Está en la página 1de 4

Las pruebas a usar de forma preferente para la detección precoz de la

fragilidad son la Batería Corta de Desempeño Físico o Short Physical Performance


Battery (SPPB) y la Velocidad de la marcha sobre 4 metros, de las que ya hablamos
en un artículo anterior. Otras opciones son la Prueba levántate y anda
cronometrada o Timed Up and Go (TUG) y la Escala FRAIL.

Existe una tendencia a emplear pruebas de ejecución objetivas para valorar la


capacidad funcional, que está íntimamente ligada con la fragilidad. Son breves,
sencillas, con una mayor reproducibilidad y una menor influencia del estado
cognitivo, lenguaje, idioma o nivel cultural.

Prueba levántate y anda cronometrada o Timed Up and


Go (TUG)
El Timed UP and Go se relaciona con el deterioro de la salud global, la discapacidad
en las actividades de la vida diaria y las caídas. Se plantea como alternativa a la
SPPB y a la velocidad de la marcha sobre 4 metros para la detección precoz de la
fragilidad. ¿Por qué como alternativa? La razón es que, después de detectar la
fragilidad, hay que prescribir programas de ejercicio físico multicomponente
como Vivifrail. Pero Vivifrail no incluye la prescripción de ejercicio a partir de los
resultados del TUG, y sí lo hace a partir del SPPB y la velocidad de la marcha sobre
4 metros.

El TUG consiste en medir el tiempo que la persona tarda en levantarse de una silla,
caminar 3 metros a su ritmo habitual, darse la vuelta, regresar a la silla y sentarse. Se
realizan 2 intentos y se elige el mejor tiempo. El participante llevará puesto su
calzado habitual y podrá usar su producto de apoyo para caminar si es necesario.
Como vemos, el TUG pone el foco en:

 (1) Pasar de sentado a de pie (fuerza de miembros inferiores)


 (2) El inicio de la marcha
 (3) La velocidad de la marcha
 (4) El equilibrio y coordinación para darse la vuelta
 (5) La velocidad de la marcha
 (6) Desacelerar, parar, darse la vuelta y sentarse
Prueba
Timed Up and Go
Si revisamos la literatura científica, existe variabilidad en algunas cuestiones clave
del procedimiento de la prueba. A saber:

 Reposabrazos: algunos estudios y guías no especifican si se pueden


usar, otros dicen que sí y otros que no. Parece lógico pensar que la
fuerza de las piernas se analiza con más exactitud si no se permite usar
los reposabrazos ni apoyar las manos en los muslos.
 Señal de 3 metros: o bien usan una línea pintada o bien un cono.
Puede parecer un detalle menor pero no es lo mismo girar 180º sobre
uno mismo que rodear un objeto. En mi experiencia, algunas personas
mayores describen trayectorias demasiado amplias para rodear el cono,
sobre todo si emplean andador. Acaban caminando más distancia y
desvirtúan la valoración.
 Apoyo de la espalda en el respaldo de la silla: o bien se indica que el
participante empiece la prueba sentado con la espalda apoyada o bien
no. Está claro que resulta más difícil levantarse de una silla si tienes la
espalda completamente apoyada que si estás sentado al borde de la
misma.
Protocolo del TUG
El protocolo del TUG es el siguiente (las instrucciones que debes darle al
participante están entrecomilladas):

 “En esta prueba voy a observar cómo te levantas, caminas, giras y te


vuelves a sentar. Puedes usar tu bastón o andador si lo crees
necesario”.
 Le enseñamos la silla y la línea en el suelo que indica los 3 metros:
“Este es nuestro circuito. La posición inicial es sentado en la silla, con
la espalda apoyada en el respaldo. Cuando diga «YA», quiero que te
levantes sin usar los brazos, camines a tu velocidad habitual hasta la
línea, te des la vuelta nada más superarla, vuelvas de nuevo a la silla y
te sientes sin usar los brazos. Yo iré contigo y te cronometraré”.
 Demuéstrale cómo se hace.
 “Camina hasta superar la línea. No aminores la velocidad a medida
que te acercas a ella. Date la vuelta y camina de nuevo hacia la silla
para sentarte. ¿Crees que puedes hacerlo con seguridad?”.
 Haz que el participante se siente con la espalda apoyada y pon su
bastón o andador al alcance de su mano.
 “Cuando quiera que empieces, te diré: «YA». ¿De acuerdo?”
 Dile «YA» y activa el cronómetro.
 Permanece a su lado por seguridad, camina un poco por detrás para no
influir en su ritmo.
 Detén el cronómetro cuando se haya sentado de nuevo
completamente.
 Realizaremos un segundo intento, recordándole que camine a su
velocidad habitual, y elegiremos el tiempo más rápido. Algunos
autores hablan de hacer un primer intento a modo de ensayo y después
dos más cronometrados y elegir el mejor tiempo.
Se considera con alta probabilidad de fragilidad a aquellas personas con TUG >12
segundos. Anteriormente era con TUG ≥20 segundos.

Necesitarás:

 3-4 minutos. Es el tiempo que se requiere para completar la prueba.


 Una silla estándar cuyo asiento esté a unos 46 cm de altura.
 Un cronómetro. Te aconsejo que uses uno de mano. Puedes usar
también el del teléfono móvil o el del reloj.
 Una cinta métrica para medir los 3 metros.
 Un espacio suficiente para realizar la marca de los 3 metros en el
suelo. Lo ideal es tener un espacio fijo, ya marcado, en el que
administrar la prueba. Realiza la marca con cinta adhesiva o píntala
con rotulador indeleble.
Consejo final:

 En mi día a día siempre uso una silla con reposabrazos por


una cuestión de seguridad. Al intentar levantarse, el participante
puede no tener fuerza suficiente y vencerse hacia un lado o dar un
impulso fuerte pero mal orientado y caer hacia atrás. De la misma
manera, al sentarse puede no calcular bien o dejarse caer en la silla con
riesgo de sufrir una caída. Según escribo este artículo, he pedido a un
paciente que se levantara de la silla sin usar los brazos; casi sin darme
tiempo a reaccionar se ha impulsado con mucha fuerza pero sin
inclinar el tronco hacia delante por lo que ha estado a punto de caerse
hacia atrás con la silla incluida. He podido sujetarle a él y a la silla, y
él se ha agarrado por instinto al reposabrazos. Por este motivo,
también puede ser buena idea tener la silla pegada a otra superficie
(pared, camilla…) para que no se desplace hacia atrás.
¿Sabías que…?

El TUG se empleó por primera vez en el estudio “The Timed Up and Go: a test of
basic functional mobility for frail elderly persons” (1991). Las investigadoras se
basaron en una prueba existente y similar, pero NO cronometrada: la prueba Get Up
and Go.

En ella, el participante es observado mientras se levanta de una silla, camina 3


metros, gira y retorna a la silla. Como vemos, se valoran la mayoría de las
maniobras de movilidad básicas, es práctica y rápida. Sin embargo, las
investigadoras consideraron que el sistema para puntuar la ejecución del
participante, de 1 a 5 en función de la percepción del observador sobre el riesgo de
caída, era impreciso. Argumentaban que las calificaciones intermedias (2, 3 y 4) no
estaban claras y que eso podía explicar algunas variaciones en las calificaciones
otorgadas por observadores distintos. Para evitar esto, decidieron cronometrar el
tiempo de ejecución y testar la validez de la prueba como medida del equilibrio,
velocidad de la marcha y capacidad funcional.

Por cierto, en el estudio original del TUG:

 Se emplea una silla con reposabrazos pero no especifica si se


pueden/deben usar
 La distancia de 3 metros se señala con una línea en el suelo, y
 El participante inicia la prueba con la espalda apoyada en el respaldo
He intentado encontrar un vídeo de calidad en Internet en el que la ejecución del
TUG se ajuste al procedimiento aquí descrito. No he tenido suerte. O bien usan los
brazos para levantarse o sentarse, o bien ponen un cono en vez de una línea en el
suelo, o bien el examinador no acompaña al participante y garantiza su seguridad, o
bien no sobrepasa la marca de 3 metros, o bien no inicia la prueba con la espalda
apoyada en el respaldo, etc. Lo más cercano a una correcta ejecución es este vídeo
(con subtítulos en español) aunque el participante no comienza con la espalda
apoyada, no cruza la línea completamente y usa los brazos para sentarse. Sin
embargo, vemos cómo el profesional explica la prueba, hace una demostración,
acompaña al participante y sobre todo vemos a una persona con ciertos problemas
de movilidad, lo que hace el vídeo más realista.

También podría gustarte