los recursos de importancia comercial se encuentran mermados en biomasa y
densidad, con elevados porcentajes de ejemplares con tallas inferiores a la talla y peso mínimo de captura.
Las especies estructuradoras del sistema de las islas Guañape fueron: Semimytilus algosus, Owenia sp.,
Chaetopterus variopedatus, Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus. Por su parte, la predominante
abundancia de Alia unifasciata fue un buen indicador biológico de la perturbación de la diversidad en el estrato
de 10 m de profundidad en la isla Guañape Sur.
En general, el medio ambiente marino en la zona de las islas Guañape estuvo influenciado por el evento El Niño
2015-2016.
139
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
1. Introducción
El litoral de la región La Libertad es una zona de surgencia con alta riqueza de recursos pelágicos y bentónicos,
principalmente de peces, como la anchoveta (Engraulis ringens), la lisa (Mugil cephalus), el suco (Paralonchurus
peruanus, el machete (Ethmidium maculatum y la lorna (Sciaena deliciosa); de crustáceos, como el cangrejo violáceo
(Platyxanthus orbignyi), y moluscos representados por el caracol negro (Thaisella chocolata), el pulpo (Octopus
mimus) y la concha de abanico (Argopecten purpuratus), por nombrar los más importantes.
Asimismo, en las islas de esta región: Corcovado, Chao, Guañape y Macabí, que se encuentran incluidas en la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) mediante el Decreto Supremo Nº 024-
2009-MINAM, habitan importantes colonias de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), guanay
(Phalacrocorax bougainvillii), piquero peruano (Sula variegata) y pelícano peruano (Pelecanus thagus).
Las islas Guañape Sur y Norte por su geografía se encuentran influenciadas por la corriente Peruana o de
Humboldt, convirtiéndolas en importantes lugares de aposentamiento, refugio y alimento de aves marinas. Al
mismo tiempo han creado una asombrosa variedad de hábitats y ecosistemas, que mantienen una gran diversidad
de especies, muchas de ellas de importancia económica. Los recursos de estas zonas están siendo sometidos a
extracciones continuas, generando una alerta e instándonos a la toma de medidas correctivas para evitar el
colapso de estas pesquerías y la alteración del ecosistema marino.
La importancia biológica, económica y gran belleza paisajística de las islas, hace relevante la búsqueda de
estrategias de conservación para menguar los impactos potenciales del cambio climático, la sobreexplotación de
recursos de importancia económica y la contaminación marina, que provocan el deterioro ambiental de la
mayoría de los ambientes marinos, reflejado en la pérdida de la biodiversidad, así como también la disminución
de los ingresos de todos los actores que dependen de la explotación de los recursos naturales, y de la sociedad
en general.
En tal sentido, se realizó la caracterización de los recursos bentónicos de importancia comercial y ecológica que
habitan las islas Guañape, así como del estado del ambiente en que se desarrollan, información, que nos permitirá
generar los elementos técnicos que servirán de base para la elaboración posterior de una propuesta de
implementación de un plan de manejo y explotación sostenible de los principales recursos de importancia
comercial con el fin de contribuir a su conservación.
140
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
2. Objetivos
General
Ÿ Caracterizar las especies de importancia comercial, fauna acompañante y su estructura comunitaria, que
permita sentar las bases científicas para la zonificación de las especies objeto de conservación en las islas
Guañape.
Específicos
Ÿ Determinar la composición y estructura de las comunidades bentónicas en las islas Guañape.
Ÿ Establecer una caracterización de los tipos de hábitats y batimetría en las islas Guañape.
Ÿ Realizar un inventario actualizado de las principales comunidades de especies en el ambiente submareal.
Ÿ Determinar los principales parámetros poblacionales de las especies objeto de conservación de la
RNSIIPG.
Ÿ Registrar los principales parámetros físicos-químicos y su relación con los recursos.
141
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
3. Materiales y métodos
3.1. Área de estudio
El área de estudio comprendió el ámbito marino de las islas Guañape Sur y Norte, provincia deVirú, departamento
de La Libertad, incluyendo los ambientes intermareal y submareal somero hasta aproximadamente los 20 m de
profundidad, comprendidos dentro de los límites geográficos establecidos para la Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras. La isla Guañape Norte tiene una altura de 80 m y una extensión longitudinal de
1,000 m, mientras que Guañape Sur alcanza los 165 m de altura y una extensión longitudinal de aproximadamente
600 m.
Tabla 1. Posición geográfica de las estaciones de muestreo biológico en la isla Guañape Sur.
142
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 2. Posición geográfica de las estaciones de muestreo biológico en la isla Guañape Norte.
143
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 3. Posición geográfica de las estaciones de muestreo oceanográfico en las islas Guañape.
Estación
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
144
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 3 (continuación). Posición geográfica de las estaciones de muestreo oceanográfico en las islas Guañape.
Estación
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
145
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
3.2. Metodología
El estudio se ejecutó durante seis días para Guañape Sur y nueve días para Guañape Norte (Tabla 4), aplicando la
metodología para el muestreo destructivo, observacional y la caracterización del ambiente, siguiendo el
planteamiento establecido en los protocolos de muestreo para ambientes intermareales y submareales de fondo
blando y duro.
146
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Para la cobertura de especies sésiles y para el conteo de número de individuos de las especies móviles mayores a 2
cm, se realizó muestreos no destructivos. Para ello, se empleó un marco cuadrado de 50 cm x 50 cm, grillado con
100 puntos fijos.Así, se obtuvo el registro de presencia/ausencia en 100 puntos fijos (cobertura). Este registro se
aplicó para organismos sésiles (macroalgas, poríferos, briozoos, bivalvos, cirrípedos, poliquetos sedentarios,
tunicados, etc.). En este registro de cobertura no se consideró los organismos móviles.
147
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Para el conteo de organismos, en algunos casos, se removió la cobertura algal para visualizar los que yacían sobre
el sustrato. En este conteo se consideró a los de baja agregación y móviles (actinias, poliplacóforos, gasterópodos,
decápodos, equinoideos, asteroideos, holoturoideos, etc.). Este registro no se aplicó para los organismos sésiles
descritos anteriormente.
Los organismos se removieron mediante una espátula y fueron colocados en bolsas de tocuyo enumeradas. A
bordo, las muestras se tamizaron empleando una bolsa de nytal de 500 µm. El material retenido se colocó en
bolsas debidamente etiquetadas. Inmediatamente, las muestras se guardaron en una caja térmica con hielo.
Adicionalmente, en las estaciones se realizaron censos directos visuales en las áreas seleccionadas que ofrecían las
condiciones necesarias para su aplicación entre los 0 y 20 m de profundidad. El muestreo visual a través del buceo,
consistió en la identificación y conteo de las especies y su distribución vertical (columna de agua). Los dos buzos se
sumergieron hasta el fondo y contaron únicamente los peces que se encontraban en su rango de visibilidad.
