Está en la página 1de 25

1

Procesamiento y análisis cuantitativo de la información

Tabla de contenido

1. Preliminares....................................................................................................................2

1.1. Objetivo........................................................................................................................3

1.2. Justificación..............................................................................................................4

1.3. Alcance del análisis..................................................................................................4

1.5. Diseño y validación del instrumento........................................................................5

1.6. Universo...................................................................................................................6

1.7. Limitaciones.............................................................................................................6

1.8. Tipo de muestra........................................................................................................7

1.9. Tamaño muestral......................................................................................................7

1.10. Ficha técnica............................................................................................................8

1.11. Software..................................................................................................................8

2. Análisis estadístico..........................................................................................................8

2.1. Fundamento teórico......................................................................................................9

2.1.1. Estadísticos descriptivos univariados....................................................................9

2.1.2. Análisis de componentes principales....................................................................9

2.1.3. Modelos lineales generalizados..........................................................................10

2.2. Plan de análisis...........................................................................................................11


2

2.2.1. Análisis univariado.................................................................................................11

2.2.2. Análisis multivariado..............................................................................................11

2.2.2.1. Análisis descriptivo multivariado....................................................................12

2.2.2.2. Análisis multivariado inferencial.....................................................................12

2. Avances y desaciertos del Programa de Articulación.

2.1 Objetivo

Determinar los avances y desaciertos más importantes del Programa de Articulación de La

Educación Media con la Educación Superior (AEMS), en Bogotá, en orden a establecer su

proyección y trascendencia.

La investigación “Análisis de las implicaciones Pedagógicas en el contexto local, del

Programa de Articulación de la Educación Media con la Educación superior en Bogotá”, pretende

establecer a partir de los avances y desaciertos los principales cambios, transformaciones e

implicaciones a nivel pedagógico.

Las transformaciones del programa se inscriben dentro del aspecto pedagógico-académico

ya que al plantear la Articulación como alternativa educativa genera en primera instancia una

serie de cambios en el componente pedagógico y por ende en lo académico, curricular, en el plan

de estudios, en la evaluación, etc.

El tema de la “Articulación” en los procesos aquí tratados hace referencia explícita a la

adaptación y empalme del componente académico entre la Educación Media que ofrecen las
3

Instituciones públicas del Programa de Articulación y el pensum que ofrecen las Instituciones de

Educación Superior, por tal razón implica el estudio y el análisis de la relación del

componente pedagógico.

La investigación también busca dar elementos básicos en torno a una efectiva formación

vocacional y profesional de los jóvenes, además de reorientar y fundamentar una política pública

y de inclusión social.

Los diferentes tópicos que se presentan a continuación, se consideran fundamentales

pues son los elementos iniciales que componen los procesos educativos y el punto de partida en

el desarrollo de cualquier análisis pedagógico que pretenda ofrecer alternativas para la

transformación pedagógica y establecer posibilidades de cambio favorable; de manera que al

construir una propuesta de reflexión, orientación y reestructuración pedagógica sea necesario

tener en cuenta las bases que sustentan dicho proceso.(OJO INTEGRAR ALGUN REFRETE

CONCEPTUAL DE AUTORES)(qué bases la sustentan). LOS ELEMENTOS DE LA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

2.2 Metodología

2.2.1 Objetivo: Dar cuenta de las prácticas de docentes vinculados al programa de Articulación

de la Educación Media con la Educación Superior (AEMES)1 a nivel distrital.

1
La Articulació n de la Educació n Media con la Educació n Superior es un programa
creado en el añ o 2008 por la Secretaría de Educació n de Bogotá -Colombia, para los estratos
sociales de bajos recursos econó micos y de pocas oportunidades socioculturales (1,2,3) y de
trabajo. En Colombia la sociedad está clasificada en segú n la ley... Esta subdivisió n se
categoriza jerá rquicamente de 1 hasta 6. Siendo 6, el estrato má s alto, 4 y 5, corresponden a
la clase media y 1, 2,3 pertenecen a la clase baja o pobre.
4

1.1. Justificación

El programa AEMES cuenta con una rotación docente que dificulta el conteo exacto de

docentes vinculados a nivel distrital. Esta situación se da por diferentes causas, entre ellas, el

carácter experimental del programa; el bajo número de colegios públicos vinculados: 63 de los

375 que existen en la ciudad; el incumplimiento del gobierno distrital al asignar profesores y

coordinadores en los tiempos establecido. Sin embargo, se estima que hay alrededor de 300

personas vinculadas, organizadas en cuartetos por cada turno2.

