Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de posgrado

Proyecto de tesis

“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR RELACIONADO A LA

ANSIEDAD EN MADRES QUE ACUDEAL VASO DE LECHE

PAUCARTAMBO, PASCO 2022”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y

PSIQUIATRIA

AUTOR: MONTES BALDEON, MAGDALENA


CODIGO ORCID: 0000-0002-6624-9883
2022
Paucartambo – Cerro de Pasco
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR RELACIONADO A LA

ANSIEDAD EN MADRES QUE ACUDEAL VASO DE LECHE

PAUCARTAMBO, PASCO 2022”

LINEA DE INVESTIGACIÓN SALUD Y BIENESTAR

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y

PSIQUIATRIA

ASESORA: MG. MORILLO BERLINA DEL ROSARIO

CODIGO ORCID: 0000-0001-8303-2910


1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La violencia intrafamiliar alude a todas las formas de abuso concretados que tienen lugar

entre quienes tienen un vínculo afectivo. Se ha convertido en un problema de salud pública a

través de la historia de la humanidad, en varios países desarrollados y otros en vías de desarrollo

existe éste tipo de enfermedad social.

Las Naciones Unidas definen a la violencia contra la mujer como todo acto de violencia

de género que -resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, Sexual o psicológico para la

mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,

tanto si se producen en la vida pública.

Según el informe de las Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sufrido ese flajelo

a manos de una pareja o por otras personas y una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años

que ha tenido alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 15 años.

La OMS define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea

en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que

cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo o privaciones.

Alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o

sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La India, uno de los países que de manera consistente

Figura entre los que mayor nivel de violencia de género, se padece, siendo la violencia,

explotación y esclavitud sexual el tipo de violencia más habitual.


América latina es uno de los lugares que posee el mayor índice de violencia

intrafamiliar, evidenciándose en países como el Salvador, Costa Rica, República Dominicana,

Perú, Nicaragua y otros.

En el Perú más de 17 mil casos de violencia contra niñas, niños, adolescentes se han

reportado durante el 2022. Entre enero y abril, cuyo porcentaje es el de 63.2% en mujeres de 15

a 49 años de edad, el 58.7%

Fueron víctimas de violencia psicológica, el 30.7% fueron agredidas físicamente y el 6,8

% violentadas sexualmente, según los resultados de la encuesta demográfica.

La violencia intrafamiliar a las mujeres es una de las causas principales que además del

daño que pueden producir en el cuerpo, las agresiones físicas, el maltrato pueden tener

consecuencias para la salud mental como es la pérdida de la motivación y alegría

De la capacidad de crear, innovar, depresión y hasta intentos de suicidio.

Cada vez más las mujeres sufren éste problema que se hace prevalente en las distintas

esferas económicas del Perú, realidad conocida por los diferentes instituciones protectoras de la

mujer creándose organismos tanto en el poder judicial, fiscalía, PNP, ONG, entes al servicio de

la población vulnerable.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

¿Cuál es la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en madres

que acuden

Al vaso de leche ?

1.2.2. Problema específicos.


¿De qué manera la violencia psicológica intrafamiliar se relaciona a la ansiedad en

madres que acuden al vaso de leche ?

¿De qué manera la violencia física intrafamiliar se relaciona a la ansiedad en madres que

acuden al vaso de leche ?

¿De qué manera la violencia sexual intrafamiliar sew relaciona a la ansiedad en madres

que acuden al vaso de leche ?

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en madres

que acuden al vaso de leche Paucartambo, Pasco 2023.

1.3.2 Objetivos específicos.

Identificar la relación que existe entre la violencia Psicológica intrafamiliar y la ansiedad

en madres que acuden al vaso de leche Paucartambo, Pasco 2023.

Identificar la relación que existe entre la violencia física y la ansiedad en madres que

acuden al vaso de leche Paucartambo, Pasco 2023.

Identificar la relación que existe entre la violencia sexual intrafamiliar y la ansiedad en

madres que asisten al vaso de leche Paucartambo, Pasco 2023.

