Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
K
NICKÉCDDEON
VEINTISIETE
TOUETM
842409420701500027
Jo r g e G o r o s t iz a
U
baja a un sótano, coge el coche,
abandona el edificio, avanza por
las calles de la ciudad, entra en un
aparcamiento subterráneo, aparca
el coche, asciende caminando hasta la
calle, va hasta la entrada de otro edifi
cio, que es un cine, compra la entrada
y penetra en una sala, las luces se apa
gan y comienza una película.
Desde que esa persona ha salido de
su casa hasta que ha comenzado la
película, ha pasado por numerosos
espacios, en el tiempo que dure la pelí
cula podrá “ver” muchos otros, que a lo
mejor son las calles por las que ha
pasado o unas en las que no podrá
estar en toda su vida, pero en las que
tampoco habrá estado nadie, ni nadie
podrá estar jamás.
Es evidente que las pantallas, ya
sean de un cine, de la televisión o de
un ordenador, son unos planos de dos
dimensiones en los que por diversos
procedimientos se producen imágenes
previamente realizadas, lo que no impi
de que el espectador suponga estar
delante de — o inmerso en— un espa
cio de tres dimensiones.
Un espacio construido con unos ins
trumentos determinados bajo la super
visión y creación de alguien, que hasta
hace no muchos años era bastante des
conocido, porque no había tenido
demasiado reconocimiento, un profe
sional que por la importancia de su tra
bajo merece todos los respetos, porque
sin él las películas no serían como son. Dick Tracy
trabajo, un trabajo que es bueno para el alma” como en los elementos formales de la
película.
Con esta definición se puede saber
10 Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a
“El fin de la
dirección artística es
situar la película en
unos espacios, en
una época y
circunstancias:
dónde, cuándo
yC /BE POWTEJOS
y cómo”
CASIS C t IOS STA.CBUZ: &UIU£RMlNC»,yTIEX)0ù,C6AJB0CU^
Fortunata y Jacinta
que es un técnico que al mismo tiempo cializadas en decorados teatrales y que tres telones, que formaban dos diedros
es un artista, que ha tenido — y tiene— ya tenían unos diseños preestablecidos. y en los que para simular los volúme
diversas denominaciones, como: “deco El trabajo de montaje lo hacían opera nes se pintaban falsas perspectivas con
rador", “director artístico”, “production rios que desarrollaban una labor más las técnicas del trom pe l'oeil, esa técni
designer" o mejor “escenógrafo cinema parecida a la que ejercen los carpin ca que ahora se denomina en España
tográfico”. Pasemos ahora a una breve teros que a la de los escenógrafos tea con el espantoso término de “trampan
historia de cómo se desarrolla la profe trales. tojo” y que se usa para engañar la
sión de escenógrafo cinematográfico. Según fueron pasando los años, los visión del espectador incluso en mura
argumentos de las películas se fueron les pintados en paredes.
haciendo más com plejos y se hizo Todavía se seguían copiando los
O rígenes
necesario delimitar los espacios con procedimientos teatrales para crear
Es complicado hacer un resumen en
un solo artículo del desarrollo de una
profesión compleja y sin escuelas. Un
desarrollo en el que no sirve ese curio
so afán que han tenido algunos histo
riadores por establecer categorías que
encasillen las diversas tendencias,
pudiendo conducir a una simplificación,
que suele terminar resultando ingenua
y, sobre todo, arbitraria y falsa.
La evolución de los espacios cine
matográficos en España ha sido similar
a la que se ha producido en otros paí
ses. En las primeras películas aún no
existía un espacio específicamente cine
matográfico; en cualquier lugar al aire
libre se colocaba un telón plano sus
tentado por un armazón de madera,
cubriendo la superficie que iba a ser
encuadrada por la cámara; una vez
colocado, se situaba a los actores delan
te y se comenzaba a rodar.
