Está en la página 1de 29

MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO

Dr. Francisco Javier Alonzo Cirujano de la columna


El manejo del dolor lumbar agudo no existe hoy en día un protocolo o un flujograma de
diagrama especifico a seguir con cada paciente, ya que los pacientes son muy diversos.
La lumbalgia mecánica es un dolor generado en la parte lumbar o baja de la espalda que
aumenta con el movimiento y disminuye en reposo. Generalmente es producido por una
sobrecarga muscular o un traumatismo. También es conocida como lumbago o dolor
lumbar inespecífico.
Es una patología sumamente común, a lo largo de la vida de los pacientes a partir de los
18 años pueden tener un dolor de lumbar agudo en un 70%.
La severidad va incrementando, el 15% son severos y cada paciente presenta de 1 a 2
episodios anuales y cada episodio es mas severo que el anterior.
El dolor lumbar especifico es aquel que tiene una causa estructural bien identificada, este
caso pasa en un 15%.
El dolor lumbar no especifico no presentan una causa estructural, son pacientes que no se
manifiesta en los estudios. Estos pacientes se presentan en un 85%.
Luego de saber si es especifica o no especifica, la anamnesis tiene que estar orientada a
descartar que existe una causa estructural que pueda justificar el manejo especializado de
estos pacientes.
1. Excluir patologías severas (banderas rojas)
2. Buscar indicios de dolor lumbar específico
3. Detectar factores de riesgo psico-sociales para dolor crónico (banderas amarillas)
El 80% de los pacientes tiene bandera roja, estas son:
Estas son los 3 factores que nos deben hacer sospechar en patología severa que requiere
de referencia precoz.
El síndrome de cauda equina requiere de una evaluación rápida y un medicamento rápido.
Las banderas amarillas son aquellos indicios que nos van a establecer si tienen un dolor
crónico.
El examen físico de un paciente de dolor lumbar se hace cuando ya se descartaron las
banderas rojas y amarillas y van a seguir el manejo como un dolor de lumbar especifico.
Las imágenes solo se le piden a los pacientes que tienen el dolor o síntomas severos, ya
que tienen que tener decido una decisión establecida.
El uso de estudios de imágenes de protocolo en pacientes con dolor agudo no mejora los
resultados funcionales del tratamiento o disminuye períodos de incapacidad laboral.
Ya que no hay establecido ningún paso debe de hacerse de lo menos complejo a lo mas
complejo.

