Está en la página 1de 17

CIRCUITO DE PRUEBAS PARA VALORACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO

TIMED UP AND GO (TUG)


 Objetivo y utilidad:
 Utilizada para evaluar las habilidades básicas de movilidad en el
envejecimiento.
 Herramienta útil para la detección de necesidad de intervención
fisioterapéutica.
 Identifica riesgo de caídas.
 Incorpora componentes funcionales del paso de sedestación a
bipedestación, marcha o deambulación (y su rapidez), regreso y paso de
bipedestación a sedestación.

 Material:
 Silla estándar.( Altura del asiento 46 cms, altura del reposabrazos 65
cms.)
 Cronómetro

 Procedimiento:
1.- Colocar la silla contra una pared.

2.- Hacer una marca o colocar un objeto (cono) a 3 metros de distancia


desde los pies de la silla.

3.-El paciente/usuario inicia en sedestación con la espalda apoyada contra


el respaldo de la silla y los brazos en los apoyabrazos.

4.- Instrucciones al paciente: “A la señal, póngase de pié y camine hasta la


marca/objeto. De la vuelta rodeándolo, regrese a la silla y siéntese con la espalda
apoyada en el respaldo”. Permitir un intento de práctica.

NOTAS: El paciente/cliente puede utilizar dispositivo de ayuda para la


marcha pero no se debe brindar ayuda física. Si se realiza esta prueba en una re-
valoración, usar el mismo dispositivo de ayuda para la marcha.
5.-Tomar el tiempo del recorrido.

 Resultados:
El tiempo que toma en realizar la prueba está fuertemente relacionado con el nivel
de movilidad funcional.

Edad Tiempo esperado


60-99 años 9.4 seg. (8.9-9.9)
60-69 años 8.1 seg.(7.1-9.0)
70-79 años 9.2 seg. (8.2-10.2)
80-89 años 11.3 seg (10.2-12.7)

<10 seg.= libremente móvil, completamente independiente.


> 13 seg.=riesgo de caída y…
>20 seg. =independiente pero puede ser necesaria un aditamento de ayuda
para la marcha.
> 30 seg.= dependencia en la mayoría de las actividades, requiere
asistencia.
 Variante de la prueba: El paciente puede iniciar sin la espalda recargada en el
respaldo y desde una posición anticipada para ponerse de pié. Tomar en
cuenta para re-valoración.

 Precauciones: Puede utilizarse un cinturón para marcha si es necesario.

MARCHA EN TANDEM (TANDEM WALK)


 Objetivo y utilidad:
 Medición del equilibrio, marcha y movilidad.

 Material:
 Cronómetro
 Cinta para marcar una línea de 3 metros en el suelo.

 Procedimiento:

1.- Marcar una línea de 3 metros en el piso.

2.-Se le pide al paciente/cliente que camine tan rápido como pueda sobre la
línea colocando un pié inmediatamente frente al otro hasta el final de la línea.

3.- El paciente /cliente debe esforzarse por avanzar permitiendo el contacto


o casi contacto de la punta y el talón de los pies.

4.-Tomar el tiempo que se tarda en completar la prueba y el número de


errores. En los errores se deben incluir el no contacto de punta-talón, caminar
fuera de la línea y pérdida del equilibrio.

5.-Realizar tres intentos y registrar tiempo y errores de cada intento.

ALCANCE FUNCIONAL (FUNCTIONAL REACH)

 Objetivo y utilidad:
 Medición de estabilidad anterior y posterior.
 Válida para medición de equilibrio y riesgo de caídas

 Material:
 Regla o cinta métrica.
 Cinta como medio de sujeción.

 Procedimiento:

1.-Medir y registrar la altura del acromion del mimbro superior dominante en


bipedestación.
2.-Fijar a la pared la regla o cinta métrica, a la altura registrada,
paralelamente al suelo.

3.-El sujeto debe colocarse lo más cercano posible a la pared sin tocarla, de
forma que el plano sagital sea paralelo a esta. El hemicuerpo en contacto con la
pared debe ser el dominante. Se le pide que flexione el hombro dominante hasta
90° de movimiento con codo extendido y la mano en puño.

4.- Se debe asegurar que la cabeza del tercer metatarsiano coincida con el
inicio de la regla o cinta métrica colocada en la pared, es decir en la marca de 0
cm.

5.-Se le indica al paciente/cliente: “Desplace su brazo hacia adelante tanto


como le sea posible sin perder el equilibrio, tocar la pared o dar un paso.”

6.-Registrar la distancia entre a posición inicial y final del puño con respecto
a tercer metacarpiano.

