Está en la página 1de 14

 

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA DE AUGUSTO COMTE Y LA


SOCIOLOGÍA JURÍDICA
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 PROBLEMA GENERAL
1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO
1.4. ANTECEDENTES
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.7. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.7.1 OBJETIVO GENERAL
1.7.2 OBJETIVO ESPECIFICO
1.8. HIPÓTESIS
II. MARCO TEORICO
III. METODO
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
3.2. AMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL
3.3. VARIABLES
3.4. POBLACION Y MUESTRA
3.5. INSTRUMENTOS
3.6. PROCEDIMIENTOS
3.7. ANALISIS DE DATOS
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.2. PRESUPUESTO
4.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
V. REFERENCIAS
VI. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

(AL FINAL DE LA INVESTIGACION)


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La contribución de la filosofía positiva de augusto comte en la sociología
jurídica.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El derecho penal privativo si bien ha mejorado con la emisión del código penal militar
policial del año 2010, no lo ha hecho en el aspecto punitivo debido a que contempla la
cadena perpetua y la pena de muerte en el delito de traición a la patria. Dichas penas
están en contraposición con los principios de proporcionalidad y humanidad de las
penas, que rigen el derecho penal, que son de aplicación supletoria al derecho penal
privativo. Generando así consecuencias irreparables en la persona humana.

En el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de Kentucky en 1998 se


examinarán propuestas legislativas que piden la cadena perpetua sin libertad condicional
como alternativa a la pena capital.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1 PROBLEMA GENERAL
 ¿De qué manera contribuye la filosofía positiva de augusto comte en la
sociología jurídica?

1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO


 ¿Cuáles son las principales propuestas de Comte en la realización de los
derechos y los deberes del individuo en la sociedad?
 ¿Cuál es la importancia de la ley de los tres estados en el Sociologismo Jurídico?

1.4. ANTECEDENTES
A continuación, presentamos las siguientes tesis:
• HERRERA NORIEGA, Vanessa (2017). Pena de muerte en Perú: de la
imposibilidad de desconocer los convenios internacionales de derechos humanos y de la
crueldad en su aplicación (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo -
España.
La pena de muerte constituye una afrenta a la humanidad, se trata de un castigo cruel,
inhumano e innecesario que supone una violación del derecho a la vida y del derecho de
toda persona a no ser sometida a penas crueles, inhumanas o degradantes.
En este orden de ideas, y debido al carácter progresivo de los derechos fundamentales
de las personas, muchos Estados han convenido en no retroceder en la aplicación de
estos derechos, particularmente el que afirma y defiende la vida. En ese sentido, se
aprecia que aproximadamente desde mediados del siglo pasado se ha debatido y
adoptado un conjunto de tratados internacionales relativos a la prohibición global y total
de la pena de muerte; generándose así una tendencia abolicionista al respecto.
Son diversos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han
sostenido, una y otra vez, el derecho de todo ser humano a la vida. En el caso de Perú,
que es sobre el cual verterá este trabajo, podemos citar la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• AGUIRRE ABARCA, Silvia (2011). La cadena perpetua en el Perú (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú.
La cadena perpetua en el Perú”; contiene un estudio y análisis multidisciplinario y por
su naturaleza responde a las características de una investigación teórico-dogmático, que
presentamos bajo una estructura debidamente sistematizada.
El Perú mantiene la pena de Cadena Perpetua en su sistemática penal, como máxima
pena privativa de libertad para delitos graves, soslayando todas las exigencias
garantistas del Título Preliminar del Código Penal en el Perú se ha instaurado la pena de
prisión perpetua a través, del D. L. 25475. En efecto el Art. 29° del código Penal
Peruano de 1991, se modificó incorporando la pena privativa de libertad de cadena
perpetua con posterioridad a su entrada en vigor, como consecuencia de la
implementación de la legislación antiterrorista a partir del D.L.
25475, la cadena perpetua se convierte así en una respuesta irracional a la violencia,
como ha ocurrido con las leyes penales de emergencia, dictadas como reacción frente a
una situación coyuntural provocada por el fenómeno terrorista.
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- Método deductivo (de lo general a lo particular)

1.7. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1 OBJETIVO GENERAL
- Determinar de qué manera contribuye la filosofía positiva de augusto comte en la
sociología jurídica

1.7.2 OBJETIVO ESPECIFICO


- Identificar las principales propuestas de comte en la realización de los derechos y los
deberes del individuo en la sociedad.