A las personas con dolor lumbar inespecífico no se les debe quitar toda su actividad diaria,
el reposo en cama no este recomendado.
Los fármacos para estos pacientes:
EPOC TEMPRANO IMPORTANCIA DIAGNOSTICA EN PEDIATRIA
Dr. Mark Cohen Todd Neumólogo-intensivista
Enfermedad heterogénea, prevalente, con alto uso/costo de recursos sanitarios, alta
morbimortalidad, mala calidad de vida y no existe un tratamiento modificador de la
enfermedad.
A pesar de los avances, existen brechas grandes en el sub/sobre diagnóstico/tratamiento
actual. Actualmente, solo se les diagnostica a aquellos con factores de riesgo clásicos
(tabaco, biomasa, ocupacional), edades avanzadas, en pacientes sintomáticos y ya con
obstrucción irreversible.
Cambiando este pensamiento, adicionando nuevos factores de riesgo estrategias que
prevengan, detecten y disminuyan el progreso de la enfermedad antes de que se
presenten cambios estructurales funcionales irreversibles EPOC TEMPRANO.
PATOGENESIS DE EPOC
- Múltiples trayectorias de la estructura y función pulmonar según interacción:
- Epigenética
- Desarrollo, mantenimiento y reparación pulmonar
- Daño estructural acumulativo
- Envejecimiento
TRAYECTORIAS DE FUNCIÓN PULMONAR
Asociados a desenlaces clínicos relevantes como propensidad de desarrollar
enfermedades respiratorias, multimorbilidad temprana y mortalidad prematura
Nuevos factores de riesgo para el desarrollo de EPOC desde la vida intrauterina, post-
natal, adolescencia y adultez.
Pre-EPOC (Ex GOLD 0)
Individuos de cualquier edad que presentan síntomas, con o sin cambios estructurales y/o
funcionales, en ausencia de obstrucción (VEF,/CVF > 0.7), pero que pueden o no progresar
a EPOC con el tiempo Síntomas (BCNO),Destrucción de vía aérea pequeña/alveolar (DLCO,
Enfisema).
EPOC Preclínico
Obstrucción, pero mínimos síntomas que pueden progresar a EPOC con el tiempo.
EPOC en Jóvenes
Subpoblación con EPOC (VEF,/CVF < 0.7), pero de 20-50 años de edad.
EPOC Temprano
Combinación de anteriores, pero con inicios de la enfermedad en < 50 años que requieren
de biomarcadores para identificar/cuantificarlos en la práctica clínica.
Del 4 al 17 porciento de la población tienen un valor de desarrollo bajo a los 20 o 21 años.
Existen factores de riesgo en edad temprana que afectan el desarrollo de función
pulmonar sub-secuente:
- Asma en la niñes
- Infecciones
- Prematures o bajo peso al nacer
RECUPERACIÓN EN CRECIMIENTO PULMONAR
Aun cuando la evidencia no es robusta puede presentarse crecimiento acelerado en las
primeras 3 décadas de la vida en:
- Sobrevivientes de prematurez con crecimiento recuperación en VEF1
- Hombres delgados en TAHS
- Inicio tardío de pubertad y mayor velocidad de crecimiento en altura
NO FARMACOLOGICO
Prevención Primaria y Secundaria
- No inicio, exposición o cesación del uso de Tabaco/ENDS
- Evitar/ exposición de biomasa
- Contaminación ambiental a todas las edades (OMS*)
- Rehabilitación Pulmonar
- Estimular la actividad física
En conclusión se puede decir que:
EPOC Temprano es un concepto nuevo y abre una nueva era en el conocimiento de la
EPOC
- Entender mecanismos patofisiológicos que conducen a los fenotipos clínicos del
EPOC.
- Determinar por qué unos individuos desarrollan la enfermedad y otros no.
Se necesitan estudios de cohorte prospectivos diseñados para:
- Desarrollar una definición de EPOC Temprano.
- Detectar los factores de riesgo modificables y no modificables.
- Determinar los estudios diagnósticos necesarios y cuándo realizarlos, para poder
detectar los cambios fisiológicos en forma temprana.
- Evaluar cuáles serán las estrategias terapéuticas no farmacológicas y
farmacológicas más eficaces para prevenir el progreso de la enfermedad.
DERMATITIS ACNEIFORMES- ACNÉ GRANDES IMITADORES
Dra. Vilma García Dermatóloga
El acné es la primera causa de consulta dermatóloga y es la octava causa mas frecuente de
consulta a nivel mundial. El 80% de las personas en alguna parte de su vida tendrán acné,
y para los hombres es más común en la adolescencia, mientras que ne las mujeres es mas
común en la edad adulta.
Siempre se presentarán pápulas, postulas, nódulos, cicatrices o marcas nodulares, pero la
más común es tener comedones (Puntos negros).
Lo patognomónico para diagnosticar acné son los comedones cerrados que son las
espinillas blancas o los comedones abiertos.
La patofisiología del acné tiene 4 puntos:
1. Tapón folicular por hiperqueretinización
2. Colonización de Cutinebacterium acnes
3. Alta producción de sebo
4. Mecanismos inflamatorios y cicatrización
En las causas del acné se fundamentan cuatro:
1. La genética
2. El estrés
3. Dietas altas en carbohidratos
4. Niñas preadolecentes con DHEA-S
Las dermatitis imitadoras de acné acneiformes: Afección de la piel por la que se producen
bultos pequeños sobresalientes parecidos al acné, que a menudo surgen en la cara, el
cuero cabelludo, el pecho y la parte superior de la espalda.
Dermatosis en la que se encuentran nódulos, pápulas y pústulas, pero la característica es
que no habrán comedones, las dermatitis imitadoras tiene múltiples causas como
infecciones, alteración de medicamentos, metabolismo o incluso hormonas.
La dermatitis acneiformes con el verdadero acné se diferencia en que esta dermatitis
imitadora, al inicio es abrupto, la mayoría tiene una distribución especial y la edad esta
fuera de rango del acné.
La dermatitis acneiforme por medicamentos:

 Corticoides Esteroides Anabólicos Complejo vitamínico B


 2 u 6 un requerimiento diario
 AINES
 Antiepilépticos
 Hidantoína
 ACOS progestinas propiedad androgénica
 Antipsicóticos: olanzapina y litio
 Quimioterapia
 Inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico
Los esteroides anabólicos y glucocorticoide tomada o inyectada darán reacciones
corporales casi siempre en pecho y espalda menos en la cara, lo que causan por lo regular
son pústulas y pápulas monomorfas.
El MASKACNE es la combinación de la mascarilla con el calor lo que causara pápulas y
pústulas. El diagnostico del maskacne es que se use mascarilla por 4 horas seguidas.
Hay 2 variantes el 43.6% es una exacerbación de acné persistente y un 50% de Erupción
de NOVO. Ya que la mascarilla atrapa el sudor y saliva y en 15 minutos la temperatura se
aumenta en un 10%, aumenta el pH, aumenta seborrea y aumenta disbiosis.
Se recomienda que antes de usar una mascarilla se lave la cara, también humectar
probióticos, hialurónico niacinamida, ivermectina, no maquillaje, no cremas pesadas.
También se recomienda usar mascarillas livianas y de un material conveniente como
textiles bio funcionales, no usar mas de 4 horas y si se hace descansar unos 15 minutos.
La dermatitis perioral en un poco mas escamosa en un 90% van a ser mujeres o niños, no
se sabe una causa especifica, esta se encuentra regularmente alrededor de la boca y la
nariz inclusive al exterior de la oreja.
Tiene 3 fases: etuptiva, descamativa y postular.
Causas:
 Esteroides tópicos, aplicados en la cara intencional o accidentalmente.
 Esteroides nasales, esteroides inhalados y esteroides orales.
 Cremas cosméticas, maquillajes y protectores solares.

La Rosácea no es una enfermedad en donde siempre va a haber un componente vascular


además de pápulas.
Algunos activadores son: luz, calor, alcohol, café, chocolate, medicina vasodilatadores o el
estrés
Como conclusión
 No todo barro es acné.
 Buscar lesión elemental es vital para diagnosticar enfermedades cutáneas.
 No hay cremas mágicas.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE SEPSIS: PRIMEROS PASOS
-Dr. Calos Sánchez Especialista en medicina critica
La sepsis es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una
respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección.

En una revista del 2020 se calcula que un 48.9 millones de casos se presentan al año con
SEPSIS. La SEPSIS después del hambre es lo que más mata en el mundo a las personas.
Un caso es de Tom Ray en diciembre del año 1999. Producto de una infección dental
desarrolla sepsis con progresión a shock séptico.
Debido al tratamiento con altas dosis de vasopresores perdió sus manos, parte de los
antebrazos y las dos piernas, además de quedar con un importante defecto facial por la
infección.
La SEPSIS no termina en el alta hospitalaria, si no que estas personas tienen tristeza,
dificultad para tragar, incapacidad para contener el sueño, pensamientos confusos,
problemas de memoria, dificultad de concentrarse, fatiga y ansiedad.
Las causas mas comunes de la sepsis, l as infecciones bacterianas son la causa más
común, pero otros tipos de infecciones también pueden provocarla. Las infecciones a
menudo ocurren en los pulmones, el estómago, los riñones o la vejiga. Infección
abdominal ejemplo: apendicitis, diarrea infecciosa, infecciones de la vesícula.
Todos pueden tener sepsis, ciertas personas tiene un riesgo mayor, niños menores de 1
año, adultos mayores de 60 años, personas sin bazo, personas con enfermedades
crónicas, personas con un sistema inmunológico debilitado.
Se sospecha una sepsis cuando un paciente con una infección conocida desarrolla
signos sistémicos de inflamación o de disfunción orgánica.
Estas personas cuando can al médico suelen tener escalofríos, fiebre o sensación de
mucho frio, dolor o molestias extremos, piel pegajosa o sudorosa, confusión o
desorientación, dificultad al respirar o alta frecuencia cardíaca.

El llenado capilar: Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales. Se
utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.
Pasos para ella:

1. Realizar en el pulpejo del dedo.


2. No hacer presión en áreas proximales del dedo.
3. Comprimir con lámina porta objeto con presión suficiente hasta que el pulpejo del dedo
se haga pálido.
4. Mantener presionado por aprox. 10-15 seg.
5. Luego de ello levantar rápidamente la lámina.
6. Cronometrar desde ese momento hasta que el pulpejo recobre el color previo a toda la
maniobra.

