Está en la página 1de 31

1

Proyecto Final

Ariel Isidro de la Cruz

Jorge Antonio López Telón

Juan José Lázaro Pérez

María José de León Loyo

Marta María Morales Moscoso

Mayra Isabel España Rivas

Universidad San Carlos de Guatemala

Estadística Aplicada a las Finanzas

M.A. Magda Emilia Morán López

28 de marzo de 2022

|
2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 4

EJERCICIO 1 ......................................................................................................................... 5

Planteamiento del problema ...........................................................................................................5


Plan de trabajo ............................................................................................................................5
Desarrollo del problema .................................................................................................................6
Calculo en SPSS .........................................................................................................................7
Conclusión .....................................................................................................................................9
EJERCICIO 2 ....................................................................................................................... 10

Tabla de contingencia...................................................................................................................10
Planteamiento del problema .........................................................................................................10
Desarrollo del problema ...............................................................................................................10
Conclusión ...................................................................................................................................13
EJERCICIO 3 ....................................................................................................................... 14

Diagrama de Árbol .......................................................................................................................14


¿Qué es un diagrama de árbol? .................................................................................................14
¿Como se conforma un diagrama de árbol? ..............................................................................14
Ventajas ....................................................................................................................................15
Diseño de diagrama ......................................................................................................................16
Planteamiento del problema .........................................................................................................18
Diagrama del problema ............................................................................................................20
Conclusiones ................................................................................................................................21
Propuesta ..................................................................................................................................21
EJERCICIO 4 ....................................................................................................................... 22

Distribución de Probabilidad con Variable Aleatoria Discreta .....................................................22


Planteamiento del problema .........................................................................................................22
Desarrollo del problema ...............................................................................................................23
EJERCICIO 5 ....................................................................................................................... 25

Distribución de Probabilidad Binomial ........................................................................................25


Planteamiento del problema .........................................................................................................25
Desarrollo del problema ...............................................................................................................26

|
3

EJERCICIO 6 ....................................................................................................................... 27

Número índice ..............................................................................................................................27


Período base o referencia..........................................................................................................27
Período actual ...........................................................................................................................27
Clasificación .............................................................................................................................27
Simples ................................................................................................................................27

Complejos ...........................................................................................................................27

Planteamiento del problema .........................................................................................................28


CONCLUSIONES ................................................................................................................ 29

REFERENCIAS ................................................................................................................... 30

|
4

RESUMEN

En el presente proyecto hicimos uso de las técnicas y herramientas estadísticas aprendidas

durante el curso para así poder dar solución a diversas situaciones que pudimos encontrar en

nuestra área laboral, para la realización tuvimos que recurrir a métodos de recolección de

datos, así como métodos de análisis.

Las situaciones planteadas fueron recopiladas en los centros de trabajo de cada uno

de los integrantes del grupo y posteriormente discutidas y abordadas en grupo mediante las

diferentes técnicas de análisis estadístico escogiendo la mas adecuada para cada situación y

para cada tema requerido en la realización del proyecto.

|
5

EJERCICIO 1

Planteamiento del problema

Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que recoge:

▪ valores de la variable o modalidades del atributo

▪ frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en la

muestra

▪ porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del atributo

sobre el total de observaciones

▪ porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores

missing

▪ porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de

menor a mayor. Este porcentaje tiene interpretación sólo en los casos en que la

variable sea susceptible de medida por lo menos en una escala ordinal.

Plan de trabajo

Se recolectó información de un grupo de un grupo de jóvenes de los cuales tomamos

una muestra de posibles jóvenes que participaran de formación en empleabilidad

comprendidos en las edades de 18 a 29 años de la comunidad de Tierra Blanca y San Miguel,

con nivel de escolaridad de 6to primaria en adelante. Tomaremos 1 día por cada comunidad

tomando en cuenta que tenemos una preselección de jóvenes comprendidos en las edades ya

indicadas. Calcularemos la frecuencia de edades y nivel de escolaridad para realizar grupos

de estudio, donde definimos que el nivel de confianza sea de 95% y el nivel de error del 3%.

|
6

Desarrollo del problema

1. ¿Cuál es tu nombre?