Debido a los costos, tanto metodológicos como presupuestales, no es posible entrevistar a la

población docente. En consecuencia, establecer cuáles son sus percepciones y prácticas dentro

del programa requiere de herramientas estadísticas de recolección y análisis de información que

implementadas con rigor permitan obtener conclusiones, a razón de lo anterior este trabajo utiliza

dichas herramientas con el fin de garantizar exactitud y precisión en los resultados.

1.2. Alcance del análisis

Hernández (2010) clasifica los análisis cuantitativos dependiendo del diseño experimental, el

tipo de datos, los tiempos y herramientas de recolección de la información. Para el caso en

cuestión, el análisis cuantitativo contiene un componente descriptivo cuyo objetivo es

caracterizar la población docente.

Además de un componente inferencial que se hace presente en la aplicación de pruebas de

hipótesis bivariadas y multivariadas, y un componente explicativo que tiene lugar en el uso de

2
En Bogotá , los colegios pú blicos y dentro de ellos los 65 que pertenecen al
Programa de Articulació n (AEMES) trabajan en dos turno o jornadas en el día. La jornada de
la mañ ana de las 6 hasta las 12 horas, y la jornada o turno de la tarde de 12:15 hasta las
18:15 horas. La entidad pú blica encardada de dirigir y supervisar la educació n en Bogotá es
la Secretaría Distrital de Educació n (SED).
5

modelos estadísticos que permitan explicar las relaciones/incidencias entre las variables. Los

detalles respecto a estos análisis pueden verse más adelante en la sección de análisis estadístico.

Respecto a los tiempos de recolección de la información el análisis es de carácter transversal,

ya que este proceso se realiza en un mismo periodo de tiempo, y es de carácter retrospectivo ya

que se toman datos respecto a cómo se han desarrollado los procesos.

1.3. Recolección de la información

La investigación “Análisis de las implicaciones pedagógicas de la Articulación de la

Educación Media con la Educación Superior en Bogotá: Avances y dificultades” asume el

método cualitativo. No obstante, en lo concerniente a la indagación hecha a profesores se utiliza

el método cuantitativo a fin de analizar, encontrar y recoger datos desde distintas perspectivas y

complementar la información dando un sentido más completo a la misma.

Dado que se realiza una aproximación estadística, es necesario tener en cuenta las metodologías

de muestreo, estimación e inferencia propias de esta rama. A continuación, se explicitan

detenidamente los detalles que hacen parte de este proceso.

1.4. Diseño y validación del instrumento

La recolección de la información para el análisis cuantitativo se desarrolla a través de una

encuesta, en primera instancia se diseña un formulario cuya validación es realizada por expertos.

Para validar el instrumento se eligieron indeterminadamente 10 profesores de las dos jornadas

o turnos de trabajo de distintos colegios pero que pertenecieran al servicio público educativo que

de alguna manera tuvieran o hubieran tenido alguna relación con el Programa de Articulación. A

este grupo de profesores, de forma independientemente y en horas distintas, se les pidió que
6

leyeran el documento y después respondieran por escrito a los siguientes interrogantes: a) ¿Es

comprensible el documento? b) ¿Qué preguntas del documento necesitan explicación adicional?

c) ¿Es ambigua la redacción de los ítems? d) ¿Presenta incoherencias el texto y las preguntas?

e) ¿El documento refleja el objetivo planteado al inicio del mismo? f) ¿Son pertinentes las

preguntas?

Las preguntas incluidas en el formulario de la encuesta evalúan: identificación del docente,

procesos pedagógicos, referentes teóricos, diseño metodológico, procesos de evaluación,

instrumentos de evaluación, referente legal, recursos, reforma curricular y plan de estudios, entre

otros.