148
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
La temperatura superficial del mar (TSM) y de fondo (TFM) se midió in situ, colectando muestras de agua, con un
balde plástico de 20 litros y una botella Niskin, respectivamente. La temperatura del agua se registró con un
termómetro de alcohol con sensibilidad de 0.1°C. Las muestras para el análisis de salinidad se depositaron en
frascos de polietileno de 250 ml y se evaluaron en el laboratorio, mediante el método de conductividad e
inducción utilizando un portasal Guildline 8410ª. Por otro lado, se usaron frascos de vidrio color ámbar de 100 ml
de capacidad para las muestras de oxígeno disuelto del agua de mar, mediante el método de Winkler, modificado
por Carritt y Carpenter (1966). Para el estudio del comportamiento de las corrientes marinas, se aplicó el método
Lagrangiano, mediante derivadores y mediciones del campo de viento, con un anemómetro portátil Handheld.
La estructura de masa de agua se definió con un perfilador SBE 19plus V2 SeaCAT Profiler CTD, el cual permitió
conocer el comportamiento de la temperatura, salinidad, oxígeno, pH, fluorescencia, turbidez y presión, en cada
metro de profundidad. Asimismo, se realizaron cortes verticales de norte a sur y de este a oeste para una mejor
apreciación de la estructura de masa de agua en la zona.
Mediante la utilización del programa estadístico Primer (Clarke y Warwick, 1994; Clarke y Gorley, 2001), se
obtuvo el índice de diversidad de Shannon (H`), que utiliza la riqueza de especies y la equitatividad, el índice de
predominio de Simpson (l), el índice de la serie de Hill (N1, N2, N10 y N21) y el índice de uniformidad de Pielou`s
( J ). Asimismo, todas las muestras se compararon mediante el índice de similitud de Bray-Curtis.
Para el análisis multivariado, los datos de abundancia por especie en cada muestra se transformaron
logarítmicamente a la forma deY=Log 10 (X+1), con el fin de disminuir la varianza.
Para las especies de importancia comercial, se analizaron los principales datos biológicos y biométricos.
Finalmente, se construyó una matriz con los datos biológicos y oceanográficos en una hoja de cálculo Microsoft
Excel, para ser integrada al Surfer v.13 con el método Kriging, con la finalidad de generar mapas temáticos de la
distribución de los parámetros obtenidos.
149
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Para determinar el patrón de dispersión poblacional del caracol negro en el área de estudio, se utilizó el índice de
varianza relativa (relación varianza/media), cuya fórmula es la siguiente:.
En donde:
2
VR = S
X
∑X 1
X=
n
Para la relación varianza/media
Si S²/ >1 el patrón de dispersión es agregada.
Si S²/ ≤1 el patrón de dispersión es uniforme o al azar.
Donde:
n∑ X 1 (X1-1)
Im =
N (N-1)
Im: índice de Morisita (1962)
N: suma de los datos tomados.
X: cada una de las observaciones en número.
El análisis de las fases de madurez gonadal de las especies de invertebrados marinos se realizó siguiendo las escalas
propuestas por: Valdivieso y Alarcón (1985) para la concha de abanico; Buitrón y Perea (1996) para la a almeja;
Rojas et al. (1986) para el caracol negro; Nacarino (1997) para el pulpo; Perea (1998) para el cangrejo peludo
(Romaleon setosum) y Fajardo et al. (1995) para el pepino de mar.
150
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
4. Resultados y discusión
4.1. Descripción de los hábitats de las islas Guañape
Realizar el estudio de los recursos marinos requiere inicialmente de una caracterización del hábitat, pues esta
tiene un efecto importante en la identificación, distribución, tamaño de la población y descripción de sus
principales características biológicas.
El sistema de las islas Guañape se localiza aproximadamente a 5 millas de la costa, por lo que se les considera islas
de tipo continental, según la clasificación de Tamayo (1979), abarcando un área de la RNSIIPG de 8,487.36 ha.
Presenta variados hábitats que albergan diversidad de especies de invertebrados marinos, peces, macroalgas,
mamíferos y aves marinas, algunos de estos de importancia comercial y ecológica, de los cuales resaltan tres
especies: caracol negro, pulpo y concha de abanico.
La zona supralitoral presenta laderas rocosas escarpadas en su zona expuesta al oleaje, mientras que en su zona
protegida las laderas son de pendientes suaves. Por otra parte, se observaron bloques rocosos grandes y pesados,
cuevas, chimeneas de agua y pequeñas playas con guijarros, todos ellos formados por la erosión eólica y marina
que impera en el lugar (Figura 5).
151
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La zona mediolitoral (intermareal) presenta laderas escarpadas y rocas moderadamente expuestas, donde se
observan claramente cinturones u horizontes bien delimitados compuestos por organismos sésiles
bioconstructores o especies ingenieras (algas, cirrípedos y mitílidos), y por organismos móviles (gasterópodos,
poliplacóforos, crustáceos y equinoideos), cuyas composiciones y amplitudes dependió en buena medida del
grado de exposición al oleaje (Figuras 6 a, b, c, d).
a b
c d
Figura 6. Zona mediolitoral de las islas Guañape, marzo 2016: a) cinturón de la lechuga de mar (Ulva lactuca), b) cinturón de
Ahnfeltiopsis furcellata, c) cinturon de pico de loro (Balanus laevis) y d) zona desnuda o sin cinturón.
La zona infralitoral (submareal) presentó laderas muy escarpadas, bloques rocosos superior e inferior, cantos
rodados y fondos de arena gruesa con conchuela o fangosos, que se subdividen de acuerdo a su intensidad
lumínica en: iluminada, medianamente iluminada y escasamente iluminada. Atendiendo a este último factor, se
distinguen comunidades fotófilas (algas) y las comunidades esciáfilas (especies sésiles o de escasa movilidad). Por
otro lado, se distinguen tres franjas o niveles de acuerdo a su hidrodinamismo. La primera, más superficial,
corresponde a la zona de influencia directa del oleaje, caracterizada por la turbulencia del agua, que puede
moverse en todas direcciones y de forma violenta. Esta franja alcanza los primeros metros de profundidad,
normalmente hasta 5 o 10 m, dependiendo de la exposición o ubicación de la isla. El segundo nivel corresponde a la
franja que recibe una influencia indirecta del oleaje, que determina un movimiento de vaivén, pero no turbulento;
152
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
suele extenderse de 10 a 15 m. Por último, debajo de este nivel, los movimientos del agua suelen ser
unidireccionales o laminares y no están influenciados por el oleaje.
En los distintos niveles del infralitoral (Figuras 7 a, b, c, d) se observó que los blanquizales (fondos rocosos
desnudos por la acción del ramoneo), estuvieron dominados por el erizo verde (Loxechinus albus) y el erizo negro
(Tetrapygus niger). Por su parte, los enclaves rocosos estuvieron dominados por organismos sésiles como el pico de
loro (Austromegabalanus psittacus y Balanus laevis) y la anémona de cola de caballo (Anthothoe chilensis), así como
organismos de escasa movilidad como el caracol negro, la lapa (Crepipatella dilatata) y la estrella de mar (Stichaster
striatus). Finalmente, los enclaves arenosos solo estuvieron sujetos por organismos sésiles como las algas rojas
(Rhodymenia califórnica) y los poliquetos (Chaetopterus variopedatus y Diopatra chilensis).