1.4. Justificación de la investigación.

1.4.1 Teórica.

Para la elaboración de ésta investigación de estudio se tendrá en consideración

definiciones y teorías existentes de autores reconocidos para dar mayor consistencia a este

estudio, los conceptos fundamentales de las dos variables propuestas las cuales son violencia
intrafamiliar y la ansiedad, se considera los aportes conceptuales que ayuden a la mejora en la

salud de las madres.

1.4.2 Metodología.

La elaboración de ésta investigación tiene en su contenido métodos y técnicas de carácter

científico, la aplicación de instrumentos de reconocimiento de recolección de datos como

cuestionarios previamente

Validados, éstos datos serán tratados estadísticamente para proporcionar la metodología

de acuerdo a las conclusiones.

1.4.3 Práctica.

La elaboración de ésta investigación será de relevancia para poder permitir planificar

estrategias que ayuden a tratar de solucionar inconvenientes ubicados en sectores específicos que

conformen el vaso de leche Paucartambo- Pasco con la única finalidad de poder contribuir el

desarrollo preventivo

Sobre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en las madres.

1.5. Delimitaciones de la investigación.

1.5.1 Temporal.

El estudio se realizará entre los meses del año 2023.

1.5.2 Espacial.

El estudio se realizará en el programa de vaso de leche Paucartambo-Pasco.

1.5.3 Población o unidad de análisis.

La población o unidad de análisis estará conformada por todas las madres que acuden al

vaso de leche.
2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales.

Lozano C, Roche F, Hernández M et al. (España, 2014) identificaron la formación en

violencia de género de los profesionales sanitarios y el conocimiento del protocolo de actuación

en violencia de género, así mismo averiguaron la relación entre conocimiento de los protocolos

sobre violencia de género y el haber recibido formación con la detección de maltrato. Fue un

estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 119

profesionales sanitarios de Murcia (España): el 82,9% no conoció si existe un protocolo sobre

violencia de género y un 92,4% no había recibido nunca formación específica. El 74,8% no

detecto un caso de malos tratos. Por tanto, el conocimiento de los protocolos de actuación y el

haber recibido formación específica está significativamente relacionado con la detección de

malos tratos. Concluyeron que la formación en conocimiento de los protocolos y una mayor

sensibilización en los profesionales sanitarios incrementarían el número de detecciones de

maltrato, reduciendo problemas crónicos de salud y gasto sanitario.

Alencar R y Cantera E. (España, 2013) realizaron un estudio cualitativo exploratorio en

el cual participaron 14 mujeres inmigrantes latinoamericanas, mayores de 18 años, que han

padecido violencia en la relación de pareja heterosexual. Los datos cualitativos los obtuvieron a

través de entrevistas semiestructuradas enfocados en las perspectivas de las entrevistadas sobre el

papel que los recursos institucionales han jugado en relación al cese o reducción de la violencia

de género vivida en la pareja. Se analizaron según el protocolo de la teoría fundamentada. Los


resultados obtenidos mostraron evidencia cualitativa acerca de los recursos externos que

contribuyen y obstaculizan el cese o reducción del maltrato. Concluyeron que el conocimiento

empírico de esos factores tiene implicaciones prácticas al revelar que el cese y/o reducción de

este problema no depende sólo de factores individuales, sino también de la interacción de un

conjunto de recursos personales, sociales e institucionales.

Arredondo A, Broco M, Alcalá T et al. (España, 2012) medieante un estudio transversal

descriptivo analizaron el nivel de conocimientos, opiniones, barreras organizativas percibidas de

los profesionales de atención primaria, ante el problema de violencia de género. Administraron

una encuesta anónima y auto administrada a todos/as profesionales de salud. El 70,7% de

profesionales creen que este es un problema importante y 91,7% que habitualmente pasa

desapercibido. El 55,2% conocen las obligaciones legales que tienen cuando la detectan, 51,8%

piensan que existen barreras organizativas, como la presión asistencial (29%), falta de formación

específica (23,5%), desconocimiento del procedimiento a seguir (11,8%) y de las competencias

de cada profesional (7%). En conclusión, el nivel de conocimientos es medio para todas las

categorías profesionales estudiadas, excepto para trabajo social que es alto.

