Está en la página 1de 153

Madre de Dios,

camino al desarrollo sostenible:

Propuesta de Zonificación
Ecológica Económica
como base para el
Ordenamiento
Territorial

La elaboración de la propuesta de Zonificación Ecológica Económica


de la Región de Madre de Dios, ha sido financiada por:

• Consejo Transitorio de Administración Regional de Madre de Dios


• Banco Interamericano de Desarrollo
• International Resources Group-IRG/proyecto BIOFORD-USAID
• Comisión Ambiental Regional de Madre de Dios-CONAM
• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

PUERTO MALDONADO, MARZO DEL 2001


Las observaciones y sugerencias a la presente propuesta de ZEE de Madre de Dios podrán
hacer llegar a las siguientes direcciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana

En Puerto Maldonado : Jr. Loreto 101


Email: iiapmdd@terra.com.pe

En Iquitos : Av. Abelardo Quiñónez Km. 2.5


Email: poa@iiap.org.pe

En Lima : Jr. Huayna Cápac 1105-Jesús María


Email: iiapli@inictel.gob.pe

© INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA


PROGRAMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DE MADRE DE DIOS
CENTRO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AMAZONÍA PERUANA

Impresiones C.E.T.A.
Putumayo 355 – Telf. 24-1487
Iquitos-Perú
«¿Cómo el Machiguenga ha conservado su bosque?

El Machiguenga para conservar su bosque sin destruir ha tenido que descubrir dónde
viven los animales, dónde hay peces, dónde hay buenos árboles, dónde hay buena tierra.

¿Quién nos enseñó esto?

Nos lo enseñó la sabiduría de los propios Machiguengas. Conservamos para garantizar


la vida de nuestra generación futura.

Walter Vargas
Jefe de la organización COMARU
(Consejo Machiguenga del Río Urubamba)
Departamento de Cusco, Perú
PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Por el IIAP:

Ing. M.Sc. Fernando Rodríguez Achung Especialista en Ordenamiento Ambiental


Coordinador General
Ing. Alejandro José Farfán Especialista en Sistemas Productivos
Gerente Del CRI-MDD
Coordinador en Puerto Maldonado
Eco. Luis Limachi Huallpa Especialista en Socioeconomía
Coordinador de Estudio
Blgo. M.Sc. José Maco García Especialista en Hidrobiología
Ing. Roger Escobedo Torres Especialista en Fisiografía y Suelos
Ing. Francisco Reátegui Reátegui Especialista Forestal
Ing. M.Sc. Juan Ramírez Barco Especialista en Manejo de Suelos
Antrop. Alfredo García Altamirano Especialista en Antropología
Dra. Elizabeth Wahl Especialista en Antropología
Ing. Walter Castro Medina Especialista en Geología y Geomorfología
Blgo. Luciano Rodríguez Chú Asistente en Hidrobiología
Ing. José Sanjurjo Vilchez Especialista en SIG y teledetección
Ing. Lizardo Fachín Malaverry Especialista en SIG y teledetección
Ing. León Bendayán Acosta Especialista en SIG y teledetección
Bach. Vladimir Rodríguez Bendayán Asistente en SIG
Sra. Carolina Araujo Ramírez Apoyo Secretarial y Administrativo

CONSULTORES

Dr Jan Wigsten Especialista en Ecoturismo (BID)


Dr.Bo Lundberg Especialista en Impacto Ambiental (BID)
Ing. Mauro Mendoza Especialista en Zonificación (BID)
Ing. Augusto Rodríguez Especialista en Geología y Geomorfología
Ing. Juan Vilchez Especialista en Fisiografía y Suelos
Blgo. Filomeno Encarnación Especialista en Flora y Vegetación
Ing. M.Sc. Jorge Vela Especialista Pesquero (BIOFOR)
Dr. Humberto Guerra Especialista en Pastos
Ing. Héctor Vilchez Especialista Forestal (BIOFOR)
Ing. Fernando Rubio Especialista Castañas (BIOFOR)
Sr. Mario Troncoso Especialista en Ecoturismo (BIOFOR)
Ing. Luis Benites Especialista Áreas Naturales Protegidas
(BIOFOR)
Dr. Felipe Pacuri Especialista Aseoría Legal (BIOFOR)

COLABORADORES

Ing. Aldo Ramírez Información Básica


Blgo. Carlos Cañas Conservación Internacional

5
AGRADECIMIENTOS

A los ex Presidentes del CTAR-Madre de Dios: Ing. Angel Trigoso; Econ. Héctor Varcárcel,
Ing. Palmer Pastor y Econ. César Rubio, así como al actual Presidente del CTAR-MDD, Prof.
Ricardo Noriega, por el decidido apoyo recibido durante la ejecución del presente proyecto.

A las diferentes organizaciones, instituciones, especialistas e investigadores de la Región de


Madre de Dios y del nivel nacional, entre otras a:

Prof. Isella Arredondo R. - Oficina de Planificación del CTAR - MDD


Blgo. Segundo Avalos Quiroz - Oficina de Planificación del CTAR - MDD
Asociación de Extractores Forestales de Comercialización y Servicios - MDD
Asociación para la Conservación de la Naturaleza, APECO
Cámara de Comercio - Puerto Maldonado
Centro de Datos para la Conservación, CDC - La Molina.
Centro Eori de Investigación y Promoción Regional
Concejo Provincial de Manu
Concejo Provincial de Tahuamanu
Concejo Provincial de Tambopata
Conservación Internacional - Programa Perú
Consorcio CANDELA-PERU
Dirección Regional de Agricultura - Madre de Dios
Dirección Regional de Educación - Madre de Dios
Dirección Regional de Industria y Turismo - Madre de Dios
Dirección Regional de Pesquería - Madre de Dios
Dirección Regional de Salud - Madre de Dios
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Madre de Dios
Empresa Municipal de Agua Potable Tambopata, EMAPAT
Federación Agraria Departamental de Madre de Dios - FADEMAD
Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD
Fundación para la Conservación de la Naturaleza, ProNaturaleza
Instituto Nacional de Cultura - Madre de Dios
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Madre de Dios
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA
Instituto Nacional de Desarrollo, INADE
Ministerio de Energía y Minas, MEM
Parque Nacional del Manu, PNM
Prefectura Regional de Madre de Dios
Proyecto Castañales
Proyecto Especial Madre de Dios - PEMD
Proyecto Especial de Titulación de Tierras - Madre de Dios
Proyecto Manu, PRO MANU
Registros Públicos de Minería
Mobil Perú and Producing Inc., MEPPI
Shell Prospecting and Development - Perú
Servicio Nacional de Hidrografía de la Marina de Guerra
Sociedad de Reserva Tambopata, TReeS
Zona Reservada Tambopata-Candamo, ZRTC
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN
Universidad Estatal de Acre, Brasil
A las diferentes instituciones que participaron en los Talleres de Consulta

7
CONTENIDO

PAG.

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 11

RESUMEN........................................................................................................................................... 13

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 15

2. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA


Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................ 17

3. EL ESCENARIO BIOFISICO ......................................................................................................... 21

4. EL ESCENARIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................ 23

5. POTENCIAL Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO Y DE SUS RECURSOS


NATURALES .................................................................................................................................. 39

5.1. GENERALIDADES............................................................................................................... 39

5.2. VALOR PRODUCTIVO ........................................................................................................ 39

5.3. VALOR ECOLÓGICO ......................................................................................................... 43

5.4. VULNERABILIDAD ............................................................................................................. 43

5.5. CONFLICTOS AMBIENTALES............................................................................................ 44

5.6. VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL ................................................................................... 45

6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA .................................................. 47

6.1. ALCANCE CONCEPTUAL.................................................................................................. 47

6.2. ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS .............................................................................. 47

A). ZONAS PRODUCTIVAS ............................................................................................ 47

B). ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA................................................................. 72

C). ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL................................................................... 84

D). ZONAS CON POTENCIAL URBANO INDUSTRIAL................................................. 86

7. RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL EN LA REGION DE MADRE DE DIOS................................................................ 93

8. LA AGENDA PENDIENTE............................................................................................................ 97

9. BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS............................................................................................... 99

ANEXOS

1. CONSTRUCCIÓN INDIGENA DEL ESPACIO DE LA CONSERVACIÓN............................ 109

2. METODOLOGIA.................................................................................................................... 125

3. RELACIÓN DE PARTICIPANTES A LOS TALLERES DE CONSULTA DE LA


ZEE DE MADRE DE DIOS EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU .................................... 129

9
LISTADO DE FOTOS

FOTO 1. PARTICIPANTES EN EL TALLER DE CONSULTA EN LA PROVINCIA DE


TAHUAMANU - IBERIA.
FOTO 2. PARTICIPANTES EN EL TALLER DE CONSULTA CON EXTRACTORES FORESTALES - PUERTO
MALDONADO.
FOTO 3. PAISAJE TÍPICO DE MONTAÑA
FOTO 4. PAISAJE TÍPICO DE LA LLANURA AMAZÓNICA.
FOTO 5. ÁRBOL DE CASTAÑA.
FOTO 6. VEGETACIÓN DE PACAL.
FOTO 7. POBLACIONES INDÍGENAS DEL GRUPO AMARAKAERI.
FOTO 8. POBLACIÓN MIGRANTE ATRAÍDA POR LA ACTIVIDAD AURÍFERA.
FOTO 9. EXTRACCIÓN DE ORO UTILIZANDO DRAGAS EN EL RÍO MADRE DE DIOS.
FOTO 10. ACTIVIDAD DE EXTRACCIÓN MADERERA.
FOTO 11. DEPÓSITOS DE NUEZ DE CASTAÑA EN PUERTO MALDONADO.
FOTO 12. RIQUEZA CULTURAL ES UNO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN MADRE DE DIOS.
FOTO 13. AGRICULTURA MIGRATORIA.
FOTO 14. PASTURAS QUE SUSTENTAN LA ACTIVIDAD GANADERA LOCALIZADAS EN FORMA ADYACENTE AL
EJE DE CARRETERAS.
FOTO 15. PAISAJE DESERTICO GENERADO POR LA EXPLOTACIÓN MASIVA DE ORO EN LA ZONA DE
HUAYPETUHE - CHOQUE.
FOTO 16. PROBLEMAS DE INUNDACIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN UNA CALLE DE LA LOCALIDAD DE
HUAYPETUHE GENERADOS POR LA ACTIVIDAD AURÍFERA.
FOTO 17. PROBLEMAS DE EROSIÓN LATERAL EN EL RIO MADRE DE DIOS
FOTO 18. PLAZA DE ARMAS DE IBERIA, REMEMBRANDO AL “SHIRINGUERO”

LISTADO DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN.
MAPA 2. MACROUNIDADES BIOFÍSICAS.
MAPA 3. GEOLOGÍA.
MAPA 4. GEOMORFOLOGÍA.
MAPA 5. SUELOS.
MAPA 6. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS.
MAPA 7. CLIMA.
MAPA 8. VEGETACIÓN.
MAPA 9. POBLACIONES INDÍGENAS.
MAPA 10. FRENTES ECONÓMICOS.
MAPA 11. DEMARCACIÓN POLÍTICA.
MAPA 12. VALOR PRODUCTIVO.
MAPA 13. VALOR BIOECOLÓGICO.
MAPA 14. VULNERABILIDAD.
MAPA 15. CONFLICTOS AMBIENTALES
MAPA 16. VOCACIÓN URBANO - INDUSTRIAL.
MAPA 17. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (VERSION SIMPLIFICADA).
MAPA 18. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (VERSION COMPLETA)

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. CUENCAS ESTRUCTURALES.


FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ORO NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO.
FIGURA 3. EVOLUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN MADERERA DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS (1989 -
1998).
FIGURA 4. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA DE CASTAÑA
(MILES DE TONELADAS).
FIGURA 5. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS.
FIGURA 6. ARRIBO DE TURISTAS AL DEPARTAMENTO, SEGÚN PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS (1996).
FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS (1985 -
1998).
FIGURA 8. COMPOSICIÓN DEL PBI DEPARTAMENTAL.
FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE LA PEA DEPARTAMENTAL.

LISTADO DE CUADROS

CUADRO 1. PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACIÓN.


CUADRO 2. NDICADORES DE EXTRACCIÓN AURÍFERA EN MADRE DE DIOS SEGÚN MÉTODOS DE
EXPLOTACIÓN (1994).
CUADRO 3. ZONAS DE EXPLOTACIÓN DE CASTAÑA EN EL DEPARTAMETO DE MADRE DE DIOS.
CUADRO 4. DESEMBARQUE ACUMULADO DE PESCADO 1985 - 1998 EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE
DIOS SEGÚN ESPECIES.
CUADRO 5. ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS.

10
Foto 1 : Participantes en el Taller de Consulta en la
Provincia de Tahuamanú-Iberia

Foto 2 : Participantes en el Taller de Consulta con extractores forestales.


Puerto Maldonado
PRESENTACIÓN

E l presente documento constituye el esfuerzo de una etapa importante del proceso de


elaboración de la propuesta de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región
de Madre de Dios, la misma que se ejecuta en el marco del Convenio suscrito entre el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y el Consejo Transitorio de Administración
Regional de Madre de Dios, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del USAID
(Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica) a través del
Proyecto BIOFOR, la Comisión Ambiental Regional de Madre de Dios del CONAM, la Comisión
Nacional Permanente del Tratado de Cooperación Amazónica, INADE (Instituto Nacional de
Desarrollo) e INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).

En su elaboración, han participado profesionales de distintas especialidades procedentes de la


Región de Madre de Dios, de otras zonas de la Amazonía peruana y de otras regiones del país. Los
diversos actores sociales de Madre de Dios, a través de talleres de consulta, contribuyeron
significativamente con la elaboración de esta propuesta de ZEE. Se realizaron talleres con las
comunidades indígenas (FENAMAD), con las organizaciones agrarias (FADEMAD), con extractores
forestales, con los gobiernos locales y demás organizaciones e instituciones públicas y privadas con
sede en Puerto Maldonado, Iberia y Villa Salvación.

Este documento tiene como propósito fundamental dotar a las diversas instituciones públicas y
privadas, de un instrumento para la gestión, tanto para elaborar planes de Ordenamiento Territorial,
como para facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al desarrollo sostenible
en la Región de Madre de Dios. Mientras la ZEE se norme legal y administrativamente a nivel
nacional, esta propuesta sólo constituye un instrumento de orientación.

En este documento, que constituye un resumen de la propuesta, se reporta una síntesis de las
características biofísicas y socioeconómicas de Madre de Dios, así como la evaluación de las unidades
biofísicas y ! socioeconómicas relativamente homogéneas del territorio, con el propósito de identificar
las potencialidades y limitaciones del territorio y sus recursos naturales.

Para dicha evaluación se han utilizado los criterios de aptitud productiva, valor biológico,
conflictos ambientales, vulnerabilidad y aptitud urbano industrial, con el propósito de definir los usos
más adecuados para cada unidad y tomar medidas de mitigación de posibles impactos negativos. Con
base en esta evaluación se ha formulado la propuesta de Zonificación Ecológica Económica, a nivel de
macrozonificación, la misma que es reflejada en el mapa a escala 1:700,000 que se adjunta al presente.

En la medida que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso dinámico, los resultados


obtenidos hasta el momento están sujetos a mejoramiento, por lo que agradeceremos nos hagan llegar
mayor información sobre el área de estudio mientras recogemos nuevos aportes durante la difusión del
presente documento.

Dennis Del Castillo Torres, Ph.D.


Presidente del IIAP

11
RESUMEN

La zona de estudio cubre toda la En su elaboración han participado los


Región Madre de Dios, con una superficie diversos actores sociales de Madre de Dios,
aproximada de 8’475,908 hectáreas (6.6% a través de talleres de consulta,
del territorio nacional), donde habitan cerca contribuyendo significativamente con esta
de 100 mil habitantes. Se ubica al sur de la propuesta de ZEE.
Amazonía, limitando su territorio con los
países vecinos de Bolivia y Brasil. En las En este documento, que constituye un
últimas décadas esta parte de la Amazonía resumen de la propuesta, se reporta una
viene soportando fuerte presión de la síntesis de las características biofísicas y
población alto andina. socioeconómicas de Madre de Dios, así
como la evaluación de las unidades
Los problemas ambientales no están relativamente homógeneas del territorio con
generalizados en todo el espacio regional, el propósito de identificar las
tal como sucede en otras partes de la potencialidades y limitaciones del territorio y
Amazonía. En Madre de Dios están de sus recursos naturales. Para dicha
localizados en algunos sitios, y es causa de evaluación se ha utilizado los criterios de
actividades no ordenadas en el territorio, aptitud productiva, valor biológico, conflictos
tales como la explotación aurífera y las ambientales, vulnerabilidad y aptitud urbano
explotaciones agropecuarias. Sin embargo, industrial, con el propósito de definir los
la presencia de tres millones de habitantes, usos más adecuados para cada espacio.
ubicados principalmente en las partes Con base en esta evaluación se ha definido
altoandinas de Regiones vecinas, con la propuesta de Zonificación Ecológica
problemas de tierras y pobreza, el gran Económica, a nivel de macrozonificación, la
potencial aurífero y petrolero regional y la misma que se presenta en el mapa a escala
existencia de dos grandes proyectos 1:700,000.
carreteros, son los factores que pueden
agudizar y ampliar en todo el territorio estos En esta propuesta se han identificado
problemas ambientales. cerca de 30 zonas ecológicas económicas,
agrupadas en cuatro grandes categorías:
Este escenario, sin una adecuada
estrategia de ordenamiento territorial, • Zonas productivas, las cuales cubren
conduciría a la ocupación desordenada y al cerca de 3 millones de hectáreas,
uso no sostenible de sus recursos naturales, representando el 36.38% de la superficie
generando más pobreza y problemas total de la Región Madre de Dios. En
ambientales que comprometerían a las esta zona se incluyen zonas para uso
generaciones futuras de la Región Madre de agropecuario (15.82%), zonas para
Dios. En tal sentido, y con el propósito producción forestal y otras asociaciones
central de proporcionar un instrumento para (18.88%) y zonas para producción
la adecuada gestión del territorio, tanto del pesquera y otros usos productivos,
sector público como privado, orientado al como minería y turismo (1.68%). Las
uso sostenible del territorio y sus recursos zonas con vocación agropecuaria
naturales de acuerdo a sus potencialidades presentan fuertes limitaciones, tanto por
y limitaciones, se ha elaborado esta la baja fertilidad de los suelos como por
propuesta de Zonificación Ecológica riesgo a la erosión e inundación. En
Económica (ZEE). algunas zonas se presentan también
déficit de agua en el suelo, que limita la
producción agropecuaria.

13
• Zonas de protección ecológica, las • Zonas de vocación urbano industrial,
cuales incluyen Áreas Naturales ubicadas principalmente en zonas
Protegidas y zonas de protección de adyacentes a Puerto Maldonado.
aguajales, pantanos, cochas, colinas Cubre una superficie muy pequeña
fuertemente disectadas y montañas. que significa sólo el 0.03% del área
En total, cubre una superficie de 4.5 en estudio.
millones de hectáreas (53.4%).
En la medida que la Zonificación
• Zonas de tratamiento especial, con Ecológica Económica es un proceso
una superficie de 0.86 millones de dinámico, los resultados expuestos en este
hectáreas (10.18%). En esta categoría documento están sujetos a su
se incluye a la zona minera de alto perfeccionamiento en tanto se obtenga
impacto ambiental, donde el paisaje ha mayor información sobre el área de estudio
sido totalmente modificado, generando y se concluya con la etapa de consulta
un escenario desértico en plena selva ciudadana. Asimismo, mientras se norme
amazónica. También se incluye una legal y administrativamente el proceso de
zona donde predomina una población ZEE a nivel nacional, esta propuesta sólo
indígena aislada voluntariamente y constituye un instrumento de orientación
que por su alto riesgo epidemiológico para una adecuada gestión del desarrollo
requiere de un tratamiento especial en sostenible de la Región de Madre de Dios.
la política nacional.

14
1

INTRODUCCIÓN

La zona de estudio cubre toda la los departamentos del Cuzco, Abancay y


Región de Madre de Dios, con una Puno con problemas de tierras y pobreza, el
superficie aproximada de 8’475,908 gran potencial aurífero y petrolero regional y
hectáreas (6.6% del territorio nacional), la existencia de dos grandes proyectos
donde habitan cerca de 100 mil habitantes. carreteros, son los factores que pueden
Se ubica en la Selva Baja, al sur de la agudizar los problemas actuales de la zona
Amazonía, limitando su territorio con los sur de la Amazonía Peruana.
países vecinos de Bolivia y Brasil. En las
últimas décadas esta parte de la Amazonía Por un lado, el proyecto de la carretera
viene soportando fuerte presión de la marginal de la selva, cuyo trazo recorre
población alto andina. Madre de Dios es el paralelamente a los ríos Manú y Madre de
departamento que ha registrado las Dios, puede generar una fuerte presión de
mayores tasas de crecimiento durante los los colonos andinos en esta zona, haciendo
últimos 15 años, pasando de 0.1%, en el peligrar al Parque Nacional de Manu, a las
período 1940-61, a 5.7% en el período poblaciones indígenas no contactadas en el
1981-93. norte y oeste del departamento y a otras
Áreas Naturales Protegidas. Por otro lado, el
Este incremento significativo de la proyecto de interconexión bioceánico Costa
población, debido a procesos migratorios, se Atlántica - Costa del Pacífico, que
ha concentrado fundamentalmente en la necesariamente debe recorrer el tramo
actividad aurífera y las actividades de Iñapari-Puerto Maldonado-San Gabán,
servicios de Puerto Maldonado. En la puede generar también una fuerte presión
primera actividad, se registran problemas de de colonos andinos, por el frente de San
cambios en el paisaje, movimiento masivo Gabán y, por el frente de Iñapari, de colonos
de tierras y diversos procesos sociales. brasileños.
Estos problemas, junto con la extracción
selectiva y masiva de madera, eliminación Este escenario, sin una adecuada
de manchales de castaña con fines estrategia de ordenamiento territorial,
agropecuarios, así como con la conduciría a la ocupación desordenada del
contaminación de los cuerpos de agua por territorio y al uso no sostenible de sus
la explotación del oro, y los niveles de recursos naturales, generando más pobreza
pobreza, conforman la problemática y problemas ambientales que
ambiental central de esta parte de la zona comprometerían a las generaciones futuras
sur de la Amazonía. La deforestación, si del departamento de Madre de Dios. En tal
bien es cierto, en la actualidad, es poco sentido, y con el propósito central de
significativa (174,183 ha) en comparación a proporcionar un instrumento para la
otras áreas de la Amazonía, presenta la adecuada gestión del territorio, tanto del
posibilidad de incrementarse por la fuerte sector público como privado, orientado al
presión de la población migrante. Cerca de uso sostenible de sus recursos naturales, de
tres millones de habitantes, ubicados acuerdo a sus potencialidades y
principalmente en las partes altoandinas de

15
limitaciones, se ha priorizado este proyecto este marco el IIAP trabaja, generando un
de Zonificación Ecológica Económica. nuevo enfoque para la zonificación en la
Amazonía, a partir de un conjunto de
Como antecedentes, cabe recordar que variables físicas, biológicas y
la zonificación urbana emerge, en diversos socioeconómicas centrales, en el marco de
países europeos, en respuesta a las una concepción participativa, dinámica,
políticas de ordenamiento territorial holística y sistémica de la realidad
existente. Posteriormente el proceso se geográfica. Esta forma de concebir la
generaliza en casi todos los países del zonificación hoy en día se denomina
mundo, incluyendo al Perú, en relación a la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
reglamentación del uso de tierras en las
ciudades.
Sobre el particular, cabe mencionar que
La FAO desarrolla en 1976 un proyecto en la reunión de los países del Tratado de
de zonificación con el propósito de estimar Cooperación Amazónica (TCA), realizado en
el potencial para la producción de alimentos Manaus, en abril de 1994, se llegó a definir
en el mundo a partir de once cultivos la Zonificación Ecológica Económica como
estratégicos. Las variables utilizadas un instrumento de ordenamiento territorial,
entonces son principalmente de tipo de carácter dinámico, que permite en una
edafoclimáticas. Posteriormente, la misma región un arreglo espacial de unidades
metodología de zonificación agroecológica relativamente uniformes, caracterizadas en
se aplica a otros países del mundo, como base a factores físicos, bióticos y
Kenya, Nigeria, Mozambique, Bangladesh y socioeconómicos, a su vez evaluadas en
China. relación a su uso potencial sostenido y su
tolerancia a las intervenciones del hombre,
En el Perú también se desarrollan, a producto del trabajo de equipos
través del tiempo, proyectos de zonificación multidisciplinarios.
con diversos criterios de sectorización.
En diciembre de 1966, en Santafé de
Desde una perspectiva de desarrollo Bogotá, en el marco del TCA, se acordó la
sostenible de la Amazonía, la zonificación propuesta metodológica para ZEE, la misma
debe trascender los límites de las que ha servido como base para desarrollar
concepciones sectoriales tradicionales. En la propuesta de Madre de Dios.

16
2
MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El país, por mandato constitucional, ha conocimiento del potencial y limitaciones de


asumido el compromiso del desarrollo su territorio, de sus recursos naturales y de
sostenible de la Amazonía. Sin embargo, su población, a partir del cual se deben
existe una pregunta clave: cómo lograr este identificar las ventajas comparativas de los
propósito constitucional, si todavía persiste diversos espacios, así como planear la
en algunos sectores de la sociedad forma de ocupación ordenada de su
nacional, falsas percepciones sobre la territorio y el uso sostenible de sus recursos
realidad amazónica, como por ejemplo: naturales.

• La Amazonía como espacio vacío, que Una de las estrategias fundamentales


es necesario colonizarlo, desconociendo para lograr el desarrollo sostenible de la
que en ella existen más de 3 millones de Amazonía es el Ordenamiento Territorial
habitantes, afrontando graves problemas (OT), basado en la Zonificación Ecológica
socioeconómicos. Económica (ZEE).

• La Amazonía como espacio homogéneo, Muchas veces estos dos conceptos,


que sólo requiere políticas globales, y en OT y ZEE, son utilizados de manera
muchos casos sólo políticas nacionales, equivalente, generando confusión entre los
sin considerar que estas han sido dirigentes de nuestra sociedad. A
inspiradas en problemas de otras continuación trataremos de hacer una breve
regiones del país, desconociendo que diferenciación conceptual.
en este territorio existe una gran
diversidad ecológica, socioeconómica y El Ordenamiento Territorial (OT) es
cultural, que requieren tratamientos una proyección en el espacio geográfico de
específicos. la visión de desarrollo que la sociedad
desea en el largo plazo. Por consiguiente, el
• La Amazonía con alto potencial de OT es un proceso orientado a ordenar las
recursos naturales de fácil diversas actividades que el hombre realiza
aprovechamiento y a cualquier costo, sin en el territorio, mediante su ocupación
considerar que los ecosistemas adecuada y el uso sostenible de los
amazónicos son complejos y frágiles, y recursos naturales. Se trata de lograr una
por tanto requieren de un mayor relación armónica entre la sociedad y la
conocimiento y de tecnologías naturaleza. Esto implica, entre otras cosas:
adecuadas para su uso sostenible. el diseño de la estructura urbana,
estableciendo la jerarquía y las funciones de
La respuesta a esta pregunta clave, de cada centro urbano; el diseño de un sistema
cara al desarrollo sostenible de la adecuado de articulación, mediante una red
Amazonía, debe partir de un mayor vial y de telecomunicaciones que articule al

17
territorio, tanto internamente como • ¿Qué zonas poseen mayor vocación
externamente; el diseño de una base natural para identificar proyectos de
productiva, desarrollando corredores desarrollo agropecuario?
económicos; el diseño de una red de Áreas
Naturales Protegidas, incluyendo sus • ¿Qué zonas son más propicias para
respectivos corredores ecológicos, así como identificar proyectos de desarrollo
ordenar el acceso a la tenencia de la tierra, forestal?
entre otras cosas. (Ver esquema adjunto)
• ¿Qué zonas poseen mayor
Sin embargo, para lograr estos potencialidad de recursos para
propósitos se requiere, principalmente, identificar proyectos de desarrollo
ampliar los conocimientos sobre la pesqueros?
variabilidad geográfica y de las
potencialidades y limitaciones reales del • ¿Qué sitios poseen atractivos en
territorio, así como de sus características términos de paisaje, biodiversidad,
ecológicas y de los procesos riqueza cultural y rasgos geográficos
socioeconómicos que en ella se desarrollan. que permitan identificar proyectos de
En tal sentido, una estrategia para el conservación o de desarrollo turístico?
desarrollo sostenible debe dar respuesta a
las siguientes preguntas: ¿qué actividades • ¿Qué zonas, por sus características
desarrollar? ¿dónde y cómo desarrollar socioculturales, requieren de un
estas actividades? tratamiento especial?
La ZEE, pretende dar respuesta a • ¿Qué zonas, por sus características
estas interrogantes. La ZEE está orientada a físicas, permiten identificar proyectos
identificar y sugerir los usos más adecuados de explotación minera?
de los diversos espacios del territorio y de
sus recursos naturales: áreas con vocación • ¿Qué zonas, por problemas
agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, ambientales, requieren de un
minero-energético, protección, conservación tratamiento especial?
de la biodiversidad, ecoturismo y urbano-
industrial, En este sentido, la ZEE se
• ¿Qué zonas requieren programas de
constituye en la base técnica y científica del
reforestación para recuperar áreas con
proceso de Ordenamiento Territorial
conflictos de uso?
La ZEE se elabora para diferentes
• ¿Qué zonas, por sus características
niveles de aproximación espacial. Si el
físicas y ecológicas, requieren de
interés es sólo definir políticas y planes de
protección?
desarrollo, así como identificar zonas más
propicias para proyectos de desarrollo o
conservación, en un territorio extenso, se • ¿Qué zonas, por sus características
desarrollará a nivel de macrozonificación físicas (alto riesgo a la erosión e
(Escala de trabajo de 1:250,000). En este inundación), son zonas muy
caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de vulnerables, tanto para la localización
parcela o a nivel de un área pequeña. Si, de asentamientos como para el trazo
por el contrario, el interés es elaborar y de vías terrestres o para la ampliación
desarrollar proyectos y planes de manejo en del espacio urbano-industrial?.
un área muy pequeña, el nivel será de
microzonificación (Escala de trabajo de En este nivel de información los
1:10,000). usuarios son:

En el presente proyecto, la ZEE fue • El CTAR-Madre de Dios, los Gobiernos


desarrollada a nivel de macrozonificación. Locales, las Direcciones Regionales de
En este nivel se trata de dar respuesta a las los Ministerios, Comités de
siguientes preguntas: Reforestación y FONCODES, (Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo

18
Social) para definir sus planes de concordancia con la realidad de la
desarrollo y de ordenamiento territorial, región.
así como para sus programas de
inversiones. • El CONAM para definir sus políticas y
planes ambientales a nivel regional.
• El sector privado para identificar
proyectos de inversión productivos. • Las Universidades e instituciones de
investigación con el propósito de
• Las ONG’s para focalizar sus identificar proyectos de investigación
actuaciones en actividades de orientados a ampliar el conocimiento y la
promoción. generación de tecnologías.

• La cooperación técnica internacional con • Las organizaciones políticas para


el propósito definir su política de elaborar sus propuestas programáticas.
cooperación.
Estos procesos deben tener una visión
• Las organizaciones representativas de la holística y sistémica de la Amazonía, y
población, con el objetivo de orientar a fundamentalmente debe ser participativa
sus asociados, así como para definir sus con el propósito de internalizar en la
planes de intervención. población y en los diversos agentes de
• El sector educación para definir sus desarrollo, de esta manera garantizar su
programas de educación ambiental, en sostenibilidad.

19
20
3
EL ESCENARIO BIOFÍSICO

Hace 5 ó 10 millones de años, debido permitió que en algunos sectores del pie de
al proceso de hundimiento de la Placa de monte andino se generen extensos Glacis.
Nazca por debajo de la Placa Posteriormente, las glaciaciones más
Sudamericana, se produjeron una serie de modernas dieron lugar a situaciones
acontecimientos geológicos importantes, parecidas aunque más breves. Los
dentro de los cuales se reporta, por un lado, levantamientos epirogénicos débiles dieron
el levantamiento de la Cordillera Oriental y lugar a fases de disección, conformándose
la Faja Subandina, y por otro, la división de los diferentes niveles de terrazas aluviales,
la Cuenca amazónica en varias subcuencas así como el modelamiento de los sistemas
de antearco, entre ellas la de Madre de colinosos.
Dios.
En el Holoceno ocurre una gradual
La evolución morfogenética de la elevación de la temperatura atmosférica y la
cuenca Madre de Dios y territorios aledaños definición de las configuraciones selváticas
encierra cierta complejidad, debido a que en amazónicas. Los procesos de erosión
ella se oponen dos extensos territorios que pluvial y disección del relieve disminuyen
se diferencian por su comportamiento por la mayor cobertura boscosa del terreno,
morfoestructural. La primera, conformada en tanto que los ríos aumentan su caudal,
por las elevaciones montañosas de la generándose un incremento de los
Cordillera Oriental-Faja Subandina, y la socavamientos y erosión lateral, que se
segunda, por la región depresionada que manifiestan en un ensanchamiento de los
conforma el Llano Amazónico. Mientras el cauces.
territorio cordillerano era afectado por la
tectónica andina, con sus etapas de El material rocoso de esta zona es de
plegamiento y levantamiento, el llano tipo sedimentario, cuyas edades van desde
amazónico sufría etapas de hundimiento y el Paleozoico inferior al Cuaternario
basculamiento por sobrecarga de reciente. Las unidades estratigráficas de
sedimentos acumulados provenientes del mayor distribución son las Formaciones
occidente. En la actualidad estas acciones Madre de Dios (Cuaternario antiguo) e
continúan en el mismo sentido pero con Iporuro (Terciario superior), que se
menor intensidad. extienden ampliamente en la región
depresionada del departamento de Madre
Durante el Pleistoceno se han de Dios, le siguen en importancia los
producido intensas oscilaciones climáticas depósitos aluviales holocénicos (recientes)
que influenciaron en la región; que se localizan a lo largo de los ríos.
presumiéndose que la primera etapa de Existen diversos tipos de sedimentos más
glaciación produjo en terrenos del llano antiguos, compuestos generalmente por
amazónico, situaciones paleogeográficas de areniscas cuarzosas o feldespáticas,
sábana, donde las lluvias eran más pizarras, lutitas, margas, calizas, lodolitas,
estacionales (un probable remanente de ello arcillitas, conglomerados y otros materiales
son las Pampas del Heath de características como gravas, arenas, limos y arcillas.
morfológicas y climáticas particulares). Esto

21
areniscas, arcillitas y limolitas de edad
Estas características litológicas, terciaria y por arenas, limos, arcillas y
conjuntamente con los procesos geológicos, conglomerados aluviales del cuaternario.
geomorfológicos y climáticos, son los Los suelos son profundos, siendo los de
principales causantes del actual relieve del mayor fertilidad los aluviales inundables que
departamento de Madre de Dios, el cual se reciben aportes de nutrientes en los
caracteriza por presentar dos grandes sedimentos que son depositados durante la
unidades biofísicas: La Cordillera Oriental fase de creciente de los ríos. En esta unidad
Faja Subandina y la Llanura de Madre de recorren en mayor extensión los ríos Madre
Dios. Estas unidades se diferencian entre sí de Dios, Manu e Inambari, así como el
por sus características litológicas, formas de Malinowski y el Tambopata. En el sector de
tierra, desarrollo pedogenético, altitud y colinas altas nacen los ríos De las Piedras,
tipos de cobertura vegetal. Concordante con De los Amigos y Tahuamanu, entre otros. El
este tipo de relieve, los principales procesos clima varía entre Húmedo y Subhúmedo,
morfodinámicos que más afectan el área con precipitaciones que oscilan entre 1,500
son los derrumbes, deslizamientos e y 3,000 mm anuales. En un sector del
inundaciones. Estas características departamento, ubicado en la faja central, se
biofísicas condicionan, a su vez, las registra déficit de agua en una época del
diversas actividades socioeconómicas en el año.
departamento.
En el sector norte del departamento,
La Cordillera Oriental-Faja especialmente en las tierras de altura, la
Subandina, ubicada entre 500 y 3,967 vegetación, se caracteriza por la presencia
msnm, al Sur Oeste del departamento de de pacales (Guadua sp en comunidades
Madre de Dios, se caracteriza por ser puras o asociadas). En las zonas de mal
montañosa y colinosa, de relieve drenaje predominan los bosques de
accidentado, conformado por pizarras, palmeras constituidos principalmente por
lutitas, calizas, areniscas y cuarcitas, donde aguajales (Mauritia flexuosa), los cuales se
los suelos son superficiales y de baja concentran en el sector sur de este territorio,
fertilidad natural. El clima en algunas zonas en zonas próximas a los principales ríos. En
es Perhúmedo y en otras Húmedo, el sureste, adyacente a la frontera con
caracterizado por su alta precipitación, que Bolivia, en las Pampas del Heath, se
varía entre 3,000 y 6,000 mm anuales. En la presenta un tipo de vegetación muy
cima de la montaña la vegetación es particular de sabanas de pajonales
achaparrada y densa y en algunas zonas se (comunidad casi pura de gramíneas y
registran pajonales de puna, mientras que ciperaceas principalmente, asociado con
en las partes depresionadas los portes de palmeras y árboles dispersos). También en
los árboles son más grandes con rangos esta unidad existen algunas especies
comerciales. En las zonas montañosas diferentes a la madera que poseen cierto
nacen algunos ríos como el Madre de Dios, valor económico y que caracterizan a la
Manu e Inambari. Los ríos son de cauce vegetación, tales como castaña (Bertolletia
estrecho y torrentosos. excelsa) en la zona este y la shiringa
(Hevea brasiliensis y otras) en la zona nor
La Llanura de Madre de Dios es la este del territorio. En esta unidad se reporta
más extensa y se desarrolla al este del alta diversidad florística y mayor
alineamiento montañoso subandino entre heterogeneidad, con especies arbóreas
176 y 500 msnm. Se caracteriza por dominantes de porte vigoroso en relación a
presentar un relieve suave y ondulado, la vegetación de las zonas montañosas,
donde predomina la planicie aluvial caracterizada por el reducido número de
(complejo de orillares y terrazas) y colinas especies, de tamaños pequeños y mala
bajas. Litológicamente está constituida por conformación.

22
Foto 3 : Paisaje típico de montaña

Foto 4 : Paisaje típico de la llanura amazónica


Foto 5 : Árbol de castaña

Foto 6 : Vegetación de pascal


4
EL ESCENARIO SOCIOECONÓMICO

4.1 CONFORMACIÓN HISTÓRICA- territorio y su población, pero no lo lograron,


CULTURAL DE LA POBLACIÓN pues las poblaciones indígenas amazónicas,
como la de los Harakmbut, no fueron
La actual configuración del espacio conquistadas finalmente por los Incas.
regional, que hoy observamos en Madre de (Wahl 1987). En todo este tiempo, mediante
Dios, es producto de un largo proceso de relaciones de intercambio, las poblaciones
construcción social. Este proceso no fue indígenas amazónicas de la cuenca del
homogéneo ni siguió una sola línea de Madre de Dios acceden a algunos recursos
evolución, mas bien tuvo un carácter procedentes de áreas andinas y viceversa
evolutivo multilinear, cuyo devenir ha sido a (Gade 1972; Camino 1977).
su vez bastante desigual, con avances,
retrocesos, estancamientos y despegues Los cambios socio-políticos
diversos, condicionado por las experimentados en los Andes, como
características biofísicas peculiares de la consecuencia de la conquista y el colapso
región e influenciado de manera inca, conllevan a que el intercambio de
determinante por ritmos coyunturales ajenos bienes entre la población alto-andina y los
tales como el auge en valor de sus riquezas indígenas amazónicos se interrumpa
auríferas, culturales y forestales, procesos (FENAMAD 1992). El intercambio se retoma
socioeconómicos en la sierra sur, así como posteriormente, tanto en el período colonial
por políticas gubernamentales como republicano, pero a través de circuitos
implementadas en el país, entre otros diferentes.
factores.
Durante la época colonial y parte de la
La ocupación humana del espacio época republicana, hasta fines del siglo XIX,
regional es tan antigua como la de la la vinculación de Madre de Dios con el resto
Amazonía peruana. Desde épocas bastante del país y el mundo se caracteriza por
antiguas, representando a los diversos avances y repliegues periódicos de
horizontes culturales amazónicos (Myers actividades extractivas que dependen de los
1988), así como a lo largo de los períodos ciclos económicos europeos. Entre éstos,
inca, colonial y aún republicano (siglo XIX), son centrales la economía extractiva del oro
diversos grupos etnolingüísticos Pano, y, hacia fines del siglo XIX, de la cascarilla o
Takana, Arawak y Harakmbut han ocupado quina (Moore 1985; Eori 1990). Esta última
el territorio de la cuenca del río Madre de es fuente de la quinina, medicamento
Dios, intercambiando comercialmente empleado para tratar la malaria.
objetos y/o productos con diversas
poblaciones extrarregionales. A partir del siglo XX, la extracción de
caucho desarrollada desde Iquitos se
Geográficamente, por el sector introduce en la cuenca del Madre de Dios a
Noroeste, los Incas llegan hasta el valle de través del Istmo de Fitzcarrald. En un inicio,
Pilcopata, donde instalan cocales se emplea indígenas Asháninka y otros
interétnicos, y por el sector sudoeste traídos de la selva central y norte del país,
penetran hasta las cabeceras del río Arazá debido a que los primeros caucheros que
(Marcapata e Inambari), por cuanto era zona penetran desde el Urubamba masacran a
aurífera (FENAMAD 1992). Ciertamente gran parte de los pueblos indígenas
pretendieron una conquista militar de un encontrados en el camino. Entre éstos, hay

23
un número significativo de Ese’eja, Desde comienzos del siglo XX la
Amarakaeri, Arasaeri, Kisambaeri, Pukirieri, ocupación del espacio amazónico en Madre
Sapiteri, Toyoeri, Wachipaeri, Iñapari, de Dios configura un juego de fuerzas entre
Machiguenga y Piro o Yiné. De ellos, pocos dos frentes económicos: la economía
logran sobrevivir a las epidemias, ataques indígena, de carácter territorial, y la
armados y correrías de mujeres y niños para economía extractivista de mercado, de
ser esclavizados. Los que quedan se carácter focal. La economía indígena
repliegan hacia zonas de difícil acceso (Eori territorial, con el tiempo, es complementada
1990). En el bajo Madre de Dios, sin por poblaciones ribereñas e inmigrantes
embargo, la actividad cauchera llevaba ya altoandinos asentados en zonas rurales
algunos años realizándose con mano de marginales que al cabo de un período
obra proveniente, en particular, de Puno. mínimo de 10 años, se fueron adaptando a
Esta producción no se destina hacia Iquitos las potencialidades y limitaciones
sino hacia Bolivia y, en parte, hacia Brasil. productivas reales del departamento.

Con el período cauchero nuevas En la última mitad del siglo XX,


poblaciones empieza a establecerse en la íntimamente ligado a la construcción de
cuenca. De un lado, poblaciones indígenas carreteras, hay un flujo permanente de
dislocadas de sus territorios originales son población inmigrante a la región. Las
traídas por patrones caucheros. De otro carreteras Pilcopata-Shintuya y Quincemil-
lado, arriban a la región núcleos limitados de Mazuko-Puerto Maldonado, terminadas a
colonos procedentes de Iquitos y de otras fines de los años 60, modifican
zonas amazónicas. Les sigue una sustancialmente el cuadro demográfico de
colonización japonesa, asociada ocupación anterior y perfilan el patrón de
inicialmente a la búsqueda de mano de obra ocupación espacial actual de la región.
para el caucho y, posteriormente, a la
necesidad de encontrar una zona de refugio En la actualidad, la población
en el marco de las guerras mundiales. Por regional que se proyecta en el orden de 100
último, al cabo del auge económico del mil habitantes, está concentrada en torno a
caucho, otros inmigrantes se asientan en la su principal vía de comunicación terrestre: la
región, entre éstos, españoles y otros carretera Puente Inambari - Puerto
europeos, que arribaron como comerciantes Maldonado - Iñapari, teniendo como focos
o extractores. centrales a la ciudad de Puerto Maldonado
que concentra más del 40% de la población
En los años 20, durante el gobierno de y al eje aurífero Mazuco - Huaypetuhe -
Augusto B. Leguía, producto de la Choque. Una parte menor de la población
Conscripción Vial y otros estímulos a la está afincada en caseríos localizados junto
colonización, se asientan en la región a los principales ríos como el Madre de
aurífera de Marcapata un número de gente Dios, Inambari y Tambopata, así como en la
proveniente de Europa Oriental tras la carretera de penetración Pilcopata-Shintuya.
revolución rusa, además de un conjunto de Otras zonas soportan baja densidad
inmigrantes del sur andino. Estos últimos poblacional respecto a las áreas anteriores.
regresan en su mayoría a sus lugares de
origen cuando ven frustradas sus Por la densidad demográfica (1.14
expectativas. El auge en el precio del oro, hab/km2), la región se convierte en una de
tras el acuerdo de Bretton Woods en la las menos pobladas a nivel nacional, pero
década del 40, empujaría nuevamente hacia también en una de las más dinámicas en
la región a diversos pobladores en busca de términos de incremento de población con
oro, que en el marco de un proceso cerca del 6% de tasa de crecimiento anual.
paulatino y repleto de contratiempos Por otro lado, la población regional es
culminaría con la construcción de dos predominantemente joven, característica
carreteras: a Puerto Maldonado, en el bajo peculiar de las zonas emergentes de
Madre de Dios, y a Shintuya, en el Alto colonización y, al mismo tiempo, el peso de
Madre de Dios. la población masculina es bastante alta,
reflejo parcial del patrón de migración
temporal de la población masculina

24
altoandina hacia las zonas auríferas y poblaciones indígenas rurales dislocadas y
madereras. fragmentadas; así como pueblos indígenas
En términos de diversidad cultural y en situación de aislamiento voluntario (ver
étnica, si bien la mayoría de sus habitantes mapa 9). Los pueblos indígenas, como
actuales tienen origen en la inmigración de consecuencia del largo proceso de
poblaciones altoandinas, alberga en su ocupación foránea hoy están desplegados
interior a grupos etnolingüísticos diversos, mayormente en territorios relativamente
algunos reconocidos como comunidades aislados de los principales mercados y vías
nativas, otros categorizados como: de comunicación terrestres.
poblaciones indígenas remotas y dispersas;

CUADRO 1

PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACIÓN

1.- POBLACIÓN TOTAL

Población proyectada (2000) 97,418 hab.


