Está en la página 1de 102

ESCUELA TELESECUNDARIA

JOSE ANTONIO ALZATE

PLANEACION DIDACTICA
SEGUNDO GRADO -PRIMER TRIMESTR-
CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II ........................................................................................................ 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II ............................................................................................................. 22
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA) ......................................................................................................... 47
PLANEACIÓN HISTORIA II ...................................................................................................................... 68
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II ........................................................................................ 87
Conclusión ........................................................................................................................................... 103

2
DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA: JOSE ANTONIO ALZATE


CLAVE: 15CTV0037L
ZONA ESCOLAR: 21I

CICLO ESCOLAR: 2022-2023

JOSÉ ROSELBET RAMÍREZ NUÑEZ


DOCENTE
GRADO: SEGUNDO
GRUPO: B

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

JOSE ROSELBET RAMIREZ NUÑEZ JOSÉ SANCHEZ HUIPIO


MTRO(A): MTRO(A):

3
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

4
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1. Hermanos SECUENCIA: 1. Leer narrativa No. SESIONES


10
de cuento latinoamericana
ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL Lectura de narraciones
LENGUAJE: de diversos subgéneros
APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa
latinoamericana contemporánea.
INTENCIÓN DIDACTICA: Promover en los alumnos el hábito de la lectura de textos narrativos con
el propósito de que lo incorporen en su formación personal y académica
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS CIENCIAS, HISTORIA Y FCYE Y MATEMATICAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Analicen el planisferio e identifiquen el continente americano, comenten lo siguiente: ¿Qué países
hablan español? ¿Cómo lo saben?
2. Definan el término hispanohablante y posteriormente el término Latinoamérica
¿Qué vamos a hacer?
3. Lean y anoten el propósito de secuencia
4. Analicen el mosaico de escritores latinoamericanos más destacados por sus obras literarias, e
identifiquen que cada uno tiene un fragmento representativo (pág. 16)
5. Realicen un breve comentario contestando a la siguiente pregunta ¿Qué obra te gustaría leer? ¿por
qué?
¿Qué sabemos sobre leer y analizar obras narrativas latinoamericanas?
6. Escriban y contesten en plenaria las siguientes interrogantes: ¿cómo identificamos las obras de
narrativa latinoamericana en una biblioteca? ¿en qué sección buscarías? ¿Qué tipo de narrativa
preferirías leer: cuento o novela? ¿Qué subgéneros narrativos te gustaría disfrutar en esta
secuencia; fantástico, policiaco, de terror, ¿de aventura o de humor?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Procedimiento para leer y analizar cuentos y novelas
1. Copien y comenten el esquema que establece el “procedimiento para leer y analizar cuentos y
novelas”
FASE 1: BUSCAR Y SELECCIONAR TEXTOS NARRATIVOS
2. Lean el fragmento de la nota periodística que habla de la literatura latinoamericana, posteriormente
reflexionen sobre las características de la misma y que desafíos enfrentaran al elegir una obra (pág.
18)
3. Recurran a la biblioteca escolar o a páginas de internet para adquirir diversos textos
latinoamericanos y realicen un listado de sus 5 opciones a elegir
4. Analicen el recurso audiovisual “¿Qué se entiende por literatura contemporánea?” y realicen las
anotaciones correspondientes
SESIÓN 3:
FASE 2. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES.
1. Analicen el texto “tarde de agosto” e identifiquen con azul los personajes que participan en la
historia

5
2. Comenten: ¿con cuál personaje te identificas?
3. Realicen una ficha de rescate de características o descripciones de los personajes
4. Complementen la ficha anterior con elementos como: reflexiones y motivaciones
5. Identifiquen las relaciones que tienen dichos personajes con los demás que interactúan en la historia
6. Definan grupalmente el término “personajes”
7. Analicen el video “movimientos literarios en América latina: realismo, realismo mágico y realismo
fantástico” y realicen las anotaciones necesarias.
Tarea: iniciar la lectura del texto latinoamericano elegido y escribir las interpretaciones de la historia y sus
elementos básicos: autor, fecha de publicación, personajes. Etc.
SESIÓN 4:
Función narrativa de los personajes.
1. Analicen los diversos fragmentos de películas e identifiquen las características de la narración.
2. Realicen un esquema en el que rescaten los 3 tipos de personajes: protagonista, antagonista o
personajes secundarios
3. Identifiquen del texto “tarde de agosto” lo aprendido anteriormente.
4. Comenten sus respuestas: y dialoguen ¿tienes interpretaciones distintas sobre los personajes de la
historia que elegiste?
SESIÓN 5:
Perspectiva de los personajes sobre los acontecimientos.
1. Conformen equipos de 3 integrantes y realicen lo siguiente: uno de los integrantes será la madre e
identificara desde su punto de vista como la perjudican los acontecimientos, así lo harán también
los 2 integrantes restantes, pero desde la perspectiva de Julia y Pedro.
2. Comenten que características establecieron cada uno y definan “perspectiva”
3. Analicen el fragmento del texto “cien años de soledad” e identifiquen las perspectivas de cada uno
de los personajes. Guíense en las preguntas del punto 3 (pág. 24)
4. Analizar el video “las diez narraciones más famosas de la literatura latinoamericana” y anoten lo
más importante
Tarea: escribir una reflexión acerca de la perspectiva de la narración elegida.
SESIÓN 6:
FASE 3: AMBIENTE DE LA NARRACIÓN
1. Analicen el fragmento del texto “los de abajo” e identifiquen el ambiente en el que se desarrolla la
historia, establezcan los adjetivos utilizados para la descripción del mismo
2. Identifiquen el ambiente del texto “tarde de agosto” y del texto que hayan elegido
3. Definan grupalmente el término ambiente y los elementos que este engloba.
FASE 4: ASPECTOS DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA EN LAS OBRAS LITERARIAS
1. Analicen el texto “yo supremo” y comenten: si supieras que el texto trata sobre la época de la
dictadura en Paraguay, ¿Qué relación guardaría el personaje principal con el tema?
2. Analicen el texto “el supremo Roa Bastos” y argumenten la siguiente interrogante: ¿Cuáles habrían
sido las razones del autor para usar esta situación como el marco histórico de su novela? Págs. 26 y
27
3. Comprendan que en ocasiones los escritores utilizan aspectos de la realidad cotidiana como detalles
de la época en la que vivieron.
Tarea: escribir una opinión acerca de cómo se retratan aspectos de la realidad o se crean mundos
distintos en la narración de una obra.

SESIÓN 7:
FASE 5. TIPOS DE TRAMA, DESENLANCES Y VOCES NARRATIVAS
Tipos de trama en las narraciones
1. Analicen el cuento “caperucita roja” y organicen los acontecimientos
2. Definan grupal entente “trama”

6
3. Identifiquen el planteamiento, desarrollo y desenlace del texto “tarde de agosto”
4. Identifiquen que el texto anterior tiene una trama lineal y definan el término
5. Analicen el texto “enamorado” e identifiquen sus características, definan trama no lineal
6. Identifiquen que la trama anterior tiene 2 tipos: in media res e in extrema res e identifiquen sus
características
7. Comenten ¿Cómo finaliza el texto “tarde de agosto”? ¿Qué ocurre con los personajes?
8. Definan “desenlace cerrado” y realicen un listado de ejemplos
9. Analicen el texto “el tiempo circular” identifiquen como finaliza y definan “desenlace abierto”
anoten los términos en la libreta
Tarea: ejemplos de lo visto en la clase e identificar las características del texto elegido
SESIÓN 8:
Voces y perspectivas narrativas
1. Analicen el texto “aura” y realicen las actividades 2,3 y 4 de su libro. Pág. 31 y 32
2. Analicen el video “respiración artificial” e identifiquen sus características
3. Definan los tipos de narrador que pueden existir en una obra y realicen un esquema conceptual
Tarea: identificar la voz narrativa de la obra seleccionada
PARA TERMINAR
SESIÓN 9:
FASE 6. DIVERSIDADLINGÜÍSTICA Y CULTURAL
1. Analicen las frases presentadas y que son utilizadas comúnmente. Identifiquen su significado real
2. Definan las características del “español general”
Tarea: identificar las palabras que ocupa el autor de la obra elegida y realizar una tabla como la anterior
SESIÓN 10:
FASE 7. ESCRIBIR UN COMENTARIO
1. Realicen el listado de las características de un comentario y los elementos que debe contener
2. Comiencen la redacción de su comentario
FASE 8. COMPARTIR EL COMENTARIO
3. Organicen y presenten sus comentarios bajo los 3 puntos: compilación, presentación y blog
4. Den a conocer sus resultados con la comunidad escolar.
EVALUACIÓN

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Antologías de cuentos
latinoamericanos, obras
completas, novelas, • ¿Qué se entiende por
comedios y recopiladores de literatura latinoamericana
microrrelatos contemporánea?
• Prólogos o prefacios, tanto • Movimientos literarios en
de novelas como de América Latina: realismo, • Línea del tiempo de los
antologías de cuentos; realismo mágico y realismo escritores
artículos de revistas literarias fantástico
sobre la narrativa • Las diez narraciones más
latinoamericana; reseñas famosas de la literatura
impresas y digitales de latinoamericana.
cuentos y novelas
latinoamericanas, así como

7
entrevistas a narradores de
esta región
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La enseñanza de la lengua a
partir de las practicas sociales
del lenguaje
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Comentario literario,
PRODUCTO: Evaluación Continua: personajes, perspectiva, ambiente, diversiadad linguistica.

OBSERVACIONES
Enfrentan importantes dificultades para leer y comprender, además de escibir lo que piensan.

8
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Hermanos SECUENCIA: 2. Comparar textos del No. SESIONES


8
de cuento mismo tema
ÁMBITO: Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL Comprensión de textos
LENGUAJE: para adquirir nuevos
conocimientos
APRENDIZAJE ESPERADO Compara una variedad de textos sobre un mismo tema
INTENCIÓN DIDACTICA: Profundizar en los conocimientos de los alumnos en la búsqueda de la
información y en la comprensión de textos informativos al comparar
escritos que tratan del mismo tema
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS HISTORIA, CIENCIAS, FORMACION CIVICA Y ETICA

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Observen la imagen presentada en la que se encuentran los 10 libros más vendidos de la historia
2. Comenten ¿para qué nos sirven estos libros? ¿todos son de literatura o también científicos o
históricos? ¿con cuáles de estos realizaras investigaciones sobre un tema?
¿Qué vamos a hacer?
3. Copien el nombre, título y propósito de secuencia
¿que sabemos sobre comparar y analizar textos?
4. Contesta individualmente las preguntas de la pág. 38 y comenten resultados grupalmente
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
El proceso para buscar y comparar textos
1. Copien el esquema de la pág. 39 y comenten cada uno de las fases que analizarán para llevar a cabo
este trabajo
FASE 1. ELABORAR UNA LISTA DE PREGUNTAS GUÍA SOBRE EL TEMA
1. Comenten la siguiente pregunta: ¿Qué dudas tiene sobre la existencia de un fenómeno?
2. Realicen un listado de temas que les llame la atención y que expliquen algún fenómeno en la vida
cotidiana
3. Elijan un tema grupal y realicen un listado de conocimientos previos de lo que conocen del tema
Preguntas que guían la búsqueda de información
1. Realicen un cuadro en el que enumeren los subtemas y las preguntas que contestaran con la
búsqueda y comparación de información
2. Identifiquen que dichas preguntas deben cumplir con lo siguiente: claras, pertinentes y relevantes
SESIÓN 3:
FASE 2. BUSCAR Y SELECCIONAR FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Analicen y copien el esquema de la pág. 41 y comenten las características de ambas fuentes
2. Contesten el cuadro en el que se establecen documentos y elijan a qué tipo de fuente pertenece
3. Comenten ¿en qué tipos de fuentes buscarían información sobre el tema que elijarían?
4. Organicen en equipos la búsqueda de información del tema elegido. El primer equipo buscara en la
biblioteca y el segundo en páginas de internet
5. Valoren cuales de las fuentes son pertinentes o útiles para ello contesten las preguntas de la pág.
Tarea busquen fuentes de información de ambos tipos, sobre el tema elegido.

9
SESIÓN 4:
FASE 3. IDENTIFICAR FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Exploración inicial de los documentos
1. Clasifiquen las fuentes de información que consiguieron de tarea en los tipos analizados en la clase
anterior
2. Lean y analicen las fuentes de información de su libro págs. 42- 45 y clasifíquenlas en los 2 tipos
existente
3. Realicen un cuadro en el que expliquen qué información proporcionan días fuentes.
4. Contesten grupalmente las preguntas de la pág. 4
Organización de la información en los textos
5. Analicen los tipos de texto que podemos encontrar al buscar información, identifiquen sus
características y realicen un cuadro en el que ejemplifiquen cada uno, tomen como guía el cuadro
de la pág. 46
6. Analicen el video “como leer textos continuos, discontinuos y mixtos I. mapas, infografías y otros
textos informativos” y realicen el esquema correspondiente
Tarea: contestar el cuadro de la pág. 47 EVALUACIÓN INTERMEDIA. Identificar qué tipo de texto representa
cada uno de las fuentes de información que buscaron
SESIÓN 5 y 6:
FASE 4. LEER LOS TEXTOS Y COMPARAR LA INFORMACIÓN
1. Lean con detenimiento cada una de las fuentes de información
Compara los textos
2. Identifiquen, al finalizar la lectura, las fuentes de información que se relacionan por tratarse del
mismo tema y realicen un cuadro en el que rescaten lo más relevante
3. Comenten que características tienen estas fuentes y definan los términos “información
complementaria e información contradictoria
Realicen la actividad pág. 48 y comenten sus resultados
4. Finalmente contesten las preguntas de análisis de la pág. 49 y comenten resultados
5. Analicen el video “el trabajo colaborativo en la compresión de textos informativos” y realicen las
anotaciones necesarias
Tarea: identifiquen el tipo de información que les proporcionan las fuentes investigadas individualmente
SESIÓN 7:
FASE 5. RECONOCER EL USO DE OTROS ELEMENTOS EN LOS TEXTOS PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN
Maneras de referirse a lo mismo con pronombres demostrativos
1. Analicen el video “pronombres demostrativos” y realicen un mapa conceptual
2. Complementen lo anterior con el texto de la pág. 50 y realicen ejercicios de lo aprendido
3. Identifiquen en los ejemplos de textos en qué momento se utilizan los pronombres demostrativos
Maneras de referirse a lo mismo con sinónimos y expresiones sinónimas
4. Identifiquen la relación de las palabras presentadas
5. Definan el término sinónimo y escríbanlo
6. Analicen el texto de la pág. 51 sin usar las expresiones sinónimas e identificar si se logra comprender
completamente
7. Escriban las características de las expresiones sinónimas
8. Realicen ejercicios de lo aprendido
9. Tarea: identificar en sus textos las palabras y expresiones que pueden ser cambiadas por
pronombres demostrativos y sinónimos y realicen un cuadro comparativo

PARA TERMINAR
SESIÓN 8:
FASE 6: COMPARTIR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Preparen un texto breve para describir y mostrar las semejanzas y diferencias que encontraron en
los textos que analizaron

10
2. Tomen en cuenta el texto de la pág. 52 y las pautas de la pág. 53
3. Retomen las preguntan elaboradas al inicio de la secuencia y reflexionen sobre los avances
obtenidos
4. Den su opinión sobre la elaboración de este trabajo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Como se leen los textos
continuos, discontinuos y
• Libros especializados, mixtos I: mapas, infografías
enciclopedias, revistas de y otros textos informativos
divulgación, entre otros. • El trabajo colaborativo en la
comprensión de textos
informativos
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Investigación
OBSERVACIONES

11
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Hermanos SECUENCIA: 3. Investigar sobre la No. SESIONES


10
de cuento diversidad lingüística
ÁMBITO: Participación social PRÁCTICA SOCIAL DEL Reconocimiento de la
LENGUAJE: diversidad lingüística y
cultural
APRENDIZAJE ESPERADO Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
hispanohablantes
INTENCIÓN DIDACTICA: Promover entro loes estudiantes la reflexión en torno a las variantes de la
legua española
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS CIENCIAS, HISTORIA Y FORMACIÓN CIVICA Y ETICA

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Analicen las palabras cuarto, vato, parce, huerco, mae, pata, raza, valedor, compa, primo, colega y
comenten ¿Cuáles de estas palabras utilizas para hablarles a tus amigos?
2. Dialoguen ¿solo en México utilizamos el español?
¿Qué vamos a hacer?
3. Escriban el nombre, número y propósito de secuencia
4. Comenten: ¿qué idioma hablamos? ¿por qué hablamos este idioma?
5. Definan: ¿Qué son los países hispanohablantes? ¿qué países son hispanohablantes?
¿Qué sabemos sobre la diversidad lingüística y cultural de los hispanohablantes?
6. Analicen los textos pág. 55 de su libro y realicen una hipó tesis de lo siguiente: ¿todos los países
hispanohablantes, hablan igual o con el mismo sentido? ¿por qué?
7. Definan el término “diversidad lingüística” y anótenlo
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Organicen el “proceso para buscar y comparar textos” pág. 55 y anótenlo en la libreta.
FASE 1. VARIANTES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL
El español en el mundo
2. Recordar lo aprendido en la sesión anterior
3. Analizar el video “regionalismos” y realizar el cuadro correspondiente (país, palabra, significado en
español)
4. Realicen individualmente la actividad 1 de la pág. 56 en el que identifiquen palabras que son
conocidas en México pero que en Perú se dicen de manera diferente y comenten sus resultados
5. Realicen individualmente la actividad 2 de la pág. 56 y comenten sus resultados
SESIÓN 3:
¿Como es el español de México?
1. Comenten ¿si una persona del estado de Jalisco viniera hablarnos ¿Cómo se escucharía?
2. Analicen el texto “diccionario para sobrevivir en Yucatán” y contesten las preguntas del punto 3.
Comenten sus resultados
3. Analicen el audio “Mapa sonoro” y realicen el cuadro con las características de cada región (pág. 59)
4. Definan el término “dialecto” y anótenlo
5. Lean el texto de la pág. 55 y complementen el cuadro realizado