Este telón habitualmente no se había
diseñado o construido para esa pelícu
la, sino que se había alquilado, casi
siempre a empresas que estaban espe
Metrópolis
Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a
Things lo Come
“Van Nest Polglase, por ejemplo, era muy bueno como ejecutivo
y administrador, pero si él diseñó algo, yo nunca lo vi.
Ciudadano Kane fue enteramente el trabajo de Perry Perguson”
estudios en Estados Unidos surgió un siempre tan certero, en una famosa car bía crédito y premios”. Welles continúa
Departamento de Arte, donde ya no ta que se usó como prefacio al catálo hablando de su experiencia personal:
había un solo a rt d ire cto r , sino un go de la exposición The Art o f H olly “Van Nest Polglase, por ejemplo, era
número cada vez mayor de ellos. Diri- w ood, escribía: “hasta el colapso del muy bueno como ejecutivo y adminis
trador, pero si él diseñó algo, yo nun
ca lo vi. Ciudadano Kane fue entera
mente el trabajo de Periy Perguson”; y
Welles concluye escribiendo: “Son
hombres como Ferguson quienes mere
cen ser sacados de la oscuridad, no las
cabezas del Departamento, quienes no
diseñaron una película, como Louis B.
Mayer tampoco dirigió ninguna" (10).
Conociendo estas circunstancias
cabe cuestionarse la justicia de, por
ejemplo, las treinta y nueve ocasiones
en que la Academia de Hollywood
nominó para un Oscar a Cedric Gib-
bons y la concesión de once, logrando
así que sea la segunda persona que más
veces lo ha recibido en la historia de
este galardón.
También hay que reconocer que jun
to a Gibbons había otros profesionales
magníficos como Hans Dreier. que creó
el París de la Paramount, mucho más
Sólo se vire dos veces creíble que el París de verdad; Charles
14 Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a
“Danny” Hall, artífice de la atmósfera fue aumentando la producción y con tores, y los Auxiliares, tanto de cons
maligna de las películas de terror de la secuentemente el número de decora trucción como de decoración. Además
Universal; el independiente y creativo dos, hicieron falta más profesionales de estos profesionales, había Dibujan
Richard Day; el tenebroso Antón Grot; para diseñarlos y construirlos, por eso tes, que a veces se asimilaban a los
William Darling, que trabajó en la 20"’
Century Fox, como Stephen Goosson lo
hizo en la Columbia... Las impresio
nantes filmografías de todos ellos abar
En España, los propietarios de los estudios
can lo más conocido y mejor del llama
do cine clásico norteamericano.
En España, los propietarios de los
no solían ser las productoras, como
estudios no solían ser las productoras,
como sucedía en Estados Unidos, sino sucedía en Estados Unidos, sino
particulares que alguna vez producían
algún título. Esto hizo que casi no exis
tiese el Departamento de Arte y por particulares que alguna vez producían
tanto no hubiese jefes de ese departa
mento, aunque también en España es
muy dudosa la intervención de algunos
algún título. Esto hizo que casi no existiese
profesionales en muchos trabajos que
se les atribuyen. Profesionales a los que
no se llegó a ver dibujar nunca, o que
el Departamento de Arte
dada la cantidad de trabajo que desa
rrollaron. unido a indicios muy fiables, aparecieron los Ayudantes de Decora Auxiliares, y por último Meritorios, que
hace que se deba atribuir realmente su ción y los decoradores pasaron a ser era el primer escalón para iniciarse en
trabajo a los numerosos ayudantes que Decoradores-Jefe. Surgieron también en la profesión. Relacionados con las ta
tuvieron durante su vida laboral. nuestro país los Ayudantes de Realiza reas del acabado final de los decora
En la década de los cuarenta, según ción, que trabajaban con los construc dos, había Regidores y Ambientadores
Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a 15
o Atrecistas, que buscaban y colocaban apartado de Decoración se empezaba haber alguna picaresca, gracias a la
los objetos que aparecían en la pantalla de meritorio y se iba subiendo hasta buena voluntad de unos pocos decora
y que casi siempre estaban ligados a las llegar a decorador-jefe, aunque los dores mayores que ayudaban a los
empresas dedicadas al atrezo para los ascensos de nivel no eran automáticos: jóvenes, como fue el caso de Ramiro
teatros, como las reconocidas Mateos, se necesitaba pasar por el filtro de una Gómez, que le consiguió el carné a
Vázquez, Luna y Menjíbar. Junta, formada por decoradores vetera Julio Esteban (11). Este sistema funcio
En esos años, para poder ser con nos, que era la que decidía cuándo un naba cuando el joven se iba formando,
tratado por una productora, hacía falta joven podía subir al peldaño siguiente; aprendiendo al lado de los veteranos,
pero había veces que los aprendices lo
único que hacían era llevar cafés a sus
jefes y como decía Wolfgang Burmann:
“Había que llevar un café y estar mucho “había que llevar un café y estar mucho
tiempo llevando café, y te tirabas un
tiempo llevando café, y te tirabas un año año con lo del café y lo que aprendías
en un año era a no derramarlo” (12).