Baró V, Mariño E y Ávalos M. (Cuba, 2011)12 describieron la preparación sobre

violencia doméstica del equipo básico de salud, a través del método cualitativo, descriptivo, con

una población de 20 personas, médicos y enfermeras, que laboraban en los consultorios del

Médico de Familia. Utilizaron los métodos histórico-lógicos, enfoque sistémico, estudio de la

literatura especializada, modelación, entrevista, cuestionario y la consulta con los expertos. Los
resultados mostraron que más del 60 % del personal de salud explorado mostró desconocimiento

con relación a qué tipo de atención brindar, curso a seguir, existencia de metodología, y

perfeccionamiento en la atención, frente a casos de violencia doméstica. Concluyeron que la

preparación de los médicos y enfermeras de los equipos básicos de salud, sobre violencia

doméstica, es escasa en las dimensiones cognitivas y procedimentales, aunque menos

insuficiente en la dimensión axiológica, ya que estos se identifican con la existencia y grado de

afectación que esta problemática causa en gran medida sobre la salud de la población, pero

también reconocen la necesidad de capacitación al respecto para pacientes y para el personal que

los asiste. Esta insuficiencia radica en la carencia de un diagnóstico desarrollador e integral de

este fenómeno que incide en la salud de la población, la calidad del desempeño profesional y el

impacto de la misión del servicio de salud en la comunidad que abarca, lo cual sugiere la

necesidad de incluir temas de este tipo en los planes de estudio de las carreras de las ciencias de

la salud.

Larrauri M, Rodríguez E, Castro T et al. (España, 2010) analizaron el grado de

conocimientos y actitudes de los profesionales de urgencias ante el maltrato en un diseño

descriptivo, mediante cuestionario anónimo, auto cumplimentado de elaboración propia a

profesionales de urgencias hospitalarias de Ourense. Los resultados en la pregunta sobre

conocimientos, alcanzó un nivel medio. Un 92,8% demandan información y un 94,1% le interesa

formarse. Un 76,3% desconoce los protocolos. Concluyendo que los profesionales habitualmente

consideran que sus conocimientos sobre la violencia de género son pobres y escasos.

Enfermeras/os y celadores/as se consideran poco sensibilizados. En cuanto a la utilización de

protocolos la mayoría cree que no existen. En vista de los resultados obtenidos evidenciamos la
necesidad de aumentar y fomentar la formación en el personal y utilización de protocolos con

pautas de actuación desde los servicios de salud.

Antecedentes Nacionales

Ruiz M, García E, Merino Y, Valdivia G, Tippe L, Córdova-Berrú L, Palacios C.18 En su

investigación sobre factores de riesgo de violencia de género (Lima), obtuvieron como

resultados: que en el factor individual: el 70,8% de adolescentes estaba insatisfecha con su

imagen corporal y 52% con su rendimiento escolar, 73,4% consideraba más fácil dialogar con su

padre y 63% no cumplía con las tareas encomendadas. En el factor relacional: el 81,8% refirió

que en casa se impone quien más grita, 67,7% consideró las actitudes de amigos inadecuadas. En

el social: el 58,5% centraba su atención en noticias policiales, 48% consideraba que las leyes no

siempre protegen a la mujer. Se concluyó que los factores de riesgo individual y social están

presenten con mayor proporción en las adolescentes. Es necesario intervenir en el seno familiar

para prevenir la violencia de género

León K, Peña L.19 Concluyeron que existen diferencias significativas en el tipo de amor

consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de

Lambayeque, 2014. En las mujeres no víctimas de violencia de pareja de 20 a 30 años predomina

el Tipo de Amor Consumado. En el rango de edad de 31 a 35 años se observa con mayor

frecuencia el tipo de Amor Compañero. En las mujeres víctimas de violencia de pareja de 20 a

25 años y de 31 a 35 años existe mayor porcentaje en el tipo de Amor Romántico, los rangos de

edad de 26 a 30 años se presentan con mayor porcentaje los tipos de Amor Fatuo y Simpatía.