7.-Realizar tres mediciones, registrar los resultados y determinar el


promedio de los tres intentos.

 Resultados:

FUNCTIONAL REACH Resultados esperados


Edad (años) Hombres (en cms) Mujer (en cms)
20-40 42.49 37.19
41-69 38.01 35.08
70-87 33.43 26.59

Resultados <17.78 cm pueden ser considerados como marcador válido de


debilidad física.
Resultados <15.2 cm indican equilibrio funcional limitado y multiplica x4 el
riesgo de sufrir 2 caídas en 6 meses. (8 caídas en 6 meses)

Resultados entre 15.2 cm y 25.33 cm multiplican x2 el riesgo de tener 2


caídas en 6 meses. (4 caídas en 6 meses).

PRUEBA CUADRANGULAR DE PASO (FOUR SQUARE STEP TEST)


 Objetivo y utilidad:
 Predecir el riesgo de caídas.
 Medición clínica de paso rápido, desplazamiento en cuatro direcciones y
habilidad para evitar obstáculos.
 Útil herramienta para valorar equilibrio dinámico en múltiples direcciones.
 Al ser una prueba cronometrada puede considerarse objetiva y sensible a
cambio.

 Material:
 Cronómetro
 4 bastones o palos de madera (45.7 cm de largo)
 Cinturón de marcha (opcional)

 Procedimiento:

1.-Colocar los 4 bastones o palos de madera en el suelo formando una cruz,


de forma la empuñadura de los bastones o los extremos de los palos estén en
contacto en el centro, tal como se muestra en la imagen.

2.-El paciente/cliente debe colocarse, en bipedestación, en el cuadrante 1,


frente al cuadrante 2.

3.- El paciente/cliente se desplazará en la siguiente secuencia: 1, 2, 3, 4, 1,


4, 3,2, 1. El fisioterapeuta debe realizar una demostración del proceso.
4.-Se da la instrucción de completar la secuencia del desplazamiento tan
rápido como sea posible sin tocar los pastones o palos de madera. Si es posible,
la persona debe mantener la mirada al frente durante la prueba completa. Al pasar
a cada cuadrante, los pies deben estar en contacto con el suelo antes de pasar al
siguiente cuadrante.

5.- Debe permitirse un intento de prueba antes de la prueba definitiva.

6.-Posteriormente, el paciente/cliente realizará dos veces la prueba. Se


cronometrarán ambos intentos y el mejor tiempo, en segundos, será el
seleccionado como resultado. Se iniciará el cronometraje cuando el primer pié
toque el cuadrante 2 y terminará cuando los dos pies estén en el cuadrante 1 al
final de la secuencia.

8.-Si el paciente/cliente falla al realizar la secuencia correcta, pierde el


equilibrio o toca algún bastón o palo de madera, el intento debe repetirse.

Colocación de bastones/palos y secuencia:

 NOTAS: Puede utilizarse dispositivo de ayuda para la marcha.

 Resultados:
- Tiempo >12 seg. se asocia a riesgo de caída.
- Tiempo > 15 seg. representa un riesgo de caída importante. (Riesgo de
caída 2x/en seis meses. Es decir 2 caídas en 6 meses)

PRUEBA DE LEVANTAMIENTO CON EL BRAZO (ARM CURL TEST)

 Objetivo y utilidad:
 Evaluar la fuerza en musculatura superior del cuerpo requerida para realizar
actividades de la vida diaria entre otras que involucren la ejecución de
levantamiento y traslado de objetos. (Rikli RE, Jones CJ, 2001)

 Material:
 1 Pesa / mancuernilla de 5 lb (2.3 kg)
 1 Pesa / mancuernilla de 8 lb (3.6 kg)
 1 silla sin reposabrazos

 Procedimiento:

1. Paciente / cliente sentado con la espalda bien apoyada en el respaldo


de la silla sin reposabrazos.

2. Verifique y no permita que el tronco se flexione.

3. Use el peso de 5 lb para mujeres y el de 8 lb para hombres.

4. Colocado el paciente/cliente, se le indica que realice flexiones de codo


con el bíceps poniendo énfasis en que todos las repeticiones las realice en forma
adecuada y con la misma calidad (al flexionar lleve antebrazo a supinación y al
extender lleve el antebrazo a posición neutra, en ambas con la muñeca en
posición neutra sin extensión, flexión ni desviaciones). La posición inicial de cada
repetición debe de ser en extensión de codo.