2. ¿Cuál es tu fecha de nacimiento?

3. ¿Cuántos años tienes?

4. Sexo • Femenino
• Masculino

5. Comunidad Tierra Blanca

San Miguel

6. Municipio Chiquimula

Jocotán

7. Nivel académico • Primaria


• Básico
• Diversificado
• Universidad

|
7

Calculo en SPSS

|
8

|
9

Conclusión

El análisis de datos en SPSS nos permite saber que la media de edad de los jóvenes

se encuentra en 25 años y que en su gran mayoría están estudiando diversificados y otros han

empezado a estudiar en la universidad. Lo que nos permite asignarlos a grupos por edades y

grado académico para darles una atención personalizada.

|
10

EJERCICIO 2

Tabla de contingencia

Una tabla de contingencias consiste en una tabulación cruzada que resume

simultáneamente dos variables de interés, así como la relación entre éstas. El nivel de

medición puede ser nominal

Planteamiento del problema

En el Intecap Jalapa se realizará una rifa de una tablet para poder hacer unas porterías y

comprar pelotas de futbol para uso de los participantes del instituto. En promedio se

encuentran 120 participantes inscritos entre los cuáles se hará la rifa. De ellos, son

mujeres, están casados y son mujeres casadas.

• ¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?

• Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea una

mujer?

Se tienen dos variables, la primera el género (Hombres - Mujeres) y la segunda recoge el

estado civil, en este caso, si el individuo es soltero o casado.

El problema nos pregunta por la probabilidad de que el ganador sea un hombre. En

principio no sabemos cuántos hombres solteros hay, no contamos con ese dato, por lo que

nos ayudará realizar una tabla de contingencia.

Desarrollo del problema

1. Realizamos la tabla y llenamos los datos

|
11

Quedando así:

Hombres Mujeres Total

Casados/casadas 45 80

Solteros/solteras

Total 65 120

2. Análisis de datos

Sabemos que 80 participantes son casados, y de esas 45 mujeres, por lo que 35 tienen que ser

hombres.

Hombres casados – 35

Si hay mujeres y son casadas entonces debe haber solteras.

De los clientes, son casados por lo que deben ser solteros.

|
12

Además de los clientes, son mujeres, entonces hay hombres.

Hay solteros, y de ellos son mujeres, entonces los otros son hombres

3. Completamos la tabla

Hombres Mujeres Total

Casados/casadas 35 45 80

Solteros/solteras 20 20 40

Total 55 65 120

4. Probabilidades

De aquí, para responder a la pregunta se debe considerar la Ley de Laplace, es decir,

|
13

¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?

Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea una mujer?

Conclusión

Las tablas de contingencia son un método útil para clasificar los datos obtenidos en

un recuento. En estadística, se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más

variables, habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales). Se trata de tablas

en cuyas celdas figuran probabilidades, y en la cual podemos determinar unas probabilidades

conociendo otras de la tabla.

|
14

EJERCICIO 3

Diagrama de Árbol

Los diagramas de árbol permiten representar la estructura de muchos problemas

combinatorios y probabilísticos, facilitando su resolución. No obstante, la investigación

sobre el tema muestra la existencia de dificultades en la construcción e interpretación de

diagramas de árbol por parte de los estudiantes, posiblemente debido a que en la enseñanza

no reciben la atención necesaria. En este artículo analizamos las propiedades del diagrama

de árbol y las dificultades experimentadas en el trabajo con los mismos descritas en la

investigación previa. Finalmente mostramos ejemplos de las oportunidades de aprendizaje

que ofrece en la combinatoria y probabilidad, incluyendo la argumentación de algunos

teoremas. Como conclusión, sugerimos la necesidad de su uso, desde edades tempranas, para

conformar intuiciones correctas que luego se aplicarán durante todo el periodo de formación

en probabilidad y combinatoria. Palabras clave: Diagrama de árbol, intuiciones, probabilidad,

combinatoria.