Las personas con sepsis suelen ser tratadas en unidades de cuidados intensivos


del hospital. Los médicos intentan tratar la infección, mantener los órganos vitales
y evitar una caída en la presión arterial. Muchos pacientes reciben oxígeno y
líquidos intravenosos.
Una sola persona no lograra tratar con estas personas, se necesita de un equipo de
trabajo:
Enfermeras
Médicos
Personal de laboratorio
Personal de imagen
Personak de farmacia
Camilleros
Personal de limpieza
Entre otros
La fluidoterapia: está indicada en caso de hipoperfusión inducida por sepsis o shock
séptico con los siguientes objetivos iniciales de resucitación: tam ≥ 65 mmhg. o tas > 90
mmhg.
¿POR QUÉ USAR VASOPRESORES EN EL SHOCK SÉPTICO?
El shock séptico está caracterizado por una disminución del tono vascular (activación de
la sintetasa de ON inducible).
La administración temprana norepinefrina pacientes con Shock Séptico asociada de en
estuvo con disminución de la mortalidad, acortamiento del tiempo para alcanzar la TAM
objetivo y disminución el uso de fluidos iv dentro de las primeras 6 horas.
La terapia antimicrobiana combinada de dos antibióticos distintos mecanismos de acción
está asociada a mejores resultados cuando se compara monoterapia tratamiento del
shock séptico por La con la en el bacterias.
Se puede decir que:

 Diagnosticar el estado de sepsis usando los criterios del 3er consenso


internacional de sepsis, en UCI SOFA, fuera de esta qSOFA.
 La sepsis y el shock séptico son emergencias.
 Administrar fluidoterapia intravenosa (de preferencia solución Ringer Lactato)
desde el primer momento a aquellos pacientes en shock que pudiesen ser
respondedores de volumen.
 Administrar vasopresores (NOREPINEFRINA) tan pronto se diagnostique el shock.
El uso de vasopresores no contraindica intervenciones quirúrgicas de emergencia.
 Mientras "más rápido" se administren los antibióticos menor será la mortalidad.
 Se debe remover el foco infeccioso cuanto antes siempre que sea posible.

QUE HAY DE NUEVO EN HIPERTENCION ARTERIAL


Dra. Elízabeth Quiróa Maldonado

Cada año mueren mas personas por enfermedades cardiovasculares que por
cualquier otra causa
La hipertensión es el principal factor de riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo
de enfermedad cardiaca, cerebral, renal, entre otras.
Hoy en día millones de personas hipertensas no reciben el tratamiento adecuado.
Existen factores de riesgo cardio vasculares en pacientes con HTA:
1. Sexo masculino (a)
2. Edad avanzada (a)
3. Tabaquismo (actual o pasado (a)
4. Dislipemia / hipercolesterolemia (a)
5. Hiperuricemia Diabetes mellitus (a)
6. Sobrepeso / obesidad .
7. Antecedente familiar de enfermedad CV prematura
8. Antecedente familiar de HTA prematura
9. Menopausia precoz
10. Inactividad física / sedentarismo
11. Factores psicológicos (estrés) y socioeconómicos (mala situación socio-
económica o educacional).
12. Frecuencia cardíaca (>80 Ipm en reposo)
En 2017 se publicaron estadísticas de factores que hay provocado que la
población sufra de hipertensión arterial:
Aumenta el riesgo de mortalidad coronaria PAS y PAD.
Otro riesgo de mortalidad es por accidentes cerebrovasculares PAS y PAD.
En el 2015 en Guatemala se reporto que mas de 100,000 personas tenían riesgo
cardiovascular, en el 2016 disminuyo un poco y en 2017 volvió a subir en una
cantidad grande.
Del 2008 al 2017 en Guatemala se comparó en estadisticas la tasa de prevalencia
de hipertensión arterial y la diabetes mellitus, donde se puede observar que la
hipertensión arterial prevalece en cada año y a aumentado con gran diferencia la
cantidad de personas con hipertensión vascular.
Existen pacientes de hipertensión de 2 tipos:
La hipertensión de bata blanca (HTABB): la presión arterial en el consultorio o
en el hospital, es mayor que fuera de ellos. Es una variable discreta (todo o nada),
que tiene el riesgo de que se catalogue a una persona normal como hipertensa.
La hipertensión arterial (HTA) enmascarada se caracteriza por presentar valores
normales de presión arterial clínica (PAC), es decir, cifras en la consulta siempre
<140/90 mmHg, pero con valores elevados fuera de la misma.
De todos los pacientes que acuden a clínicas, del 15 al 25% son de hipertensión
de bata blanca y del 10 al 20% son de hipertensión enmascarada.
IMPORTANCIA DE LA HTA ENMASCARADA
La probabilidad de HTA enmascarada aumenta en individuos con PA normal alta
(130-139/85-89 mmhg) que en aquellos con niveles más bajos.
Cuando la PA en consultorio esta en rango de 130–159/85-99mmhg, se
recomienda realizar un mapa.
Algunas recomendaciones para tomar la presión en casa son escoger un ambiente
tranquilo, sin ruidos y con temperatura agradable. Minimizar la actividad mental y
no hablar. Reposar sentado unos 5 minutos antes de realizar la toma de presión.
El manguito debe colocarse sobre la piel (sobre el brazo sin ropa) entre 2 y 3
centímetros por encima de la flexión del codo.
Si se tiene tiempo y recursos se recomienda que tome la presión arterial en ambos
brazos y considere la presión que se encuentre mayor. En pacientes tratados,
realice también una toma en posición de bipedestación para evaluar ortostatismo
medicamentoso. Considere el diagnostico mapa.
El Estudio del Corazón de Framingham. Mide las probabilidades de sufrir un paro
cardíaco en los próximos 10 años, en personas mayores de 20.