12
6. Coloreen el mapa de acuerdo a las regiones en las que se divide México
7. Realicen un sorteo de países hispanohablantes
Tarea Buscar palabras entre los estados del país que se escriban diferente, pero significan lo mismo y buscar
información de su país
SESIÓN 4:
La lengua y la cultura
1. Contesten con ayuda de la información que recolectaron de tarea el cuadro temático 1 del país que
investigaron
2. Analicen el video “la diversidad lingüística del español en los medios de comunicación” y realicen el
esquema correspondiente
3. Comenten: ¿solo el idioma nos permite tener un mundo variado y rico culturalmente?
4. Definan cultura y los aspectos que esta engloba
5. Evalúen el cuadro temático 1 que elaboraron y comenten si necesitan mayor información para
conocer la cultura del país que les toco
TAREA: obtener información del país seleccionado
SESIÓN 5
FASE 2: VARIANTES DEL ESPAÑOL ENTRE DISTINTOS GRUPOS SOCIALES
Cada quien su rollo
1. Realicen un listado de palabras que utilizan comúnmente y que no son encontradas en un
diccionario
2. Comenten ¿por qué existen diversas formas de expresiones en México? ¿estas expresiones solo las
usan los jóvenes?
3. Formen binas y lean la conversación de la pág. 61 y contesten las preguntas de análisis de la pág. 62
4. Formen binas y realicen la actividad 2. En esta establezcan 5 palabras que utilizan pero que papas o
abuelos no
5. Concluyan que la edad de una persona determina la forma de expresión.
6. Analicen el video “habla juvenil” y rescaten los puntos más importantes en un mapa radial.
Tarea: Realicen la actividad 2. Pág. 62 en la libreta, pero desde la perspectiva de sus padres
SESIÓN 6
Dime como hablas y te diré con quién andas
1. Analicen el texto “charcas en el estado de San Luis Potosí” e identifiquen las características de habla
de entidad
2. Analicen el fragmento de la telenovela “Betty la fea: reunión con Daniel Valencia” y escriban aquellas
palabras o términos que son utilizados en este grupo social, así como su nacionalidad.
3. Definan el término “gremio” y escríbanlo en la libreta
4. Realicen un listado con sus compañeros de las siguientes actividades: deportes, música, videojuego,
fanatismo de series o películas. Escriban el nombre de sus compañeros.
5. Elijan a 2 que compartan los mismos gustos o actividades que realicen en su tiempo libre.
6. Contesten el cuadro temático 2. En su libreta, haciendo las preguntas necesarias a estos.
Tarea: Hacer el cuadro temático 2 del país que les toco (buscar alguna película o programa) para poder
contestar.
SESIÓN 7
FASE 3: CAMBIO DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DEL TIEMPO
La lengua evoluciona
1. Lean el fragmento de “cartas de Hernán cortes” e identifiquen aquellas palabras que utilizamos
actualmente pero que se escriben diferente
2. Realicen el mismo procedimiento con el fragmento de Bernardino Sahagún
3. Analicen el video “los Simpson evolución humana” y comenten ¿Qué es el significado de evolución?
Ejemplifiquen y escriban
4. Analicen un texto reciente sobre una conversación por mensajes, identifiquen las formas de escribir
y realicen el cuadro correspondiente

13
5. Comenten: ¿por qué creen que la lengua cambia de región en región? ¿Por qué el idioma ha
evolucionado?
Tarea: Reescriban la carta presentada en español antiguo
SESIÓN 8
FASE 4. USO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL
¿y cómo nos entendemos?
1. Revisen el cuadro temático 2 y escriban un párrafo empleando la variante que usa el grupo social
que seleccionaste
2. Analicen el video “idiomas más hablados del mundo” y realicen las anotaciones necesarias
3. Comenten ¿Cómo si existen diferentes acentos nos podemos comunicar en español?
4. Analicen el punto 2 de la pág. 66 y definan español estándar
PARA TERMINAR
SESIÓN 9:
FASE 5. COMPARTIR CUADROS TEMÁTICOS SOBRE LA DIVERSISAS DEL ESPAÑOL
1. Elijan uno de los cuadros temáticos que elaboraron a lo largo de la secuencia, revisen ortografía y
redacción
2. Seleccionen un método para dar a conocer los cuadros elegidos
3. Incluyan imágenes e información de quien elaboro dichos cuadros
SESIÓN 10.
EVALUACIÓN
1. Evalúa los cuadros temáticos con la tabla de la pág. 67.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Diccionario • El tango y el lunfardo
• Cartulinas o pliegos de papel • La diversidad lingüística del
• Muestras del habla que español en los medios de • Mapa sonoro
pueden conseguirse en los comunicación
medios de comunicación • El habla juvenil
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Diversidad lingüística: su
importancia en la enseñanza de
la lengua
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cuadros temáticos sobre la diversidad lingüística
OBSERVACIONES

14
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Hermanos SECUENCIA: 4. Recopilar leyendas y No. SESIONES


10
de cuento presentarlas en escena
ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL Lectura, escritura y
LENGUAJE: escenificación de obras
teatrales
APRENDIZAJE ESPERADO Recopila leyendas populares para representarlas en escena
INTENCIÓN DIDACTICA: Recopilar leyendas y analizar su significado cultural e histórico; adaptar
alguna de ellas a un guion de teatro para representarla en escena y hacer
una antología de las adaptaciones.
Historia
VINCULO CON OTRAS Esta secuencia se vincula con esta asignatura, ya que los alumnos analizan
ASIGNATURAS el contexto histórico en que se gesta la leyenda seleccionada para el
desarrollo del guion de teatro

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean grupalmente los fragmentos de relatos tradicionales pág. 70 y 71 y comenten sus
características
2. Analicen el video “el relato tradicional como una práctica cultural universal” y realicen el esquema
correspondiente
¿Qué vamos a hacer?
3. Anoten título y propósito de secuencia (pág. 71)
¿Qué sabemos de las leyendas y de cómo adaptarlas a una obra de teatro?
4. Escuchen la historia narrada por la maestra y definan narración
5. Den contestación a las preguntas de la actividad 1. De la pág. 71
Tarea: Busquen una leyenda, un mito y un cuento tradicional.
6. Analicen el video “alternativas para crear un espacio escénico” y “consejos para un actor” y
realicen las anotaciones necesarias
7. Comiencen los ensayos de su obra teatral
8. y realicen un cuadro en el que engloben los siguientes aspectos: región originaria, datos históricos
que permiten comprenderlas mejor
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Proceso para recopilar, analizar y adaptar una leyenda
1. Copien el esquema “proceso para recopilar, analizar y adaptar una leyenda”
FASE 1. EXPLORAR LEYENDAS Y RECOPILARLAS
1. Lean y analicen las oraciones presentadas, establezcan las características de cada una y su relación
con la palabra leyenda y definan el término “homónimo”
2. Definan el término mito. Y comenten: ¿es lo mismo un mito que una leyenda?
3. Analicen los fragmentos de los textos “la caja de pandora” y “la llorona” y definan el término leyenda
y mito
4. Analicen los textos de la pág. 73 y complementen lo anterior
5. Realicen un cuadro comparativo en el que identifiquen las diferencias entre un mito, una leyenda
Tarea Busquen 2 leyendas tradicionales mexicanas e imprímanlas

15
SESIÓN 3 Y 4
FASE 2: ANALIZAR LAS LEYENDAS: TRASFONDO CULTURAL E HISTÓRICO
1. Lean el texto “La mulata de Córdoba” y complementen cuadro de la pág. 76 en la libreta.
2. Identifiquen en el texto con rojo los acontecimientos fantásticos y con azul los acontecimientos
reales
3. Identifiquen las palabras que desconocen o expresiones que no comprendas
4. Lean los textos históricos de la pág. 77 y 78 y realicen un cuadro comparativo entre lo que
mencionan las fuentes y lo que sucede en la leyenda
5. Conforme realizaron las actividades contestan el cuadro de características de las leyendas.
6. Finalicen la actividad con el cuadro “yo pienso que…” y complementen la información
Tarea: Busquen dos fuentes de información de la época en las que fueron escritas la leyenda que buscaron
SESIÓN 5 y 6
EVALUACIÓN INTERMEDIA
1. Contestar las preguntas de la actividad 1 pág. 79 y comentar los resultados grupalmente
FASE 3. ADAPTAR LA LEYENDA A UN GUION DE TEATRO: TEXTO Y TRAMA
2. Recuerden las definiciones: de teatro, obra teatral y guion de teatro
3. Comenten: ¿qué cambios deben hacer a la leyenda para adaptarla a un guion de teatro?
4. Formen equipos y selecciones la leyenda que adaptaran a obra teatral
5. Contextualicen la leyenda y rescaten elementos como: tiempo, espacio, personajes, rasgos
culturales y complementen el cuadro de la pág. 80
6. Realicen la separación de la trama en las partes de una leyenda planteamiento, nudo o conflicto y
desenlace.
Tarea. Cada uno de los integrantes deberá buscar un escenario relacionado con la historia (imagen)
SESIÓN 7
FASE 4. ADAPTAR LA LEYENDA A UN GUION DE TEATRO: ACTOS Y ESCENAS
1. En el guion proporcionado, identifiquen las escenas y definan los términos
2. Formen equipos y realicen un listado de los actos y escenas en las que se dividirá, guíense en el
ejemplo pág. 82.
3. Recuerden los términos escenográfica y utilería
4. Agreguen la escenografía que utilizarán en cada uno de los actos. Así como el cierre y abertura del
telón
Tarea: Finalicen el trabajo anterior
SESIÓN 8 Y 9
FASE 5. ADAPTAR LA LEYENDA A UN GUION DE TEATRO: ACOTACIONES Y DIÁLOGOS
1. En el guion utilizado en la sesión anterior identifiquen las acotaciones y recuerden su definición.
2. Analicen el ejemplo de la adaptación de la mulata de Córdoba e identifiquen las acotaciones que
sirven para las escenografías e identifiquen que en estas se incluyen aspectos históricos y
culturales
3. Recuerden los tipos de personajes que existen y sus características realicen el esquema
rápidamente, complementen con la información de la pág. 84
4. Analicen el video “personajes famosos del teatro” y realicen un breve listado
5. Analicen las características de los diálogos o parlamentos y escríbanlas
6. Realicen el listado de acotaciones de su obra
7. Realicen el listado de los personajes que tendrá su obra, así como las características físicas y
emocionales
8. Escriban los diálogos y parlamentos de cada uno de sus personajes realizando un cuadro en el que
establezcan la narración original y su adaptación
9. Revisen el borrador de su guion con la lista de cotejo de la pág. 86
Tarea: finalicen la actividad anterior

PARA TERMINAR

16
SESIÓN 10
FASE 6. Representar la leyenda
1. Analicen el video “alternativas para crear un espacio escénico” y realicen el esquema
correspondiente
2. Repartan las tareas para comenzar el montaje
3. Analicen el video “consejos para un actor” y escriban lo más importante
Evaluación
4. Contesten las preguntas de análisis de la pág. 87

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Leyendas impresas () aunque • El relato tradicional como
también es posible trabajar practica cultural universal
con leyendas de la tradición • Personajes famosos del
oral de su comunidad teatro •
• Material de reusó para la • Alternativas para crear un
puesta en escena de la espacio escénico
leyenda • Consejos para un actor
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Guion y obra teatral
OBSERVACIONES

17
ACTIVIDAD PARA EL PRIMER DIA DE REGRESO A CLASES

JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

1 5 No. SESIONES
Bloque Secuencia 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL Intercambio escrito de
Estudio
ÁMBITO: LENGUAJE: nuevos conocimientos
INTENCIÓN DIDACTICA: Los alumnos refuercen su conocimiento mutuo.
APRENDIZAJE ESPERADO Reforzar algunas reglas ortograficas sencillas

VINCULO CON OTRAS


ASIGNATURAS
Español, Formación Civica y Etica.

Primera letra

Se trata de una dinámica muy sencilla en la que los estudiantes tienen que escribir en
un papel la primera letra de su:

1. plato preferido
2. bebida preferida
3. color favorito
4. animal favorito
5. deporte preferido
6. pasatiempo preferido
7. ciudad favorita
8. dulce favorito
9. día favorito de la semana
10. la palabra española preferida

El juego consiste en que por parejas, en grupos o entre toda la clase se deberá
adivinar la palabra elegida para cada categoría. De esta forma no sólo se recuerdan
algunas reglas ortohgraficas, sino que los estudiantes aprenden a conocerse un poco
mejor.

18
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

REGRESO A CLASES DE VACACIONES


BLOQUE: 1.Hermanos SECUENCIA: 5. Escribir un texto biográfico No. SESIONES
10
de cuento
ÁMBITO: Estudio PRÁCTICA SOCIAL DEL Intercambio escrito de
LENGUAJE: nuevos conocimientos
APRENDIZAJE ESPERADO Escribir un texto biográfico
INTENCIÓN DIDACTICA: Escribir un texto biográfico a partir de la integración de información que
proviene de diversas fuentes
Física y Matemáticas
La biografía que se presenta es de un personaje representativo de estas
VINCULO CON OTRAS
ciencias: Galileo Galilei. Sin embargo, es posible realizar una biografía de
ASIGNATURAS
cualquier personaje vinculado con otras asignaturas o incluso de un
personaje de la comunidad.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Analicen las biografías de las pág. 68 Anoten título y propósito de secuencia (pág. 89)
2. Conocimientos previos
3. Analicen la infografía de J.K Rowling y comenten las características de este personaje y los
acontecimientos importantes que ha vivido.
4. Comenten ¿para qué nos sirve conocer estos acontecimientos? Definan el término “bibliografía” y
anótenlo.
¿Qué vamos a hacer?
5. Anoten el propósito, nombre y número de secuencia
¿Qué sabemos sobre las historietas?
6. Analicen y contesten grupalmente las preguntas de la pág. 89
El proceso para escribir un texto biográfico
1. Copien el proceso de la pág. 89 en su libreta
Tarea. Buscar en la biblioteca o en páginas de internet biografías de distintos personajes
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
FASE: 1 ELEGIR UN PERSONAJE Y JUSTIFICAR SU ELECCIÓN
1. Analicen el video “leer biografías ¿para qué?” y realicen el esquema correspondiente
2. Identifique y realicen la selección de personajes de acuerdo a los 3 aspectos que se analizarán
3. Realizar el cuadro en el que se rescaten los aspectos de elección de personajes históricos de acuerdo
a las ciencias existentes o a sus gustos
4. Elijan al personaje y argumenten su elección
Tarea. Buscar 2 fuentes primarias y 2 secundarias sobre el personaje elegido (históricos)
SESIÓN 3
FASE 2. BUSCAR Y LEER LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
5. Analicen el ejemplo de biografía e identifiquen la estructura de la misma, así como sus
características más importantes- realicen el esquema correspondiente
6. Realizar un cuadro de doble entrada, en el que identifiquen el personaje, el periodo de la historia
en el que vivió y la justificación de su elección (texto de la sesión anterior- cuadro)
7. Leer y subrayar los aspectos más importantes de todas las fuentes investigadas

19
8. Identificar el propósito de cada una de las fuentes y enumerarlas
Tarea. Buscar otras dos fuentes de información y realizar lo aprendido en la sesión
SESIÓN 4 y 5:
FASE 3: TOMAR NOTAS QUE SERVIRÁN PARA ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA
9. Analicen los textos de las pág. 95,96 y 97 y realicen un esquema en el que identifiquen los 3
elementos necesarios para elaborar su biografía
10. Definan el término cronología y anótenlo
11. Formen un equipo de 4 integrantes, lean y subrayen los textos sobre la vida de Galileo Galilei y
realicen grupalmente una crinología con los hechos históricos más importantes de su vida, también
identifiquen las características de este personaje en un cuadro sinóptico.
12. Lean la información obtenida y realicen el cuadro sinóptico de su personaje, así como la cronológica
correspondiente
13. Realicen la evaluación intermedia de lo trabajado hasta el momento
Tarea. Terminar la actividad anterior
SESIÓN 6 Y 7
FASE 4. PLANEAR Y ESCRIBIR UN PRIMER BORRADOR DE LA BIOGRAFÍA.
14. Analicen el procedimiento para comenzar la redacción de una biografía
Planear y escribir el texto
15. Decidan grupalmente cual será el orden de su biografía, cronológicamente o por aspectos de la vida
del personaje
16. Analicen y den respuesta a las preguntas de la pág. 98
17. Analicen el texto de la pág. 99 e identifiquen la forma de redacción para citar documentos de los
que obtuvieron información
18. Recuerden los términos bibliografía y webgrafía y escríbanlos nuevamente.
19. Escriban el orden correcto para elaborar una bibliografía, pág. 99
20. Analicen el video “los derechos del autor” y realicen el esquema correspondiente
21. Establezcan el uso de conectores para citar los derechos de autor de las fuentes utilizadas
22. Elijan un libro de la biblioteca y obtengan su bibliografía.
Tarea: Buscar una fuente escrita de su personaje (libro)
Sesión 8
Tiempos verbales en la narración
1. Recuerden el significado de la palabra verbo y ejemplifíquenla
2. Analicen el fragmento de biografía presentado e identifiquen los verbos; comenten que
características poseen
3. Definan tiempo verbal y establezcan con ayuda del esquema presentado, los tiempos verbales que
existen
4. Comenten ¿Cuáles usaremos en la escritura de las biografías de nuestros antepasados?
5. Analicen el video “pretérito y copretérito” y realicen el esquema correspondiente
6. Conviertan, la lista de verbos, en tiempo pretérito y copretérito, observen el ejemplo y realicen la
evaluación.
7. Complementen la información con el texto de la pág. 100
8. Analicen el video “ajustando el tiempo” y definan el término presente histórico, identifiquen sus
características
9. Conviertan el texto presentado al presente histórico utilizando el pretérito y el copretérito.
Tarea. Comiencen la redacción de su texto con ayuda de lo aprendido en la sesión y la estructura que
realizaron la sesión anterior
PARA TERMINAR
SESIÓN 9
FASE 5. REVISAR Y CORREGIR LA ORTOGRAFÍA
1. Analicen el video “¿Cómo corregir un texto con ayuda de un compañero?”

20
2. Revisen entre pares el texto de su compañero y realicen la evaluación correspondiente con ayuda
de la lista de cotejo de la pág. 102
3. Reescriban el texto con las observaciones que les realizaron (resaltar con rojo los tiempos verbales)
Tarea. Preparen su exposición y el pase en limpio de su trabajo
SESIÓN 10
1. Contesten las preguntas de análisis de la pág. 103 individualmente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Leer biografías: ¿para qué? • Ajustando el tiempo
• Biografías de diversos • Los derechos del autor • Aprendiendo a editar
personajes, tanto impresas • ¿Cómo corregir un texto con elementos gráficos y texto
como electrónicas la colaboración de un en un procesador de
compañero? palabra
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Proceso de escritura de textos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Biografía
OBSERVACIONES

21
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

22
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 1. Multiplicación y división No. SESIONES


Leonardo, una de números decimales
4
unión matemática positivos
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Multiplicación y división.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y
decimales positivos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números
decimales y sepan usar estas operaciones al resolver problemas
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escribir el nombre, número y propósito de secuencia
2. Identifiquen a la multiplicación y a la división como operaciones inversas.
3. Realicen ejemplos comunes.
4. Analicen la explicación inicial de la pág. 14
MANOS A LA OBRA
Multiplicaciones por 10, por 100 y por 1000
5. Formen parejas y resuelvan el ejercicio 1. De la pág. 14 para lo cual uno lo hará con lápiz y papel y
el otro usando calculadora.
6. Realicen el ejercicio anterior 5 veces
7. Definan el procedimiento para multiplicar un número natural por 10, 100 o 1000, escribir la regla.
8. Realizar nuevamente el ejercicio en parejas, pero ahora multiplicando un número decimal por 10,
100 y 1000.
9. Definan el procedimiento para multiplicar un número decimal por 10, 100 o 1000, escribir la regla.
10. Realicen ejercicios
11. Resuelvan los 6 problemas del ejercicio 5 empleando las técnicas definidas en los ejercicios
anteriores.
12. Comparar de forma grupal los resultados y corregir en caso de error.
13. Observen y analicen el recurso audiovisual Multiplicaciones por 10, por 100, por 1 000, en el cual
se presenta la técnica para multiplicar números decimales.
SESIÓN 2:
Divisiones por 10, por 100 y por 1000
1. Realicen, en binas, el mismo ejercicio de la actividad 1 de la sesión anterior, pero ahora hagan
divisiones por 10, 100 y 1 000
2. Complementen el enunciado: Para dividir un número por 10, 100, 1 000, etcétera
3. Resuelvan los ejercicios, utilizando operaciones inversas, apartado 3.
4. Comenten de forma grupal el efecto de multiplicar por 0.1 ejercicio 4
5. Contesten el ejercicio 5 y comentar cual es el efecto de multiplicar por 0.01
6. Realicen ejercicios