Cabe señalar que solo la isla Guañape Norte presentó fango, siendo un indicador de actividad bacteriana y de un
proceso de descomposición de materia orgánica, probablemente de origen continental, debido a la descarga de
los ríos que se encuentran cerca a la isla. Por otro lado, se observó la presencia de desperdicios domésticos de 2 a
5 m de profundidad, en un área circundante al muelle.
a b
c d
Figura 7. Zona infralitoral de las islas Guañape, marzo 2016: a) blanquizal de erizo negro, b) enclave de caracol negro, c) enclave de
anémona cola de caballo y d) enclave de de poliquetos (Chaetopterus variopedatus y Diopatra chilensis).
153
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
En Guañape Sur la mayor densidad promedio se registró a 10 m de profundidad con 17.6 ind/m², mientras que en
Guañape Norte fue de 20 ind/m² (Figura 9); sin embargo, aunque no se determinó un patrón entre la densidad y la
profundidad, generalmente fue abundante entre 5 y 15 m de profundidad (Tablas 5 y 6).
La densidad promedio registrada para Guañape Sur fue de 13.5 ind/m² mientras que para Guañape Norte fue de
12.6 ind/m² (Tabla 7). Este recurso se distribuyó en varios sustratos: en las paredes de la isla, entre el canto rodado
y sobre arena gruesa, presentando una distribución espacial amontonada (Tablas 5 y 6).
En las Figuras 8 y 9 se observa que las mayores densidades fueron encontradas en las estaciones ubicadas en las
zonas que presentan fuerte oleaje y corrientes marinas que no permiten el acceso, así como en las estaciones
próximas al muelle. El establecimiento de los lugares con mayor o menor densidad, nos permitirá proponer
argumentos para un aprovechamiento racional de los recursos (BTA Perú SAC, 2002).
La biomasa promedio registrada en Guañape Sur fue de 186.9 g/m² y en Guañape Norte de 161.7 g/m² (Tabla 7).
Tabla 5. Densidad promedio de caracol negro en diferentes niveles de profundidad en la isla Guañape Sur,
marzo 2016.
154
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 6. Densidad de caracol negro en diferentes niveles de profundidad en la isla Guañape Norte.
Tabla 7. Densidad y biomasa de caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 8. Densidad del caracol negro por estaciones y estrato en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
155
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 8. Densidad del caracol negro por estaciones y estrato en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 9. a) Distribución de la densidad del caracol negro en la isla Guañape Sur, marzo 2016.
156
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 9. b) Distribución de la densidad del caracol negro en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
157
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La estructura de las tallas para Guañape Sur, estuvo comprendida entre 11 y 65 mm de longitud peristomal (Lp),
con una talla promedio de 40.5 mm (Tabla 8); un 80% correspondió a ejemplares con tallas de 30 a 50 mm. En
Guañape Norte las tallas registradas comprendieron de 9 a 77 mm, con un promedio de 39.1 mm, y con un 80.4%
de ejemplares entre 30 y 50 mm.
La estructura de tallas por estrato y estaciones, confirma la presencia de ejemplares pequeños en todos los niveles
(Figuras 10,11 y12) alcanzando el 99.6% de ejemplares menores a la talla minima de extracción (TME) en
Guañape Sur y 98.5% en Guañape Norte (Figuras 13 y 14).
El predominio de tallas menores a la reglamentada estaría indicando la declinación de grupos de tallas mayores,
posiblemente por efecto de los niveles de explotación pesquera sobre este recurso.
Tabla 8. Longitud y peso total del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte.
I. Guañape I. Guañape
Sur Norte
158
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 10. Longitud peristomal (Lp, mm) y talla mínima de extracción (TME) (línea roja) del caracol negro por estación y estrato en la isla
Guañape Sur, marzo 2016.
159
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 11. Longitud peristomal (Lp, mm) y talla mínima de extracción (TME) (línea roja) del caracol negro por estación y profundidad
en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
160
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Guañape Sur
Guañape Norte
Figura 13. Longitud peristomal (Lp, mm), talla mínima de extracciónTME (línea roja) y peso total (g) del caracol negro en las islas
Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
I. Guañape Sur
Figura 14. Longitud peristomal (Lp, mm) y talla mínima de extracción (TME) (línea roja)
del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
161
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 12. Longitud peristomal (Lp, mm) y talla mínima de extracción (TME) (línea roja) del caracol negro por estación en las islas
Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
162
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que el caracol negro presenta crecimiento isométrico (b=
2.99 - 2.96), es decir por cada milímetro ganado obtiene 3 g de peso aproximadamente.
Figura 15. Relación peso total - longitud peristomal del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Tabla 9. Proporción sexual del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
163
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 10. Prueba de Chi cuadrado para significancia de la proporción sexual por profundidad del caracol negro en
la isla Guañape Sur, marzo 2016.
Tabla 11. Prueba de Chi cuadrado para proporción sexual por profundidad del caracol negro en la isla Guañape
Norte, marzo 2016.
Tabla 12. Prueba de Chi cuadrado para proporción sexual del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte,
marzo 2016.
Figura 16. Proporción sexual del caracol negro de las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
164
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 13. Madurez gonadal del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
165
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 17. Fases de la madurez gonadal del caracol negro en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
En Guañape Sur se registró la mayor densidad promedio de este recurso (25.5 ind/m²) a 20 m de profundidad;
mientras que en Guañape Norte se registró 46.7 ind/m² a 10 m de profundidad (Tabla 15). Asimismo no se
encontró una amplia distribución, solo en puntos focalizados, influenciado tal vez por el tipo de sustrato y la fauna
acompañante, llegando a reportarse solo un ejemplar a 20 m de profundidad en una estación (Tabla 16). A este
nivel las condiciones no serían favorables para el desarrollo de este recurso (fondo fangoso de color oscuro y olor
a sulfuro, con tenores de oxígeno menores de 1 ml/l).
La densidad promedio para Guañape Sur fue de 13.8 ind/m², mientras que para Guañape Norte fue de 27.4 ind/m²
(Tabla 14). Debido a las condiciones apropiadas para la concha de abanico, su distribución se registró por parches
en la zona este y norte hasta una distancia máxima de 150 m del borde de la isla (Figura 18). Mediante el análisis de
varianza media se determinó una distribución espacial amontonada. Los factores que interfieren en las islas para
una mayor población y distribución de este recurso, son el tipo de sedimento del fondo, fauna acompañante
(abundantes depredadores), tenor de oxígeno y la extracción.
166
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 14. Densidad y biomasa promedio de la concha de abanico en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
13.8 27.4
11.4 23.5
Tabla 15. Densidad de la concha de abanico por profundidad en la isla Guañape Sur, marzo 2016.
Tabla 16. Densidad y biomasa de la concha de abanico por profundidad en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
167
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 18. Distribución de la densidad (ind/m2)por profundidad de la concha de abanico en las islas
Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
La estructura de las tallas por estaciones y profundidad confirma la presencia de ejemplares pequeños en todos
los niveles (Figura 19 y 20), alcanzando el 99.6% de ejemplares menores a la TME en Guañape Sur y el 98.5% en
Guañape Norte (Figura 21).
El predominio de las tallas menores a la reglamentada estaría indicando la declinación de grupos de tallas
mayores, posiblemente por efecto de los niveles de explotación pesquera para este recurso. Además, sus
semillas son extraídas y trasladadas a otras zonas para su cultivo, provocando la casi total desaparición de este
pequeño banco natural.