¿Qué es un diagrama de árbol?

En general, un diagrama de árbol es un grafo (orientado o no) con la propiedad de que

cualesquiera dos de sus distintos vértices están conectados por un único camino simple. Para

fines educativos, nos basta con considerar diagramas de árbol con un número finito de

vértices y lados, que siempre se pueden representar en el plano.

¿Como se conforma un diagrama de árbol?

En concreto, consideraremos diagramas de árbol que nacen de una raíz (o tronco) de

la que salen diferentes caminos (en nuestro caso, un número finito de ellas), denominadas

ramas de primera generación. Estas ramas deben representar todas las posibilidades que

|
15

pueden aparecer en la primera fase de la construcción del diagrama (por ejemplo, de un juego

o experimento que se trata de representar), y terminan en vértices del grafo denominados

nudos (o nodos, o vértices). A su vez, de estos nudos pueden nacer nuevas ramas,

denominadas ramas de segunda generación, que vuelven a terminar en nuevos nudos. Tras

un número finito de fases, se llega a nudos terminales, de los que ya no salen más ramas, los

cuales representan el final del fenómeno representado (pudiendo el árbol volver a repetirse

desde la raíz).

Figura 1. Ejemplo de un diagrama de árbol

Ventajas

La ventaja principal de los diagramas de árbol, que pueden usarse también fuera del

ámbito matemático, es su capacidad para transmitir mucha información, ordenada y

clasificada, con un simple golpe de vista. Por ello, permite una visión rápida y de conjunto

del hecho estudiado, teniendo en cuenta todas sus posibilidades. Así, en la toma de

decisiones, ayuda a discriminar las causas primarias o secundarias que afectan al

comportamiento global del sistema, para analizar su posible evolución y elegir la mejor

decisión.

|
16

Igualmente, en la resolución de un problema, ayuda a todos los componentes del

grupo de trabajo a entender cuál es su labor dentro del cometido global, colaborando en el

desarrollo eficiente de la tarea. En este trabajo

mostraremos que, en la enseñanza de las matemáticas, los diagramas de árbol son

especialmente útiles en el estudio de la combinatoria y de la probabilidad. Previamente

resumimos algunas investigaciones didácticas centradas en el uso de este recurso.

Las principales ventajas de los diagramas de árbol pueden resumirse en tres

características esenciales: provocan un gran impacto visual en la persona que los observa,

describen de una forma sintética y estructurada el fenómeno al que se refieren, y permiten ir

de lo abstracto a lo particular atendiendo a los factores que influyen en el proceso.

Diseño de diagrama

Para el diseño de los árboles de decisión se utilizan los siguientes elementos:

• Los nudos decisionales: se utilizan para representar las distintas alternativas de

elección posibles. Se representan gráficamente mediante un cuadrado.

• Los nudos aleatorios: representan los distintos estados del entorno que pueden

presentarse, no teniendo el decisor capacidad de decisión sobre los mismos. A estos

estados se les asigna una determinada probabilidad de ocurrencia, debiendo ser la

suma de las probabilidades asignadas a los distintos estados que parten de un mismo

nudo aleatorio la unidad. Se representan gráficamente mediante un círculo.

• Los arcos o ramas: se denominan así a las flechas que permiten la unión de dos nudos,

es decir el paso de una situación a otra. En las ramas se representan las corrientes de

cobros y pagos de cada una de las alternativas. En el caso de tratarse de ramas que

|
17

partan de nudos decisionales incorporarán la probabilidad estimada de que se presente

cada uno de los estados posibles.

Un árbol de decisión puede contener tantos nudos decisionales y aleatorios como se

desee, que darán lugar a los distintos caminos a analizar, no existiendo tampoco limitación

en la duración del horizonte temporal.

El árbol de decisión se diseñará de tal forma que las decisiones que se correspondan con

un mismo momento del tiempo dentro del horizonte de planificación estarán alineadas

verticalmente. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las alternativas de decisión están

ordenadas cronológicamente, según se presentan en el tiempo, de izquierda a derecha,

coincidiendo la primera decisión del árbol con el momento inicial.