5. Determine el número de repeticiones (flexiones de bíceps) que puede


completar en 30 segundos sujetando el peso / mancuernilla.
 Resultados:

PARÁMETROS EN HOMBRES

Edad en años
% 60 - 65 - 70 – 75 - 80 - 85 - 90 –
Eficiencia 64 69 74 79 84 89 94
95 27 27 26 24 23 21 18
75 22 21 21 19 19 17 14
55 20 19 18 17 17 14 12 #
35 17 16 15 14 14 12 11 Repeticiones
15 14 13 12 11 12 9 8
5 11 10 9 9 9 7 6

PARÁMETROS EN MUJERES

Edad en años
% 60 - 65 - 70 – 75 - 80 - 85 - 90 –
Eficiencia 64 69 74 79 84 89 94
95 24 22 22 21 20 18 17
75 19 18 17 17 16 15 13
55 17 16 15 15 14 13 11 #
35 14 14 13 12 11 11 9 Repeticiones
15 11 11 10 9 9 8 7
5 9 8 8 7 6 6 5

PRUEBA DE ASCENSO DE TALÓN (HEEL RISE TEST)

 Objetivos y utilidad:
 Evaluación funcional de la fuerza del grupo muscular conformado por el
complejo gastrocnemios – sóleo. (Lunsford BR, Perry J, 1995)

 Material:
 Metrónomo
 Pared sólida

 Procedimiento:

1. Paciente / cliente en monopedestación sobre la extremidad inferior no


dominante (rodilla en extensión, apoyo plantígrado, cadera y tronco en alineación
neutra).

2. El paciente/cliente puede colocar sus manos sobre las palmas del


fisioterapeuta (posicionado en frente) como medio únicamente de estabilidad /
equilibro (sin realizar descarga sobre las mismas).

3. El fisioterapeuta indica al paciente que se levante en punta apoyando


sobre el antepíe (cabezas metatarsales) y posteriormente vuelva al apoyo
plantígrado al ritmo de una repetición del ciclo cada 2 segundos. Utilice el
metrónomo para indicar al paciente el ritmo de la flexión de tobillo.

4. Se suspende o termina el test si el paciente realiza descarga (presiona)


sobre las palmas del fisioterapeuta, si las rodilla se flexiona o si el rango de la
flexión plantar disminuye más del 50% del rango inicial.

5.-Se registra el número de repeticiones hasta aparición de error.

 NOTA: El paciente/cliente puede colocar sus manos contra la pared como


medida preventiva y no sobre las manos del fisioterapeuta al realizar la
prueba. Solo se debe permitir un contacto ligero de las yemas de los dedos y
la pared.

 Resultados:

Puntaje (Basados en los datos obtenidos en poblaciones de 20-59 años)


5/5 = 25 pts
3/5 = capaz de levantar el peso corporal una sola repetición
2/5 = máximo apoyo o descarga manual, pero no es capaz de lograr un solo
ascenso
Población sana: 28 repeticiones +- 11.

Población con patologías: 19+-11

Se han propuesto 20 repeticiones como parámetro normal (Montgomery and


Hislop, 1995).

DISTANCIA PELVIS-COSTILLA (RIB/PELVIS DISTANCE)

 Objetivos y utilidad:
 Establece la distancia entre las costillas y la pelvis como un indicativo de
fractura vertebral lumbar. por compresión, relacionada con osteoporosis.

 Material:
 Ninguno

 Procedimiento:

1. Paciente / cliente en bipedestación. Posición de tronco y segmentos


naturalmente seleccionada.

2. Medir, con el ancho de los dedos de la mano, la distancia desde el


margen inferior de las costillas a la cresta iliaca de la pelvis, mimo lado. Realizar la
medición sobre la línea media-axilar.
 Resultados:
- Se define un test positivo si la distancia medida es ≤ (menor o igual) al
ancho de 2 dedos de la mano.
- Una distancia pelvis/costillas ≤2 anchos de dedos, no confirma fractura,
pero es indicador de la necesidad de una evaluación específica apropiada
(radiografías torácica y lumbar).
- Una distancia pelvis/costillas >2 anchos de dedos, descarta con un alto
grado de certeza, una fractura lumbar por compresión.
- Una distancia pelvis/costillas ≤1 ancho de dedo indica, con alto grado de
certeza, una fractura lumbar por compresión.

DISTANCIA PARED-OCCIPITAL (WALL/OCCIPUT DISTANCE)

 Objetivos y utilidad:
 Evaluación postural (Siminoski et al, 2003).
 Detección de cifosis y/o adelantamiento de cabeza funcional o estructural.

 Material:
 Regla o cinta métrica
 Pared

 Procedimiento:

1. Paciente/cliente en bipedestación, de espalda contra la pared, erguido


contactando los tobillos a la pared.