168
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 15. Altura valvar y peso promedio de la concha de abanico en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
I. Guañape I. Guañape
Sur Norte
3 - 44.4
Figura 19. Altura valvar(mm) y TME (línea roja) por profundidad de la concha de abanico en las islas
Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
169
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 20. Altura valvar de la concha de abanico por estación en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 21.Altura valvar, TME (línea roja) y peso total de la concha de abanico en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
170
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que la concha de abanico presenta crecimiento isométrico
(b=2.83 - 2.79), esto significa que por ejemplo, por cada milímetro ganado obtiene 2.8 g de peso aproximadamente.
Figura 22. Relación peso total – altura valvar de la concha de abanico en las islas Guañape Sur y Norte.
La fase en desarrollo fue el de mayor registro en Guañape Sur y Norte con 37.1% y 44.4%, respectivamente,
seguido de la fase inmaduro (Tabla 16, Figura 23), lo que confirma la composición mayoritaria de ejemplares
juveniles.
Tabla 16. Madurez gonadal de la concha de abanico en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
171
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
En Guañape Sur se registró la presencia de esta especie a 15 m de profundidad y con una densidad promedio de
2.7 ind/m²; en Guañape Norte estuvo a 10 m de profundidad y con una densidad de 22.5 ind/m² (Tabla 17). Se
distribuyó en las estaciones ubicadas en las zonas protegidas. En Guañape Sur, la presencia de esta especie fue
escasa, mientras en Guañape Norte, se presentó en un mayor número de estaciones y con altas densidades.
Los buzos marisqueros mencionaron que el banco de almeja desapareció en 2006, quedando solo rezagos en la
actualidad. Las causas de este hecho estarían relacionadas con el incremento de depredadores, la contaminación
que se produce en el muelle debido a los servicios higiénicos, y la caída del guano de la isla al mar, todo esto
causaría el deterioro del sustrato, lo cual no permitiría el asentamiento de las larvas de la almeja para repoblación.
A esto se suma la extracción del recurso.
172
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 17. Densidad y biomasa promedio de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
173
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La estructura de las tallas por estaciones confirma la presencia de ejemplares pequeños (Figura 25), alcanzando el
100% de ejemplares menores a la TME en las islas Guañape (Figura 26).
El predominio de tallas menores a la reglamentada indicaría que este recurso presenta una actividad extractiva
continua, teniendo en cuenta que solo está presente en pequeños parches; además, la almeja estaría siendo
depredada por algunos invertebrados como el caracol negro y el pulpo, que presentaron un incremento de
jóvenes.
Tabla 18. Longitud valvar (mm) y peso total (g) promedio de la almeja en Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
52.9 36.3
2.2 0.52
34.0 10.2
5.1-64.3 5.0-55.9
3.8 0.4
174
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 25. Longitud valvar y TME (línea roja) de la almeja por estación en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
175
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 26. Longitud valvar y TME (línea roja), peso total de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte.
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que la almeja presenta crecimiento isométrico (b=3.2-3.1) ,
lo que significa por ejemplo, que por cada milímetro ganado obtiene 3.1 y 3.2 g de peso, aproximadamente.
Figura 27. Relación peso total – longitud valvar de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
176
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 19. Proporción sexual de la almeja en la isla Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Tabla 20. Prueba de Chi cuadrado para proporción sexual de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
0.45:1
Tabla 21. Madurez gonadal de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 29. Estadios de madurez gonadal de la almeja en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
178
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Las mayores densidades promedio registradas en el perímetro de Guañape Norte y Sur, fue de 5.3 ind/15' y 8.8
ind/15', respectivamente (Tabla 22 ). Estas densidades se ubicaron en zonas protegidas, muy cercanas a los muelles
donde existe un mayor control sobre la actividad extractiva. Además, debido a la presencia del evento El Niño, la
especie se ha visto favorecida con una mayor tasa de reproducción y de crecimiento, al tener mejores condiciones
para su desarrollo y mayor disponibilidad de alimento.
De la misma manera, Villegas y Tafur (2000) mencionaron que las variaciones de la temperatura, luminosidad y
disponibilidad de alimento que ocurrieron durante El Niño 1997/98 podrían haber influenciado en el aumento de
la abundancia del pulpo, que se vio reflejado en el incremento de los desembarques de este recurso en
aproximadamente 10 veces, tanto en 1997 como 1998.
Los buzos durante la evaluación observaron abundantes pulpos jóvenes en las paredes de las islas, así como
también hembras sobre sus nidos cuidando las cápsulas de los depredadores y ventilándolas, empujando el agua
alrededor de estas para el intercambio de oxígeno.
Tabla 22. Densidad y biomasa promedio del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
179
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La estructura por peso confirma la presencia de un elevado porcentaje de ejemplares pequeños (Figura 31),
alcanzando el 69.5% de ejemplares menores al peso mínimo de extracción (PME) en Guañape Sur y 85.6% en
Guañape Norte.
El predominio de individuos con pesos menores al mínimo de extracción (1,000 g, que es alcanzado a los 12
meses) podría ser un efecto de la actividad extractiva. Al respecto, Cortez et al. (1998) reportaron que el pulpo es
una especie con crecimiento rápido, con tasas instantáneas que varían entre 5.5%/día-1 en individuos inferiores a 60
g de peso corporal, y 1%/día-1 en rangos hasta de 560 g. Con esta información, los individuos con 100 g de peso
tendrían 113 días y los de 500 g, 185 días.
180
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 23. Longitud total y peso promedio del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
61.5 56.4
1.7 1.3
83.2 60.4
Figura 31. Histograma de peso total del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte,marzo 2016.
181
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que el pulpo presenta crecimiento isométrico (b=2.7-2.8),
esto significa, por ejemplo, que por cada milímetro ganado obtiene 2.7 y 2.8 g de peso, aproximadamente.
Figura 32. Relación peso total – longitud total del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Tabla 24. Proporción sexual del pulpo en la isla Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
182
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 25. Prueba de Chi cuadrado para la proporción sexual del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 33. Proporción sexual del pulpo de las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
183
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 26. Madurez gonadal del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 34. Fases de la madurez gonadal del pulpo en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
184
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Se registró en nueve estaciones de Guañape Norte y siete en Guañape Sur. La densidad promedio fue de 9 ind/15'
para el primero y 4 ind/15' para el segundo (Tabla 27). La biomasa promedio registrada para Guañape Sur fue de
549.8 g/15´ y para Guañape Norte de 1,706.1 g/15'.
Tabla 27. Densidad y biomasa promedio del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
185
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 28. Longitud total y peso promedio del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 36. Caja y bigote de longitud total y peso total del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
186
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que presentó un crecimiento alométrico negativo (b=2.1-
2.0), lo que significa que por cada milímetro ganado obtiene 2.0 y 2.1 g de peso, aproximadamente.
Figura 37. Relación peso total – longitud total del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Tabla 29. Proporción sexual del pepino de mar en la isla Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
187
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 30. Prueba de Chi cuadrado para la proporción sexual del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte,
marzo 2016.
188
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 31. Madurez gonadal del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
Figura 39. Fases de la madurez gonadal del pepino de mar en las islas Guañape Sur y Norte, marzo 2016.
189
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Esta especie fue registrada en cuatro estaciones de Guañape Norte. La densidad promedio fue de 6.5 ind/15' para
la profundidad de10 m y 4.7ind/15' para 15 m. Se presenta muy espaciado con densidades poco considerables
(Tabla 32).
Tabla 32. Densidad y biomasa promedio del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Figura 40. Distribución de las densidades del cangrejo jaiva en estaciones en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
190
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 41. Caja y bigote de ancho cefalotoráxico y peso total del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Tabla 33. Ancho cefalotoráxico y peso promedio del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
81.3
191
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Cancer porteri
jaiva
15%
10%
5%
0%
39 66 69 72 75 79 81 84 90 93 99
Ancho cefalotoraxico (mm)
Figura 42. Distribución del ancho cefalotoráxico del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que el cangrejo jaiva presenta un crecimiento alométrico
negativo (b=2.3), lo que significa que por cada milímetro ganado obtiene 2.3 g de peso, aproximadamente.
Figura 43. Relación peso total – ancho cefalotoráxico del cangrejo jaiva en la
isla Guañape Norte, marzo 2016.
192
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Tabla 34. Proporción sexual del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Tabla 35. Prueba de Chi cuadrado para proporción sexual del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Figura 44. Proporción sexual del cangrejo jaiva de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
193
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 36. Madurez gonadal del cangrejo jaiva en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
194
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Esta especie presentó una distribución focalizada, registrándose solo en una estación en donde es extraída
esporádicamente. Tuvo una densidad promedio de 14 ind/15', con una biomasa estimada en 4,808.6 g/15' (Tabla 37).
Tabla 37. Densidad y biomasa promedio del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Figura 46. Distribución de la densidad del cangrejo peludo en estaciones en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
195
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La estructura de las tallas mostró la presencia de un reducido número de ejemplares pequeños (Figura 48), con el
35.7% de ellos menores a la TME.
Tabla 38.Ancho cefalotoráxico y peso promedio del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Figura 47. Ancho cefalotoráxico y peso total del cangrejo peludo de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
196
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 48. Distribución del ancho cefalotoráxico del cangrejo peludo de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Los valores del coeficiente de crecimiento b muestran que el cangrejo jaiva presenta un crecimiento alométrico
positivo (b=3.3), es decir que por cada milímetro ganado obtiene 3.3 g de peso, aproximadamente.
Figura 49. Relación peso total – ancho cefalotoráxico del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
197
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Tabla 39. Proporción sexual del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Tabla 40. Prueba de Chi cuadrado para proporción sexual del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
198
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 50. Proporción sexual del cangrejo peludo de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Tabla 41. Madurez gonadal del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
199
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 51. Fases de madurez gonadal del cangrejo peludo en la isla Guañape Norte, marzo 2016.
4.3. Peces
4.3.1. Riqueza
En Guañape Norte se registró una riqueza íctica de 25 especies (Figura 52), de las cuales, las más abundantes
fueron: la doncellita (Halichoeres dispilus), el borracho (Scartichthys gigas), la pintadilla (Cheylodactylus
variegatus), el pejerrey (Odontesthes regia), la cabinza (Isacia conceptionis), la cabrilla (Paralabrax humeralis), la
castañuela (Chromis crusma), el pez diablo rojo (Scorpaena histrio), el tramboyo (Labrisomus philipii), la chita
(Anisotremus scapularis) y el pez mariposa (Chaetodon humeralis).
En Guañape Sur, la riqueza íctica estuvo compuesta por 16 especies (Figura 53), de las cuales, las más
abundantes fueron: el borracho, la pintadilla, la doncellita, la castañuela, el peje blanco (Caulolatilus affinis), la
cabrilla, el tramboyo y el pez diablo rojo.
200
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 52. Estimación porcentual de la riqueza íctica de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
201
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 53. Estimación porcentual de la riqueza íctica de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
4.3.2. Densidad
En Guañape Norte y Sur, las especies con menor densidad fueron la cabrilla fina (Paralabrax callaensis), el mero
(Mycteroperca xenarcha), el mirador de estrellas (Astroscopus zephyreus) y el pez vieja (Acanthistius pictus). Las
mayores densidades en ambas islas correspondieron a la doncellita (Figura 54).
En Guañape Norte la densidad íctica varió entre 1 y 188 peces/25 m² siendo el pejerrey el más importante,
mientras que en Guañape Sur, la densidad íctica varió de 1 a 34 peces/25 m², siendo el borracho el más importante.
202
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 53. Densidad íctica en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
En Guañape Norte la mayor densidad de peces se registró cerca a la pared de la zona norte de la isla, entre 5 y 15 m
de profundidad (Figura 54). Por el contrario, en Guañape Sur la densidad de peces fue menor y más uniforme, sin
un comportamiento predominante en la abundancia (Figura 55).
203
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
204
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
4.3.3. Biología
En ambas islas Guañape se capturaron un total de 18 especies, siendo la más registrada la pintadilla (Figura 56). En
Guañape Sur solo se registraron 10 especies.
Figura 56. Frecuencia de captura de peces en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
De las especies analizadas, el 40.5 % estuvo en estado de maduración inicial, el 27.7% virginal y el 16.2% maduros.
En la pintadilla se reportó hembras de 17 a 38 cm en ambas islas Guañape, predominando la fase madurante inicial,
aunque también se registró hembras virginales (Figura 57). En la cabrilla el rango de tallas estuvo comprendido
entre 22 y 32 cm, predominando la fase maduro (Figura 58).
En Guañape Norte el 100% de las hembras de la chita estuvo en fase virginal. Por su parte, el 100% del congrio
moreno estuvo en madurez inicial, mientras que el 100% de la cabinza y el tramboyo estuvieron maduros; el 50%
del peje diablo se presentó en fase maduro y en desove.
En Guañape Sur el 50% del peje blanco se presentó en fase de madurez inicial y en maduro. La cabinza y el
tramboyo se encontraron en 100% y 40% en fase maduro, respectivamente; mientras que el 100% del borracho
estuvo desovando.
205
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 57. Variación de las fases de madurez gonadal de la pintadilla en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
Figura 58. Variación de las fases de madurez gonadal de la cabrilla en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
206
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
4.4. Biodiversidad
Figura 59. Composición de especies en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
Las especies que presentaron una mayor abundancia relativa por metro cuadrado en Guañape Norte fueron:
Semimytilus algosus, Owenia sp., Chaetopterus variopedatus, Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus. Estas especies
son conocidas como estructuradoras del ecosistema e indicarían el buen estado de salud de la isla.
Por su parte, en Guañape Sur las especies que presentaron una mayor abundancia relativa por metro cuadrado
fueron: Balanus laevis, Semimytilus algosus, Phymactis papillosa, Alia unifasciata y Anthothoe chilensis. Si bien esta isla posee
algunas especies estructuradoras, el incremento de la abundancia de A. unifasciata se relaciona con la disponibilidad
de alimento muerto, lo cual nos indicaría alguna perturbación en el estado del bienestar en la diversidad del
ecosistema de esta isla (Figura 60).