1.5. Universo

El programa de Articulación de la Educación Media y la Educación Superior (AEMES) en

Bogotá, cuenta con 300 docentes aproximadamente. Estos se sitúan en colegios distritales3

correspondientes a estratos 1, 2 y 3. Este conjunto de docentes es el universo del estudio.

1.6. Limitaciones

En el proceso de recolección de la información fueron ajenas las adversidades que de alguna

forma complicaron el trabajo, sobresalen las siguientes:

1. Dificultades de tipo administrativo que hacen referencia a la aplicación de las encuestas

(Preparación de las personas, salario de los encuestadores)

3
La capital de Colombia tiene por nombre oficial Bogotá Distrito Capital. Se entiende
por colegios distritales a todos los planteles educativos de cará cter pú blico cuyo
presupuesto es controlado por las autoridades de la ciudad, la entidad encargada de
reglamentar y vigilar los procesos educativos se denomina Secretaría de Educació n
Distrital.
7

2. Dificultades de acceso al campo, por ser colegios públicos se dificulta el ingreso a las

instituciones.

3. Problemas de transporte por las distancias entre las diferentes instituciones.

4. Inconvenientes en el tiempo que deben dedicar los docentes a cumplimentar la

encuesta.

5. Actitud negativa de algunos profesores para responder la encuesta.

6. Impedimentos puestos por algunos rectores.

1.7. Tipo de muestra

Como se planteó previamente, el universo poblacional corresponde a la totalidad de docentes

involucrados en el programa de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior.

Dado que la base de datos de los colegios en los que el programa está implementado es accesible,

resulta pertinente realizar un diseño muestral MAS, Muestreo Aleatorio Simple (Kalton,1983).

1.8. Tamaño muestral

El error estándar de la muestra es:

SE=
√ p (1− p)
n

Siendo n el tamaño de la muestra y p es la proporción poblacional. Sin embargo, los

parámetros oblacionales no son accesibles; usar p=0.5 es una opción válida ya que da una cota

superior del error estándar. De esta forma con una muestra de n=120 el error estándar máximo es

del 4.5%.
8

1.9. Ficha técnica

• Diseño muestral: Muestreo Aleatorio Simple.

• Marco muestral: Lista de planteles adscritos al programa.

• Universo representado: Docentes adscritos al programa.

• Técnica de recolección: Entrevista personal siguiendo formulario.

• Momento estadístico: (fechas)

• Financiación: Recursos propios.

• Margen de error: 5%

• Confianza y significancia: 95% de confianza y 5% de significancia.

1.11. Software

La recolección y procesamiento de los datos se realizan mediante MS Excel. El análisis

estadístico, mediante el software R (R Core Team,2015).

2. Análisis estadístico

En este apartado se explican los fundamentos teóricos que dan cuerpo al proceso de análisis

de la información y a continuación se define el plan de análisis para los datos provenientes de la

encuesta antes mencionada.

2.1. Fundamento teórico

A continuación, se explican de manera sucinta las herramientas a usar en el proceso de

análisis estadístico de los datos recolectados por medio de la encuesta, a saber: estadísticos
9

descriptivos univariados, el análisis de componentes principales y los modelos lineales

generalizados.

2.1.1. Estadísticos descriptivos univariados. Los estadísticos descriptivos univariados son

estimaciones cuya interpretación permite establecer propiedades importantes respecto a una sola

varíale: media, moda, porcentajes, varianza, máximo y mínimo. El uso de estas cifras consigue un

primer acercamiento y construye un panorama global de los datos.

2.1.2. Análisis de componentes principales. El análisis de componentes principales es un

método no supervisado que busca resumir un conjunto de variables en ejes factoriales mediante

una transformación ortogonal. Debido a que estas transformaciones ortogonales son

isomorfismos, generalmente el número de ejes factoriales posible corresponde al número de

variables incluidas en el conjunto de interés.