23
7. Comenten: ¿creen que serán los mismos resultados, o será el mismo procedimiento para resolver
los ejercicios con división?
8. Realicen las actividades anteriores, pero en división
9. Resuelvan el punto 6 y 7 en parejas
10. Calculen los resultados de las operaciones del ejercicio 8 y evalúen rápidamente
11. Copien el breve texto y analicen su contenido pág. 18
12. Analicen el video “división por 10, por 100 y por 1000”
SESION 3
¿Qué significa multiplicar por 0?3 x 0.4?
1. Resolver, en equipos el ejercicio de la figura 1
2. Analizar y contestar el ejercicio 2 sobre multiplicaciones de la figura 2
3. Resolver individualmente ejercicios 4 y 5 corregir en caso de error.
4. Individual responder: ¿qué se obtiene cuando se multiplican décimos por centésimos? Escriban
ejemplos. ¿Qué se obtiene cuando se dividen milésimos entre décimos?
5. Resuelvan el punto 6 individualmente
6. Ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Calculen el área de los tres rectángulos A, B, C y realicen las tres operaciones del ejercicio 2
2. Calculen los valores de los lados de los rectángulos D, E y F y comenten el procedimiento de
resolución
3. Analicen y copien el texto de la pág. 21
4. Realicen individualmente las actividades del punto 7 y evalúen rápidamente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Multiplicaciones por 10, por
100, por 1 000
• División por 10, por 100, por
1 000
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La multiplicación y división con
fracciones y decimales
positivos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

24
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 2. Multiplicación y división No. SESIONES


Leonardo, una de fracciones
5
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Multiplicación y división.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y
decimales positivos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números
fraccionarios y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Responder ¿qué es una escala?
3. Analicen el texto introductorio de la pág. 22 y comenten ¿Cómo lo resolverían?
MANOS A LA OBRA
La pista de carreras
1. Especulen los resultados de la tabla sobre una pista de carreras y contesten las preguntas de
análisis
2. Comenten: ¿Cómo harían para dividir un pastel en rebanadas y solo elegir unas proporciones?
3. Respondan grupalmente el ejercicio 2 multiplicación de fracciones por números y multiplicación
de decimales por números enteros
4. Resolver en binas las problemáticas del punto 3
5. Comparar los resultados y corregir en caso de error.
6. Analicen y copien el cuadro de la pág. 23
7. Realicen ejercicios de lo aprendido
8. Observen el recurso audiovisual “Una vuelta y media”, y comenten acerca de las diferentes
situaciones que corresponden a la obtención de una fracción de un número entero.
SESIÓN 2:
¿Cuántas veces cabe?
1. Resuelvan grupalmente el siguiente problema: Carlos tiene 500 cm en tela y quiere hacer ropa para
muñecas de ¼ de tela cada uno. ¿para cuantas prendas de ropa le alcanzan?
2. Resuelvan las problemáticas de la pág. 24, contestando las preguntas de análisis y las tablas de
apoyo
3. Revisen los problemas anteriores y corregir en caso de error.
4. Den contestación, en binas, el problema: Brenda compró 12 metros de listón para hacer moños.
Para cada moño utiliza un 1 3 de metro. ¿Cuántos moños podrá hacer si usa todo el listón?
5. En la misma bina llenar la tabla del ejercicio 4, a partir del problema anterior.

25
6. De forma individual resolver las operaciones del ejercicio 5, compartir entre todos los resultados y
corregir en caso de error.
7. Redacten una técnica que les permita multiplicar un número natural por una fracción.
8. Redacten una técnica que les permita dividir un número natural entre una fracción
SESIÓN 3
Figuras a escala
1. Analicen las imágenes de la actividad 1 y respondan las preguntas de análisis
2. Copien y analicen el texto de la pág. 26
3. Resolver el ejercicio 3 a partir de comparar figuras a escala.
4. Responder las preguntas de análisis
5. Corregir y complementar la información de forma grupal.
6. Copiar y analizar el recuadro de información de la pág. 27
7. Ejercicios de lo aprendido
SESIÓN 4
El factor recíproco
1. Realicen la actividad 1 de la sesión, consideren las medidas de la figura 7, en donde la longitud f es
igual a 1. Anoten las medidas que faltan en la tabla y después contesten las preguntas de análisis
2. Analicen y resuelvan la tabla del punto 2. Comparando la información de las figuras A y B
3. Den solución a las operaciones del ejercicio 3
4. Observen el recurso audiovisual “Multiplicar, a veces, también es dividir”, para apreciar cuando es
equivalente multiplicar por un número y dividir entre el recíproco de ese número
5. Realicen ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 5:
Rompecabezas
1. Formen equipos de seis para trabajar la actividad 1 sobre un rompecabezas y las escalas utilizadas
para elaborarlo.
2. Realicen la conversión del rompecabezas descubran su factor escala
3. Resuelvan los problemas del punto 2. Y comenten sus resultados
4. Copien y analicen el texto pág. 31
5. Analicen el recurso informático “multiplicar por el reciproco”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Una vuelta y media
• Juego de geometría
• Multiplicar, a veces, • Multiplicar por el recíproco
• Papel cartulina o cartoncillo
también es dividir
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La multiplicación y división con
fracciones y decimales
positivos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

26
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 3. Multiplicación de números No. SESIONES


Leonardo, una enteros
5
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Multiplicación y división.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros,
fracciones y decimales positivos y negativos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar números enteros
y usen estas operaciones al resolver problemas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escriban el nombre, número y propósito de secuencia
2. Analicen el párrafo introductorio y comenten la información relevante
3. Comenten lo siguiente: ¿Qué son los números? ¿Qué son los números positivos y cuales los
negativos?
MANOS A LA OBRA
Sumas repetidas de números positivos y negativos
1. Resuelvan el problema de la actividad 1.
2. Contesten las preguntas y análisis
3. Revisar el ejercicio 2 sobre como resolvió Joel la situación.
4. Mediante el análisis de la tabla 1 responder las preguntas del ejercicio 3
5. Comparen sus resultados
6. Analicen las tablas 1 y 2 y comenten qué signo tiene el producto de un numero positivo por uno
negativo
SESIÓN 2:
Más sobre la multiplicación
1. Analicen las operaciones de la tabla ¿Qué ocurre en el caso de la tabla 3?
Intercambien sus resultados con otro equipo. En caso de que difieran, analicen por qué son
diferentes y determinen cuál es el resultado correcto.
2. Responder de forma grupal a) ¿Cómo cambia sucesivamente el resultado de las 10
multiplicaciones? b) ¿De qué manera cambia el segundo factor de las multiplicaciones?
3. Complementen individualmente la tabla 4
4. Analicen y anoten el recuadro de información de la pág. 34
5. Analicen el recurso informático “multiplicación y división de números con signo”
6. Realicen ejercicios
SESIÓN 3:
Las reglas de los signos de la multiplicación
1. Resuelvan el ejercicio 1 sobre operaciones con signo y valor x
2. Contesten las preguntas de análisis

27
3. Comparen sus resultados y comenten cómo representarían la ley de los signos en un plano
cartesiano
4. En binas resolver la tabla del ejercicio 3 a partir de la gráfica.
5. Escribir en su cuaderno cinco ejemplos de multiplicaciones de un número positivo por uno
negativo cuyo producto sea –12 en los cinco casos
6. Analicen cada una de las opciones del punto 5 y ubica aquellas que son falsas
7. Observar el recurso audiovisual “La regla de los signos de la multiplicación de números enteros
y el plano cartesiano” para analizar los valores de la relación funcional y = mi mediante su
gráfica
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Aplica la regla
1. Resuelvan las operaciones del ejercicio 1
2. Contestar las preguntas de análisis
3. Compartir los resultados de forma grupal y en caso de haber errores corregir.
4. Resolver las problemáticas de los puntos 2 y 3 y complementen las gráficas y las tablas de cada
uno.
5. Contesten los ejercicios de la tabla del punto 5 y realicen una breve evaluación
6. Anoten las leyes de los signos
7. Analicen el audiovisual “la regla de los signos de la multiplicación de números enteros” y
realicen anotaciones

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Papel cuadriculado • Una vuelta y media
• Regla • Multiplicar, a veces, • Multiplicar por el recíproco
• Lápices de colores también es dividir
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La multiplicación y división con
fracciones y decimales
positivos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

28
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 4. Proporcionalidad directa e No. SESIONES


Leonardo, una inversa
5
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Proporcionalidad.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto
proporcional.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno distinga relaciones que no son de proporcionalidad de las
que sí lo son, y entre éstas distinga las que son de proporcionalidad directa
de las que son de proporcionalidad inversa.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escribir el nombre, número y propósito de secuencia
2. Analicen el texto introductorio de la pág. 38
3. Definan el término proporcionalidad
MANOS A LA OBRA
¿Cuánta agua se gasta en la ducha?
1. Resuelvan mediante lluvia de ideas: al cerrar la llave del agua mientras se cepillan los dientes, una
familia de 5 personas ahorra hasta 60 litros al día. Tomando esta medida como base, ¿cuánta agua
ahorrarán en una semana si gastan la misma cantidad diariamente?, ¿cuánta agua ahorrará una
familia de 3 personas en un día?
2. Realicen una tabla en la que consideren los datos del problema anterior
3. Resuelvan el ejercicio 1, para lo cual utilizaran la información de la infografía.
4. Contesten las tablas 2 y 3 para dar contestación al problema de la actividad 1
5. Contesten la tabla del ejercicio 2 de acuerdo a las características de la actividad 1
6. Analicen copien el cuadro de información de la pág. 39
SESIÓN 2:
De viaje
1. Resuelvan la problemática del punto 1
2. Contesten las tablas para dar con la respuesta del problema del punto 1
3. Individual marcar con una palomita (x) la tabla que cumple con alguna de las características
mencionadas
4. Identifiquen las características de proporcionalidad directa e inversa
5. Complementen lo anterior con el cuadro de información de la pág. 41
6. Contesten las tablas del punto 4 e identifiquen cual corresponde a la proporcionalidad inversa y cual
a la directa
7. Observar el recurso audiovisual “Tablas de proporcionalidad”, donde profundizarán sus
conocimientos sobre proporcionalidad directa e inversa a partir de su representación tabula
8. Utilicen el recurso informático “para completar tablas”

29
9. Realicen ejercicios
SESIÓN 3
Jardines
1. Resuelvan el problema del punto 1 y complementen el plano para comprobar las respuestas
2. Analicen los problemas del inciso c) y d)
3. Comparar los resultados y en caso de error corregir.
4. Resuelvan y comparen sus respuestas el punto 2, 3 y 4
5. Realicen ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Problemas diversos
1. Formen equipos y resuelvan los problemas de las págs. 44 y 45
2. Analicen el video “la proporcionalidad en la vida cotidiana” y anoten lo más importante
3. Utilicen el recurso informático “problemas de proporcionalidad directa e inversa”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Para completar tablas
• Tablas de proporcionalidad
• Problemas de
• La proporcionalidad en la vida
proporcionalidad directa e
cotidiana
inversa
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Secretaría de Educación
Pública (2018). Matemáticas. La proporcionalidad directa e
Primer grado. Libro para el inversa y el reparto
maestro. Telesecundaria, proporciona
México, sep., pp. 49-51.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

30
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 5. Sistema de ecuaciones No. SESIONES


Leonardo, una 2x2. Método gráfico.
4
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Ecuación.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan situaciones que requieran el planteamiento de
un sistema de ecuaciones y utilice el método gráfico para encontrar su
solución.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA:
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escriban el nombre, número y propósito de secuencia
2. Analicen el texto introductorio de la pág. 46
3. Definan el término ecuación y sus partes
¿Cuánto les falta?
1. Identifiquen las ecuaciones que responder al problema de la actividad 1
2. Contesten las preguntas de análisis
3. Analicen el enunciado de la pág. 46 y contesten las actividades 2 y 3
4. Copien y analicen el recuadro de información de la pág. 47
5. Resuelvan la actividad 4 y comenten resultados
6. Formulen una ecuación a los problemas presentados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
¿Cuántos años y cuantos adultos?
1. Escuchan y escriban el siguiente problema: En una exposición para apoyar a los artesanos de
Michoacán se vendieron 500 boletos, incluidos niños y adultos. Para entrar, los niños pagaron $10
y los adultos $20. Se obtuvo una venta por los boletos de $8 000 pesos. ¿Cuántos niños y cuántos
adultos asistieron a la exposición?
2. Dividan el problema y planteen 2 ecuaciones para cada enunciado
3. Nómbrenlas ecuación 1 y ecuación 2
4. Definan el término “sistema de ecuaciones” y complementen con el cuadro de la pág. 48
5. Realicen ejercicios como lo anterior
6. Observar el recurso audiovisual “¿Qué es un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas?”
para que conozcan otros ejemplos de situaciones que se representan mediante ese tipo de sistema
SESIÓN 3
Para resolver el sistema
1. Retomar el problema del ejercicio 5 de la sesión anterior y responder las actividades 1 y 2 de la pág.
49
2. Analicen el cuadro de información pág. 49 y escríbanlo en la libreta

31
3. Contesten las actividades 3 y 4
4. Completar las tablas de valores para cada ecuación
5. Aprendan a graficar los resultados de las ecuaciones.
6. Identifiquen sus resultados y el punto en el que se cruzan son los resultados buscados.
7. Analicen los cuadros de información de la pág. 51 y cópienlos en la libreta
8. Resuelvan las actividades del punto 6 y comenten resultados
9. Realicen ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Resolvamos otro problema
1. Resuelvan el problema de la actividad 1.
2. Planteen los sistemas de ecuaciones y resuelvan por medio del método gráfico
3. Elaboren las tablas correspondientes y trazar el plano cartesiano correspondiente
4. Observen el recurso audiovisual “Método gráfico”, con el que continuarán el estudio y la aplicación
de este método para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
5. Utilicen el recurso informático “solución de un sistema de ecuaciones con intersección de rectas”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• ¿Qué es un
• Solución de un
sistema de
sistema de
ecuaciones
ecuaciones como
lineales con
intersección de
dos incógnitas?
rectas
• Método gráfico
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Secretaría de Educación Pública (2017).
"Multiplicación y división", en Aprendizajes Clave
para la educación integral. Plan y programas de
estudio para la educación básica, México. sep.
Disponible en
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/secae-
pensamiento-mate2.html (Consultado el 17 de julio Método de resolución
de 2019). de sistemas de
-Khan Academia (2019). Resolución de sistemas ecuaciones 2x2
de ecuaciones por medio de gráficas.
Disponible en
https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-
grade-math/cc-8thsystems-topic/cc-8th-systems-
graphically/v/solving-linear-systems-by-graphing
(Consultado el 17 de julio de 2019).
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

32
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 6. Sucesiones y expresiones No. SESIONES


Leonardo, una equivalentes 1
3
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Patrones, figuras
variación. geométricas y
expresiones
equivalentes.
APRENDIZAJE ESPERADO Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado
formuladas a partir de sucesiones.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos comprendan que dos expresiones pueden escribirse de
manera diferente y ser equivalentes cuando representan la misma
situación.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Lean el párrafo introductorio de la pág. 54
3. Definan el término sucesión
MANOS A LA OBRA
¿De qué color?
4. Resolver el problema de la actividad 1 y contesten las preguntas y análisis
5. Analicen la actividad 2 y comenten: ¿qué le hice al término 1 para obtener el termino 2?
6. Definan constante
7. Analicen la actividad 3 y 4 para complementar los resultados
8. Comenten sus diferentes puntos de vista
9. De forma individual resolver las sucesiones del ejercicio 5
10. Contesten las siguientes interrogantes a) ¿Qué pueden decir de las expresiones que generan la
misma sucesión? b) ¿Cómo se llaman esas expresiones?
11. Analicen y copien el texto de información de la pág. 56

SESIÓN 2:
La tarea de matemáticas
1. Analicen el problema de la actividad 1 y obtengan la expresión algebraica del mismo
2. Realicen el mismo procedimiento para la actividad 2
3. Realicen grupalmente la tabla de la actividad 3 y 4 y encuentren la regla de las sucesiones de
números mostradas
4. En pareja determinar cuáles sucesiones de la tabla son equivalentes entre ellas.
5. Lean y comen en la información del recuadro de la pág. 58

33
6. Observen el recurso audiovisual “Expresiones algebraicas equivalentes” para conocer otras
sucesiones numéricas que tienen dos o más expresiones algebraicas equivalentes y la manera de
comprobarlo.
7. Realicen ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
Más sucesiones
1. Observen el recurso audiovisual “Operaciones algebraicas” para que recuerden algunas reglas de
escritura y de cómo operar con las literales y las expresiones algebraicas
2. Analicen el cuadro de información de la pág. 58 y realicen la actividad 3
3. Encuentren seis expresiones equivalentes: 5n + 3
4. Resolver el ejercicio 5 trabajar las sucesiones y encontrar los números que se generan.
5. Realicen la actividad 6 y evalúen rápidamente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Expresiones algebraicas
equivalentes
• Operaciones algebraicas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Mates fácil. Progresiones o
sucesiones. Disponible en
https://www.matesfacil.com/
ESO/progresiones/ejercicios
resueltos-sucesiones.html
(Consultado el 17 de julio de Sucesiones numéricas y
2019). expresiones equivalentes
-Secretaría de Educación
Pública (2001). Libro para el
maestro. Educación
Secundaria. Matemáticas,
México, sep., pp. 154-157
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

34
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 7. Figuras geométricas y No. SESIONES


Leonardo, una equivalencia de
3
unión matemática expresiones 1
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Patrones, figuras
variación. geométricas y
expresiones equivalentes
APRENDIZAJE ESPERADO Formula expresiones de primer grado para representar propiedades
(perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica equivalencia de
expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las
figuras).
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen la habilidad de generalizar procedimientos
utilizando el lenguaje algebraico para formular expresiones equivalentes
con las que puedan calcular el perímetro y el área de figuras geométricas
básicas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Analicen el párrafo de introducción de la pág. 60
3. Definan figura geométrica, perímetro y área
4. Comenten ¿Cómo se calcula el perímetro y área de una figura geométrica?
5. Resolver en binas el ejercicio de la actividad 1 buscando expresiones algebraicas equivalentes para
calcular perímetros.
6. Realicen la actividad 3 y encuentren una expresión algebraica para el área de cada una. Consideren
que la figura 4 está compuesta por triángulos del mismo tamaño.
7. Realicen la actividad 4 y contesten las preguntas de análisis
8. De forma individual calcular la información de la tabla a=2; b= 3, partiendo de la información de la
actividad 5
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Expresiones equivalentes para perímetros y áreas
1. Resolver el ejercicio del problema 1, a partir del campo de tulipanes.
2. Contestar las preguntas de análisis y complementar la tabla
3. Verificar los procedimientos anteriores.
4. Copien y analicen el recuadro de información de la pág. 62 y comenten sus observaciones
5. Observar el recurso audiovisual Figuras geométricas y expresiones equivalentes, con el cual
ampliarán su conocimiento sobre este tema.
6. Resuelvan la actividad 3 y 4 con ayuda de la información rescata del video
7. Complementen lo anterior con el recuadro de información de la pág. 64
PARA TERMINAR

35
SESIÓN 4:
Problemas diversos
1. Determinen, en parejas, si las expresiones de cada fila son equivalentes o no y por qué, ejercicio 1.
2. Contesten las preguntas de análisis de la actividad 1
3. Den solución a la actividad 2 y 3 y comenten sus resultados
4. Analicen el recurso “expresiones equivalentes 1” en el que seguirán obteniendo y verificando la
equivalencia de expresiones
5. Elaboren un dibujo geométrico partiendo de las ecuaciones (x + 3) (y + 8) y encuentren las
equivalencias para el área y el perímetro

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Figuras geométricas y
• Expresiones equivalentes 1
expresiones equivalentes
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Expresiones de primer grado
para representar propiedades
de figuras geométricas y
equivalencia de expresiones
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

