Está en la página 1de 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 131 HIDALGO

COORDINACIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO PRÁCTICA EDUCATIVA


LÍNEA: PRÁCTICA EDUCATIVA
PERSPECTIVAS CURRICULARES
CATEDRÁTICA: DRA. TRINIDAD MONTIEL ESPINOSA.
ALUMNA: DULCE DENIS NÚÑEZ MANCILLA.
FICHAS. LUNDGREN, U.P. (1992) “EL CURRÍCULUM: CONCEPTOS
PARA LA INVESTIGACIÓN, 13 - 33. EN LUNDGREN, TEORÍA DEL
CURRÍCULUM Y ESCOLARIZACIÓN. MORATA, MADRID.

PACHUCA, HIDALGO.
25 DE FEBRERO DE 2022.
IDEAS CENTRALES DEL AUTOR

LUNDGREN, U.P. (1992) “EL CURRÍCULUM: CONCEPTOS PARA LA


INVESTIGACIÓN, 13 - 33. EN LUNDGREN, TEORÍA DEL CURRÍCULUM Y
ESCOLARIZACIÓN. MORATA, MADRID.

El autor define al currículum, basándose en la investigación científica de los textos


y de los cambios que ha tenido la escuela y expresa sus concepciones acerca de
diferentes contenidos como parte de la planeación para desarrollar habilidades,
conocimientos y actitudes, bajo una guía.
Uno de los elementos que contempla es el tiempo, expresa que “es un proceso
lineal y es un ejemplo que ofrece un modelo didáctico sencillo o una analogía”.
P.16 Analiza que se ha vuelto una necesidad social considerar el tiempo como
proceso lineal, debido a la transformación de una sociedad.
Lundgren, (1992) argumenta que “La producción social implica no sólo la
producción de las necesidades de la vida y de los objetos materiales, sino también
la producción de los símbolos, el orden y la evaluación de objetos y a la vez, la
producción de las condiciones de la sociedad en las que esta continúa.” Por ello
implica un trabajo manual y mental. P.16
“La reproducción social consta de procesos por los cuales se reproducen la base
material y cultura existente: La reproducción del conocimiento, destrezas y
valores, y la preproducción de la fuerza del trabajo en sentido amplio. Entonces la
educación y la instrucción son procesos de transmisión por medio de los cuales se
reproduce y transmite la cultura a la siguiente generación” (p.17)
El autor retoma un concepto de educación según Giddens, (1972) pág. 204: “La
educación es la influencia que ejercen las generaciones de adultos sobre aquellos
que todavía no están preparados para la vida social. Su objeto es estimular y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales
que le son exigidos tanto por la sociedad política en conjunto, como por el medio
particular para el que el niño está destinado específicamente” (p.17)
“La reproducción del conocimiento y de las destrezas de producción está íntima e
indisolublemente unida a la recreación de los valores e ideas culturales que son
esenciales para la educación moral. Además las formas de enseñanza se
relacionan con los ritos y la transmisión oral. El lenguaje escrito es el que ordena
la educación y convierte a las escuelas en una institución.” (P.18)
“El problema de aprender es una parte de la producción, y el resultado de la
enseñanza se refleja en la producción. Aunque cuando los procesos de
producción se separan de los de reproducción, aparece el problema de la
representación.” Así que se convierten en el objeto del discurso educativo y en la
pedagogía como campo de estudio. P.19
El currículum brinda una solución al problema de la representación y el autor
describe tres grandes características: “1. Una selección de contenidos y fines para
la reproducción social, o bien, una selección de qué conocimiento y qué destrezas
han de ser transmitidos por la educación.”
“2. Una organización del conocimiento y las destrezas y 3. Una indicación de
métodos relativos a cómo han de enseñarse los contenidos seleccionados; por
ejemplo, su secuenciación y control.” (P.20) Por lo tanto “un currículum incluye un
conjunto de principios sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse
el conocimiento y las destrezas.”
Pág. 23 “Con el desarrollo social y la aparición del Estado se creó la escuela como
institución para proporcionar las destrezas intelectuales necesarias para
gobernarlo”, así que se requiere una legitimidad, la cual se vincula al poder físico
real o a conceptos más abstractos.
Así mismo el autor recupera que “el fin de la educación es orientar la personalidad
en una determinada dirección, hacia un modo de pensar humano.” Pág. 24 Así
que la escuela es una organización especial que “forma parte del propio
entendimiento de sí misma”.
Un currículum implica desarrollar la institucionalización y un ordenamiento,
además del desarrollo de un lenguaje sobre educación. Pág.25
Existen dos procesos sociales básicos que subyacen del establecimiento de la
educación obligatoria, los cuales son la producción y la reproducción. “Cuando
se separan en dos contextos aparece un nuevo complejo de problemas
educativos”. (Pág. 30)
Por ello en la educación obligatoria implica entender el fenómeno como una
consecuencia de los cambios básicos de los procesos de producción y
reproducción y es necesario efectuar una selección, la cual debe ser organizada;
en donde la teoría y la práctica de la educación sea una necesidad y se desarrolle
un lenguaje.

También podría gustarte