El primer objetivo de los tratamientos debe ser reducir la PA a < 140/90 mmHg en
todos los pacientes siempre que el tratamiento se tolere bien; la PA tratada debe
alcanzar el objetivo de 130/80 mmHg o menos en la mayoría de los pacientes.
Para la mayoría de los pacientes menores de 65 años que reciben tratamiento
antihipertensivo, se recomienda reducir I PAS al intervalo de 120-129 mmHg.
Para los pacientes mayores (65 años en adelante) que reciben tratamiento
antihipertensivo:
• Se recomienda un objetivo de PAS en el intervalo de 130-139 mmHg.
• Se recomienda la vigilancia estrecha de efectos adversos.
• Estos objetivos de PA están recomendados para los pacientes con cualquier
nivel de riesgo CV pacientes con/sin ECV establecida.
ACTUALIZACION SOBRE ENFERMEDAD RENAL DE GUATEMALA
-Dr. Pedro Dávila Nefrólogo
Enfermedad crónica de los riñones que lleva a la insuficiencia renal.
Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre. Cuando fallan
los riñones, los desechos se acumulan.
Los síntomas aparecen lentamente y no son específicos de la enfermedad. 
Actores que en algún momento tienen actividad en enfermedades renales:
MSPAS
 Programa de post grado
 Nefrología en Adultos HGSJDD
 Programa de trasplante renal HGSJDD
 Programa de post grado de Nefrología Pediátrica
 Hospital Roosevelt Programa de trasplante renal Pediátrico Hospital
Roosevelt
 Hospital Regional de Occidente
 Hospital Regional de Escuintla
IGSS
 Programa de post grado Nefrología Adultos
 Programa de trasplante renal
 Programa de Descentralización
ONGs
 UNAERC
 Fundanier
 Fundación de amor
RGDT
Comisión Multidisciplinaria para ERCnt
La enfermedad renal crónica es la presencia de indicadores de daño o lesión
renal de 3 meses de duración o más, definidos por alteraciones estructurales o
funcionales del riñón, y manifestados por anormalidades:
- Histopatológicas
- En estudios de imagen
- En estudios laboratorio (sangre u orina).
Se acompañen o no de disminución de la FG, pero que pueden resultar en una
reducción progresiva de la TFG.
Los centros encargados de la recolección de datos de enfermedades renales
crónicas son: UNAERC, Hospitales: General Dios, Roosevelt, FUNDANIER,
Regional de Occidente, Centro Médico Militar, IGSS, Fundación AMOR. La
Asociación Guatemalteca de Nefrología (AGN) será la responsable de abogar por
la recolección de datos de pacientes de la práctica privada con Médicos
Nefrólogos que se adhieran a la recolección.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una epidemia a nivel mundial. Las
principales causas son Diabetes, Hipertensión, Síndrome Metabólico (obesidad,
alteraciones en lípidos y ácido úrico); y la Enfermedad Renal Crónica que afecta a
las poblaciones agrícolas de la costa sur (Enfermedad Renal Crónica No
Tradicional o Nefropatía Mesoamericana).
Desde el año 2019 se creó el REGISTRO GUATEMALTECO DE DIÁLISIS Y
TRASPLANTE RENAL (RGDTR). Este registro cuenta con datos valiosos, entre
ellos, la tasa de prevalencia del año 2019, se reportó en 523 por millón de
habitantes, con 9245 casos, los departamentos ubicados en el cuarto cuartil son,
Santa Rosa, Guatemala, Escuintla, Jutiapa, Sacatepéquez, Suchitepéquez. Los
departamentos con tasas por arriba de la tasa nacional, además de los que se