36
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 8. Polígonos No. SESIONES


Leonardo, una
4
unión matemática
indisoluble
EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Figuras y cuerpos
geométricos
APRENDIZAJE ESPERADO Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la
construcción de polígonos regulares.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos distingan las diagonales de otras líneas que se pueden
trazar en un polígono. Además, que hagan razonamientos inductivos para
calcular el número de diagonales en un polígono convexo o no convexo.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escriban el número, nombre y propósito de secuencia
2. Analicen el párrafo de introducción
3. Definan polígono
MANOS A LA OBRA
9. Observen la imagen de red de polígonos incluida en el ejercicio 1 y contesta las preguntas de análisis
10. Respondan los ejercicios 2 y 3 identificando los polígonos regulares e irregulares y acuerdo a lo
mencionado.
11. Identifiquen y definan las características de los polígonos regulares e irregulares
12. Clasifiquen con ayuda del cuadro de la actividad 3 cuales son aquellos polígonos regulares y cuales
no
13. Comenten y comparen sus procedimientos de resolución
14. Observar y analizar el recurso audiovisual “Polígonos” para recordar cuando un polígono es regular
o irregular, así como algunas de sus características y propiedades.
SESIÓN 2:
¿Qué línea si es diagonal?
1. Identifiquen en el ejercicio 1 y 2 cuales figuras están representado una diagonal.
2. Complementen la tabla de afirmaciones sobre cuando es una diagonal.
3. Respondan, partiendo de la red en forma de estrella, las preguntas sobre los segmentos.
4. Individual escribir una definición de diagonal de un polígono. E intercambien sus ideas
5. Analizar y anotar la definición de diagonal, cuadro de texto pág. 69
6. Observar el recurso audiovisual “¿Qué es una diagonal?” para conocer más sobre este concepto y
realicen anotaciones
7. Identifica en las imágenes presentadas las diagonales de cada una.
SESIÓN 3
¡Cuántos triángulos!
1. Revisen la definición de un polígono convexo de forma grupal
2. Tracen las diagonales de los polígonos que marca el ejercicio 2

37
3. Compartan sus respuestas y corregir en caso de error.
4. Tracen las triangulaciones a los tres polígonos del ejercicio 4
5. Definan “triangulación de polígonos”
6. Utilizar una hoja de milimétrica y construyan una serie de polígonos, como lo marca la tabla de la
pág. 71
7. Hacer la triangulación y contestar dicha tabla
8. Realizar ejercicios
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Triangulación de polígonos convexos
1. Analicen el cuadro de la actividad 1 y comenten las preguntas de análisis
2. Llenen la tabla sobre polígonos, numero de vértices, numero de diagonales, numero de triángulos
3. Escriban una fórmula para contar el número total de diagonales que se pueden dibujar en un
polígono convexo,
4. Analicen grupalmente las afirmaciones del ejercicio 3 y anoten si es verdadera o falsa.
5. Contesten la actividad 5 y comenten resultados
6. Analicen el texto de información
7. Utilicen el recurso “diagonales y triangulación” y pongan en práctica sus conocimientos

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Juego de geometría
• Polígonos • Diagonales y
• Geoplano
• ¿Qué es una diagonal? triangulación
• Hojas cuadriculadas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-López Escudero, Olga Leticia y Silvia
García Peña (2011). La enseñanza de la
Geometría, México, Instituto Nacional
Relaciones entre los
para la Evaluación de la Educación
ángulos de polígonos en la
(Materiales para apoyar la práctica
construcción de polígonos
educativa). Disponible en
regulares
https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/01/P1D401.pdf
(Consultado el 17 de julio de 2019).
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

38
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

REGRESO A CLASES: VACACIONES DICIEMBRE.


BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 9.Conversión de medidas 1 No. SESIONES
Leonardo, una
3
unión matemática
indisoluble
EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitudes y medidas
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y
submúltiplos del metro, litro, kilogramo, y de unidades del Sistema Inglés
(yarda, pulgada, galón, onza y libra).
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos identifiquen qué unidades son pertinentes para medir
distancias y longitudes, así como el uso de unidades usuales del Sistema
Internacional (SI) y del Sistema Inglés.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Comenten el párrafo introductorio
3. Definan los términos conversión y medidas
MANOS A LA OBRA
1. Marquen con una palomita (P) la unidad que consideres más conveniente para medir las siguientes
distancias y longitudes. Justificar cada elección.
2. Comenten de forma grupal lo contestado en el ejercicio anterior.
3. Resuelvan el ejercicio 3, la tabla de distancias que algunos seres vivos podrían recorrer en una hora.
4. Contesten las preguntas de análisis de la actividad anterior
5. Analicen y contesten la actividad 4
6. Dialoguen sus respuestas
7. Analicen el cuadro de información de la pág. 76 y cópienlo en la libreta
SESIÓN 2:
climas y simas de México
1. Analicen el mapa del ejercicio 1 y respondan las preguntas de los tres incisos
2. Resuelvan los problemas de la pág. 78 y 79
3. Comparen sus respuestas con el resto del grupo y comenten sus estrategias de cálculo
4. Contesten: ¿qué tipo de operaciones los ayudaron a convertir de kilómetros a millas y viceversa?
5. Observar el recurso audiovisual “La longitud en el Sistema Inglés” para que conozcan otro sistema
de medición distinto al Sistema Internacional y la relación entre sus unidades.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Unidades grandes y pequeñas
1. Analicen la información de la tabla del ejercicio 1 y respondan las preguntas de análisis
2. Hagan la conversión de medidas de la tabla 2

39
3. Comenten sobre las equivalencias entre el sistema inglés y el sistema internacional.
4. Responder el ejercicio 4, las respuestas deben ser en millas y kilómetros.
5. Den resolución al problema de la actividad 5
6. Analicen el recurso informático “conversión de medidas de longitud”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• La longitud del sistema • Conversión de medidas de
inglés longitud
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Conversión de medidas
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

40
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 10. Perímetro y área de No. SESIONES


Leonardo, una polígonos regulares
4
unión matemática
indisoluble
EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Calcula el perímetro y el
área de polígonos
regulares y del circulo a
partir de diferentes
datos
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir
de diferentes datos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular el perímetro
y el área de polígonos regulares a partir de diferentes datos.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Analicen el párrafo introductorio
3. Recuerden los conceptos perímetro y área
MANOS A LA OBRA
1. Responder de forma grupal ¿qué se necesita saber para construir un quiosco?
2. Calculen, en parejas el área de los polígonos del ejercicio 1
3. Individual trazar un polígono cuya área sea de 5 unidades cuadradas.
4. Calculen el área de cada una de las partes sombreadas de los octágonos de la actividad 3
5. Anoten el resultado dentro de cada figura
6. Tracen una figura que tenga mayor perímetro, pero menor área que la presentada en el ejercicio 4
7. Camparen sus respuestas y procedimientos
SESIÓN 2:
Transformación de figuras
1. Resuelvan: a) Estimen el área de los polígonos de la actividad 1 y numérenlos del 1 al 6, asignando
el 1 al que tenga menor área y el 6 al de mayor área. b) Calquen y recorten cada uno de los seis
polígonos. Hagan los cortes que consideren pertinentes y reacomoden las piezas obtenidas de tal
manera que obtengan el cuadrilátero de la derecha que tiene el mismo color. Calculen y anoten el
área de ese cuadrilátero.
2. Comenten sus resultados y procedimientos
3. Observar el recurso audiovisual “El área de polígonos”, donde encontrarán diversas maneras de
calcular el área de un polígono, ya sea irregular o regular.
SESIÓN 3:
Hacia la fórmula
1. Calculen el perímetro del pentágono del ejercicio 1, el área de los triángulos internos, y el área del
polígono completo.

41
2. Contesten las preguntas de análisis
3. Calculen el perímetro y área de las figuras A, B, C
4. Calculen los perímetros y áreas de las figuras del ejerció 3
5. Se tiene un polígono regular de n lados, la medida de su lado es L y la medida de la apotema esa. a)
Escriban una fórmula para calcular el perímetro. P = b) Escriban una fórmula para calcular el área.
A=
6. Complementen la información con el cuadro de la pág. 87
7. Analicen el recurso “área de polígonos regulares” donde descubrirán la aplicación de las fórmulas
8. Realicen ejercicios
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Problemas con polígonos regulares
1. Resuelvan los problemas de las págs. 88 y 89
2. Realicen una evaluación

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• El área de polígonos • Área de polígonos regulares
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Perímetro y área de polígonos
regulares y del circulo
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 11.Volumen de prismas No. SESIONES


Leonardo, una
4
unión matemática
indisoluble
EJE: Forma, espacio y medida TEMA: Magnitud y medidas
APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el volumen de primas y cilindros rectos
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular el volumen
de prismas
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Lean el párrafo introductorio
3. Definan los términos volumen y primas
MANOS A LA OBRA
4. Anoten el nombre de cada prisma de la actividad 1
5. Identifiquen los moldes de cada prisma del ejercicio 1 y trácenlos de tal forma que puedan armar
dicho prisma.
6. Armen las cajas y comenten si salieron o no y por que
7. Observen el recurso audiovisual “Moldes para cajas”, en el que conocerán más acerca de los
desarrollos planos para construir cuerpos geométricos
8. Definan desarrollo plano
SESIÓN 2:
Cajas y chocolates
1. Respondan de que figura se trata la caja del ejercicio 1 y comenten las preguntas de análisis
2. Calculen a cuál caja le caben más chocolates, de acuerdo a la información del ejercicio 2
3. Comenten resultados
4. Contesten la tabla de la actividad 4 y comenten resultados

SESIÓN 3
¿será la misma fórmula?
• Contesten grupalmente las preguntas de conocimientos previos de la actividad 1
• Elaboren, en equipos, los prismas del ejercicio 2 con ayuda de los recortables 1 y 2
• Calculen el volumen de cada prisma.
• Analicen la tabla de la pág. 95 y comentar si se aplicará la fórmula para calcular el volumen en todos
los prismas conocidos
• Analicen el cuadro de información y anótenlo en la libreta
6. Observen el recurso audiovisual “Volumen de prismas”, en el que se muestra que el volumen de
cualquier prisma se calcula con la fórmula V = A × h
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:

43
Resolvamos problemas
3. Contesten los problemas de las págs. 96 y 97
4. Comenten sus resultados y realicen una evaluación
5. Analicen el recurso “prismas y volúmenes”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALE
INFORMATIC
MATERIALES S/
OS
MULTIMEDIA
• Moldes de
• Tijeras cajas • Prismas y
• Pegamento +recortables de la pág. 109 y 111 • Volumen de volúmenes
prismas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
AUDIOVISUALE INFORMATIC
BIBLIOGRAFIA
S OS
Saiz Roldán, Mariana (s.f.). “El volumen. ¿Por dónde
El volumen de
empezar?” Disponible en
primas y
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/
cilindros rectos
ConfM gist.pdf (Consultado el 17 de julio de 2019)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 12.Probabilidad clásica No. SESIONES


Leonardo, una
3
unión matemática
indisoluble
EJE: Análisis de datos TEMA: Probabilidad
APRENDIZAJE ESPERADO Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento
aleatorio
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que implican determinar la
probabilidad teórica de un evento.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Analicen el párrafo de introducción y definan probabilidad
MANOS A LA OBRA
Urnas
3. Realicen grupalmente el ejercicio 1
4. Resuelvan las preguntas del ejercicio 1
5. Respondan De acuerdo con los resultados obtenidos, ¿cuál es la urna que te conviene utilizar para
ganar el juego?
6. Definan juego de azar
7. Resuelvan el ejercicio 2, utilizando las urnas del ejercicio anterior.
8. Complementen la tabla del ejercicio 3 a partir de los resultados obtenidos
9. Respondan las preguntas de análisis
10. Analicen y copien el cuadro de información de la pág. 100
11. Observen el video “los valores de la probabilidad” y anoten lo mas relevante
SESIÓN 2:
¿Cuál conviene elegir?
1. Realicen la actividad 1 en equipos
2. Respondan las preguntas de análisis
3. Elaboren la gráfica con los resultados obtenidos y contesten la actividad 3
4. Realicen la actividad 5 y contesten las preguntas de análisis
5. Comenten resultados
6. Analicen el cuadro de información de la pág. 103 y anoten lo más importante.
7. Analicen el tabal del punto 7 y comenten sus observaciones
8. Observen el recurso audiovisual “¿Qué es la probabilidad teórica?” para saber más sobre este
tema.
PARA TERMINAR
SESIÓN 3:
Dado legal, dado cargado
1. Resuelvan la actividad 1 y 2, en binas

45
2. Intercambien resultados y realicen una evaluación
3. Realicen el juego de azar del punto 3 y 4 y anoten resultados
4. Analicen el video “probabilidad teórica” y realicen anotaciones
5. Realicen ejercicios

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Los valores de la
• Canicas
probabilidad
• Dados • Probabilidad teórica
• ¿Qué es la probabilidad
• Urnas
teórica?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
De la probabilidad frecuencial a
la teórica
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

46
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA)
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

47
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 1. Movimiento de los No. SESIONES


12
fuerza y calor. objetos
EJE: Diversidad, continuidad y TEMA: Tiempo y cambio
cambio
APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los conceptos de velocidad y aceleración
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender y describir el movimiento de los objetos, así como
interpretar gráficamente el movimiento de éstos.
Matemáticas
VINCULO CON OTRAS
Al realizar procedimientos algebraicos y graficar datos del movimiento
ASIGNATURAS
de los objetos.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean, anoten y analicen el título de la secuencia.
2. Observen y comenten el video en que se establece el movimiento de la tierra “Malcolm el de En
medio. Piloto 1”
3. Contesten las preguntas del acto. 1 pág. 16 en la libreta y definan el término “cuerpo”
4. Realicen un listado de 10 objetos, cosas, animales, que se muevan constantemente y comenten sus
resultados
. Contesten las preguntas de análisis de la pág. 19.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2 y 3:
El movimiento de los cuerpos
1. Salgan a la chancha de la institución y observen el movimiento de los objetos que los rodean.
2. Realicen una tabla en la que se establezcan características como rápido/lento o recta/curva u otra
3. Regresen al salón y comenten el significado de movimiento, definan el término y anótenlo
4. Redacten ¿Por qué es importante movernos?
5. Identifiquen en la imagen presentada el punto de referencia y el movimiento que realiza el objeto.
6. Analicen el video “desplazamiento y trayectoria/ distancia” y contesten el esquema
correspondiente.
7. Ejemplifiquen dichos movimientos
8. En las imágenes presentadas identifiquen trayectoria y desplazamiento.
9. Realicen la actividad 3 pág. 18
Tarea: 1 ejemplo de distancia/ trayectoria y 1 ejemplo de desplazamiento y medir cuantos metros recorren
para llegar a la escuela todos los días
SESIÓN 4: y 5
10. Elaboren en la libreta un croquis de su comunidad y del recorrido que realizan para llegar a la
institución
11. Marquen el punto de llegada y de salida. Tomen el tiempo que se hacen al recorrer dicha distancia
y anótenlo.
12. Coloreen la trayectoria/distancia con ROJO. Y el desplazamiento con azul
Rapidez y velocidad
13. Recuerden lo aprendido en la sesión anterior
14. Analicen el texto de la pág.20 y comprendan el significado de los 2 términos “velocidad” y “rapidez”

48
15. Realicen un cuadro en el que identifiquen las diferencias de estos 2 vocablos
Tarea: Pasar el croquis en hoja blanca con los requerimientos establecidos en clase
SESIÓN 6:
1. Realicen la actividad 5 de la pág. 21 y competentes sus resultados
2. Analicen el video “rapidez” y realicen las anotaciones correspondientes
3. Comenten. ¿Cómo podemos medir que tan rápido avanzamos, ya sea con la trayectoria o con el
desplazamiento?
4. Realicen una tabla en la que rescaten datos como tiempo, distancia, y dos columnas sin valor/ datos
SESIÓN 7 y 8:
1. Analicen el texto de la pág. 22 y definan grupalmente el término “aceleración”
2. Salgan al patio y midan la distancia que se encuentra de un extremo a otro de la cancha. Esa será la
distancia/trayectoria. Actividad 6 pág. 23
3. Calculen la aceleración del trabajo anterior
4. Realicen ejercicios de cálculo de aceleración
Tarea: Resuelvan problemas de aceleración y materiales para el experimento
SESIÓN 9 y 10:
CAÍDA LIBRE
1. Realicen la actividad 7 “cómo caen los cuerpos”.
2. Comenten resultados
3. Deduzcan que mientras los cuerpos se encuentren en caída libre, su aceleración aumentará.
4. Analicen el video “clavado de Paola Espinosa” y contesten las preguntas de análisis de la pág. 25
5. Identifiquen y escriban ejemplos de caída libre.
Tarea: ejemplos de caída libre y cálculo de aceleración
PARA TERMINAR
SESIÓN 11 Y 12
CAÍDA LIBRE
1. Analicen el video “graficas de movimiento” y contesten el esquema establecido
2. Complementen la información con el texto de la pág. 26 “caída libre”
3. Resuelvan los problemas de aceleración y velocidad constante y realicen graficas en las que
coloquen los datos obtenidos.
4. Observen el comportamiento de las gráficas y contesten: ¿Por qué se representa el movimiento de
esta manera? Diferencien colores para velocidad constante y aceleración.
5. Realicen por equipos el experimento de la actividad 9 “aplica lo aprendido” y anoten sus
observaciones.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Flexómetros o reglas,
• Rapidez
cronómetros o relojes,
• Clavado de Paola Espinosa
balines o canicas, plastilina,
• Gráficas de movimiento
rieles de madera o plástico.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bueche, Frederick J. y Eugene
Hecha (1997). Física general,
Madrid, McGraw-Hill. Hewitt,
Paul G. (2007). Física

49
conceptual, México, Pearson
Educación.
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-Hill
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

50
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 2. Las fuerzas: interacción No. SESIONES


10
fuerza y calor. entre objetos
EJE: Materia, energía e TEMA: fuerza
interacciones
APRENDIZAJE ESPERADO Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre
objetos y reconoce distintos tipos de fuerza
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer, representar y describir, mediante experimentos sencillos, los
diferentes tipos de fuerzas como resultado de la interacción entre los
objetos.
Matemáticas
VINCULO CON OTRAS
Al realizar operaciones aritméticas y al graficar datos del movimiento de
ASIGNATURAS
los objetos

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen el título de la secuencia. Anoten el propósito de la misma.
2. Formen 2 equipos y realicen la actividad 1 “fuerzas de futbol” pág. 28
3. Den respuesta a las preguntas de análisis y comenten sus resultados
4. Comenten y redacten una hipó tesis (definan el término) ¿Por qué los objetos se mueven?
5. ¿Qué es el movimiento? Comenten y anoten la definición
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
1. Analicen el video “movimiento rectilíneo uniforme” y contesten el esquema
2. Identifiquen ejemplos de este tipo de movimiento e ilústrenlos
3. Comenten ¿Qué se aplica en un objeto para que se mueva? Definan fuerza
4. Realicen un cuadro en el que establezcan lo siguiente: objeto en reposo/ interacción que provoca
movimiento/ interacción que detenga el movimiento.
5. Contesten el cuadro anterior con ayuda de la actividad realizada en la sesión 1.
6. Realicen la actividad 2 “Descripción de fuerzas” en la libreta.
SESIÓN 3 Y 4:
1. Realicen la actividad 3 “Cambio de dirección” en la que tendrán que analizar el video “cambio de
dirección” y establezcan que esta se da por el contacto de dos objetos, ya sea que uno ejerza sobre
otro o que choquen entre sí, fuerza mecánica.
2. Inclúyanla en el cuadro e ilustren ejemplos.
3. Analicen el video “fuerzas a distancia” (gravedad-definición de masa, electromagnética, nuclear
débil y fuerte) y realicen el esquema correspondiente.
4. Ilustren cada ejemplo con la imagen presentadas
5. Complementen la información con el texto de la pág.30 y 31
6. Realicen la actividad 4 “experimento con imanes” por equipos.
7. Den respuesta a las preguntas de análisis
Tarea: 1 ejemplo de cada fuerza a distancia y el experimento en hojas blancas
SESIÓN 5 Y 6:
1. Comenten ¿cómo podemos representar el movimiento? Y realicen una hipó tesis.
2. Realicen la actividad 5 “de la tierra a la luna” y guarden sus resultados en la carpeta de trabajo