Este análisis tiene tres usos comunes (Jolliffe, 2002) Disminución de dimensión: los ejes

factoriales recogen de manera descendente la varianza de los datos, por consiguiente, es posible

tomar un número reducido de ejes cubriendo un porcentaje importante de la información presente

en los datos, disminuyendo la dimensión de los mismos. Visualización: En este mismo sentido el

uso de los ejes factoriales para interpretación gráfica de los datos proporciona visualizaciones

óptimas e intuitivas. Definición de indicadores: Cuando las variables presentan correlaciones

fuertes, es posible dar interpretación a los ejes factoriales y crear indicadores que midan aspectos

específicos que no tienen una expresión explícita en la base de datos.

Por ser una encuesta este método resulta pertinente para el tratamiento descriptivo

multivariado.
10

2.1.3. Modelos lineales generalizados. Los modelos lineales generalizados son una poderosa

herramienta estadística que permite explicar la incidencia de varias covariables sobre una

variable respuesta. Un modelo lineal posee un componente sistemático y un componente

estocástico.

El componente sistemático queda expresado en un predictor lineal, que al ser una

combinación lineal de las variables presenta coeficientes apropiados para la interpretación. El

componente estocástico está dado por la distribución paramétrica del error. Estos dos

componentes se conectan entre sí mediante una función de enlace, así, por ejemplo, la

especificación de un modelo logit multivariado es:

Dadas Y variable respuesta binaria y X matriz de covariables, el componente estocástico

es

Y ∼ Bernoulli ( π )

y el componente sistemático es

1
π=
1+e− Xβ

1
aquí la función de enlace es la función logística −x y el preictor lineal es Xβ .
1+ e

El ajuste de modelos lineales generalizados resulta muy apropiado cuando se tienen

mediciones de distintas variables y se quiere establecer su incidencia sobre una variable en

particular (Bapat, 2010).


11

2.2. Plan de análisis

A continuación, se define el plan de análisis para los datos provenientes de la encuesta

realizada a los docentes seleccionados haciendo uso de los conceptos mostrados en la sección

anterior. Este plan se puede resumir en

- Análisis univariado

- Análisis multivariado

o Análisis descriptivo multivariado

o Análisis multivariado inferencial

2.2.1. Análisis univariado. Se denomina análisis descriptivo univariado al procedimiento que

toma las variables de una en una y da cuenta de sus características relevantes. A través de

medidas de tendencia central y dispersión como son media, varianza, mediana, máximo, mínimo

para las variables cuantitativas y para las cualitativas porcentajes y totales.

Este análisis descriptivo univariado resume la información de cada una de las variables,

por separado. Esto permite obtener un panorama general de la muestra y responder la mayoría de

las preguntas de investigación a partir de datos globales de tipo univariado (Triola, 2009).

2.2.2. Análisis multivariado. El análisis que recoge varias variables de manera conjunta se

denomina análisis multivariado. Para esto existen diversas herramientas, dependiendo del tipo de

variables y del objetivo del estudio.

A continuación, se expone el análisis de los datos a nivel multivariado: se realizan dos

procedimientos distintos, un análisis descriptivo univariado y un análisis multivariado inferencial,

previamente explicados. Estos análisis resultan pertinentes dado que la encuesta recolecta
12

información respecto a distintos aspectos de las prácticas de los docentes en el proceso de

implementación del programa.

2.2.2.1. Análisis descriptivo multivariado. Usando las preguntas correspondientes a los apartados

de transformación de la práctica educativa, procesos pedagógicos e instrumentos de evaluación,

se ajusta un modelo que muestra las dimensiones correspondientes a la implementación del

programa, estas dimensiones son desconocidas y no es posible saber de antemano los resultados

que arrojarán los datos (Lebart, 1995).

2.2.2.2. Análisis multivariado inferencial. La elección de modelos de regresión obedece al

carácter explicativo del estudio. Como ya se vio, estos modelos permiten relacionar varias

variables en torno a una variable respuesta, así es posible dar cuenta de cómo inciden las distintas

características de los docentes en su labor dentro del programa AEMES (Bapat, 2010).
13

2. Recolección y tratamiento de los datos cualitativos.

En lo referente al aspecto cualitativo de la investigación: La articulación de la Educación

Media con la Educación Superior” en Bogotá-Colombia: “Análisis de las implicaciones

pedagógicas del Programa en el contexto local” (AEMES), los datos se recolectaron a través

de entrevistas. La entrevista es “una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, para obtener información sobre lo que se investiga” Ferrer (2010);

según la propuesta planteada en el proyecto éstas son de carácter abierto, estructurado o

semiestructurado.