2. Mientras mantiene la espalda plana contra la pared, el mismo paciente


trate de empujar la cabeza contra la pared hasta tocarla.

3. Manteniendo la cabeza contra la pared, el paciente/cliente debe tratar de


enderezarse deslizándose hacia arriba tanto como le sea posible, sin perder el
apoyo plantígrado, de modo que la parte posterior del cuello este tan cerca como
le sea posible a la pared.

4. Mida la distancia entre la prominencia occipital y la pared.

 Resultados:
- La imposibilidad de tocar la pared con la región posterior del cuello
constituye un hallazgo positivo.
- Una distancia pared/occipucio mayor a 7 cm, en mujeres, infiere
como regla una fractura de vértebra torácica, esto es con un lato grado de
precisión.
- Una distancia pared/occipucio de 0 cm, reduce la posibilidad de
fractura de vértebra torácica pero no es confiable descartarla.

PRUEBA DE ALCANCE DE LA ESPALDA (BACK SCRATCH TEST)

 Objetivos y utilidad:
 Evaluación objetiva de la flexibilidad general del hombro. (Rikli RE, Jones
CJ, 2001)
 Valoración rápida de rango de movimiento activo bilateral de hombros.
 Es considerado el mejor método general para medir la flexibilidad de los
hombros
 Siendo desarrollado para demostrar las pérdidas esperadas de rango de
movimiento del hombro en todos los grupos por edades con la mayor
precisión como lo permiten las diferencias en cuanto al nivel de actividad
alto o bajo reportado por los propios pacientes.

 Material:
 1 Regla
 Procedimiento:

1. Paciente en bipedestación, levanta y alcanza con una mano su mismo


hombro (homolateral cara posterior) con la palma mirando hacia abajo y con los
dedos extendidos e intentando llegar en sentido descendente sobre la espalda lo
más lejano posible.

2. Siguiente a ello, el paciente coloca el otro brazo por detrás de su cintura


sobre la espalda baja con la palma hacia arriba y los dedos extendidos intentando
alcanzar la zona media de la espalda tan lejos como le sea posible.

3. El paciente intenta contactar o sobreponer los dedos intermedios (3°) de


ambas manos contrapuestas.

4. El paciente invierte (intercambia) el patrón en ambos brazos para


determinar la posición que generó los mejores resultados.

5. Una vez determinada, el paciente práctica la prueba dos veces más.

6. Después de las dos pruebas de práctica en la posición elegida, el


paciente realizará dos pruebas de ensayo.

7. El fisioterapeuta registra ambas puntuaciones, midiendo la distancia entre


las puntas de los dedos medios o la cantidad de solapamiento (sobreposición)
entre ambos.

8. Determina como medida mínima (negativa) si los dedos medios no se


alcanzan, y una máxima (positiva) si éstos se solapan.

9. Siempre mida la distancia de punta a punta de ambos dedos,


independientemente de su alineación detrás de la espalda.

10. Registre la mejor de las dos pruebas de ensayo.

 NOTAS:
 El examinador puede asegurarse de que los dedos medios están
apuntando uno hacia el otro tanto como es capaz el paciente y por lo tanto el
fisioterapeuta puede trasladarlos a la posición de mejor alineación sin mover las
manos del paciente.
 No permita que el paciente se sujete entre ambos dedos para tirar de
ellos y aumentar el movimiento.
 La prueba también provee una rápida evaluación del rango de
movimiento activo y bilateral de los hombros.
 El movimiento del brazo superior combina una flexión, abducción y
rotación externa y el brazo inferior combina una extensión, aducción y rotación
interna.
 Se genera una puntuación continua.
 Resultados:

PARÁMETROS EN HOMBRES

Edad en años
% 60 - 65 - 70 – 75 - 80 - 85 - 90 –
Eficiencia 64 69 74 79 84 89 94
95 4.5 3.9 3.5 2.8 3.2 1.7 0.7
75 - 0.2 - 0.8 - 1.2 - 2.2 - 2.1 - 3.0 - 4.0
55 - 2.8 - 3.5 - 3.9 - 4.9 - 5.0 - 5.6 - 6.6 Distancia
35 - 5.3 - 6.0 - 6.4 - 7.5 - 7.8 - 8.1 - 9.1 medida
15 - 8.4 - 9.2 - 9.6 - 10.9 -11.3 -11.2 - 12.2
5 - 11.3 - 12.1 - 12.5 - 14.0 - 14.6 - 14.1 - 15.1