51
3. Analicen la explicación de vectores y las partes del mismo y realicen el apunte correspondiente
(vectoriales y escalares págs. 32 y 33)
4. Identifiquen en las imágenes presentadas los vectores que participan en el movimiento
5. Comenten el significado de vectores individuales y realicen ejercicios
Tarea: 2 imágenes donde se apliquen vectores y 3 ejercicios de vectores individuales.
SESIÓN 7 Y 8
1. Realicen la actividad 6 “representación de las fuerzas” y comenten las preguntas de reflexión.
2. Concluyan que, al aplicar una fuerza de cualquier tipo, existe una fuerza externa llamada gravedad
Interacción entre fuerzas
3. Comenten. ¿Qué ocurre con los vectores cuando se aplican dos fuerzas al mismo tiempo?
4. Identifiquen en las imágenes establecidas las dos fuerzas que interactúan en el movimiento y
dibujen los vectores correspondientes.
5. Lean el texto “interacción entre fuerzas” págs. 34 y 35 y complementen el cuadro de recopilación
6. Analicen la explicación de fuerzas colineales y realicen 2 ejercicios
7. Analicen la explicación de “fuerzas no colineales” y realicen 2 ejercicios
Tarea: realicen ejercicios de lo aprendido en la sesión y materiales para la actividad 8
PARA TERMINAR
SESIÓN 9 y 10:
1. Analicen el video “suma de vectores” y realicen el esquema
2. Realicen ejercicios de lo aprendido en la sesión anterior
3. Analicen el texto de la pág. 35 y comenten opiniones
4. Realicen individualmente la actividad 8 “construcción de un puente” y contesten las preguntas de
análisis
5. Concluyan con la elaboración de la actividad 9 “aplico lo aprendido” y comenten resultados

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Balones
• Imanes • Cambio de dirección
• Palitos de madera de 15cm • Suma de vectores
de largo
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bueche, Frederick J. y Eugene
Hecha (1997). Física general,
Madrid, McGraw-Hill.
Hewitt, Paul G. (2007). Física
conceptual, México, Pearson Magnitudes vectoriales
Educación.
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-Hill.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

52
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 3. Leyes del movimiento No. SESIONES


12
fuerza y calor.
EJE: Materia, energía e TEMA: Fuerza
interacciones
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas
(fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
INTENCIÓN DIDACTICA: Explicar por qué las fuerzas producen movimiento o el equilibrio de los
objetos para identificar áreas en las que se aplica dicho conocimiento.
Matemáticas
VINCULO CON OTRAS
Al realizar procedimientos algebraicos y graficar datos del movimiento
ASIGNATURAS
de los objetos.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen el título de la secuencia. Anoten el propósito de la misma.
2. Realicen la actividad 1 “¿cómo influyen las fuerzas de los objetos?” y comenten sus resultados
3. Escriban las siguientes preguntas y contéstenlas: ¿Qué es la gravedad? ¿Qué es la fuerza? ¿Cuáles
son las fuerzas que existen y sus características? Ejemplifíquenles
4. Analizar el video “biografía de Isaac Newton” y hacer el esquema correspondiente. Pegar la imagen
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Primera Ley de Newton
1. Realicen la actividad 2 “Inercia” de la pág. 39 grupalmente y definan el término inercia
2. Analicen lo siguiente: Si vas en un automóvil y frena bruscamente, tu sientes una leve inclinación,
esto se debe a que tienes la misma rapidez del carro y seguirás con el movimiento que el carro tenía
antes de que frenara
3. Realicen un listado de ejemplos cotidianos de la inercia.
4. Analicen el video “las leyes de Newton” y realicen el esquema correspondiente de la PRIMERA LEY
DE NEWTON. Peguen la imagen
5. Expliquen con sus propias palabras que significa la ley y ejemplifíquela
6. Complementen la información con el texto de la pág. 40
Tarea: busquen e ilustren ejemplos de la primera ley de Newton y materiales de la siguiente clase
SESIÓN 3:
Segunda Ley de Newton
1. Recuerden lo aprendido en la sesión. Observando las imágenes y explicando cómo se cumple la ley
de la inercia
2. Analicen el video “Segunda Ley de Newton” y realicen el mapa conceptual
3. Analicen el texto de la pág. 40 y 41 y complementen el mapa conceptual
4. Expliquen con sus propias palabras la ley 2
5. Identifiquen en las imágenes (cuadro) que ley se aplica y expliquen por qué (primera y segunda)
6. Realicen 2 ejemplos donde se establezca la segunda Ley de Newton (dibujos)
7. Formen binas por paletero y realicen la actividad 3 “Fuerza, masa y aceleración” de su libro pág. 41
y comenten sus conclusiones de la relación de los 3 fenómenos.

53
Tarea: 2 ejemplos de la segunda ley en la vida cotidiana, Informe de la actividad 3 y Materiales para la
actividad pág. 45. Individualmente
SESIÓN 4:
1. Analicen la imagen de gravedad, subrayen lo más importante e identifiquen el valor de la gravedad
de la tierra en la tierra
2. Contesten la pregunta generadora: ¿Qué es masa o peso? Y comenten resultados
3. Analicen el esquema ¿es lo mismo peso que masa? y cópienlo
4. Complementen la información con el texto de la pág. 42 “masa y peso”
5. Analicen el video ¿Cómo se calcula el peso? Y realicen las anotaciones del procedimiento.
6. Calculen el peso de los objetos que pueden encontrar en la vida cotidiana
7. Dialoguen. ¿creen que pesemos lo mismo en la luna que en la tierra?
8. Analicen los diferentes tipos de gravedad de los planetas
9. Calcula el peso de un objeto los planetas del sistema solar
Tarea: Cálculo de diferentes pesos
SESIÓN 5 y 6:
Tercera Ley de Newton.
1. Identifiquen en las imágenes presentadas la ley 1 y 2 de Newton
2. Calculen el peso de algunos objetos en la tierra y en otros planetas (2)
3. Analicen el video “tercera ley de Newton” y realicen el esquema correspondiente
4. Lean el texto pág. 44 “otros ejemplos de la tercera ley de Newton” y complementen el esquema
5. Expliquen la ley con sus propias palabras
6. Realicen 2 dibujos en la que sea aplicada la 3era Ley
7. Realicen grupalmente la actividad 5 “Tercera Ley de Newton” pág. 44
8. Formen equipos y realicen individualmente la actividad 6 “el globo cohete “del libro. Pág. 45. Y
expliquen porque este fenómeno explica la tercera ley
Tarea: Informe de la actividad 6 y 2 ejemplos de la tercera ley
SESIÓN 7
1. Lean el texto “fricción” pág. 46 y realicen las anotaciones necesarias
2. Realicen 2 ejemplos de fricción.
3. Analicen el video “diagramas de cuerpo libre o de equilibrio” y realicen el esquema correspondiente
4. Lean el texto “fuerzas de equilibrio” y complementen el esquema anterior
5. Identifiquen, de las imágenes presentadas, las fuerzas que interactúan y las leyes que se apliquen
(observen el ejemplo)
6. Realicen la actividad 7 “diagrama de cuerpo libre” en hojas blancas para entrega
Tarea: Ejercicios de lo aprendido y Material para las actividades 8
SESIÓN 8 Y 9
1. Realicen grupalmente la actividad 8 “¿por qué flotan los cuerpos?” y comenten sus resultados
2. Analicen la imagen ¿Quién fue Arquímedes? Y realicen el esquema.
3. Lean y rescaten lo más relevante del texto “principio de Arquímedes” pág. 48
4. Definan fluido y denso.
5. Analicen el video “principio de Arquímedes” y realicen las anotaciones correspondientes
6. Realicen la actividad 9 “la fuerza de empuje” y expliquen cómo es aplicado el principio
7. Deduzcan representaciones donde el principio es aplicado en la vida cotidiana
Tarea: ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 10 y 11:
6. Formen equipos y realicen por equipos la actividad 10 “historia de los globos” siguiendo las
instrucciones y expliquen los principios físicos que permitan que existan estos fascinantes objetos
7. Anoten resultados
8. Analicen el video “diagrama conceptual” y realicen las anotaciones necesarias
9. Realicen el diagrama conceptual de las 3 leyes para entrega.

54
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Vaso
• Flexómetro
• Bascula
• Globos
• Popotes • Diagrama de cuerpo libre o de • Segunda ley de Newton
• Cinta equilibrio • Masa y peso
• Tijeras • Diagrama conceptual • Principio de Arquímedes
• Hilo
• Pinzas de ropa
• Pelota de plástico
• Cubeta.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bueche, Frederick J. y Eugene
Hecha (1997). Física general,
Madrid, McGraw-Hill.
-Hewitt, Paul G. (2007). Física
conceptual, México, Pearson Diagrama conceptual
Educación.
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-Hill.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

55
REGRESO A CLASES: VACACIONES DE DICIEMBRE

JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 4. Energía y movimiento No. SESIONES


12
fuerza y calor.
EJE: Materia energía e TEMA: energía
interacciones
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde
se conserva.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer e identificar el concepto de energía y sus diferentes
manifestaciones mediante situaciones reales.
VINCULO CON OTRAS Matemáticas
ASIGNATURAS Al realizar procedimientos algebraicos

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean y analicen el título de la secuencia. Anoten el propósito de la misma.
2. Contesten las siguientes preguntas: ¿Qué es la fuerza? ¿Cuáles son las fuerzas que existen y sus
características? Ejemplifíquenles
3. Comenten: ¿es lo mismo fuerza que energía?
4. Realicen la actividad 1 “las energías que utilizamos” y dialoguen los resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
La energía
1. Analicen las imágenes presentadas de la aplicación de varios tipos de energía y escriban en cada una
qué energía necesita
2. Lean el fragmento de la pág. 53 y definan el término “energía”
3. Realicen la actividad 2” transmisión de la energía” y comenten ¿qué tipos de energía creen que
puedan existir?
Tipos de energía
4. Analicen el video “tipos de energía” y realicen el esquema correspondiente
5. Complementen la información con el cuadro de la pág. 54
6. Realicen un ejemplo cotidiano de cada aplicación de energía
Tarea: ejemplos de cada tipo de energía
SESIÓN 4 y 5:
Principio de conservación de la energía
1. Realicen la actividad 3 “energía en tu entorno” y comenten sus resultados
2. Dialoguen sobre las conclusiones que cada uno posee sobre la importancia de la energía
3. Analicen el video “energía” para conocer más sobre este fenómeno
4. Observen las imágenes de cada fenómeno y establezcan el tipo de energía que utiliza
5. Comenten ¿una manifestación o fenómeno puede producir o necesitar más de dos tipos de energía
6. Analicen la imagen del proceso de la fotosíntesis y con ayuda de los carteles coloquen paso a paso
la energía que van transformándose, incluyan también el consumo humano.
7. Lean el texto de la pág. 56 y comenten sus anotaciones
8. Analicen el video “cambios de energía” y realicen el esquema correspondiente.

56
Tarea: realicen la actividad 4 “transformación de la energía”
SESIÓN 6 Y 7:
Energía cinética y potencial
1. Analicen la imagen 1.42 de su libro pág. 57 y comenten sus características
2. Definan “energía potencial” y “energía cinética” y escríbanlas
3. Analicen el video “energía mecánica” y realicen el esquema correspondiente
4. Realicen la actividad 5 “conservación de la energía mecánica” y dialoguen los resultados
5. Establezcan que existen dos clasificaciones de la energía mecánica, la energía cinética y energía
potencial
6. Analicen el video “energía cinética y energía potencial” y realicen el esquema correspondiente
7. Identifiquen en las imágenes presentadas estos tipos de energías
Tarea: 2 ejemplos de energía cinética, potencial y la suma de ambas en la vida cotidiana
SESIÓN 8
1. Comenten lo aprendido en la sesión anterior.
2. Analicen ejemplos de las dos fuerzas cinética y potencial
3. Analicen las fórmulas para calcular la energía cinética y potencial de un fenómeno con fuerza
mecánica
4. Lean el texto de la pág. 58, 59 y 60
5. Comprendan que la unidad de medida de estas fuerzas son los Joules (j)
6. Realice ejercicios de lo aprendido en la sesión
Tarea: ejercicios
PARA TERMINAR
SESIÓN 9 y 10
1. Realicen ejercicios con problemas de la vida cotidiana de lo aprendido en la sesión anterior
2. Realicen la actividad 7 “problemas de energía mecánica” y 8 “aplico lo aprendido” en hojas blancas
para entrega

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Cartulinas
• Energía
• Marcadores
• Cambios de energía
• Pelota
• Energía cinética y energía
• Flexómetro
potencial
• Bascula
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bennett, Clarece E. (2012).
Física sin matemáticas,
México, Publicaciones Cultural,
2012.
-Hewitt, Paul G. (2007). Física Problemas de energía
conceptual, México, Pearson mecánica
Educación.
-Larousse (2006). Larousse.
Diccionario esencial. Física,
México, Larousse.

57
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-Hill.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

58
JEFATURA DE SECTOR I
SUPERVISION ESCOLAR 21I

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 5. El calor: otra forma de No. SESIONES


10
fuerza y calor. energía
EJE: Materia, energía e TEMA: Energía
interacciones
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza el calor como energía.
Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos
del calor disipado los gases expelidos y valora sus efectos en la
atmósfera.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer las formas de propagación del calor y sus efectos en diversos
materiales (metales, plástico, unicel, etcétera).
Explicar algunos ejemplos que muestren la transformación de la energía
calorífica y los efectos que producen el calor y los gases en la atmósfera.
VINCULO CON OTRAS Matemáticas
ASIGNATURAS Al realizar procedimientos algebraicos

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 2
1. Lean y analicen el título de la secuencia. Anoten el propósito de la misma.
2. Recuerden lo aprendido en la secuencia anterior, (Pictionary)
3. Pictionary- en un recipiente colocar los términos a recordar. Tomar uno y hacer pequeños dibujos
en el pizarrón. Los demás deberán adivinar.
4. Realicen la actividad 1 grupalmente (comentada) ¿Es lo mismo calor que temperatura?
5. Definan el término “calor”
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2 y 3:
El calor como energía
1. Comenten ¿es lo mismo el calor que la temperatura?
2. Analicen el fragmento de texto de la pág. 63 y definan ambos términos
3. Analicen los videos energía calórica y temperatura, realicen el esquema correspondiente
4. Realicen e ilustren un ejemplo cotidiano de la aplicación de cada tipo de energía
5. Identifiquen de los ejemplos mencionados (tabla) cual pertenece a calor y cual a temperatura
6. Realicen la actividad 2 “diferencia entre calor y temperatura” y comenten sus resultados
7. Comenten ¿el calor o la temperatura afecta a los objetos?
8. Realicen la actividad 3 “los efectos del calor” y realicen la tabla correspondiente. Pág. 64
9. Lleguen a la conclusión de que la energía calórica incrementa la temperatura de los objetos lo cual
provoca cambios en estos.
Tarea: ejemplos de calor y temperatura
SESIÓN 4 Y 5:
Transmisión del calor
1. Realicen la actividad 4 “discusión sobre el calor” y realicen una hipó tesis
2. Realicen el siguiente experimento: 1. Coloquen en dos recipientes los hielos y el agua caliente, 2.
Realicen una tabla de observaciones objeto / sensación al entrar al contacto. 3. Comenten sus
resultados

59
3. Comprendan que la energía térmica es transferible, es decir: Cuando nos acercamos o tocamos un
objeto con mayor temperatura el objeto nos transfiere energía calórica
4. Cuando nos acercamos o tocamos un objeto con menor temperatura, nosotros transferimos energía
calórica
5. Ilustren ejemplos de los dos fenómenos estudiados.
6. Realicen el ejercicio con el cerillo y comenten, por qué sentimos calor al acercarnos.
7. Comenten el significado de conductor y aislante.
8. Definan las características y ejemplos de los conductores y aislantes términos.
9. Analicen el video “calor como forma de energía” y realicen el esquema en el que rescaten las 3
formas de transmisión de calor
10. Complementen con el texto de la pág. 66
11. Identifiquen en los ejemplos de la tabla si se tratan de conducción, radiación o convección
Tarea: Realicen la actividad de la pág. 5 “el calor para cocinar”
SESIÓN 6 Y 7
1. Analicen el video “primera revolución industrial” y realicen el esquema correspondiente
2. Realicen la Observen y conozcan el funcionamiento de la máquina de vapor
3. Realicen la actividad 6 “carro de vapor” individualmente
Tarea: En hojas blancas, escriban el procedimiento que realizaron y expliquen si su carro es una máquina de
vapor y por qué
SESIÓN 8
1. Realicen la actividad 7 “máquinas y energía” y comenten sus conclusiones
2. Lean los textos de las pág. 68 y 69 y definan “maquina termina”
3. Analicen el video “historia de las máquinas térmicas” y realicen el esquema correspondiente.
4. Ilustren lo anterior con la ilustración de la pág. 69
5. Comprendan el funcionamiento de los motores de combustión interna con ayuda del esquema
presentado
6. Aprendan la fórmula para el cálculo de eficiencia y energía disipada de las maquinas térmicas
7. Definan ambos términos
Tarea: Ilustren lo aprendido
SESIÓN 9 y 10:
1. Analicen el ejemplo presentado de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la eficiencia y
energía disipada
2. Realicen la actividad 8 “cálculo de eficiencia y energía disipada”
3. Realicen ejercicios de lo aprendido en la sesión.
4. Comenten las consecuencias de realizar la quema de combustión interna continuamente
5. Definan el término “calentamiento global”
6. Analicen el video “Calentamiento global” y realicen el esquema correspondiente
7. Finalicen lo anterior con la lectura del texto “contaminación” pág. 71 y 72 y realicen un cuadro
comparativo de causas y consecuencias del calentamiento global.
8. Realiza el esquema de la pág. 72 y la actividad 9 “disminución del calentamiento global”
Tarea: material para su periódico mural
PARA TERMINAR
SESIÓN 11:
3. Realicen la actividad 10 “aplicando lo aprendido”

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

60
• Termómetros, globos, pelotas, botellas con agua,
plastilina, objetos metálicos (pinzas, cucharas),
• Calor como
servilletas, carritos de juguete, latas de refresco (330
forma de
ml) llenas y vacías, jeringas, alambre (2 m por
energía
equipo), palillos de madera, velas, pinzas para doblar
• Calentamiento
metal, tijeras, cerillos.
global
• Para elaborar los carteles y periódico mural: cartulinas
o papel Kraft, plumones, cinta adhesiva
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bennett, Clarece E. (2012). Física sin matemáticas,
México, Grupo Patria Cultural, 2012.
-Hewitt, Paul G. (2007). Física conceptual, México,
Pearson Educación.
-Larousse (2006). Larousse. Diccionario esencial. Física,
México, Larousse.
-Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado (s.f.). 2. La
transformación de la energía. Disponible en
http://recursostic.educacion.es/secundaria/
edad/2esobiologia/2quincena3/2q3_contenidos_2c.htm
(Consultado el 16 de julio de 2019).
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Periódico mural
OBSERVACIONES