El Sindicato daba además cada año
derivó en la Escuela Oficial de Cine Catalunya) o las numerosas escuelas, había otros no menos importantes
matografía. porque a los titulados de academias, facultades... privadas y como el ya citado Ramiro Gómez, cui
esta escuela se les conmutaban varios públicas que ya existen por toda la geo dadoso de todos los elementos hasta el
escalones de aquel largo proceso hasta grafía española. más mínimo detalle; Francisco Canet,
el acceso a la profesión. En esos años conviven en España que comenzó construyendo decorados
Este sistema de meritoriaje es toda grandes profesionales, entre ellos jos para pasar después a idearlos y cuya
vía alabado por los profesionales actua más conocidos han sido sobre todo inquietud le llevó incluso a ser uno de
les, tal como declaran en La arqu itec dos: el gran Sigfrido Burmann, que los promotores de la productora UNIN-
tura ele los su eños, pero no de la forma alternaba su impresionante e inagota CI; Antonio Simont, gran dibujante, que
tan controlada que se hacía en aquel ble trabajo en el cine con el teatro y llegó a diseñar muchas de las comedias
entonces, y siempre que vaya unido a que además fue el iniciador de una desarrollistas de los sesenta; Tedy Villal-
unas enseñanzas teóricas en un centro dinastía entre la que se encuentra otro ba, que aportó a su oficio sus conoci
especializado, como la ECAM (Escuela gran profesional de la decoración como mientos de las fallas valencianas y ade
de Cinematografía y Audiovisuales de es su hijo Wolfgang; y Enrique Alarcón, más, com o Burmann, ha sido el
Madrid), la universitaria ESCAC (Escola uno de los profesionales que más tra patriarca de una gran familia dedicada
Superior de Cinema i Audiovisuals de bajó en nuestro cine. Al lado de ellos al cine; Eduardo Torre de la Fuente, tan
Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a 17
Blade Runner
D e s a p a r ic ió n d e l o s e s t u d io s de efectos especiales Emilio Ruiz del Río, garon hasta los terrenos donde se asen
que ha trabajado por todo el mundo, o taban los estudios, que se habían cons
En las siguientes décadas se produ a Benjamín Fernández que, aunque su truido en las afueras, con la consiguiente
jo una curiosa paradoja: al mismo tiem trabajo sea poco conocido en España, revalorización de los terrenos donde esta
po que se creaban inmensos espacios trabaja en importantes y conocidas pro ban los edificios y éstos fueron vendidos.
para rodar las superproducciones histó ducciones de Hollywood, rodadas tam También hubo otras razones, como la
ricas, desaparecían progresivamente los bién a lo largo de todo el planeta. aparición de equipos de sonido más
estudios pequeños.