PARÁMETROS EN MUJERES

Edad en años
% 60 - 65 - 70 – 75 - 80 - 85 - 90 –
Eficiencia 64 69 74 79 84 89 94
95 5.0 4.9 4.5 4.5 4.3 3.5 3.9
75 1.6 1.3 0.8 0.6 0.2 - 0.9 - 1.0
55 - 0.2 - 0.7 - 1.2 - 1.6 - 2.1 - 3.3 - 3.8 Distancia
35 - 2.1 - 2.6 - 3.2 - 3.7 - 4.2 - 5.7 - 6.5 medida
15 - 4.3 - 5.0 - 5.7 - 6.4 - 7.0 -8.6 - 9.9
5 - 6.4 - 7.3 - 7.9 - 8.8 - 9.5 - 11.3 - 13.0
- Una puntuación promedio de - 0.3 fue relacionada con grupos de elevada
actividad, mientras que una de - 2.1 con grupos de baja actividad (en edades de
76 años, p < 0.005)

-Los resultados no siempre reflejan limitaciones significativas del rango de


movimiento en las posiciones del hombro contralateral.

 Precauciones:
 Tenga cuidado de que el paciente no refiera dolor al realizar la prueba en
cualquiera de los dos hombros.
 No permita que el paciente contenga la respiración (maniobra de Valsalva).
 Evite que desarrolle la prueba con cualquier movimiento brusco, rápido o
balístico.
 No permita que realice un estiramiento excesivo o agresivo en un intento
por aumentar su flexibilidad.

 Contraindicaciones:
 Pinzamiento agudo del hombro.
 Cualquier intervención quirúrgica reciente del hombro.
CIRCUITO DE PRUEBAS REFERENCIAS

*TIME UP AND GO

-Podsiadlo, D., Richardson, S. (1991). “The timed up & go: A test of basic
functional mobility for frail elderly persons”. Journal of the American Geriatrics
Society (39):42-148.

-Rikli, R. & Jones J. (1999). “Functional fitness normative scores for


community-residing older adults, ages 60-94.” Journal of Aging and Physical
Activity (7):162-181.

-Shumway-Cook, A., Brauer, S., et al. (2000) “Predicting the Probability for
Falls in Community-Dwelling Older Adults Using the Timed Up & Go Test” PHYS
THER (80):896-903

*ALCANCE FUNCIONAL

-Duncan, P. W., D.K. Weiner et al. (1990). “Functional reach: a new clinical
measure of balance.” J.Gerontol Nov.45(6):M192-197

-Weiner, D.K., Duncan, P.W., et al. (1992). “Functional reach: a marker of


physical frailty.” J. Am. Geriatr. Soc. 40(3):203-207

-Daubney, E., Culham, E. (1999). “Lower-Extremity muscle force and


Balance Performance in adults aged 65 years and older” PHYS THER 79:1177-
1185

*FOUR SQUARE STEP TEST

-Whitney, S., Marchetti, G., et al. (2007) “The Reliability and Validity of the
Four Square Step Test for People With Balance Deficits Secondary to a Vestibular
Disorder” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 88(1):99-104

-Dite, W., Temple, V., (2002). “A clinical test of stepping and change of
direction to identify multiple falling older adults” Arch Phys Med Rehabil
Nov.83(11):1566-1571

*ARM CURL TEST & BACK SCRATCH TEST WEAKNESSES

-Rikli, R., Jones, C.J. (2001). “Senior Fitness Test Manual.” Champaign, IL:
Human Kinetics
-Rikli, R. & Jones, J. (1999). “Development and validation of a functional
fitness test for community-residing older adults.” Journal of Aging and Physical
Activity (7):129-161

*HEEL RISE TEST

-Lunnsford , BR.,Perry, J. (1995) “The standing heel-rise test for ankle


plantar flexion: criterion for normal.” PHYS THER Aug;75(8):694-8

*WALL/OCCIPUT SCORING

-Siminoski, R.S., Warshawski, H.; et al. (2011) “The accuracy of clinical


kyphosis examination for detection of thoracic vertebral fractures: comparison of
direct and indirect kyphosis measures”. J Musculoskelet Neuronal Interact.
11(3):249-56

*RIB/PELVIS DISTANCE

-Siminoski, K.; Warshawski, RS. (2005) “The accuracy of historical height


loss for detection of vertebral fractures in postmenopausal women”. Osteoporos Int.
(16):290-6

- Siminoski, K.; Warshawski, RS. (2003) “Accuracy of physical examination


using the rib-pelvis distance for detection of lumbar vertebral fractures”. Am J.Med.
(115):233-6

También podría gustarte