61
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 6. Modelos científicos No. SESIONES


10
fuerza y calor.
EJE: Materia, energía e TEMA: Naturaleza macro, micro
interacciones y su micro
APRENDIZAJE ESPERADO Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución
de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas
teorías.
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer cómo, a lo largo de la historia, han evolucionado las
explicaciones teóricas en torno a la materia.
Historia
VINCULO CON OTRAS
Al reconocer la evolución del pensamiento científico a lo largo de
ASIGNATURAS
diferentes épocas y periodos en la historia.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia.
2. Realicen grupalmente la actividad 1 “¿qué son los modelos?” pág. 74 y comenten sus
respuestas
3. Definan el término “modelo científico”
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Los modelos de la ciencia
1. Realicen la actividad 2 “maqueta de mi escuela” pág. 75. y comenten los elementos necesarios que
deberán considerar para elaborar su maqueta
2. Elaboren una maqueta de la escuela con los materiales que tengan a su disposición.
3. Analicen las preguntas de la actividad
4. Expliquen que usos se le pueden dar a la maqueta dentro de la escuela.
SESION 3:
1. lean el fragmento del texto pág. 76 y definan los aspectos que retoman los modelos para ser
funcionales
características de los modelos
2. Lean el texto “características de los modelos” pág. 76 y realicen las anotaciones correspondientes.
3. Observar el recurso audiovisual “los modelos en ciencias” y realicen el esquema.
4. Realicen la actividad 3 “características de los modelos” pág. 77. Y comenten sus resultados
Tarea: elaborar un organizador grafico a partir de las características de los modelos.
SESION 4:
Historia y características de los modelos atómicos
1. Lean el texto “Historia y características de los modelos atómicos” pág.78
2. Identifiquen los puntos más importantes y realicen una cronología
SESIÓN 5:
1. Realicen la actividad 4 “discusión grupal” pág. 78
Primeros modelos atómicos

62
2. Lean el texto “primeros modelos atómicos” pág.79, identificar las primeras formas para representar
la materia y realizar un cuadro en el que se rescaten los siguientes elementos: nombre del científico,
aportación y descripción del modelo que estableció.
Tarea: ilustrar el cuadro de los diferentes modelos atómicos que han existido
SESIÓN 6 y 7:
1. Lleven a cabo la actividad 5 “espacios vacíos de la materia” pág. 79. Y comenten sus resultados
2. Respondan grupalmente ¿El agua puede correr a través de una capa de arena? ¿Por qué? A partir
de la respuesta elaborar una hipó tesis.
3. Responder individualmente: ¿Pueden afirmar que la materia es continua o no? ¿Por qué?
Modelo atómico actual
4. Lean el texto modelo atómico actual. Identificar los puntos más importantes
5. Realizar una representación del modelo actual y establecer los científicos que dieron oportunidad a
este.
6. Realizar la actividad 6” la estructura de la molécula de agua” pág. 80 y comenten sus diversos puntos
de vista.
7. Lean el texto “partículas atómicas” pág. 80 y las teorías en ciencia y realicen las anotaciones
necesarias.
8. De forma grupal comentar el contenido de los textos.
9. Analizar el video “el átomo” pág. 82 y realizar un esquema, rescatando lo más importante
SESIÓN 8 y 9:
1. Analicen el video “teoría de la adaptación de las especies” de Darwin y comenten: ¿esta información
ha sido comprobada?
2. Definan el término “teoría”
3. Analicen el texto “las teorías en la ciencia” pág. 84 y realicen el esquema correspondiente
4. Organicen una exposición de la historia de los modelos atómicos y sus representaciones mediante
modelos tangibles
PARA TERMINAR
SESIÓN 10:
1. Realizar e equipos la actividad 7 “línea del tiempo” pág. 85.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Piedras, arena, agua,
botella de plástico.
• Materiales diversos,
principalmente de reúso, • Los modelos en ciencia
para la fabricación de • El átomo
maquetas: plastilina,
madera, cartón, metal,
papel, u otros.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bennett, Clarece E. (2012).
Estructura de la materia
Física sin matemáticas,
Materiales de aprendizaje
México, Grupo Patria Cultural.

63
-Hewitt, Paul G. (2007). Física
conceptual, México, Pearson
Educación.
-Larousse (2006). Larousse.
Diccionario esencial. Física,
México, Larousse.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

64
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 7. Estructura de la No. SESIONES


10
fuerza y calor. materia
EJE: Materia, energía e TEMA: Propiedades
interacciones
APRENDIZAJE ESPERADO Describe las características del modelo de partículas y comprende su
relevancia para representar la estructura de la materia.
Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con
base en el modelo de partículas.
Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo
de partículas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Conocer las características del modelo cinético de partículas, para
reconocer su importancia en las explicaciones sobre la estructura de la
materia.
Comprender y analizar los cambios de estados de agregación y
propiedades de la materia a partir del modelo cinético de partículas.
Establecer la diferencia entre temperatura y calor e identificar la
trasferencia de calor y el equilibrio térmico, y que la relacione con la
conservación de la energía.
Comprender las escalas termométricas.
Historia
VINCULO CON OTRAS Al reconocer a los científicos que desarrollaron el modelo cinético de
ASIGNATURAS partículas, y valorar sus aportaciones al conocimiento de la estructura
de la materia.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Comenten y definan ¿Qué es la materia?
3. Realicen por equipos la ACTIVIDAD 1 “CAMBIOS EN LOS ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA”.
Pág. 86 y anoten sus resultados
4. Responder grupalmente ¿Qué tipo de cambios experimenta un objeto cuando se calienta?
5. Validen la veracidad de su hipó tesis, si se cumplió o no.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2 y 3:
Estados de agregación de la materia
1. Lean el texto “estados de agregación de la materia” pág. 87 y 88 y realicen las anotaciones
necesarias.
2. Realicen grupalmente la actividad 2 “estados de agregación líquido y sólido” pág. 87.
3. Escriban individualmente la conclusión de los cambios que pueden ocurrir a los objetos al
calentarse.
Cambios de estado de agregación de la materia
1. Comenten ¿la materia puede ser modificada?
2. Realicen un listado de objetos que pueden ser modificados
3. Analicen el proceso hidrológico del estado del agua y comenten ¿la materia se transforma?

65
1. Definan “estado de agregación de la materia”
2. Identifiquen los cambios de agregación de la materia, así como los ejemplos de cada uno en la
tabla incluida.
Tarea: buscar la representación de la materia de cada cambio de estado de agregación
SESION 4:
Calor y temperatura
1. Lean y analicen el texto “calor y temperatura.” Y realicen un cuadro comparativo
2. Realicen la actividad 3 “el calor como una forma de energía.” Y comentes sus resultados
3. Observar el recurso audiovisual Calor y temperatura y complementar el cuadro del inicio de sesión
4. Identifiquen el aparato con el que se mide la temperatura ¿cómo funciona?
Tarea: imagen de un termómetro.
SESION 5 Y 6:
1. Realicen la actividad 4 “construcción de un termómetro”.
2. Respondan y analicen ¿Qué le sucede a un líquido al calentarse?
Dilatación de los cuerpos
3. Lean el texto “la dilatación de los cuerpos”. Y anoten lo más relevante
4. Comenten y argumenten ¿Qué ocurre con los cuerpos cuando se calientan?
Transmisión de calor
5. Realicen la actividad 5 “transmisión del calor”.
6. Respondan ¿Qué le sucede a la temperatura de dos objetos que están en contacto, cuando uno
tiene más calor que el otro?
7. Analicen el video “equilibrio térmico” y realicen un esquema que rescate lo más importante
Tarea: ilustraciones de lo aprendido
SESION 7 Y 8
1. Comenten ¿de que está hecha la materia?
Modelo de partículas
2. Realicen la actividad 6 “modelo de partículas”. Y de forma grupal responder ¿Qué les sucede a las
moléculas de azúcar al combinarse con las de agua? Con la lluvia de ideas elaborar una hipó tesis.
3. En equipos hacer el experimento de la actividad.
4. Al finalizar responder de forma individual ¿Hay diferencia entre el volumen inicial y final del agua
en el vaso? ¿A qué se debe?
El modelo cinético de partículas
5. Analizar el video “teoría cinética de partículas” y rescaten lo más importante
6. Realicen la actividad 7 “modelo cinético.”
Tarea: Elaborar un mapa mental con la información analizada en clase.
SESION 9 y 10
1. Realicen una hipó tesis partiendo de la siguiente pregunta: ¿Qué relación tiene la teoría cinética
molecular con los estados de atracción?
2. Comenten ¿Cómo serán las partículas de la materia en sus 3 estados de atracción?
Movimiento de las partículas
3. Realizar la actividad 8 “movimiento molecular”.
4. realicen la actividad 9 “oscilación molecular”
5. Realicen con ayuda de palitos de madera y volitad de unicel la representación de los 3 estados de
atracción, según la teoría cinética molecular
PARA TERMINAR
SESIÓN 11:
1. Realicen la actividad 10 “aplicó lo aprendido”

66
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Plato, jeringa de 3 ml, reloj,
cuchara, monedas, frasco
de vidrio con tapa,
plastilina, colorante
vegetal, vasos de vidrio,
plumón, azúcar, hielo, tinta
• Calor y temperatura Estados de agregación de la
china, 12 resortes, bolitas
• Equilibrio térmico materia
(de unicel, de masa,
algodón o estambre),
popotes, plastilina, pocillo
de 2 litros, pocillo de ¼ de
litro y termómetro de 100
°C.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Hewitt, Paul G. (2007). Física
conceptual, México, Pearson
Educación.
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-H
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

67
PLANEACIÓN HISTORIA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

68
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 1. ¿Cómo conocemos el No. SESIONES


esplendor de pasado?
Mesoamérica
EJE: TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
INTENCIÓN DIDACTICA:
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Realicen la actividad 1 “lo que cambia y lo que permanece”.
2. Observen las imágenes (códice florentino, lapida de la tumba de Pajal y el de su boda)
3. Lleven a cabo las siguientes actividades: a) Identifiquen a qué época pertenecen. b) Traten de
explicar de qué sucesos o situaciones nos informan. c) Identifiquen tres elementos de cada imagen
que permiten relacionarlas con una época en particular. d) Expliquen qué harías para encontrar más
información sobre la época a la que pertenecen las imágenes
4. Comenten sus resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Nuestro pasado
1. Lectura del texto nuestro pasado y comentan lo más importante
¿Cómo conocer el pasado?
2. Analizar el texto ¿Cómo conocer el pasado? Subrayen lo más importante y realicen las anotaciones
correspondientes
3. Realicen la actividad 2 “mexicanos en la historia” y analicen la obra del muralista Diego Rivera
Hechos y procesos históricos
4. Lectura individual los textos hechos y procesos históricos y definan ambos términos, así como sus
similitudes y diferencias
5. Identifiquen en la línea del tiempo “la revolución industrial” un hecho y un proceso
6. Lean el texto “fuentes de la historia”. Subrayando lo más importante del texto y definan cada uno
de los términos.
7. Identifiquen de las imágenes presentadas, si son fuentes primarias o secundarias
8. Realicen la actividad 3 “noticias de un puerto”.
1. Escriban de acuerdo a la actividad anterior un párrafo en el que describas como era el puerto de
Acapulco en el siglo XVII.
SESIÓN 3
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
13. Lean grupalmente los textos “fuentes primarias” y “fuentes secundarias”, subrayando lo más
importante.
14. Analizar el recurso informático “Otras voces del pasado” y realicen las anotaciones necesarias
Ponerse en el lugar del otro
15. Lean grupalmente los textos “ponerse en el lugar del otro” y “las versiones de la historia” y realicen

69
un mapa mental en el que rescaten los elementos importantes.
16. Observen el recurso audiovisual “Las diferentes versiones de la historia” y comenten lo más
relevante
Tarea: realizar la actividad 4 “¿Quién mató a Moctezuma?”
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 5 “El quehacer histórico”.
2. Comenten lo más relevante de la sesión y realicen el punto 3 de la actividad 5, grupalmente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 2. Pueblos indígenas en No. SESIONES


esplendor de México 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: Los indígenas en el
México actual
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio nacional.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno reconozca las características y la ubicación de algunos de
los pueblos indígenas en México.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética
ASIGNATURAS Al valorar la diversidad étnica y la interculturalidad de México.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Realicen la actividad 1 “Población indígena en el país” de la pág. 30
3. Reúnanse en equipo, observen el mapa 1.1. y contesten las actividades de reflexión
4. Formen equipos y elijan un estado y en la libreta: escriban el nombre de un pueblo indígena que
habite en esa entidad.
5. Elaboren, del estado elegido, preguntas de lo que les gustaría saber de ese pueblo indígena.
6. Hagan una lista de posibles fuentes de información para investigar sobre el grupo indígena que
eligieron
7. Comenten sus avances
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Grupos indígenas en México
Diversidad cultural e igualdad de derechos
1. Realicen la lectura individual de los textos “Grupos indígenas en México” y “Diversidad cultural e
igualdad de derechos” y realicen un cuadro sinóptico en el que rescaten la información de ambos
escritos.
2. Observen el recurso audiovisual “Un mismo país, muchos pueblos”. Y comenten la importancia de las
culturas indígenas en México
3. Realicen la actividad 2 “lenguas indígenas a tu alrededor”.
4. Reflexionen grupalmente: ¿Por qué creen que hay tan pocos hablantes de esas lenguas? ¿Qué harían
para que los niños y jóvenes no olviden la lengua de sus ancestros?

SESIÓN 3
Organización y comunidad
Movimientos indígenas
1. Lean grupalmente los textos “organización y comunidad” y “movimientos indígenas” y comenten:
¿Por qué creen que se llevaban a realizar estos tipos de levantamientos?
2. Enriquezcan el texto mediante una lluvia de ideas sobre el Ejercito Zapatista y conozcan su
funcionamiento.
3. Realicen la actividad 3 “el conflicto de Wirikuta”

71
4. Dividan al grupo en dos equipos y generen un debate a partir de los siguientes puntos: Generación
de empleo b) Explotación de tierras y recursos naturales c) Costumbres y tradiciones versus
modernización y desarrollo económico Generación de empleo b) Explotación de tierras y recursos
naturales c) Costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo económico. El docente
puede tomar el papel de coordinador del debate
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “diversidad y derechos”.
2. Redactar, en parejas, una conclusión general sobre la situación que viven los indígenas.
3. Elaborar individualmente un cartel donde plasmen sus ideas sobre los pueblos indígenas, utilicen
frases e imágenes que aludan a la no discriminación, el respeto a la diversidad y la igualdad de
derechos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Cartulina
• Papel bond
• Un mismo país, muchos
• Imágenes de grupos
pueblos
indígenas de México
• Colores
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Navarrete Linares, Federico
(2008). Los pueblos indígenas
de México, México, Comisión
Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas
Programa de
las Naciones Unidas para el
Desarrollo
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cartel “pueblos indígenas”
OBSERVACIONES

72
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 3. Panorama del periodo No. SESIONES


esplendor de 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: Panorama del periodo
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo
y los ubica en el tiempo y espacio.
Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica,
urbanización, tributación.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno ubique, temporal y espacialmente, hechos y procesos de
la historia desde la llegada de los seres humanos a América hasta el final
del periodo Clásico.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna. Español
ASIGNATURAS Al elaborar preguntas sobre un tema, organizar y comparar información.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Realicen la Actividad 1 “tiempo y objeto”.
3. Observen la línea del tiempo y realicen y comenten las preguntas de análisis
4. Escriban en su cuaderno algunas ideas que tengan sobre el modo de vida de los habitantes del
México antiguo.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Visión de conjunto
1. Lean el texto “visión de conjunto” y realicen un breve resumen en el que rescaten lo más relevante
2. Analicen y escriban la línea del tiempo, ilústrenla con imágenes que se relacionen a la información
De nómadas a sedentarios
3. Analicen el texto “de nómadas a sedentarios”, subrayando las ideas principales.
4. Realicen un cuadro de doble entrada en el que identifiquen las características de estos tipos de
habitantes
5. Realicen la actividad 2 ¡a cazar! Y comenten sus resultados
SESIÓN 3
Las sociedades mesoamericanas
1. Lean los textos “Las ciudades mesoamericanas” y “el colapso de las ciudades del Clásico”
Subrayando lo más importante
2. Observen el recurso audiovisual “Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico”. Y
comenten lo más relevante
3. Realicen la actividad 3 “ciudades mesoamericanas”.
4. De forma individual escribe en tu cuaderno tres características de las ciudades mesoamericanas y
coméntalas con el grupo.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Actividad 4 “de los cazadores-recolectores a las grandes ciudades”.

73
2. Realizar, individualmente, el recolector de información sobre las grandes civilizaciones, guardarlo
para irlo complementando conforme pasa el bloque.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Del poblamiento de
América a las grandes
culturas del Clásico
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Escalante, Pablo et al. (2016).
Nueva historia mínima de
Espacio e historia
México, México, El Colegio de
México.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Recopilador de información
OBSERVACIONES

74
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 4. Cazadores y No. SESIONES


esplendor de agricultores 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: La civilización
mesoamericana y otras
culturas del México
antiguo
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el proceso formación de una civilización agrícola que llamamos
Mesoamérica.
Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno reconozca el proceso de transición de grupos cazadores
recolectores hasta el inicio de la domesticación del maíz.
Artes visuales
VINCULO CON OTRAS
Al utilizar la imaginación y la creatividad en la elaboración de un mural
ASIGNATURAS
rupestre, en el que utiliza materiales de reúso.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Realicen la actividad 1 “caminar hacia un nuevo mundo”.
2. Escriban un párrafo en el que expliquen, según el análisis de lo anterior, el poblamiento de América,
3. Utilicen recursos gráficos para ilustrar su explicación.
4. De forma grupal comentar las explicaciones.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
La llegada de los seres humanos a América
1. Lean de los textos “la llegada de los seres humanos a América” y comenten lo más importante
2. Analicen el video “llegada de los humanos a América” y realicen un esquema en el que rescaten las
3 teorías que hablan sobre este tema
3. Analicen los textos “Cazadores y recolectores”, “pinturas en las cuevas”, “el perro”, “la vida diaria
de un cazador – recolector”. Y realicen de cada uno las anotaciones correspondientes
4. Observen las imágenes presentadas y establezcan la relación de cada una con sus anotaciones
5. Realicen la actividad 2 “un mural rupestre” para ello:
6. Formen equipos y consigan material como: papel Kraft, pintura extraída de café, hierbas o algún
otro
7. Pinten algunos dibujos relacionados con las pinturas rupestres analizadas
8. Busquen un espacio donde exponer sus pinturas y pónganle alguna nota.
SESIÓN 3
El surgimiento de la agricultura
1. Lean el texto “el surgimiento de la agricultura”. Identificar los datos más importantes.
2. Ver el recurso informático De nómadas a sedentarios y realicen un mapa conceptual
3. Comenten: ¿qué hubiera ocurrido si no descubrían la agricultura? Comenten ¿Qué semillas son las
más importantes del país?
4. Lectura grupal de los textos “El maíz” y “los hombres del maíz”.
5. Observar el recurso audiovisual “Cazar o sembrar”.