Población como porcentaje de la población nacional 0.38 %
Población como porcentaje de la población de la Amazonía 3.0 %
peruana

2.- DENSIDAD POBLACIONAL (2000) 1,15 hab/km2

3.- % DE LA POBLACIÓN URBANA (2000) 57,4 %

4.- % DE LA POBLACIÓN MASCULINA 56,5 %

5.- TASA DE CRECIMIENTO PROM. ANUAL (1,981-93) 5,7 %

6.- COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES


GRUPOS DE EDAD.

0 - 14 años 39.5 %
15 - 64 años 58.6 %
65 a más 1,9 %

25
4.2 DINÁMICA SOCIO- ECONÓMICA conservación, producto de la ‘economía
REGIONAL Y CONFORMACIÓN DE indígena territorial’. Este frente guarda
LOS FRENTES ECONÓMICOS vocación para actividades de bajo impacto
ambiental como son el ecoturismo, la
La Región Madre de Dios puede bioinversión y el desarrollo de áreas
caracterizarse como un espacio geo- naturales protegidas. Es, además, el
económico heterogéneo, con sub-espacios espacio en el que suelen ubicarse y
peculiares, en cuanto a articulación de tipos desarrollarse las actividades
de población albergada, actividades hidroenergéticas.
económicas desarrolladas, carácter de la
inserción de sus habitantes en el mercado e 4.2.1 EL FRENTE EXTRACTIVO
impacto sobre el medio ambiente. En
términos generales, la conjunción de estas Con el boom del caucho, que en la Región
cuatro variables - tipo de población, surge a inicios del siglo XX, se inicia el
actividad económica, inserción en el proceso extractivo en su dimensión
mercado e impacto ambiental - sobre un ‘moderna’ en Madre de Dios. Hoy este
espacio geográfico determinado, definen un proceso se manifiesta a través de las
frente económico. Los límites entre un actividades auríferas, forestales madereras,
frente económico y otro constituyen las castañeras, entre otras.
fronteras económicas.
Dentro de la heterogeneidad de A) El oro en el escenario regional
actividades económicas desarrolladas en la
Región, hoy pueden distinguirse tres frentes Aun cuando la explotación del oro en
económicos: (1) El frente extractivo, Madre de Dios data desde la época del
conformado por las actividades de incanato, su extracción en forma continua
explotación aurífera, extracción maderera sólo se viene dando desde los años 30 y 40.
así como la actividades castañeras y
extracción de otros productos forestales no A fines de la década del 70, el precio
maderables; (2) el frente agropecuario, que del oro se incrementa significativamente y
incluye a la agricultura migratoria y a la se produce un nuevo boom económico
ganadería extensiva, localizados en torno a regional en torno a la extracción de este
las carreteras y las principales vías fluviales; metal, con la localización de sitios de alta
y (3) el frente de la conservación, legado de concentración de oro aluvial en los lechos
una economía territorial indígena, alberga a de los ríos Madre de Dios e Inambari. En los
diversos pueblos indígenas, empresas de años 80, la migración a los lavaderos de oro
ecoturismo, lotes petroleros, iniciativas de se intensifica, pues la evolución de la
bioinversión y al conjunto de áreas naturales «frontera minera», está ligada no sólo a los
protegidas. precios del oro sino también a los cambios
Las dinámicas ligadas a los dos operados en los usos de distintas
primeros frentes, el extractivo y el tecnología. Así, hasta 1978 la tecnología
agropecuario, se han dado o vienen dando, principal era artesanal, con el empleo de
de forma preponderante, como producto tolvas, motobombas y un trabajo
directo e indirecto de estímulos a la mayormente en playas. En los años 80 la
rentabilidad privada inmediata, en tecnologías de balsas - dragas - permite
desconocimiento de la potencialidad de extraer materiales de los sedimentos de
recursos para su aprovechamiento más todos los ríos de la zona de minería aurífera.
sostenible. El resultado global es la En la actualidad, ésta sigue empleándose
dinámica de deterioro ambiental que, en aún en algunos sectores, como en el río
última instancia, revisten de forma común Malinowski. En los años 90 se incorpora el
las actividades mercantiles desarrolladas en empleo de cargadores frontales
la zona, trátese de frente extractivo o concentrados principalmente en las sub-
agropecuario. En contraste, observamos un cuencas de los ríos Caichive y Huaypetuhe.
amplio espacio, denominado frente de

26
Foto 7 : Población indígena del grupo Amarakaeri.

Foto 8 : Población migrante atraída por la actividad aurífera.


Los impactos ambientales asociados a Villanueva 1997). En términos de empleo, el
esta actividad son diversos y van desde la Ministerio de Energía y Minas estima que
contaminación de las aguas con mercurio unas 10,000 personas están envueltas
hasta la destrucción de suelos y vegetación, directamente en esta actividad (Lundberg
pero esta actividad también reporta 1999). Otras fuentes (Arbex 1997;
importantes beneficios entre los diversos GESUREMAD 1998) estiman cifras mayores
actores sociales involucrados alrededor de - entre 20,000 y 30,000 personas -
ella. Se estima que la producción de oro de considerando otras actividades conexas y el
origen aluvial bordea de 8 a 10 TM anuales trabajo de inmigrantes temporales de la
y todo el movimiento económico generado sierra sur del país. Ello se refleja en los
por esta actividad aporta entre 15 a 30% del cálculos de Población Económicamente
PBI departamental. Por las actividades Activa (PEA) para el departamento en 1997,
conexas a ella se movilizarían otros 500 estimada en 37% (GESUREMAD 1998).
millones de dólares (GESUREMAD 1998;

FIGURA 2

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ORO NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO

FUENTE: Dirección General de Minería (1999). Cien Años de Producción Minera

27
CUADRO 2

INDICADORES DE EXTRACCIÓN AURÍFERA EN MADRE DE DIOS, SEGÚN MÉTODOS


DE EXPLOTACIÓN (1994)

Nº DE VOLUMEN DE LEY RECUPE- PRODU-


METODO UNIDADES % MATERIAL gr/m3 RACIÓN CCIÓN
PRODUCTO MOVILIZADO (%) (kg/día)
RAS m3/dia

MINERÍA ARTESANAL
Carretilla y tolva 635 44.4 % 8,344 0.70 60 3.50
Sluice (canal con riflería) 288 20.1 % 1,598 1.00 70 1.12
Arrastre (monitores) 150 10.5 % 2,093 0.50 60 0.63
Caranchera (bomba de succión) 67 4.7 % 4,475 0.50 60 1.34
Chupadera (monitor y bomba de 40 2.8 % 6,320 0.50 60 1.90
succión)

MINERÍA SEMI-MECANIZADA
Shute con cargador frontal 215 15.0 % 129,666 0.25 60 19.45
Draga de Succión 6" (bomba+buzo) 30 2.1 % 1,845 0.50 60 0.55
Minidraga (bomba venturi+buzo) 4 0.3 % 112 0.50 60 0.05
Draga de Succión 8" 2 0.1 % 240 0.50 60 0.07
(bomba+lanza)
TOTAL 1431 100% 154,693 28.61
FUENTE. Registro Público de Minería (1998)

A pesar que los diversos actores - Vílchez 1998) (2). Otras 40 especies, de
Estado, empresas privadas, gobiernos menor valor comercial, son extraídas en la
locales y asociaciones de la sociedad civil - región en bajos volúmenes.
tienen conciencia de los daños ecológicos y
los efectos sociales no deseados de la La distribución de los recursos
actividad aurífera de Madre de Dios, la forestales maderables en la región no es
minería aurífera tiene aún futuro, dado que uniforme. Esto repercute actualmente sobre
todavía quedan importantes reservas de la dinámica económica, tecnología utilizada
oro (1) que permitirían el desarrollo de esta y forma de aprovechamiento del recurso
actividad por unos 20 años más, al ritmo maderable.
actual de explotación.
En el sector occidental de la región
B) La extracción forestal maderera (provincia del Manu) esta actividad se ha
reducido sustancialmente debido al
Actualmente, la extracción forestal de agotamiento de especies maderables
madera se centra en torno a tres especies valiosas en todas las zonas y con
de las llamadas maderas finas, que accesibilidad desde los ríos o carreteras. La
representan cerca de las dos terceras partes principal fuente de madera en esta provincia
del volumen total extraído en la región provenía hasta hace poco de la actual Zona
(63%): caoba (Swietenia macrophylla); Reservada Amarakaeri, de donde era
cedro (Cedrela odorata); y, tornillo extraída a través de Itahuanía por
(Cedrelinga catenaeformis) (Arbex 1997; pobladores mestizos. Actualmente, esta
actividad está suspendida en esta zona.

(1)
GRADE (1994), estima reservas de entre 250 y 300
toneladas. El Ministerio de Energía y Minas, mediante 160m
‘sondajes’ electrónicos efectuados en las cuencas auríferas de
Madre de Dios, Inambari, Huaypetue, Marcapata Nusiniscato, (2)
Malinowski y otros, estima una reserva cercana a 3 mil millones De acuerdo a la R.M. NE 0107-200-G, la caoba es clasificada
de m3 de material con contenido aurífero, con una ley media d como de categoría A; el cedro de categoría B y el tornillo de
0.65 gr/m3, lo que equivaldría a unas 80 toneladas de oro. categoría C.

28
Foto 9 : Extracción de oro utilizando dragas en el río Madre de Dios

Foto 10: Actividad de extracción maderera.


En la parte central de la región (provincia de Tambopata), hay dos sectores de
extracción de madera, relativamente diferenciados: el sector del río De las Piedras y sus
afluentes, que disponen aún de maderas de categorías A y B (caoba y cedro
respectivamente), principalmente en las partes media y alta; y, el sector de la margen
izquierda del río Manuripe, cuya madera es de categoría C (tornillo). En otras zonas, como la
cuenca baja del río Tambopata, el sector adyacente a la carretera Puerto Maldonado-Mazuko
y la cuenca media y baja del río Inambari, las maderas de categoría C (tornillo) son escasas o
están más alejadas de los puntos de transporte y comercialización.

El sector oriental, jurisdicción de la provincia de Tahuamanu, es la que dispone de los


recursos maderables de mayor valor comercial, pues es una de las pocas provincias
amazónicas que aún dispone de la caoba. La gran mayoría de las operaciones de extracción
de madera en esta provincia se efectúan en torno a la caoba, cedro e ishpingo. Pocos
extractores basan su actividad en maderas de categoría C (tornillo, lupuna y copaiba).

En toda la región, la extracción maderera se ha incrementado desde 1992, pasando de


una producción de 8 millones de pies tablares en ese año a un promedio de 25 millones de
pies tablares en los últimos años (GESUREMAD 1998), lo que representa cerca del 7% de la
producción maderera nacional. Es previsible que en la medida en que mejoren las carreteras
de interconexión hacia otros departamentos, esta actividad se dinamice substantivamente.
Aunque de seguirse su aprovechamiento en la forma actual, se incrementarán también los
problemas socio-ambientales regionales derivados de su aprovechamiento desordenado (3).

FIGURA 3

EVOLUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN MADERERA DEL DEPARTAMENTO


DE MADRE DE DIOS (1989-1998)

FUENTE: GESUREMAD (1998) Diagnóstico del Departamento de Madre de Dios.

(3)
En la actualidad, el retraso de la puesta en vigor de la Ley Forestal, cuyo reglamento está en discusión, y la suspensión temporal de la
extracción maderera en la provincia de Tahuamanu, han puesto en suspenso la dinámica de la actividad forestal en la región.

29
C) La extracción forestal no maderable • ambos lados de la carretera Puerto
Maldonado - Iñapari, en el tramo
La extracción de especies forestales comprendido entre Puerto Maldonado y
no maderables es una práctica difundida en Alerta, principalmente; y
el departamento, contándose entre las
especies extraídas una variada gama de • ambos lados de la carretera Puerto
especies medicinales, alimenticias y de Maldonado - Mazuko, en el tramo
otros usos, pero siendo las más comprendido entre Puerto Maldonado y
importantes, en términos comerciales y de San Juan, principalmente.
bosques con disponibilidad de dichas
especies, los casos de la castaña La extracción de castaña se ha
(Bertholletia excelsa) y la shiringa (Hevea recuperado substancialmente a partir del
brasiliensis). año 1993, después de un período de declive
entre 1990 y 1992 (GESUREMAD 1998),
Extracción de castaña. En el Perú, la habiendo alcanzado en años recientes
castaña (Bertholletia excelsa) se aprovecha (1998) más de 2 mil toneladas anuales.
comercialmente sólo en el departamento de Existen ciclos de mayor o menor producción
Madre de Dios (4), donde se encuentran de semillas de la especie, debido a factores
rodales naturales en asociación con otras biológicos o climáticos, lo que incide en la
especies, en una extensión aproximada de productividad de las concesiones
un millón 600 mil hectáreas (19% de la castañeras.
extensión total del departamento)
(GESUREMAD 1999). Aunque el área de En términos de empleo, se estima
aprovechamiento efectivo es menor, que alrededor de 10,000 personas se
centrándose en los lugares donde existen encuentran ligadas a la cosecha de castaña.
concentraciones relativas de la especie que
permiten su aprovechamiento comercial - Extracción de la shiringa.- Al
que, en promedio, es menor a un árbol por igual que la castaña, la shiringa (Hevea
hectárea (Rubio 1999). brasiliensis) basa su sostenibilidad
económica en la conservación del recurso y
Las zonas de mayor concentración de no su tala, a diferencia de la cosecha del
la actividad extractiva de la castaña caucho (Castilloa elástica), que
actualmente están ubicadas en: históricamente implicó la desaparición del
mismo en gran parte de la región donde
• la parte baja de la cuenca del río antes abundaba.
Tambopata, incluyendo el río La Torre y
áreas adyacentes, dentro de la actual El área de distribución natural de
Reserva Nacional Tambopata (RNT); este recurso comprende una área
claramente definida:
• la cuenca del río Palma Real y otros
tributarios del Bajo Madre de Dios, a • Entre los ríos Acre, al norte y Manuripe,
ambas márgenes, incluyendo la al sur; y
quebrada San Francisco y Lago
Valencia; • Hacia el oeste, monte adentro,
probablemente hasta 50 km de la
• la cuenca baja del río De las Piedras, carretera Puerto Maldonado-Iberia-
desde Tipishca hasta Lucerna Iñapari.
aproximadamente, y sus afluentes, los
ríos Pariamarca, Pariamanu, Manuripe y Aun cuando en la actualidad esta
Mavila; actividad está estancada por la coyuntura de
bajos precios, lo que hace poco rentable su
extracción, hasta hace algunos años
constituía una actividad que sustentaba de
manera importante la economía familiar de
(4)
La explotación de este recurso se desarrolla desde 1940, los pobladores de esta zona.
aproximadamente, con diferentes intensidades en función a las
fluctuaciones de precios.

30
CUADRO 3

ZONAS DE EXPLOTACIÓN DE CASTAÑA EN EL DEPARTAMENTO


DE MADRE DE DIOS

EXTENSIÓN SUPERFICIAL
ZONAS (Ha) %

ZONAS CASTAÑERAS 1,608,300 18.9 %

Carretera Pto. Maldonado - Iberia


624,500 7.3 %
Río Las Piedras
456,700 5.4 %
Carretera Pto. Maldonado - Quincemil
168,100 2.0 %
Río Palmareal
159,000 1.9 %
Área no explotada
200,000 2.3 %
ZONAS NO CASTAÑERAS
6,909,963 81.1 %

SUPERFICIE DEPARTAMENTAL TOTAL 8,518,263 100.0 %

FUENTE: IIAP (1997). Mapa de ubicación de zonas castañeras explotadas, IIAP, CRI Madre de Dios.

FIGURA 4

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA DE CASTAÑA


(MILES DE TONELADAS)

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios (1998). Información proporcionada por
la Oficina de Estadística

31
4.2.2 EL FRENTE DE CONSERVACIÓN Naturales Protegidas (ANPs), algunas de
ellas compartidas con otras regiones. Las
El frente de conservación, cuya siguientes unidades conforman el sistema
característica central es el uso indígena de ANPs de la Región: Parque Nacional
territorial e integral del bosque incluye a las Manu, Zona Reservada Manu, Parque
Areas Naturales Protegidas, creadas con Nacional Bahuaja-Sonene, Reserva
fines de aprovechamiento controlado y/o Nacional Tambopata, Zona Reservada
protección de diversidad biológica. Amarakaeri y Zona Reservada Alto Purús.
Asimismo comprende otras actividades En conjunto éstas áreas abarcan 3’784,081
como el turismo ecológico (ecoturismo), y la ha que representan 44.6% del territorio
actividad petrolera, todas fuertemente regional.
articuladas a la economía globalizada.
C) La actividad turística
A) Economía territorial indígena
Actualmente está concentrada en las
Socialmente, está representado por provincias de Tambopata y Manu, aunque
un amplio rango de poblaciones indígenas hay otras zonas interesantes que, por
amazónicas originarias que lograron presentar dificultades de accesibilidad o
sobrevivir a los ciclos extractivos, ocupando inversión, no son explotadas turísticamente.
espacios marginales a la sociedad mayor
(ver mapas 9 y 10). Las actividades El turismo en el departamento se hace
directamente relacionadas con el manejo, la principalmente mediante los albergues
transformación y el uso del mundo natural ubicados fuera de los centros urbanos.
por estas poblaciones, comprenden la Actualmente vienen operando alrededor de
horticultura, la caza, pesca y 15 albergues en las márgenes del río
manejo/recolección de recursos silvestres Tambopata y 8 en la zona del Manu. La
que, en su forma de realización, implican cuenca del río Tambopata recibe
una forma de vida bastante más compleja y actualmente el 80% del flujo turístico hacia
rica que la simple supervivencia, pero de el departamento, habiendo incrementado el
difícil percepción para el observador externo número de visitantes de menos de 500 en
poco especializado en este tema. La 1993 a más de 11 mil en 1997, lo cual
realización de estas actividades depende de denota un vertiginoso crecimiento
una fina combinación de conocimientos,
tecnologías, relaciones y estrategias
utilizadas por las sociedades amazónicas, D) La exploración petrolera
con variaciones entre éstas de acuerdo a:
(1) su ubicación al interior de los diversos Diversas exploraciones petroleras se
ecosistemas amazónicos, con sus han realizado en Madre de Dios a través del
respectivas potencialidades y limitaciones; y tiempo. Los primeros trabajos de
(2) especificidades propias, de carácter reconocimiento efectuados por empresas
cultural, histórico y ambiental. Una como la IPC, Mobil y Gulf Oil, se dan entre
explicación más amplia del estado actual de los años 50 y 60. Entre los años de 1973 y
los pueblos indígenas de la región Madre de 1987 entran las empresas petroleras Cities
Dios es desarrollada en el anexo 1 del Service (norteamericana), Andes Petroleum
presente documento. (japonesa) y Shell (angloholandesa).

B) Las áreas naturales protegidas Entre 1996 y 1997 Mobil realiza los
trabajos de prospección geofísica en el Lote
Desde 1973, con la creación del 78 y otras evaluaciones geofísicas y
Parque Nacional del Manu hasta la fecha, sísmicas en el Lote 77.
se han creado en la región 6 Áreas

32
FIGURA 5

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL


DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

FIGURA 6

ARRIBO DE TURISTAS AL DEPARTAMENTO,


SEGÚN PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS (1996)

33
Actualmente, la exploración petrolera sólo la caña de azúcar, los frutales y las
está vigente en el lote 78, conocido como menestras son ínfimos y, en conjunto,
lote Tambopata, localizado al sureste del representan apenas el 5.4% restante de la
Manu. Este lote cubre una importante superficie cultivada.
sección de la Reserva Nacional Tambopata
y la actual Zona Reservada Amarakaeri. Los En el eje carretero Pilcopata -
resultados de las prospecciones efectuadas Shintuya una parte de la producción agrícola
en el pozo Candamo 1-X de este lote - es destinada al mercado cusqueño en
divulgadas recientemente por medios determinadas épocas del año,
periodísticos, tomando fuentes de la misma particularmente el arroz y la yuca que
empresa Mobil - indican la existencia de un compiten desfavorablemente en estos
yacimiento de gas natural. Sin embargo, la mercados con productos similares,
rentabilidad comercial del mismo no está procedentes de otras zonas. En cambio, los
aún determinada, por lo cual la empresa procedentes de la carretera Puente Inambari
requiere de nuevas perforaciones. (5) - Puerto Maldonado, muy difícilmente salen
hacia mercados extraregionales por costos y
4.2.3 EL FRENTE AGROPECUARIO dificultades asociadas al sistema de
transporte en este tramo.
El desarrollo y expansión del ‘frente
agropecuario’ se ha dado - a través del B) La ganadería
tiempo - en torno a las vías de acceso al
mercado, fluviales o terrestres. Así, este La actividad pecuaria se circunscribe
‘frente’ se localiza, en términos espaciales, actualmente, además de la crianza familiar
hasta los años 50, a lo largo de las de animales menores como aves de corral y
principales vías fluviales, principalmente los cerdos, a la crianza extensiva de vacunos y
ríos Madre de Dios y Tambopata. Luego, ovinos, que se desarrolla
con la culminación de las carreteras Cusco - predominantemente en el eje de la carretera
Quincemil - Puerto Maldonado y Cusco - Iñapari - Puerto Maldonado - Puente
Pilcopata - Shintuya, en los años 60, Inambari. No obstante, la mayor población
incluyendo su conexión posterior con la de vacunos a lo largo de este eje vial se
trocha carrozable hasta Iberia e Iñapari, este concentra todavía en las cercanías de la
frente se extiende, de forma ciudad de Puerto Maldonado e Iberia. La
correspondiente, hacia áreas adyacentes a crianza de ovinos, en cambio, está presente
estas carreteras. sólo en los ejes Quincemil - Puerto
Maldonado y Pilcopata - Shintuya.
A) La agricultura
En base al Censo Agropecuario de
La agricultura en la región es una 1994 (INEI, 1994a), se estima una población
actividad bastante difundida, a pesar de su de 30 mil cabezas de ganado vacuno.
baja productividad y las dificultades para su Según reportes de la Dirección Regional de
comercialización hacia mercados Agricultura de Madre de Dios, la población
extraregionales. Esta actividad está más de ovinos ascendería actualmente a 4,200
concentrada en áreas próximas a los ejes cabezas, de las cuales algo más de 3 mil
carreteros del departamento, siendo los cabezas estarían localizadas en el área
principales cultivos: el arroz, que representa adyacente a la carretera Puerto Maldonado -
el 32.5% de la superficie cultivada; el Quincemil. Los conductores de los predios
plátano (24% de la superficie cultivada); el son esencialmente colonos inmigrantes, con
maíz amarillo duro (19.8% de la superficie algún tiempo de permanencia en la región.
cultivada); y la yuca, con cerca del 18% de En este caso, la producción se destina al
la superficie cultivada. Otros cultivos como mercado de Puerto Maldonado y las zonas
mineras. Los pobladores indígenas no han
(5)
incorporado en sus sistemas productivos la
Las reservas de gas natural del pozo Candamo 1-X crianza de vacunos ni ovinos.
permitirían extraer volúmenes de unos 10,000 pies cúbicos
diarios. Está pendiente la perforación del segundo pozo
confirmatorio y para ello, la compañía Mobil ya ha comunicado al
gobierno peruano su decisión de ejecución de esta actividad.

34
los ríos Tambopata, De las Piedras, Heath y
4.2.4 OTRAS ACTIVIDADES Tahuamanu, así como en los cuerpos de
agua 'lénticos' próximos al río Madre de
Además de las actividades descritas Dios - como el lago Valencia y el lago
al interior de los tres grandes frentes, en la Inambarillo, entre otros. Con esta pesca se
región se dan también otras actividades que abastece principalmente el mercado de
revisten relativa importancia, en términos de Puerto Maldonado. En el resto de los
empleo y generación de ingresos, pero por cuerpos de agua la pesca es artesanal,
estar focalizadas en puntos muy específicos destinándose al autoconsumo.
y/o por su carácter de intangibilidad espacial
no pueden ser representadas en los mapas. Las estadísticas oficiales de la Dirección
Estas actividades son la pesca, actividades Regional de Pesquería de Madre de Dios
industriales y prestación de servicios estiman que las capturas anuales medias de
diversos, incluidos los servicios la pesca comercial en esta cuenca fluctúan
gubernamentales. en torno a las 250 toneladas anuales, lo cual
es bastante inferior en comparación con las
A) Pesca capturas anuales medias de la pesca
comercial de otras cuencas y regiones
Aunque la pesca es practicada en la amazónicas del país como Loreto y Ucayali
mayoría de los cuerpos de agua naturales que superan los 20,000 y 10,000 toneladas
del departamento, con diferentes de extracción anuales respectivamente.
intensidades y tecnologías, ésta actividad
absorbe apenas el 0.4% del total de la Entre las especies más representativas
población económicamente activa (PEA) y en volúmenes de pesca, destacan el
aporta con un porcentaje cercano al 0.1% boquichico, la doncella, el zúngaro, el
del PBI regional. dorado, la mota, el saltón, el yahuarachi y la
gamitana que, en conjunto, representan más
La pesca se practica principalmente en del 80% de las capturas. El resto está
el río Madre de Dios y algunos sectores de constituido por más de 20 especies.

FIGURA 7

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA


EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS (1985-1998)

35
CUADRO 4

DESEMBARQUE ACUMULADO DE PESCADO 1985-1998


EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS SEGÚN ESPECIES.

ESPECIES TONELADAS %

BOQUICHICO 540.18 17.7 %


DONCELLA 356.03 11.7 %
ZÚNGARO 353.24 11.6 %
DORADO 289.13 9.5 %
MOTA 256.31 8.4 %
SALTÓN 222.34 7.3 %
PACO 170.27 5.6 %
YAHUARACHI 150.73 4.9 %
GAMITANA 138.66 4.5 %
CHAMBIRA 74.32 2.4 %
PALOMETA 73.07 2.4 %
SÁBALO 61.79 2.0 %
CORVINA 59.38 1.9 %
OTROS 309.56 10.1 %

TOTAL 3055.01 100.0 %

B) La industria y servicios diversos. así como el de empleos regionales, es el


sector servicios, representado por
Esta actividad es muy incipiente y actividades comerciales, financieras, de
precaria en la región. La escasa industria transporte y prestación de diversos servicios
regional se circunscribe a panaderías, sociales (educación, salud, seguridad, etc.).
embotelladoras, imprentas, ladrilleras, Este sector ha tenido una evolución
bloqueteras, fábricas de triplay, aserraderos importante en los últimos años y
de madera, piladoras de arroz y carpinterías actualmente aporta más del 40% del PBI
de fierro y madera localizadas mayormente regional y absorbe cerca del 37% de la
en la ciudad de Puerto Maldonado Población Económicamente Activa (PEA),
(GESUREMAD 1998: 57-72). no obstante, este crecimiento es producto
del auge de otras actividades como la
Un sector importante en términos de aurífera, maderera y castañera.
generación del Producto Bruto Interno (PBI),

36
FIGURA 8

COMPOSICIÓN DEL PBI DEPARTAMENTAL

FIGURA 9

COMPOSICIÓN DE LA PEA DEPARTAMENTAL

37
Foto 11: Depósito de nuez de castaña en Puerto Maldonado

Foto 12: Riqueza cultural: uno de los atractivos turísticos en Madre de


Dios.
Foto 13: Agricultura migratoria

Foto 14: Pasturas que sustentan la actividad ganadera localizadas en forma


adyacente al eje de carreteras
5
POTENCIAL Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO
Y DE SUS RECURSOS NATURALES

5.1 GENERALIDADES riesgo para desarrollar diversas


actividades socioeconómicas.
Teniendo como base a las
características biofísicas y socioeconómicas • Conflictos ambientales, orientado a
del espacio geográfico de la Región de identificar las UEE, donde se están
Madre de Dios, las cuales han sido descritas desarrollando actividades no
en los capítulos anteriores, se han compatibles con la vocación natural del
identificado unidades relativamente medio.
homogéneas denominadas como Unidad
Ecológica Económica (UEE). Cada UEE • Aptitud urbano-industrial, orientado a
significa en términos prácticos una zona que identificar qué UEE poseen mayor
presenta las mismas características físicas, vocación para implementar planes tanto
biológicas y socioeconómicas que la hacen para el desarrollo urbano como para la
diferente de otra unidad en una o varias localización del aparato industrial.
características. Posteriormente cada UEE
ha sido evaluada con diversos criterios, con
el propósito de encontrar los usos más 5.2 VALOR PRODUCTIVO
apropiados de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones. La evaluación con criterio de Valor
Productivo está orientada a identificar las
Los criterios utilizados son los zonas con vocación para el desarrollo de
siguientes: actividades agropecuaria, forestal,
mineroenergética, pesquera, turismo, etc.,
• Valor productivo, orientado a determinar incluyendo sus limitaciones.
las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividades productivas con A) Desde el punto de vista agropecuario:
fines agropecuario, forestal, pesquero,
minero, etc. En el Mapa de Aptitud Productiva, (Ver
Mapa 12), en donde se observa que las
• Valor bioecológico, orientado a áreas con vocación para cultivos en limpio
determinar las UEE que por sus se ubican en la planicie aluvial inundable de
características ameritan una estrategia los principales ríos como Madre de Dios,
especial para la conservación de la Inambari, Manu, De los Amigos, De las
biodiversidad y/o de los procesos Piedras y Tahuamanu. Las mayores áreas
ecológicos esenciales. se encuentran asociadas con tierras para
cultivos permanentes y de protección por
• Vulnerabilidad, orientado a determinar inundación. Estas áreas presentan
las UEE que por su grado de estabilidad limitaciones para su uso por su fertilidad
a la erosión o inundación presentan alto media a baja, debido a deficiencias de

39
nutrientes disponibles, especialmente presencia de pendientes fuertemente
fósforo y en menor proporción nitrógeno, y inclinadas a empinadas.
por problemas de inundación esporádica y
mal drenaje. Sobre el particular cabe mencionar
que el potencial forestal, desde el punto de
Las áreas con vocación para cultivos vista maderero, está representado por más
permanentes se encuentran localizadas de 60 especies, siendo las de mayor
mayormente en los sectores noreste y importancia económica la caoba, cedro y
sureste del departamento, entre los ríos tornillo. También los bosques presentan un
Inambari y Tambopata; así como en el potencial significativo de productos
sector medio del río Madre de Dios; y en diferentes de la madera, resaltando por su
zonas adyacentes a la Carretera Iberia - importancia económica y social la
Iñapari. Las limitaciones para su uso están «castaña», «shiringa», cuya explotación ha
referidas a la baja fertilidad de los suelos, sido significativa en épocas anteriores,
debida a la deficiencia en fósforo y «sangre de grado», «uña de gato»,
nitrógeno, y a la moderada toxicidad por el «aguaje» y «paca».
aluminio intercambiable. En las terrazas
disectadas se pueden presentar problemas También son recursos con potencial
de erosión. forestal las fibras de «tamshi» (3 especies
de Heteropsis) y de la «casha vara» (tres
Las áreas con vocación para pastos se especies de Desmoncus) que podrían ser
ubican mayormente en el sector este del tan competitivas en calidad con las fibras del
departamento, donde las mayores áreas se «ratán filipino» para la confección de
encuentran asociadas con cultivos mobiliario de sala, con alta demanda en el
permanentes. Se ubican principalmente en mercado internacional. La extracción
zonas adyacentes a la Carretera Puerto artesanal del «aceite de copaiba»,
Maldonado - Iberia - Iñapari, así como en la directamente del árbol, es una potencialidad
zona comprendida entre la margen derecha que se debe explotar. Similarmente, en las
de los ríos Tambopata y Madre de Dios y la cuencas altas de los ríos Tambopata,
frontera con Bolivia. Estas áreas presentan Muymanu y otros se hallan poblaciones
limitaciones de su uso por su baja fertilidad densas de «sangre de grado» (Croton sp.).
natural, debida a deficiencias de fósforo, La diversidad de especies de sombra o de
contenido medios de materia orgánica y «sotobosque» en los bosques húmedos,
potasio, a los niveles medios y altos de laderas y cimas de montaña ofrece una
aluminio intercambiable, a la textura fina, y buena potencialidad para su
en algunas zonas por el mal drenaje. aprovechamiento o recolección, mediante
planes de manejo de especies de plantas
B) Desde el punto de vista forestal: ornamentales para interiores y exteriores de
viviendas, tales como las orquídeas,
Las áreas con vocación forestal se aráceas, gesneriáceas, acantáceas,
localizan en superficies significativas en la marantáceas, heliconiáceas, algunas
parte norte del departamento como parte de rubiáceas, melastomatáceas, cactáceas,
las cuencas de los ríos Chandless, Yaco, entre otras.
Acre, Tahuamanu y margen izquierda del
sector alto y medio del río De las Piedras; C) Desde el punto de vista pesquero:
también se encuentran en la parte sur del
departamento, entre los ríos Pinquen Las áreas con mayor vocación
(afluente del río Manu) y Colorado (afluente pesquera se localizan fundamentalmente en
del río Madre de Dios); asimismo, áreas los ríos Madre de Dios y Tambopata. La
menores se encuentran diseminadas por presencia de mayores áreas inundables y
todo el departamento. Las mayores áreas ambientes lénticos son factores
son de producción forestal media y alta. El determinantes para la relativa abundancia
factor limitante para el uso de estas tierras íctica en esta parte del departamento de
está referido al factor topográfico, por la Madre de Dios.
Sin embargo, el potencial pesquero es aurífero de la Cuenca de Madre de Dios,
inferior al reportado en otras partes de la llega a las 46’862,389 onzas de oro.
selva baja, y esto es comprobado por los
niveles de desembarque de pescado, pues La presencia de oro en el lecho de los
los reportes de Puerto Maldonado son muy ríos se debe a que éstos, en sus nacientes,
inferiores (380 TM) a los de Iquitos, donde están cortando y erosionando rocas
se desembarcan alrededor de 20,000 TM de paleozoicas en las que este metal se
pescado fresco por año. encuentra incluido, constituyendo lentes,
filones y venas de cuarzo aurífero,
Los lugares más adecuados para el inyectados entre los paquetes de pizarras y
desarrollo de la piscicultura se encuentran esquistos.
entre los Kms 50 a 90 de la carretera a
Mazuko por presentar características Estudios realizados por ONERN
limnológicas y topográficas favorables reportan la existencia de afloramientos de
(Avalos 1988); asimismo, existen lugares Diatomitas de tipo lacustre, tanto en las
entre los Kms 30 a 90 de la carretera Puerto nacientes de los ríos Chandles y Yaco, en el
Maldonado - Iñapari que reúnen condiciones extremo noroccidental del área de estudio,
favorables para el desarrollo como en territorios cercanos al río Cocama
que desemboca en el Purús, donde aflora
D) Desde el punto de vista minero- una capa de 3.4 m de espesor sobre una
energético: capa de arenisca. Este hallazgo indicaría
que estos depósitos tienen una amplia
Para los recursos minero-energéticos, distribución y por lo tanto un buen potencial.
en el mapa se han utilizado símbolos
convencionales para identificar las zonas La diatomita es de color blanco, de baja
con este potencial. Los recursos minerales densidad y se encuentra consolidada,
metálicos están representados por el oro además presenta laminaciones y ralladuras
aluvial y, los no metálicos están poco espaciadas, paralelas a la
representados por las arcillas, areniscas estratificación. El ensayo de una muestra
cuarzosas, calizas y materiales de que se señala en el informe, dio el siguiente
construcción. resultado: Si O2 (57.54%), Al2 O3 (15.91%),
Fe2 O3 (2.52%), Ca O (2.45%), Mg O
La distribución del oro es amplia y se (1.69%), Na2 O (0.80%), K2 O (0.22%).
encuentra constituyendo depósitos de
placeres de diverso tipo a lo largo de los ríos La caliza es relativamente abundante en
Madre de Dios, Inambari, Malinowski, la región cordillerana, ya que conforma el
Heath, Tambopata, Colorado, De Las Grupo Copacabana y gran parte de la
Piedras y De Los Amigos, y en los Formación Chonta. Se presenta en el flanco
pequeños afluentes que nacen en territorio sudoeste del sinclinal de Palotoa, en el
cordillerano, también en algunas zonas de núcleo y flancos del anticlinal de Pantiacolla
terrazas antiguas como Huaypetuhe, y, en las nacientes de los ríos Cumerjali,
Caychive y Mazuko. En dichos placeres, las Fierro y Alto Manu, donde se presenta como
partículas de oro nativo se encuentran calizas fosilíferas grises a pardas, finamente
acumuladas principalmente entre las gravas estratificadas. También se han observado
y arenas. estratos de calizas en la cabecera del río
Inambari. Esta roca podría ser usada en el
Según estudios realizados por encalamiento de los suelos ácidos y como
diversos investigadores, la ley de oro en las material de construcción.
zonas bajas aluviales bordea en promedio
los 0.3 gramos por metro cúbico, Según información de Perúpetro
habiéndose estimado que el potencial procesada por el INGEMMET, la parte
noroccidental de la cuenca es considerada

41
como una zona de excelentes Los sitios con mayor atractivo
características para la exploración turístico en Madre de Dios, han sido
petrolífera, mientras que las zonas central y identificados en:
sur presentan condiciones limitadas. • Alto Madre de Dios, incluyendo la zona
Reservada de Amarakaeri.
Por otro lado, se conoce que en la
región ocurren manaderos y exhudaderos • Bajo Madre de Dios (Lago Sandoval,
de hidrocarburos que probablemente Lago Valencia, Comunidades indígenas
guarden relación con algunas estructuras Palma Real y Sonene, paisajes, Collpa
plegadas (anticlinales Mashco y Balkinhue y de Guacamayos y pampas del Heath).
sinclinal Chiforongo), asimismo se tiene
conocimiento que en el sector del río Heath • Río Tambopata (Lagos Tres Chimbadas,
y Bravo existe un manadero de petróleo, del Cocorocha, Sachavacayoc, Condenado,
cual se aprovisionan los indios guarayos paisajes, collpas de guacamayo más
para su uso doméstico y para alumbrarse. grandes de la Amazonía, entre otros).
Por otro lado, Valdivia (1974), reporta haber
observado afloramientos de petróleo en el • Manu (conocimiento científico, prestigio
Alto Madre de Dios, entre las quebradas internacional y presencia de lagos, como
Gallinazos y Petróleo, en rocas de la Salvador, Cocha Otorongo y Cocha
Formación Vivian. Juarez, paisajes, Collpa de guacamayos
de barranquillo, entre otros).
E) Desde el punto de vista turístico:
• Río de los Amigos (Paisajes y recursos
Los recursos turísticos más de fauna).
conocidos de Madre de Dios son los
bosques tropicales, su biodiversidad y la • Río Piedras (zona poco intervenida, en
presencia de un gran número de collpas de las cabeceras de este río se reporta la
guacamayos y loros. Este departamento es presencia de indígenas no contactados,
una de las pocas regiones accesibles en la existen collpa de guacamayos y grandes
Amazonía, donde la presión de caza es muy collpas de mamíferos, presencia de
ligera, por la poca densidad poblacional. jaguares y maquisapas, entre otros).
Existe una gran probabilidad para observar
estos recursos de fauna, a diferencia de • Iberia-Iñapari (zona de shiringa, muestra
otras zonas como Manaus, Iquitos, Puerto paisaje de la época de la explotación del
Ayacucho, Leticia, etc. en donde es muy caucho).
difícil observar monos, guacamayos y otros
tipos de mamíferos. Contribuye con esta F) Limitaciones para las actividades
oportunidad su cercanía y productivas:
complementaridad al Cuzco, que cuenta con
alrededor de 300,000 turistas extranjeros al La producción agropecuaria, aparte de
año (Madre de Dios = 15,000 turistas presentar limitaciones por baja fertilidad de
extranjeros anuales). suelos, fuertes pendientes y mal drenaje o
inundación, está fuertemente condicionada
Las collpas son sitios ricos en sales al balance hídrico, el cual determina la
minerales, las cuales se exponen cuando disponibilidad del agua en el suelo. En las
los ríos, por cambios en su cauce, provocan estaciones de Iñapari, Iberia y Puerto
una erosión lateral en sus orillas. Un gran Maldonado se presentan excedentes
número de aves se concentran aquí con el hídricos (S) relativamente importantes, así
propósito de lamer estas tierras ricas en como déficit (D) de menor cuantía. En las
minerales. También existen collpas de dos primeras localidades la precipitación
mamíferos pero éstas sólo pueden ser satisface plenamente las necesidades de
vistas con éxito de noche, por la vida evapotranspiración durante el año mientras
nocturna de estos animales. que, en Puerto Maldonado, ésta es cubierta
sólo en forma parcial, presentando por esta
razón el más importante déficit anual entre
el conjunto de estaciones meteorológicas,

42
con 254.4 mm anuales, siendo agosto, en el cual se podrá observar que las zonas
setiembre y octubre los meses deficitarios. de mayor valor se ubican en la parte Sur
Los déficit en Iñapari e Iberia corresponden Oeste del departamento, en las áreas
al mes de agosto en el primer caso y a los montañosas, debido a que son zonas de
meses de agosto y setiembre en el segundo captación de aguas y desempeñan un papel
caso, con 49.7mm y 79.3 mm anuales, fundamental en el ciclo hidrológico de la
respectivamente. cuenca del río Madre de Dios, así como por
su valor biológico con fines de conservación.
Desde el punto de vista ecológico, el Otras zonas de alto valor ecológico se
bosque desempeña un papel importante en ubican en el piedemonte andino, entre la
el ciclo hidrológico, así como en el parte montañosa y la margen derecha de los
mantenimiento de diversos ciclos de ríos Manu, Alto Madre de Dios, y en la
nutrientes, interacciones biológicas y en las cuenca alta del río De las Piedras.
condiciones climáticas locales, por lo que el
uso de las tierras con vocación agropecuaria Este departamento es una zona
no debe implicar la tala masiva de la reconocida mundialmente por su
cobertura vegetal en grandes superficies. megadiversidad y es considerado como
Capital de la Biodiversidad del Perú, donde
Desde el punto de vista se estima que se ubica uno de los «refugios
socioeconómico, existen algunos sectores pleistocénicos». Se tiene récords de
del departamento de Madre de Dios que registros de aves, mariposas, libélulas,
poseen restricciones para su uso productivo, especies endémicas; asimismo, se
en algunos casos por la presencia de encuentra el 50% de la diversidad y
unidades de conservación, como el Parque endemismo del país. Hasta el momento se
Nacional del Manu, Parque Nacional han registrado 214 especies de mamíferos,
Bahuaja Sonene y, en otros, tanto por la 755 de aves, 123 de reptiles, 124 de
presencia de poblaciones indígenas no anfibios y 259 de peces (Ramirez y Ascorra,
contactadas con alto riesgo epidemiológico, 1997).
como por su accesibilidad o lejanía al
mercado. También será necesario tener en En peces, los carácidos son los más
consideración otros aspectos socioculturales representativos y mejor distribuidos,
para el establecimiento de cualquier existiendo grupos de peces que convergen
proyecto productivo en las zonas con aptitud en nuevos registros y probablemente
natural para estas actividades, pues el nivel nuevas especies para la ciencia, como el
de ingreso, conocimiento tecnológico, Chrysobrycon, Creagrutus, Bryconops, y
actitud al cambio, lógica productiva, valores Pseudocetopsis, entre otros.
culturales, entre otros, condicionan cualquier
programa de promoción de proyectos 5.4 VULNERABILIDAD
productivos.
La evaluación con este criterio ha
5.3 VALOR BIOECOLÓGICO tenido como propósito identificar las áreas
más vulnerables, desde el punto de vista
La evaluación con criterio biológico y físico, para las actividades
ecológico tiene como propósito identificar socioeconómicas. La vulnerabilidad de la
áreas con vocación para la conservación de zona ha sido definida en base a su
la diversidad biológica y el mantenimiento Geología, Geomorfología, Suelos,
de los principales procesos ecológicos que Vegetación, Clima y Pendiente. Las zonas
las sustentan. Esta evaluación se ha más vulnerables son aquellas que presentan
realizado en base a la información de las un material parental no consolidado, suelos
variables: Vegetación, Fauna poco evolucionados, formas de tierra
(proporcionada por Centro de Datos para la montañosas y muy accidentadas con poca o
Conservación de La Molina) y escasa vegetación, fuerte precipitación y
Geomorfología. pendientes muy pronunciadas.
Los resultados se presentan en el Mapa
de Valor Bioecológico (Ver Mapa 13 y 14),

43
Las variadas formas de tierra actualmente se viene utilizando para
existentes, que comprenden desde abruptas extracción de oro.
montañas a zonas de planicies, así como
las diversas litologías superficiales y Del área total (8’475,908 ha) que cubre
estructuras tectónicas, definen el departamento de Madre de Dios,
comportamientos morfodinámicos donde en aproximadamente cerca al 2.0% (174,183
forma natural la mayor intensidad de erosión ha) se encuentra intervenido con una
ocurre en los territorios montañosos más combinación de actividades agrícolas,
abruptos y en las márgenes de los ríos. pecuarias, mineras, etc. encontrándose
Estos procesos son: derrumbe, erosión, como chacras, purmas, bosques
deslizamiento, migración meándrica, remanentes y, en el peor de los casos,
hidromorfismo, etc. Las zonas vulnerables y como áreas totalmente desertificadas
moderadamente vulnerables, se localizan (Huaypetuhe).
principalmente en las áreas montañosas de
la parte sur oeste del departamento, debido Existe un impacto físico total en el área
a su relieve accidentado, suelos muy minera de Huaypetuhe-Caychive, debido
superficiales y por soportar los mayores principalmente a la deforestación que ha
niveles de precipitación. Estas áreas, debido producido un severo cambio del paisaje en
a su elevada inestabilidad, no permiten un área de más de 7,000 ha. Anteriormente,
tomar medidas de control o mejoramiento, esta era un área conocida y apreciada por
por ello constituyen los territorios menos las características y atractivos de su bosque
recomendables para el emplazamiento de original que poseía una fauna rica.
obras de infraestructura y actividad humana Actualmente está desertificada y su
en general. rehabilitación es muy difícil y costosa.