Figura 60. Diagrama rango-abundancia en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
207
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Las áreas evaluadas en las islas Guañape presentaron una similar riqueza de especies (t=2.04; p=0.051) en cada
estación.Además, el modelo de la riqueza teórica de Clench, explicó que la máxima riqueza de especie albergada
en Guañape Norte fue de 163 especies y en Guañape Sur de 136 especies, inventariándose más del 85% de
especies del total estimado (Guañape Norte = 148 y Guañape Sur = 118) (Figura 61). Esta similitud estadística de
riqueza de especies observadas en ambas islas está sustentada por la teoría insular (MacArthur y Wilson, 1963,
1967) que señala que cuanto más cerca se encuentre una isla de otra o del continente, mayor es la tasa de
inmigración (intercambio) de especies. Por otra parte, también señala que cuanto mayor sea el área o el tamaño de
una isla, mayor será el número de especies que albergará, lo que explicaría por qué Guañape Norte presentó una
mayor riqueza estimada que Guañape Sur.
Figura 61. Riqueza de especies observada y estimada de las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
208
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Asimismo, los intervalos de confianza de la N0-esp de Guañape Sur fueron muy amplios en todas las estaciones, en el
caso de reacomodar los valores predichos sobre la base de estos intervalos, podrían formar una tendencia
parabólica como en Guañape Norte. Estas diferencias o fuertes fluctuaciones que describen las tendencias de
Guañape Sur (N0-obs y N0-esp) indicaría algún grado de perturbación a diferentes profundidades.
209
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Al comparar la riqueza de especies efectivas (orden 1) de Guañape Sur respecto a Guañape Norte a 10 m de
profundidad, se hace evidente una caída de la riqueza de especie del 57% equivalente a 26 especies efectivas,
mientras que a 15 m solo es del 28%, equivalente a 11 especies efectivas (Figura 63). La riqueza de especies del
orden 1 es una medida que incluye a todas las especies con un peso exactamente proporcional a su abundancia
(Hill, 1973) y que además deriva del índice de entropía de Shannon (Jost, 2006, 2007), lo que nos indicaría que en
Guañape Sur a una profundidad de 10 m, se ejercería una mayor perturbación (entropía) que a 15 m, y al parecer
sería de origen antrópico. Esto se puede inferir al observar la Figura 64 con la predominancia del número de
individuos de Alia unifasciata respecto a otras estaciones, haciendo que dicho estrato (GS10) se aleje del grupo con
mayor riqueza específica y sea similar en un 75% al grupo con menor riqueza. Es preciso señalar que como esta
especie es carroñera, su abundancia en este estrato se debe a la disponibilidad de alimento muerto dejado por la
extracción de los recursos de interés comercial.
Debido a la extracción del guano en Guañape Norte y con el objetivo de disminuir la perturbación en el área, esta
se mantuvo en una veda temporal, por ello durante la evaluación se observó que la extracción de los recursos de
interés comercial se direccionó solo a Guañape Sur.
60
N1-obs
(Nº de especies efectivas)
50
Diversidad de orden 1
40
30
G.Norte
20 G.Sur
10
0
0 5 10 15 20
Profundidad (m)
60
N1-esp
(Nº de especies efectivas)
50
Diversidad de orden 1
40
30
G.Norte
20 G.Sur
10
0
0 5 10 15 20
Profundidad (m)
210
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 64. Análisis dimensional de la riqueza de especies efectivas por profundidad observada (N1-obs) y densidades de Alia
unifasciata en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
211
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Figura 65. Análisis dimensional de la diferenciación de la diversidad por profundidad (bsør) en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
Las islas Guañape mostraron un patrón de decaimiento de la similitud de estratos conforme aumentó la
profundidad (Figura 66). Este patrón está explicado por el mecanismo de configuración espacial que proporciona
el ambiente (topografía), que señala que a mayor número de barreras topográficas, la similitud entre estratos
decae. Otro mecanismo sería el de las condiciones ambientales (temperatura), lo que generaría nichos que
estarían siendo ocupados por especies de acuerdo a sus características fisiológicas (Nekola y White, 1999;
Soininen et al., 2007). Asimismo, se observó que este patrón en Guañape Norte está más pronunciado que en
Guañape Sur (bGN=-0,116>bGS=-0,047) y que estaría fuertemente influenciado por el recambio de especies (bsim>bnes),
que se dan en los distintos niveles de profundidad (Figura 67). Sin embargo, se evidenció que entre los 5 m y 10 m
de profundidad en Guañape Sur, el anidamiento de especies toma un valor considerable (bsim=bnes), lo que estaría
ocasionando que el decaimiento de la similitud de estratos de esta lista sea menor que el de Guañape Norte.
Este anidamiento de especies estaría influenciado por el mecanismo de vagilidad que presentan las especies, pues
al encontrar áreas disponibles, el proceso de colonización comienza a surgir (Nekola y White, 1999; Soininen et
al., 2007), lo que daría mayor sustento que a 10 m de profundidad en Guañape Sur se estaría ocasionando un efecto
negativo en el patrón estructural de las especies que componen dicha comunidad.
212
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Por otro lado, un sistema eficiente de áreas naturales protegidas, es aquel que logra proteger el mayor número
posible de especies con el menor número de sitios (Pressey et al., 1993), pero debido a la pronunciada magnitud de
cambio en la composición de las comunidades (recambio) que impera en las islas Guañape, esta premisa quedaría
invalidada pues tendría que protegerse los diferentes estratos de profundidad si es que se desea preservar la
totalidad de la diversidad.
Figura 66. Regresión lineal de la diversidad βsør por profundidad observado en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
Figura 67. Proporción de la diversidad βsør por profundidad observado en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
213
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
tomándose en cuenta esta última por su baja representatividad (Figura 10). Los cinco tipos de comunidades
formadas por las especies comunes y raras estarían definidos por los diferentes estratos de profundidad (0 m, 5 m,
10 m, 15 m y 20 m), lo que reforzaría la premisa que, de quererse preservar la totalidad de la diversidad paisajística
de las islas Guañape, se deberá proteger los diferentes estratos de profundidad, puesto que albergan comunidades
distintas.
Figura 68. Partición aditiva de la diversidad paisajística en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
Tabla 42. Partición multiplicativa de la diversidad paisajística en las islas Guañape Norte y Sur, marzo 2016.
214
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 69. Punto Fijo de Alta Frecuencia frente a Malabrigo (16 mn).
215
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
En el nivel subsuperficial, la temperatura varió de 18.4 a 20.8°C, con un promedio en 18.9°C, ubicándose los
valores más elevados al entorno de las islas, principalmente enGuañape Sur, con una temperatura mayor a 19°C
(Figura 70b).
Figura 70. Distribución de Temperatura (°C): a) superficie, b)subsuperficial, islas Guañape, marzo 2016
En el nivel muy próximo al fondo, se ubicaron las aguas de mayor densidad con salinidad de 35.045 a 35.406 ups,
con un promedio de 35.194. No obstante, en este nivel imperaron las ASS (Figura 70b).
216
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Figura 71. Distribución de la salinidad (ups): a) superficie, b) subsuperficial, islas Guañape, marzo 2016.
Por otro lado, en el nivel subsuperficial la concentración del oxígeno fue muy pobre con valores de 0 a 3.80 ml/l,
con promedio de 0.59 ml/l. Asimismo, se determinó un comportamiento de anoxia (0 ml/l), principalmente al
sureste de Guañape Sur (Figura 71b).
Figura 72. Distribución de oxígeno disuelto (ml/l): a) superficial, b) subsuperficial, islas Guañape, marzo 2016.