En el caso de España desaparecían
estudios, mientras Samuel Bronston (13) Aún hoy, muchos años después
traía a los mejores profesionales de todo
el mundo — basta citar los nombres de
Franz Bachelin, Georges Wakhévitch,
de que los grandes estudios
John de Cuir, Veniero Colasanti y John
Moore— para rodar sus películas colo
sales y además contrataba a profesiona
desaparecieran, los profesionales añoran
les españoles que ya tenían un conside
rable bagaje gracias a las películas de
productoras como CIFESA, pero que
los rodajes efectuados en aquellos edificios
también aprendieron la forma de trabajo
de los estudios y de sus compañeros
foráneos, permitiendo después que algu
casi mágicos donde podían tener lugar
no de ellos —como Gil Parrando—
pudiera desarrollar una fructífera carrera
en el extranjero (14), o a otros seguir tra
todas las ficciones
bajando con las producciones extranjeras La quiebra de los estudios se produjo pequeños y manejables, y de emulsiones
que se rodaban en España, para después por culpa de una serie de complejas cir más sensibles que abarataban los costes,
dar el salto fuera de nuestras fronteras, cunstancias, algunas incluso urbanísticas permitiendo efectuar rodajes en exterio
como le sucedió al prodigioso creador ya que, al ir creciendo, las ciudades lle res o interiores naturales ya existentes.
BIBLIOTECA DEL INSTITUTO NACIONAL
DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
Un t r a b a j o b u e n o p a ra el a lm a 19
NOTAS:
(1) La transcribí en Directores artísticos d el cin e español, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997. pág. 14, y a partir de ese momento lia sido
reproducida en varios textos.
(2) Paul Auster, entrevista con Annette Insdorf en Smoke & Blue in the hace. Barcelona, Anagrama, 1995, pág. 19.
(3) Pueden leerse varias de ellas en el ya citado Directores artísticos del cin e español y en Constructores d e qm ineras. Directores artísticos d e cin e
español, Madrid, Filmoteca Española-Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, 1999.
(4) What an Art Director Does. An Introduction to Motion Pictures Production Desigti, Los Ángeles, Silmam-James.
(5) “Cómo se hace una película, ¡Cámara, acción!", entrevista con Juan Caño en El Sem anal, n" 734, 18 de noviembre de 2001. pág. 52.
(6) Romero Garrido, “El espacio soñado. Entrevista con Manuel Gil Parrondo", C asablanca, n- 33, septiembre de 1983, pág. 41.
(7) Di escenografía en el cine. El arte d e la apariencia, Madrid, Fundación Autor-Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pág. 63.
(8) Para los estudios, véase el reciente libro colectivo Los estudios cinem atográficos españoles. Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cine
matográficas de España. 2001.
(9) Para todo lo relacionado con la dirección artística en Hollywood es imprescindible el libro de Juan Antonio Ramírez, La arquitectura en el
cine. Hollywood, la E dad d e Oro, Madrid, Hermann Blume, 1986.
(10) John Hambley y Patrick Downing, The Art o f Hollywood. Eifly Years o f Art Direction. Londres, Thames and Hudson, 1979. pág. 3.
(11) Tal como lo relata Julio Esteban en su entrevista en La arquitectura d e los sueños. Entrevistas con directores (místicos de! cine español. Alca
lá de Henares. 31 edición del Festival de Cine, 2001, pág. 192.
(12) Di arquitectura d e los sueños. Entrevistas con directores artísticos ele! cin e español, pág. 156.
(13) Véase el imprescindible libro de Jesús García de Dueñas, El im perio Bronston, Madrid-Valencia, Ediciones El imán-Filmoteca Valenciana, 2000.
(14) No hace falta recordar que es el único español que puede presumir de tener en lo alto de una bella estantería, colocada en el salón de su
casa, entre otros muchos galardones, dos estatuillas doradas con la cara del tío Oscar.
(15) "Cómo se hace una película”, Op. cit.. pág. 52.
(16) Avel.lí Artís-Gener. La escenografía en el teatro y el cine. México D.F., Editorial Centauro, 1947, pág. *143.