Las áreas medianamente estable- Los efectos ambientales de la


vulnerables son ampliamente distribuidas en actividad aurífera se resumen en los
todo el departamento, en especial en la siguientes puntos:
zona norte. Los territorios restantes,
conformados por terrazas aluviales y • deforestación total de un área de 17 km.
colinas, presentan comportamientos X 3.5 km;
morfodinámicos de escasa intensidad, sin
embargo se pueden desencadenar acciones • cambio drástico en la morfología local
morfodinámicas importantes de ocurrir con la creación de cumbres y
deforestaciones masivas. depresiones muy poco naturales;

5.5 CONFLICTOS AMBIENTALES • acumulación de material grueso (grava)


en localidades más altas que
Para identificar las zonas con difícilmente podrán ser reforestadas;
conflicto ambiental, se ha utilizado el criterio
de conflictos de uso de la tierra, que trata de • contaminación de los ríos con sólidos en
identificar las áreas que se están utilizando suspensión; se calcula que alrededor de
en discordancia con su vocación natural. dos millones de toneladas de partículas
Para el efecto, se han cruzado las variables finas se desechan anualmente al
Capacidad de Uso Mayor de la Tierra con sistema hidrográfico de esta área;
Uso Actual de la Tierra.
• contaminación de los valles por
En el Mapa 15 de Conflictos sedimentación de material desechado;
Ambientales, se puede apreciar que muy
pocos sectores presentan conflictos por uso • destrucción de la zona ribereña de los
de la tierra, tal como en el caso de algunas ríos, particularmente en un sector del río
zonas de protección o de vocación forestal Madre de Dios, hasta una distancia de
que actualmente están siendo usadas con 100 metros desde la orilla;
fines agropecuarios (sector norte de Puerto
Maldonado), y el área de Huaypetuhe que

44
• difusión de mercurio a la naturaleza infraestructura, seguridad y normas
durante el proceso de concentración del sociales, acarreando problemas sanitarios y
metal extraído. de salud.

Mientras que la mayoría de los efectos 5.6 VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL


son de carácter físico, la difusión del
mercurio representa una contaminación Para identificar las zonas con mayor
química. El mercurio (Hg) es un elemento vocación para el desarrollo urbano e
químico tóxico que no se destruye o industrial, se ha tomado en consideración
desintegra en la naturaleza; por eso, su uso las variables que tienen una fuerte influencia
es restringido o prohibido en muchos en la localización de estas actividades, tales
países. Este forma compuestos orgánicos como vulnerabilidad, acceso a servicios,
que se bioacumulan en los diferentes infraestructura vial y al mercado, entre otros.
eslabones de la cadena alimenticia e
ingresan al organismo de los seres Las zonas con mayor aptitud son
humanos por el consumo de pescado. Se aquellas más estables físicamente (zonas
estima que hay una descarga anual, en las planas, sin problemas de erosión o de
áreas mineras de Madre de Dios, de 5 a 10 inundación), poseen servicios básicos de
toneladas. Investigaciones realizadas en el agua, desagüe y luz, con infraestructura vial
año de 1995 han demostrado que existen, que las hace más accesibles al mercado.
en algunas áreas, concentraciones
relativamente altas de mercurio en Las zonas de mayor vocación para el
sedimentos de los ríos y en peces, así como desarrollo urbano y la instalación del
también en la sangre de los mineros que aparato industrial se localizan en el área de
realizan la amalgamación. influencia de la ciudad de Puerto
Maldonado, en zonas adyacentes a la
Asimismo, las poblaciones mineras de carretera Puerto Maldonado - Mazuko y
esta área exponen todas las características Puerto Maldonado - Iberia. En el Mapa 16
de «gold rush settlements», es decir, de de vocación urbano industrial, se podrá
asentamientos humanos que se han observar con mayor detalle este atributo del
formado precipitadamente, sin ningún tipo territorio.
de planificación, y por lo tanto carecen de

45
Foto 15: Paisaje desértico generado por la explotación masiva de oro en la
zona de Huaypetuhe – choque.

Foto 16: Problemas de inundación y sedimentación, en una calle de


Huaypetuhe, generados por la actividad aurífera.
6
PROPUESTA ZONIFICACION ECOLÓGICA -
ECONÓMICA

6.1 ALCANCE CONCEPTUAL de otras áreas de interés social y económico,


que se presentan en el Cuadro 5.
El objetivo central del CTAR-Madre de
Dios es promover el desarrollo sostenible en la En este esquema, las zonas
Región Madre de Dios. corresponden a unidades homogéneas del
territorio, que tienen una expresión espacial en
El desarrollo sostenible implica tres el mapa, en cambio las áreas corresponden a
ideas matrices: sitios con vocaciones específicas que, por
problemas de escala, sólo son representadas
• Contribuir a mejorar la calidad de vida de mediante símbolos.
la actual y futura población.
A. ZONAS PRODUCTIVAS
• Conservar y desarrollar los fundamentos
naturales de la vida (biodiversidad y A. 1. ZONAS PARA USO
procesos ecológicos que la sustentan). AGROPECUARIO

• Compromiso intergeneracional, Comprenden aproximadamente


manteniendo el potencial de utilización de 1’340,435 hectáreas que representan el
los recursos naturales a largo plazo. 15.82% de la región, constituida por tierras de
vocación para cultivos en limpio, cultivos
En este sentido, la Zonificación Ecológica- permanentes y pastos con otras asociaciones.
Económica contribuye con este proceso Generalmente estas zonas se encuentran con
mediante la identificación de zonas cobertura vegetal primaria u original; sin
relativamente homogéneas, que por sus embargo, otras zonas presentan cierto grado
características físicas, biológicas y de intervención humana y pueden estar en
socioeconómicas, poseen aptitud o producción o en abandono; estas últimas
limitaciones para desarrollar ciertas cubriéndose de vegetación pionera en forma
actividades socioeconómicas. Esta de matorrales o como purmas dependiendo de
información permitirá orientar el proceso de la edad de abandono.
ocupación ordenada del territorio.
De acuerdo a los resultados de la
6.2 ZONAS ECOLÓGICAS - Propuesta de Zonificación Ecológica
ECONÓMICAS Económica, se presentan diez (10) zonas de
uso agropecuario en diferentes dimensiones,
En concordancia tanto con las ubicadas generalmente en ambas márgenes
evaluaciones realizadas a cada unidad de la carretera Puerto Maldonado - Cusco e
relativamente homogénea que se han Iberia - Iñapari, y en ambas márgenes de los
presentado en el capítulo anterior, como con ríos principales como son Madre de Dios, De
las categorías establecidas por Ley, en la Las Piedras, De Los Amigos entre las más
Región Madre de Dios se han identificado 30 importantes. Para cada una de las zonas se
zonas ecológicas-económicas que podrían proporciona un listado de usos
contribuir con el desarrollo sostenible, además recomendables, usos recomendables con
restricciones y usos no recomendables.

47
CUADRO 5

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS

SUPERFICIE
ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS
HA %
A. ZONAS PRODUCTIVAS 3’082,402 36.38
A.1. ZONAS PARA USO AGROPECUARIO 1’340,435 15.82
1. Zonas para cultivos en limpio de calidad agrológica media 184,665 2.18
asociadas con cultivos permanentes
2. Zonas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja 4,861 0.06
asociada con pastos
3. Zonas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja 10,265 0.12
asociadas con protección
4. Zonas para cultivos en limpio de calidad agrológica media 239,360 2.82
asociadas con protección
5. Zonas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja 280.716 3.31
6. Zonas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja 192.950 2.28
asociadas con pastos y shiringa
7. Zonas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja 88,724 1.05
asociadas con protección
8. Zonas para pastos de calidad agrológica baja asociadas con 107,247 1.27
cultivos permanentes
9. Zonas para pastos de calidad agrológica media asociadas 145.995 1.72
con protección por drenaje
10. Zonas para pastos de calidad agrológica baja asociadas con 85,652 1.01
protección por pendiente

A.2. ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTRAS 1’599,655 18.88


ASOCIACIONES
11. Zonas para manejo de rodales de castaña asociadas con 295,723 3.49
cultivos permanentes
12. Zonas de manejo de rodales de castaña asociadas con 341,351 4.03
producción forestal
13. Zonas para producción forestal 806,111 9.51
14. Zonas para aproducción forestal asociadas con pastos 110,748 1.31
15. Zonas para producción forestal asociadas con protección 45,732 0.54

A.3. ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA 142,302 1.68


16. Zonas para pesca comercial y de subsistencia 22,542 0.27
17. Zonas para pesca de subsistencia 119,760 1.41

A.4. OTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS


Áreas de explotación a urífera
Áreas de interés turístico

B. ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA 4’527,128 53.40


18. Zonas para protección de pantanos y aguajales 77,201 0.91
19. Zonas para protección de cochas 2,191 0.03
20. Zonas para protección de colinas fuertemente disectadas 512,055 6.04
21. Zonas para protección de laderas de montañas 151,600 1.79
22. Parque Nacional del Manu 1’330,343 15.69
23. Parque Nacional Bahuaja - Sonene 302,006 3.56
24. Reserva Nacional Tambopata 270,955 3.20
25. Zona Reservada del Manu 199,226 2.35
26. Zona Reservada Alto Purús 1’262,873 14.89
27. Zona Reservada Amarakaeri 418,678 4.94

C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 863,226 10.18


28. Zona de alta diversidad cultural y riesgo epidemiológico 847,740 10.00
29. Zona minera de alto impacto ambiental 15,486 0.18

D. ZONA DE VOCACIÓN URBANO - INDUSTRIAL 2,299 0.03


30. Zona para expansión urbano - industrial 2,299 0.03

E. OTRAS ZONAS 853 0.01


31. Centros poblados 853 0.01
TOTAL 8’475,908 100.0

48
Abarcan una superficie de 184,665 ha,
Las actividades de carácter que representan el 2.18% del área
agropecuario que se realicen en las zonas estudiada. Se ubican fundamentalmente en
con cubierta vegetal primaria u original las áreas aluviales de la parte alta del río
están condicionadas a la Ley Forestal Madre de Dios, así como las áreas aluviales
vigente, la cual establece los siguientes de los ríos De los Amigos, Tahuamanu,
requisitos: Acre, Alto Madre de Dios, partes bajas de
los ríos Colorado, Puquiri e Inambari.
• dejar un mínimo del 30% del área con
cobertura arbórea; Características físicas y biológicas

• respetar los bordes de los ríos y Están constituidas por tierras de


quebradas dejando cobertura arbórea de calidad agrológica media, apropiadas para
protección en ambas márgenes, y la explotación agrícola intensiva. Se
caracterizan por presentar suelos profundos
• aprovechar en forma máxima y eficiente a moderadamente profundos, de textura
los residuos de madera y productos media, con drenaje bueno a moderado y
restantes luego de la tala autorizada. reacción moderada a ligeramente ácida. Las
limitaciones de uso están referidas a la
fertilidad natural media a baja debido a la
deficiencia de nutrientes disponibles,
La madera talada, producto de las especialmente fósforo y en menor
actividades agropecuarias, puede ser proporción nitrógeno; presentan problemas
trasladada para su comercialización o de inundación esporádica y sequía
industrialización, mediante permisos de temporal. Están conformadas por el suelo
aprovechamiento forestal otorgados por el Las Piedras, en su fase fisiográfica de
INRENA. terrazas bajas de drenaje bueno a
moderado, de pendiente plana o casi a nivel
(0 a 2 %).

Para el caso de extracción o recolección La vegetación natural está conformada


de productos diferentes de la madera como por bosques de planicies inundables donde
son: flores, hojas, frutos, cortezas, raíces, prosperan árboles grandes y robustos. Entre
resinas, aceites, musgos, líquenes, hongos las especies representativas se reportan
y otros, para su respectiva comercialización Ceiba pentandra (huimba), Ficus insipida
o industrialización, se requiere la (ojé), Acacia loretensis (pashaquilla),
autorización de INRENA mediante Calophyllum brasiliense (lagarto caspi),
concesiones forestales y permisos de Clarisia sp (mashonaste), Calycophyllum
extracción. spruceanum (capirona), Cedrela odorata
(cedro), Amburana cearensis (ishpingo),
Con fines de autoconsumo o uso local Cedrelinga catenaeformis (tornillo), y otras;
para satisfacer las necesidades básicas de entre las palmeras se asocian Scheelea sp
salud, vivienda y alimentos, no se requiere (shebon, shapaja), Socratea exorrhiza
de los permisos y requisitos anteriormente (huacrapona), Iriartea deltoidea
descritos. (cashapona), Oenocarpus mapora
(sinamillo), Phytelephas macrocarpa
(yarina), Astrocaryum sp (huicungo) y otras.
1.- ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO
DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA
ASOCIADAS CON CULTIVOS Características socioeconómicas
PERMANENTES
En las áreas adyacentes de los ríos
Extensión y ubicación Alto Madre de Dios, parte alta del río Madre
de Dios y los ríos Karene (Colorado), Pukiri,
Inambari, Acre y Bajo Madre de Dios, se

49
encuentra una importante población subsistencia, infraestructura vial y actividad
indígena (comunidades nativas y otros petrolera.
asentamientos indígenas). La presencia de
asentamientos rurales de poblaciones Usos no recomendables.-
migrantes altoandinas es bastante dispersa Infraestructura urbana y/o industrial.
en dichos lugares, inclusive en el río Debido a la difícil accesibilidad de la
Tahuamanu. zona, habitada mayoritariamente por
población colona migrante e indígena
En el caso de las áreas adyacentes a dispersa, las recomendaciones de manejo
los ríos Karene (Colorado), Pukiri e de los suelos están relacionadas
Inambari, dichos asentamientos están básicamente al uso de técnicas sencillas
dedicados principalmente a la minería como: rotación de cultivos, aplicación de
aurífera. enmiendas orgánicas, diversificación de la
producción mediante la agroforestería,
De otro lado, en las áreas ubicadas en agrosilvopastura, mulchado, uso de cultivos
los ríos De los Amigos, parte alta del río cobertores,etc. Las especies de ciclo corto
Pariamanu y el río Cariyacu, afluente del río que se sugieren para ser utilizadas son
De las Piedras, no se registran centros maíz, frijol, maní, yuca, plátano, arroz,
poblados. hortalizas,etc. También debe tomarse en
cuenta especies como cocona, caña de
La accesibilidad es principalmente por azúcar, tabaco y frutales, adaptadas a las
río, con conexiones al sistema carretero en condiciones del medio.
las partes altas del río Madre de Dios y las
áreas accesibles por los ríos Inambari, 2.- ZONAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO
Pukiri y Tahuamanu. La actividad agrícola DE CALIDAD AGROLÓGICA BAJA
es predominantemente de subsistencia, ASOCIADAS CON PASTOS
teniendo como base los cultivos de arroz,
maíz, yuca, frijol y plátano. Extensión y ubicación

Las limitaciones para el uso de estas Abarcan una superficie de 4,861 ha, que
tierras están relacionadas con la representan el 0.06% del área estudiada,
accesibilidad a los mercados regional y que se ubica en terrazas medias de la
extrarregional, altos costos de transporte y margen izquierda del río Madre de Dios y
por tanto, mercado limitado para la frente a la desembocadura del río Inambari.
producción agropecuaria y a la baja
rentabilidad para la gran mayoría de los Características físicas y biológicas
cultivos tradicionales.
Están conformadas por tierras de
Recomendaciones para su uso y calidad agrológica baja, apropiadas para la
manejo explotación agrícola intensiva
complementada con prácticas de manejo y
Usos recomendables.- Agricultura conservación de suelos. Son de suelos
anual, agricultura perenne, agroforestería, moderadamente profundos a superficiales,
agrosilvo-pastura, manejo de shiringa, de textura media a moderadamente gruesa
turismo, conservación, reforestación e sobre gruesa, con drenaje imperfecto a
investigación, siempre y cuando las pobre y reacción moderadamente ácida.
condiciones socioeconómicas y ambientales Están representadas por el suelo Las
lo requieran. Piedras en su fase fisiográfica de terrazas
bajas con drenaje imperfecto a pobre (0 a
Usos recomendables con 2% de pendiente).
restricciones.- Ganadería, extracción de
madera, extracción de productos no Las limitaciones de uso de mayor
maderables, explotación aurífera, caza de importancia están referidas al drenaje
imperfecto a pobre, así como a su fertilidad

50
natural media a baja, debido a la deficiencia maderables, caza de subsistencia y
de nutrientes disponibles, especialmente actividad petrolera.
fósforo y materia orgánica. A esto se suman Usos no recomendables.- Explotación
los problemas de sequía temporal entre los aurífera.
meses de abril a agosto.
Por tratarse de una zona relativamente
En estas zonas predomina la vegetación pequeña, cuyo principal problema consiste
de galerías cuyas especies tienen en la baja fertilidad natural con limitaciones
adaptaciones al hidromorfismo, como las por deficiencia en el drenaje, las
palmeras Maurtitia (aguaje), Ficus (renaco) recomendaciones para mejorar su uso están
y Montrichardia arborescens. Pueden haber referidas principalmente al aprovechamiento
asociaciones de palmeras en matas y del área con especies que se adapten a las
espinosas como Bactris sp (ñejillas), condiciones del medio, sean éstas anuales
Astrocaryum sp.(huicungo), Iryanthera sp. o permanentes y con demanda en los
(cumala), Hura crepitans (catahua), Iriartea mercados locales y externos. Así como la
deltoidea (cashapona), y abundancia de aplicación de enmiendas de tipo orgánico
Costus sp, Renealmia sp y Heliconia sp en (cómpost, estiércol, rastrojo), pequeñas
el sotobosque. Esta unidad está tipificada obras de drenaje, uso de cultivos
por la dominancia de palmeras Mauritia cobertores, etc.
(aguaje) y Astrocaryum (huicungo),
asociada a Coussapoa trinervia (mata palo). Si estas áreas se utilizan para ganadería, se
debe tratar en lo posible de asociar
Características socioeconómicas gramíneas con leguminosas, para lo cual se
recomienda emplear de preferencia
En el sector medio del río Madre de Dios, especies adaptadas al medio como:
margen izquierda, entre la desembocadura
del río Inambari y el Lago Copa Manu, las Gramíneas: «Brachiaria»
zonas adyacentes están ocupadas (B decumbens CIAT 606, cv Basilisk).
principalmente por inmigrantes antiguos,
dedicados principalmente a la extracción de «Brizanta»
oro. Las áreas en mención tienen poco o (Brachiaria brizantha, cv Marandú).
ningún uso agropecuario.
«Dictyoneura»
Las limitaciones para el uso de estas tierras (B humidícola CIAT 6133)
están relacionadas a su difícil accesibilidad
respecto del mercado local y regional «Andropogon»
principalmente. (Adropogon gayanus cv San Martín),
King grass (Pasto de corte).
Recomendaciones para su uso y manejo
Leguminosas herbáceas:
Usos recomendables.- Agricultura anual, «Estylo»
agricultura perenne, agroforestería, (Stylosanthes guianensis, cv Pucallpa).
agrosilvo-pastura, manejo de castaña,
piscicultura, turismo, conservación, «Centrosema»
reforestación, investigación, infraestructura (Centrosema macrocarpum, cv Ucayali).
vial e infraestructura urbana y/o industrial,
siempre y cuando las condiciones «Maní forrajero» (Arachis pintoi),
socioeconómicas y ambientales lo «Desmodium»
justifiquen. (Desmodium ovalifolium CIAT 350).

Usos recomendables con Leguminosas semiarbustivas:


restricciones.- Ganadería, extracción de «Cratylia» (Cratylia argentea CIAT)
madera, extracción de productos no «Flemigia» (Flemygia macrophila
CIAT).

51
3.- ZONAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO Costus sp, Renealmia sp, y Heliconia sp
DE CALIDAD AGROLÓGICA BAJA en el sotobosque.
ASOCIADAS CON PROTECCIÓN
Características socioeconómicas
Extensión y ubicación
Están ocupadas por un mayor número
Abarcan una superficie de 10,265 ha, de asentamientos de poblaciones migrantes
que representan el 0.12% del área (colonos) e indígenas. La accesibilidad a la
estudiada. Se ubican fundamentalmente en zona es principalmente por río con
suelos aluviales del río Tahuamanu. conexiones al sistema carretero Iberia-
Iñapari.

La actividad agrícola es
Características físicas y biológicas predominantemente de subsistencia,
teniendo como base los cultivos de arroz,
Están conformadas por tierras de maíz, yuca, frijol y plátano.
calidad agrológica baja, apropiadas para la
actividad agrícola intensiva complementada Las limitaciones para el uso de estas
con prácticas de manejo y conservación de tierras están relacionadas con la
suelos. Los suelos son moderadamente accesibilidad a los mercados regional y
profundos a superficiales, de textura media extrarregional, altos costos de transporte y
a moderadamente gruesa sobre gruesa, con por tanto, mercado limitado para la
drenaje imperfecto a pobre y reacción producción agropecuaria, y a la baja
moderadamente ácida. Conformadas por el rentabilidad para la gran mayoría de los
suelo Las Piedras, en su fase fisiográfica de cultivos tradicionales.
terrazas bajas con drenaje imperfecto a
pobre (0 a 2% de pendiente). Recomendaciones para su uso y
manejo
Las limitaciones de uso están referidas
al drenaje imperfecto a pobre así como a su Usos recomendables.- Agricultura
fertilidad natural media a baja, debido a la anual, turismo, conservación, reforestación
deficiencia de nutrientes disponibles, e investigación, siempre y cuando las
especialmente fósforo y, en menor condiciones socioeconómicas y ambientales
proporción, materia orgánica; sumándose lo justifiquen.
los problemas de sequía temporal entre los
meses de abril a agosto. Usos recomendables con
restricciones.- Agricultura perenne,
En la cobertura vegetal se hallan las extracción de madera, extracción de
asociaciones de especies leñosas como: las productos no maderables, agroforestería,
comunidades de Piper divaricatum explotación aurífera, caza de subsistencia y
(cordoncillo), Inga cf. marginata (shimbillo), actividad petrolera.
Cedrela odorata (cedro), Guatteria
acutissima (carahuasca), Miconia pteropoda Usos no recomendables.- Ganadería,
(rifari), Guadua sp (paca). También existen agrosilvopastura, infraestructura vial e
bosques de palmeras Mauritia (aguaje) y infraestructura urbana y/o industrial.
Astrocaryum (huicungo), asociadas a
Coussapoa trinervia (mata palo); Respecto al cultivo en limpio, debe
asociaciones de palmeras en matas y efectuarse tomando en consideración la
espinosas como Bactris sp (ñejillas), época de vaciante de los ríos, usando
Astrocaryum sp (huicungo), Iryanthera sp. variedades precoces y de alto rendimiento
(cumala), Hura crepitans (catahua), Iriartea como cereales, menestras y hortalizas. Las
deltoidea (cashapona), y abundancia de precauciones de manejo están referidas a
los perjuicios de las inundaciones.

52
menor proporción de materia orgánica; y a
Dentro de las áreas de protección, de los problemas de sequía temporal entre los
acuerdo a la Ley Forestal vigente, se meses de abril a agosto.
promueven los usos indirectos como el
ecoturismo, recuperación de la flora y fauna La cobertura vegetal de los complejos
silvestre en vías de extinción y el de orillares se caracteriza por la presencia
aprovechamiento de productos no de especies pioneras y colonizadoras
maderables mediante planes de manejo ligadas a las inundaciones estacionales de
para su comercialización o industrialización, los ríos, tales como: Tessaria integrifolia
especialmente las que no impliquen tala. (pájaro bobo), Cecropia membranacea
(cetico), Alchornea castaneifolia (zancudo
También se puede realizar el caspi), entre otras. Son notables las
aprovechamiento de productos forestales comunidades puras de Gynerium sagittatum
con fines de autoconsumo o uso local sin los (caña brava), y en tramos asociados con
requisitos anteriormente mencionados. Tessaria integrifolia (pájaro bobo) y
Cecropia sp (cetico).

4.- ZONAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO En la vegetación de terrazas bajas


DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA inundables predominan las especies: Ceiba
ASOCIADAS CON PROTECCIÓN pentandra (huimba), Ficus insipida (ojé),
Acacia loretensis (pashaquilla), Calophyllum
Extensión y ubicación brasiliense (lagarto caspi), Clarisia sp
(mashonaste), Calycophyllum sp ruceanum
Comprenden una superficie de 239,360 (capirona), Cedrela odorata (cedro),
ha, que representan el 2.82% del área Amburana cearensis (ishpingo), Cedrelinga
estudiada. Se ubican fundamentalmente en catenaeformis (tornillo), y otras; entre las
ambas márgenes de los ríos Madre de Dios, palmeras se asocian Scheelea sp (shebon,
De las Piedras y Tambopata. shapaja), Socratea exorrhiza (huacrapona),
Iriartea deltoidea (cashapona), Oenocarpus
mapora (sinamillo), Phytelephas macrocarpa
Características físicas y biológicas (yarina), Astrocaryum sp (huicungo) y otras.

Están conformadas por tierras de Características socioeconómicas


calidad agrológica media, donde los suelos
son moderadamente profundos a Son las zonas de mayor concentración
superficiales, de textura media a de población ribereña constituida por grupos
moderadamente gruesa sobre gruesa, con indígenas, mestizos y colonos. La
drenaje imperfecto a pobre y reacción accesibilidad principal es por río,
moderadamente ácida. Están conformadas complementada por carretera en algunos
por el suelo Las Piedras, en su fase sitios como Puerto Maldonado y Laberinto.
fisiográfica de terrazas bajas y complejo de
orillares. La agricultura es de subsistencia
teniendo como base los cultivos de yuca y
Según su Capacidad de Uso Mayor plátano, complementados con maíz y fríjol.
estas zonas son aptas para cultivos en
limpio asociados con protección en las En algunos sectores del río Madre de
áreas de mal drenaje. Dios se desarrolla actividades mineras de
explotación de oro.
Las limitaciones de uso de mayor
importancia están referidas al problema de En el sector del río Tambopata, algunos
las inundaciones, al drenaje imperfecto a sitios corresponden a albergues turísticos de
pobre, así como a su fertilidad natural media empresas privadas que operan
a baja, debido a la deficiencia de nutrientes individualmente o en asociación con
disponibles, especialmente fósforo y en comunidades locales.

53
En las áreas de protección se promueve
Las limitaciones para el uso de estas los usos indirectos como el ecoturismo, la
tierras están relacionadas al reducido recuperación de la flora y la fauna silvestre
mercado local y regional, así como a la en vías de extinción y el aprovechamiento
limitada difusión de tecnologías apropiadas de productos no maderables mediante
para obtener mayor productividad agraria. planes de manejo, especialmente los que no
impliquen tala, respetando las normas
Recomendaciones para su uso y ambientales vigentes para garantizar el
manejo equilibrio del ecosistema.

Usos recomendables.- Agricultura 5.- ZONAS PARA CULTIVOS


anual, turismo, conservación, reforestación PERMANENTES DE CALIDAD
e investigación, siempre y cuando las AGROLÓGICA BAJA.
condiciones socioeconómicas y ecológicas
lo permitan. Extensión y ubicación

Usos recomendables con Comprenden una superficie de


restricciones.- Agricultura perenne, 280,716 ha, la cual representa el 3.31% del
extracción de madera, extracción de área estudiada. Las zonas más importantes
productos no maderables, agroforestería, se ubican fundamentalmente entre el río
explotación aurífera, caza de subsistencia y Inambari y el límite noroeste de la Reserva
actividad petrolera. Nacional Tambopata; también entre la
margen izquierda del río Madre de Dios y la
Usos no recomendables.- Ganadería, margen derecha del río Pariamanu (afluente
agrosilvopastura, infraestructura vial e del río De las Piedras) y en áreas
infraestructura urbana y/o industrial. adyacentes a la margen derecha de la parte
baja del río De las Piedras.
Por tratarse de zonas de terrazas bajas
con áreas de mal drenaje, se sugiere de Características físicas y biológicas
preferencia el uso de especies precoces de
alto rendimiento con demanda en el Están conformadas por suelos
mercado local y extrarregional, como el profundos, de textura media a
maíz, arroz, maní, fríjol, yuca, plátano y moderadamente fina, con drenaje bueno a
hortalizas. La tecnología de cultivo a moderado y de reacción extremada a
emplearse está sujeta a, la capacidad fuertemente ácida. Están formadas por los
económica del productor, capacidad de suelos Carama y Carretera, en su fase
absorción del mercado, rentabilidad del fisiográfica de terraza media ondulada de
cultivo y a la disponibilidad de insumos para drenaje bueno a moderado (0 a 4% de
la producción. Sin embargo, cabe recordar pendiente) y terraza alta ligeramente
que la aplicación de algunas técnicas disectada (15 a 25% en la disección). De
sencillas y de bajo costo, como el uso de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor de la
semillas mejoradas, la rotación de cultivos, Tierra son aptas para realizar prácticas
control oportuno de malezas y, de ser agrológicas con especies permanentes.
posible, el uso de enmiendas orgánicas,
contribuyen a mejorar los rendimientos de Las limitaciones de uso están
las cosechas. referidas principalmente a la baja fertilidad,
debido a la deficiencia en nitrógeno y
Si las condiciones socioeconómicas del fósforo, y a la ligera o moderada toxicidad
productor y la rentabilidad de la producción por aluminio intercambiable, sobre todo para
lo justifican, es posible emplear tecnologías aquellos cultivos muy sensibles o poco
más avanzadas de manejo como uso de tolerantes. En áreas con fuerte pendiente se
fertilizantes químicos, maquinaria agrícola y podría acelerar los procesos de erosión
hasta sofisticados métodos de riego. natural y problemas ocasionales de sequía

54
temporal, que podrían presentarse entre los La actividad agrícola en la zona de la
meses de abril a agosto, principalmente. carretera Puerto Maldonado-Mazuko, entre
los km 60 y 143, está bastante orientada al
En las terrazas onduladas crecen las mercado regional, en particular a la zona de
especies de Inga spp (shimbillo amarillo y minería aurífera, a través de Mazuko. En
shimbillo rojo), Anaxagorea spp. (espintana este sector se ha desarrollado el cultivo de
blanca y espintana roja), Hura crepitans soya con el apoyo de la Empresa
(catahua), Cecropia sp (cetico), Iriartea Agroindustrial Inambari. La extracción
deltoidea (pona), Capirona sp (capirona), forestal de madera es una actividad
intercalando con Mauritia flexuosa (aguaje) complementaria con especies de menor
y Guadua spp (paca). Mientras que en las valor comercial.
terrazas disectadas se mencionan a
Swartzia sp (loro micuna), Pseudolmedia Las limitaciones para el uso agrícola
laevis (chimicua), Spondias mombin (ubos), de estas tierras, según su aptitud, están
Unonopsis sp (icoja), Poulsenia armata relacionadas a su difícil accesibilidad al
(yanchama), Brosimum sp (manchinga), mercado, excepto aquellas atravesadas por
Iriartra deltoidea (cashapona), Amburana la carretera Puerto Maldonado-Mazuko. La
cearensis (ishpingo), Dipteryx odorata producción agropecuaria de este último
(shihuahuaco), y otras. En el sotobosque sector tiene limitantes de precios y mercado,
crecen palmeras Lepidocaryum sp (irapay) y que es común a toda la región.
Geonoma sp (palmiche).
Recomendaciones para su uso y
Características socioeconómicas manejo

La zona que se ubica entre el río Usos recomendables.- Agricultura


Inambari y el límite noroeste de la Reserva perenne, agroforestería, agrosilvopastura,
Nacional Tambopata, corresponde a áreas manejo de castaña, piscicultura, turismo,
ocupadas por pobladores mestizos de varios conservación, reforestación, investigación,
asentamientos rurales, con presencia de infraestructura vial e infraestructura urbana
algunas poblaciones indígenas dispersas y y/o industrial, siempre y cuando las
fragmentadas. condiciones socioeconómicas y ecológicas
lo permitan.
La zona entre la margen izquierda
del río Madre de Dios y la margen derecha Usos recomendables con
del río Pariamanu (afluente del río De las restricciones.- Ganadería, extracción de
Piedras) y en áreas adyacentes a la margen madera, extracción de productos no
derecha de la parte baja del río De las maderables, caza de subsistencia y
Piedras, corresponden a áreas con actividad petrolera.
ocupación estacional de población mestiza
principalmente, pero no con fines Usos no recomendables.- Agricultura
agropecauarios sino con fines forestales anual y explotación aurífera.
(madera y/o castaña). Sólo en ciertas áreas
entre la desembocadura del río Pariamanu Por tratarse de una zona de baja capacidad
en el río De las Piedras y otras áreas agrológica por deficiencia de nutrientes y
adyacentes a este río (sector Bajo Piedras), toxicidad por aluminio, su manejo debe
existen ocupaciones agropecuarias. La orientarse hacia la diversificación de la
accesibilidad en todos los casos es por río, producción. En este sentido, las actividades
a excepción del área que se ubica entre el que mejor se adecuan para esta zona están
río Inambari y el límite noroeste de la Zona relacionadas con el desarrollo de la
Reservada Tambopata Candamo, agroforestería y agrosilvo-pastura, por lo
atravesada por la carretera Puerto que en el cuadro de producción, debe
Maldonado-Mazuko. tenerse presente especies nativas o
adaptadas a las condiciones climáticas del
medio.

55
aluminio intercambiable, sobre todo para
Por esta razón se sugiere seleccionar aquellos cultivos muy sensibles o poco
cuidadosamente las actividades a tolerantes; al problema de topografía que
desarrollar, teniendo presente la vocación podría acelerar los procesos de erosión
del área, para lograr la mayor diversificación natural en las terrazas disectadas y a los
de la producción, de modo que exista la problemas ocasionales de sequía temporal,
posibilidad de mejorar la rentabilidad. Con que se pueden presentar entre los meses de
ese propósito podríamos citar algunas abril a agosto, principalmente.
especies con demanda internacional:
achiote, cúrcuma, palmito, uña de gato, De acuerdo a su Capacidad de Uso
sangre de grado, topa, bolaina, etc. Mayor de la Tierra son aptas para cultivos
permanentes que pueden ser asociados con
Entre las sugerencias de manejo, cultivos de pastos.
adicionalmente a las recomendadas para las
zonas anteriores, se citan la siembra en En estas zonas existe vegetación propia
sistema tresbolillo a curvas de nivel en las de pacales mixtos, bosques de terrazas
áreas con pendientes pronunciadas, el uso disectadas, bosques de colinas bajas y de
de cultivos de leguminosas cobertoras entre chacras y purmas, donde la especie Hevea
otras. sp (shiringa) es la representante más
sobresaliente.
6.- ZONAS PARA CULTIVOS
PERMANENTES DE CALIDAD En las áreas de pacales mixtos se citan
AGROLÓGICA BAJA ASOCIADAS a Guadua asociada con especies arbóreas.
CON PASTOS Y SHIRINGA Asimismo, en los bosques de terrazas
disectadas predominan las especies
Extensión y ubicación Swartzia sp (loro micuna), Pseudolmedia
laevis (chimicua), Spondias mombin (ubos),
Comprenden una superficie de 192,950 Unonopsis sp. (icoja), entre otras. En los
ha, que representan el 2.28% del área bosques de colinas bajas también se
estudiada. Se ubican fundamentalmente en encuentran Aniba sp. (moena), Ficus (varias
la parte noreste del departamento en especies de ojé y renaco), Couroupita sp
terrenos adyacentes al río Tahuamanu y la (ayahuma), Pouoruma sp. (ubilla), Inga sp
carretera Iberia - Iñapari. (shimbillo), Clarisia racemosa (mashonaste),
Aspidosperma sp (pumaquiro), Diplotropis
Características físicas y biológicas sp (chontaquiro), Myroxylon balsamum
(estoraque), Hymenaea sp. (azúcar huayo),
Están conformadas por suelos Anaxagorea sp (espintana), y entre las
profundos, de textura media a palmeras destacan las altas
moderadamente fina, en algunos sectores concentraciones de Euterpe sp (huasaí) y
pueden presentar textura moderadamente Socratea exorrhiza (huacrapona).
gruesa en los horizontes superficiales, con
drenaje bueno a moderado y de reacción de
ligera a extremadamente ácida. Están Características socioeconómicas
conformadas por los suelos Carama,
Carretera y Maldonado, en su fase Las zonas que se ubican adyacentes al
fisiográfica de terraza media ondulada de río Tahuamanu y la carretera Iberia-Iñapari,
drenaje bueno a moderado (0 a 4% de están ocupadas por población mestiza
pendiente) y terraza alta ligeramente inmigrante con distintos tiempos de
disectada (15 a 25% en la disección). permanencia en la zona.

Las limitaciones de uso están referidas La accesibilidad está facilitada por la


principalmente a la baja fertilidad, debido a carretera Iberia-Iñapari, así como por
la deficiencia en nitrógeno y fósforo, la trochas peatonales y carrozables que
toxicidad de ligera a moderada por el

56
vinculan diversos sectores de estas zonas propias de áreas tropicales como las citadas
con dicha carretera. en la segunda zona productiva.

La economía de los moradores gira Con la finalidad de corregir el problema


alrededor de la agricultura, localizada de estrés por falta de humedad en los
principalmente en las áreas cercanas a la pastizales, se recomienda utilizar especies
carretera, complementada con la extracción de pastos nativos de la zona, o exóticas
comercial de madera. adaptadas a este medio; la siembra debe
realizarse en épocas de lluvia, de manera
Hasta hace pocos años estas zonas han que se asegure su prendimiento y desarrollo
sido de extracción de «shiringa» (Hevea inicial. También se recomienda una
brasiliensis), en la actualidad son usados asociación de gramíneas con leguminosas.
para extracción de especies forestales
maderables. Durante la instalación de los pastizales
se debe evitar la tala masiva o
Las limitaciones para el uso adecuado indiscriminada de grandes superficies con
de estas tierras están relacionadas, por un especies arbóreas de alto valor comercial y
lado, a la ausencia de un mercado para el de amplias copas, que sirven para dar
aprovechamiento de los rodales naturales sombra al ganado y evitar la mayor
de «shiringa», y por otro lado, a la baja evaporación de la humedad. Para los
rentabilidad de otros cultivos permanentes y pastizales que están en uso y no tienen la
ganadería. adecuada cobertura arbórea, se recomienda
reforestar con especies forestales de copas
Recomendaciones para su uso y amplias para sombra, propiciando la
manejo agrosilvopastura y manteniendo la cobertura
boscosa de las áreas adyacentes a los
Usos recomendables.- Agricultura cursos de agua.
perenne, agroforestería, agrosilvopastura,
manejo de shiringa, piscicultura, turismo, 7.- ZONAS PARA CULTIVOS
conservación, reforestación, investigación, PERMANENTES DE CALIDAD
infraestructura vial e infraestructura urbana AGROLÓGICA BAJA ASOCIADAS
y/o industrial, siempre y cuando las CON PROTECCIÓN
condiciones socioeconómicas y ecológicas
lo permitan. Extensión y ubicación

Usos recomendables con Comprenden una superficie de 88,724


restricciones.- Ganadería, extracción de ha, la cual representa el 1.05% del área
madera, extracción de productos no estudiada. Se ubican principalmente en las
maderables, caza de subsistencia y terrazas altas adyacentes a Puerto
actividad petrolera. Maldonado entre el río Madre de Dios y el
límite norte de la Reserva Nacional
Usos no recomendables. Agricultura Tambopata.
anual y explotación aurífera.
Características físicas y biológicas
Como las características del paisaje son
similares a las de las zonas anteriores, las Están conformadas por suelos
sugerencias de manejo para los cultivos profundos, de textura media a
permanentes son también válidas para moderadamente fina, con drenaje bueno a
estas zonas, siendo necesario enfatizar que moderado y de reacción extremada a
la actividad agrosilvopastoril se adecúe fuertemente ácida que pertenecen a los
mejor a áreas de vocación para ganadería, suelos Carretera y Heath, en su fase
en tal sentido, es importante el uso de fisiográfica de terraza alta ligeramente
especies de pastos adecuados para la disectada (15 a 25% en la disección).
región, resistentes a plagas y enfermedades Asimismo, comprenden suelos

57
moderadamente profundos a superficiales, Puerto Maldonado y en el mismo trayecto de
localizados en áreas plano cóncavas, con la carretera Mazuko-Puerto Maldonado. Un
pendientes que van de 0 a 4% y limitados extremo corresponde a áreas de
por el drenaje imperfecto a muy pobre poblaciones indígenas.
donde la napa freática se encuentra muy
cerca o sobre la superficie del suelo; así Las actividades económicas
como a su textura moderadamente fina a predominantes son la ganadería extensiva y
fina, conformada por suelo Heath en su fase la agricultura. Los cultivos más comunes
fisiográfica de terrazas altas ligeramente son: cítricos, plátano, yuca y maíz. La mayor
disectadas (0 a 4%). parte de la cobertura boscosa contenía
castaña, muy disminuida actualmente, que
Las limitaciones de uso están referidas se cosecha aún en limitadas cantidades.
principalmente a la baja fertilidad, debido a
la deficiencia en nitrógeno y fósforo y a la Las limitaciones para el uso adecuado
toxicidad por el aluminio intercambiable, de estas tierras están relacionadas a la baja
sobre todo para aquellos cultivos muy rentabilidad de la actividad agropecuaria,
sensibles o poco tolerantes. Asimismo, mercado limitado, así como a una reducida
existen limitaciones topográficas al capacidad económica de los moradores.
problema de topografía que podría acelerar
los procesos de erosión natural en las Recomendaciones para su uso y
terrazas disectadas. Problemas de sequía manejo
temporal, que se pueden presentar entre los
meses de abril a agosto, complementan Usos recomendables.- Agricultura
este cuadro de limitaciones. perenne, agroforestería, agrosilvopastura,
manejo de castaña, piscicultura, turismo,
Principalmente están ocupadas por conservación, reforestación e investigación,
vegetación típica de complejo de chacras y siempre y cuando las condiciones
purmas. Sin embargo, existen áreas socioeconómicas y ambientales lo
ocupadas por bosques de terrazas justifiquen.
disectadas que son hábitats óptimos para
las comunidades de Bertholletia excelsa Usos recomendables con
«castaña», donde también se pueden restricciones.- Ganadería, extracción de
encontrar a Swartzia sp (loro micuna), madera, extracción de productos no
Pseudolmedia laevis (chimicua), Spondias maderables, caza de subsistencia,
mombin (ubos), Unonopsis sp. (icoja), infraestructura vial, infraestructura urbana
Brosimum sp (manchinga), Iriartera y/o industrial y actividad petrolera.
deltoidea (cashapona), Amburana cearensis
(ishpingo) y Geonoma sp (palmiche). En las Usos no recomendables.- Agricultura
terrazas onduladas crecen las especies de anual y explotación aurífera.
Inga spp (shimbillo amarillo y shimbillo rojo),
Anaxagorea spp (espintana blanca y Las áreas aptas para cultivos
espintana roja), Hura crepitans (catahua), permanentes deben manejarse tomando en
Cecropia sp (cetico), Iriartea deltoidea consideración las sugerencias planteadas
(pona), Capirona sp (capirona), intercalando para otras zonas con la misma vocación.
con Mauritia flexuosa (aguaje) y Guadua
spp (paca). En las áreas de protección se debe
promover los usos indirectos como el
Características socioeconómicas ecoturismo, recuperación de la flora y fauna
silvestre en vías de extinción y el
Están ocupadas por colonos aprovechamiento de productos no
inmigrantes con diversos tiempos de maderables que contempla la nueva Ley
permanencia en esas zonas. La Forestal.
accesibilidad es relativamente buena, por
estar ubicada cerca de la localidad de

58
8.- ZONAS PARA PASTOS DE CALIDAD árboles, como Sapium sp (caucho masha),
AGROLÓGICA BAJA ASOCIADAS Hevea sp (shiringa).
CON CULTIVOS PERMANENTES
Características socioeconómicas
Extensión y ubicación
Estas zonas se ubican en sitios remotos,
Tienen una extensión de 107,247 ha. escasamente accesibles, donde no existen
que representan el 1.27% del área total centros poblados. Actualmente no son
estudiada. Se localizan principalmente en la usadas con fines agropecuarios.
parte alta del río Muymanu, así como en la
parte baja del río De las Piedras y en la El área ubicada en sitios al interior de la
parte alta del río Madre de Dios. margen izquierda de la parte baja del río De
las Piedras es ocupada temporalmente por
Características físicas y biológicas poblaciones mestizas para la recolección de
la castaña. Las áreas adyacentes al río
Incluyen suelos profundos a Carvajal, afluente del río Muymanu, son de
moderadamente profundos, de textura extracción de madera. En todos estos
media a moderadamente fina sobre fina. En casos, la accesibilidad es por vía fluvial.
algunos sectores pueden presentar textura
moderadamente gruesa en los horizontes Las limitantes más importantes para el
superficiales, con drenaje bueno a uso de estas zonas, según su aptitud, son
moderado y reacción extremadamente ácida diversas aunque destacan las condiciones
a fuertemente ácida. Están conformadas por de difícil accesibilidad en varias áreas.
los suelos Planchón y Carretera, en su fase
fisiográfica de terrazas altas ligeramente Asimismo, las fluctuaciones de precios
disectada (0 a 4% de pendiente general y 15 de la castaña no permiten la inversión en el
a 25% en la disección). mejoramiento de los rodales naturales de
esta especie ni ampliación de zonas
Las limitaciones de uso principalmente castañeras con plantaciones.
están referidas a la baja fertilidad natural,
debido a los contenidos medios de materia Recomendaciones para su uso y
orgánica y potasio disponible y niveles bajos manejo
de fósforo disponible; a la moderada a alta
toxicidad de aluminio intercambiable, Usos recomendables.-
especialmente para aquellos cultivos poco Agrosilvopastura, agroforestería, agricultura
tolerantes o sensibles. La textura perenne, manejo de castaña, manejo de
moderadamente fina a fina tiene un efecto shiringa, piscicultura, turismo, conservación,
negativo de compactación con el pisoteo del reforestación, investigación, infraestructura
ganado, especialmente cuando hay una vial e infraestructura urbana y/o industrial,
fuerte carga animal por unidad de superficie. siempre y cuando las condiciones
El problema temporal de falta de humedad socioeconómicas y ambientales lo
es otro factor limitante. justifiquen.