75
6. Complementen con la información anterior, el esquema elaborado
7. Lean del texto “la arqueología una ciencia colaborativa”. Y realicen anotaciones de lo más relevante
8. Realicen la actividad 3 “objetos para la tierra”.
9. Formen equipos y elaboren una infografía sobre el origen de la agricultura y la importancia del maíz
en las aldeas mesoamericanas.
10. Escriban una conclusión que hable sobre la importancia del maíz.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “cazar y sembrar”.
4. Redacten de forma individual oraciones donde se utilicen las siguientes palabras: semillas mamut,
pintura rupestre, glaciación, puntas de proyectil, etc.
5. Comenten de forma grupal las frases elaboradas y pasarlas en hojas blancas.
6. De forma individual elaborar el cuadro sobre las formas de vida

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Planisferio
• Papel Kraft, bond o
cartulina • Cazadores a sembrar De nómadas a sedentarios
• Colores
• Hojas blancas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Aliñen, Marie-Hendiente
(1989). Prehistoria, Madrid,
Siglo XXI. (En particular,
el apartado de América)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cuadro de las formas de vida durante el periodo estudiado
OBSERVACIONES

76
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 5. Formación de No. SESIONES


esplendor de Mesoamérica 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: La civilización
mesoamericana y otras
culturas del México
antiguo
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que
llamamos Mesoamérica.
Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores-recolectores
al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno comprenda qué es Mesoamérica, los periodos en los que
se divide y que ubique espacialmente la existencia de regiones culturales
en ella, así como sus principales características.
Lengua Materna. Español
VINCULO CON OTRAS
Al compartir con el grupo texto elaborados por los alumnos, así como
ASIGNATURAS
practicar la lectura en voz alta.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, titulo y propósito de secuencia
2. Realicen la actividad 1 “¡A cocinar!”
3. Redacten una receta que incluya el maíz en su elaboración. Puede utilizar imágenes para ilustrarla.
4. Comentar sobre las recetas traídas del maíz.
5. Identifiquen de forma grupal los ingredientes presentes en la receta que son de origen prehispánico.
6. De forma individual redactar porque creen que el maíz es representativo de México.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Sociedades agrícolas
1. Lean los textos “sociedades agrícolas”, “crecimiento de aldeas” y comenten ¿Cómo ocurrió el
cambio de aldeas a sociedades establecidas?
2. Analicen el video “las 3 super áreas culturales del México Antiguo” y realicen un cuadro de triple
entrada en el que rescaten la información más importante de lo visto en el video
3. Lean el texto “las superáreas culturales, Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica”. Subrayar lo
más importante de cada texto
4. Complementar el cuadro elaborado anteriormente
5. Realicen la actividad 2 “las tres superáreas culturales”. Y comentar sus resultados
Tarea: identificar en un mapa la ubicación de las 3 superáreas

SESIÓN 3
Mesoamérica en el tiempo
1. Lean los textos “Mesoamérica en el tiempo”, preclásicos, clásico, posclásico” y copiar la línea del

77
tiempo “Mesoamérica”
2. Identificar los años que abarca cada periodo
3. Analicen el texto “Mesoamérica: áreas culturales” y realiza el esquema correspondiente
4. Consulten el recurso audiovisual Las áreas culturales del México antiguo y realicen las anotaciones
más importantes
5. Identifiquen en el mapa presentado, las 6 áreas culturales en las que se divide Mesoamérica
1. Comente resultados
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 3 “áreas y grupos”. Y comenten sus resultados
2. Realicen la actividad 4 civilización mesoamericana.
3. Elaboren, en algún papal de buen tamaño, un esquema de Mesoamérica con los siguientes
elementos: a) Periodos b) Áreas culturales y sus características c) Productos agrícolas básicos d)
Algunas culturas

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Las áreas culturales de
México
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Escalante, Pablo et al. (2016).
Nueva historia mínima de
México, México,
El Colegio de México.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Mapa de Mesoamérica
OBSERVACIONES

78
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 6. Preclásico No. SESIONES


esplendor de 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: Las civilizaciones de
Mesoamérica y otras
culturas del México
antiguo
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que
llamamos Mesoamérica.
Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno reconozca las características del Preclásico y los
principales centros regionales de este periodo.
Lengua Materna. Español
VINCULO CON OTRAS
Al elegir información de lo que lee para integrarla en cuadros sinópticos
ASIGNATURAS
o dípticos.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Realicen la actividad 1 “protagonistas de una historia”.
3. Lean grupalmente el texto sobre la cultura Olmeca. Y complementen el cuadro sobre los aspectos
más importantes de esta cultura
4. De forma individual En un mapa de la República Mexicana realiza las siguientes actividades. a)
Colorea los actuales estados que tuvieron presencia de la cultura olmeca. b) Diseña un símbolo para
esta cultura y colócalo en el mapa
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2
San José Mogote
1. Definan el término cultura
2. Analicen el video “cultura olmeca” y realicen el mapa conceptual, en el que rescaten elementos
esenciales de esta civilización
3. Lean los textos “San José Mogote”, “Centros olmecas en la zona del Golfo”, “cabezas colosales”,
“rasgos olmecas fuera del Golfo”, “grupos sociales e intercambios en el preclásico”. Subrayen lo
más importante de cada texto.
4. Complementar la información con lo leído
5. Elaboren un cuadro sinóptico sobre las características de la cultura olmeca.
6. Realicen la actividad 2 “los olmecas” y comenten resultados

SESIÓN 3
Legado del preclásico
1. Lean los textos “legado Preclásico”, “la escritura y el calendario”, “el juego de pelota”, “las reglas
del juego”, “los animales mitológicos de Mesoamérica”, “desarrollos regionales”, subrayar lo más
importante y tomar nota.
2. Ilustrar cada uno de los apartados analizados

79
3. observar el recurso audiovisual “Primeros centros urbanos mesoamericanos” y realizar el esquema
correspondiente
4. realizar la actividad 3 “otras aportaciones olmecas”.
5. Realicen un cuadro sinóptico incluyendo la información analizada en la sesión.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “el preclásico: de aldeas a ciudades”
2. Elaboren un díptico ilustrado y con textos breves sobre las características del Preclásico.
3. Comparte tu díptico con un compañero. Entre los dos mencionen qué podrían hacer para mejorarlo

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Mapa de la República
Mexicana. • Primeros centros urbanos
• Hojas blancas mesoamericanos
• Colores
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Escalante, Pablo et al. (2016).
Nueva historia mínima de
México, México, El Colegio de
México.
-Secretaría de Educación
Pública (1997). México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol.
i, México, sep. (Biblioteca para
la actualización del maestro).
-Secretaría de Educación
Pública (1998). México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol.
mi, México, sep. (Biblioteca
para la actualización del
maestro).
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Díptico características del preclásico
OBSERVACIONES

80
REGRESO A CLASES: VACACIONES DE DICIEMBRE

JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 7. Clásico temprano No. SESIONES


esplendor de 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: La civilización
mesoamericana y otras
culturas del México
antiguo
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que
llamamos Mesoamérica.
Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno identifique los principales rasgos del periodo Clásico
temprano y las características más importantes de algunas de sus
culturas.
VINCULO CON OTRAS Artes visuales
ASIGNATURAS Al construir la maqueta de una pirámide con materiales a su disposición.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Realicen la actividad 1 “ciudades poderosas” y comenten sus resultados
3. Elaboren un texto que describa la imagen de la actividad como si fueras un guía de turistas.
4. Comenten sus resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Clásico temprano
1. Recuerden con ayuda de la línea del tiempo los años que abracan los 3 periodos analizados en
secuencias anteriores.
2. Analicen el video “cultura teotihuacana” y realicen el esquema en el que rescaten los elementos
más importantes
3. Lean de los textos “clásico temprano”, “Teotihuacán: la ciudad de los dioses”, “conjuntos
habitacionales teotihuacanos”, “últimos años en Teotihuacán”. Y complementen el esquema
elaborado
4. Realicen la actividad 2 “vida cotidiana”. Y comenten resultados
5. Elaborar, en equipos, una historieta sobre un día en la vida de un adolescente en Teotihuacán
6. Compartir de forma grupal las historietas.
SESIÓN 3
1. Analizar el video “monte Alban” y realizar el esquema correspondiente
2. Lean los textos “Monte Albán”, “los danzantes”, “las culturas de occidente”, “tumbas de tiro”, “las
culturas del Norte”, “la Quemada”, “para construir una pirámide”. Subrayar lo más importante del
texto y complementar el esquema
3. Observar el recurso audiovisual Nuevas ciudades, nuevas regiones
4. Realicen la actividad 3 “construir en dos épocas distintas” y comenten lo más relevante
5. Observar las imágenes y comparar los procesos de construcción entre estos edificios.
6. Elaborar una pequeña maqueta de una pirámide siguiendo los elementos revisados durante la

81
secuencia.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “ciudades del clásico” y comenten sus resultados
2. Escribir tres características del Clásico temprano.
3. Realicen un compendio de culturas

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Colores
• Nuevas ciudades, nuevas
• Plastilina
regiones
• Hojas blancas
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Escalante, Pablo et al. (2016)
Nueva historia mínima de
México, México, El Colegio de
México.
-Secretaría de Educación
Pública (1997), México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol. I,
México, SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro)
-Secretaría de Educación
Pública (1998). México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol. II,
México, sep. (Biblioteca para la
actualización del maestro)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Compendio de culturas
OBSERVACIONES

82
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 8. Clásico tardío. No. SESIONES


esplendor de 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: La civilización
mesoamericana y otras
culturas del México
antiguo
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno identifique los principales rasgos del periodo Clásico
tardío
y las características más importantes de algunas de sus culturas.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna. Español
ASIGNATURAS Al comparar textos y obtener información de un tema.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escriban el nombre, número y propósito de secuencia
2. Realicen la actividad 1 después de Teotihuacán y comenten resultados.
3. Lectura individual del texto de Teotihuacán.
4. Analicen el mapa y subraye aquellas ciudades que ya conocen
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Los mayas, personas de la selva
1. Analicen el video “cultura maya” y realicen el esquema correspondiente
2. Lean los textos “los mayas, personas de la selva”, “Palenque, el aja: el de la voz de mando”, “el
sacrificio”, “numeración y escrituras mayas”, “la alimentación de los mayas”, “el colapso de las
ciudades mayas”, “el Tajín: capital de los totonacos”.
3. Complementen el esquema elaborado
4. Elaboren en su cuaderno un mapa mental que incluya las principales características de la cultura
maya (periodo de esplendor, ciudades, gobernantes, alimentación, escritura, numeración,
etcétera).
5. Revisar el contenido del mapa mental y aumentar en caso de ser necesarios.
6. Realizar la actividad 2 “los mayas” y comentar sus resultados

SESIÓN 3
1. Lean de los textos “las ciudades fortificadas del Clásico tardío”, “Cantona ciudad de piedra”,
“Xochicalco, en la casa de las flores”, “Pirámide de las Serpientes emplumadas”, “Cacaxtla y el azul
de los mayas,” y “el abandono de Monte Albán”
2. Realicen un esquema de cada cultura que fue analizada en los textos
3. Ilustren los cuadros y complementen la información
4. Realicen la actividad 3 “parecidos pero distintos” y comenten resultados.
5. Ubiquen, en un mapa, los estados donde se asentaron las culturas del Clásico tardío y elaboren un
ícono para cada una.
6. Comparen el mapa con el de la secuencia anterior. Identifiquen similitudes y diferencias

83
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “juego de memoria de ciudades”.
2. Elegir una de las ciudades vistas durante esta secuencia y elaborar su memoria.
3. Inicien su juego de memoria del Clásico tardío entre dos equipos.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Mapa mural de México
• Hojas blancas • La cultura maya
• Colores
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Escalante, Pablo et al. (2016).
Nueva historia mínima de
México, México, El Colegio de
México.
- Secretaría de Educación
Pública (1997). México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol.,
México, SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro)
-Secretaría de Educación
Pública (1998). México
antiguo. Antología de
arqueología mexicana, vol.
mi, México, SEP (Biblioteca
para la actualización del
maestro)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Memórame cultura del clásico tardío
OBSERVACIONES

84
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 9. Pasado- presente. No. SESIONES


esplendor de Tradiciones Indígenas 4
Mesoamérica
EJE: Civilizaciones TEMA: Pasado- presente
Los indígenas en México
actual
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la diversidad cultural de México.
Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de
hoy.
Identifica algunos de los rasgos de las lenguas indígenas, de las
tradiciones religiosas y de la estructura social indígenas.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que el alumno reconozca el origen de algunas de las tradiciones y
costumbres indígenas aún presentes, así como la diversidad cultural del
México de hoy.
Formación Cívica y Ética
VINCULO CON OTRAS
Al llevar a cabo proyectos que promueven una cultura incluyente en sus
ASIGNATURAS
espacios de convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Realizar la actividad 1 “nuestra cotidianidad indígena”.
3. Elaboren una pequeña narración de alguna tradición que se celebre en tu comunidad.
4. Escriban una reflexión de por qué son importantes estas tradiciones ¿Qué pasaría si se dejaran de
realizar?
5. Comenten ¿de dónde provienen las culturas indígenas?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Tradición: cambio y permanencia
1. Lean del texto “tradición: cambio y permanencia” y anotar lo más relevante
2. Observen el recurso audiovisual “Nuestro presente indígena” y escribir lo más importante
3. Respondan ¿Por qué creen que las personas se unen para realizar ciertas actividades?
4. Describan una actividad colectiva que conozcan, en la que se requiera organización y distribución
de tareas.
5. Comenten de forma grupal si es importante trabajar y organizarse de forma comunitaria y si esto
ayudaría a mejorar su entorno
SESIÓN 3
1. Lean de los textos “tradiciones agrícolas” y “medicina tradicional”.
2. Realicen la actividad 3 “álbum de herbolaria”
3. Elaboren un herbolario con la información recabada
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 4 “tradiciones indígenas de mi localidad”.
2. Elaboren un periódico mural con datos interesantes e ilustraciones de esas tradiciones.

85
RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO
AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Hojas blancas o de colores
• Colores
• Papel Kraft • Nuestro presente indígena
• Imágenes o dibujos de
una tradición local
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Navarrete Linares, Federico
(2008). Los pueblos indígenas
de México, México, Comisión
Nacional para el Desarrollo
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

86
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

87
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 1. Mi cultura, mis No. SESIONES 4


adolescentes grupos y mi identidad
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Sentido de pertenencia y TEMA: Identidad colectiva,
valoración de la diversidad sentido de pertenencia y
cohesión social
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la
construcción de su identidad personal.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reflexionar sobre las identidades colectivas (en tanto pertenencia a
diversos grupos) y la construcción personal de la diferenciación, como
parte de la identidad personal.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética, primer grado, libro de texto gratuito, secuencia
ASIGNATURAS 3, “Somos con otros: las identidades”.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Reflexionar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las personas y los grupos que más han influido?
¿en qué aspectos de tu forma de ser lo han hecho? ¿Qué compartes con estas personas o grupos
¡¿Qué te une y que te hace distinto?
3. Analicen el video “borreguito” corto de pisar en el que identifiquen las características del personaje
principal.
identidades
4. Comenten: ¿por qué de las diferencias y definan colectivamente el término identidad.
5. Realicen la actividad 1 en donde den a conocer aspectos que integren su identidad.
6. Comenten resultados.
7. Comenten ¿por qué somos así? ¿Qué personas han influido para que sea la persona que soy?
8. Realicen la actividad 2 en la que prioricen el nivel de influencia que otros aspectos han tenido en la
estructura su identidad.
9. Comenten resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Mi identidad personal y mis identidades colectivas
1. Analicen las imágenes que muestren los trajes típicos de estados.
2. Identifiquen cuales son los que se relacionan con su comunidad y comenten si pertenecen a un
grupo social y cuáles son las características que los unen.
3. Construyan la definición de identidad colectiva
4. Realicen la actividad 3 y contesten las preguntas de análisis.
5. Realicen un collage en el que establezcan características que los identifican como miembros de un
grupo social
6. Analicen el video “identidad, cultura y diferencia” y comenten ideas sobre el crecimiento de la
identidad al estar en contacto con otros ideales.

88
Tarea: elaborar la actividad 4 collage de identidad
SESIÓN 3
Identidad personal y colectiva
1. Analicen la video historia de Martin Luther King y escriban lo más importante
2. Comenten ¿a qué grupo social pertenecía? ¿Por qué lucho? ¿Por qué creen que exista la
desigualdad?
3. Definan en grupalmente diversidad y escríbanlo en la libreta
4. Realicen la actividad 5 y comenten resultados
5. Realicen un listado de las acciones que debemos emplear para respetar los orígenes nacionales de
todas las personas
6. Analicen el esquema “identidad” y comenten cuales son los factores que integran la identidad que
poseen
7. Concluyan que la cualidad de concluyen todas las identidades es la dignidad
8. Analicen el video “la dignidad: identidad humana” y escriban lo más importante.
Tarea: realizar la actividad 6 en su libreta
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Cultura viva, cultura de transformación
1. Analicen el video “cultura” y definan el término mediante una lluvia de ideas.
2. Observen y analicen el esquema “¿de qué está hecha la materia? y contéstenlo de maneara grupal
rescatando aspectos propios de su comunidad y país
3. Comenten la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que han propiciado la perdida de nuestra
cultura?
4. Analicen el breve texto “nuestras leyes” y rescaten lo más importante.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Una carpeta o caja para guardar los
• Identidad, cultura y
escritos personales que se realizarán.
diferencia
• El diario personal. Propuesta para su
• La dignidad: identidad
escritura, de Carmen Cúspide y Nuria
humana
Falcón
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La profesión docente y la
Comisión Nacional de los Derechos construcción de
Humanos (2016). Los derechos humanos ciudadanía
culturales, México,CDNH Disponible La evaluación en la
enhttp://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ formación cívica y ética
cartillas/2015-2016/26 DH_Culturales.pdf El respeto a las diferencias
y la diversidad humana
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema identidad y cultura
OBSERVACIONES

89
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 2. La información me No. SESIONES 4


adolescentes permite decidir
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Ejercicio responsable de la TEMA: Criterios para el ejercicio
libertad de la libertad: la
dignidad, los derechos y
el bien común
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas
relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones,
educación, participación).
INTENCIÓN DIDACTICA: Analizar lo que implica tomar decisiones autónomas. Reconocer que
obtener información y adoptar una postura crítica ante ella fortalece la
autonomía y permite decidir mejor sobre distintos aspectos de la vida.
VINCULO CON OTRAS Lengua materna. Español, primer grado, libro de texto gratuito, secuencia
ASIGNATURAS 6, “Elaborar fichas temáticas”.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Especulen sobre el significado de la palabra “autónomo” y escríbanlo en su libreta.
3. Analicen el recurso informático “ejerzo mi libertad con responsabilidad” y comenten lo más
importante
4. Analicen la imagen “autonomía” y establezcan las definiciones pertinentes.
5. Comenten si la definición que proporcionaron coincide y establezcan los aspectos necesarios
6. Den respuesta a las preguntas ¿Qué diferencias identificas entre las decisiones autónomas y las
que no lo son?
7. Comenten el significado de libertad
8. Analicen el video ejerzo mi libertad con responsabilidad
9. Analicen el caso de la actividad de la pág. 29 y comenten sus resultados.
10. Lean el texto “el reto de aprender a tomar decisiones autónomas” y rescaten las ideas más
importantes.
11. Copien el esquema de la pág. 31 y ejemplificar cada uno de los aspectos con una vivencia propia
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
La información como herramienta para decidir
1. Analicen el caso presentado y realicen un listado de los aspectos para evaluar la información
brindada en la problemática
2. Realicen la actividad 3 y comenten lo más importante
3. Comenten: ¿por qué es importante el conocimiento de información para evaluar la toma de
decisiones?
4. Analicen el video de la serie Malcolm el de en medio en el que se encuentra una situación
relacionada con la información para la toma de decisiones.