- Analizar la importancia de la ley de los tres estados en el sociologismo jurídico.


1.8. HIPÓTESIS
1.8.1. Hipótesis principal
 La sanción de la traición a la patria determinaría la vulneración de los
principios del derecho penal privativo.
1.8.2. Hipótesis secundarias
 La pena de muerte determinaría la vulneración del principio de
humanidad de las penas.
 La cadena perpetua determinaría la vulneración del principio de
proporcionalidad.

II. MARCO TEORICO


2.1. DEFINICION DE SOCIOLOGIA JURIDICA
La sociología del derecho, también conocida como "sociología jurídica", es aquella
rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los
problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente de estudiar al derecho como norma.
Sino, como institución plasmada a través del Estado y su funcionamiento. También, del
nacimiento de reglas de distintas categorías. (Normas Religiosas, Normas Morales,
Normas Jurídicas, Normas Políticas, etc.).
Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a
saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son
Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges
Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström, Renato Treves y Vincenzo Ferrari. Un
desarrollo inigualable le ha dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann,
especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft
und Recht.
Por otro lado, la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su importancia e
interés, es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su misma naturaleza y
alto grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente inexploradas.
Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de sociólogos y
juristas de principios del siglo anterior. La relación entre el derecho y la sociedad fue
explorada sociológicamente en los trabajos seminales de Max Weber y Émile
Durkheim. Los escritos sobre la ley de estos sociólogos clásicos son fundamentales para
toda la sociología del derecho actual.
En Principios fundamentales de la sociología del derecho, Eugen Ehrlich desarrolló un
enfoque sociológico del estudio del derecho centrándose en cómo las redes sociales y
los grupos organizaban la vida social [16]. Exploró la relación entre la ley y las normas
sociales generales y distinguió entre la "ley positiva", que consiste en las normas
compulsivas del estado que requieren la aplicación oficial, y la "ley viva", que consiste
en las reglas de conducta que las personas de hecho obedecieron y que dominaron vida.
Este último surgió espontáneamente a medida que las personas interactuaban entre sí
para formar asociaciones sociales.3
2.2. FILOSOFIA DE AUGUSTO COMTE
Filósofo y sociólogo burgués francés, fundador del positivismo. Comte afirmaba que
con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo y del idealismo, y que
la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. En realidad, Comte
había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de salir fuera
de los límites de las sensaciones, acerca de la cognoscibilidad de la esencia de los
fenómenos, &c. La sociología de Comte partía del principio idealista de que “las ideas
gobiernan el mundo”. Según Comte, la humanidad atraviesa en su desarrollo por tres
estadios. Los dos primeros –el teológico y el metafísico– ya habían pasado. Desde la
aparición de la doctrina de Comte comienza el tercer estadio, el superior: el científico o
positivo, que se caracteriza por el florecimiento de los conocimientos positivos,
afirmativos. Estimando que las relaciones capitalistas deben ser eternizadas, trataba de
demostrar que el desarrollo gradual, evolutivo, es el único desarrollo “normal” y al
negar el valor de las revoluciones, de los saltos en la historia, exigía la lucha resuelta
contra las teorías revolucionarias. Marx, Engels y Lenin denunciaron más de una vez el
carácter anticientífico, reaccionario y filisteo de la doctrina de Comte. Marx escribía que
el sistema de concepción de Comte “es algo deplorable”. El principal trabajo de Comte
es Curso de Filosofía Positiva, 1830-1842.
2.3. RELACION ENTRE LA SOCIOLOGIA JURIDICA CON LA FILOSOFIA
DE AUGUSTO COMTE SOBRE LOS TRES ESTADIOS
La ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso
de filosofía positiva (1830-1845). Se afirma que la humanidad pasa por tres estados
teóricos o mentales diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o
abstracto y por último el estado científico, o positivo. El primero es un punto de partida
necesario para la inteligencia humana, esta plagado de deducción e imaginación y dan
respuestas a preguntas absolutas; el segundo está extremadamente basado en la crítica
que genera un desorden que no permite el progreso ni la unión mental del todo y el
tercero es un estadio fijo y definitivo construido gracias al recorrido de las anteriores
etapas en la que se logrará ordenar y progresar de forma unificada. Lograra un consenso
en el plano de las creencias que permitirá el avance de la sociedad.
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de
la sociedad. Se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y
Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad
social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.
Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades
ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a
priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su
conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas
como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado
metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría
deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón
aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización
social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial y Francesa.
2.4. FILOSOFIA POSITIVA DE AUGUSTO COMTE
El carácter fundamental de la filosofía positiva consiste, pues, en considerar que los
fenómenos están regidos por leyes invariables naturales; se prescinde de la cuestión de
las causas juzgándola un problema inexistente. Para Comte, la finalidad de la ciencia es
la previsión: "savoir pour prévoir" (saber para prever). En todas las ramas de lo que se
puede saber, afirma Comte, la filosofía positiva ha podido derribar la mentalidad
teológica y metafísica. Sólo la sociología (la "física social"), ciencia que todavía ha de
constituirse, no ha llegado todavía al estado positivo, y éste es el gran cometido de la
filosofía positiva. Una vez construida, la sociología cerrará todo el sistema de las
ciencias.
Por esta razón, la exposición de las líneas fundamentales de esta futura sociología debe
ir precedida de la exposición de las ciencias desde el punto de vista positivo, es decir,
desde el doble punto de vista de los métodos y de sus principales resultados. A esta
exposición dedica Comte la mayor parte de las restantes lecciones del Curso de filosofía
positiva. Las ciencias se clasifican en un orden natural de generalidad y sencillez
decreciente, que históricamente corresponde también a las diversas épocas en que
alcanzan su completo desarrollo: matemáticas, astronomía, física, química, biología y
finalmente sociología, coronación de todo el sistema.
En la sociología Comte compendia, en efecto, la filosofía de la historia, de la cultura, la
gnoseología y hasta la religión. Todo el saber está privado de sentido si no es referido al
hombre: pero, como para Marx, para Comte el hombre no es el individuo aislado (objeto
de la psicología), sino el hombre en cuanto sociedad ("espíritu objetivo", como hubiera
dicho Hegel). Pese a la tradicional contraposición que se ha establecido entre el
positivismo y el idealismo, hay que señalar que el objetivismo que hay en la base de la
filosofía de Comte no es el realismo dogmático prekantiano, sino un objetivismo que, al
menos en este aspecto, desarrolla de manera original las conquistas de Hegel y de su
escuela.
La sociología de Augusto Comte es todavía incierta en el Curso de filosofía positiva, y
se limita a la dinámica social. Comte proyecta una historia de la sociedad humana desde
el punto de vista de la ley de los tres estados: la historia de la sociedad humana es la
liberación progresiva del mito de la trascendencia y de la organización jurídico-estatal
fundada en el dominio, para llegar a un culto de la humanidad en que los hombres se
gobernarán sobre la base de la igualdad.
La política del Curso es todavía preferentemente intelectualista; en sus obras
posteriores, Sistema de política positiva y Catecismo positivista, acabarán prevaleciendo
los elementos sentimentales, y la visión crítica del problema de una sociología filosófica
se oscurecerá en una dogmática utopista. Es por ello que el Curso de filosofía positiva
constituye no sólo la principal obra de Comte, sino también el texto más sólido y más
profundo del positivismo filosófico.
III. METODO
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
Básico. - Porque se recopila información sobre un determinado tema.
3.1.2 Nivel de investigación
• Correlacional: Porque hay una relación entre la sanción de la filosofía de
Augusto Comte con los principios de la filosofía del derecho.
3.2 Método y Diseño de la investigación
3.2.1 Método de la investigación
Los métodos científicos elegidos para la demostración de las hipótesis son los
siguientes:
• Deductivo: Porque va de lo general- particular.
4.2.2 Diseño de investigación
• No experimental:
-No se manipulará las variables.
-Se observará las variables.
• Corte transversal pues se tomarán en cuenta datos del mes de enero de 2020
hasta diciembre de 2020.
3.3 Población y muestra de la Investigación
3.3.1 Población
La población está conformada por la siguiente unidad de análisis:
Por ejemplo:
• 300 Estudiantes
• 30 Docentes
• 18 Especialistas
3.3.2 Muestra
La muestra es equivalente a la población que se tiene, pues su acceso es al cien por
ciento de ella.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1 Técnicas
En la demostración de las hipótesis y en los estudios futuros de la investigación, se
utilizarán las técnicas siguientes:
• Encuesta
• Entrevista
Las cuales nos permitirán obtener información pertinente, confiable y segura para la
demostración de las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos del presente trabajo.
3.4.2 Instrumentos
Los instrumentos elaborados para la presente investigación, son los siguientes:
• Cuestionario
• Guía de entrevista
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos

Potencial humano

La presente investigación se ha realizado contando con los servicios necesarios de


las siguientes personas:

 Encuestadores: -

 Programador de Sistemas: Lucia Jennifer, Lopez Marquez

Recursos Materiales

Los materiales que han sido utilizados para la siguiente investigación, son:

 Material bibliográfico

 Material hemerográfico

 Papel para la Impresión y copias

 USB y CD’s

 Computadora e Impresora

4.2. Presupuesto
Naturaleza del
Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total
Gasto

Personal        

Especialista en
  Estadística y 1 500 500
Programación

  Encuestadores 0 0 0

Bienes        

Material
  6 29 174
Bibliográfico

  Papel bond 500 0.024 12

  Impresiones 46 0.5 23

  CD 1 5 5

Servicios        

  Movilidad 8 6 48

  Fotocopias 300 0.035 10.5

  Empastado 1 30 30

RESUMEN        

Personal   1  500  500

Bienes    553  34.5 242

Servicios    309 36 81.5

Total   863 570.5 823.5

4.3 Cronograma de actividades


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ACTIVIDADES
2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020

1. Descripción del Problema              X      

2. Formulación de los Objetivos               X     

3. Justificación y Alcances                X    

4. Formulación de la Hipótesis                X    

5. Selección de Variables e
              X     
Indicadores

6. Antecedentes relacionados con la


              X     
Investigación

7. Marco Filosófico y Base Teórica                X    

8. Definición de Términos Básicos                X    

9. Operacionalización de Variables                X    

10. Tipificación de la Investigación                X    

11. Población y Muestra de la


                 X  
Investigación

12. Técnicas e Instrumentos de


                X   
Recolección de datos

13. Descripción del Proceso de


                 X  
Prueba de Hipótesis

14. Levantamiento de
                  X  
Observaciones

15. Aplicación de los Instrumentos


                  X  
de Recolección de Datos

16. Redacción Final de la Tesis                    X

17. Sustentación de la Tesis                       X


V. REFERENCIAS
 Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Curso de filosofía
positiva. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/obra/curso_filosofia_positiva.htm
 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Recuperado de
http://www.sasju.org.ar/index
 Horna Torres, José. «Capitulo II (En torno a la definición de la Sociología
Jurídica)». En Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L, ed. Introducción a la
Sociología Jurídica. Lima - Perú. p. 37.
 Oltra, Garrigós, Mantecón, Algado. Sociedad, vida y teoría. Centro de
Investigaciones sociológicas. 2004.
 Sociedad Argentina de Sociología Jurídica – SASJu. Recuperado de
http://www.sasju.org.ar
 Ritzer George, Teoría Sociológica Clásica, Mc Graw Hill, México, 2011, Teoría
Sociológica Clásica, Mc Graw Hill, México, 2011Ritzer, Teoría Sociológica
Clásica, Mc Graw Hill, México, 2011

VI. ANEXOS (DE SER NECESARIO)

También podría gustarte