Desde el punto de vista de la vegetación Usos recomendables con restricciones.-


se encuentran bosques de terrazas Ganadería, extracción de madera,
disectadas donde predominan las especies extracción de productos no maderables,
Swartzia sp (loro micuna), Spondias mombin caza de subsistencia y actividad petrolera.
(ubos), Poulsenia armata (yanchama),
Iriartra deltoidea (cashapona), Amburana Usos no recomendables.- Agricultura
cearensis (ishpingo), Dipteryx odorata anual y explotación aurífera.
(shihuahuaco). En los bosques de pacales
mixtos las especies de Guadua (paca) se Se sugiere que la actividad ganadera se
encuentran en asociación con especies de realice en forma restringida con la finalidad
de evitar la tala indiscriminada de grandes

59
superficies y sólo fomentar su uso a través palo). En los bosques de terrazas onduladas
de sistemas agrosilvopastoriles en destacan las especies de Inga spp (shimbillo
resguardo de la calidad ambiental. amarillo y shimbillo rojo), Anaxagorea spp
(espintana blanca y espintana roja), Hura
Las recomendaciones de uso y manejo crepitans (catahua), Cecropia sp (cetico),
son semejantes a las señaladas para otras Iriartea deltoidea (cashapona), Capirona sp
zonas de similar aptitud. (capirona) y Guadua spp (paca). Esta última
especie también se encuentra en asociación
9.- ZONAS PARA PASTOS DE CALIDAD con especies de árboles, como Dipteryx sp
AGROLÓGICA MEDIA ASOCIADAS (shihuahuaco) y Hevea sp (shiringa).
CON PROTECCIÓN POR DRENAJE
Características socioeconómicas
Extensión y ubicación
En algunos sitios predomina la población
Tienen una extensión de 145,995 ha que indígena y, en otros, la migrante, dedicadas
representan el 1.72% del área total a la explotación de oro y madera.
estudiada. Se localizan entre la margen
izquierda del sector bajo del río Inambari y Las limitaciones para el uso de este
la margen derecha del río Madre de Dios, y espacio, según su aptitud productiva, están
en la parte alta y baja del río Madre de Dios. relacionadas a condiciones de accesibilidad
y a la rentabilidad relativamente baja de las
Características físicas y biológicas actividades pecuarias.

Incluyen suelos moderadamente Recomendaciones para su uso y


profundos a superficiales, de textura media manejo
a moderadamente fina sobre fina. En
algunos sectores pueden presentar textura Usos recomendables.- Conservación,
moderadamente gruesa en los horizontes reforestación, turismo e investigación.
superficiales; con drenaje imperfecto a
pobre y reacción extremada a ligeramente Usos recomendables con
ácida. Están conformadas por los suelos restricciones.- Ganadería, extracción de
Carama, Palma Real y Heath, en sus fases madera, extracción de productos no
fisiográficas de terrazas bajas de drenaje maderables, agrosilvopasturas, explotación
imperfecto a pobre (0 a 2%) y terrazas aurífera, caza de subsistencia,
medias onduladas de drenaje imperfecto a infraestructura vial, infraestructura urbana
pobre (0 a 4%). y/o industrial y actividad petrolera.

Las limitaciones de uso se refieren a la Usos no recomendables.- Agricultura


baja fertilidad natural debida a los anual y perenne, agroforestería y
contenidos medios de materia orgánica y piscicultura.
potasio disponible y niveles bajos de fósforo
disponible; a la moderada a alta toxicidad de Cabe resaltar que pese a la vocación
aluminio intercambiable; a la textura natural de esta unidad para el desarrollo de
moderadamente fina a fina, que tiene un pasturas con fines ganaderos, esta actividad
efecto negativo de compactación con el se ha considerado como de aplicación
pisoteo del ganado, especialmente cuando restringida con la finalidad de evitar la tala
hay una fuerte carga animal por unidad de indiscriminada de grandes superficies y
superficie; y al problema temporal de falta fomentar su uso a través de sistemas
de humedad que se presenta entre abril y agrosilvopastoriles en resguardo de la
agosto. calidad ambiental.

Existen bosques dominados por Mauritia Al instalar un nuevo pastizal, se deberá


(aguaje) puros o asociados con Astrocaryum evitar la tala indiscriminada de las especies
(huicungo) y Coussapoa trinervia (mata arbóreas, sembrar en épocas de lluvia, de

60
preferencia asociando gramíneas con fina a fina que tiene un efecto negativo de
leguminosas de alto valor nutritivo y compactación con el pisoteo del ganado,
resistentes al pastoreo, salivazo y especialmente cuando hay una fuerte carga
deficiencias de agua en determinadas animal por unidad de superficie; y el
épocas del año. problema temporal de falta de humedad. En
áreas de relieve accidentado las limitaciones
En la descripción de la segunda zona están referidas principalmente a la
productiva se presenta un listado de topografía accidentada y a las pendientes
especies de gramíneas y leguminosas muy empinadas, que incrementan los
forrajeras adaptadas a las condiciones de riesgos de erosión.
trópico, las que deberían tener presente los
interesados en dedicarse a la actividad En los bosques de colinas bajas se
ganadera. Del mismo modo, se hace encuentran principalmente las especies
referencia sobre el manejo de los pastizales. arbóreas Aniba sp (moena), Ficus (varias
especies de ojé y renaco), Hevea sp
10.- ZONAS PARA PASTOS DE (shiringa), y entre las palmeras, Euterpe sp
CALIDAD AGROLÓGICA BAJA (huasaí) y Socratea exorrhiza (huacrapona).
ASOCIADAS CON PROTECCIÓN En los bosques de pacales mixtos destacan
POR PENDIENTE comunidades de especies de Guadua
(paca) en asociación con especies de
Extensión y ubicación árboles, como Sapium sp (caucho masha) y
Hevea sp (shiringa).
Tienen una extensión de 85,652 ha
que representan el 1.01 % del área total Otras áreas son invadidas
estudiada. La mayor concentración de estas principalmente por Mauritia flexuosa
zonas se localizan fundamentalmente en (aguaje), Astrocaryum sp (huicungo) y Ficus
áreas adyacentes a la carretera Iberia B sp (ojé). Por otro lado, en los bosques de
Iñapari. terrazas disectadas se encuentran especies
tales como: Swartzia sp (loro micuna),
Pseudolmedia lavéis (chimicua), Spondias
mombin (ubos) y otras.
Características físicas y biológicas
Características socioeconómicas
Se caracterizan por presentar suelos
profundos a moderadamente profundos, de Están ocupadas por colonos con
textura media a moderadamente fina sobre distintos tiempos de permanencia en la
fina. En algunos sectores pueden presentar zona. En el área se promovió anteriormente
textura moderadamente gruesa en los colonizaciones de migrantes del sur del país
horizontes superficiales; con drenaje bueno con fines agropecuarios. La accesibilidad es
a moderado y reacción extremadamente por carretera y trochas que vinculan
ácida a fuertemente ácida. Están diversos sectores en el tramo Iberia-Iñapari.
conformadas por los suelos Carama y Entre las actividades económicas
Maldonado, en su fase fisiográfica de predominan la agricultura y ganadería en
lomadas, colinas bajas y en menor pequeña escala, ubicadas en sectores
proporción terrazas altas ligeramente adyacentes a la carretera, complementando
disectadas (0 a 4% de pendiente general y con actividades extractivas de madera y
15 a 25% en la disección). fauna silvestre. Hasta hace unos años la
extracción de la «shiringa» (Hevea sp) fue
Las limitaciones de uso están una actividad importante, pero en la
relacionadas a la baja fertilidad natural, actualidad esta actividad está paralizada
debida a los contenidos medios de materia debido a los bajos precios del mercado. Las
orgánica y potasio y bajo nivel de fósforo limitantes para el aprovechamiento
disponibles; la alta toxicidad de aluminio adecuado de la zona están relacionadas a la
intercambiable; a la textura moderadamente baja rentabilidad de la actividad ganadera.

61
estudiada. Se localizan en la parte este del
Recomendaciones para su uso y departamento, en áreas adyacentes a la
manejo carretera Puerto Maldonado-Iberia.

Usos recomendables.- Conservación, Características físicas y biológicas


reforestación, investigación, manejo de
shiringa y turismo. Son suelos profundos a
moderadamente profundos, de textura
Usos recomendables con media a moderadamente fina sobre fina. En
restricciones.- Ganadería, extracción de algunos sectores pueden presentar textura
madera, extracción de productos no moderadamente gruesa en los horizontes
maderables, agrosilvopastura, piscicultura, superficiales; con drenaje bueno a
caza de subsistencia, infraestructura vial y moderado y reacción extremadamente ácida
actividad petrolera. a fuertemente ácida. Están conformadas por
los suelos Planchón y Carretera, en su fase
Usos no recomendables.- Agricultura fisiográfica de terrazas altas ligeramente
anual y perenne, agroforestería e disectada (0 a 4% de pendiente general).
infraestructura urbana y/o industrial.
Estas zonas presentan, generalmente,
La vocación natural de esta unidad es bosques de terrazas disectadas donde
para el desarrollo de pasturas con fines existe densidad alta de árboles de
ganaderos, sin embargo, se recomienda que Bertholletia excelsa (castaña) que pueden
la aplicación de esta actividad tenga estar asociadas con Swartzia sp (loro
carácter restringido con la finalidad de evitar micuna), Pseudolmedia lavéis (chimicua),
la tala indiscriminada de grandes superficies Spondias mombin (ubos) y otras. En el
y fomentar su uso a través de sistemas sotobosque crecen palmeras Lepidocaryum
agrosilvopastoriles en salvaguarda de sp (irapay) y Geonoma sp (palmiche), aptas
preservar la calidad ambiental. para el techado de viviendas rurales.

De acuerdo a la nueva Ley Forestal en Características socioeconómicas


las áreas de protección de estas zonas,
referidas a las áreas depresionadas de Están ocupadas en gran parte por
drenaje imperfecto y a las partes bajas de colonos inmigrantes, así como por
las colinas cercanas a las quebradas, se extractores de castaña y concesionarios
debe promover los usos indirectos como el madereros. La accesibilidad a esta zona es
ecoturismo, la recuperación de la flora y por vía terrestre facilitada por la carretera
fauna silvestre en vías de extinción y el Puerto Maldonado - Iberia a partir de la cual
aprovechamiento de productos no se bifurcan diversas trochas carrozables.
maderables mediante planes de manejo
para su comercialización e industrialización. Además de la extracción de la castaña,
en estas zonas también se extrae madera
A.2 ZONAS PARA PRODUCCIÓN de menor valor comercial. En las zonas
FORESTAL Y OTRAS próximas a la carretera y trochas laterales
ASOCIACIONES se practica pequeña agricultura y ganadería,
principalmente de subsistencia.
11.- ZONAS PARA MANEJO DE
RODALES DE CASTAÑA Las limitaciones para el uso adecuado
ASOCIADAS CON PASTOS Y de estas zonas están referidas
CULTIVOS PERMANENTES principalmente a la falta de un plan de
manejo que compatibilice el uso de los
Extensión y ubicación rodales naturales de castaña con la
extracción maderera y otras actividades
Tienen una extensión de 295,723 ha complementarias como son los sistemas
que representan el 3.49% del área total

62
agroforestales o sistemas reposición, conservación, manejo y uso, de
agrosilvopastoriles. acuerdo al reglamento propuesto por la Ley
Forestal vigente.
Recomendaciones para su uso y
manejo Dentro de las condiciones y
modalidades de aprovechamiento de la
Usos recomendables.- Manejo de castaña, está permitido el aprovechamiento
castaña, piscicultura, turismo, conservación, de madera, pero en forma restringida, que
reforestación e investigación, siempre y debe ejecutarse con el cuidado del caso
cuando las condiciones socioeconómicas y para no deteriorar las ramas de árboles o
ecológicas lo justifiquen. rodales de castañas en sus diferentes
estratos. También está permitida la
Usos recomendables con recolección de otros productos diferentes de
restricciones.- Agricultura perenne, la madera, que debe ejecutarse por el
ganadería, extracción de madera, extracción mismo concesionario, con el fin de manejar
de productos no maderables, agroforestería en forma integral su concesión.
agrosilvopastura, caza de subsistencia,
infraestructura vial, infraestructura urbana Las áreas destinadas para la agricultura
y/o industrial y actividad petrolera. perenne y pastos deben manejarse tomando
en consideración las sugerencias descritas
Usos no recomendables.- Agricultura para los casos anteriores. Con fines de
anual. ordenamiento del uso de la tierra, en zonas
adyacentes a la carretera puede
Por su topografía relativamente establecerse una franja de uso agropecuario
accesible y su ubicación cercana a los mediante sistemas agroforestales o
centros poblados de Puerto Maldonado e agrosilvopastoriles.
Iberia y la vía de acceso que une ambas
localidades, son zonas favorables para 12.- ZONAS DE MANEJO DE RODALES
desarrollar actividades de aprovechamiento DE CASTAÑA ASOCIADAS CON
de la nuez de castaña. La tendencia al PRODUCCIÓN FORESTAL
manejo debe hacerse mediante
enriquecimiento de los rodales naturales de Extensión y ubicación
castaña, a través de reforestación o manejo
de la regeneración natural, de tal manera Tienen una extensión de 341,351 ha
que éstas sustituyan a las especies que representan el 4.03% del área total
arbóreas indeseables o de bajo valor estudiada. Se localizan principalmente entre
comercial. También es posible combinar la los ríos De las Piedras y Madre de Dios, así
castaña con otras especies forestales de como en las áreas adyacentes a la carretera
desarrollo temprano como la bolaina, topa, Puerto Maldonado - Iberia.
huamansamana, etc. para usos domésticos,
y de desarrollo tardío como la caoba, cedro, Características físicas y biológicas
tornillo e ishpingo para uso industrial.
Son suelos profundos a
La actividad económica principal es la moderadamente profundos, de textura
recolección de frutos de castañas. De media a moderadamente fina sobre fina. En
acuerdo a la nueva Ley Forestal, esta algunos sectores pueden presentar textura
actividad se debe desarrollar mediante moderadamente gruesa en los horizontes
Concesiones de Aprovechamiento de otros superficiales, con drenaje bueno a
productos del bosque, previa presentación moderado y reacción extremadamente ácida
de la respectiva propuesta técnica, la cual a fuertemente ácida. Están conformadas por
debe ser aprobada por el INRENA. Esta los suelos Planchón y Carretera, en su fase
institución es la encargada de establecer las fisiográfica de terrazas altas ligeramente
condiciones y modalidades que permitirán disectada (0 a 4% de pendiente general y 15
su aprovechamiento, así como su a 25% en la disección).

63
Usos recomendables.- Manejo de
Igual que en las zonas anteriores, castaña, manejo de shiringa, turismo,
presentan densidad alta de árboles de conservación, reforestación, e investigación.
Bertholletia excelsa (castaña), asociadas
con Swartzia sp (loro micuna), Usos recomendables con
Pseudolmedia laevis (chimicua), Spondias restricciones.- Extracción de madera,
mombin (ubos), Iriartera deltoidea extracción de productos no maderables,
(cashapona), Amburana cearensis piscicultura, caza de subsistencia,
(ishpingo), Dipteryx odorata (shihuahuaco) y infraestructura vial, infraestructura urbana
otras. También existen áreas con especies y/o industrial y actividad petrolera.
de Guadua (paca) asociadas con árboles,
como Sapium sp (caucho masha), Hevea sp Usos no recomendables.- Agricultura
(shiringa). anual y perenne, ganadería, agroforestería y
agrosilvopastura.
Características socioeconómicas
La actividad principal en estas zonas
Al igual que las zonas anteriores se está relacionada al aprovechamiento del
encuentran ocupadas por agricultores fruto de castaña, propiciando el
migrantes, extractores de castaña y madera. enriquecimiento del rodal mediante la
La accesibilidad es por vía terrestre a través reforestación o manejo de la regeneración
de la carretera Puerto Maldonado - Iberia y natural tanto de castaña como de otras
trochas carrozables de penetración, y por especies maderables de alto valor
vía fluvial a través de los ríos navegables comercial, previa eliminación de las
adyacentes. especies arbóreas indeseables y de los
árboles viejos y de baja producción.
Además de la extracción de la castaña,
en estas zonas también se extrae madera Las concesiones que se otorguen en
de bajo valor comercial y, en las zonas estas zonas deben ser de tipo integral
próximas a la carretera, se practica la mediante planes de manejo para la
agricultura y ganadería de subsistencia. comercialización e industrialización de los
productos extraídos del bosque, de tal
Las limitaciones para el uso adecuado manera que cuando se planifique el
de estas zonas están referidas aprovechamiento, especialmente de
principalmente a la falta de un plan de madera, se valoren y cuiden los árboles de
manejo que compatibilice el uso de los castaña para evitar los conflictos que
rodales naturales de castaña con la suceden actualmente por existir
extracción forestal maderera y otras concesionarios diferentes en una misma
actividades complementarias. área donde se practican actividades
extractivas.
Recomendaciones para su uso y
manejo

13.-ZONAS PARA PRODUCCIÓN sur de la desembocadura del río Colorado


FORESTAL en el Madre de Dios.

Extensión y ubicación Características físicas y biológicas

Comprenden una superficie de 806,111 Están conformadas por suelos


ha, que representan el 9.51 % del área profundos a moderadamente profundos, de
estudiada. Se ubican fundamentalmente en textura media a moderadamente fina sobre
el sector noreste del departamento, entre los fina. En algunos sectores pueden presentar
ríos Madre de Dios, De las Piedras, texturas moderadamente gruesas; con
Tahuamanu y Acre; así como en el sector drenaje moderado a bueno y de reacción

64
extremada a ligeramente ácida. Incluyen a especies de alto valor comercial como
los suelos Carama, Maldonado, Carretera y caoba, cedro e ishpingo. En algunos
Planchón, en su fase fisiográfica de terraza sectores comprendidos en el interfluvio de
altas moderada y fuertemente disectada (0 a los ríos Los Amigos, Las Piedras y
8% de pendiente general y de 15 a 25% en Muymanu, esta actividad es alternada con el
la disección), y colinas bajas aprovechamiento de la castaña.
moderadamente disectadas.
Las limitaciones para el manejo de estas
Se caracterizan por tener suelos con zonas están relacionadas a la falta del
fertilidad baja, recomendables para el cumplimiento de la normatividad que regula
aprovechamiento y reposición de especies el aprovechamiento de la madera.
forestales.
Recomendaciones para su uso y
Los bosques que caracterizan estas manejo
zonas corresponden a los de colinas bajas
donde destacan los árboles Aniba sp Usos recomendables.- Manejo de
(moena), Ficus (varias especies de ojé y castaña y/o shiringa, turismo, conservación,
renaco), Hevea sp (shiringa) y las palmeras reforestación e investigación.
en altas concentraciones de Euterpe sp
(huasaí) y Socratea exorrhiza (pona). Usos recomendables con
Mientras que, en los bosques de terrazas restricciones.- Extracción de madera,
disectadas predominan Swartzia sp (loro extracción de productos no maderables,
micuna), Pseudolmedia leavis (chimicua), caza de subsistencia, infraestructura vial,
Spondias mombin (ubos) y otras. infraestructura urbana y/o industrial y
actividad petrolera.
Existen extensiones de comunidades
puras de Guadua sarcocarpa, Usos no recomendables.- Agricultura
G.webebauerii, G. chacoensis (paca), así anual y perenne, ganadería, agroforestería y
como asociadas con otras especies de agrosilvopastura.
árboles.
No obstante que la vocación natural de
Características socioeconómicas esta unidad es para el desarrollo de la
producción forestal, esta actividad se ha
Estas zonas tienen una densidad considerado como de aplicación restringida
poblacional baja. Sus ocupantes están con la finalidad de evitar la extracción
conformados por migrantes a excepción del irracional de especies forestales que
sector próximo al río Pukiri que está conllevan a la pérdida de la biodiversidad, el
habitado por indígenas Amarakaeri. Otras valor genético del bosque y el deterioro de
áreas adyacentes entre los ríos Karene la calidad ambiental.
(Colorado), Madre de Dios e Inambari están
ocupadas por asentamientos mineros De acuerdo a la legislación forestal
auríferos. vigente y al ordenamiento forestal, esta
unidad se puede subdividir en: Bosques de
A pesar de esta baja densidad producción permanente y Bosques de
poblacional, soportan la presión de producción en reserva. Los primeros,
extractores madereros formales e mediante Resolución Ministerial, se ponen a
informales. La accesibilidad es disposición de los particulares para el
principalmente por vía fluvial con algunas aprovechamiento preferentemente de la
conexiones al sistema carretero, mediante madera y de otros recursos forestales y de
trochas, en los sectores próximos al eje fauna silvestre a propuesta del INRENA. En
carretero Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari. ellos se pueden otorgar concesiones
forestales, con fines maderables, por
La actividad predominante es la subasta pública en unidades de
extracción maderera, que se concentra en aprovechamiento de 10,000 a 40,000 ha,

65
por un plazo hasta de 40 años renovables, Comprenden una superficie de
generalmente a favor de grandes empresas 110,748 ha, la cual representa el 1.31% del
que presentarán sus planes de manejo para área estudiada. Se ubican en la parte sur
ser aprobadas por la autoridad competente. del departamento, entre los ríos Pinquen y
También para otorgar concesiones Alto Madre de Dios.
forestales mediante concurso público, en
unidades de aprovechamiento de 5,000 a Características físicas y biológicas
10,000 ha, por un plazo hasta de 40 años
renovables, esto a favor de medianos y Está conformada por suelos profundos
pequeños extractores, cuyo plan de manejo a moderadamente profundos, de textura
comprenderá subunidades de media a moderadamente fina sobre fina, con
aprovechamiento no menores de 1,000 ha, drenaje moderado a algo excesivo y de
con planes de manejo que el INRENA reacción extremada a ligeramente ácida.
establecerá para esta modalidad. Los Incluyen los suelos Carama y Maldonado en
bosques de producción de reserva son su fase fisiográfica de glacís de piedemonte
destinados preferentemente a la producción (8 a 15%).
de madera y otros bienes y servicios
forestales, que el Estado mantiene en La vegetación es típica de bosque de
reserva para su futura habilitación mediante laderas coluviales de piedemonte andino
concesiones. donde predominan Aniba sp (moena),
Protium sp (copal), Trattinickia spp (caraña),
En ambos casos es preferible que la Zanthoxylon sp (hualaja) y otros árboles
reposición se realice mediante el manejo de como Eschwilera sp (machimango),
regeneración natural o plantaciones Pithecellobium sp (cedro pashaco),
forestales en las distintas modalidades, por Brosimum alicastrum (manchinga), Cedrela
la misma empresa concesionada. En ese sp (cedro); y las palmeras Socratea
sentido, la autoridad competente debe exorrhiza (huacrapona), Euterpe sp
planificar y organizar un sistema de control (huasaí), Iriartea deltoidea (cashapona),
adecuado para el cumplimiento de los Astrocaryum sp (huicungo). Asimismo,
planes de aprovechamiento y reposición. existen áreas donde predominan las
comunidades puras de «pacales» Guadua
Los planes de manejo deben contemplar sarcocarpa, G. webebauerii y G.
el aprovechamiento policíclico en los chacoensis.
cuarteles de corta, evitando, en las
incursiones posteriores, deteriorar la Características socioeconómicas
reposición de la plantación y la regeneración
natural de enriquecimiento de las áreas Están ocupadas principalmente por
aprovechadas. Al mismo tiempo se debe poblaciones indígenas de las comunidades
tener cuidado del desrrame de los árboles nativas de Shipetiari y Diamante en el Alto
jóvenes, para lo cual es necesario cortar las Madre de Dios; Boca Isiriwe, San José de
lianas o bejucos del árbol a talar y de los Karene y Puerto Luz en las márgenes de los
adyacentes. ríos Azul, Huasoroco y Colorado,
respectivamente. La accesibilidad a la zona
En estas zonas también está permitida es por vía fluvial a través de los ríos antes
la recolección de productos diferentes de la mencionados.
madera siempre y cuando se realice en
forma integral. Las actividades predominantes se
circunscriben al aprovechamiento integral
14.- ZONAS PARA PRODUCCIÓN del bosque para el sustento local,
FORESTAL ASOCIADAS CON destacando la caza y pesca.
PASTOS
Las limitaciones para el uso de estas
Extensión y ubicación zonas, en función a sus potencialidades,
están relacionadas con la difícil

66
accesibilidad y con la baja rentabilidad de mismas que deben ser sembradas en los
las prácticas ganaderas. meses de mayor precipitación pluvial.

Recomendaciones para su uso y 15.- ZONAS PARA PRODUCCIÓN


manejo FORESTAL ASOCIADAS CON
PROTECCIÓN
Usos recomendables.- Agroforestería,
conservación, reforestación, turismo e Extensión y ubicación
investigación.
Comprenden una superficie de 45,732
Usos recomendables con ha, que representa el 0.54% del área
restricciones.- Ganadería, extracción de estudiada. Se encuentran dispersas en las
madera, extracción de productos no partes altas del río Alto Madre de Dios, entre
maderables, agrosilvopastura, piscicultura, el río Pantiacolla y cabecera de los ríos
explotación aurífera, caza de subsistencia, Huasoroco, Colorado y Malinowski.
infraestructura vial, infraestructura urbana
y/o industrial y actividad petrolera. Características físicas y biológicas

Usos no recomendables.- Agricultura Están conformadas por suelos


anual y perenne. superficiales a moderadamente profundos,
de textura media a moderadamente fina
La actividad forestal ha sido considerada sobre fina, con drenaje moderado a algo
como de aplicación restringida con la excesivo y de reacción extremada a
finalidad de evitar la extracción irracional de ligeramente ácida. Incluyen a los suelos
las especies forestales que conllevan a la Carama y Apurimac su fase fisiográfica de
pérdida de la biodiversidad, el valor genético colinas altas moderadamente disectadas del
del bosque y el deterioro de la calidad terciario.
ambiental.
Los bosques de colinas altas de piedemonte
Por su relieve, superficie y continuidad, andino están representados por las
son favorables para el manejo integral a especies de Cedrelinga catenaeformis
largo plazo. Se pueden diseñar unidades de (tornillo), Licania sp (apacharama), Hevea
manejo, parcelas de corte, áreas de sp (shiringa), Ficus insípida (ojé), Swartzia
conversión y reposición, carreteras, sp (loro micuna), Hymenaea sp (azúcar
puentes, infraestructuras de viviendas, huayo) y otras.
transformación, etc, todo ello previa
evaluación del potencial forestal. Características socioeconómicas

En concordancia con la ley forestal Por la topografía accidentada, estas


vigente, como en el caso anterior, se zonas no están pobladas, constituyendo
recomienda que los planes de manejo áreas de uso de poblaciones indígenas. La
contemplen el sistema de aprovechamiento accesibilidad a la zona es por vía fluvial y
policíclico en los cuarteles de corta. trochas peatonales que vinculan los
diversos sectores con los ríos principales.
Si la actividad es rentable, está Sin embargo, el sector comprendido en el
permitido realizar actividades de interfluvio de los ríos Pantiacolla y Alto
agrosilvopastura reforestando especies de Madre de Dios tiene posibilidades de
desarrollo temprano y tardío asociadas con conexión a la carretera Pilcopata-Shintuya.
especies forrajeras.
Esta unidad está actualmente usada
Se recomienda la instalación de para la extracción forestal de madera y otros
pasturas nativas adaptadas a las productos del bosque por pobladores
condiciones naturales de la zona, las indígenas que habitan áreas próximas. Sin
embargo, en las áreas próximas al río Alto

67
Madre de Dios, se practica la extracción Los ríos antes mencionados son de
maderera con fines comerciales por parte de agua blanca y se caracterizan por tener sus
madereros foráneos. Las limitaciones para nacientes en los Andes, de donde acarrean
el uso de esta zona están relacionadas al una gran cantidad de sedimentos en
cumplimiento de la normatividad vigente. suspensión que le confieren al agua una
coloración marrón, alta turbidez y bajos
Recomendaciones para su uso y niveles de transparencia. De ellos se
manejo obtienen las mayores producciones de
pescado por parte de la limitada flota
Usos recomendables.- Turismo, pesquera comercial, registrándose
conservación, reforestación e investigación. desembarques de hasta 379.7 ton al año,
siendo la especie «boquichico» Prochilodus
Usos recomendables con nigricans la que marca el pulso de las
restricciones.- Extracción de madera, capturas; sin embargo la producción de
extracción de productos no maderables, pescado es mucho menor al ser comparada
caza de subsistencia y actividad petrolera. con otras pesquerías de la región
amazónica, como el caso de Loreto y
Usos no recomendables.- Agricultura Ucayali.
anual y perenne, ganadería, agroforestería,
agrosilvo-pastura, piscicultura, explotación Por otro lado, en los últimos años se están
aurífera, infraestructura vial e infraestructura realizando mayores esfuerzos de pesca
urbana y/o industrial. sobre los bagres («mota» Calophysus
macropterum, «zúngaro» Zúngaro zúngaro,
De acuerdo a la legislación forestal «dorado» Brachyplatistoma filamentosum,
vigente, en estas zonas sólo se podrían entre otros). Otras especies como «paiche»
otorgar concesiones de 5,000 a 10,000 ha, Arapima gigas, «gamitana» Colossoma
con los requisitos de las normas y macropomum, «paco» Piaractus
recomendaciones técnicas expuestas en las brachypomus, «palometa» Mylossoma
zonas anteriores. duriventris, «lisa» Leporinus fasciatus, etc.,
también son importantes para la pesquería
En las áreas de protección se debe del departamento.
promover los usos indirectos como el
ecoturismo, la recuperación de la flora y Características socioeconómicas
fauna silvestre en vías de extinción y el
aprovechamiento de productos no En estos cuerpos de agua se realiza
maderables bajo planes de manejo, extracción de recursos pesqueros por parte
especialmente los que no implican tala y de los pobladores ribereños con fines de
que contempla la nueva Ley Forestal. subsistencia y por embarcaciones
comerciales y artesanales provenientes de
A3. ZONAS PARA PRODUCCIÓN Puerto Maldonado y zonas aledañas. La
PESQUERA producción pesquera está destinada al
mercado local. Por otro lado, estas zonas
16.- ZONAS PARA PESCA COMERCIAL Y constituyen la vía de transporte de
DE SUBSISTENCIA embarcaciones de carga y pasajeros dentro
de la región.
Extensión y ubicación
Las limitaciones para el uso adecuado
Estas zonas corresponden a los ríos de estas zonas son diversas en el aspecto
Madre de Dios y Tambopata comprendiendo tecnológico, el uso de redes de malla
un área de 22,542 ha que representa el pequeña son un riesgo para la explotación
0.27% del territorio total del departamento. sostenible del recurso. Asimismo, hay
evidencias de contaminación de tejidos de
Características físicas y biológicas peces con mercurio proveniente de las
áreas de minería aurífera.

68
consideración el rol de la población y de los
Existen conflictos entre pescadores pescadores comerciales en los programas
comerciales, pobladores locales y de manejo y realizar una intensiva
operadores turísticos por el derecho de uso educación ambiental, a todo nivel, sobre
de esta zona. aprovechamiento sostenible y conservación
del recurso pesquero.
No existen planes de control ni
ordenamiento pesquero. Asimismo, los Con la finalidad de disminuir la presión
métodos de pesca no convencionales, como de pesca sobre el ambiente natural sería
el uso de explosivos y tóxicos, son conveniente impulsar el desarrollo de la
frecuentemente reportados. actividad acuícola a través de centros de
producción de alevinos de especies nativas
Recomendaciones para su uso y como: «gamitana» Colossoma
manejo macropomum, «paco» Piaractus
brachypomus, «boquichico» Prochilodus
Usos recomendables.- Pesca nigricans, entre otras, así como la
comercial, turismo, conservación, pesca de implementación de piscigranjas en las áreas
subsistencia e investigación. de fuerte presencia humana en los ejes de
carretera.
Usos recomendables con
restricciones.- Explotación aurífera. 17.- ZONAS PARA PESCA DE
SUBSISTENCIA
En estas zonas se deben implementar
planes de ordenamiento pesquero teniendo Extensión y ubicación
en consideración una permanente
evaluación del recurso, reglamentación de Estas zonas corresponden a los ríos
las diferentes artes y aparejos de pesca y la medianos y pequeños de todo el
determinación de cuotas de captura. Esto se departamento y comprenden un área de
puede realizar a través del monitoreo de los 119,760 ha que representa el 1.41% del
desembarques y del esfuerzo pesquero de territorio total del departamento.
la flota comercial; determinación de los
parámetros de la biología reproductiva y el Características físicas y biológicas
rendimiento de la cuenca; pruebas de
selectividad de artes; promoción de nuevas Los ríos de estas zonas son de agua
tecnologías para conservación del pescado; blanca (alto contenido de sedimentos en
y la evaluación de los impactos sociales, suspensión), negras (alto contenido de
económicos y ecológicos de las pesquerías. material húmico y fúlvico) o claras
(pequeñas concentraciones de material en
Se debe considerar un tratamiento suspensión), afluentes del río Madre de
especial para la pesca de especies que Dios, del río Tambopata o del Purús. En
realizan grandes migraciones (grandes ellos abundan especies de peces de
bagres) y las especies que realizan menores consumo, tales como, «boquichico»
migraciones y que utilizan las áreas de Prochilodus nigricans, «mota» Callophysus
inundación en parte de su vida, como macropterum, «zúngaro» Zúngaro zúngaro,
«boquichico» Prochilodus nigricans, «dorado» Brachyplatistoma filamentosum,
«sábalo» Brycon sp, «gamitana» Colossoma «paiche» Arapima gigas, «gamitana»
macropomum, «palometa» Mylossoma Colossoma macropomum, «paco» Piaractus
duriventris, «paco» Piaractus brachypomus, brachypomus, «palometa» Mylossoma
etc. Asimismo, se debe limitar el acceso de duriventris, «lisa» Leporinus fasciatus, etc.,
las embarcaciones pesqueras a las lagunas que sustentan la pesca que realizan las
y a los canales de interconexión entre éstas poblaciones que habitan en sus riberas.
y el río principal durante los períodos de
reproducción de las especies migradoras. Características socioeconómicas
Por otro lado, se debe tener en

69
Las orillas de los ríos están ocupadas
por poblaciones ribereñas dedicadas a la A.4 OTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS
pesca con fines de subsistencia, entre otras
actividades cotidianas. ÁREAS DE EXPLOTACIÓN AURÍFERA

Las limitaciones para el uso adecuado Extensión y ubicación


de estas zonas son diversas. Por ejemplo,
en el aspecto de control y ordenamiento Se encuentran localizadas,
pesquero, es incontrolable la pesca con diseminadas, en la zona sur del
métodos no adecuados (ictiotóxicos y departamento, fundamentalmente en áreas
explosivos). Asimismo, existen evidencias aluviales de la quebrada Huaypetuhe y a lo
de contaminación, en peces de consumo, largo de la parte media del río Madre de
con mercurio, proveniente de las zonas de Dios y de sus afluentes, Colorado, Pukiri e
minería aurífera. Inambari.

Recomendaciones para su uso y Características físicas


manejo
La explotación aurífera se viene
Usos recomendables.- Pesca de efectuando sobre depósitos aluviales que
subsistencia, turismo, conservación e conforman los lechos de los ríos, las
investigación. terrazas bajas y altas. Estos yacimientos
aluviales están restringidos a la zona sur de
Usos recomendables con la Región por razones geológicas y
restricciones.- Pesca comercial y estructurales.
explotación aurífera.
Como la extracción de peces que se realiza
en estos cuerpos de agua es limitada al Características socioeconómicas
autoconsumo, se supone que las
actividades de pesca no están causando Están ocupadas por poblaciones
impactos negativos en el recurso pesquero; inmigrantes provenientes de diversos
sin embargo, es recomendable realizar una lugares de la sierra sur del país, siendo gran
evaluación y establecer un plan de parte poblaciones flotantes que permanecen
monitoreo para prevenir cualquier alteración en la zonas por tres o cuatro meses al año.
sustancial en dicho recurso.
La actividad predominante en estos
Por otro lado, las evaluaciones antes sectores es la extracción del oro con
mencionadas deben formar parte de un plan diversas tecnologías: desde cargadores
de ordenamiento de la pesquería con un frontales en el sector de Huaypetuhe,
enfoque integral en el departamento de dragas en el río Madre de Dios, hasta el
Madre de Dios, teniendo en cuenta las método de shunteo o canaleta. La
consideraciones mencionadas en el acápite accesibilidad es por vía fluvial en las zonas
anterior. adyacentes a los ríos Madre de Dios,
Inambari, Colorado y Pukiri A las zonas de
Igualmente, se debe tener en Huaypetuhe y Choque se puede acceder
consideración el rol de la población en los mediante el sistema carretero y vuelos de
programas de manejo a través de una avionetas comerciales desde la ciudad del
intensiva educación ambiental sobre Cusco.
aprovechamiento sostenible y conservación
del recurso pesquero. Las limitaciones para un
aprovechamiento sostenible de estos
Asimismo, como en el caso anterior es espacios están relacionadas a la
recomendable impulsar el desarrollo de la informalidad de esta actividad, las
actividad acuícola en los lugares de mayor fluctuaciones de precios del oro, la falta de
presión demográfica. tecnologías adecuadas de extracción y la

70
precaria condición económica de los Existe una variedad de cuerpos de agua y
extractores eventuales que no permiten el de bosques, que son poco intervenidos,
uso de equipos más sofisticados. donde prosperan una gran diversidad de
especies de flora y fauna, así como paisajes
Recomendaciones para su uso y de gran belleza escénica.
manejo
Posee nichos ecológicos importantes
Aunque la situación de la actividad para la prosperidad de las especies de
minera es muy compleja, se debe intentar fauna, tales como las zonas de colpas de
integrar y compatibilizar aspectos legales, guacamayos donde se reúnen una serie de
económicos, ambientales y sociales de tal especies de loros y guacamayos que
manera que se plantee una estrategia para ingieren arcilla rica en sales y otros
realizar un manejo ordenado de las labores minerales para contrarrestar los efectos de
mineras. Ante esta problemática se debe las sustancias tóxicas ingeridas con los
tomar decisiones como delimitar las áreas alimentos.
intervenidas por esta actividad y promover
una explotación más eficiente de los Características socioeconómicas
recursos, tomando en cuenta los aspectos
de seguridad y protección del medio En la Zona Reservada Manu los
ambiente. albergues turísticos son las únicas
instalaciones existentes, junto con
Asimismo, en las áreas de influencia no instalaciones para investigación científica,
intervenidas, se debe identificar y delimitar control y vigilancia de esta área. Aparte de
áreas de interés ecológico y turístico que albergues, algunos sitios, cochas
podrían ser sensibles a la actividad minera, principalmente, son usadas en verano para
donde no se debe permitir esta actividad expediciones turísticas y la actividad se
con la finalidad de preservar su valor encuentra relativamente ordenada y
ecológico. controlada.

También se requiere de una supervisión En las otras áreas de la Reserva de


constante y estricta para que se cumplan las Biósfera del Manu, así como en los ríos
normas ambientales. Tambopata, Bajo Madre de Dios y Heath,
los albergures turísticos se encuentran
ÁREAS DE INTERÉS TURÍSTICO adyacentes a comunidades nativas o
asentamientos rurales de poblaciones
Extensión y ubicación inmigrantes. Las cochas, como Lago
Valencia y Lago Tres Chimbadas, son
Las áreas más importantes para el también usadas para otras actividades como
desarrollo de la actividad turística se la pesca o extracción de recursos del
localizan en la parte alta y baja del río bosque por parte de los pobladores locales.
Madre de Dios, la parte baja del río Manu
enmarcada en la Reserva de Biósfera del La accesibilidad hacia Tambopata y Bajo
Manu, y en la parte alta del río Alto Madre Madre de Dios es más rápida y de menor
de Dios en la zona montañosa cerca al río costo desde Puerto Maldonado. Mientras
Shintuya. Áreas importantes para el turismo que, a los sitios turísticos del Manu y Alto
también se localizan a lo largo del río Madre de Dios, el acceso es más difícil y se
Tambopata y el Heath en la Reserva realiza a través del eje vial Cusco -
Nacional Tambopata. Pilcopata - Atalaya - Shintuya.

Características físicas y biológicas Las limitaciones para el desarrollo de la


actividad turística están relacionadas a la
La región Madre de Dios presenta precaria infraestructura de servicios
ambientes de excelentes características turísticos (hoteles, transporte y
para el desarrollo de la actividad turística. restaurantes), a la falta de complementación

71
de estos con otros atractivos dentro de los ECOLÓGICA
espacios urbanos, así como canotaje, pesca
deportiva, etc. La falta de planificación es Las zonas de protección ecológica en la
otro factor que limita el desarrollo armónico selva, normadas por el Decreto Supremo Nº
de la actividad turística. 011-96-AG, son aquellas áreas geográficas
que por sus especiales características
Recomendaciones para su uso y ambientales protegen suelos, aguas,
manejo diversidad biológica, valores escénicos,
culturales, científicos y recreativos, que sólo
La planificación de la actividad turística pueden ser sujetos de uso sostenible
debe comprender la reglamentación del uso compatible con su naturaleza.
de los recursos turísticos públicos (colpas,
cochas, etc.) y la previsión de otras áreas 18. ZONAS DE PROTECCIÓN DE
para promover nuevos destinos turísticos. PANTANOS Y AGUAJALES

Se sugiere dar una imagen para el futuro Extensión y ubicación


ecoturístico del departamento que
favorezca, además, la venta de otros Comprenden una extensión de 77.201
productos de la región. El slogan actual de ha que representa el 0.91% del área total
«Capital de la Biodiversidad» se debería estudiada. Se encuentran diseminadas
promocionar con mayor intensidad. fundamentalmente en zonas aledañas a la
Para la observación de la diversidad parte baja y media del río Madre de Dios.
biológica se pueden construir garitas,
puentes colgantes, torres elevadas, Características físicas y biológicas
embarcaderos, trochas, catamarán con
choza, guaridas, etc. en los alrededores de Están conformadas por suelos
las collpas y lugares estratégicos, los moderadamente profundos a superficiales,
mismos que pueden ser construidos por localizados en áreas plano cóncavas, con
concesionarios. pendientes que van de 0 a 2% y cuya
limitación principal está referida al drenaje
Los recursos claves de la fauna son imperfecto a muy pobre y a su textura
capaces de sostener toda la infraestructura moderadamente fina a fina. Son zonas
productiva y crear fuentes de trabajo, por lo permanentemente inundadas donde
que deben ser fortalecidos y cogestionados predomina la vegetación hidrofítica. Están
por el sector privado y/o las comunidades conformadas por los suelos Aguajal y Heath
para darle mayor competividad en el en sus fases fisiográficas de terraza baja de
mercado global, asegurándole al turista una drenaje imperfecto a pobre, terraza baja de
mayor seguridad de observación de la drenaje muy pobre, terraza media con zona
fauna. En este sentido es importante la de mal drenaje.
participación de los principales actores
sociales. De acuerdo a su Capacidad de Uso
Mayor es un área de protección; sin
Parte de los ingresos por esta actividad embargo, se recomienda realizar prácticas
deberían ser reinvertidos en la conservación de extracción de frutos de acuerdo a las
de las zonas reservadas y/o turísticas para normas ambientales establecidas por ley.
asegurar y/o mejorar el servicio al turista. Por sus condiciones hidromórficas son
susceptibles a ser fácilmente contaminadas
Por otro lado, es imperativo y urgente como producto de las actividades antrópicas
realizar una masiva campaña de que puedan realizarse cerca.
capacitación en dicha actividad,
concientización y educación ambiental a Las comunidades vegetales están
todo nivel de los estratos poblacionales. dominadas por palmeras como Mauritia
flexuosa (aguaje), generalmente casi puras,
B. ZONAS DE PROTECCIÓN

72
o asociadas a Astrocaryum sp (huicungo) hembras las que fructifican. No se descarta
y/o Coussapoa trinervia (mata palo). otras actividades antrópicas en la zona, para
el desarrollo de la región o el país, siempre
Características socioeconómicas y cuando se planifiquen y ejecuten de
acuerdo a las normas ambientales vigentes.
No están físicamente ocupadas por
poblaciones humanas, sin embargo de las 19. ZONAS DE PROTECCIÓN DE
partes accesibles se extrae madera para COCHAS
construcción, asimismo se usa como zona
de caza y extracción de frutos de aguaje. La Extensión y ubicación
cosecha del aguaje implica la tala del
recurso y por consiguiente los sitios Comprenden las principales lagunas
productivos se tornan cada vez más adyacentes al río Madre de Dios, tales como
alejados y menos accesibles. Lago Sandoval, Lago Valencia, entre otras.
Abarcan una extensión de 2,191 ha. que
La accesibilidad a estas zonas es en representan el 0.03% del área estudiada.
general bastante dificultosa y se efectúa
principalmente mediante trochas que la Características físicas y biológicas
vinculan con los poblados o ríos
navegables. Son típicas de «lagunas de várzea»
caracterizadas por su alta productividad
Las limitaciones para su uso están potencial debido a que anualmente son
relacionadas a la accesibilidad dificultosa, enriquecidas por los sedimentos en
las condiciones económicas precarias de los suspensión, provenientes de la cordillera,
extractores y los problemas tecnológicos que son transportados por los ríos de la
para el aprovechamiento de los aguajales. cuenca del Madre de Dios.

Recomendaciones para su uso y La vegetación acuática asociada a


manejo estos cuerpos de agua está dominada por
Hydrocotyle sp, Eichhornia crassipes (putu
Usos recomendables.- Conservación, putu), Pistia stratiotes (lechuga de agua),
reforestación e investigación. Nympahea sp, Azolla filiculoides, Spirodela
sp, entre otras.
Usos recomendables con
restricciones.- Extracción de productos no Características socioeconómicas
maderables, turismo, caza de subsistencia,
pesca de subsistencia y actividad petrolera. Estos cuerpos de agua son usados
para la pesca de subsistencia y comercial,
Usos no recomendables.- Extracción por pobladores locales y pescadores
de madera y explotación aurífera. provenientes de Puerto Maldonado. Los
lagos Sandoval, Valencia, Tres Chimbadas
El Estado, mediante la nueva Ley y otros de la cuenca del río Tambopata, son
Forestal, promueve los usos indirectos como usados también con fines turísticos.
el ecoturismo, la recuperación de la flora y
fauna silvestre en vías de extinción y el La accesibilidad a estos lagos es
aprovechamiento de productos no principalmente por la vía fluvial,
maderables mediante planes de manejo, complementada en muchos casos por
especialmente el fruto del «aguaje» para la trochas peatonales que los vinculan con los
extracción de aceites comestibles y ríos principales.
cosmetológicos, pulpas para refrescos y
helados domésticos e industriales, etc. El Las limitaciones para su protección
aprovechamiento de los frutos debe ser sin están relacionadas al desconocimiento, por
talar la palmera, ya que atentaría contra la parte de las autoridades y usuarios, de su
especie, en vista de que son las plantas categorización como zonas de protección

73
ecológica. A ello se suma la falta de una DE COLINAS FUERTEMENTE
adecuada reglamentación que permita el DISECTADAS
uso sostenible en función a la categoría que
le otorga la norma legal. Extensión y ubicación

Recomendaciones para su uso y Tienen una extensión de 512,055 ha


manejo que representan el 6.04% del área total
estudiada. Se localizan en forma
Usos recomendables.- Conservación, diseminada en la parte central del
pesca de subsistencia e investigación. departamento, entre los ríos De las Piedras
(parte media y baja), Pariamanu y De los
Usos recomendables con Amigos.
restricciones.- Pesca comercial y turismo.
Características físicas y biológicas
Usos no recomendables.- Explotación
aurífera. Están conformadas por suelos
Planchón, Carretera y Carama que son
En estas lagunas se deben implementar, profundos a muy superficiales, localizados
además de las actividades de protección en áreas de relieve accidentado o muy
establecidas por ley, planes de disectado, con pendientes mayores a 50% y
ordenamiento pesquero teniendo en cuyas limitaciones están referidas a la
consideración la evaluación del recurso en topografía accidentada con pendientes muy
forma integral de acuerdo a las empinadas a extremadamente empinadas,
recomendaciones vertidas para las zonas de que incrementan los riesgos de erosión.
producción pesquera. Asimismo, la fertilidad natural media a baja y
la toxicidad por aluminio intercambiable,
Por otro lado, hasta conseguir el incrementan el cuadro de limitaciones de
ordenamiento pesquero se debe considerar estas zonas.
un tratamiento especial para la pesca de
especies que realizan migraciones y que Tienen una cobertura vegetal
utilizan las várzeas en parte de su vida heterogénea de dosel predominantemente
(«boquichico» Prochilodus nigricans, medio donde los árboles dominantes se
«sábalo» Brycon sp, «gamitana» Colossoma encuentran en las partes bajas de las
macropomum, «paco» Piaractus colinas.
brachipomus, etc.); para este caso se debe
limitar el acceso de las embarcaciones En las zonas de colinas bajas
pesqueras a las lagunas y a los canales de destacan Aniba sp (moena), Ficus (varias
interconexión entre éstas y el río principal especies de ojé y renaco), Hevea sp
durante los períodos de reproducción. (shiringa), Couroupita sp (ayahuma),
También se debe tener en consideración el Pourouma sp (uvilla), Inga sp (shimbillo),
rol de la población adyacente y de los Clarisia racemosa (mashonaste), Hymenaea
pescadores comerciales en los programas sp (azúcar huayo), Hevea sp (shiringa),
de manejo y conservación. Debe haber una Anaxagorea sp (espintana), Euterpe sp
intensiva educación ambiental a todo nivel (huasaí) y Socratea exorrhiza (huacrapona).
sobre aprovechamiento sostenible y También existen zonas homogéneas con
conservación del recurso pesquero. especies de Guadua sarcocarpa (paca), o
asociadas con especies de árboles.
Asimismo, con la finalidad de disminuir
la presión de pesca sobre el ambiente Características socioeconómicas
natural, sería conveniente impulsar el
desarrollo de la actividad acuícola. Estas zonas están poco pobladas,
aunque bastante presionadas por la
20. ZONAS DE PROTECCIÓN incursión de extractores madereros a toda la
zona. En forma parcial, algunas áreas son

74
ocupadas también por extractores de estudiada. Se ubican, generalmente, en las
castaña. La accesibilidad es por la vía zonas montañosas del extremo sur del
fluvial, mediante los ríos navegables como departamento.
el Pariamanu, Los Amigos y De las Piedras.
En estas zonas se realiza la extracción Características físicas y biológicas
forestal maderera, la misma que es
alternada con la extracción de castaña en Están conformadas por suelos
gran parte de la zona donde existen rodales profundos a muy superficiales, localizados
naturales de este producto. en áreas de relieve accidentado o muy
disectado, con pendientes mayores a 50% y
Recomendaciones para su uso y cuyas limitaciones principales están
manejo referidas a las pendientes muy empinadas a
extremadamente empinadas, que
Usos recomendables.- Conservación, incrementan los riesgos de erosión.
reforestación e investigación. Están conformadas por los suelos
Carama y Apurimac, en sus fases
Usos recomendables con fisiográficas de colinas altas del Terciario
restricciones.- Extracción de productos no fuertemente disectadas (más de 50 %),
maderables, manejo de castaña, turismo, laderas de montaña baja del Cenozoico muy
caza de subsistencia y actividad petrolera. empinadas (más de 50 %) y laderas de
montaña alta muy empinada (más de 50%).
Usos no recomendables.- Agricultura
anual y perenne, ganadería, extracción de Las montañas, por su altitud, influyen
madera, agroforestería, agrosilvopastura, sobre el clima y por esto, asociado al suelo
explotación aurífera, infraestructura vial e superficial y pendiente, presentan
infraestructura urbana y/o industrial. vegetación de comunidades herbáceas alto-
andinas distribuidas en densas
En estas áreas se promueve los usos agrupaciones o matas mayormente de
indirectos como el ecoturismo, la gramíneas de los géneros Festuca,
recuperación de la flora y fauna silvestre en Calamagrostis, Stipa, Paspalum, etc,
vías de extinción y el aprovechamiento de asociadas con arbustos de los géneros
productos forestales no maderables, Compositae, Cyperaceae, entre otros,
especialmente las que no impliquen tala y estando a continuación en las partes más
pongan en riesgo el ecosistema de sustento, bajas de las montañas, con clima más cálido
lo que debe ser respaldado con un plan de y con mayor profundidad del suelo, el
manejo. En gran parte de estas zonas se bosque achaparrado y denso con especies
presentan árboles de castaña, lo que da de Zantoxylon sp (hualaja), Vismia sp
oportunidad de desarrollar actividades (pichirina), Miconia sp (rifari), mientras que,
económicas de recolección de los frutos en las laderas de las montañas abundan
mediante planes de manejo, lo que no individuos de portes arbóreos muy
afectaría o pondría en riesgo el ecosistema ramificados, como Hevea sp (shiringa),
tratado. También no se descartan otras pocos árboles de Cedrelinga catenaeformis
actividades antrópicas en la zona, para el (tornillo) y Ficus sp (ojé). En general,
desarrollo de la región o del país, siempre y abundan arbustos de las familias Mirtáceas,
cuando cumplan con las normas Melas-tomatáceas y Clusiáceas; y
ambientales vigentes. herbáceas de Aráceas, Ciclantáceas,
Gesneriáceas, Acantáceas, etc. Toda esta
21.- ZONAS DE PROTECCIÓN DE unidad, asociada a los factores de
LADERAS DE MONTAÑA pendientes y escarpes muy pronunciados y
a la alta precipitación, se convierte en una
Extensión y ubicación zona muy frágil.

Tienen una extensión de 151,600 ha En las colinas altas, de fuertes


que representan el 1.79% del área total pendientes, predominan especies de

75
Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Licania Usos no recomendables.- Agricultura
sp (apacharama), Hevea sp (shiringa), Ficus anual y perenne, ganadería, extracción de
insipida (ojé), Swartzia sp (loro micuna), madera, agroforestería, agrosilvopastura,
Hymenaea sp (azúcar huayo), así como, explotación aurífera, infraestructura vial e
Aniba sp (moena), Ficus (ojé), Hevea sp infraestructura urbana y/o industrial.
(shiringa), Pouoruma sp (ubilla), Inga sp
(shimbillo), Clarisia racemosa (mashonaste), Al igual que en las zonas de colinas
Aspidosperma sp (pumaquiro), Myroxylon fuertemente disectadas, se debe promover
balsamum (estoraque), Euterpe sp (huasaí), los usos indirectos como el ecoturismo, la
Socratea exorrhiza (huacrapona) y otras. En recuperación de la flora y fauna silvestre en
los flancos con deslizamientos prosperan vías de extinción y aprovechamiento de
comunidades puras de Trema micrantha productos no maderables, especialmente los
(atadijo). que no impliquen tala que pueda poner en
En estas áreas también existen zonas riesgo el ecosistema intervenido. En casos
donde abunda la Guadua sarcocarpa (paca) especiales, sólo se deberá permitir
en asociación con los árboles Dipteryx sp actividades antrópicas que impliquen
(shihuahuaco), y Hevea sp (shiringa). desarrollo de la región o el país, previo
cumplimiento de las normas ambientales.
De la fauna existente en la región,
destaca la presencia del Tremarctus ornatus 22. PARQUE NACIONAL DEL MANU
(oso de anteojos), especie en peligro de
extinción. Estas laderas de montaña forman Extensión y ubicación
parte de una misma cadena montañosa
entre el Parque Nacional del Manu y la Tiene una extensión de 1’330,343 ha
Reserva Nacional Tambopata, hábitat que representa el 15.69 % del área total
natural de esta especie. estudiada. Se localiza en la zona oeste del
departamento. Fue creado con la finalidad
Características socioeconómicas de preservar la fauna y flora como muestra
representativa de la diversidad natural de la
De las partes accesibles se extrae región amazónica y andina, así como los
madera para aserrío, asimismo se usa como paisajes de selva, ceja de selva y los altos
zona de caza por parte de las poblaciones Andes del sur del país. Asimismo, para
indígenas. El acceso a estas zonas es en proteger la diversidad cultural de las
general muy difícil y se efectúa poblaciones indígenas allí localizadas. Está
principalmente mediante caminos de categorizada como zona intangible.
herradura que se vinculan a las carreteras y
ríos. Características físicas y biológicas

Las limitaciones socioeconómicas están Gran parte del área estudiada está
relacionadas al desconocimiento de la conformada por suelos profundos a muy
fragilidad y la función ecológica que superficiales, localizados en áreas de relieve
cumplen estos ecosistemas. accidentado o muy disectado, con
pendientes mayores a 50% y cuyas
Recomendaciones para su uso y limitaciones principales están referidas
manejo principalmente a la topografía accidentada y
a las pendientes muy empinadas a
Usos recomendables.- Conservación, extremadamente empinadas, que
reforestación e investigación. incrementan los riesgos de erosión.

Usos recomendables con En esta zona existe una rica y variada


restricciones.- Extracción de productos no flora. En ella se encuentra vegetación típica
maderables, turismo, caza de subsistencia y de Pajonales alto-andinos con especies de
actividad petrolera. los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa
entre las gramíneas y de las familias

76
Compositae, Cyperaceae, entre otras y de El Parque está ocupado por
montañas altas con especies de Zantoxylon poblaciones indígenas de las CCNN
sp (hualaja), Vismia sp (pichirina), Miconia Matsiguenka Tayakome y Yomibato,
sp (rifari), Cedrelinga catenaeformis legalmente reconocidas, así como por otras
(tornillo), Cedrela sp (cedro), Dipteryx sp poblaciones indígenas matsiguenka
(shihuahuaco), y palmeras Iriartea deltoidea (Arawak) remotas y dispersas, o Yora
(huacrapona) y Bactris sp (ñejilla). En las (Pano) y Mashco Piro (Arawak), en
colinas abundan los árboles de Aniba sp aislamiento voluntario. La accesibilidad es
(moena), Ficus (ojé), Hevea sp (shiringa), sólo por vía fluvial y está dada por el río
Pouoruma sp (ubilla), Inga sp (shimbillo), Manu y sus diversos afluentes.
Clarisia racemosa (mashonaste), Las áreas delimitadas por el Parque
Aspidosperma sp (pumaquiro), Myroxylon Nacional del Manu (PNM) tienen usos
balsamum (estoraque), Hymenaea sp antrópicos generalmente compatibles con la
(azúcar huayo), Hevea sp (shiringa), existencia del mismo, excepto la extracción
Anaxagorea sp (espintana), Euterpe sp ilegal de madera que ocurre entre sus
(huasaí), y Socratea exorrhiza límites a la altura del Tono, cerca a la
(huacrapona), Cedrelinga catenaeformis localidad de Patria. Sin embargo, las
(tornillo o águano), Licania sp presiones de los madereros han tendido a
(apacharama), Swartzia sp (loro micuna), disminuir en los últimos años, conforme se
Trema micrantha (atadijo) y otras. han definido con más precisión sus límites y
se ha incrementado la labor de control y
También existen comunidades puras vigilancia del personal de guardaparques.
de Guadua sarcocarpa, G.webebauerii,
G.chacoensis (paca) monotípicas, de Recomendaciones para su uso y
aspecto homogéneo, así como asociadas a manejo
especies de árboles como Dipteryx sp
(shihuahuaco), Hevea sp (shiringa). En las Usos recomendables.- Conservación.
áreas de terrazas se registran especies
como Swartzia sp (loro micuna), Usos recomendables con
Pseudolmedia laevis (chimicua), Spondias restricciones.- Investigación, turismo, caza
mombin (ubos), Unonopsis sp (icoja), y pesca de subsistencia sólo para el caso de
Poulsenia armata (yanchama), Brosimum sp las poblaciones nativas asentadas en el
(manchinga), Iriartea deltoidea (cashapona), Parque Nacional de acuerdo a las
Amburana cearensis (ishpingo), Dipteryx especificaciones del Artículo 54º del Código
odorata (shihuahuaco), Lepidocaryum sp del Medio Ambiente y los Recursos
(irapay) y Geonoma sp (palmiche). Naturales.

En cuanto a la fauna, el Centro de Usos no recomendables.- Agricultura


Datos para la Conservación reporta una lista anual y perenne, ganadería, extracción de
de 541 especies de aves, 97 especies de madera, extracción de productos no
mamíferos (faltando los murciélagos y maderables, agroforestería,
roedores) y 13 especies de reptiles. Entre agrosilvopastura, explotación aurífera,
los mamíferos abundan los marsupiales, infraestructura vial, infraestructura urbana
primates, procyónidos, roedores, pecaríes y y/o industrial y actividad petrolera.
carnívoros como otorongos, pumas, tigrillos
y huamburushos de los cuales 14 especies Las actividades practicadas en la zona
son consideradas como endémicas. Es están conformadas por la economía
importante destacar que esta zona es territorial indígena y son compatibles con los
hábitat del ave emblemática del Perú, el fines de protección de su diversidad
«gallito de las rocas» Rupicola peruviana. biológica.

Características socioeconómicas Se cuenta con un Plan Maestro y un


Plan Antropológico y de Promoción Social
con el propósitos de orientar acciones

77
relacionadas con presiones antrópicas Bertholletia excelsa (castaña), Swartzia sp
internas o externas al PNM. En las (loro micuna), Pseudolmedia laevis
actividades de gestión y administración del (chimicua), Spondias mombin (ubos),
parque se recomienda la participación activa Unonopsis sp (icoja), y otras.
de la población local.
En la llanura aluvial de inundación, se
23. PARQUE NACIONAL BAHUAJA - reportan a Ceiba pentandra (huimba), Ficus
SONENE insipida (ojé), Calophyllum brasiliense
(lagarto caspi), Calycophyllum spruceanum
Extensión y ubicación (capirona), Cedrela odorata (cedro),
Amburana cearensis (ishpingo), Cedrelinga
Tiene una extensión de 302,006 ha que catenaeformis (tornillo), y otras. Las terrazas
representa el 3.56% del área total húmedas están dominadas por palmeras
estudiada. Se localiza en la zona sureste del Mauritia flexuosa (aguaje), y Astrocaryum sp
departamento. Fue creado con la finalidad (huicungo).
de preservar la fauna y flora como muestra
representativa de la diversidad natural de Además de albergar el único hábitat de
esa región amazónica, así como los chaco en el país (pampa del Heath), esta
paisajes de selva y ceja de selva del sur del zona también es hábitat de las especies
país. Esta área natural protegida aún no «ciervo de los pantanos» Blastocerus
cuenta con su Plan Maestro que enmarque dichotomus y «lobo de crín» Chrysocyon
las futuras actividades que puedan brachyurus, ambas en vías de extinción.
realizarse.
Características socioeconómicas
Características físicas y biológicas
A diferencia del Parque Nacional del
Esta unidad está conformada por Manu, no existen poblaciones (indígenas o
terrazas altas y bajas con diferentes grados inmigrantes) asentadas dentro de esta área.
de drenaje y disección, las mismas que Sin embargo, las poblaciones indígenas Ese
incluyen suelos profundos a eja que se encuentran asentadas en áreas
moderadamente profundos en las áreas de colindantes, realizan actividades de cosecha
buen drenaje y suelos superficiales en las de recursos silvestres (caza de subsistencia,
áreas plano cóncavas de mal drenaje. recolección de huevos de «taricaya»
Podocnemis unifilis, hojas de Geonoma sp,
En esta zona destacan los «pajonales o «palmiche», inflorescencia de «caña brava»,
vegetación tipo sabana» de las Pampas del Ginerium sagittatum, entre los más
Heath, formado por comunidades casi puras importantes). Estas poblaciones ingresan al
de monocotiledóneas herbáceas, con área por los ríos Tambopata, Elías Aguirre,
palmeras y árboles dispersos. Entre las La Torre, Palma Real y Heath.
especies herbáceas se citan a Cuphea
repens, Chamaecrista thyrsiflora, Este Parque carece de Plan Maestro y
Desmocelis villosa, Tephrosia sinapou, y se regula de manera genérica por la Ley de
otras. Entre los arbustos, Macairea Áreas Naturales Protegidas.
thyrsiflora, Graffenrieda weddellii, Bellucia
glossularioides, y otras. Los árboles, Virola Recomendaciones para su uso y
sebifera (cumala), Hirtella sp (chuchuhuasi), manejo
Xylopia sp (espintana), etc.
Usos recomendables.- Conservación.
Mientras tanto, en los bosques de
terrazas destacan Inga spp (shimbillo Usos recomendables con
amarillo y shimbillo rojo), Anaxagorea spp. restricciones.- Investigación, turismo y
(espintana blanca y espintana roja), Hura caza y pesca de subsistencia sólo para el
crepitans (catahua), Capirona sp. (capirona). caso de las poblaciones nativas próximas
Asimismo, es importante la presencia de que hacen uso de los recursos del Parque

78
Nacional de acuerdo a las especificaciones comunidades de Guadua sp (paca). En las
del Artículo 541 del Código del Medio terrazas húmedas existen comunidades casi
Ambiente y los Recursos Naturales. puras de palmeras Mauritia flexuosa
(aguaje) o asociadas a Astrocaryum sp
Usos no recomendables.- Agricultura (huicungo).
anual y perenne, ganadería, extracción de Con respecto a la fauna, en esta zona
madera, extracción de productos no se reportan la presencia de 62 especies de
maderables, agroforestería, anuros y 124 especies de anfibios, así como
agrosilvopastura, explotación aurífera, una variedad de especies de mamíferos y
infraestructura vial, infraestructura urbana aves.
y/o industrial y actividad petrolera. Características socioeconómicas
Está ocupada por poblaciones indígenas
Se recomienda que el futuro Plan y mestizas dedicadas a actividades
Maestro se elabore con la participación extractivas y agrícolas destinadas al
activa de la población local y deberá consumo local. La accesibilidad es mediante
garantizarse el uso tradicional de recursos el río Tambopata y, por el lado norte, la
silvestres por parte de las poblaciones carretera Mazuko-Puerto Maldonado.
indígenas localizadas en sitios adyacentes En el río Malinowski existen áreas donde
de los ríos Tambopata y Heath, así como el se desarrolla la actividad minera aurífera, a
desarrollo de actividades de investigación las cuales se accede mediante caminos de
científica. herradura desde Mazuko por las quebradas
Asimismo, se recomienda desarrollar 2 de Mayo y Seca.
mecanismos que permitan la participación Además de las actividades
de la población local en la gestión del Área. agropecuarias y extractivas en pequeña
24. RESERVA NACIONAL TAMBOPATA escala, en la zona se desarrolla una intensa
Extensión y ubicación actividad turística con concentraciones de
Presenta una extensión de 270,955 ha albergues y el tránsito esporádico de
que representa el 3.20% del área total expediciones turísticas que bajan el río Alto
estudiada. Se localiza en la zona sureste del Tambopata, ingresando por Putina Puncco,
departamento. Fue creado con la finalidad en Sandia (Puno), haciendo canotaje hasta
de preservar la fauna y flora como muestra aproximadamente el lugar denominado
representativa de la diversidad natural de la Astillero, en la desembocadura del río
región amazónica, así como los paisajes Távara en el río Tambopata. En el río
existentes en la zona. Tambopata, en el lugar denominado
Características físicas y biológicas Colorado, existe un albergue turístico que
El área estudiada está conformada por sirve también para investigación científica
terrazas altas ligeramente disectadas y en aplicada.
menor proporción por terrazas y colinas Actualmente, los usos antrópicos
bajas. incluyen agricultura, caza, pesca,
En relación con la flora, existe recolección comercial de castaña, turismo e
vegetación de planicies de inundación investigación.
donde son frecuentes las especies Ceiba Recomendaciones para su uso y
pentandra (huimba), Ficus insipida (ojé), manejo
Acacia loretensis (pashaquilla), Calophyllum Usos recomendables.- Conservación.
brasiliense (lagarto caspi), Calycophyllum Usos recomendables con
spruceanum (capirona), Cedrela odorata restricciones.- Extracción de productos no
(cedro), Amburana cearensis (ishpingo), maderables, agroforestería, manejo de
Cedrelinga catenaeformis (tornillo), y otras. castaña, turismo, caza y pesca de
En las terrazas destacan las especies de subsistencia, investigación, agricultura anual
Inga spp (shimbillo amarillo y shimbillo rojo), y perenne y agrosilvopastura.
Anaxagorea spp (espintana blanca y Usos no recomendables.- Extracción
espintana roja), Hura crepitans (catahua), de madera, ganadería, explotación aurífera,
Capirona sp (capirona), Bertholletia excelsa infraestructura vial, infraestructura urbana
(castaña), Spondias mombin (ubos), y y/o industrial y actividad petrolera.

79
La zona está escasamente poblada,
Se recomienda desarrollar mecanismos que conformada por poblaciones indígenas
permitan la participación de la población “Mashco-Piro” en aislamiento voluntario y
local en la gestión del Área. Asimismo, es por la Comunidad Nativa Isla de los Valles.
necesario desarrollar estrategias para el En Boca Manu, capital del distrito de
desarrollo de actividades económicas Fitzcarrald, existen también familias
rentables para la población local, basadas mestizas. En el río Manu se ubican
en el uso y manejo de los recursos naturales albergues turísticos y otros sitios empleados
renovables y/o de los valores paisajísticos estacionalmente en verano para esta
que ofrece esta zona. actividad. En Cocha Cashu se encuentra
una infraestructura destinada para uso de
25. ZONA RESERVADA DEL MANU investigadores naturalistas.
Extensión y ubicación La accesibilidad es, mediante la vía
Presenta una extensión de 199,226 ha fluvial, a través del río Alto Madre de Dios, y
que representa el 2.35% del área total por vía aérea, mediante el aeródromo
estudiada. Se localiza en la zona oeste del localizado en la localidad de Manu.
departamento, colindante con el Parque Las poblaciones indígenas se dedican a
Nacional del Manu. actividades de horticultura, caza, pesca y
recolección de recursos silvestres, y junto
Características físicas y biológicas con la población de Boca Manu, recolecta
Está conformada por suelos profundos a estacionalmente trozas de cedro (Cedrela
superficiales, localizados en terrazas altas odorata) que son arrastradas por el río
moderadamente disectadas y colinas bajas Manu para ser comercializadas
fuertemente disectadas y en áreas de directamente o empleadas para uso local.
relieve accidentado o muy disectado, con Recomendaciones para su uso y
pendientes de 25 a 50. manejo
En esta zona existe una gran variedad Usos recomendables.- Conservación.
de especies de flora. Son importantes las Usos recomendables con
áreas de «pacales» donde predominan restricciones.- Extracción de productos no
comunidades puras de Guadua sarcocarpa, maderables, agroforestería, turismo, caza y
G. webebauerii, G. chacoensis. En otras pesca de subsistencia, investigación,
áreas estas especies también pueden estar agricultura anual y perenne y
asociadas con árboles. agrosilvopastura.
En los terrenos tipo “glacis” o de Usos no recomendables.- Ganadería,
Terrazas altas coluviales, se encuentran extracción de madera, explotación aurífera,
Aniba sp (moena) y Protium sp (copal), infraestructura vial, infraestructura urbana
Trattinickia spp (caraña) y Zanthoxylon sp y/o industrial y actividad petrolera.
(hualaja), Eschwilera sp (machimango), La Zona Reservada del Manu (ZRM) es
Brosimum alicastrum (manchingo), Cedrela la categoría transitoria hasta que, en su
sp (cedro); y palmeras Socratea exorrhiza momento, según las evaluaciones
(huacrapona), Euterpe sp (huasai), Iriartea posteriores, se le proponga un status
deltoidea (cashapona), Astrocaryum sp definitivo.
(huicungo). Por otro lado, en las terrazas Se debe permitir que las actividades de
disectadas abundan Swartzia sp (loro subsistencia, de las poblaciones indígenas y
micuna), Pseudolmedia leavis (chimicua), comunidades nativas, puedan seguir
Spondias mombin (ubos), Unonopsis sp practicándose en forma compatible con las
(icoja), Poulsenia armata (yanchama), actividades de conservación, turismo e
Brosimum sp (manchinga), Iriartea deltoidea investigación científica.
(huacrapona), Amburana cearensis Se recomienda desarrollar mecanismos
(ishpingo), Dipteryx odorata (shihuahuaco), que permitan la participación de la población
y otras. En el sotobosque crecen palmeras local en la gestión del Área. Asimismo es
Lepidocaryum sp (irapay), y Geonoma sp. necesario desarrollar estrategias para el
(palmiche). desarrollo de actividades económicas
Características socioeconómicas rentables para la población local basadas en

80
el uso y manejo de los recursos naturales poblaciones, así como sus particularidades
renovables y/o de los valores paisajísticos culturales e inmunológicas no son
que ofrece esta zona. conocidos.

26. ZONA RESERVADA ALTO PURÚS Recomendaciones para su uso y


manejo
Extensión y ubicación
Usos recomendables: Conservación.
Esta unidad ocupa una superficie
aproximada de 1’262,873 ha, que Usos recomendables con restricciones:
representa el 14.89% del área total del Investigación.
departamento. Se ubica en la zona norte del
área de trabajo colindante con la República Usos no recomendables: Agricultura
de Brasil y el departamento de Ucayali, anual, agricultura perenne, ganadería,
ocupando las cabeceras de los ríos Yaco, extracción maderera, extracción de
Chandles, Tahuamanu y De las Piedras. productos no maderables, agroforestería,
agrosilvopastura, turismo, explotación
aurífera, infraestructura vial, infraestructura
urbano - industrial, actividad petrolera.

Características físicas y biológicas


27. ZONA RESERVADA AMARAKAERI
Está conformada por suelos
moderadamente profundos a profundos Esta unidad ocupa una superficie
ubicados en terrazas y colinas bajas de aproximada de 418,678 ha, que representa
moderadas a profundamente disectadas con el 4.94% del área total del departamento. Se
pendientes que varían de 8 a 50%. ubica en la zona sur del área de trabajo
colindante con el departamento del Cuzco,
La cubierta vegetal está conformada por entre los ríos Alto Madre de Dios, Madre de
bosques de pacales mixtos con muy poca Dios y Colorado.
extensión de bosques de pacales densos y
de colinas bajas. Solamente los pacales Características físicas y biológicas
mixtos ofrecen características de bosques
homogéneos por la abundancia o presencia Esta zona ocupa laderas de montaña,
de la paca (Guadua sarcocarpa). En los colinas altas fuertemente disectadas donde
bosques de pacales mixtos y de colinas la pendiente es muy empinada, y glacis de
bajas la composición florística es más piedemonte, con pendientes que varían de
heterogénea, destacando la presencia de ligera a fuertemente inclinadas.
especies de los géneros Aniba (moena),
Ficus (ojé y renacos), Hevea (shiringa), Esta unidad presenta los bosques de
Pourouma (ubilla), Clarisia (mashonaste), montaña, de colinas altas fuertemente
Inga (shimbillo), Anaxagorea (espintana), disectadas y de pacales mixtos,
Hymenaea (azúcar huayo), entre otras. caracterizadas las dos (2) primeras por una
Entre las palmeras destacan por su cobertura vegetal heterogénea de porte bajo
presencia: Socratea exorhiza (huacrapona), sustentada sobre suelos muy superficiales
Euterpe sp (huasai),etc. de pendiente y escarpes muy pronunciados,
los que, asociados a la alta precipitación la
Características socioeconómicas convierten en una zona muy frágil. En
cambio, las colinas altas y bajas con
Diversas evidencias (ampliamente pendientes ligeras a moderadas, al igual
documentadas en otros aportes del presente que las terrazas altas coluviales y pacales
proyecto) reportan la presencia de mixtos, también ofrecen cobertura vegetal
poblaciones indígenas aisladas en esta heterogénea de portes erguidos y grandes,
zona. El número de etnias, el tamaño de las presentando un ecosistema más estable.

81
(lobo de río), especie en peligro de
En las montañas altas el bosque es extinción, los cuales parecen migrar entre
achaparrado y denso en las cimas con estos sitios y las cochas ubicadas en el río
especies de Zantoxylon sp (hualaja), Vismia Manu, dentro de la Zona Reservada Manu.
sp (pichirina), Miconia sp (rifari), mientras
que en las laderas de las montañas, Características socioeconómicas
abundan Hevea sp (shiringa), pocos árboles
de Cedrelinga catenaeformis (tornillo) y La zona es usada para actividades de
Ficus sp (ojé). En general, abundan caza, pesca y recolección por parte de las
arbustos de mirtáceas, melastomatáceas y CCNN Shintuya, Diamante, Boca Isirihue,
clusiáceas; y herbáceas de aráceas, San José del Karene, Puerto Luz y Barranco
ciclantáceas, gesneriáceas, acantáceas, etc. Chico, pertenecientes a los grupos étnicos
Harakmbut, Piro y Matsiguenka así como
En las colinas altas fuertemente por otras poblaciones inmigrantes en los
disectadas, predominan especies de sectores Salvación - Yunguyo - Km. 250;
Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Licania Itahuanía - Nuevo Edén - Maronal y
sp (apacharama), Hevea sp (shiringa), Ficus Barracas - Tipishca.
insipida (ojé), Swartzia sp (loro micuna),
Hymenaea sp (azúcar huayo), y otras. En La accesibilidad a la zona es por la vía
los flancos con deslizamientos prosperan fluvial a través de los ríos Alto Madre de
comunidades puras de Trema micrantha Dios, Blanco, Azul, Chivile y Colorado.
(atadijo). En estas áreas también existen También se accede desde la CN Shintuya
zonas donde abunda la Guadua sarcocarpa mediante caminos de herradura.
(paca) en asociación con los árboles
Dipteryx sp (shihuahuaco), Hevea sp. Las actividades predominantes en la
(shiringa). zona se circunscriben al aprovechamiento
integral del bosque para el sustento local,
En las colinas bajas ligera a destacando entre ellas la caza, pesca y
moderadamente disectadas, laderas de recolección de frutos silvestres con fines de
glacis de piedemonte o de terrazas altas autoconsumo tanto por las poblaciones
coluviales, predominan especies de Aniba indígenas como por las poblaciones
sp (moena), Protium sp (copal), Eschwilera inmigrantes. Las CCNN que solicitaron el
sp (machimango), Pithecellobium sp (cedro establecimiento de la Zona Reservada
pashaco), Brosimum alicastrum Amarakaeri están ensayando pequeñas
(manchinga), Cedrela sp (cedro); y las excursiones turísticas en el área.
palmeras Socratea exorrhiza (cashapona),
Euterpe sp (huasaí), Iriartea deltoidea En el sector sureste de la propuesta
(huacrapona), Astrocayum sp (huicungo). Zona Reservada existe conflicto de uso por
Asimismo, existen áreas donde predomina la expansión de la minería aurífera sobre
las comunidades puras de “pacales” suelos de protección cuyo bosque ofrece
Guadua sarcocarpa, G. webebauerii y G. recursos silvestres aprovechados por las
chacoensis. poblaciones indígenas.

De la fauna existente en la región, Recomendaciones para su uso y


destaca la presencia del Tremarctus ornatus manejo
(oso de anteojos), especie en peligro de
extinción. Estas laderas de montaña forman Usos recomendables: Conservación.
parte de una misma cadena montañosa
entre el Parque Nacional del Manu y la Usos recomendables con restricciones:
Reserva Nacional Tambopata, hábitat Agricultura anual y perenne, extracción de
natural de esta especie. productos no maderables, agroforestería,
agrosilvopastura, turismo, caza y pesca de
En los ríos Blanco y Azul se han subsistencia e investigación.
reportado grupos de Ptenorura brasiliensis

82
Usos no recomendables: Ganadería, En pequeña proporción se encuentran
extracción maderera, explotación aurífera, los suelos aluviales recientes de los ríos De
infraestructura vial, infraestructura urbano - las Piedras y Tahuamanu con suelos
industrial y actividad petrolera. moderadamente profundos a superficiales,
de textura media a moderadamente gruesa
Para el uso y manejo adecuado de la sobre gruesa, con drenaje imperfecto a
zona se requiere la pronta categorización y pobre y reacción moderadamente ácida.
delimitación definitiva de zona reservada. Está conformada por los suelos Las Piedras,
Concurrente a este proceso se debe Carama y Heath, en su fase fisiográfica de
propiciar la elaboración de la zonificación terrazas bajas con drenaje bueno a
respectiva para definir las actividades moderado (0 a 2% de pendiente) y terrazas
compatibles en base a un estudio bajas de drenaje imperfecto a pobre (0 a 2%
sustentatorio detallado. Todo este proceso de pendiente).
debe estar acompañado por la participación
activa de la población local. A pesar de ser una zona poco estudiada, se
tienen algunos reportes sobre su diversidad
florística. Abunda la vegetación propia de
C. ZONAS DE TRATAMIENTO bosques de colinas bajas donde destacan
ESPECIAL Aniba sp (moena), Ficus (ojé), Hevea sp
(shiringa), Pourouma sp (ubilla), Inga sp
28. ZONA DE ALTA DIVERSIDAD (shimbillo), Clarisia racemosa (mashonaste),
CULTURAL Y RIESGO Aspidosperma sp (pumaquiro), Myroxylon
EPIDEMIOLÓGICO balsamum (estoraque), Hymenaea sp
(azúcar huayo), Anaxagorea sp (espintana),
Extensión y ubicación y entre las palmeras destacan las altas
concentraciones de Euterpe sp (huasaí),
Ocupa una extensión de 847,740 ha que ocupan las depresiones, y Socratea
que representa el 10.18%. Se localiza en el exorrhiza (huacrapona). Son abundantes las
sector norte y noroeste del departamento, comunidades puras de Guadua sarcocarpa,
comprendiendo las partes altas de las G. webebauerii, G. chacoensis, monotípicas,
cuencas de los río Chandless, Yaco, de aspecto homogéneo o asociadas con
Tahuamanu y De los Amigos, así como las especies de árboles como Dipteryx sp
partes alta y media del río De las Piedras. (shihuahuaco), Hevea sp (shiringa).

Características físicas y biológicas En menor proporción se encuentran


comunidades vegetales de terrazas
Está conformada básicamente por inundables y palmales mixtos.
suelos profundos a moderadamente
profundos con drenaje moderado a algo Características socioeconómicas
excesivo. Presenta un relieve fuertemente
inclinado a empinado, con pendientes de 8 a Diversas evidencias reportan la
50%. presencia de poblaciones indígenas
aisladas en esta zona. El número de etnias,
Incluye a los suelos Carama y el tamaño de las poblaciones, así como sus
Carretera en sus fases fisiográficas de particularidades culturales e inmunológicas
terrazas altas moderadamente disectadas (0 no son conocidos y ameritan la
a 8% de pendiente general y 25 a 50% en la profundización de estudios antes de
disección), y terrazas altas fuertemente recomendar usos específicos.
disectadas; Carretera, Maldonado y Carama
en su fase fisiográfica colinas bajas del Respecto a las actividades
Cuaternario de moderada a fuertemente económicas desarrolladas, además de las
disectada (25 a 50%). actividades propias de la población
indígena, se reportan incursiones
esporádicas de extractores madereros,

83
principalmente en la parte sur mediante los intercambiable. Está conformada por los
ríos y quebradas que facilitan el acceso en suelos Apurímac y Carama, en sus fases
épocas de creciente. fisiográficas de colinas bajas y altas
moderadamente disectadas del Terciario y
Recomendaciones para su uso y colinas altas fuertemente disectadas del
manejo Cuaternario y Terciario.

Usos recomendables.- Conservación. Sin embargo, gran parte de la zona ha


sufrido deforestación masiva y destrucción de
Usos recomendables con los suelos por efecto de la actividad aurífera
restricciones.- Investigación. ocasionando cambios drásticos en el paisaje
Usos no recomendables.- Agricultura con acumulación de material de arena y
anual y perenne, ganadería, extracción de gravas convirtiéndose en un paisaje desértico
madera, agroforestería, agrosilvopastura, en plena selva. Asimismo la contaminación
manejo de la castaña, manejo de la shiringa, de los ríos con sólidos en suspensión, la
turismo, explotación aurífera, caza de colmatación de los valles por sedimentación
subsistencia, pesca de subsistencia, de materiales desechados, la dispersión del
infraestructura vial, infraestructura urbana y/o mercurio al medio ambiente y la consiguiente
industrial y actividad petrolera. eliminación de la fauna ictiológica.

El tratamiento especial que se propone En las áreas con cobertura vegetal,


para la zona implica respetar la voluntad de existen bosques colinosos donde destacan
mantenerse en aislamiento por parte de estas Aniba sp (moena), Ficus (ojé), Hevea sp
poblaciones indígenas, evitando cualquier (shiringa), Pourouma sp (ubilla), Inga sp
situación de contacto forzado y prevenir la (shimbillo), Clarisia racemosa (mashonaste),
difusión y contagio de enfermedades entre Aspidosperma sp (pumaquiro), Myroxylon
las mismas. balsamum (estoraque), Hymenaea sp (azúcar
huayo), Hevea sp (shiringa), Anaxagorea sp
29. ZONA MINERA DE ALTO (espintana), y entre las palmeras destacan
IMPACTO AMBIENTAL las altas concentraciones de Euterpe sp
(huasaí), que ocupan las depresiones, y
Extensión y ubicación Socratea exorrhiza (huacrapona). Asimismo,
se puede encontrar áreas con especies de
Ocupa una extensión de 15,486 ha que Guadua, en asociación con especies de
representa el 0.18% del área de estudio. Está árboles como Dipteryx sp (shihuahuaco),
localizada al sur del departamento en el Hevea sp (shiringa).
sector de extracción de oro con maquinaria
pesada (río Huaypetuhe y áreas aledañas). Características socioeconómicas

Características físicas y biológicas Está ocupada mayormente por


concesiones mineras y establecimientos
Las áreas no intervenidas por las mineros informales, cuyos titulares mantienen
actividades auríferas de esta zona están una población obrera flotante proveniente de
conformadas por suelos profundos a muy las zonas alto-andinas de los departamentos
superficiales, localizados en áreas de relieve de Puno, Cusco y Apurimac, entre otros.
accidentado o muy disectado, con pendientes
mayores a 50% y cuyas limitaciones La actividad económica generalizada en
principales están referidas principalmente a la la zona es la extracción de oro de los
topografía accidentada y a las pendientes placeres aluviales con el uso de cargadores
muy empinadas a extremadamente frontales. Esta tecnología genera impactos
empinadas, que incrementan los riesgos de irreversibles sobre el ambiente, pues altera
erosión; en menor grado, el aspecto edáfico drásticamente el paisaje, además contamina
referido a la fertilidad natural media a baja y los cuerpos de agua por vertimientos de
ligera a alta toxicidad por aluminio mercurio y aceites y grasas. Sus impactos

84
ambientales no sólo se circunscriben al área conflicto con otros valores sociales o
de explotación aurífera en este sector, sino ambientales (como por ejemplo suelos de
que tienen consecuencias en toda la cuenca. protección). Esta actividad deberá excluirse
de dichas áreas.
Las limitaciones para el uso adecuado de
la zona son muy complejas. Por un lado, la
inefectividad de las entidades reguladoras y/o D. ZONA DE VOCACIÓN URBANO –
supervisoras ha devenido en la masificación INDUSTRIAL
de la informalidad en los aspectos laborales,
tributarios y cumplimiento de normas 30. ZONA DE EXPANSIÓN URBANO –
ambientales; por otro lado el acelerado INDUSTRIAL
poblamiento del área, por trabajadores
mineros y comerciantes, trajo como Extensión y ubicación
consecuencia la deficiencia de los servicios
básicos como salud, educación, Se encuentra localizada en terrenos
abastecimiento de agua, entre otros. adyacentes a la ciudad de Puerto
Maldonado ocupando una extensión de
Recomendaciones para su uso y 2,299 ha que representa cerca del 0.03%
manejo del área total estudiada.

Usos recomendables.- Conservación, Características físicas y biológicas


reforestación e investigación.
Incluye suelos profundos a
Usos recomendables con moderadamente profundos, de textura
restricciones.- Agroforestería, media a moderadamente fina sobre fina. En
agrosilvopastura, explotación aurífera, algunos sectores puede presentar textura
infraestructura vial, infraestructura urbana y/o moderadamente gruesa en los horizontes
industrial y actividad petrolera. superficiales; con drenaje bueno a
moderado y reacción extremada a
Usos no recomendables.- Agricultura ligeramente ácida. Está conformada por los
anual y perenne, ganadería, extracción de suelos Carretera y Heath, en su fase
madera y extracción de productos no fisiográfica de terrazas altas ligeramente
maderables. disectada (0 a 4% de pendiente general y
15 a 25% en la disección). Comprende los
La zona requiere un tratamiento especial, terrenos cultivados en distintas edades.
concertado entre Estado y actores sociales, a
fin de determinar las zonas potenciales de Características socioeconómicas
futura expansión de la minería aurífera y de
las condiciones para su explotación. Está ocupada mayormente por
poblaciones inmigrantes, algunas de ellas
Esto implica pensar en sacrificar una provenientes de las áreas rurales del
parte del territorio del departamento para esta Departamento, pero la mayoría provienen
actividad, pero imponiendo condiciones de los departamentos de Puno, Cusco y
imperativas que limiten los daños sociales y Apurímac, quienes han conformado una red
ecológicos, considerando los otros usos densa de asentamientos humanos en
productivos (flora, fauna) que allí existen. Por proceso de urbanización espontánea. A ello
otro lado, es necesario considerar que la se complementa la presencia de algunos
expansión descontrolada de la minería servicios recreativos localizados
perjudicaría a las poblaciones indígenas principalmente en áreas adyacentes a la
Harakmbut. carretera que conduce al aeropuerto de
Puerto Maldonado. Las actividades
Habrá que tener en cuenta también que económicas desarrolladas en esta zona
aquellas áreas, no obstante tener vocación están conformadas por la crianza de
para la minería aurífera, se encuentran en ganado vacuno complementada con

85
algunos cultivos de panllevar en pequeña Se recomienda la elaboración de un plan
escala, prestación de servicios comerciales detallado de expansión urbano-industrial de
al menudeo mediante pequeñas bodegas y la ciudad de Puerto Maldonado. Es una
restaurantes. Las limitaciones para el uso necesidad prioritaria, teniendo en
adecuado de la zona están relacionadas a consideración que esta ciudad sufre una
la falta de un plan de expansión urbana de fuerte presión por parte de los inmigrantes
la ciudad (Plan Director) a largo plazo. andinos. Sin embargo, mientras se
planifique el crecimiento ordenado tanto de
Recomendaciones para su uso y la ciudad como del aparato industrial de
manejo Puerto Maldonado, será necesario
desarrollar acciones conjuntas entre los
Usos recomendables.- Turismo, sectores agricultura, industria y vivienda,
investigación, infraestructura vial e para que los usos agropecuarios sean de
infraestructura urbano y/o industrial. fácil conversión para el uso final urbano.

86
Problemas de erosión lateral en el río Madre de Dios

87
88
89
90
91
7
RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA
REGIÓN DE MADRE DE DIOS

De acuerdo a los resultados obtenidos Asimismo, se recomienda la categorización


en el proceso de ZEE, se propone como definitiva de la Zona Reservada Amarakaeri.
estrategia para la ocupación ordenada del Las actividades de carácter productivo
territorio y el uso sostenible de los recursos se deben localizar en el núcleo central de la
naturales, la actuación en dos grandes Región, constituido por el área de influencia
zonas: la primera, relacionada con la de la carretera Santa Rosa-Puerto
conservación de la diversidad biológica y Maldonado-Iñapari y por zonas adyacentes
cultural y, la segunda, con el tanto al río Madre de Dios como a las partes
aprovechamiento sostenible de los recursos bajas de los ríos Tahuamanu, De las
naturales en base a proyectos productivos. Piedras y Los Amigos. A continuación se
presenta algunas recomendaciones para el
Teniendo en consideración que esta proceso de ordenamiento territorial en este
Región es una de las zonas poco sector:
intervenidas en la Amazonía peruana, con
gran potencial cultural y biológico que • Las zonas más apropiadas para
amerita conservarlo, se recomienda en desarrollar proyectos de carácter
términos generales, mantener y desarrollar productivo, teniendo como base a
el corredor biológico conformado por la cultivos de ciclo corto, se localizan
Zona Reservada Alto Purús, Parque principalmente en las zonas aluviales
Nacional y Zona Reservada del Manu, Zona adyacentes a los ríos Madre de Dios,
Reservada Amarakaeri, Parque Nacional Inambari, De las Piedras, Tahuamanu y
Bahuaja Sonene, y Reserva Nacional Acre. Sin embargo, en algunos sectores
Tambopata. poseen limitaciones por baja fertilidad de
los suelos, inundación o drenaje, que
Con el propósito de garantizar los restringen el cuadro de cultivos. Así
territorios utilizados ancestralmente por las mismo, desde el punto de vista
pobla-ciones en aislamiento voluntario, socioeconómico, las limitaciones para el
previo estudio de investigación aprovechamiento de esta tierras, están
antropológica, se recomienda crear un Area relacionadas con la baja rentabilidad,
Natural Protegida, integrando la zona de alta restricciones de mercado, difícil
diversidad cultural y riesgo epidemiológico, accesibilidad y precaria condición
ubicada en el tramo medio de los ríos económica del agricultor.
Tahuamanu y Las Piedras, con el sector
correspondiente al territorio de Madre de • Las zonas más propicias para
Dios de la Zona Reservada Alto Purús. La desarrollar proyectos de carácter
gestión de esta nueva ANP sería más productivo en base a cultivos
adecuada desde la misma región. permanentes, usando de preferencia

93
sistemas agroforestales, se localizan en protección, se puede desarrollar una
áreas adyacentes del tramo zona de producción forestal permanente
comprendido entre el Km. 70 de la de acuerdo a la legislación forestal.
carretera Puerto Maldonado-Mazuco y la • Las zonas más adecuadas para el
localidad de Santa Rosa. También se desarrollo de proyectos pesqueros se
ubica en el margen izquierdo del río localizan en el sector inferior del río
Madre de Dios, entre la boca de los ríos Madre de Dios, donde existen algunas
Los Amigos y De las Piedras, y en áreas cochas que podrían ser manejadas a
adyacentes a la localidad de Iberia. nivel comunal.
Sobre el particular, cabe mencionar que
estas zonas presentan fuertes • Las zonas más propicias para
limitaciones por la baja fertilidad natural desarrollar proyectos turísticos están
de los suelos, Así mismo, desde el punto relacionadas con las Áreas Naturales
de vista socioeconómico, las Protegidas, en especial en las zonas de
limitaciones para el uso adecuado de Tambota, Manu y Amara-kaeri. Se
estas tierras están relacionadas, por un recomienda desarrollar recursos
lado, al bajo nivel de rentabilidad, turísticos en Puerto Maldonado y zonas
restricciones del mercado y a la débil adyacente, con base a recursos de
oferta de alternativas tecnológica, y por artesanía, museo cultural y parques
otro, a la precaria condición económica biológicos.
del morador que no permite realizar más
inversiones que la de su propia mano de • La zona de explotación aurífera de
obra familiar y al débil conocimiento Huaypetuhe debe tener un tratamiento
sobre el uso y manejo apropiado de especial, con el propósito de racionalizar
estas tierras. las actividades de extracción de oro,
minimizando impactos negativos y
• Las zonas más adecuadas para el diseñando una estrategia adecuada para
desarrollo de pasturas con fines la revegetación. Se debe promover y
ganaderos, en el marco de sistemas garantizar el cumplimiento de las
agrosilvopastoriles, se localizan en el normas ambientales en esta actividad
sector comprendido entre los ríos minera, con el propósito de evitar o
Inambari y Madre de Dios, y en zonas mitigar daños ambientales en el paisaje
adyacentes tanto a la carretera Puerto y por efecto de la contaminación de
Maldonado-Mazuco (primeros 70 Km.) mercurio.
como a la carretera Iberia-Iñapari.

• Las zonas más aptas para desarrollar Por otro lado, las zonas de expansión
proyectos de manejo de rodales urbana de Puerto Maldonado, como de otros
naturales de castaña, asociados con centros poblados más dinámicos, deben ser
producción forestal, se localizan en planificadas adecuadamente a fin de evitar
zonas adyacentes a la carretera Puerto problemas del crecimiento anárquico de
Maldonado-Alerta y en ambas márgenes estas ciudades.
del sector inferior del río Pariamanu. En
esta zonas sólo se debería permitir El desarrollo vial carretero debe tener
como área de uso agropecuario una como ejes centrales al asfaltado tanto de la
franja adyacente a los tramos carreteros carretera Mazuco-Puerto Maldonado-
que poseen adicionalmente aptitud para Iñapari, y como del acceso a la zona de
cultivos permanentes. Salvación. Las carreteras secundarias que
se desarrollen a partir de estos ejes sólo
• Las zonas más propicias para proyectos deben localizarse en áreas que requieran
relacionados con la producción forestal incorporar zonas con potencial productivo,
se localizan en algunos sectores de previa evaluación de impacto ambiental.
interfluvios localizados entre los ríos
Acre, Tahuamanu, De las Piedras, De Completar el proceso de titulación y
los Amigos y Madre de Dios. En este reconocimiento de las comunidades
sector, excluyendo las zonas de indígenas. El proceso de titulación de tierras

94
para agricultores debe ser compatible con
las áreas más apropiadas para el desarrollo Elaborar y poner en ejecución un plan
agropecuario de la zona y evitar conflictos de ordenamiento territorial con base en la
de uso. ZEE, que responda a la visión de desarrollo
(plan estratégico) de la Región de Madre de
Desarrollar un programa de monitoreo Dios.
del proceso de deforestación y del uso de la
tierra, con el propósito de definir políticas En zonas donde se ejecutarán proyectos
oportunas para la ocupación ordenada del de desarrollo es necesario realizar estudios
espacio y prevenir problemas ambientales. de ZEE de mayor detalle.

Plaza de armas de Iberia, remembrando al “Shiringuero”

95
8
LA AGENDA PENDIENTE

A partir de esta etapa del proceso de 5. Desarrollar un programa de educación


Zonificación Ecológica Económica y de ambiental, a nivel de las
cara al ordenamiento territorial de la organizaciones sociales y en los
Región de Madre de Dios, la agenda diversos estamentos educativos, con el
pendiente, es la siguiente: propósito de internalizar la propuesta
de ZEE y de ordenamiento territorial.
1. Difundir la propuesta de ZEE y
preparar una nueva versión que 6. Con el propósito de realizar el
incorpore las observaciones y seguimiento del proceso de ocupación
sugerencias realizadas por los diversos del territorio y del uso de los recursos
actores sociales al presente naturales, se debe desarrollar un
documento, con el propósito de contar programa de monitoreo de los
con una propuesta de ZEE concertada procesos de deforestación y
y consensuada, tanto a nivel regional descremación de los bosques,
como nacional. conflictos en el uso de la tierra y
contaminación de los cuerpos de agua,
2. Coordinar la formalización legal de la entre otros.
propuesta consensuada de la ZEE -
Madre de Dios, en el marco de las 7. Desarrollar estudios antropológicos en
normas complementarias que el la zona de alta diversidad cultural y
CONAM viene gestionando para la riesgo epidemiológico, con el objeto de
implementación de la Art 11 de la Ley evaluar el estado actual de las
Orgánica para el Aprovechamiento de poblaciones voluntariamente aisladas.
Sostenible de los Recursos Naturales.
8. Desarrollar una propuesta de estudios
3. Elaborar una propuesta de necesarios de recursos naturales y
ordenamiento territorial, en el marco de aspectos ambientales que permitan
una visón de desarrollo sostenible de la completar la información faltante,
Región de Madre de Dios, teniendo detectada durante el presente estudio.
como base a la zonificación ecológica
económica. 9. Presentar el estudio de la ZEE-Madre
de Dios ante el TCA (Tratado de
4. En las áreas seleccionadas para la Cooperación Amazónica), como
implementación de proyectos de resultado de los avances en el proceso
desarrollo, se debe realizar una de aplicación de la Metodología de
zonificación ecológica económica de ZEE aprobada en Colombia, bajo los
mayor detalle, que responda a los términos del Convenio TCA-BID.
objetivos de dichos proyectos. Asimismo como contribución el proceso
de lograr una metodología regional
consensuada de ZEE.

97
9
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ABC (Agencia Brasileira de Coperacao). NÁJAR; E. PAZOS; R. SHULZ Y M.


1998. Recuperación Ambiental de la Zona VILLACORTA. 1982. La Pesquería en la
de Huaypetue. Brasilia. Amazonía Peruana: Presente y Futuro.
Hanek, G. (ed.). FAO, Documento de
APODESA. 1990. Estudio SIG de la Campo 2. 86 pp.
Superficie Intervenida en Áreas de la Selva
Alta. Lima: INADE. (Inédito) BARCLAY, F. 1991. «Protagonismo del
Estado en el Proceso de Incorporación de la
ARBEX, X. 1997. El Futuro del Amazonía». En: F. Barclay, et. al. (eds.),
Departamento de Madre de Dios. Centro Amazonía 1940-1990: El Extravío de una
Bartolomé de Las Casas. Cusco (Perú). Ilusión. Terra Nuova y CISEPA-PUCP. Pp.
43-100. Lima (Perú).
ARCE, R Y A. GARCÍA. 1995. Impacto
Social y Ambiental de la Zona Reservada BARCLAY, F.; F. SANTOS; M.
Tambopata-Candamo (ZRTC) en el RODRÍGUEZ Y M. VALCÁRCEL. 1991.
Desarrollo Sostenible de las Comunidades Amazonía 1940-1990: El Extravío de una
Locales en el Suroriente Peruano. Centro Ilusión. Terra Nuova y CISEPA-PUCP. Lima
Eori / FCFMA-UNSAAC. Estudio de caso (Perú).
UNRISD - FTPP/FAO. Documento de
trabajo. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú). BCR (BANCO CENTRAL DE RESERVA,
SUCURSAL CUSCO). s/f. Síntesis
ASCORRA, C. 1996. «Evaluación de fauna Económica Mensual de los Departamentos
silvestre en sistemas agroforestales para su de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.
manejo sostenible». En: Memoria del (Inédito).
Programa de Desarrollo Basado en la
Conservación en Tambopata. PRODESCOT BEDOYA, G. E. 1981. Las Causas de la
1995 - 1996. CI. 70-86 pp. Perú. Deforestación en la Amazonía Peruana: Un
Problema Estructural. CIPA (Documento
ASOCIACION DE AGRICULTURA 12). Lima (Perú).
ECOLÓGICA. s/f. Pasos Hacia una
Agricultura más Rentable y Ecológicamente BENITEZ, H. L. 2000. Informe de
Apropiada. Puerto Maldonado: Laser Consultoría para la Zonificación Ecológica
Impresiones Rach. Económica de la Región Madre de Dios
(ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú).
AVALOS, Q.S. 1988. «Reconocimiento y
evaluación de quebradas que ofrezcan BERNALES. A.; A. y A. ZARZAR. 1998.
posibilidades para el desarrollo de la Informe de Resultados del Taller Acerca de
piscicultura en Madre de Dios». Evaluación los Grupos Indígenas en Aislamiento en la
de recursos biológicos de Madre de Dios. Región del Bajo Urubamba. Lima: Shell
IIAP-CORDEMAD. 17 pág. Prospecting and Deve-lopment (Perú) B.V.
Marzo-abril (Inédito).
AZABACHE, L.; P.B. BAYLEY; H. GUERRA;
G. HANEK; D. LEVIEIL; V. MONTREUIL; A.

99
BRACK. E., A. 1986. «Ecología de un país CAÑAS, A.C. 1999b. Diagnóstico de la
complejo». En: Monfer-Juan Mejía Baca. actividad pesquera en el distito de Laberinto
eds. La Gran Geografía del Perú. Vol. 2. (Provincia de Tambopata, 1998). Proyecto
Barcelona. pp. 175-319. Evaluación de recursos pesqueros en la
provincia de Tambopata. Conservación
BRACK EGG, A. 1997 a. «Comunidades Internacional, Programa Perú - Real
Indígenas Amazónicas: Centros de Embajada de los Países Bajos. 18 pág.
Conocimientos Tradicionales». En: A. Brack
(de.), Amazonía Peruana, Comunidades CAR-MDD (CONSEJO AMBIENTAL
Indígenas, Conocimientos y Tierras REGIONAL - MADRE DE DIOS). 1999. Plan
Tituladas: Atlas y Base de Datos. de Acción Ambiental 1999-2005. Región
GEF/PNUD/UNOPS. Pp. 203-254. Lima Madre de Dios. Documento Preliminar.
(Perú). (Inédito).

BRACK EGG, A. 1997 b. «Zonificación CARNEIRO, R. 1979. «El Cultivo de Roza y


Ecológico Económica: Biodiversidad y Quema entre los Amahuaca del Este del
Desarrollo Sostenible en la Amazonía». En: Perú». En: A. Chirif (de.), Etnicidad y
Tratado de Cooperación Amazónica (de.), Ecología. CIPA. Pp. 27-40. Lima (Perú)
Propuesta Metodológica para la Zonificación
Ecológico Económica para la Amazonía. CASTRO DE LEÓN, M. 1985. «Enganche y
TCA. Pp. 139-144. Lima (Perú). Explotación de mano de obra Andina en
Madre de Dios». En: Allpanchis 23 (26):
CAMINO, A. 1977. «Trueque, Correrías e 137-49.
Intercambios entre los Quechuas Andinos y
los Piro y Machiguenga de la Montaña CAVARÍA, M. M. Y F. SANCHEZ. 1991.
Peruana». En: Amazonía Peruana 1 (2): Ejatojabatiji: Buscando las Sombras de
123-140. Nosotros Mismos. Lima. (Inédito).

CAMPOS, B. L.; MONTREUIL, F.V Y CEDI (CENTRO ECUMÉNICO DE


AVALOS, Q.S. s/f. Diagnóstico de la DOCUMENTACAO E INFORMAÇÃO).
pesquería en Madre de Dios. IIAP- 1990. Terras Indígenas no Brasil. São
CORDEMAD. 38 pág. Paulo: CEDI y Projeto Estudo sobre Terras
Indígenas no Brasil/ Museu Nacional-RJ.
CAÑAS, A.C. 1997. La actividad pesquera
en la Provincia de Tambopata para 1997. CEDIA (CENTRO PARA EL DESARROLLO
Proyecto Evaluación de recursos pesqueros DEL INDÍGENA AMAZÓNICO). 1996.
en la provincia de Tambopata. Conservación Reserva del Estado a Favor de los Grupos
Internacional, Programa Perú. 20 pág. Nómades Amahuaca, Nahua y Mashco-Piro
del Alto Río de Las Piedras: Justificación
CAÑAS, A.C. 1998. Lago Valencia: Un área Técnica. (Inédito).
de pesca comercial de gran importancia en
Tambopata, Madre de Dios. Conservación CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA
Internacional, Programa Perú. Puerto AMÉRICA LATINA). 1992. Equidad y
Maldonado. Transformación Productiva: Un Enfoque
Integrado. Santiago de Chile.
CAÑAS, A.C. 1999a. La actividad pesquera
en Puerto Maldonado (Provincia de CHANG, F. 1998. Fishes of the Tambopata.
Tambopata) durante 1998. Proyecto Candamo Reserved Zone, Southeastern
Evaluación de recursos pesqueros en la Peru. Rev. Per. Biol, 5(1):15-26.
provincia de Tambopata. Conservación
Internacional, Programa Perú - Real CHICCHÓN, A. 1994. Los Pueblos
Embajada de los Países Bajos. 12 pág. Indígenas y la Actividad Turística en Madre
de Dios: Principales Consideraciones para
la Visitación Apropiada. Curso de Manejo

100
Apropiado de la Visitación Turística en DE DIOS). 1998. Propuesta de
Madre de Dios, 17-20 de setiembre. Ordenamiento Territorial de la Provincia del
(Ponencia Inédita). Puerto Maldonado Manu. Documento de Trabajo. Puerto
(Perú) Maldonado (Perú).

CHIRIF, A. 1975. «Ocupación Territorial de DÁVILA, G. Y V. MONTOYA. 1999.


la Amazonía y Marginación de la Población Prevención Social y Estimación de Riesgos
Nativa». En: Amazonía Indígena 35 (2). en la Cuenca Alta del Río Las Piedras,
Madre de Dios. Mobil Exploration and
CHIRIF, A. Y C. MORA. 1977. Atlas de Producing Peru Inc. MEPPI. (Inédito). Lima
Comunidades Nativas. SINAMOS. Lima (Perú).
(Perú).
DAVILA, G. Y J. WINTSTON. 1996. Plan de
CLARK, K.E. y ELEJALDE, A. 1989. Contingencia para Indígenas en Aislamiento
Diagnóstico socioeconómico de la zona Voluntario, Lote 77 (Las Piedras). Lima,
cultural y de influencia de la Reserva de Mobil Exploration and Producing Peru Inc.
Biósfera del Manu. El Departamento de MEPPI. Inédito).
Madre de Dios. Informe Preliminar.
Fundación Peruana para la Conservación de DENEVAN, W. M. 1980. Field Work as
la Naturaleza - World Wildlife Fund. US.121 Exploration: The Rio Heath Savannas of
pp. Southeastern Peru. Geoscience and Man
26: 157-163.
CODEHPA (COMITÉ DE DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS DOAN, T. Y W. ARIZÁBAL. 1998.
PROVINCIAS ALTAS SICUANI). 1983. La Investigación de Herpeto Fauna en Áreas
Selva y su Ley: Caso Lavaderos de Oro. Turísticas de la Zona Reservada
Cusco (Perú). Tambopata-Candamo, Perú. Reporte No 2,
enero. (Inédito).
COMISIÓN MULTISECTORIAL DE LA
CASTAÑA. 1999. Plan Estratégico de la EORI (CENTRO EORI DE INVESTIGACIÓN
Castaña (Bertholletia excelsa H-B.K.). Y PROMOCIÓN REGIONAL). 1990.
CTAR-MDD - PROMPEX. (Inédito). Puerto Borrador de Lineamientos de Política para el
Maldonado (Perú). Desarrollo de la Selva de Madre de Dios.
Documento presentado a la Secretaría de
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (CI). Planificación del Gobierno Regional Inka.
1999 a. Diagnóstico de la Actividad (Inédito).
Pesquera en el Distrito de Laberinto,
(Provincia de Tambopata, 1998). (Inédito). FADEMAD (FEDERACIÓN AGRARIA
Puerto Maldonado (Perú). DEPARTAMENTAL DE MADRE DE DIOS).
1999. Diagnóstico Rural Participativo en
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (CI). Algunas Comunidades Ribereñas del Río
1999 b. La Actividad Pesquera en Puerto Tambopata y de la Carretera Puerto
Maldonado (Provincia de Tambopata) Maldonado-Cusco. Memoria. (Inédito).
Durante 1988. (Inédito). Puerto Maldonado
(Perú). FENAMAD (FEDERACIÓN NATIVA DEL
RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES).
CORDEMAD (CORPORACIÓN DE 1992. Informe Técnico sobre la Propuesta
DESARROLLO DE MADRE DE DIOS). para el Establecimiento de la Reserva
1986. Madre de Dios: El Perú Desconocido. Comunal Amarakaeri. Presentado a la
Corporación Departamental de Madre de Dirección Sub Regional Agricultura Madre
Dios. Puerto Maldonado (Perú). de Dios. Puerto Maldonado (Perú).

CTAR-MDD (CONSEJO TRANSITORIO DE FENAMAD (FEDERACIÓN NATIVA DEL


ADMINISTRACIÓN REGIONAL - MADRE RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES).

101
1999. Informe sobre la Problemática Actual Ecológica Económica de la Región Madre
de los Grupos Indígenas en Aislamiento de de Dios (ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos.
los ríos Alto Tahuamanu, Alto Piedras, Alto (Perú).
Yaco y Alto Chandless: Presentación de las
Evidencias. Documento de Trabajo. GARCÍA, A. Y C. GÁLVEZ-DURAND. 1994.
(Inédito). Investigación Socioecológica de las
Comunidades Ese Eja: Informe Sonene
FERREYRA, R. 1986. «Flora y Vegetación 1994. Centro Eori / CESVI-INDA. (Inédito).
del Perú». En: Monfer-Juan Mejía Baca. Puerto Maldonado (Perú).
eds. La Gran Geografía del Perú. Vil. 2. pp.
1-174. Barcelona (España). GARCÍA, A. Y J. LOSSIO. 1997. Situación
Socio-económica de Madre de Dios.
FERSTL, E. 1984. Die Machiguenga im Ponencia ante el Directorio del Instituto de
Parque Nacional del Manu, Madre de Dios Investigaciones de la Amazonía Peruana
(Südostperu). Tesis (Dr.) Universidad de (IIAP) en el marco del Programa de
Viena. Austria. Agroexportación de la Castaña en Madre de
Dios. Puerto Maldonado (Perú).
FLORES, M, J. A. 1987. La Explotación del
Caucho en el Perú. CONCYTEC. Lima GESUREMAD (GERENCIA SUBREGIONAL
(Perú). DE DESARROLLO - MADRE DE DIOS).
1998. Diagnóstico del departamento de
FONCODES-UNICEF. 1995. El Mapa de la Madre de Dios. Volumen I. Plan de
Inversión Social: FONCODES Frente a la Desarrollo Integral de Madre de Dios.
Pobreza, 1991-1994. PROBACEB. Gerencia Sub - Regional de Madre de Dios.
233 pág. Puerto Maldonado (Perú).
FOSTER, R. y J. Albán. 1992. Informe de la
participación a la expedición: Evaluación GRADE (GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL
Preliminar de la biodiversidad de la Zona DESARROLLO). 1994. Estudio de la
Reservada Tambopata Candamo y del Minería Informal y el Medio Ambiente Zona:
Santuario Nacional Pampas del Heath, Madre de Dios. Conclusiones y
Tipog. 16 pág. Recomendaciones (Borrador). (Inédito).

FUNAI (FUNDACIÓN NACIONAL DO GRAY, A. 1986 ¿Y después de la fiebre del


INDIO). 1999. Postos, Terras e Aldeias oro que?: Derechos Humanos y
Indígenas no Estado de Acre. Autodesarrollo entre los Amarakaeri del
Sudeste del Perú. IWGIA. Documento de
GADE, D. 1972. Comercio y colonización en Trabajo 5. Copenhague.
una zona de contacto entre la sierra y las
tierras bajas del valle de Urubamba en el GRAY, A. 1992. Entre la Integridad Cultural
Perú. Actas y Memorias del XXXIX y la Asimilación: Conservación de la
Congreso Internacional de Americanistas. Biodiversidad y su Impacto entre las
Vol 4. Lima, IEP. Pp. 207-221. Poblaciones Indígenas. IWGIA (Grupo
Internacional de Trabajo sobre Asuntos
GARCÍA, A. 1998a. «El pozo Candamo 1X y Indígenas). Documento 14. Copenhague.
las Áreas Naturales Protegidas en el Lote
78». En: Eorindari, Publicación de GROENENDIJK, J. Y F. HAJEK. 1996. Las
Actualidad y Análisis del Suroriente. 2 (3): 4. Piedras ’96: An Expedition on the Las
Puerto Maldonado (Perú). Piedras River, Southeastern Peru. UICN.
Amsterdam.
GARCÍA A. 1998b. Análisis de Ocupación y
Transformación del Espacio Generada por GUERRA, H. 2000. Actividad Pesquera,
Diferentes Actividades Productivas- Plan de Manejo. Informe de Consultoría
Extractivas en la Región de Madre de Dios. para la Zonificación Ecológica Económica
Informe de Consultoría para la Zonificación

102
de la Región Madre de Dios (ZEE MDD). Sociodemográfico del Departamento de
IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú). Madre de Dios. Lima (Perú).

HELBERG, H. Y P. REYNOSO. 1986. INEI/UNICEF. 1997. Perú: La Población de


Primer Estudio Etnográfico de la Población las Comunidades Indígenas de la
Indígena Nahua. Parque Nacional del Manu. Amazonía. Lima (Perú).
(Inédito).
HELBERG, H. Y G. RUIZ. 1988. «Hacia una INRENA (Instituto Nacional de Recursos
Filosofía para el Parque Nacional del Naturales). 1994. Zonificación Ecológica
Manu». Extracta 7: 8-22. económica Yaco. Iberia e Iñapari. INRENA-
OEA, Vol. 1.
HUECK, K. 1972. Mapa de vegetación de
América del Sur. G. Fischer. INRENA (Instituto Nacional de Recursos
Naturales). 1996. Guía Explicativa del Mapa
HUECK. K. 1978. Los bosques de Forestal 1995. 130 pp.
Sudamérica. GTZ, Eschborn. 476 p.
KIRKBY, C.; W. ARIZABAL; A. CORNEJO;
IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio T. DOAN; H. LLOYD Y J. C. OYOLA. 1997.
Ambiente). 1995. Efectos de la Investigations on Populations of Rainforest
Contaminación por Mercurio en la Mammals, Birds and Herpeto Fauna at
Explotación Aurífera Aluvial en Madre de Tourism Locations in and around the
Dios. IMA - Dirección Regional de Pesquería Tambopata Candamo Reserved Zone,
Región Inka. Dirección Subregional de Southeastern Peru. Report No. 1 (July).
Salud de Madre de Dios. Cusco (Perú). Tambopata Reserve Society / Research and
Monitoring Studies Unit (TReeS-RAMOS).
IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio (Inédito). Puerto Maldonado (Perú).
Ambiente). 1997. Diagnóstico integral y
lineamientos de desarrollo sostenible de las LATHRAP, D. 1970. The Upper Amazon.
cuencas bajas de los ríos Tambopata Praeger Publishers. New York.
Inambari. Oficina de Programación y
Planeamiento Ambiental. Región Inca, 192 LATHRAP, D. 1973 The Antiquity and
pp. Cusco (Perú). Importance of Longdistance Trade
Relationships in the Moist Tropics of
INADE (Instituto Nacional de Desarrollo). PreColumbian South America. World
1998. Macrozonificación del ámbito Archaeology 5 (2): 170-186.
integrado Peruano-Boliviano. Cooperación
OEA-INADE. Lima (Perú). LATHRAP, D. 1974. The Moist Tropics, the
Arid Lands, and the Appearance of Great Art
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Styles in the New Word. In. M. E. King e I.
Informática). 1993 Censos Nacionales IX de Taylor (eds.), Art and Environment in Native
Población y IV de Vivienda. Lima (Perú). America. Lubbock. Special Publications of
the Museum, Texas Tech University, No. 7.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Pp. 115-58. Texa.
Informática). 1994 a. Resultados del Censo
Nacional Agropecuario. Lima (Perú). LIMACHI, L. 1998. Informe Socio
Económico del Departamento de Madre de
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Dios. IIAP. Iquitos (Perú).
Informática). 1994 b. Resultados Definitivos
de los Censos Nacionales de Población y LLOYD, H. Y J. C. OYOLA. 1998.
Vivienda de 1993. Lima (Perú). Investigación de las Aves en Áreas
Turísticas de la Zona Reservada Tambopata
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Candamo, Perú. Reporte Número 2, Enero.
Informática). 1995 Análisis (Inédito).

103
LOSSIO, J. 1994. Comercialización en el MOORE, T. 1992. Nueva Legislación
Mercado Interno: Condicionantes, Forestal: ¿Manejo de Bosques o de
Participantes y Perspectivas. (Inédito). Capitales?. Debate Agrario 15: 15-35.
Puerto Maldonado (Perú).
MOORE, T. 1996. La Situación de los
LUNDBERG, B. 1999. Actividad Aurífera y Pueblos Indígenas de la Selva Peruana
Medio Ambiente: Con Comentarios sobre el Frente a la Prospección/Explotación de
Trabajo de Zonificación. Informe de Hidrocarburos y Recursos Minerales en sus
Consultoría para la Zonificación Ecológica Territorios. Informe para la Organización
Económica de la Región Madre de Dios Internacional del Trabajo, Proyecto Perú:
(ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos. Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana
y Desarrollo Sostenible. (Inédito)
LYON, P. 1975. Dislocación Tribal y
Clasificaciones Lingüísticas en la Zona del MOORE, T. 1997. Propiedad y Desarrollo en
Río Madre de Dios. Actas y Memorias del la Amazonía Peruana. Centro Eori.
XXXIX Congreso Internacional de Documento de Trabajo Conversatorio
Americanistas, Vol 5. IEP. Pp. 185-207. GRADE sobre Derechos de Propiedad y
Lima (Perú). Desarrollo Rural en el Perú. (Inédito). Puerto
Maldonado (Perú).
MENDOZA, E. 1996. Mapa de tipos de
vegetación del área núcleo de la Zona MOORE, T. Y A. GARCÍA. 1993. Bahuaja:
Reservada Tam-bopata Candamo, en base Análisis Socioeconómico de la Zona
a fotointerpretación de imagen de satélite y Reservada Tambopata Candamo (Región
fotos aéreas. CI-Perú y PRODESDCO. Inka) 1991, 2 vols. (Inédito).
Tipog. 25 pág.
MOORE, T. Y F. PACURI. 1993. Los
MINISTERIO DE PESQUERÍA. 1998. Conflictos entre el Pueblo Arakmbut y los
Desembarque de pescado en Puerto Mineros Auríferos. Centro Eori. (Inédito).
Maldonado. Informe Técnico. Puerto Puerto Maldonado 8Perú).
Maldonado (Perú).
MORA, C. Y A. ZARZAR. 1997.
MONDINA S.A. 1994. Estudio de Impacto «Comunidades Nativas en la Amazonía
Ambiental Etapa Pre-Sísmica Lotes 40, 41, Peruana». En A. Brack (ed.), Amazonía
44, 45, 47, 48 Madre de Dios, Perú. Peruana, Comunidades Indígenas,
Preparado para Mobil Exploration and Conocimientos y Tierras Tituladas: Atlas y
Producing Peru Inc. (MEPPI). Vol. 1,2 y 3. Base de Datos. GEF/PNUD/UNOPS. Pp. 1-
(Inédito). 27. Lima (Perú).

MONDINA SA. 1996. Suplemento al EIA: MOSQUEIRA, G. 1992. La Economía del


Río de las Piedras, Lote 77 Madre de Dios. Oro en Madre de Dios. Centro de Estudios
Mobil Exploration and Producing Peru Inc. - Regionales Andinos «Bartolomé de las
Sucursal Peruana. Iquitos, Pucallpa, Lima Casas». Cuzco (Perú).
(Perú).
MYERS, T. 1988. Visión de la Prehistoria de
MOORE, T. 1984. Peru: People, Parks and la Amazonía Superior. I Seminario de
Petroleum. Cultural Survival Quarterly 8 (2): Investigaciones Sociales en la Amazonía.
82-83. CAAAP-CETA-CIIAP/UNAP-CIPA-
CONCYTEC-IIAP-INC-UNAP. Pp. 37-87.
MOORE, T. 1985. Informe Preliminar Sobre Iquitos (Perú).
el Impacto de la Minería Aurífera en las
Poblaciones Indígenas de Madre de Dios. NEWING, H. 1999I. Investigación sobre
(Inédito). Impactos del Reglamento Europeo
1525/98EC sobre Aflotoxinas. Resumen
informativo. (Inédito).

104
Ministerio de Agricultura / INRENA / OIMT.
NOBLE, G. K. 1965. «Proto-Arawakan and Puerto Maldonado (Perú).
its Descendants». International Journal of
American Linguistics 31 (3). PUHAKKA, M., R. KALLIOLA, J. SALO, M.
RAJASILTA. 1993. «La sucesión forestal
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de que sigue a la migración de ríos en la selva
Recursos Naturales). 1972. Inventario, baja peruana». En: R. Kalliola, M. Puhakka
Evaluación e Integración de los Recursos & W. Danjoy. Amazonia Peruana, 167- 201.
Naturales de la Zona de los Ríos Inambari y
Madre de Dios. ONERN. Lima (Perú). RAMÍREZ, M. 1997 a. «Sueldos Inferiores al
Mínimo Reciben Trabajadores del Oro». El
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Comercio, 1 noviembre, págs. 21, 55. Lima
Recursos Naturales). 1972. Inventario y (Perú).
evaluación e integración de los recursos
naturales de las zonas de los ríos Inambari y RAMÍREZ, M. 1997 b. «La Prostitución de
Madre de Dios. 234 pp. Lima (Perú). Adolescentes se Permite Libremente en
Huaypetuhe». El Comercio, 6 noviembre,
ORTEGA, H. 1996. «Ictiofauna del Parque págs. 21 y 44. Lima (Perú).
Nacional Manu». En: Manu, la biodiversidad
del sureste del Perú; Wilson, D.E. y RAMIREZ, J.Ch. y ASCORRA, C.G.
Sandoval, A. (eds). 453-482 pág. Perú. Diagnóstico regional de la diversidad
biológica en Madre de Dios. 75 pp.
OSSIO, V. H. 1997. Propuesta Metodológica
de Zonificación Ecológica y Económica de RAMOS PADILLA, M.; G. ROJAS Y A.
Bolivia. En Tratado de Cooperación PÉREZ. 1994. Diagnóstico Socioeconómico
Amazónica, Propuesta Metodológica para la de la Provincia de Manu. CBC Las Casas.
Zonificación Ecológica - Económica para la Municipio Provincial del Manu. Cusco
Amazonía. TCA. Documento de Trabajo. Pp. (Perú).
213-233. Lima (Perú).
RAUH, W. 1979. Perú, país de los
PALACIO, H. 1998. Estudio de Mercado contrastes. Boletín de Lima No. 1-2. Lima
para el Desarrollo del Ecoturismo en (Perú).
Tambopata. COIPROSA. Puerto Maldonado
(Perú). RENARD, C. F. 1981. «Las Fronteras de las
Conquistas en el Siglo XVI en la Montaña
PENNANO, G. 1978. «Economía Política del Meridional del Perú». Boletín del Instituto
Caucho en el Perú: Una Aproximación Francés de Estudios Andinos 10 (3 /4): 113-
Bibliográfica». Apuntes 4 (8): 151-67. Lima 140.
(Perú).
RIBEIRO, D. 1970. Os Indios e a
PILAND, R.; M. VARESE Y A. M. CHONATI. Civilizaçao. Editora Civilizaçao Brasileira.
1997. Evaluación de Impactos Sociales y Rio de Janeiro (Brasil).
Ambientales de Actividades de Exploración
Petrolera en el Lote 78 (EISA). Resultados RODRÍGUEZ, A. F. 1997. La Zonificación
Preliminares. Conservación Internacional. Ecológica Económica y el Desarrollo
Documento de Trabajo. (Inédito). Lima Sostenible de la Amazonía Peruana.
(Perú). (Segunda Versión). IIAP. 117 p. Iquitos
(Perú).
PROYECTO INRENA - ITTO. 1999.
Repoblación Forestal con Especies RPM (Registro Público de Minería). 1998.
Tropicales Valiosas en Sistemas Promoción de Inversiones y Estrategia de
Agroforestales en la Provincia de Desarrollo de la Región Fronteriza de Madre
Tambopata: Informe Ejecutivo Final. de Dios: Actividad aurífera y la Problemática
Ambiental en Madre de Dios. Ministerio de

105
Energía y Minas. Documento de Trabajo. 3-7 de Octubre. Informe Presentado a Mobil
(Inédito). Lima (Perú). Exploration And Producing Peru Inc.
(MEPPI). (Inédito).
RUBIO DEL VALLE, F. Y A. JOSE. 2000.
Normas Legales de Uso y Plan Estratégico SHEPARD, G. 1999 Pharmacognosy and
de la Castaña. Informe de Consultoría para the Senses in Two Amazonian Societies.
la Zonificación Ecológica Económica de la Tésis de PhD. California: University of
Región Madre de Dios (ZEE MDD). IIAP. California at Berkeley.
(Inédito). Iquitos (Perú).
STERN, M. J. and F. CORNEJO. s/f.
RUBIO, F.; G. VIZCARRA Y R. Floristic structure and composition of
FRANCISCO. 1998. Análisis Técnico bamboodominated forests in southeastern
Jurídico Sobre la Actividad Castañera en Peru. En: Identifying Gaps in BoTanical
Madre de Dios. Proyecto Conservando Information for Biodiversity Conservation in
Castañales / Candela Perú. Documento de latin America and The Caribbean. WWF-US
Trabajo. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú). & Andrew W. Mellon Foundation.

RUMMENHOELLER, K. 1988. «Shipibos en TCA (Tratado de Cooperación Amazónica).


Madre de Dios: La Historia no Escrita». Perú 1997. Propuesta Metodológica para la
Indígena 12 (27): 3-33. Zonificación Ecológica-Económica para la
Amazonía. Memorias del Seminario-Taller
RUMMENHOELLER, K.; C. CARDENAS y Santafé de Bogotá - Colombia - 9-12,
M. LAZARTE. 1991. Diagnóstico situacional diciembre 1996. TCA, Secretaria Pro
de Comunidades Nativas de Madre de Dios: Témpore. Lima (Perú).
Propuestas para un Autodesarrollo. Instituto
Indigenista Peruano. (Inédito). Lima (Perú). TERBORGH, J. 1971. Distribution on
Envrironmental Gradients. Theory and
RUMMENHOELLER, K.; A. CASTILLO Y W. preliminary interpretation of distributional
MALDONADO. 1997. Plan Antropológico y patteerns in the a vifauna of the Cordillera
de Promoción Social del Parque Nacional de Vilcabamba, Peru. Ecology 52(1): 23.40.
del Manu: Borrador. Ministerio de Agricultura
/ INRENA / Parque Nacional del Manu. TERBORGH, J.W. 1985. «Frugívoros en la
Cusco (Perú). comunidad de vertebrados en Cocha
Cashu». En: Reporte Manu (1985), Centro
RUMRRILL, R. (ed.). 1984. Guía General de de Datos para la Conservación. 10 pp. Lima
la Amazonía Peruana - Loreto, Madre de (Perú).
Dios, San Martín y Ucayali. Economía,
Historia, Turismo. Gráfica Bellido. Lima TERBORGH, J.W. y EMMONS, L.H. 1985.
(Perú). «Relaciones predador-presa en mamíferos
del bosque neotropical». En: Reporte Manu
SANTOS, F. 1991. «Frentes Económicos, (1985), Centro de Datos para la
Espacios Regionales y Fronteras Conservación. 20 pp. Lima (Perú).
Capitalistas en la Amazonía». En: F.
Barclay, et. al. (eds.), Amazonía 1940-1990: TERBORGH, J.W. y ROBINSON, S. 1985.
El Extravío de una Ilusión. Terra Nuova y «Densidad poblacional de aves amazónicas:
CISEPA-PUCP. Pp. 227-287. Lima (Perú). implicancias para su conservación». En:
Reporte Manu (1985), Centro de Datos para
SHEPARD, G. 1996 a. Informe 1: Los la Coservación. 6 pp. Lima (Perú).
Grupos Indígenas Aislados del Río Piedras.
Informe presentado a Mobil Exploration And TERBORGH, J.W.; FITZPATRICK, J.W.
Producing Peru Inc. (MEPPI). (Inédito). BROKAW, H.; JANSON, C.; WESKE, J. Y
WILLARD, D. 1985. «Lista preliminar de
SHEPARD, G. 1996 b. Informe 2: Visita al aves y grandes mamíferos encontrados en
Campamento de Base, Río de las Piedras, los alrededores de la estación biológica de

106
Cocha Cashu - Parque Nacional del Manu - VILLANUEVA, J. 1997. «Las Estadísticas no
Perú». En: Reporte Manu (1985), Centro de son de Oro en Huepetue». El Comercio, 23
Datos para la Conservación. 24 pp. Lima de Setiembre, págs. 16, 49. Lima (Perú).
(Perú).
VIZCARRA, G. 1998. Proyecto Sistema de
TRONCOSO, M. 1999. Turismo. Informe de Mejoramiento de Calidad a lo Largo de la
Consultoría para la Zonificación Ecológica Cadena de Transformación de Castaña
Económica de la Región Madre de Dios Peruana Definido y en Funcionamiento.
(ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú). CANDELA PERU. (Inédito). Puerto
Maldonado (Perú).
TRILLO, A. 1996. Diagnóstico Tecnológico y
Diseño de Programa de Extensión Minera WAHL, L. s/f. «La Federación Nativa del
Cuenca del Río Malinowski. CI- Madre de Dios: Informe de un Congreso».
PRODESCOT. (Inédito). Puerto Maldonado Amazonía Indígena 9: 15-23.
(Perú).
WAHL, L. 1987. Pagans into Christians: The
URIARTE, L. 1975. «Poblaciones Nativas de Political Economy of Religious Conversion
la Amazonía Peruana». Amazonía Peruana Among the Harakmbut of Lowland
1: 9-58. Southeasten Peru, 1902-1982. Tesis de
PhD. The City University of New York.
VALVERDE C. P. 1995. Análisis Socio- Nueva York.
económico y Ecológico de la Cosecha y
Pos-cosecha de Castaña (Bertholletia WAHL, L. 1990. «El Manu, los Nahua y
excelsa H.B.K.) en Pariamanu - Madre de Sepahua frente a la Madera: Ideología y
Dios. Tesis de Ingeniero Forestal. Producción». Perú Indígena 12 (28): 145-
FCF/UNALM. Lima (Perú). 170.