Las fuentes teóricas relevantes utilizadas para el análisis de los datos son la teoría

fundamentada en los hechos de Anselm Straus & Juliet Corbin, además de la propuesta hecha

por Sampieri Et al., para estas circunstancias.

2.1 Características del proceso de codificación.

La codificación abierta, es el procedimiento mediante el cual se hará el tratamiento de la

información, definida por Straus & Corbin (Página110), como “el proceso analítico por medio el

cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones”,

para hacer emerger las categorías a modo de “conceptos representativos de los fenómenos”

(pp.110). Éste es el parámetro o paradigma utilizado en la organización de los datos sin

soslayar algunos principios de la codificación axial. Los elementos tenidos en cuenta para

llevar a cabo esta tarea siguiendo a Straus & Corbin (página 110) se centran en el

descubrimiento de las categorías (emergentes) y sus propiedades, ellas son “los conceptos que

representan los fenómenos”. La identificación de los fenómenos que “son las ideas centrales en
14

los datos, representadas en conceptos y la derivación de las respectivas subcategorías”, brindan

claridad adicional y especificidad. (Straus & Corbin (página 110).

El proceso anterior se llevará a cabo hasta alcanzar la saturación de categorías. Es decir,

cuando al realizar la codificación no surjan elementos característicos novedosos que

incrementen la información en los datos.

Son cuatro los actores que como agentes activos implicados en el desarrollo de la

educación colombiana intervinieron en el suministro de la información cuya intencionalidad

es conocer los puntos de vista en los ámbitos desde los cuales desempeñan su labor profesional.

Los actores se dividieron en cuatro grupos según su experiencia y desempeño laboral.

Uno de ellos denominado intelectuales-académicos, el segundo constituido por Decanos de

Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, el tercero conformado por

personal Directivo de la Secretaría de Educación de Bogotá y otro conformado por Rectores de

colegios públicos. Enseguida caracterizaremos someramente cada uno de ellos y especificaremos

la técnica y la forma como se realizaron las entrevistas respectivas.

Primer grupo, intelectuales-académicos. Este se caracteriza porque ha desarrollado

procesos de reflexión teórica y su desempeño profesional está enfocado a hacer aportes y

críticas a la educación colombiana; ubicamos aquí a algunos intelectuales, escritores y

forjadores de opinión, participes en el diseño de políticas públicas, preocupados por el

mejoramiento de la calidad educativa y la inclusión social de personas desfavorecidas social y

culturalmente. El objetivo primordial se encauza a recolectar información acerca de tópicos

relacionados a las problemáticas educativas actuales de la educación colombiana; el traslado de

esta problemática al contexto local de Bogotá. D.E.; las posibles soluciones teórico-prácticas

para mejorar las condiciones paupérrimas de la praxis y de la política pública educativa.


15

Se hizo mediante la técnica de entrevista abierta cuyo fundamento es una guía general de

contenido y el entrevistador tuvo flexibilidad para manejarla y orientar su desarrollo. La

entrevista abierta según Folgueiras (2009) “ es una técnica orientada a obtener información de

forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los

informantes en relación a la situación estudiada”. Igualmente proporciona datos y evidencias

sobre experiencias y prácticas objetivas determinantes en la construcción de conocimiento

dentro de la investigación cualitativa y brindan la posibilidad de manifestar los pensamientos,

conceptos, ideas, opiniones y experiencias, de forma profesional sin las limitaciones

impuestas por el cuestionario.

El siguiente grupo de entrevistados integrado por cuatro participantes, se refiere a dos

Decanos de Facultades de Educación de universidades públicas y dos de universidades privadas.

Ellos no solamente por dirigir la formación universitaria de los jóvenes sino por marcar

derroteros en políticas y prácticas educativas poseen una visión analítica de la problemática y

falencias del sistema educativo colombiano y especialmente en lo referente al acceso a la

educación de las personas de bajos recursos económicos.

Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada; éstas se basan en una guía de asuntos

y no todas las preguntas fueron predeterminadas, por el contrario, entrevistador tuvo la

libertad de introducir algunos interrogantes adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados. Se abordaron temas relacionados a problemáticas

educativas actuales de la educación colombiana; traslado de la problemática al contexto local

de Bogotá; Acciones de la facultad para mejorar la calidad educativa; soluciones teórico-

prácticas planteadas desde la facultad.

El tercer grupo se refiere a los Directivos de la Secretaría de Educación de Bogotá. Ellos

son los encargados de trazar las políticas y de implementar el programa (AEMES). Ellos
16

proporcionaron la información a través de una entrevista semiestructurada. Este se consideró el

medio eficaz para ello, pues existe la oportunidad de incluir preguntas emergentes durante el

proceso de diálogo no establecidas desde el principio escudriñar y ahondar en ideas y

conceptos o ampliar la información sobre Políticas Educativas de la Secretaría de Educación –

SED; Transformación curricular ; Recursos; Seguimiento y Evaluación del programa (AEMES).

El último estamento se refiere a los rectores en cuyo colegio se implementó el

AEMES. De la totalidad de miembros se tuvo acceso a diez de ellos quienes suministraron

información sobresaliente en torno a indicadores importantes del Programa y aluden a la

transformación y reforma curricular en la institución; Modificación del PEI; Recursos;

Seguimiento y Evaluación del programa (AEMES); Innovaciones; Logros y Dificultades.

Se aplicó la entrevista estructurada como herramienta práctica debido a la cantidad de

información precisa que debía proporcionar estos sujetos porque dice Eyssautier (2006):

Mediante esta técnica se obtiene información de primera mano sobre el objeto de estudio y las

hipótesis por comprobar., y Sampieri (2006) afirma que en las MIRAR BIEN COMO CITAR

LO QUE ESTÁ EN ROJO entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en

una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta. El instrumento prescribe los

ítems y el orden de formulación, fue necesario ser estrictos en la secuencia y seguir con

máximo rigor el transcurso de la entrevista pues los rectores son los directos responsables de

aplicar el Programa (AEMES) en su colegio; la implementación se hizo por solicitud propia,

bajo su consentimiento y responsabilidad, por tanto se les debe invitar a clarificar, profundizar,

o explicar aspectos relevantes.


17

2.2 Propuesta de recolección y tratamiento de los datos

Con base en las afirmaciones anteriores, en la Teoría Fundamentada de Anselm Straus

& Juliet Corbin4 y el análisis crítico propuesto por Sampieri, -según se estipuló anteriormente-

El proceso de recolección y tratamiento de los datos se desarrolló en tres etapas; a)

Preparación del personal y aplicación de las entrevistas. b) Transcripción manual de las

entrevistas utilizando la ayuda técnica de Transcribe5. Escuchar repetidamente cada una de las

entrevistas es un gran avance porque permitió comprender su contenido, interpretar algunas

dudas e inquietudes acerca de lo que el entrevistado quería decir con sus afirmaciones respecto a

un caso concreto, elemento esencial para la tarea que se desarrollaría a continuación. c) El

tratamiento inicial dado a la información se refleja en las siguientes tablas; evidencian las

categorías iniciales, las categorías emergentes, las subcategorías, su fundamentación teórica y

los hechos o fenómenos de los cuales surgen o se deducen.

4
Se toma de forma general el proceso expresado en el libro, Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada de Anselm
Strauss . Juliet Corbin, porque explicitan claramente la forma de organizar el contenido de las
entrevistas y el tratamiento que se les debe dar. Igualmente se toma a Sampieri et al, pues su
indicaciones complementan la metodología anterior y plantea una técnica dinámica y
productiva.
5
Transcribe es una ayuda gratuita y de gran utilidad. Presenta una técnica de fácil acceso que posibilita la
escucha del audio y al mismo tiempo presenta el espacio para transcribir su contenido, además de guardar
automáticamente el trabajo desarrollado sin riesgos de pérdida.
http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/05/27/una-aplicacion-que-te-permite-transcribir-tus-entrevistas-
rapidamente/
18