Una vez diseñado el árbol de decisión se procederá a la numeración tanto de los nudos

decisionales, como aleatorios. De tal forma que el número 1 le corresponderá al nudo de

decisión situado en la raíz del árbol, y a partir de ahí se numerarán los nudos que tienen lugar

en el momento 1, y así sucesivamente. La numeración se realizará empezando por la parte de

arriba hasta llegar al último nudo, situado en el mismo momento temporal, y será la

continuación del último nudo numerado en el momento temporal inmediatamente anterior.

Las ramas finales del árbol de decisión nos indicarán el número de caminos a analizar,

estando constituido cada uno de los caminos por la elección de las alternativas que lo

preceden.

|
18

Planteamiento del problema

Se tienen dos oportunidades de inversión en un hospital privado de la región de

oriente la primera inversión a la cual llamaremos “Proyecto A” consiste en 2.4 millones de

quetzales para la apertura de una nueva sede dentro del departamento y la otra oportunidad

de inversión la cual llamaremos “Proyecto B” consiste en 1.5 millones de quetzales para la

remodelación del hospital actual y para la compra de nuevo equipo médico, esto con el fin

de dar plusvalía al negocio actual y tener mejores instalaciones y equipo para poder brindar

un mejor servicio a los pacientes. Se ha realizado una proyección de los dos proyectos con

los flujos de caja futuros para los próximos 5 años y se tienen dos escenarios para cada

inversión, cada escenario con una probabilidad de que sucedan o no suceda.

En el primer escenario realizamos la apertura de la nueva sucursal con una inversión

inicial de Q2,800,000.00 con una tasa de descuento del 10% y tenemos una mala aceptación

en el nuevo mercado por lo que nuestros flujos de caja son bajos lo que nos da un VAN de

Q15,255.73 y asumimos que para que se de este escenario la posibilidad será de un 20%.

0 1 2 3 4 5
-Q 2,800,000.00 Q 150,000.00 Q 180,000.00 Q 165,000.00 Q 125,000.00 Q 135,000.00
P 20%
VAN Q15,255.73

En el segundo escenario realizamos la apertura de la nueva sucursal con una inversión

inicial de Q2,800,000.00 con una tasa de descuento del 10% y tenemos una buena aceptación

en el nuevo mercado por lo que nuestros flujos de caja son regulares lo que nos da un VAN

de Q36,340.76 y asumimos que para que se de este escenario la posibilidad será de un 55%.

0 1 2 3 4 5
-Q 2,800,000.00 Q 350,000.00 Q 495,000.00 Q 515,000.00 Q 620,000.00 Q 640,000.00
P 55%
VAN Q36,340.76

|
19

En el tercer escenario realizamos la apertura de la nueva sucursal con una inversión

inicial de Q2,800,000.00 con una tasa de descuento del 10% y tenemos una excelente

aceptación en el nuevo mercado por lo que nuestros flujos de caja muy buenos lo que nos da

un VAN de Q65,701.52 y asumimos que para que se de este escenario la posibilidad será de

un 25%.

0 1 2 3 4 5
-Q 2,800,000.00 Q 650,000.00 Q 725,000.00 Q 750,000.00 Q 760,000.00 Q 815,000.00
P 25%
VAN Q65,701.52

En el primer escenario para el proyecto B se realizan las remodelaciones en el hospital

actual y se compra nuevo equipo médico para reemplazar el anterior, esto con una inversión

de Q1,500,000.00 con una tasa de descuento del 10% y las inversiones para mejorar el

hospital tienen una repercusión mínima en los flujos de caja de los próximos 5 años lo que

significaría que las remodelaciones no causan una diferencia notoria y nuestro VAN en este

escenario es de Q2,138.98 y para que se de este escenario la posibilidad es de un 5%

0 1 2 3 4 5
-Q 1,500,000.00 Q 20,000.00 Q 35,000.00 Q 39,000.00 Q 41,000.00 Q 46,000.00
P 5%
VAN Q2,138.98

En el segundo escenario para el proyecto B se realizan las remodelaciones en el

hospital actual y se compra nuevo equipo médico para reemplazar el anterior, esto con una

inversión de Q1,500,000.00 con una tasa de descuento del 10% y las inversiones para mejorar

el hospital tienen una repercusión regular en los flujos de caja de los próximos 5 años lo que

significaría que las remodelaciones causan una diferencia notoria y nuestro VAN en este

escenario es de Q12,678.27 y para que se de este escenario la posibilidad es de un 60%

|
20

0 1 2 3 4 5
-Q 1,500,000.00 Q 125,000.00 Q 145,000.00 Q 140,000.00 Q 160,000.00 Q 164,500.00
P 60%
VAN Q12,678.27

En el tercer escenario para el proyecto B se realizan las remodelaciones en el hospital

actual y se compra nuevo equipo médico para reemplazar el anterior, esto con una inversión

de Q1,500,000.00 con una tasa de descuento del 10% y las inversiones para mejorar el

hospital tienen una repercusión regular en los flujos de caja de los próximos 5 años lo que

significaría que las remodelaciones causan una diferencia notoria y nuestro VAN en este

escenario es de Q18,856.12 y para que se de este escenario la posibilidad es de un 35%

0 1 2 3 4 5
-Q 1,500,000.00 Q 185,000.00 Q 223,000.00 Q 235,000.00 Q 260,000.00 Q 272,000.00
P 35%
VAN Q18,856.32

Diagrama del problema

|
21

Conclusiones

Después de realizar el diagrama de árbol y poder visualizar de una mejor manera el

desarrollo del problema y los posibles escenarios observamos que la inversión que tendría un

mejor rendimiento sería el Proyecto A, pero hay diferentes factores a tomar en cuenta como

lo son que existe un mayor riesgo de un mal escenario con un 20% de probabilidad cuando

en el Proyecto B la probabilidad de un mal escenario es solo un 5%.

Por otro lado debemos de tomar en cuenta la diferencia en los montos de inversión

inicial requeridos, para el Proyecto A tenemos una inversión 53.57% más grande respecto al

Proyecto B, esto significa que se requiere utilizar más capital de las utilidades acumuladas lo

que descapitalizaría a la institución y tendría mayor repercusión si se da el caso de un fracaso

en el Proyecto A, ya que si se tiene un mal escenario para el Proyecto B los 1.5 millones de

quetzales invertidos lo que harían es aumentar el patrimonio de la empresa por lo que no

estaríamos frente a una perdida aunque los flujos de efectivo de esta inversión fueran malos.

Propuesta

La opción más rentable es el Proyecto A, la apertura de una nueva sucursal a pesar de

ser una inversión de alto riesgo podemos observar que en el peor escenario nos muestra unos

flujos de efectivo mucho mayores a los del Proyecto B en el mejor escenario.

El VAN para el Proyecto A en el escenario en el cual no se tiene una buena aceptación

por el nuevo mercado es de Q15,255.73 con una probabilidad de que suceda del 20% y el

VAN para el proyecto B en el mejor escenario es de Q18,856.12 con una posibilidad de que

suceda del 35%, por lo que dándose el caso de tener una mala aceptación incluso se estaría

con un VAN positivo y muy cercano al mejor escenario de la inversión en el Proyecto B que

puede ser mucho más segura pero no tan rentable.

|
22

EJERCICIO 4

Distribución de Probabilidad con Variable Aleatoria Discreta

Una variable aleatoria se llama discreta si se puede conta r su con junto de resultados

posibles. Las variables aleatorias discretas son variables aleatorias cuyo intervalo de valores

es finito o contablemente infinito.

Una distribución discreta describe la probabilidad de ocurrencia de cada valor de una

variable aleatoria discreta. Una variable aleatoria discreta es una variable aleatoria que tiene

valores contables, tales como una lista de enteros no negativos.