VILCHEZ, H. s/f. Situación Actual de la WAHL, L. 1999. Gestión Local de Recursos


Actividad Maderera en las Provincias de Naturales y Mercado Segmentado de
Tahuamanu y Tambopata. Conservación Trabajo en la Cuenca del Madre de Dios:
Internacional. (Inédito). Puerto Maldonado ¿Técnica o Medio para la Conservación de
(Perú). la Biodiversidad?. (Inédito).

VILCHEZ, H. s/f. Bases para el Manejo WEBERBAUER, A. 1922. Mapa


Forestal Sostenible. Informe de Consultoría fitogeográfico de los Andes peruanos, entre
para la Zonificación Ecológica Económica los 5 y 17 grados Lat. S. (trad. alemán).
de la Región Madre de Dios (ZEE MDD). Petermanns Geographische Mittelilungen.
IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú). Gotha.

VILCHEZ, H. 2000. Situación Actual de la WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal


Actividad Maderera en Madre de Dios: de l945 de los Andes Peruanos. Ministerio
Algunos Aspectos. Informe de Consultoría de Agricultura, 776 p. Lima (Perú).
para la Zonificación Ecológica Económica
de la Región Madre de Dios (ZEE MDD). WIGSTEN, J. 2000. Asesoría de
IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú). Ecoturismo. Informe de Consultoría para la
Zonificación Ecológica Económica de la
Región Madre de Dios (ZEE MDD). IIAP.
(Inédito). Iquitos (Perú).

107
ANEXO
1
LA CONSTRUCCIÓN INDÍGENA DEL y territoriales, sino también a la racionalidad
ESPACIO DE LA CONSERVACIÓN territorial de aprovechamiento de los
elementos del ambiente natural en forma
Las ocupaciones indígenas del dispersa y combinada, en contraste con el
espacio se efectúan de manera muy distinta monocultivo y aprovechamiento de pocas
respecto de lo que ocurre con las especies silvestres, características de la
poblaciones de migrantes, en los frentes economía no indígena (op.cit.).
extractivos y agropecuarios. Especialmente
en las zonas donde habitan las poblaciones La relación territorial entre uso y
no contactadas, los asentamientos se aprovechamiento de recursos naturales que
dispersan de forma característica a la graficamos se presenta en los siguientes
economía territorial indígena, es decir en lugares:
torno a diversas ‘familias extendidas’, con
las diversas acepciones que ello acarrea en • Todo el borde colinoso de lo que en su
cada caso (por ejemplo, familiares momento se llamó la propuesta de
considerados únicamente a partir de la Bosque de Protección Pantiacolla,
mujer, incluyendo o no los familiares de utilizado para caza, pesca y recolección
ésta, con o sin primos paralelos o cruzados, por los Matsiguenka de Huacaria,
etc.). Tales asentamientos locales se Palotoa y Abaroa, donde el
dispersan por múltiples razones, entre ellas, COHARYIMA propone el
una vez más, para aprovechar las fuentes establecimiento de una Reserva
de agua cristalina, ‘colpas’, suelos y Comunal, entre el Piñipiñi, Pongo de
diversos otros recursos silvestres Cognec y río Palotoa;
considerados esenciales por cada pueblo
indígena y, especialmente escasos para • Los espacios de la Zona Reservada
ellos, por definición, dentro de un patrón Manu (ZRM), utilizados por la población
general de uso de recursos territorial y ‘Mashco-Piro’, actualmente en
extensivo. aislamiento o no contactada. Se
extiende hasta la margen izquierda del
Todos los pueblos indígenas de la río Alto Madre de Dios, entre Shipetiari y
selva identifican algún espacio territorial Boca Manu. Este espacio es usado
como suyo. Este espacio, más que a áreas también por miembros de las
físicas estables, corresponde al área donde comunidades nativas de Diamante e Isla
se reconocen relaciones de parentesco e de los Valles, con fines de caza y
incluye los recursos naturales que son recolección;
aprovechados por cualquiera que los
necesite, en función al parentesco. • Los espacios correspondientes a la
Zona Reservada Amarakaeri; por el
En el ‘modelo indígena territorial de momento están bajo uso tradicional,
desarrollo’ las técnicas de producción se aunque podrían cambiar su estatus de
adaptan al medio. Tanto la horticultura, desarrollarse actividades de mercado,
como la caza, pesca y recolección, como el ecoturismo, proyectadas por la
combinan una gran diversidad de especies y propia población Harakmbut;
formas de aprovechamiento. Esta variedad
no sólo responde a diferencias estacionales

109
• Los espacios del actual Parque Nacional separar sociológica-territorial- e
Bahuaja Sonene en los ríos Kuisho-Kuei históricamente a esta población, dado que
(La Torre) y Sonene (Heath), utilizados su ocupación del espacio está definida por
por comuneros de Infierno, Sonene y derecho consuetudinario en base a reglas
Palma Real para la recolección de culturales específicas de parentesco.
recursos silvestres, caza y pesca.
Desde el punto de vista de la expansión
En el caso de las poblaciones indígenas de las ‘fronteras económicas’ en la
en aislamiento dentro del Parque Nacional Amazonía, una tipología de sus poblaciones
del Manu (PNM) y al norte de éste, en las indígenas amazónicas ha sido examinada
cabeceras de los ríos Tacuatimanu o Las en distintos momentos por investigadores
Piedras, Tahuamanu, Chandless y Yacu, el sociales (Uriarte 1975; Chirif y Mora 1977;
‘modelo territorial indígena’ se reproduce Mora y Zarzar 1997).
con relativa autonomía. En los casos donde
predomina la economía territorial A los fines del presente análisis,
característica de pueblos indígenas con empleamos una tipología reciente de las
escasos vínculos (o vínculos indirectos) a la poblaciones indígenas amazónicas, a partir
economía de mercado, no existe aún una de su organización territorial y socio cultural
subordinación ni dependencia directa de la frente a la sociedad nacional, desarrollada
economía de mercado. por Moore en un informe para la OIT:

Llama la atención, no obstante, la Pueblos indígenas aislados.- Debe


situación peculiar de las comunidades comprenderse que este aislamiento es
nativas de Tayakome y Yomibato, donde completamente voluntario. Todos los
antes de la creación del Parque Nacional del pueblos indígenas del Perú tienen
Manu tenían una vinculación tangencial a la referencias de las agresiones sufridas
sociedad nacional y economía mercantil, a contra sus vidas, su salud y su integridad
través de diversas actividades extractivas. física y cultural, por lo que algunos optan
Aquí fue, mas bien, la fundación de una por mantenerse al margen de la sociedad y
área natural protegida, con toda su economía nacional.
normatividad, lo que impidió la posibilidad
de seguir generando ingresos monetarios Poblaciones indígenas remotas y
para estas poblaciones, en parte como dispersas.- Aún no reconocidas como
producto del fomento de nuevas comunidades nativas, debido principalmente
necesidades materiales por parte de a las dificultades logísticas y de presupuesto
religiosos, profesores y comerciantes pero, del Estado para hacerlo. Ellas mantienen en
también, de la propia dinámica extractiva de alguna medida contacto sostenido con la
recursos naturales que actuaba en dicho sociedad y economía nacional.
espacio. El Albergue Matsiguenka en Cocha
Salvador es ahora una alternativa Comunidades Nativas.- Reconocidas
económica mercantil para estas dos como tales, con o sin tierras tituladas por el
comunidades nativas que, a través del Estado. Este grupo incluye la mayoría de los
ecoturismo, logran vincularse a la economía indígenas reconocidos oficialmente.
mercantil en forma complementaria a su
economía indígena territorial, sin Poblaciones indígenas rurales
destrucción de los recursos a su alrededor. dislocadas y fragmentadas.- Están
mezcladas con poblaciones mestizas.
Hay casos en que una población Debido a la percepción de la sociedad oficial
indígena puede ver su economía de que falta una cohesión socio cultural o
fuertemente articulada y/o subordinada a la condición suficientemente exótica en ellas,
economía de mercado, sin embargo, en no son reconocidas como comunidades
tanto ésta sea integrante funcional de un nativas.
pueblo distribuido simultáneamente a lo
largo de un territorio tradicional, no se puede

110
Estas poblaciones se ubican en los ríos Cordillera Azul entre los departamentos de
principales o en las cercanías de los centros Ucayali y San Martín (Moore 1996: 18).
urbanos donde, por lo general, se ignora su Existen numerosas fuentes de información
historia e identidad indígena. Con frecuencia sobre estas poblaciones. Para fines del
constituyen los rezagos de alguna misión presente estudio, citamos tanto las fuentes
religiosa que unificó a diferentes pueblos antropológicas como los reportes más
indígenas, obligándolos posteriormente a directamente pertinentes que en el contexto
entablar una suerte de mestizaje cultural, de la exploración de hidrocarburos en las
cuando no biológico. cuencas de los ríos Madre de Dios y
Urubamba (Camisea), han sido producidas
Poblaciones ribereñas.- Su identidad por los sub-contratistas o consultores
indígena tampoco es reconocida por la especializados de las empresas petroleras
sociedad externa, aunque internamente la Mobil y Shell.
mantengan. Son numerosas en Loreto,
Ucayali y San Martín. Adoptan ante no- Mashco Piro
indígenas, producto del racismo y las demás
agresiones que experimentan de la Son un grupo muy conocido,
sociedad más amplia, una negación de su principalmente al interior de la Zona
propia identidad indígena. Reservada Manu (ZRM) y el Parque
Nacional del Manu (PNM). Sus parientes
Indígenas urbanos.- Incluye principalmente lingüísticos más cercanos son los Yiné
a jóvenes que se han apartado de sus (Piro), de la familia lingüística Arawak.
comunidades de origen por motivos de
educación, trabajo o servicio militar. Ellos El término ‘Mashco-Piro’
mantienen vínculos socio-económicos y corresponde a una denominación vulgar
culturales con sus comunidades de origen y para este grupo. Están localizados al interior
también con las organizaciones indígenas del Parque Nacional del Manu, entre el río
regionales y nacionales (1996: 17-19). Manu y los ríos Pinkén y Pinquencillo, pero
posiblemente también al este del Parque
Tanto en el cuadro de Poblaciones Nacional del Manu, hacia el río de Los
Indígenas en la Región de Madre de Dios Amigos (Rummenhoeller y otros 1997;
como en el Mapa de Diversidad Cultural Mondina 1994 : XI-4, Shepard 1996a: 5).
elaborado, se asume esta tipología como
indicador de la Situación Socio Cultural Los ‘Mashco-Piro’ no parecen
(ISS) de las poblaciones indígenas construir casas o aldeas permanentes, ni
amazónicas. practicar actualmente la agricultura, aunque
se considera que esta situación es una
Para el examen detallado que a adaptación a una forma de vida migratoria
continuación se realiza, véase el Mapa de que “no representa una característica
Poblaciones Indígenas de la Región de ancestral del grupo, sino... resultado de
Madre de Dios mencionado y, presiones exteriores” (Shepard 1996a: 5).
complementariamente, el Mapa de Areas En otras palabras, como estrategia de
Indígenas y de Protección Ambiental al seguridad se mantienen a la actualidad en
Norte y Oeste de la Región de Madre de movimiento constante, a fin de no ser
Dios. alcanzados por personas o grupos de fuera.
Antes que una estrategia de vida tradicional,
este movimiento permanente evidencia su
1.- PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS profundo rechazo al contacto directo y
marginación, producto de su
Hay indicios de la presencia de pueblos desplazamiento permanente. Como señala
indígenas aislados actualmente en el oeste Shepard:
y norte del departamento de Madre de Dios,
en el sur y este del departamento de Ucayali Por causa de su adaptación
y posiblemente en otras áreas como la migratoria, los ‘Mashco-Piro’ tienen un

111
amplio territorio a través del cual migran Condeja y hacia el río Pinkén. Pero se
anualmente para cazar, pescar y recolectar limitan a sostener relaciones distantes y de
frutos y otros productos silvestres. La ‘no agresión’ mutua.
estación más importante de las migraciones
parece ser en el verano seco, de mayo a Las localizaciones de ‘Mashco-Piro’
setiembre, cuando hay altas indican la existencia de más de un grupo
concentraciones de pescado y amplias desplazándose entre los ríos Pinkén,
playas para acampar y colectar huevos de Pinquencillo y Panagua. Según Shepard:
tortuga (1996a: 5-6)
No se conoce su población total,
El único contacto relativamente pero los campamentos encontrados en las
permanente que ellos han tenido con la playas sugieren la existencia de varios
población foránea es a través de tres grupos con una población mínima de 300
mujeres que, por muchos años, personas. Se conoce que grupos
permanecieron regularmente en el puesto migratorios en diversas partes de la
de control de Pakitza, buscando regalos o Amazonía dependen de un territorio más
realizando intercambios (Mondina 1994: XI- grande para su sobrevivencia, debido a la
4). En una ocasión, en 1989, algunos dispersión de los recursos de los bosques
comuneros Yiné de la comunidad nativa de tropicales (op cit.: 6).
Diamante, atraparon a las tres ‘Mashco-Piro’
en las inmediaciones de la desembocadura La presencia de ‘Mashco-Piro’ en la
de la quebrada Condeja, en la margen margen izquierda del río Manu y hacia las
izquierda del río Alto Madre de Dios, frente cabeceras de los ríos Mashco y Los Amigos,
al poblado de la comunidad nativa de que antes era una posibilidad, está ahora
Diamante, reteniéndolas poco tiempo, pues también confirmada. Shepard señala que:
aquellas luego lograron escapar. Esto
ocurrió en un contexto de afanes por Antes de 1994 no se conocía la
establecer contacto de parte de un presencia de ‘Mashco-Piro’ en la margen
comisionado evangélico vinculado al ILV. izquierda del río Manu... Los ‘Mashco-Piro’
Dichos afanes evangelizadores del están siendo forzados a buscar nuevos
comisionado dieron lugar a numerosos territorios, debido a la incursión de gente
ingresos a la quebrada Condeja y el río foránea... a su zona (op cit.).
Pinkén, entre 1988 y 1991.
Evidencias Recientes
Estas mujeres estuvieron en
contacto regular con el resto del grupo que, A fines de 1994, un incidente ocurrió
una vez más, evita decididamente cualquier entre un morador del lugar, residente en el
contacto con población foránea; aun cuando río Alto Madre de Dios, actual Zona
han llegado a tener algunos encuentros Reservada Manu (ZRM) y,
espúreos con los Yiné de la Comunidad presumiblemente, un ‘Mashco-Piro’ que se
Nativa Diamante, cerca de la desplazaba por el área. El morador estaba
desembocadura del río Manu, así como con cazando y se asustó ante la presencia
algunos aventureros foráneos (Mondina inesperada de lo que indicó como un
1994: XI-4). Actualmente, las llamadas ‘tres “calato”, disparándole su escopeta e
mujeres de Pakitza’ se han unido a parejas hiriéndolo. Posteriormente cuando el
Yiné y Matsiguenka y viven en las cazador retornó al lugar tras buscar ayuda,
comunidades nativas de Diamante y sólo encontró rastros de sangre del presunto
Shipetiari. herido.

Los Matsiguenka de la comunidad Al año siguiente, en el verano de


nativa de Shipetiari suelen encontrarse con 1995, dentro de la ZRM, a la altura de
estos ‘Mashco-Piro’ durante sus recorridos Cocha Juárez, una canoa con turistas
de caza y pesca en lugares dentro de su ingresó a un afluente izquierdo del río Manu.
actual área titulada, en las quebradas Cayó un disparo de una flecha cerca del

112
bote, en señal de petición de que se vigilancia Pakitza del Parque Nacional del
retiraran del lugar (Shepard 1996a: 10). Manu (Rummenhoeller, comunicación
Aunque no se estableció la identidad de los personal).
atacantes, el único motivo inmediatamente
anterior de una contestación que implica Otras poblaciones no identificadas
ahuyentar a ‘intrusos’, fue el ocurrido en el
año previo, en la otra margen del río Manu, Hay numerosas referencias sobre la
en el área de desplazamiento claramente presencia de pueblos indígenas en todo el
reconocida de ‘Mashco-Piro’. Es más, la espacio ubicado al norte del departamento
flecha fue recuperada y el examen confirmó de Madre de Dios, comprendido por los ríos
su procedencia (Shepard ob. cit.) Los Amigos, Tacuatimanu o Las Piedras,
Tahuamanu, Acre, Chandless, Yacu y
Un reporte de la empresa Mobil afluentes respectivos.
Exploration and Producing Inc. (MEPPI),
sobre prevención social y estimación de Toda el área en mención ha sido
riesgos frente a las poblaciones indígenas históricamente ocupada por poblaciones
en aislamiento, indica que en junio de 1996, migrantes de habla Arawak, seguidas
en un tributario del río Manu, un residente posteriormente por migraciones de habla
de la actual comunidad nativa Isla de Los Pano. En otros acápites hemos hecho
Valles, vio, de acuerdo a Dávila y Montoya: referencia a datos lingüísticos. Sin embargo,
«32 personas: 19 hombres, 6 mujeres y 7 cuando se inicia el auge de la economía del
niños, todos desnudos, con hojas de bijao caucho, el área ya era ocupada
amarradas transversalmente a la cintura, a principalmente por poblaciones de habla
manera de fajas. Todos usaban cabello Arawak.
largo hasta la espalda y no llevaban pintura
facial; la mayoría cargaba su equipaje en Más recientemente, los Estudios de
bolsas de “shicra” (fibra de palmera); Impacto Ambiental para la Mobil (inicial en
algunos portaban arcos y flechas. Se 1994 y para el Lote 77 en 1996) y Phillips
dirigían hacia el río Los Amigos” (1999: 8). (Lote 82 en 1998), han señalado la
presencia de pueblos indígenas en las áreas
La información es relevante, en tanto materia de evaluaciones sísmicas.
indica que el grupo estaba desplazándose Asimismo, varios consultores y misiones
dentro del área indicada en el Mapa como científicas, como la dirigida por Groenendijk
1d. Según estas evidencias, las fuentes de la UICN de Holanda, han confirmado
consultadas estiman actualmente que en dicha presencia (1996).
esta área se ubican poblaciones ’Mashco-
Piro’. (Mondina 1994: XI-4; Shepard 1996a: Las nacientes de los ríos Piedras,
5; Rummenhoeller y otros, 1997). Chandless y Yacu, ubicadas en los ríos
Urubamba (Cusco y Ucayali), Purús
Adicionalmente, dos incidentes con (Ucayali), Chandless, Yacu y Acre (Brasil),
estas poblaciones han ocurrido en la zona reúnen a un número sin igual de pobladores
reservada Manu entre 1998 y 1999: un guía indígenas en situación de refugio,
turístico fue atacado por la margen derecha representando una ‘etnomegadiversidad’
del río Manu, detrás del Albergue singular en la tierra (ver Mapa de Áreas
Matsiguenka de Cocha Salvador, a corta Indígenas y de Protección Ambiental al
distancia del mismo. Los Matsiguenka que Norte y Oeste de la Región de Madre de
trabajan en dicho albergue encontraron Dios). En la cuenca del río Urubamba, el
rastros de un campamento abandonado área con pueblos indígenas aislados se
recientemente. Se asume que este extiende entre las nacientes del río Alto
campamento es de poblaciones ‘Mashco- Timpía al sur y hacia el río Mishagua (límite
Piro’ y que una de las rutas de entre Cusco y Ucayali) por el norte,
comunicación con otras localizaciones de continuando por los afluentes de la margen
‘Mashco-Piro’ en la margen izquierda del río derecha (río Sepahua) y comprendiendo
Manu ocurre a la altura del puesto de secciones del propuesto Santuario

113
Machiguenga Megantoni y la Reserva del diezmaron a muchos de este grupo, tras su
Estado Nahua-Kugapakori, antes contacto forzoso en 1984. (Helberg y
mencionada (Bernales y Zarzar 1988: 1-2). Reynoso, 1986; Wahl 1990; Mondina 1994;
Shepard 1996a y b; Mondina 1996;
De otro lado, al norte del Rummenhoeller et al., 1997).
departamento de Madre de Dios, en la
cuenca del río Purús, se ubican uno o más Otra fuente reconoce que el sector
grupos Amahuaca, en números no mayores más extremo del río Las Piedras forma parte
cada uno a 35. Viven a lo largo del río de un ‘corredor Nahua’, es decir, es un
Curiuja, pero no están reconocidos como componente medular, precisamente, del
comunidad nativa. Se desplazan entre los área de desplazamiento de las poblaciones
ríos Curiuja, Cujar e Inuya. Su movimiento Yora (Bernales y Zarzar 1998: Mapa). En el
depende, en una medida, del estado de sus caso del espacio interfluvial ubicado entre
conflictos con otros grupos Amahuaca que las cabeceras de los ríos Tahuamanu,
viven a lo largo del río Inuya y las nacientes Chandless y Yacu, los indicios indirectos
del río Embira, así como con los grupos sobre la identidad precisa de los grupos
Yaminahua que viven en Sepahua (Mondina presente no han sido aún confirmados por
1994: XI-1). especialistas.

También en las cabeceras del río Así, la margen derecha del río Purús
Yacu por el lado brasileño, hay grupos que y sus afluentes, cuyas divisorias de aguas
colindan con el Area Indígena Mamoadate, con las nacientes de los ríos Tahuamanu,
en los municipios Assis Brasil y Sena Chandless y Yacu forman límite entre los
Madureira (CEDI 1990: 22). Asimismo, en departamentos de Ucayali y Madre de Dios,
las cabeceras del río Acre, por el lado comprende una amplia zona de caza de las
brasileño, colindan con el Area Indígena poblaciones Sharanahua (Mondina 1994:
‘Cabeceira do Río Acre’. Ambas áreas mapa IPM-1), así como de poblaciones
indígenas han sido establecidas por el Amahuaca en aislamiento, entre las
gobierno brasileño para indígenas aislados. nacientes de los ríos Curiuja y Cujar
En otras partes del río Acre, entre la frontera (Mondina 1994: mapa IPM-1). Más al oeste
Perú-Brasil, se ubican la Estacao Ecológica viene ocurriendo un proceso de
do Rio Acre y la Reserva Extractivista Chico establecimiento de familias Sharanahua y
Mendes. Cashinahua en el río Serjali, al norte y oeste
La identidad de los indígenas del departamento de Madre de Dios
aislados no está clara. Sin embargo, en (Bernales y Zarzar 1998: 1 y mapa).
base a limitados indicadores etnográficos y
patrones históricos, se estima que una de En el Alto Yacu, por el lado
estas poblaciones sea Yora, un pueblo de brasileño, dentro del área indígena
habla Pano. Las repetidas referencias a Mamoadate, los pobladores son Yaminahua
“hombres desnudos con el pene atado” (Pano) y Manchineri (Yiné, Arawak).
sugieren que sean de habla Pano, pues los Delimitada en 1987 en una superficie de
grupos de filiación ligüística Arawak no se 313,647 has., los registros oficiales indican
han vestido así nunca (Moore, comunicación una población de 336 individuos (CEDI
personal). 1990: 22). En el alto Acre, en el lado
brasileño, dentro del Area Indígena
Existe un amplio consenso en que Cabeceira do Rio Acre, la FUNAI, entidad
los indígenas ubicados en las nacientes del estatal encargada de asuntos indígenas,
río Las Piedras, podrían ser uno o más identifica originalmente a población
grupos Yora o Yaminahua, que se han Yaminahua. Ahora estos Yaminahua están
mantenido aislados de sus paisanos en Assis Brasil y el AI Cabeceira do Río
actualmente asentados en el alto río Acre está poblada de Manchineri (Yiné,
Mishagua, cerca de la desembocadura del Arawak). El área fue establecida en 1988
río Serjali y otros en la Misión de Sepahua para brindar seguridad, garantías de vida y
en Ucayali, después de las epidemias que bienestar a estas poblaciones indígenas

114
aisladas en las cabeceras del río Acre, en En todo caso, son gente que se
una superficie de 18,870 ha., ubicada dentro desplaza sobre un territorio muy extenso,
del municipio de Assis, Brasil (CEDI 1990: entre el alto río Las Piedras y las cabeceras
22). Este lugar, en el lado peruano, de los ríos Yacu y Chandless, en la frontera
corresponde al área donde se han tenido con Brasil. El primer estudio de impacto
reportes de poblaciones en aislamiento ambiental (EIA) de la empresa Mobil en el
voluntario, que podrían ser igualmente río Las Piedras, indica que “un campamento
Yaminahua (Mondina 1994: mapa IPM-1). puede estar compuesto por 8 familias,
Los brasileños, incluso algunos de FUNAI, habiéndose observado de 10 a 12
llaman ‘Masko’ a diversas poblaciones campamentos alrededor de los lagos
aisladas o remotas. existentes cerca al río Las Piedras (Mondina
1994: XI-5). Pero estimar con exactitud la
Otra localización de poblaciones población es prácticamente imposible,
indígenas está en las cabeceras de los río mientras se mantenga aislada. No obstante
Coriyaco (o Chiclayo), Chanchamayo, esta incierta identidad étnica, lingüística y
Pingachari (o San Francisco) y Lidia, todos demográfica, las evidencias de la presencia
afluentes izquierdos del río Las Piedras indígena, en toda el área examinada, son
(Mondina 1994: mapa IPM-1). Una situación contundentes. Se dedican a la horticultura
similar a la anteriormente descrita se repite tropical, así como también a la caza, pesca
para el caso de las áreas identificadas en el y recolección. Durante los meses de julio y
río Las Piedras, entre la desembocadura de agosto, avanzan río abajo para pescar y
los ríos Coriyaco (o Chiclayo) y recoger en las playas huevos de taricaya.
Chanchamayo (Mondina 1994; Shepard Sus movimientos los hacen dentro del
1996a; Mondina 1996), así como en el área territorio que ellos consideran suyo, el
ubicada en el río Tahuamanu, entre el río mismo que defienden contra la invasión de
Canales y las quebradas Shupihui, otras tribus y visitas. Una vez más, estos
Huacamayo, Cuatro Amigos, Bogotá y Dos pueblos indígenas evitan muy
Quebradas – todas éstas de acuerdo a la conscientemente el contacto con foráneos.
toponimia de la población de Iberia, pero sin Aun así, los madereros y buscadores de oro
precisar en los mapas (FENAMAD 1999). están constantemente invadiendo ‘su
La ONG CEDIA (1996), los indígenas territorio’ (Mondina 1994: XI-5). Al momento,
Yiné (Piro) de Monte Salvado (río Las ello es motivo de una campaña de presión
Piedras) y los residentes de la comunidad internacional y, de ser declarado este
nativa de Miaría, en el Bajo Ucayali (Cusco), espacio como de ‘uso forestal permanente’,
sostienen que las poblaciones indígenas en es previsible que ocasionaría un rebrote de
aislamiento en el río Piedras son ‘Mashco- respuesta internacional, dado el carácter de
Piro’ No obstante, las referencias más ‘etnomegadiversidad’ único existente.
precisas a este grupo son las consignadas
para los ríos Pinkén, Pinquencillo y Panahua Los modos tradicionales de
(áreas 1 a, 1b y 1c, arriba explicadas) y, aprovechamiento de los recursos naturales
más recientemente, para la margen derecha de estas poblaciones indígenas en
del río Manu y cabeceras de los ríos Los aislamiento incluyen desplazamientos a
Amigos (área 1d). través de toda el área, a partir de las
Es posible que grupos ‘Mashco Piro’ divisiones de aguas de las cuencas de los
(Arawak hablantes) se hayan desplazado ríos Urubamba (Mishagua, Sepahua, etc.),
hacia el noreste, ya que sus parientes Piedras y Purús hasta el Brasil, incluyendo
etnolingüísticos siguen en los ríos Embira y las cuencas altas de los ríos Las Piedras,
Yurúa en Brasil. Pero también podrían ser Amigos, Tahuamanu, Acre, Chandless y
Amahuaca, otro grupo Pano hablante, más Yacu.
documentado para las cabeceras del río
Purús. Los actuales Amahuaca de la Otras Evidencias
comunidad nativa de Boca Pariamanu
proceden del alto río Las Piedras en los En el reporte sobre Prevención
años 40. Social y Estimación de Riesgos de la

115
empresa Mobil, que efectúa un balance La evidencia 11 es relativa, por
sobre el tema de los trabajos realizados cuanto una cuadrilla de obreros reporta dos
durante la fase de exploración sísmica en el ‘chozas’ tumbadas en las inmediaciones del
lote 77 río Las Piedras, entre mayo de 1996 río Ronsoyacu, pero no explica la ubicación
y enero de 1997 se registraron múltiples geográfica respecto del Madre de Dios o
evidencias con carácter indisputable de su Purús.
presencia (Dávila et. al, 1999:7). De las 13
evidencias que dicho reporte presenta, 10 Recientemente, en setiembre de
de ellas corresponden al ámbito del Lote 77 1999, en su programa radial emitido por
en el departamento de Madre de Dios. Una Radio Madre de Dios (Puerto Maldonado), el
de ellas se examinó más arriba sobre el padre Xavier Arbex entrevistó a Gaspar
área 1d, relativa a la presencia de probables Jiménez de la Cruz, guía turístico de
indígenas ‘Mashco-Piro’ (evidencia 1). Las nacionalidad mexicana que, en una visita
demás hacen referencia a: la identificación efectuada al río De las Piedras, en
por una cuadrilla de ‘trocheros’ de un setiembre de 1988, ve 18 hombres y
campamento indígena abandonado en un mujeres en este río, a 10 días de surcada en
tributario del río San Francisco (evidencia motor de 16 HP. Si tomamos en cuenta que
2); indicios de indígenas reportado por una normalmente un ‘peque peque’ puede
cuadrilla de ‘trocheros’ en el río Tahuamanu surcar el río De las Piedras hasta la boca
(evidencia 3); una zona de caza indígena, del Pingachari en unos nueve días desde
identificada por un monitor ambiental en un Puerto Maldonado (Mondina 1996), el lugar
tributario del río Tahuamanu (evidencia 4); consignado por Jiménez de la Cruz debe
el reporte de un supervisor de una cuadrilla haber sido próximo al lugar mencionado y,
de ‘perforistas,’ la observación de un sino, posiblemente más cerca de la
indígena en el río Tahuamanu (evidencia 5); desembocadura del río Chanchamayo
el sonido de pisadas dentro de un (Arbex, comunicación personal). En su
campamento, de noche, con las siluetas de testimonio, Jiménez de la Cruz reporta
aproximadamente 15 personas, recogidas haber visto 27 campamentos diferentes en
por un monitor ambiental en un tributario del las playas, en un sector dentro del área 4c
río Yacu (evidencia 6); la observación de consignado en el primer EIA de la empresa
estructuras de palos en una playa, Mobil en el río De las Piedras.
sobrevolando el río Las Piedras (evidencia
8); otra observación por un obrero de un FENAMAD, en una reciente visita de
hombre cerca del campamento sub-base campo entre Iberia e Iñapari, recaba
Elenita (evidencia 9); el hallazgo y quiebre información de 4 personas, en forma
accidental por un ‘trochero’ de una olla de separada. Todas coinciden en un punto de
cerámica, en las cabeceras del río Las encuentro, tanto de indígenas en
Piedras (evidencia 10) (Dávila et. al, 1999: aislamiento como de huellas, rastros etc.,
8-10). entre un lugar llamado Dos Quebradas, a
dos días y medio de Iberia surcando en
Las otras evidencias corresponden a ‘peque peque’ por el río Tahuamanu y el río
la cuenca de los ríos Urubamba y Purús e Canales, que se encuentra a medio día de
incluyen: la observación de 7 casitas, viaje más arriba de ‘Dos Quebradas’. Los
sobrevolando un afluente de la quebrada encuentros de indígenas y otros hallazgos
Zúngaro, cabeceras del río Sepahua se documentan para los años de 1969,
(evidencia 7); el reportaje de Situación 1 de 1975, 1983, 1996 y en setiembre de 1999,
Plan de Contingencia de una cuadrilla de corroborándose ampliamente los
obreros, ante el hallazgo de 5 chozas comentarios locales (FENAMAD 1999).
indígenas, cerca al río Cujar (evidencia 12);
hallazgo por los autores del reporte de un En rigor, la presencia de indígenas
pez raya agonizante, con dos orificios de aislados en el río Tahuamanu ha sido
entrada y salida, en el río Citiyacu registrada por varios investigadores desde
(evidencia 13). 1984, en lugares dos días aguas arriba por
el río Tahuamanu, desde Iberia

116
(Rummenhoeller, comunicación personal). el marco de un complejo juego de intereses
Es claro que hay una continuidad de por parte de la empresa petrolera Shell,
pobladores en la zona. En un análisis sobre misioneros dominicos y del ILV, madereros
la situación de los indígenas Shipibo en e indígenas Piro, Amahuaca y Yaminahua
Madre de Dios, por ejemplo, se menciona de la comunidad nativa y misión dominica
una correría del español y dueño de Iberia, de Sepahua (Urubamba) (Helberg y
Máximo Rodríguez, precisamente contra los Reynoso 1986: 1; Wahl 1990: 150-152;
Yaminahua en el alto Tahuamanu Shepard 1996a: 6).
(Rummenhoeller 1988: 26-29).
En el alto Mishagua, los Nahua
Actualmente, desde el lado brasileño disponían de 5 aldeas con ‘malocas’ y varias
del río Yacu, indígenas Manchineri que han casitas ‘satélite’ (Helberg y Reynoso 1986:
vivido en un poblado indígena llamado 3) que reunían a centenares de personas
“Extrema Engina”, por el límite con Perú, (sin haberse podido establecer de forma
empleados de la FUNAI y el noticiero de precisa cuánta población había antes del
internet ‘Ultimas Noticias’, producido por el contacto). Otra aldea se ubicaba en el río
Instituto Socioambiental en Brasilia, están Alto Manu y, probablemente, más de una
reportando encuentros con población aldea entre las divisorias de aguas entre
indígena no identificada en el curso del alto este río y el río de Las Piedras (Helberg y
río Yaco, del lado peruano y en la región del Reynoso, 1986: 3), al norte del PNM. El
Acre . estimado es de que habrían, en total, unos
400 Nahua.
2.- POBLACIONES INDÍGENAS
REMOTAS Y DISPERSAS En 1982, en el río Alto Manu, un bote de
la Marina de Guerra que se encontraba en
Yora una misión de reconocimiento en esta parte
del PNM, identificando un canal interfluvial
Conocidos localmente como ‘Nahua’ en entre el Manu y el Urubamba, fue atacado
las regiones del Sepahua y Manu, por un grupo de indígenas aislados, dando
corresponden a un grupo Pano de áreas como resultado dos heridos, entre los
interfluviales, distinto a otros grupos Pano marinos, y un número indeterminado de
‘ribereños’ (Helberg et al., 1986: 2). Su muertos entre los nativos (Moore 1984,
autodenominación es Yora y están citado por Rummenhoeller y otros 1997: 21).
emparentados lingüísticamente con otros Se estimó entonces que se trataría
grupos de habla Pano de áreas justamente de gente Yora.
interfluviales, como los Yaminahua,
Sharanahua, Cashinahua, Chandinahua y En diciembre de 1982, en la cuenca alta
Mastanahua, que se localizan en la cuenca del río Mishahua, una cuadrilla de obreros
del río Purús, provincia de Atalaya (Ucayali), de la empresa Shell fue atacada y un obrero
al norte del departamento de Madre de Dios. herido. En enero de 1983 ocurre otro ataque
similar, esta vez sin heridos (Dávila y
Los Yora son conocidos por recorrer un Montoya 1999: 2).
territorio amplio, el cual se extiende desde el
bajo Urubamba hasta los ríos Yaco y Purús, Los Nahua, con anterioridad a esos
tanto en territorio peruano como en territorio años, venían rechazando sistemáticamente
brasilero. De acuerdo a su historia oral, sus toda tentativa de penetración foránea en sus
abuelos migraron hacia la zona del territorios, a partir de la quebrada Tigre. Las
Mishagua desde diversos tributarios del río entradas de madereros del río Mishagua
Purús posiblemente (Shepard 1999: 33). provocaron durante años la reacción
defensiva de los Yora que atacaban hasta
Los Nahua del río Mishagua (afluente que los foráneos retrocedieran. A veces
del río Urubamba), fueron contactados de sucedía que, como señalan Helberg y
manera finalmente directa y estable en Reynoso:
1984, con resultados bastante ‘trágicos’, en

117
... los madereros regresaban con Los Nahua del alto Mishagua volvieron
refuerzos y organizaban batidas y ‘correrías’ con gripe y tos convulsiva, contagiando a los
donde se cometían toda clase de vejaciones demás en sus asentamientos. En agosto de
en contra de los nativos que se cruzaban 1994 el ILV constató en el alto Mishagua
por su camino. Matanzas de mujeres y niños aproximadamente 200 enfermos con
Nahua nos fueron confirmadas, así como neumonía, malaria y tos convulsiva. Tanto el
nos fueron mostrados algunos trofeos de ILV como la misión dominica de Sepahua
guerra obtenidos durante estas rápidas brindaron atención médica e iniciaron
incursiones punitivas (1986: 1). campañas de vacunación que fueron sólo
parcialmente efectivas, no se sabe si debido
Pero también en Sepahua todos sabían a que “aún enfermos, seguían rechazando
de algún blanco o mestizo que había sido el contacto o porque las vacunas pierden su
‘picado’ o muerto por una flecha Nahua efectividad en las condiciones climáticas de
envenenada. la selva” (Helberg y Reynoso 1986: 5).