Tabla 1. Análisis de las entrevista a intelectuales, académicos y forjadores de opinión

N° CATEGORÍA INICIAL REFERENTE HECHOS-FENÓMENO CATEGORÍA


TEÓRICO EMERGENTE SUBCATEGORÍA

1. Problemáticas
educa-
tivas actuales de la
educación colombiana

2. Traslado de la proble-
mática en el contexto
Local de Bogotá.

3. Posibles soluciones
teórico-prácticas para
mejorar

Tabla 2. Análisis de las entrevistas a Decanos de Facultades de Educación

N° CATEGORÍA INICIAL REFERENTE HECHOS-FENÓMENO CATEGORÍA


TEÓRICO EMERGENTE SUBCATEGORÍA

1. Problemáticas educa-
tivas actuales de la
educación colombiana

2. Traslado de la proble-
mática al contexto
local de Bogotá

3. ¿Qué hace la facultad


para mejorar la calidad
educativa?

4. ¿Qué soluciones con-


Cretas, teóricas y prác-
ticas se plantean desde
la facultad?
19

Tabla 3. Análisis de las entrevistas a Directivos de la Secretaría de Educación SED


REFERENTE
N° CATEGORÍA INICIAL TEÓRICO HECHOS- CATEGORÍA
FENÓMENO EMERGENTE SUBCATEGORÍA

1. Políticas Educativas
de la Secretaría de
Educación –SED

2. Transformación cu-
rricular

3. Recursos

4. Seguimiento y Evalua-
ción del programa
(AEMES)

Tabla 4. Análisis de las entrevistas a Rectores


REFERENTE
N° CATEGORÍA INICIAL TEÓRICO HECHOS- CATEGORÍA
FENÓMENO EMERGENTE SUBCATEGORÍA

1. Importancia del
Programa

2. Transformación
y reforma curricular
en la institución

3. Modificación del
PEI6

4. Seguimiento y
Evaluación del
programa (AEMES)

5. Innovaciones

6. Logros

8. Dificultades

A partir de la ley 115 de 1994, se estableció que para el respectivo funcionamiento


cada colegio debía hacer un Proyecto Educativo Institucional (PEI), cuya estructura y
generalidades contiene entre otros el modelo pedagógico, el plan de estudios, el enfoque
didáctico y de evaluación, el manual de convivencia. Este proyecto es de obligatorio
cumplimiento.
20

2.4 Dificultades durante el proceso de recolección de datos.

El proceso de recolección de la información mediante las entrevistas presentó no pocas

dificultades y algunas de gran envergadura. El costo económico fue una gran limitante a la

hora de encontrar personas con preparación adecuada que pudieran desarrollar la tarea,

además de su preparación aunque no fue extensa necesitaba de tiempo para explicaciones de

carácter pedagógico y académico que ayudaran a comprender el tema en consecuencia se

disparó el presupuesto; por otro lado el desplazamiento por la ciudad complicó aún más el

trabajo.

Después, la disposición de las personas para dar la entrevista no era la mejor, había que

fijar la cita pero algunos siempre incumplían la fecha asignada, otros de forma displicente y

prepotente no quisieron cooperar, todo ello hizo una hazaña la recolección de los datos, algo

que en principio se veía tan sencillo se complicó y extendió en el tiempo más de lo previsto.

2.5. Características del proceso de triangulación aplicado a la investigación. “Implicaciones

pedagógicas en el contexto local del programa de Articulación. (OJO, PONER UN SOLO

NOMBRE EN TODO QUE HAY COMO 20 NOMBRES.)

“La triangulación se refiere al uso de distintas fuentes de datos, de teorías, en el estudio

de un hecho. El objetivo del investigador es la búsqueda de patrones de convergencia para

desarrollar o corroborar una interpretación del fenómeno objeto de la investigación bajo el uso

de varias estrategias metodológicas”( ); aquí nos referimos más bien a la información

proporcionada por diferentes actores o estamentos implicados en el programa de Articulación. Al

hacer esto, las fortalezas de las estrategias se adicionan y evitan la “vulnerabilidad, sesgos

y fallas metodológicas inherentes a cada una de ellas” y ofrece la posibilidad de ver un


21

problema desde diferentes puntos de vista para “aumentar la validez y consistencia de los

hallazgos” (Artículo de internet..)