217
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
La zona de mayor transparencia (10 m) se ubicó al suroeste de las islas Guañape, esto podría estar relacionado con
la presencia de aguas de poca productividad debido a la homogenización de las aguas de mezcla entre las ACF y las
ASS. Estas últimas se caracterizan por ser pobres en nutrientes y de poca productividad (Figura 73).
Figura 73. Transparencia del agua de mar (m), islas Guañape, marzo 2016.
218
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
En el nivel subsuperficial, las intensidades de flujo variaron de 1.3 a 43 cm/s, con un promedio de 17.2 cm/s,
ubicándose los flujos de mayor intensidad al suroeste de Guañape Norte. Asimismo, al sureste de las islas
Guañape se ubicaron vórtices de giro anticiclónico, mientras que al norte del área de estudio se ubicaron los flujos
de vórtice ciclónico (Figura 73 b).
Figura 74. Corrientes marinas: a) superficial, b) subsuperficial, islas Guañape, marzo 2016.
219
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
4.5.7. Batimetría
El área barrida fue de aproximadamente 19.2 mn2, que representó una grilla de 35.651m2. El fondo de la plataforma
fue irregular con una pendiente ascendente de suroeste a noreste, con isóbatas de 55 a 20 m de profundidad,
aflorando las ínsulas en el borde oceánico desde los 35 m de profundidad. La isóbata de 35 m se ubicó a una
distancia entre 400 y 900 m de Guañape Sur, y por el noroeste, la isóbata de 20 m se ubicó a aproximadamente 900
m de Guañape Norte (Figura 76a).
220
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
La isóbata de mayor profundidad (55 m) se ubicó a 1.5 mn al suroeste de Guañape Sur, mientras que al noreste la
plataforma fue más uniforme, con isóbatas de 20 y 25 m de profundidad. Asimismo, en la vista tridimensional se
apreció los picos de elevación de ínsulas e islotes a nivel de superficie (Figura 76b).
Figura 76. Batimetría (m) : a) vista horizontal, b) vista tridimencional, islas Guañape, marzo 2016.
221
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Temperatura (°C)
En la columna de agua se determinó la presencia de aguas cálidas y una termoclina definida por cuatro isotermas
de 22, 21, 20 y 19°C y se ubicó por encima de los 20 m de profundidad, mientras que por debajo el
comportamiento térmico fue más estable con temperaturas menores a 19°C (Figura 77).
Figura 77. Perfil paralelo norte - sur de temperatura de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
Salinidad (ups)
En toda el área de estudio las ACF presentaron un proceso de mezcla, por la intromisión de las ASS, las que se
ubicaron por debajo de los 10 y 20 m de profundidad con salinidad de 35.1 ups, mientras que, por encima se
ubicaron las aguas de menores densidad, principalmente al sur de Guañape Sur con salinidades menor a 34.8 ups
(Figura 78).
Figura 78. Perfil paralelo norte - sur de salinidad de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
222
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Oxígeno (ml/l)
La mayor concentración de oxígeno (>4.0ml/l) se ubicó por encima de los 10 m de profundidad con una oxiclina
de cinco iso-oxígena (5, 4, 3, 2 y1 ml/l), ubicándose por encima de los 20 m de profundidad;. mientras que por
debajo la concentración de oxígeno fue muy pobre (< 0.5ml/l), (Figura 79).
Figura 79. Perfil paralelo norte - sur de oxígeno de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
Figura 80. Perfil paralelo norte - sur de potencial de hidronio (pH) de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
223
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Fluorescencia (ml/m3)
La concentración varió de 1 a 5ml/m3 ubicandose en pequeños núcleos entre los 10 y 20 m de profundidad. Por
otro lado, al sur de Guañape Sur y por debajo de los 20 m de profundidad la concentración fue muy pobre (Figura
81).
Figura 81. Perfil paralelo norte - sur de fluorescencia de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
Turbidez (ntu)
Se encontró la mayor turbidez (5 ntu) muy próxima al fondo, esto debido a la remoción de agua. Por encima de los
30 m de profundidad la turbidez fue nula, guardando una relación inversa a la alta transparencia del agua de mar (>5
m propagación de luz) (Figura 82).
Figura 82. Perfil paralelo norte - sur de turbidez de la isla Guañape Sur, marzo 2016.
224
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Temperatura (°C)
Aguas cálidas se ubicaron por encima de los 20 m de profundidad con una termoclina definida por cuatro
isotermas (de 22 a 19°C). Por debajo de los 20 m el comportamiento térmico fue más homogéneo (<19°C),
(Figura 83).
Figura 83. Perfil paralelo norte - sur de temperatura de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Salinidad (ups)
Las ACF con salinidad de 34.8 a 35.1 ups predominaron por encima de los 15 m de profundidad, mientras que por
debajo predominaron las aguas de mezcla debido a la intromisión de las ASS (Figura 84).
Figura 84. Perfil paralelo norte - sur de salinidad de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
225
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
Oxígeno (ml/l)
La oxiclina se ubicó por encima de los 15 m de profundidad y estuvo conformada por una gradiente de cinco iso-
oxígenas (de 5 a 1ml/l). Esta napa de agua cálida (15m de espesor) se caracterizó por presentar aguas de mezcla
con salinidad menor a 34.8 ups asociada a la oxiclina. Por otro lado, por debajo de esta napa se ubicaron
concentraciones muy pobres de oxígeno, mucho menor que la mínima de oxígeno (Figura 85).
Figura 85. Perfil paralelo norte - sur de oxígeno de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Figura 86. Perfil paralelo norte - sur de pH de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
226
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Fluorescencia (ml/m3)
La mayor concentración de fluorescencia (>10 ml/m3) se ubicó al este de Guañape Norte, con un núcleo de
aproximadamente 1 milla de extensión, ubicada además, entre los 5 y 10 m de profundidad. Al extremo oeste la
concentración alcanzó 4 ml/m3 (Figura 87).
Figura 87. Perfil paralelo norte - sur de fluorescencia de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
Turbidez (ntu)
Al oeste de Guañape Norte, la turbidez fue muy pobre o clara (0.0 ntu), a excepción de la zona muy próxima al
fondo y pegada a la isla, donde alcanzó valores de 3 ntu.Asimismo, por el lado este de la isla y por fuera de las 0.5
millas se registraron pequeños parches con valores de 1.2 ntu (Figura 88).
Figura 88. Perfil paralelo norte - sur de fluorescencia de la isla Guañape Norte, marzo 2016.
227
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
5. Conclusiones
Los resultados obtenidos indican que los recursos de importancia comercial se encuentran mermados en
biomasa y densidad, con elevados porcentajes de ejemplares con tamaños inferiores a la talla y peso mínimo de
captura, como en el caso del pulpo.
El área del banco de concha de abanico y almeja ha sufrido modificaciones por acumulación de sedimento fino de
origen continental y materia orgánica, causando la disminución del tenor de oxígeno que impide la expansión del
banco, además de estar sometidos a la extracción.
Los invertebrados de importancia comercial como el caracol negro y la concha de abanico, registraron mayor
presencia entre 10 y 15 m de profundidad, ocasionalmente y con mínima presencia (1 ind/m²) a los 20 m.
Los cangrejos jaiva y peludo fueron las especies de menor presencia, focalizados entre los 10 y 15 m de
profundidad.
Guañape Sur y Norte presentan una gran riqueza íctica, con 16 y 25 especies, respectivamente. Las de importancia
económica fueron la pintadilla, el tramboyo, la cabrilla, la chita, la cavinza y el pejerrey.
Guañape Sur presentó una fuerte perturbación de la diversidad en el estrato de 10 m de profundidad, indicando
la posibilidad de la expansión de la perturbación antrópica a estratos de nivel superior (5 m) e inferior (15 m).
Las especies estructuradoras de las islas Guañape fueron: Semimytilus algosus, Owenia sp., Chaetopterus variopedatus,
Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus, mientras que la predominancia de la abundancia de Alia unifasciata fue
un buen indicador biológico de la perturbación de la diversidad en el estrato de 10 m de profundidad en Guañape
Sur.
La variación espacial, las condiciones ambientales y la abundancia relativa de las especies comunes y raras, generó
cinco tipos de comunidades ubicadas en las cinco profundidades evaluadas en las islas Guañape.
La diversidad o productividad paisajística de las islas Guañape se debe tanto a su alto número de especies
(diversidad ᾱ) como a la variedad de papeles funcionales que derivan del recambio de estas (diversidad β+), siendo
las comunes (abundancia relativa media) y raras (abundancia relativa baja) las que influyen en esta productividad.
228
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
En general, el medio ambiente marino en las islas Guañape estuvo influenciado por el proceso del evento El Niño
2015-2016.
Durante el proceso de la remoción de agua en el fondo, se creó un mayor consumo de oxígeno presentando
comportamiento de anoxia, principalmente si el fondo es de características de fango en descomposición.
Predominaron flujos con proyección noroeste con cierto giro anticiclónico y vórtices de giro ciclónico al norte de
las islas en ambos niveles de profundidad.
Las intensidades de las corrientes marinas para los niveles de superficie variaron de 2 a 63 cm/s, con un promedio
de 23.6 cm/s, mientras que para las de fondo, fueron entre 1.3 y 43 cm/s, con un promedio de 17.2 cm/s.
Predominaron flujos de vientos de procedencia sur con intensidades de 0.1 a 6.1m/s con un promedio de 3.3 m/s.
Recomendación
Para un mayor conocimiento del patrón histórico de las especies bentónicas de importancia comercial y la
diversidad, se sugiere realizar muestreos trimestrales. Esto nos permitirá conocer las variaciones poblaciones por
cambios oceanográficos y de extracción.
229
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
6.Referencias bibliográficas
Argüelles, J. 1998. Bancos naturales de invertebrados marinos de mayor importancia comercial, Callao. Inf. Int. Inst.
Mar Perú, Callao-Perú, 35 p.
Avendaño, M., M. Cantillánez, A. Olivares y M. Oliva. 1997. Conducta reproductiva de Thais chocolata (Duclos, 1832)
(Gastropoda:Thaididae), en La Rinconada, Antofagasta-Chile: Causal de vulnerabilidad a la pesca. Rev. Biol. Mar.
Oceanogr. 32(2): 177-187.
Buitrón, B. y A. Perea. 1996. Escala de madurez gonadal de almeja Gari solida. Inf. Interno Inst Mar Perú.
BTA Perú S.A.C. 2002. Evaluación de la población de rana gigante del lago Titicaca, Telmataobius culeus-proyecto per /
98 / g32.
Carrit, D. y J. Carpenter. 1966. Comparison and evaluation of currently employed modification of the Winkler method
for determining dissolved oxygen in sea water. J Mar Res. 24: 286 – 318.
Clarke K. y R. Gorley. 2001. PRIMER v6: User manual/tutorial, PRIMER-E, Plymouth UK, 91pp.
Clarke K. y R.Warwick. 1994. Change in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation.
PRIMER-E, Plymouth, UK. 1st ed 144pp.
Cortez,T., A. Guerra y J. Vergara. 1998. Caracterización del ciclo reproductivo del recurso pulpo (Octopus mimus) en
las Regiones I a III. Informes Técnicos FIP FIP-IT / 96-47, 89 pp.
Deichmann, E. 1941. The holothuroidea collected by the Velero III during the years 1932 to 1938. Part I.
Dendrochirota. Allan Hancock Pac. Exped. 8(3):61 – 195.
Dominguez, P. L. y D. Nuria 2012. Proyecto para el desarrollo del cultivo de especies marinas en instalaciones en mar
abierto. E.T.S.I. Navales. Proyecto nº105. Universidad Politécnica de Madrid.
Fajardo-León, M.C., Michel-Guerrero, E., Singh-Cabanillas, J., Vélez-Barajas, J. A. y Massó-Rojas, A. 1995. Estructura
poblacional y ciclo reproductor del pepino de mar Isostichopus fuscus en Santa Rosalía, B.C.S., Mexico. Cienc
Pesquera 11: 45–53.
Hill, M. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences. Ecology 54:427-432.
IMARPE, 2010. Caracterización bio oceanográfica del área marino costera entre Punta San Juan y Playa Yanyarina .
Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Marcona y el Instituto del
Mar del Perú. Convenio Nº 016–2008.
230
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islas Guañape
Jost, L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Ecology 88:2427-2439.
MacArthur, R. y E. Wilson. 1963. An equilibrium theory of insular zoogeography. Evolution 17: 373-387.
MacArthur, R. y E. Wilson. 1967. The theory of island biogeography. Princeton University Press, Princeton, Nueva
Jersey.
Morisita, M. 1962. Index, a measure of dispersion of individuals. Researches Population Ecology 4: 1–7.
Nacarino, M. 1997. Aspectos Reproductivos del Pulpo Octopus mimus en la zona de Pucusana. Tesis para optar la
Licenciatura, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
Nekola, J. y P. White. 1999. The distance decay of similarity in biogeography and ecology. Journal of Biogeography
26:867-878.
Pressey, L., C. Humphries, C. Margules, I. Vane-Wright y P. Williams. 1993. Beyond opportunism: Key principles for
systematic reserve selection.Trends Ecol. Evol. 8: 124-128.
Perea, M.A. 1998. Estudio de la biología reproductiva del "cangrejo peludo", Cancer setosus Molina,1782 (Crustacea:
Decapoda: Cancridae) en la zona de Pisco.Tesis para optar la Licenciatura, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
Prieto, R. 2010. Taxonomía de Holothuroidea (Echinodermata) del mar del Perú. Tesis para optar la Licenciatura,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Rojas, N. J. Tarazona y V. lshiyama. 1986. Ciclo de reproducción y escala de madurez gonadal en el “caracol” Thais
(Stramonita) chocolata (Duclós, 1832). Revistas de Ciencias UNMSM. 74(1):117-129.
Soininen, J., R. McDonald y H. Hillebrand. 2007.The distance decay of similarity in ecological communities. Ecography
30:3-12.
Valdivieso,V. y V. Alarcón. 1985. Comportamiento del ciclo sexual y cambios en la abundancia relativa de la concha de
abanico Argopecten purpuratus (L), en el área del Callao durante el fenómeno El Niño 1982-1983.
Villegas, P. y R.Tafur. 2000.Aspectos reproductivos del pulpo (Octopus mimus) en el área del Callao. Informe Progresivo
N° 121-IMARPE.
Whittaker R. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon 21 (2/3): 213-251.
Zar J. 1999 Biostatistical analysis. Fourth edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. 663 pp.
231
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islas Guañape
232