Estos hechos predispusieron un clima a Como resultado de esto, se estima que


favor de un ‘contacto’ forzado a fin de liberar aproximadamente unas 300 personas
el espacio de la presencia de dicha Nahua murieron entre abril de 1984 y julio
población indígena. Entre los pobladores de de 1985 (Helberg y Reynoso 1986: 3). Los
Sepahua (misioneros, operarios de la Shell más afectados fueron los ancianos, los
y subsidiarias, madereros, la población niños y las mujeres. La mortalidad alcanzó
indígena e indígenas que trabajan entre un 50-60% de la población Nahua
específicamente para grandes madereros) directamente mencionada, pero se puede
surge la idea, por diversos motivos, que un determinar con precisión la situación de
contacto con los Nahua sería beneficioso otras poblaciones Nahua, como las
para ellos ... Un contacto sería claramente ubicadas en la confluencia del Manu Chico y
de beneficio económico para la población de Alto Manu, donde posteriormente se
madereros, ya que en los territorios Nahua encontraron sólo chacras abandonadas
abundaban la caoba y el cedro (Wahl 1990: (Helberg y Reynoso 1986). Si sus ocupantes
151). Cuando se produce el contacto, la fueron también alcanzados por las
Shell ya se había retirado de la zona. enfermedades o se retiraron del lugar antes
de sufrir los efectos de la expansión de la
Las circunstancias del contacto -con epidemia que atacó a los Nahua del Alto
algunas variaciones entre las versiones- Mishagua, no se sabe (ob cit.: 7).
indican que en mayo de 1984, un grupo de
madereros conformado por mestizos e En julio de 1985, un grupo Nahua, luego
indígenas Matsiguenka y Amahuaca de de establecer relaciones con el ILV, baja por
Sepahua, luego de ser atacados por 4 primera vez el río Manu. En años
Nahua finalmente capturan a éstos. La posteriores, los Nahua que sobreviven,
presencia de un Amahuaca entre los empiezan a realizar viajes anuales en
captores, facilitó que los Nahua capturados grupos pequeños, entre la misión de
aceptaran ir hasta la misión Sepahua (Wahl Sepahua, en el río Mishagua (quebrada
1990: 151-152). Allí fueron objeto de Putaya), el río Serjali y afluentes en la
muchos regalos por parte de los misioneros cuenca del Urubamba, y la localidad de
y antiguos empleados de la empresa Shell y Boca Manu y la misión dominica en la
luego liberados para retornar al alto comunidad nativa de Shintuya, en la cuenca
Mishagua. En el viaje se contagiaron de del Alto Madre de Dios. En sus recorridos
gripe, frente a la cual no tenían resistencia entre Cashpajali, Boca Manu y Shintuya
alguna. Otros Nahua, atraídos por los cada verano, los Nahua cosechan huevos
regalos salieron a Sepahua después. El de taricaya que intercambian luego en Boca
Instituto Lingüístico de Verano, enterado de Manu por otros víveres o ropa.
su presencia, inició inmediatamente el
estudio de su lengua (Wahl 1990: 152). La hecatombe demográfica sufrida por
los Nahua y la ‘desestructuración’ de su

118
sociedad, es tal que la reproducción social en el río. Una familia puede tener varios
del grupo queda amenazada, debido a la núcleos habitacionales dispersos.
escasez de mujeres. Así, entre 1985 y 1986
no se registran nacimientos ente los Nahua Una consecuencia indirecta de las
sobrevivientes (Helberg y Reynoso 1986: 8- presiones externas sobre la población
10). Temidos y a la vez repelidos, los Nahua del alto Mishagua (descrita
Nahua, convulsionados por los efectos de anteriormente) es que, buscando salvarse o
este contacto ‘deambularon’ varios años rehuir a diversas presiones externas,
más, al interior de Sepahua y entre las penetran otros espacios culturalmente
cuencas del Urubamba y Madre de Dios diferenciados, provocando conflictos. Así,
(Wahl 1990: 145-170). dentro del PNM, ocurren enfrentamientos
entre Nahua y Matsiguenka de las
Una parte de ellos se ubica comunidades nativas de Yomibato y
temporalmente, por algunos años, en el río Tayakome, pero también con otros
Cashpajali, hasta donde el personal del Matsiguenka aislados. Esto ocurre en el año
PNM los visita regularmente entre 1987 y 1981, en el Alto Cumerjali (Manu) y Alto
1998, brindándoles soporte médico. Camisea (Urubamba) y, en el año 1984, en
Posteriormente, estas visitas se hacen más el Heripango – Yomibato (Rummenhoeller y
esporádicas, producto de la desactivación otros 1997: 65).
en 1988 de la Intendencia de Pueblos
Nativos del PNM (Rummenhoeller y otros Como resultado de ello, grupos de
1997: 21). En años posteriores, los Nahua Matsiguenka del Alto Cumerjali, Alto Sotileja
de Cashpajali se establecen en la y Alto Yomibato buscan refugio en la actual
comunidad nativa de Santa Rosa de Serjali, comunidad nativa de Yomibato, ubicada en
en la desembocadura del Mishagua en el río el río Yomibato (Quebrada Fierro) y formada
Serjali (en el Alto Urubamba) (Dávila y por familias que habían vivido anteriormente
Montoya 1999: 2). en Tayakome, cuando funcionaba allí el
Instituto Lingüístico de Verano (ILV), previo
El área que directamente venimos a la creación del Parque Nacional del Manu
examinando refleja lo diagnosticado más (PNM) en 1973 (Rummenhoeller y otros
recientemente en el Taller acerca de los 1997: 65).
grupos indígenas en aislamiento en la
región del Bajo Urubamba, realizado por la De esta forma, familias Matsiguenka de
empresa Shell, donde se hace referencia a Yomibato forman lazos de parentesco ahora
un ‘corredor Nahua’ entre el río Cashpajali, con otras familias Matsiguenka que se
el río Alto Manu y las nacientes del río Las ubican en el Alto Cumerjali, Alto Sotileja y
Piedras (Bernales y Zarzar 1998: 1 y mapa). Alto Yomibato. Las visitas entre familias
Ello se relaciona con la localización de otras procedentes de uno (Yomibato) y otro lugar
poblaciones Yora al interior de la Reserva (Cumerjali, Alto Sotileja y Alto Yomibato),
del Estado ‘Nahua-Kugapakori’, han sido a lo largo de estos años, una vía al
principalmente en las márgenes del río establecimiento de relaciones más
Mishagua y su tributario, el Serjali (Mora y permanentes con la sociedad occidental por
Zarzar 1997: 8). parte de estas poblaciones Matsiguenka en
aislamiento, dado el nivel de contacto
Matsiguenka / Kugapakori relativamente mayor de los integrantes de la
comunidad nativa de Yomibato.
Distribuidos históricamente entre las
cuencas del Urubamba y Manu, se les Sin embargo, pocos agentes externos
distingue habitualmente en tanto los que no sean los propios Matsiguenka de
Matsiguenka del Urubamba usan cushma Yomibato y Tayakome forman parte de este
roja y los del Manu cushma blanca (Ferstl proceso de relaciones indirectas, finalmente,
1984). Su patrón de asentamiento es con el resto de la sociedad nacional. Un
característicamente disperso o longitudinal efecto de este proceso, es el incremento
demográfico que viene experimentándose

119
en Yomibato. Según el Plan Antropológico y relaciones regulares, de visita e intercambio,
de Promoción Social del PNM, esto es con integrantes de la comunidad nativa
explicable por la inmigración de algunos Matsiguenka de Palotoa – Teparo.
Matsiguenka provenientes del Alto Sotileja,
con altos niveles de fertilidad, bien sea En el río Piñi Piñi, en la desembocadura
producto de alguna reducción en el índice del río Nystrom (localmente conocido como
de mortandad (por vacunaciones) o del Maestrón), se ubican tres familias extensas
control tradicional de la tasa de natalidad Matsiguenka, aproximadamente 25
(Rummenhoeller y otros 1997: 65). personas, que viven en forma dispersa en la
El PNM, con el apoyo del Centro de ribera de ese río (Rummenhoeller y otros
Salud Pilcopata, realiza una visita en 1995 1997: 66 y 112, cuadro 6). Mantienen
para efectuar vacunaciones a Matsiguenka contactos regulares los últimos 10 años con
del Alto Sotileja (Rummenhoeller y otros los Matsiguenka de la comunidad nativa de
1997: 65). En base a esta visita y otros Santa Rosa de Huacaria. En ocasiones,
registros previos, en el área de los ríos Alto estos Matsiguenka visitan a sus paisanos de
Sotileja, Alto Santaniato y Alto Yomibato, se Santa Rosa de Huacaria pero, como indica
contabilizan para los últimos años 164 un integrante de una de esas tres familias,
personas en varios asentamientos dispersos conocido como ‘Juaneco’, “la razón por la
Matsiguenka (Rummenhoeller y otros 1997: cual no bajan al río Piñi Piñi, son las
65, 112, cuadro 6). Pero la visita en 1995 enfermedades que les han disminuido”
del personal del Centro de Salud de (Rummenhoeller y otros 1997: 66). En total,
Pilcopata comprueba que el surgimiento de se estima esta población en unas 37
epidemias en los últimos años es la causa personas, incluyendo a aquellos ubicados
principal de los desplazamientos hacia en el río Amalia que no pertenecen,
Yomibato, en busca de ayuda formalmente, a Santa Rosa de Huacaria
(Rummenhoeller y otros 1997: 66). Ello no (Rummenhoeller y otros 1997: 112, cuadro
modifica la hipótesis anterior, por cuanto un 6).
‘síntoma’ del contacto suele ser,
precisamente, la fácil propagación de Finalmente, en el río Mamería, existen
enfermedades previamente desconocidas. otros asentamientos Matsiguenka, según
referencias de años pasados, pero acerca
Otros procesos similares de de las cuales se carece de informaciones
acercamiento entre Matsiguenka aislados actualizadas (Rummenhoeller y otros 1997:
con Matsiguenka de comunidades nativas 66 y 112, cuadro 6).
reconocidas oficialmente y mayor grado de
inserción dentro de la sociedad nacional, Las áreas desde donde provienen estas
viene ocurriendo en la parte sur del Parque poblaciones Matsiguenka han sido
Nacional del Manu (PNM). reportadas en el Taller Acerca de los
Grupos Indígenas en Aislamiento en la
En las cabeceras del río Shinkibeni, en Región del Río Urubamba, como parte de
el sector de Pocharo, vivía un grupo una amplia zona de población ‘Kugapakori-
Matsiguenka. La visita de turistas Matsiguenka’ (Bernales y Zarzar 1998: 5 y
aventureros (en búsqueda de los petroglifos mapa).
de Pocharo), sin control ni apoyo público,
provocó que miembros de dicho grupo De acuerdo a Bernales y Zarzar:
enfermaran frecuentemente. Probablemente
debido a ello, se mudaron finalmente a otro La denominación ‘Kugapakori’ hace
sector, en el río Palotoa. Este grupo es alusión, históricamente, a otros Matsiguenka
identificado actualmente con la que, en tiempos anteriores, practicaban la
denominación de Abaroa en el Plan guerra con diversos grupos. No obstante, el
Antropológico del PNM, registrando en 1996 término Kugapakori ha venido siendo
un total de 10 personas (una familia utilizado últimamente para referirse a los
extensa) (Rummenhoeller y otros 1997: 66 y Matziguengas (sic) aislados. Se puede
112, cuadro 6). Sostienen también comprender, entonces, por que los

120
indígenas en proceso de contacto, como los Hasta los años 60, los especialistas
del Alto Camisea, rechazan este nombre consideraban al Harakmbut, en sus diversas
(1998: 7-8). variantes idiomáticas, como parte de otras
familias lingüísticas. Sin embargo, a partir
En el área de la cuenca del río de los estudios de Lyon (1975), quien
Urubamba, en las localidades Matsiguenka demuestra la unidad y consistencia
de Marankiato, Montenoni y Alto Timpía, se existente en los diversos dialectos
está registrando igualmente un proceso de Harakmbut, se acepta que los hablantes
migraciones Matsiguenka, desde al menos Harakmbut corresponden a un idioma propio
1988. Estos Matsiguenka proceden de que es independiente, sin conexión evidente
zonas internas de la Reserva del Estado con otras familias lingüísticas (Moore 1985;
Nahua-Kugapakori establecida en febrero Wahl 1985; Gray 1986).
de 1990 por el Ministerio de Agricultura,
como mecanismo para la protección de En la provincia de Manu, los
poblaciones indígenas en situación de Harakmbut se encuentran distribuidos en las
contacto inicial o esporádico. Ello es actuales comunidades nativas de Shintuya
contemplado por la Segunda Disposición (Arakmbut/Amarakaeri y Wachipaeri);
Transitoria del D.L. 22175, Ley de Puerto Luz (Arakmbut/Amarakaeri); San
Comunidades Nativas y de Desarrollo José del Karene (Arakmbut/Amarakaeri);
Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Barranco Chico (Arakmbut/Amarakaeri) y
Selva. Esta reserva colinda en toda su Boca Ishiriwe (Aiweieri y Sapiteri). En la
frontera este con el PNM. provincia de Tambopata, los Harakmbut se
encuentran localizados en los comunidades
3.- COMUNIDADES NATIVAS nativas de Boca Inambari
(Arakmbut/Amarakaeri), Shiringayoc
Corresponden a agrupaciones de (Toyoeri), Kotsimba (Pukirieri) y Villa
pueblos amazónicos pertenecientes a las Santiago (Arasaeri). En la provincia de
familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Tahuamanu no hay asentamientos
Harakmbut, claramente reconocidas a indígenas con población Harakmbut.
inicios del siglo 20 como originarias a la
región. Debe destacarse que el lingüista Otras localidades indígenas con
Noble (1965), en base a proyecciones población Harakmbut son las comunidades
glotocronológicas, estima que los grupos de nativas de Santa Rosa de Huacaria y
habla Harakmbut constituirían la población Queros, en el distrito de K’cosñipata,
de mayor antigüedad en la región (Moore provincia de Paucartambo, departamento de
1985). Debido a las correrías y Cusco1.
dislocaciones tribales causadas por los
caucheros, otras poblaciones indígenas A la familia lingüística Arawak
amazónicas tienen presencia en la región, pertenecen - entre otros - los idiomas
como los Shipibo-Conibo del Ucayali, otros Matsiguenka, Yiné (o Piro) e Iñapari,
integrantes de la familia lingüística Arawak y presentes en la región de Madre de Dios.
Kichwa Runa del Napo, pertenecientes a la
familia lingüística Quechua. En la provincia de Manu, los
Matsiguenka corresponden a las actuales
El Harakmbut es un solo idioma CCNN de Tayakome y Yomibato (distrito de
conformado por un conjunto de dialectos Fitzcarrald), dentro del Parque Nacional del
comprensibles entre sí. Internamente, se Manu, así como a las comunidades nativas
reconocen las particiones culturales de una de Palotao-Teparo y Shipetiari (distrito de
misma colectividad con un pasado cultural Manu). Asimismo, en esta provincia, los
común: Arakmbut (o Amarakaeri), hablantes Yiné se localizan en las
Wachipaeri, Aiweieri (o Kisambaeri), Sapiteri comunidades nativas de Diamante e Isla de
(o Sireneri), Pukirieri, Arasaeri y Toyoeri los Valles. En la provincia de Tahuamanu,
(Pacuri y Moore 1993). un asentamiento Yiné reconocido como
comunidad nativa es Bélgica.

121
A la familia lingüística Pano 4.- POBLACIONES INDÍGENAS
pertenecen – entre otros - los idiomas Yora, RURALES DISLOCADAS Y
Amahuaca y Shipibo, presentes en la región FRAGMENTADAS
de Madre de Dios. En la provincia de Manu
están los Yora, pero sin un asentamiento En las localidades de Bajo Punkiri y
propio que esté reconocido como Puerto Carlos viven algunas familias
comunidad nativa. Los Amahuaca Harakmbut que no forman parte de otras
corresponden a una sola localidad, la comunidades nativas Harakmbut
comunidad nativa de Boca Pariamanu, en la reconocidas.
provincia de Tambopata. Las comunidades
nativas Shipibo corresponden a Tres Islas En el actual asentamiento Oceanía,
(que también incluye familias de Ese’eja) y distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu,
San Jacinto, localizadas ambas en la se han reubicado algunas familias Yiné que
provincia de Tambopata. proceden de un desprendimiento de la
comunidad nativa de Bélgica.
La familia lingüística Takana está
representada actualmente en Madre de Dios En la localidad de Alerta, residen
únicamente por hablantes del idioma numerosas familias Kichwa Runa,
Ese’eja; otros idiomas de esta familia originarias del río Napo, remanentes de los
(Araona, Tacana y Cavineña) corresponden contingentes traídos por caucheros
a grupos étnicos actualmente ubicados en (Rummenhoeller 1988).
territorio boliviano (Chavarría y Sánchez
1991: 6). Los asentamientos indígenas En el río Tacuatimanu, en el actual
Ese’eja corresponden a las actuales CCNN asentamiento Monte Salvado, se ubican
de Sonene, Palma Real e Infierno, algunas familias Yiné procedentes de
localizados en la provincia de Tambopata. Miaría, en el Urubamba. Emigraron de dicha
Los demás descendientes de Ese’eja se comunidad al curso medio del río Las
localizan en otras comunidades nativas, Piedras, por distintos factores (contexto de
previamente mencionadas en vinculación violencia, afanes evangélicos incentivados
con otros pueblos indígenas. por el ILV; acceso a madera, etc.).
Corresponde a un grupo de población
En el norte del Perú, frontera con indígena con una fuerte articulación a la
Ecuador, los Kichwa-Runa y Canelos son economía de mercado.
grupos étnicos amazónicos hablantes de un
idioma que tiene parentesco lingüístico con Existen aún pocas familias Iñapari.
los demás idiomas de la familia lingüística Sobre los Iñapari se puede referir lo
Quechua, producto de migraciones siguiente, de acuerdo a CORDEMAD:
prehispánicas. En Madre de Dios, los
Kichwa-Runa reconocidos como comunidad Han ocupado desde el siglo pasado,
nativa, corresponden a la localidad de por lo menos, el río Las Piedras y el de Los
Puerto Arturo. Amigos. Provendrían del territorio del Acre
(actualmente Brasil) y desde Bolivia. En la
En la provincia de Tambopata, la localidad de Iberia y hasta en Puerto
comunidad nativa de Shiringayoc reúne a Maldonado hay familias de origen Iñapari ya
individuos de tres familias lingüísticas, asimiladas o amestizadas (1986: 115).
Harakmbut, Pano (Amahuaca) y Takana
(Ese’eja). Una situación similar ocurre en la Los Iñapari fueron de los pueblos que
comunidad nativa (misión dominica) de El sufrieron fuertemente los efectos de
Pilar, que reúne a población indígena masacres y enfermedades durante la época
Takana (Ese’eja), Arawak (Matsiguenka) y del caucho, siendo casi totalmente
Pano (Shipibo). exterminados. Actualmente, sólo hay un
remanente Iñapari formado por un pequeño
grupo de mujeres, casadas con mestizos en
Sabaluyoc, río Las Piedras.

122
En la región de Madre de Dios el
5.- POBLACIONES RIBEREÑAS proceso de dislocaciones tribales y la
ocupación de la misma región,
En el caso de los indígenas ribereños, principalmente por poblaciones migrantes
segmento de población que en otras mestizas, el impacto de las poblaciones
regiones amazónicas tiene gravitación ribereñas en la identidad cultural regional en
socio-económica, política y cultural, en la Madre de Dios no ha adquirido la misma
región de Madre de Dios no ocurre ello. influencia que dichas poblaciones tienen en
Residiendo en localidades conformadas Loreto, Ucayali y San Martín.
mayormente por poblaciones mestizas,
existen familias mezcladas con origen 6.- INDÍGENAS URBANOS
Conibo, Witoto, Cocama, Lamista y
Asháninka, entre algunos de los otros Incluye a jóvenes y algunas familias de
grupos etnolingüísticos anteriormente origen Shipibo (Arawak), Toyoeri
mencionados. “Se pueden distinguir por (Harakmbut), Ese’eja y Takana (Takana).
apellidos que les han dado en misiones Residen principalmente en Puerto
religiosas y por su estilo de trabajo de Maldonado, por razones de estudio, servicio
subsistencia, que reproduce mucho de los militar o trabajo, pero con vínculos a sus
patrones económicos indígenas, aún familias en diversos territorios indígenas de
cuando producen sistemáticamente para el Madre de Dios. Incluye, además, a
mercado” (Moore 1996: 19). dirigentes de la Federación Nativa del río
Madre de Dios y afluentes (FENAMAD).

123
ANEXO
2
METODOLOGÍA b) Establecimiento del equipo técnico
multidisciplinario
La metodología utilizada en la presente
propuesta de ZEE se sustenta en el marco Sobre la base de los objetivos y
metodológico concordado en la última alcances del proyecto de ZEE, se ha
reunión técnica sobre ZEE realizada en conformado el equipo técnico
diciembre de 1996 en Santa Fe de Bogotá, interdisciplinario, conformado por
Colombia, en el marco del Tratado de especialistas en aspectos físico-
Cooperación Amazónica. Esta metodología biológicos y socioeconómicos, los cuales
tiene sus orígenes en los aportes han sido capacitados en el tema de
metodológicos de cada país; sin embargo, la zonificación ecológica económica.
presente metodología es mejorada en
algunos aspectos basándose en la c) Definición del marco conceptual de
experiencia nacional registrada hasta la referencia
fecha.
El equipo técnico, sobre la base de los
FASE PRELIMINAR objetivos y alcances del proyecto,
procedió a definir el marco conceptual
a) Definición de objetivos y alcances de de referencia.
la ZEE Este marco está constituido por los
siguientes componentes:
Un aspecto importante en el proceso de
ZEE es la definición clara de los • Las hipótesis de trabajo para cada una
objetivos, la cual se realizó en estrecha de las disciplinas o áreas temáticas, en
coordinación con los directivos del función de los elementos y procesos que
CTAR-Madre de Dios y con las demás es posible identificar en la zona en
instituciones integrantes de la Comisión estudio.
Ambiental Regional de la Región de
Madre de Dios. • Las hipótesis de trabajo con relación a
los resultados esperados en el proceso
Conjuntamente con la definición de de ZEE.
objetivos, se han precisado los alcances
del proyecto de ZEE, en términos de • Diseño del modelo conceptual lógico:
cobertura espacial (superficie), límites identificación de los submodelos
geográficos o políticos (área de estudio), necesarios y del modelo integrado,
nivel de la zonificación (decidiéndose basándose en las hipótesis planteadas.
por el nivel macro), escala espacial de
trabajo (1:250,000) y de publicación • Identificación de las variables y atributos
(1:700,000), materiales a utilizar a estudiar, con relación al medio
(imágenes de satélite Landsat TM, biofísico y socioeconómico.
imágenes de radar, etc.), y nivel de Debido al carácter dinámico del proceso
trabajo de campo (que ha dependido de de ZEE, el marco conceptual siempre
la naturaleza de cada disciplina). está en proceso de perfeccionamiento,

125
en la medida que el nivel de información entonces cada especialista realizó el
y conocimiento se incremente durante el trabajo de campo correspondiente.
proceso.
Todos los especialistas temáticos
d) Términos de referencia y plan de usaron el mismo mapa base, generado
trabajo a partir de la información cartográfica
base.
Una vez definido el marco conceptual,
las variables y atributos a estudiar, y d) Sistematización de la información
teniendo en cuenta los alcances del
proyecto, se procedió a elaborar los Toda la información, tanto generada
términos de referencia y el plan de como recopilada y actualizada, ha sido
trabajo del proceso de zonificación. homogeneizada y sistematizada por
cada disciplina y presentada en
FASE DE GENERACIÓN DE mapas, en coordinación con el
INFORMACIÓN TEMÁTICA especialista en Sistemas de
Información Geográfica.
a) Recopilación y análisis de
información existente. Esto está permitiendo la generación de
una base de datos estandarizada y
Esta etapa comprendió la recopilación una mejor aplicación de los modelos.
y revisión de la información existente
en forma de mapas, gráficos, informes, FASE DE ANÁLISIS
artículos científicos y reportes
estadísticos. Esta información ha sido a) Generación de la Base de Datos
homogeneizada en cuanto a escalas y Preliminar
época de evaluación.
El almacenamiento de la información
Posteriormente, esta información ha cartográfica, proporcionada por cada
sido analizada y sistematizada para su especialista temático, se realizó
correspondiente introducción en la mediante un proceso de
base de datos digital. digitalización; asimismo, se realizó
por transferencia directa de la
b) Adquisición y preparación de imagen de satélite procesada y
material satelital y cartográfico clasificada. Otra forma de introducir
los datos ha sido mediante el teclado
Las imágenes de satélite Landsat TM, directo, utilizando programas
en formato digital y en papel adecuados para cada tema. Se han
fotográfico, fueron adquiridas en el utilizado los Programas de Sistemas
Instituto Nacional de Pesquisas de Información Geográfica
Espaciales INPE-Brasil. Se utilizaron ARC/INFO y ARC/VIEW.
también algunas imágenes de satélite
de la Empresa Shell Prospecting and
Development - Perú y el Centro de
Datos para la Conservación, CDC - La
Molina. La cartografía utilizada fue Los mapas generados están
adquirida en el Instituto Geográfico conformados por polígonos, puntos y
Nacional (IGN). líneas, cada uno de los cuales son
c) Generación de información temática calificados mediante uno o más
faltante atributos, que indican la clase o
rango de variación correspondiente,
Después de la recopilación y análisis conformando la Base de Datos de
de la información existente se Atributos la misma que,
estableció la necesidad de generar conjuntamente con la Base de Datos
nueva o mayor información temática, Espaciales, conforman la Base de

126
Datos del Estudio que se encuentra con las variables de vegetación y
ligada a cada mapa. socioeconomía.

b) Delimitación de las Unidades b) Evaluación de las unidades


Integradas de Tierra (U.I.T) ecológicas económicas

Las Unidades Integradas de Tierra han Para determinar el potencial y


sido delineadas mediante la limitaciones del territorio y de sus
integración de mapas temáticos: recursos naturales se han desarrollado
geología, geomorfología, fisiografía, los siguientes sub-modelos:
pendientes, suelos, clima
(precipitación) e hidrografía, • Sub-modelo de aptitud productiva
ajustándolos a un mapa-base
corregido. • Sub-modelo de vulnerabilidad

• Sub-modelo de valor ecológico


FASE DE MODELAMIENTO
• Sub-modelo de vocación para el
Se refiere a la manipulación interactiva desarrollo urbano industrial
de los mapas, a través de los diferentes
submodelos preparados y organizados • Sub-modelo de conflictos ambientales
acorde con las hipótesis planteadas. De
acuerdo con estos submodelos se
prepararon matrices en las cuales se indica c) Determinación de las zonas
el modo en que participan las variables y los ecológicas económicas
atributos. En esta parte se asignó las
correspondientes calificaciones a cada El modelo de zonificación ecológica
atributo de cada submodelo. Mediante la económica se ha obtenido mediante la
superposición de los mapas, se han superposición de los resultados de los
obtenido los mapas resultados, los mismos submodelos anteriormente señalados.
que se pueden visualizar en pantalla, para el Adicionalmente se ha incluido aquellas
primer análisis con el especialista temático, categorías de uso definidas por Ley,
con quien se verificó la consistencia de los como las Áreas Naturales Protegidas.
mismos.
Los informes contienen la
La fase de modelamiento realizada caracterización y evaluación de las
comprendió: Unidades Ecológicas Económicas y su
agrupamiento en unidades por tipo de
uso recomendado, denominadas zonas.
Se incluye las normas de uso y de
manejo de cada zona.

Con los resultados obtenidos se ha


a) Determinación de las unidades preparado el informe y mapas finales de
ecológicas económicas la Zonificación Ecológica Económica.
Las unidades ecológicas económicas se
han obtenido mediante la superposición
de las Unidades Integradas de Tierra

127
128
ANEXO
3
PARTICIPANTES EN EL TALLER DE CONSULTA DE LA ZEE DE MADRE DE DIOS EN
LA PROVINCIA DE TAHUAMANU

Iberia, 14 de julio del 2000

Nº NOMBRE Y APELLIDOS INSTITUCIÓN O LUGAR DE TRABAJO


1. César Jibaga Peralta Federación Agraria Tahuamanú
2. Santiago Quispe Ch. Presidente Comunidad “Ma. Cristina”
3. Concepción Cárdenas Cahuana Presidente Comunidad “Tropezón”
4. Raúl Calcin Palompia Rep. Comunidad “República”
5. Manuel Caymachi Ríos Rep. Comunidad Portillo
6. Agustín Fasabi Moreno Tnte. Gobernador CC.”Chilina”
7. Francisco Pacco Mamani Rep. Comunidad “Portillo”
8. Jesús Julicali CC. “San Francisco”
9. Pedro Amasifuen Tangoa Presidente Shiringueros
10. Edith Abano Veintemilla Particip. Barrio Progreso
11. Pablo Quispe Cotohuanca Particip. CC. Tropezón
12. Gerardo Silva Astete Tnte. Gobernador San Antonio Abad
13. Víctor Quispe Inca Rep. Barrio Monterrico
14. Elsa Flores de Torres Presid. Comt. De Arroceros
15. Pablo Aspajo M. Presid. CC. Carachamayoc
16. Joel Toros Samané CC. San Francisco
17. Mariano Ticona Colca CC. San Isidro
18. Estela Palomino Fernández CC. Chilina
19. Honorio Aragón Palomino Presidente Comunidad “Bello Horizonte”
20. Ignacio Cárdenas Rojas CC. San Lorenzo
21. Carmelo Cosi Morales Presidente CC. Flor de Acre
22. Julián Cáceres Astete Comunidad Bello Horizonte
23. Luís Mariño Velasco Delegado San Lorenzo
24. Enzo Rojas Agruirre Delegado San Lorenzo
25. Gilmer Núñez Vásquez Presidente CC. República
26. Celestino Mamani Vicepresidente Bello Horizonte
27. Rudy Musaja Mamani Comunidad Alerta
28. Luís Mariño Velasco Delegado San Lorenzo
29. Enzo Rojas Aguirre Delegado San Lorenzo
30. Rosalía Méniz de Fernández Presidenta Asociación de Ganaderos
31. Mario Cereceda de Huamán Proyecto Paca - INRENA
32. Angela Dávila Maldonado Proyecto Paca - INRENA
33. Ing. Víctor Watanabe Horigone Director Proyecto Paca
34. Guillermo Yatto Ríos Proyecto Paca – INRENA
35. Manuel Díaz Paredes PRONAA
36. Mamerto Baca Palomino Agencia Agraria Iberia
37. Flavio Isuiza Alvarado INRENA
38. Sixto Delgado Pérez Gobierno Sub Regional Tahuamanú
39. Segundo Avalos Quiroz Planificación CTAR-MDD
40. Abelardo Chávez Gallegos Gerencia Sub Regional Tahuamanú CTAR
41. Ing. Armando Delgado Gerencia Sub Regional Tahuamanú CTAR
42. Ing. Víctor Cueva Tamayo Director Proyecto Esp. “Madre de Dios”
43. Jorge Peinado Martínez Comité Reforestación
44. Ing. Santos Ikeda Yoshicau Proyecto Esp. “Madre de Dios”
45. Cecilio Fernández Ortiz Agencia Agraria-Minist.Agricultura
46. Oscar Tencera Pereyra Instituto Sup. Tecnológico Iberia

129
47. Manuel Reyes Ravelo Instituto Sup. Tecnológico Iberia
48. Manuel Ruíz Prado Instituto Sup. Tecnológico Iberia
49. Jorge Moreno Reátegui Educación
50. Elson Taangoa Flores Educación
51. Enrique Quispe Mamani Instituto Sup. Tecnológico Iberia
52. Honorato Pita Barra Director C.E. Túpac Amaru
53. Ricardo Vásquez Kea Director C.E. Niña María
54. Luís Mamani Zúñiga Extractores Forestales
55. José Abano Veintemilla Extractores Forestales
56. Francisco Calsín Calsín Representante Asociac.de Madereros
57. Hernán Musaja Representante Asociac.de Madereros
58. Teresa Polanco de Moya Presidente Federación Club de Madres
59. María Cusihuaman Paucarmayta Barrio Monterrico
60. Ismenia Mariño Gonzáles Federación Club de Madres
61. Luís Chávez Huamán Presidente ECOMUSA María Cristina
62. Aldo Ruíz Huesembe Municipalidad Provincial Tahuamanú
63. Félix Durand Rojas Barrio Empleados
64. Freddy Angulo Yépez Iglesia Católica
65. William Pajares Ruíz Policía Nacional del Perú-Iberia
66. Celso Curi Paucarmayta Particip. Profesor de Planificación
67. Wilson Díaz Hurtado Periodista de Puerto Maldonado
68. Genaro Huamán Quispe Presidente Cámara de Comercio

PARTICIPANTES EN EL TALLER DE CONSULTA DE LA PROPUESTA PRELIMINAR


DE ZEE DE MADRE DE DIOS EN LA PROVINCIA DE MANU

Villa Salvación, 20 de julio del 2000

Nº NOMBRE Y APELLIDOS INSTITUCIÓN O CENTRO DE TRABAJO


1 Cristina Cornejo de Chambi Presidenta del Comité de Vaso de Leche
2 César Buendía Dávila INRENA
3 Benjamín Lau Chiong Agencia Agraria Manu
4 Tito Lima Chamorro SENASA
5 Abel Muñiz Ortega PROMANU
6 Segundina Huamaní Mamani Presidenta de Comunidad
7 María Teresa Cabanillas MINSA Salvación
8 Carmen García Chavez RESSOP-Salvación
9 Reiner Hosting PROMANU
10 Ing° Modesto Challco Llampi PRONATURALEZA
11 Hugo R. Sánchez Turpo
12 Vicente Ccama Hanco Presidente Comunidad Agraria
13 Marcos Miranda Chipana Extractor Forestal
14 Juan L. Ramírez Condori Top. GSR-Manu-CTAR-MDD
15 Prof.Washington A. Yabar Becerra ADE-Manu
16 Blg. Juan C. Flores del Castillo Parque Nacional Del Manú
17 Prof Gabino Callata Ticona Alcalde de la Municipalidad del Manú
18 Margarita Falcón de Soto Representante Vaso de leche
19 Albertina Mamani Paco Representante de Comunidad
20 Ing° Martha Peralta Tuanana PROMANU
21 Cecilio Huamantupa Perez Presidente Atalaya-Tropica
22 Ana Silvia Diaz PRMANU
23 Horacio Nuñez T Sociedad Peruana de Ecodesarrollo
24 Claudio Hurtado Sullca GSR-Manu
25 Hulbert Chumbe Cornejo GSR-Manu
26 Cecilia Quispe Díaz GSR-Manu-Asistenta Social
27 Yobani Banfilio Nulpo Consultor-Promanu
28 Roberto Ticcona Cueca ADE-Manu
29 Rvdo Pedro Rey Fernandez Parroco de Salvación
30 Blg. Adolfo Cuenta H. GSR-Manu
31 Elsa Mery Pilares Gamarra GSR-Manu
32 Ing. Enrique Rossell Quispe GSR-Manu
33 Miguel Troncoso Saavedra Subprefecto-Manu

130
34 Alfredo Tapia Deza GSR-Manu
35 Victor Cácers Ruíz Teniente Gobernador
36 Simón Año Huamantaya Vicepresidente
37 Daniel Limachi Huallpa GSR-Manu
38 Felix Quispe Quispe Presidente de Palotoa
39 Sandra Apaza Gonzáles GSR-Manu
40 Prof. Valentin García Mamani TST-Manu
41 Fortunato Condori Gutierrez Representante de los Productores
42 Luis A. Condori Pumayali Representante de los Productores
43 Bernarda Paca Paccca Director CEM
44 Nataly Ayala Calisaya Participante
45 Cirilo Ugarte Blanco Municipalidad-Manú
46 Felix Chuquichambi Calcin Municipalidad-Manú
47 Romulo Huacarpuma Tupa GSR-Manu
48 Eda Zavala Lopez SPDE-WWF
49 Alejandro José Farfán Gerente del CRI-Madre de Dios (IIAP)
50 Francisco Reátegui Reátegui Investigador del IIAP
51 Roger Escobedo Torres Investigador del IIAP
52 Luis Limachi Huallpa Investigador del IIAP

PARTICIPANTES EN TALLER DE CONSULTA DE LA PROPUESTA DE ZEE CON


ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONGs) Y UNIVERSIDADES

Puerto Maldonado, 31 de julio del 2000

Nº NOMBRE Y APELLIDOS INSTITUCION


1. Pedro Casanova Asociación Agroecologica
2. Henoch Lazo U. Asociación Agroecologica
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica /
3. Antonio Arana Cardo
A.C.C.A.
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica /
4. Joaquin Leguia
A.C.C.A.
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica /
5. Cavid C. Ricalde
A.C.C.A.
6. Maria Luisa Angeles Asociación Huanamey
7. Zoila Arredondo Roca Centro Eori de Investigación y Promoción Regional
Comercio alternativo de productos no tradicionales en
8. Gaston Vizcarra
Latinoamérica/Candela Peru
9. Aldo Ramírez Conservación Internacional
10. Cesar Azcorra Conservación Internacional
11. Carol Mitchel Conservación Internacional
12. Carlos Cañas Alva Conservación Internacional
13. Alfredo Ugarte Pro Naturaleza
14. Luis Miguel Aparicio Pro Naturaleza
15. José Huere Iparraguirre Pro Naturaleza
16. David Gonzáles Solidaridad y Desarrollo / Cesvi
17. Alfredo Garcia Altamirano Trees-peru

131
18. Luis Bocanegra Dávila Facultad de Ciencias Forestales y Medio Ambiente – UNSAAC
19. Ronald Rosales Solórzano Instituto Nacional de Recursos Naturales/INRENA
20. Victor Pareja Auquipata Instituto Nacional de Recursos Naturales/INRENA
21. Ninon Dais Giersch Municipalidad Provincial de Tambopata
22. Zulema Perales Yabar Municipalidad Provincial de Tambopata
23. Juan Rojas Bermudez Prensa El Sol
24. César Villacorta Comisión Nacional de Ambiente – CONAM
25. Isela Arredondo Roca Consejo Transitorio de Administración Regional Madre de Dios
26. César Salazar Moreno Consejo Transitorio de Administración Regional
27. Fernando Palma Consejo Transitorio de Administración Regional Madre de Dios
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP-
28. Alejandro José Farfan
MDD
Pedro Jose Cuculiza Velez Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP-
29.
de Villa MDD
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP-
30. Alfredo Canal Zamora
MDD
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP-
31. Jaime Gonzales de la Cruz
MDD
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP-
32. Jenny Gómez Ruíz
MDD

PARTICIPANTES EN TALLER DE CONSULTA DE LA PROPUESTA DE ZEE


CON COMUNIDADES DE AGRICULTORES

Puerto Maldonado, 21 de octubre del 2000

Nº NOMBRE CARGO COMUNIDAD


1. Isabel Yallico López Delegada Florida Baja
2. Gregorio Baca Balladares Delegado Baltimore
3. Eleuterio Jurado Frizancho Presidente Mavila
4. Benavides Miranda Vigo Delegado Lago Sandoval
5. Victoria Ramírez de Vargas Delegada Cafetal
6. Gehisy Vargas Vela Secretaria Cafetal
7. Eugenio Jerónimo Román Presidente San Juan Grande
8. Carlos Aguilar Huamán Presidente Nuevo San Juan
9. Julio Guillén Loayza Vocal Nuevo San Juan
10. Félix Romero Chávez Presidente Puerto Unión
11. Toribio Zúñiga Andazabar Delegado Sachavacayoc
12. Eustaquio Panduro Saldaña Presidente Chorrillos
13. Luís Acosta Riveros Vice-Presidente Apailon
14. Crisóstomo Villarroel Góngora Delegado Fray Martín

132
15. Francisco Huallpatinco Delegado Santa Rosa
16. Santos Rodríguez Guevara Presidente Cachuela
17. Francisco Llamas Presidente Otilia
18. Samuel Suárez Jara Delegado San Francisco
19. Roxana Noa Espinoza Secretaria Santa Rosa
20. Selene Gómez Espinoza Representante Santa Rosa
21. Salustio Copa Presidente Sabaluyoc
22. Roberto Chávez Cárdenas Delegado Agua Negra
23. Enrique Taya Flores Tnte. Gobernador VR Haya de la Torre
24. José Sánchez Rolin Presidente Fray Martín
25. Teresa Cacoiso Vanacua Secretaria Florida Alta
26. Luciano Chuquipata Mamani Presidente Cafetal
27. Isidro Morón Huanca Presidente Rompeolas
28. Julio Monarris Morán Presidente La Novia
29. Isidri gil Chambila Delegado San Isidro
30. Luciano Guerra Huani Tnte. Gobernador Bajo Madre de Dios
31. Claudio Oscco Sarmiento Secretario Puerto Unión
32. Demetrio Bedregal Ibarra Presidente Alto Loero
33. Enrique Rolin Fernández Secretario Florida Baja
34. Julio Tito Ticona Presidente Sachavacayoc
35. Eulogio Quispe Condori Vicepresidente Miguel Grau
36. Pablo Quispe Matame Presidente Primera Baja
37. Domingo Borda Flores Delegado Planchón
38. Mateo Rafael Huanca Delegado Baltimore
39. Andrés Palazuelos Escalante Presidente Vírgenes del Sol
40. Vidal Salazar Aguilar Delegado Vírgenes del Sol
41. Mariano Pfuro Huillca Presidente Playa Alta
42. Nicanor Tito Lima Presidente Sudadero
43. Tadeo Quispe Gómez Presidente Virgen de la Candelaria
44. Mariano Apaza Ruíz Presidente Unión Progreso
45. Pedro Cirilo Villafuerte Blanco Delegado El Prado
46. Mario Guerra Pérez Representante Centro Pasto
47. Germán Gonzáles Sacse Presidente Sol Naciente
48. Ladislao Apaza Checca Presidente Tres Estrellas
49. Toribio Cahua Saire Delegado Tahuantinsuyo
50. Octavio Morales Félix Delegado Cachuela Margen Izquierdo
51. Toribio Guacho Hoyos Presidente Agua Negra
52. Cléber Chávez Moreno Presidente Amaitus
53. Cirilo Méndez Villafane Presidente Distanscia

133
54. Sergio Meléndez Sangama Presidente Túpac Amaru
55. Justo Ccorimanya Martínez Presidente Las Mercedes
56. Richard Apaza Deza Delegado Tres Estrellas
57. Rosa Vela Gómez Presidente Monterrey
58. Higidio Inquiltupa Bravo Presidente Alegría
59. Gregorio Vargas Huanca Delegado Cafetal
60. Alberto Zúñiga Llanllay Delegado Santa Rita Baja
61. Yolanda Romero Ranilla Delegada Sudadero
62. Cecilio Quispe Huamán Presidente Florida Alta
63. Lucas Chahua Cuyatupa Delegado Santo domingo
64. Emiliano Quiñónez Meléndez Delegado Túpac Amaru
65. Donato Ríos Cruz Delegado Monterrey
66. Roberto Vega Ramírez Delegado Loboyoc
67. Santiago Ramos Román Presidente Nuevo Pacarán
68. Manuel Pacherres Pashanaste Presidente San Francisco
69. Genaro Choque Sosa Delegado Florida Alta
70. Marina Vásquez Corrales Delegada VR Haya de la Torre
71. Jaime Fonseca de la Cruz Delegado Bajo Tambopata
72. Florencia Vargas Guacho Delegada Vírgenes del Sol
73. Florentina Vargas Delegada Vírgenes del Sol
74. Alejandrina Huesembe A. Secretaria Mavila
75. Rosa Huesembe A. Delegada Mavila
76. Lisandro checo Vega Delegado Los Cedros

JD-FADEMAD, Coordinadores y funcionarios de proyectos

Santa Rosa-
77. Mario Valencia Cconislla Secretario de Educación
Laberinto
78. Abel Tintaya Benavente Secretario de Disciplina Vírgenes del Sol
Secretario de Actas y
79. Marcial Gutiérrez Huasco Puerto Unión
Archivo
Justiniano Palomino La Serna Secretario
80. Secretario de Defensa Alto Pastora
de Defensa Alto Pastora
81. Héctor Taipe Vicencio Secretario de Organización Las Mercedes
82. Sebastián Puma Checo Secretario de Economía Las Mercedes
83. Juan Muñóz Mamani Presidente de FADEMAD Sudadero
Coordinador Escuela Rural
84. Víctor Zambrano Gonzáles
Agraria
85. Marco tulio Valverde Mariño Director Ejecutivo CREDISMAD
86. Lucía Nancy Llavilla Quispe Secretaria FADEMAD

134
CRI-IIAP-MDD, Funcionarios, consultores y colabores

87. Alejandro José Farfán Gerente CRI-IIAP-MDD


88. Soledad Ortíz Cueva Investigadora CRI-IIAP-MDD
89. Jenny Gómez Ruíz Secretaria CRI-IIAP-MDD
90. Jaime Gonzáles de la Cruz Auxiliar Adm. CRI-IIAP-MDD
91. César Chacón Troncoso Asistente-Colaborador
92. Irma Betty Romero Rodríguez Asistente-Colaboradora
93. Rebecca Warren Colaboradora (fotos)
94. Felipe Pacuri Flores Consultor Legal Director IPADEHMD
95. Alfredo García Altamirano Consultor Social

PARTICIPANTES EN SEMINARIO TALLER DE CONSULTA DE LA PROPUESTA DE ZEE


CON POBLACIONES INDÍGENAS

Puerto Maldonado, 29 de octubre del 2000

Nº NOMBRES CARGO COMUNIDAD PROVINCIA


1. Segundo Ajahuana Rojas Tesorero Boca Pariamanu Tambopata
2. Dimas Dancuart Grifa Delegado Boca Pariamanu Tambopata
San José del
3. Gabriel Arique Sabán Delegado Manu
Karene
4. Víctor Pesha Baca Representante Baawaja Tambopata
César Augusto Yajajé
5. Delegado Sonene Tambopata
Ekiney
6. Robert Tambe Moque Delegado Shintuya Manu
7. Carlos Dejaviso Pesha Delegado Baawaja Tambopata
8. Liliana Flores Perdíz Presidenta Shiringayoc Tambopata
9. Francisco Vargas Perdíz Delegado Shiringayoc Tambopata
10. Venencio Corisepa Neri Presidente Puerto Azul Manu
11. Rufina Viaeja Sehue Delegada Sonene Tambopata
12. Juan Villar Valles Presidente Tres Islas Tambopata
13. César Racua Cacuna Delegado Tres Islas Tambopata
14. Edgar Guzmán Palomo Presidente Kotsimba Tambopata
15. José Tijé Arasaeri Delegado Villa Santiago Tambopata
16. Rubén Puma Pariguana Secretario EL Pilar Tambopata
17. Vicente Tacuri Quenaya Delegado Tres Islas Tambopata
18. César Araoz Avilés Vice-Presidente Shipetiari Manu

135
19. Waldir Gómez Zorrila Presidente Diamante Manu
20. Willian Garacía Cushichinari Delegado Diamante Manu
21. Norma Saavedra P. Delegada Diamante Manu
22. Jorge Huamaní Delegado Tres Islas Tambopata

JUNTA DIRECTIVA DE FENAMAD Y FUNCIONARIOS DE PROYECTOS

23. José Mishaja Shajao Vice-Presidente Baawaja Tambopata


24. Ernesto Payaba Cachique Secretario Tres Islas Tambopata
25. Julio Cushurichi Palacios Tesorero El Pilar Tamboptata
26. Abel Miranda Soto Vocal Queros Paucartambo
27. Angel Nayori Machahuay Presidente COARRYIMA
28. Jaime Málaga Troncoso Técnico Agropecuario
29. Lily La Torre Abogada

CRI-IIAPP-MDD, FUNCIONARIOS, CONSULTORES Y COLABORADORES

30. Alejandro José Farfán Gerente CRI-IIAP-MDD


31. Soledad Ortiz Cueva Investigadora CRI-IIAP-MDD
32. Jenny Gómez Ruíz Secretaria CRI-IIAP-MDD
33. Jaime Gonzáles de la Cruz Auxiliar Adm. CRI-IIAP-MDD
34. César Chacón Troncoso Asistente-colaborador
35. Rebecca Warren Colaboradora (fotos)
36. Héctor Vílchez Baldeón Consultor Forestal
37. Alfredo García Altamirano Consultor Social

PARTICIPANTES EN TALLER DE CONSULTA DE LA PROPUESTA DE ZEE


CON EXTRACTORES FORESTALES

Puerto Maldonado, 16 de diciembre del 2000

INSTITUCION / SECTOR
Nº NOMBRE
ACTIVIDAD GEOGRAFICO
1. Hugo Beltrán Monteagudo Madera Río Piedras
2. Mario Durand Guerra Madera Río Piedras
3. Seferino Apaza Mamani Madera Alegría
4. Francisco Calsín Calsín Madera Tahuamanu
5. Eladio Racua Fernández Madera Río Piedras
6. Paulino Oruro Aucapulli Madera
7. Fernando Gonzáles de la Cruz Madera Río Huáscar
8. Lucio Torres Flores Madera Monterrey
9. Juan Ernesto Rivero Lazo Castaña Río Pariamanu

136
10. Sara Hurtado Orozco Castaña Alegría
11. Matilde Gires Dumay Castaña Centro Cachuela
12. Karl Velásquez Gires Castaña Lago Valencia
13. Pilar Mandujano Baca Castaña Boleo-Pariamanu
14. Rosa América Chávez Concha Castaña Palma Real Grande
15. José Guillermo Rivero Castaña Río Pariamanu
16. Alejandro Vela Hidalgo Castaña Pariamanu
17. Pedro Wuispe Ramírez Asesor Gremial Tambopata
18. Luís Aguilar Carhuajulca INRENA-MDD
19. Silvio Chicalla Cuayla PETT-MDD
20. Mauro Vela Da Fonseca INENA-MDD Madre de Dios
21. Telésforo Choquemamani Téc. Limpiador Colpayoc
22. Fructuoso Farfán Zubileta Técnico Forestal
Víctor Pareja Auquipata CRI-IIAP-MDD,
23. funcionarios, Egresado Forestal
consultores y colaboradores
24. Alejandro José Farfán Gerente CRI-IIAP-MDD
25. Jenny Gómez Ruíz Secretaria CRI-IIAP-MDD
Asistente –
26. César Chacón Troncoso
Colaborador
27. Alfredo García Altamirano Consultor Social

137

También podría gustarte