Para triangular los datos, -en esta investigación- los métodos y técnicas utilizados en la

recolección son de carácter cualitativo y pretenden establecer relaciones entre ellos; el

proceso consiste en comparar “la información obtenida en diferentes momentos”. En la

investigación: “Articulación de la Educación Media con la Educación Superior: Implicaciones

pedagógicas” (AEMES), se realizó mediante la interrogación a distintos actores, entre ellos a

rectores, funcionarios de la Secretaría de Educación Distrital (SED, Decanos de Universidades

públicas y privadas y algunos teóricos de la educación (tal como se expresó anteriormente) y no

a través de la utilización de diferentes métodos.

Durante el proceso de triangulación podrían encontrarse inconsistencias o incoherencias

que no afectan la calidad y credibilidad de los análisis, interpretaciones y razonamientos; en

todo caso el “análisis de las razones por las cuales los datos difieren, sirve para analizar el papel

de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la

acompañaban en el momento de la observación ”. ( )

Un aspecto relevante es que cuando dos estrategias metodológicas de recolección de

datos arrojan resultados parecidos, se corroboran los hallazgos; pero cuando, éstos carecen de

similitud, la triangulación ofrece la posibilidad de elaborar otra perspectiva acerca de la

interpretación del fenómeno tratado enriqueciendo el estudio, ofreciendo la oportunidad de

realizar nuevos planteamientos y permitiendo la existencia de distintas versiones válidas de la

realidad, generando conocimiento si entendemos que éste se produce cuando interactúa el

investigador con el objeto investigado.


22

Durante la recolección de la información la triangulación proporciona información

repetida que clarifica significados y establece la veracidad de una observación, valida la

información, y amplia y profundiza su comprensión.

3. Construcción de teoría
23

REFERENCIAS (PARTE CUALITATIVA)

Strauss, A., Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Okuda, B., y  Gómez-Restrepo, C. (2005, enero/marzo). Métodos en investigación cualitativa:

Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Aplicación: herramienta para transcribir entrevistas: Transcribe: https://transcribe.wreally.com/

Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México D.F., McGraw-Hill.

http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/05/27/una-aplicacion-que-te-permite-
transcribir-tus-entrevistas-rapidamente/

3. Bibliografía (PARA LA PARTE ESTADÍSTICA)

Bapat, R. B. (2000). Linear Algebra and Linear Models, Second Edition.

Gertler, P. J., Martinez, S., Premand, P., Rawlings, L. B., & Vermeersch, C. M. J. (2011). Impact

Evaluation in Practice. The World Bank Publications. doi:10.1596/978-0-8213-8541-8


24

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).

Metodología de la investigación. McGraw Hill. Retrieved from

http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/

9786071502919/1960006

Jolliffe, I. T. (2002). Principal Component Analysis, Second Edition. Encyclopedia of Statistics in

Behavioral Science (Vol. 30). doi:10.2307/1270093

Kalton, G. (1983). Introduction to survey sampling. Sage university papers series. Quantitative

applications in the social sciences; no. 07-035. Retrieved from

http://www.amazon.com/dp/0803921268

Kloke, J. D., & Mckean, J. W. (2014). Nonparametric Statistical Methods Using R, 1–263.

Lebart, L., Morineau, A., & Piron, M. (1995). Statistique exploratorie multidimensionelle. Paris:

Dunod.

R Core Team. (2015). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna,

Austria. Retrieved from https://www.r-project.org/

Triola, Mario F. (2009). Estadísticas.

INDICE
25

2. Recolección y tratamiento de los datos cualitativos.

2.1 Características del proceso de codificación

2.2 Propuesta para el tratamiento de los datos

2.2.1 Análisis de las entrevista a intelectuales, académicos y forjadores de opinión

2.2.2 Análisis de las entrevistas a Decanos de Facultades de Educación

2.2.3 Análisis de las entrevistas a Directivos de la Secretaría de Educación SED.

2.2.4 Análisis de las entrevistas a Rectores

2.3 La triangulación

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte