Está en la página 1de 17

PROCEDIMIENTO

DIRECTO
Naturaleza:

…el procedimiento directo es un procedimiento especial, fundado en la


economía procesal y la aplicación de la fórmula acto-descubrimiento-
evidencia-procesamiento […].

Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola
audiencia […].

[Resolución de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia No. 0363-


2015, dictada dentro del juicio No. 0311-2015]
Fundamento constitucional

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:

[…]

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al


momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista
por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o
autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento.

[Constitución de la República del Ecuador, art. 76.3]


Característica
La principal característica del procedimiento directo es que concentra
todas las etapas del proceso ordinario en una sala audiencia, procede para el
juzgamiento de los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena
máxima privativa de libertad de hasta cinco años, en caso de los delitos contra
la propiedad, procede cuando su monto no excede de treinta salarios básicos
unificados del trabajador en general.
Se excluyen de este procedimiento, las infracciones contra la eficiente
administración pública, delitos contra la inviolabilidad de la vida e integridad y
libertad personal con resultado de muerte.

COIP, art. 640


Flagrancia

Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que


comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre
inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una
persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta
la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el
producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién
cometida.

No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de


veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión.

COIP, art. 527


Ámbito de aplicación

Procedencia:
En los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima
privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo
monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en
general calificados como flagrantes.

Exclusión:
Se excluyen de este procedimiento las infracciones contra la eficiente
administración pública, delitos contra la inviolabilidad de la vida e integridad y
libertad personal con resultado de muerte.

COIP, art. 640.1


Competencia:

El juez de garantías penales es competente para sustanciar y resolver


el procedimiento directo.

COIP, art. 640


Trámite:
Calificación de flagrancia
Dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la aprehensión, se
realizará la correspondiente audiencia oral en la que se calificará la legalidad
de la aprehensión.
COIP, art. 529
Calificada la flagrancia, el juez verificará que el delito que se imputa es de
aquellos susceptibles de procedimiento directo.

El juez dispondrá que el fiscal motive su acusación y, de considerarlo


pertinente, solicite las medidas cautelares y de protección pertinentes.

El juez señalará día y hora para realizar la audiencia de juicio directo en el


plazo máximo de diez días.

[Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 146-2014, R.O.S.


No. 335 de 17 de septiembre de 2014].
Trámite
Anuncio probatorio:

Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán por escrito el
anuncio de pruebas.

COIP, art. 640


Trámite
Ausencia del procesado

En caso de inasistencia injustificada del procesado a la audiencia de juicio


directo, el juzgador dispondrá su detención con el único fin de que
comparezca a ella.

COIP, art. 640


Trámite
Audiencia de juicio directo:
Instalada la audiencia, el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y
abrirá la discusión sobre los temas que son admisibles.
[COPI, art. 563.4]
El juez resolverá sobre temas de competencia y procedimiento, establecer[á]
la validez procesal, podrá excluir los elementos de convicción que resulten
ilegales […].
Se procederá luego al juzgamiento propiamente dicho […].

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 694-2016-CNJ-DAJP-MT de


25 de julio de 2016].
Solo se practicará la prueba debidamente anunciada.

[Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 146-2014,


R.O.S. No. 335 de 17 de septiembre de 2014].
Trámite

Suspensión de la audiencia:
De oficio o a petición de parte el juzgador podrá suspender el curso de la
audiencia por una sola vez, indicando el día y hora para su continuación, que
no podrá exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.

Sentencia:
La sentencia dictada en esta audiencia es de condena o ratificatoria de
inocencia.

Apelación:
La sentencia dictada podrá ser apelada ante la Corte Provincial.

[COIP, art. 640]


Trámite
Abstención fiscal:

[…] si el fiscal en ejercicio de sus atribuciones se abstiene de acusar, lo debe


hacer oralmente en la audiencia única de juicio directo, en donde
fundamentará las razones del porque los elementos de convicción que
oportunamente obtuvo, dejaron de tener la suficiencia para sostener la
presunta existencia de una infracción o la responsabilidad de su cometimiento
por sobre determinada persona. A falta de acusación fiscal, se procederá a
emitir sentencia confirmando la inocencia del procesado.

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 694-2016-CNJ-DAJP-MT de 25 de


julio de 2016].
Conciliación

“Si cabe la conciliación en la aplicación del procedimiento directo antes de


instalada la audiencia de juzgamiento. Negar la posibilidad de una conciliación
en los casos que hemos anotado, sería: a) obligar a la víctima a someterse a
un procesamiento penal revictimizándola inútilmente y privarla de su derecho a
recibir satisfacciones en el menor tiempo posible, así como, b) agotar recursos
del Estado que pueden ser ahorrados para invertirlos en otras cosas, c) obligar
al procesado a litigar en una situación en que el conflicto ha perdido sentido
judicialmente”.

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 667-15-SG-CNJ de 06 de mayo


de 2015].
Reformulación de cargos

La reformulación de cargos es factible en el procedimiento directo.

Debe realizarse hasta antes de la audiencia de juicio directo.

La autoridad judicial garante de los derechos de la persona procesada debe


conceder el plazo pertinente (oportuno, necesario) para que ésta pueda
proponer su defensa y enfrentar los cargos reformulados, lo cual no perjudica
la posibilidad de un plazo convencional no mayor al legal, pero sí uno inferior.

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 667-15-SG-CNJ de 06 de mayo


de 2015].
Vinculación a otro procesado

“La vinculación a otra u otro procesado no cabe el trámite directo; de aparecer


otras personas vinculadas al acto serán sometidas al procedimiento ordinario”

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 667-15-SG-CNJ de 06 de mayo


de 2015].
Aplicación del procedimiento abreviado en el procedimiento directo

Es aplicable el procedimiento abreviado en un procedimiento directo, en los


casos en donde se cumplan los parámetros determinados en el procedimiento
penal ecuatoriano. […] encontramos que esta fórmula, resultaría del
reconocimiento al principio del favor rei, reflejado en nuestra Constitución de la
República en su artículo 76.5, puesto que en caso de duda, como éste, una
persona que ha sido sorprendida en flagrancia cometiendo un delito, y que
reconoce el hecho que se le atribuye, puede ser favorecida con una pena
menor legítimamente declarada por juez competente y devenida de una previa
negociación con el fiscal […]

…no encontramos dificultad en la aplicación del procedimiento abreviado, en


la prosecución de un delito flagrante que deba ser sustanciado conforme a un
procedimiento directo, siempre y cuando se encuentren cumplidos los
parámetros determinados en el COIP para la aplicación de tales instituciones
procesales. De no aceptarse por parte del juzgador el procedimiento
abreviado, se continuará con el trámite previsto, ordinario o directo, según el
caso concreto, conforme al artículo 639 del COIP”.

[Corte Nacional de Justicia, oficio No. 741-SG-SLL de 05 de junio de 2015].

También podría gustarte