90
5. Comprendan que para tomar decisiones se tiene que analizar la información con la que se cuenta y
establecer pro y contras con las acciones que se puedan implementar
6. Analicen el caso presentado y establezcan un desarrollo de las ideas próximas para poder tomar una
decisión autónoma.
SESIÓN 3
Análisis crítico de la información
1. Formen equipos y lean el caso de la pág. 34. Analicen la tabla de información que acompaña el caso,
coloreen con azul aquellas que bridaran información confiable y precisa.
2. Realicen un listado en el que establezcan las pautas para tener una opinión critica de la información
y anótenla
3. Copien el esquema de análisis de la información de la pág. 37.
4. Comenten si agregarían algún otro aspecto para la toma de decisiones autónomas
5. Lean la problemática establecida y busquen fuentes que les permitan toman una decisión
fundamentada.
6. Analicen el audiovisual “analizando información” para complementar lo aprendido
7. Defina el término “corresponsabilidad”
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Analicen el “actinómetro” y péguenlo en un lugar del salón
2. Piensen una situación en la que hayan tenido que tomar una decisión importante y subrayen los
aspectos que consideraron del actinómetro
3. Argumenten por que decidir autónomamente es un factor importante para el desarrollo social
4. Analicen el texto “¿decidir o echarse un volado?” y comenten lo más importante

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Puedo, debo y quiero
• Ejerzo mi libertad
• • Analizando
con responsabilidad
información
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Potencialidades de la
Gambara, Hilda y Elena González
adolescencia para la
Alonso (2004). “Qué y cómo deciden
reflexión ética
los adolescentes”, en Turbilla. Revista
El desarrollo del juicio
de Investigación e Innovación
ético y la autonomía
Educativanúm. 34, pp. 5-69. Disponible
moral
en
Enfoque de derechos en
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/
la práctica docente y
viewFile/7330/7664
cultura escolar
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

91
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 3. La información me No. SESIONES 4


adolescentes permite actuar
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Ejercicio responsable de la TEMA: Criterios para el ejercicio
libertad responsable de la
libertad: la dignidad, los
derechos y el bien
común.
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas
relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones,
educación, participación).
INTENCIÓN DIDACTICA: Valorar el derecho a una información confiable, oportuna y acorde a sus
necesidades, como condición para tomar decisiones y desarrollarse
plenamente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Contesten colectivamente las siguientes preguntas: ¿en qué tipo de información puedes confiar?
¿Qué sígnica ejercer tu derecho a la información? ¿podrías tomar decisiones responsables y
autónomas sin información?
3. Comenten algunas decisiones que hayan tomado y que les hubiera gustado conocer mayor
información antes de tomarlas.
4. Contesten en plenaria ¿de haber tenido esa información, tu decisión hubiera sido diferente?
5. Sorteen por parejas una problemática relacionada con la primera experiencia sexual y contesten
un cuadro en el que establezcan, prejuicios, estereotipos y mitos sobre el tema.
6. Comenten grupalmente sus resultados.
7. Establezcan las acciones que debe seguir el personaje que les toco sobre la toma de decisiones
respecto a la primera experiencia.
8. Comenten el significado de asertivo y definan el termino, anótenlo.
9. Realicen la actividad 1 y 2, y contesten las preguntas de reflexión
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Se busca información confiable
1. Analicen el video “búsqueda de fuentes confiables” y realicen el esquema correspondiente
2. Comenten ¿si quisieran tomar una decisión a que fuentes recurrirías para tomar una decisión
asertiva?
3. Realicen actividad 3 y comenten sus resultados
4. Analicen las diferentes fuentes de información que pueden existir y la utilidad que se le dan
5. Lleven a cabo la actividad “se busca información confiable” pág. 42

92
6. Comenten resultados
7. Realicen las actividades pág. 44 y 45 y comenten resultados generales.
8. Lean el fragmento de la cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes y rescaten la
información que les permita dar solución a la problemática planteada.
9. Comprendan que las decisiones tienen consecuencias y que por ello estas deben ser tomadas con
base en información verídica y confiable.
SESIÓN 3
1. Analicen el video donde se ejemplifica la violación del derecho a la información y comenten cuales
serían las soluciones para poder conseguir la información
2. Realicen la actividad 5 y comenten sus resultados
3. Lleven a cabo la actividad 6 y comenten los casos en los que la fueron violado el derecho a la
información.
4. Analicen la sección “leyes que garantizan el derecho a la información” y realicen las anotaciones
correspondientes.
5. Analicen el texto “nuestras leyes” y rescaten las ideas importantes.
6. Analicen el video “nuestro derecho a saber” y cometen los elementos más importantes
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
La adolescencia y sus capacidades para avanzar en autonomía
1. Copien y analicen el esquema “comprensión crítica y desarrollo del juicio moral”
2. Realicen un listado de las acciones que han implementado para poner en práctica lo señalado en el
esquema
3. Contesten la lista de cotejo en la que se establece si han cumplido con acciones que desarrollan el
juicio moral y la comprensión critica.
4. Comenten resultados
5. Realicen la actividad 7 y dialoguen sobre la importancia de elegir y decidir con autonomía

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUAL
INFORMATI
MATERIALES ES/
COS
MULTIMEDIA
• Búsqueda
de
fuentes
confiable

s
• Nuestro
derecho a
saber
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
AUDIOVISUAL INFORMATI
BIBLIOGRAFIA
ES COS
-Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Cartilla de Potencialidad
Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, 2ª ed., México. es de la
Disponibleenhttp://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/ adolescencia
cartillajovenes2 para la
-López Carvajal, Ana Ma. y Ana Rubio Castillo (2015). Guía de reflexión ética
recursos y buenas prácticas de educación sexual, Madrid, Centro El desarrollo
Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Disponible en del juicio ético

93
http://www.adolescenciayjuventud.org/que- y la
hacemos/colecciondocumentos/ampliar.php/Id_contenido/1127 autonomía
28/ moral
-Solar, Silvia del y Nora Gatica (2010). “Autonomía, heteronomía y La evaluación
educación”, en Bernardo Toro y Alicia Tallones, sordos., Educación, en la
valores y ciudadanía. Metas Educativas 2021: la educación que formación
queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, cívica y ética
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura / Fundación SM, pp. 135-153
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

94
REGRESO A CLASES: VACACIONES DE DICIEMBRE

JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 4. Miro críticamente los No. SESIONES 4


adolescentes medios de
responsables comunicación y las
de nuestro redes sociales
bienestar
EJE: Conocimiento y cuidado de si TEMA: Identidad personal y
cuidado de si
APRENDIZAJE ESPERADO Construye una postura crítica ante la difusión de información que
promueven las redes sociales y medios de comunicación e influyen en la
construcción de identidades.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reflexionar sobre las identidades colectivas (en tanto pertenencia a
diversos grupos), y la influencia que en ello tienen los medios de
comunicación y las redes sociales.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Copien el número, nombre y propósito de secuencia
2. Comenten las siguientes preguntas: ¿has pensado como influye la información en la satisfacción
de las básicas? ¿Qué es la necesidad y para que se emplea? ¿qué ventajas y desventajas tienen
las redes sociales para hacer amistades y comunicarte con otras personas?
La influencia de la publicidad en nuestras preferencias
3. Realicen la actividad 1, estableciendo las necesidades a cubrir y los comerciales que vemos
regularmente en la televisión
4. Lean los recuadros que establecen los tipos de información que vemos en la televisión y anoten
las características más importantes.
5. Realicen grupalmente la actividad 2. Y establezcan una opinión sobre la información que nos
proporciona el anuncio.
6. Analicen el comercial presentado y establezcan el mensaje que nos envía y que se supone
“atiende” a nuestras necesidades.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Respeto a la dignidad humana en entornos virtuales
1. Analicen el video “¿con quién platicas en realidad?” y comenten las razones por las cuales creen que
la joven que aparece se le facilito confiar en una sola persona.
2. Realicen un cuadro comparativo en el que espliques los beneficios y las problemáticas que pueda
generar utilizar las redes sociales sin el conocimiento necesario sobre estas.
3. Lleven a cabo la actividad 3. En las que establezcan las razones para utilizar los medios de
comunicación.
4. Analicen los videos donde se da un mal uso de este recurso tecnológico y realicen el esquema
correspondiente.
5. Completen la información con los textos de la página 56 y 57 del libro y realicen un esquema.
6. Compartan sus reflexiones en cuanto a la siguiente pregunta ¿Cómo afecta a la dignidad humana el

95
uso indebido de los medios?
7. Realicen la actividad 4 y 5 en la libreta
SESIÓN 3
Analizo con rigor mis prácticas
1. Analicen el video “las redes nos enredan” y comenten los aspectos más importantes.
2. Platiquen sobre la importancia de saber qué información es correcta compartir y a cuál reaccionar
3. Realicen una autocrítica de la propia postura ante los medios de comunicación.
Redes y medios comunitarios
1. Lean los textos de las páginas 58 y 59 posteriormente realicen una conversación en la que rescaten
los puntos más importantes
2. Realicen un listado de las acciones a seguir antes de compartir y reaccionar información que nos
brindan las redes sociales.
3. Analicen el video “redes y medios que nos vinculan” y realicen conclusiones.
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Redes sociales y humanizadas
1. Realicen, con ayuda de los enunciados de la última clase y de lo abordado en la secuencia, una serie
de cartelones que concienticen sobre el uso de las redes sociales
2. Colóquenlos en lugares de la institución para que sus compañeros los puedan observar
3. Formen equipos y preparen una breve exposición que les permita dar a conocer los pasos para el
uso de las redes sociales pág. 61

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALE
INFORMATIC
MATERIALES S/
OS
MULTIMEDIA
• Las redes
que nos • Si me cuido,
enredan cuido la
• Redes y dignidad
medios que humana
nos vinculan
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
AUDIOVISUALE INFORMATIC
BIBLIOGRAFIA
S OS
-Bauman, Zygmunt (2003). La modernidad líquida, México,
Fondo de Cultura Económica COMUNICAR. Revista de medios
de comunicación y educación (1995). Leer los medios en el
aula. Para analizar y comprender la comunicación Conocimiento y
audiovisual, núm.4. Disponible en cuidado de sí
https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar4.pdf (nuevo)
(1996). Toma de
-Descubriendo la caja mágica... La televisión en las aulas, decisiones y
núm. Disponible en comprensión
https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar6.pdf crítica
-Kriscautzky, Marina y Emilia Ferreiro (2014). “La confiabilidad
de la información en Internet: criterios declarados y utilizados
por jóvenes estudiantes mexicanos”,

96
en Educación e Pesquisa, vol. 40, núm. 4. Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151
7-97022014000400004&lng=es&tlng=es
-Ruiz Corbella, Marta y Ángel De Juanas Oliva (2013). “Redes
sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos
para la familia”, en Estudios sobre Educación, vol. 25, pp. 95-
113. Disponible en
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/est
udios-sobre-educacion/article/viewFile/1883/1753
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cartelones de concientización
OBSERVACIONES

97
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 5. Cómo influye el género No. SESIONES 4


adolescentes en mis relaciones
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Sentido de pertenencia y TEMA: Igualdad y perspectiva de
valoración de la diversidad genero
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones
cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer de qué forma las construcciones y prácticas sociales vinculadas
al género promueven condiciones de equidad/inequidad en los espacios
cotidianos de los adolescentes. Asimismo, promover una postura crítica
ante condiciones de inequidad que afectan el ejercicio de sus derechos o
los de otras personas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escriban el nombre, número y propósito de secuencia
2. Comenten las siguientes preguntas: ¿las mujeres y los hombres son iguales? ¿qué acciones suelen
evitar los varones y las mujeres porque “no se acostumbra” “no es de hombres o “no es de
mujeres”?
3. Formen binas y salgan a los otros salones a realizar 2 entrevistas (hombre- mujer) y registren sus
resultados en una tabla como la de la pagina 63.
4. Analicen el video “genero” y contesten el esquema presentado.
5. Comenten ¿Qué características hacen diferentes a hombre y mujeres?
El género: aprendamos a ser mujeres y hombres
6. Observen las imágenes de estereotipos comunes que podemos escuchar
7. Definan el termina estereotipo y porque son fácilmente aceptados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Mirar un mundo desde la equidad de género
1. Realiza un collage donde expreses tu forma de sentir y de pensar al ser hombre o mujer
2. Analiza el video “estereotipos” y realicen el esquema correspondiente
3. Realicen un escrito en el que expresen quienes son sus amigos y cómo se comportan entre sí,
también si existe alguna desigualdad o si su grupo es conformado por niños y niñas
4. Realicen rápidamente un censo en el que realicen la siguiente pregunta ¿papas y mamas
analfabetas?
5. Realicen una gráfica en la que establezcan y expliquen el porqué de los resultados
6. Realicen un breve debate sobre los aspectos marcados en la página 67.
7. Llevan a cabo la actividad 3
SESIÓN 3
Un noviazgo con equidad

98
1. Lean los casos de la pág. 68 y contesten la tabla en su libreta.
2. Recuerden lo aprendido en la sesión anterior
3. Observen fragmentos de la película “celos que matan” y comenten ¿les gustaría tener una relación
en esas condiciones? ¿por qué?
4. Anoten las señales de una relación violenta, complementen la información con los textos de las pág.
70-71
5. Analicen el video “construir relaciones para la equidad de género” y escriban lo más importante
6. Realicen una entrevista en las que establezcan como debería ser una relación amorosa estable.
7. Realicen la actividad 5 y comenten sus resultados
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Acciones solidarias para crear relaciones equitativas
1. Lean las ideas de campañas de la pág. 73, en colectivo elijan una.
2. Realicen material necesario para llevarla a cabo.
3. Realicen la actividad 6
4. Empleen sus conocimientos y pongan en marcha su campaña

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


INFOR
AUDIOVISUALES/
MATERIALES MATIC
MULTIMEDIA
OS
• El género en nuestras
vidas
• Construir relaciones para
la equidad de genero
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
INFOR
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES MATIC
OS
-Instituto Aguascalentense de las Mujeres (s. f.). Manual
del taller: Noviazgo entre adore[s]centes,Aguascalientes,
iam.
- Instituto Jalisciense de las Mujeres (2008). Mujeres y
hombres: ¿qué tan diferentes somos? Manual de
sensibilización en perspectiva de género, 3ª ed.,
México,ijm.
Consulte alternativas de
- Instituto Nacional de las Mujeres (2005). Construcción
películas en
de identidades y de géneroen la escuela secundaria,
http://entrepasillosyaulas.bl
México,sep / Inmujeres. Disponible en http://cedoc.
ogspot.com/2012/02/pelicul
inmujeres.gob.mx/documentos_download/100847.pdf
as-para-pensar-sobre-
- ________ (2007). Glosario de género, México,
valores-de.html
Inmujeres. Disponible en http://cedoc.
inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura(2017). Guía para asegurar la
inclusión y la equidad en la educación, París,
Unesco.Disponible en
http://down21chile.cl/cont/cont/2017/336_2_guia_par

99
a_asegurar_la_inclusion_y_la_equidad_en_la_educacio
n.pdf
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Campaña equidad de género
OBSERVACIONES

100
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 6. Me comprometo con mi No. SESIONES 4


adolescentes dignidad
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Conocimiento y cuidado de si TEMA: Sujeto de derecho y
dignidad humana
APRENDIZAJE ESPERADO Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a
la protección de la salud integral.
INTENCIÓN DIDACTICA: Valorar la importancia de su derecho a la salud integral y de ser
reconocidos como sujetos de derechos, para que puedan exigir su
cumplimiento. Asimismo, reflexionar y enfrentar comportamientos y
situaciones riesgosas que comprometan su bienestar y su dignidad,
tomando en cuenta factores que los fortalecen en los niveles personal,
familiar y social, y valorando su cuidado integralmente.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Comenten las siguientes preguntas: ¿Qué piensas de cuerpo? ¿qué es lo que más te gusta de ti?
3. Realicen un dibujo de ustedes y dividan la hoja a la mitad, del lado derecho escriban como soy
ahora y del lado izquierdo que les gustaría hacer en 10 años
4. Recuerden la definición de dignidad.
5. Elaboren un listado en el que plasmen las acciones que harían para cuidar su cuerpo.
6. Comenten ¿Cuál es el significado de salud? Y definan el termino
7. Comenten cuáles son sus derechos como ciudadanos.
8. Realicen la actividad 1 y 2, dialoguen sobre lo preguntado
9. Busquen el número del artículo que menciona el “derecho a la salud” y escríbanlo en la libreta
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Tu derecho a la protección de la salud y el bienestar moral
1. Analicen la actividad 3 de la pág. 76 y contesten grupalmente
Obligaciones del estado con el derecho a la salud de niñas niños y adolescentes
2. Realicen un listado de las enfermedades que comúnmente se detectan en adolescentes en el país
3. Observen la infografía donde establece los derechos de las niñas y adolescentes a recibir cuidado de
salud pública.
4. Lean la sección “nuestras leyes” y anoten lo más relevante.
5. Realicen un listado de las obligaciones del estado para velar por la salud de niñas, Niños y
adolescentes en México
6. Formen equipos y sorteen las enfermedades que escribieron en las anteriores actividades
7. Busquen información de la enfermedad que les toca.
8. Analicen y rescaten información relevante de los textos. Pág. 78 y 79

101
SESIÓN 3
Reconocer nuestras responsabilidades
• Realicen material para llevar a cabo una exposición de los principales problemas de salud que
pueden enfrentar los adolescentes y como evitarlos.
• Lean la problemática de la pág. 80 y comenten sus resultados grupalmente.
• Dialoguen sobre si alguna vez no han cuidado de su propia salud y realicen una ilustración
• Conozcan y anoten las 10 claves para proteger la salud de adolescentes y busquen una ilustración
para cada uno.
4. Reflexionen sobre la puesta en práctica de estas claves y realicen un cuadro en el que explique
acciones concretas para el cuidado y las consecuencias que tendrá en su vida su aplicación
5. analicen el video “prevención y ambientes protectores” y realicen anotaciones
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Ética del cuidado
• Analicen el esquema “ética del cuidado” y anoten lo más importante.
• Desarrollen y ejemplifiquen cada uno de los aspectos que abarca el esquema
• Analicen el video “proyecto de vida” y realicen el suyo.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/ INFORMATIC
MATERIALES
MULTIMEDIA OS
• Mi derecho a una
• Si me
salud integral
• Una carpeta o caja para guardar los escritos cuido, cuido
• Prevención y
personales que se realizarán. la dignidad
ambientes
humana
protectores
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
AUDIOVIS INFORM
BIBLIOGRAFIA
UALES ATICOS
-Gómez, Paula (2002). “Estrategias didácticas para trabajar las habilidades
sociales en el contexto escolar”, en Rosario Ortega et al., Estrategias
Los
educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo,
derechos
Madrid, Cruz Roja Juventud, pp. 133-158. Disponible en
humanos
http://www.deciencias.net/convivir/2.protocolos/P.guias.RConflictos/Cru
en la
zroja/Estrategias_prevencionviolencia%28167p%29.pdf
historia
- Instituto Nacional de Salud Pública (2018). “Conducta suicida en
La
adolescentes en México”. Disponible en
evaluació
https://www.insp.mx/informacion-relevante-insp/4705saludmental-
n en la
cosamec.html Organización Mundial de la Salud (2000). ¿Qué ocurre con
formación
los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de
cívica y
los muchachos adolescentes, Ginebra, OMS. Disponible en
ética
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66489/1/WHO_FCH_CAH_00.7
_spa.pdf
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

102

También podría gustarte