Existen diferencias significativas en el componente Intimidad, Pasión y Compromiso en el rango


de edad de 20 a 25 años en mujeres víctimas y en el mismo rango de edad, en los componentes

Intimidad y Pasión en las mujeres no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de

Lambayeque, 2014.

Matassini, S. et al. (Perú, 2020). Realizaron un estudio sobre la Violencia de

Género/familiar en tiempos de cuarentena: revisión crítica de la literatura. Donde concluyen que

la actual crisis de salud mundial a causa del COVID-19, viene reforzando vulnerabilidades y

generando víctimas de diferentes tipos de violencia, donde los hombres como mujeres pudiesen

ser víctimas de violencia, estas últimas constituyen el grueso de los casos de violencia en una

relación de pareja y en el ámbito doméstico. Más aún, las experiencias de violencia para mujeres

y niños son más frecuentes en espacios rurales y de aislamiento físico o geográfico, donde

además las condiciones de desventaja económica, contribuyen a incrementar estas situaciones de

vulnerabilidad. Ante la situación de emergencia actual, las opciones de soporte y ayuda se

reducen a, si se tuviese acceso, llamadas telefónicas y a través del uso del Internet, siendo ésta

última la más segura. Por lo tanto, la configuración de plataformas digitales amigables,

asequibles y con disponibilidad de interactuar en tiempo real, posiblemente representen el

camino hacia una estrategia de apoyo para las víctimas de violencia doméstica dada su mayor

disponibilidad y privacidad, necesarias más aún en contextos de emergencia sanitaria como la

que el Perú y el mundo viene combatiendo. No obstante, la implementación de redes de apoyo

local debería formar parte de planes de lucha contra la violencia evitando así desamparar y

discriminar a aquellas personas sin acceso a servicios de conexión virtual.


López, M. (Perú - 2019). Realizó un estudio observacional de corte transversal,

prospectivo. Tuvo como objetivo identificar la percepción de riesgo, actitud y creencias para

violencia intrafamiliar en mujeres madres de hogares del distrito de Ciudad Nueva de Tacna,

2019. Su muestra fue de 372 madres de familia del distrito de Ciudad Nueva, de la región de

Tacna, Perú. El cual obtuvo los siguientes resultados: De las 372 mujeres estudiadas. El 48.4%

eran madres, sólo el 12.6% tenía la condición de casada. El 47.3% tuvieron entre 2 a 3 hijos. El

45.2% procedía de Tacna y un 40.3% de Puno. El 29.8% era profesional dependiente. El 36.6%

de las madres percibe como agradable el ambiente familiar, el 34.1% como no agradable, 24.7%

como tenso y un 4.6% refiere que el ambiente es incierto. El 65.1% de las madres manifiestan

una actitud indiferente hacia la violencia intrafamiliar seguido del 32% con una actitud negativa

Rivas, L. (Perú - 2019), realizó un estudio descriptivo correlacional y diseño no

experimental transeccional, su objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento

y las actitudes frente a la violencia basada en género en estudiantes de la Universidad Peruana

Los Andes Huancayo 2019. Su muestra fue 181 estudiantes. Los resultados fueron: El 5 % de la

muestra presenta nivel de conocimiento bajo y actitud indiferente, 27 % nivel de conocimiento

medio y actitud indiferente y 68 % nivel de conocimiento alto y actitud negativa (rechazo) frente

a la violencia basada en género. Se concluye que, existe relación estadísticamente significativa

entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a la violencia basada en género.


2.2. Bases teóricas

Magnitud de la violencia de género

Se considera a la violencia como toda forma de interacción humana en la que se busca

cumplir un objetivo o lograr un fin, causando daño o perjuicio a otra persona mediante el uso

de la fuerza. La violencia es un fenómeno esencialmente humano, una realidad histórica que

cambia en diferentes formas, tiempos y versiones.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Perú, 2012) la Violencia

de género es cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada por la

discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza, clase, edad,

pertenencia étnica, entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella

violencia que ocurre en un contexto de desigualdad sistemática que remite a una situación

estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades de

todas las sociedades y que se apoya en concepciones referentes a la inferioridad y

subordinación basadas en la discriminación por sexogénero.