Con una distribución de probabilidad discreta, cada valor posible de la variable

aleatoria discreta puede estar asociado con una probabilidad distinta de cero. Por lo tanto,

una distribución de probabilidad discreta suele representarse en forma tabular.

Planteamiento del problema

Una empresa tiene dos sucursales, una en el municipio de Chiquimula y otra en el

municipio de Esquipulas. Encuentra la función de probabilidad en forma de tabla para la

variable aleatoria X = número de veces en que la sucursal de Esquipulas llegue a su meta en

ventas dos meses consecutivos.

|
23

Desarrollo del problema

|
24

|
25

EJERCICIO 5

Distribución de Probabilidad Binomial

Una distribución binomial es una distribución de probabilidad discreta que describe

el número de éxitos al realizar n experimentos independientes entre sí, acerca de una variable

aleatoria.

Planteamiento del problema

En supermercado Oasis Chiquimula, el 75 % de todas las compras se hacen con tarjeta

de crédito. Sea X = el número entre diez compras seleccionadas al azar realizadas con tarjetas

de crédito. Entonces ~ (10; 0.75).

|
26

Desarrollo del problema

|
27

EJERCICIO 6

Número índice

Aquella medida estadística que sirve para comparar una magnitud ( o un conjunto de

magnitudes) en dos situaciones (temporales o espaciales ) distintas; una de las cuales se

considera como referencia. (Normalmente se tratará de comparar períodos de tiempo

distintos)

Período base o referencia

Será la situación inicial o el periodo tomado como referencia.(subíndice 0)

Período actual

La situación que quiere comparase.(subíndice t)

Clasificación

Los números índices pueden ser:

Simples

Pretenden hacer comparaciones sobre una sola magnitud simple.(p.ej. el precio del trigo).

Habitualmente se definen como ratios (razón) entre el valor actual y el valor del período base.

Complejos

Pretenden hacer comparaciones sobre una magnitud compleja, consistente en la agregación

de varias magnitudes simples.(p.ej. precio de los cereales, cotización bursátil de un grupo

(químicas,p.ej.).Habitualmente se utilizan promedios de índices simples (media aritmética,

geométrica, armónica o agregativa).

|
28

Planteamiento del problema

Se elabora índice simple para estudiar la evolución de precios de maquillaje

espectrum 50+ tomando como periodo de referencia el año 1.

Índice de evolución de precios con referencia al año 1

a) Determine el promedio simple de los índices de precios.

|
29

CONCLUSIONES

En el presente trabajo grupal se muestran muchas casos, ejemplos, pasos, métodos y

relaciones que se enfocan y se unen con la estadística, ya que es muy importante conocer sus

derivaciones en lo que es nuestra sociedad, siendo utilizada muy a menudo teniendo en cuenta

que en los años pasados no se utilizaba como hoy en día, siendo lo principal en cualquier

comercio o instituciones debido a la gran importancia en sus ramas.

|
30

REFERENCIAS

colaboradores de Wikipedia. (2021, 30 noviembre). Tabla de contingencia. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_de_contingencia

colaboradores de Wikipedia. (2022, 19 marzo). Árbol de probabilidad. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_probabilidad

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS. (2016). ub.edu.

http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap2-1.htm

Distribuciones de probabilidad continuas y discretas - Minitab. (2022). Minitab.com.

https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/probability-

distributions-and-random-data/supporting-topics/basics/continuous-and-discrete-

probability-distributions/#:%7E:text=libras%20es%20cero.-

,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20distribuci%C3%B3n%20discreta%3F,lis

ta%20de%20enteros%20no%20negativos.

Números Índices. (s. f.). www.uv.es. https://www.uv.es/ceaces/numindices/numeros.htm

Roldán López De Hierro, A. F., & Batanero, C. B. (2018). El diagrama de árbol: un

recurso intuitivo en Probabilidad y Combinatoria [Revista Científica]. Universidad

de Granada, Granada, España.

Sanjuán, F. J. M. (2021, 13 enero). Distribución binomial. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/distribucion-binomial.html

|
31

ANEXOS

También podría gustarte