Desde hace varias décadas la violencia de género es considerada como un problema de

salud pública que conlleva daños a la salud física y mental de las mujeres, y por tanto es un

factor de demanda de los servicios de salud. Es un problema social debido a la discriminación,

la desigualdad y las relaciones de poder que establecen los hombres sobre las mujeres. Este

tipo de violencia tiene consecuencias graves para la salud y la vida de las mujeres e impone

costos económicos considerables, tanto en la familia como en los Servicios de Salud. Se


estima que la violencia de género llega a restar uno de cada cinco días de vida saludable de la

mujer, lo que se traduce en una menor calidad de vida.

A nivel mundial aproximadamente el 35% de las mujeres han sido víctimas de

violencia física y/o sexual (OMS, 2013). En el 2015, la OMS realizo un estudio para medir la

prevalencia de la violencia contra la mujer en 10 países diferentes y se encontró que entre un

15% en Japón y un 75% en Etiopia y Perú de las mujeres encuestadas habían sufrido algún

tipo de violencia de género a lo largo de su vida.

stos datos reflejan que la violencia de género es un fenómeno universal que persiste en

todos los países del mundo y que repercute de manera muy negativa en las mujeres que lo

sufren, siendo una de las causas de perdida de años vida en las mujeres de entre 15 y 45 años,

por encima de guerras, accidentes de tráfico y los diferentes tipos de cáncer.

Aunque la violencia de género ha existido desde siempre, es hoy en día cuando se ha

tomado más conciencia de la gravedad del problema y sus implicaciones. Esto ha contribuido

al desarrollo de políticas que protegen y defienden los derechos de las mujeres.

Un marco importante en la lucha contra la violencia de género fue la creación del

Decreto Supremo que aprueba el “Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016 - 2021”,

en el artículo 1 de la Constitución Política del Perú en la Ley N°28983 que establece el marco

normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local,

garantizando a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre

desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su

vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.


Tipos de violencia de género.

a. Violencia psicológica: se define como una conducta intencionada y mantenida en el

tiempo que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad

como persona (chantaje, coacción, humillaciones, insultos, amenazas, etc.). Varios estudios

realizados en distintos países señalan que este tipo de violencia es el más común, siendo

además el más difícil de detectar, pues la mayoría de las víctimas no son conscientes de lo que

sufren.

b. Violencia física: comprende cualquier acción que implique el uso de la fuerza y

cuya intención es causar daños físicos como: golpes, empujones, palizas, quemaduras,

heridas, tirones de pelos, intento de estrangulamiento.

c. Violencia sexual: se refiere a situaciones en las que se obliga a la mujer a mantener

cualquier tipo de contacto sexual (posturas, gestos, formas de vestir, actos, etc.) en contra de

su voluntad. En este sentido hacen diferencia de tres conceptos:

- Agresión sexual: aquellos actos sexuales en los que se usa violencia o intimidación. -

Abuso sexual: se produce cuando el agresor se aprovecha de una situación de superioridad

respecto a la víctima que le impide actuar con libertad. - Acoso sexual: refiriéndose a la

proposición de actos sexuales en cualquier ámbito, provocando en la víctima una situación

intimidadora y humillante.
d. Violencia laboral: El acoso laboral es el conjunto de comportamientos

intencionales, hostiles y poco éticos, dirigidos a ocasionar daños en las víctimas y que son

sistemáticos, frecuentes y duraderos. El hecho de ser mujer incrementa el riesgo de sufrir

acoso psicológico en el ámbito del trabajo31.

e. Violencia económica y patrimonial: aquí los malos tratos se ejercen a través del

control del dinero o propiedades, impidiendo a la mujer disponer de él o conocer los ingresos

y el patrimonio familiar32.

f. Violencia ambiental: son una forma de violencia contra el entorno material o

afectivo de la mujer que la daña psicológicamente, como por ejemplo destrozar enseres de la

casa u objetos de la mujer, especialmente aquellos que tienen un valor sentimental para ella.

g. Violencia comunitaria: puede ser perpetrada por cualquier persona,

particularmente desconocidas, aunque no se descarta que puedan ser también familiares o

conocidas. Algunas formas que puede adoptar son la violación, el abuso sexual, la violencia

callejera a través de insultos o frases alusivas a la sexualidad de la mujer y la intimidación.

También incluye la trata de personas, la prostitución forzada, el acoso y el hostigamiento

sexual. Los espacios son diversos como centros de recreación, medios de transporte, vía

pública o cualquier.

h. Violencia social: se describe como aquellos comportamientos que tienen como fin

provocar el aislamiento social de la víctima (familia y amigos).


Ciclos de la violencia de género.

Existen diferentes patrones de maltrato que explican el proceso de la violencia de

género, el más utilizado para describir las etapas de causas de la relación violenta es el

denominado “ciclo de la violencia” propuesto por Leonor Walker en 1979, en el que se

establecen 3 fases que se detallan en:

a. Acumulación de la tensión. Aumento gradual de la tensión y la hostilidad del

hombre. Las reacciones agresivas parecen de manera imprescindible. Se intensifica la

violencia verbal y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física. La mujer se cree

capaz de controlar estas situaciones y se confía en su desaparición.

b. Explosión o agresión. Es donde se produce las agresiones físicas, psicológicas y

sexuales. La mujer suele denunciar o pedir ayuda durante esta fase.

c. Calma, reconciliación o luna de miel. El agresor se arrepiente y pide perdón

utilizando estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, promesas y disculpas). La

mujer suele encontrarse esperanzada y confía en que la situación cambiara. A medida que los

comportamientos violentos se afianzan esta fase tiende a desaparecer, provocando la

aproximación temporal de los episodios violentos.

Perfil del hombre agresor: Los hombres violentos niegan su violencia y atribuyen el

problema a su mujer. Ellos se autoerigen como víctimas que necesitan compasión y que

carecen de una comunicación adecuada, razón por la cual se expresan con la ira35. Entre los

hombres agresivos podemos encontrarnos con diferentes tipologías, así destacamos:


a. Personalidades narcisistas: caracterizadas por utilizar la debilidad del otro para

engrandecerse. Son personas intolerantes ante las críticas, dominantes, seductores, no

empáticas, critican a todos, no admiten reproches, no son responsables de lo negativo y

necesitan al otro para controlarse.

b. Personalidades antisociales o psicópatas: éstas no se adaptan a las normas, son

insensibles al dolor, engañan, son impulsivos, viven el momento, carecen de remordimientos

y desconfían de las emociones.

c. Personalidades obsesivas: definidas como perfeccionistas sobre todo en la

dimensión profesional, en el plano social son conformistas y respetuosos con las leyes; y en la

vertiente personal, les resulta difícil convivir y temen los excesos emocionales.

d. Personalidades paranoicas: contempladas como meticulosas, perfeccionistas,

dominantes y con escaso contacto emocional. Asimismo, destacan los sujetos Bordeline

caracterizados por su irritabilidad, rabia, reacciones emocionales intensas, cambios de humor

y relaciones conflictivas.

e. Perversos narcisistas: son manipuladores, mentirosos, adaptados socialmente,

inmaduros, tranquilos, fríos, egocéntricos, con deseo de poder, y con capacidad de control

emocional.

2.3. Formulación Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general


Existe relación significativa entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en madres que

acuden al vaso del leche Paucartambo - Pasco.

Hipótesis especifica

H1. La violencia psicológica se relaciona con la ansiedad en madres que acudes al vaso

de leche Paucartambo - Pasco.

H2. La violencia física se relaciona con la ansiedad en madres que acuden al vaso de

leche Paucartambo - Pasco.

H3. La violencia sexual se relaciona con la ansiedad en madres que acuden al vaso de

leche Paucartambo - Pasco.

También podría gustarte