ubican en cuarto cuartil, a ellos se sumen, Retalhuleu, El Progreso, Jalapa.
Otro dato importante es la tasa de incidencia, para 2019 fue de 161 por millon de
habitantes, con 2835 casos. Los deprtamentos ubicados en el cuarto cuartil son:
Sacatepequez, Escuintla, Guatemala, Santa Rosa, Jutiapa, Retalhuleu. Los
departamentos con tasas por arriba de la media nacional, ademas de los ya
indicados en el cuarto cuartil son: Suchitepequez, Quetzaltenango.
De los datos obtenidos por caso encontramos que el 62% se encuentra en
hemodialisis, 37% con Dialisis, 31% son casos incidentes, 56% con antecedentes
de diabetes mellitus e hipertension arterial, 2% son por ERCnT, 60% en el grupo
de 20- 59 años; 9% del total de casos fallecieron en este año; la sobrevida del
80% esta estimada a cuatro años. De los casos prevalentes se logro realizar 98
trasplantes renales.
USO DE ANTICROBIANOS EN EL PACIENTE CON COVID-19
Dr. Hugo Pezzarossi Zelaya infectología
La pandemia en números al 25 de noviembre del 2021:
En el mundo 260,178,877 casos confirmados y 5,197,692 muertes.
En América latina 97,518,068 casos confirmados y 2,367,705 muertes.
En Guatemala 616,554 casos confirmados y 15,885 muertes.
El COVID-19 causo muchas cosas tales como:
- Escasez de personal tanto en la comunidad como en los hospitales
- Acceso reducido a los sistemas de atención y pruebas diagnósticas
- Desvío en la atención de pacientes con otras enfermedades
- Hospitalizaciones prolongadas en los pacientes con infecciones graves
- Dificultades para implementar prácticas de control de infecciones
- Dificultades en el seguimiento ambulatorio de las infecciones adquiridas
intrahospitalariamente
- Ausencia de programas de administración de antimicrobianos
La infección con el nuevo coronavirus (coronavirus 2 del síndrome respiratorio
agudo grave, o SARS-CoV-2) causa la enfermedad por coronavirus 2019
( COVID-19 ). El virus que causa COVID-19 se propaga fácilmente entre las
personas, y con el tiempo se sigue descubriendo más acerca de su propagación.
La Coinfección es la que ocurre simultáneamente con la infección inicial (COVID-
19). Algunos investigadores han previsto 3 escenarios potenciales de coinfección
bacteriana/SARS-CoV-2; a saber:
- Infección secundaria por SARS-CoV-2 después de una infección o colonización
bacteriana.
- Neumonía viral/bacteriana combinada.
- Sobreinfección bacteriana después de SARS-CoV-2 O
Es importante conocer la diferencia con la superinfección que es aquella que sigue
a continuación de una infección previa, especialmente cuando son causadas por
microorganismos que son resistentes, o se han vuelto resistentes a los antibióticos
empleados con anterioridad.
Se observaron co-infecciones bacterianas o fúngicas en pacientes con COVID-19
ingresados entre el 1 de marzo y el 18 de abril de 2020 (152 de 4,267 = 3.6%).
- Entre estos pacientes, la mortalidad fue 57%.
- El 74% fueron pacientes intubados.
- El 51% con bacteremia tenían catéteres venosos centrales.
- El tiempo para tener información microbiológica fue de 6-7 días, y el 79%
había recibido antibióticos previos. Las co-infecciones producidas por E.
cloacae productor de metalo-B-lactamasas ocurrieron en 5 pacientes.
- Entre 91 pacientes con cultivos respiratorios positivos, se aislaron 112
gérmenes. Los más comunes: S. aureus (44%), P. aeruginosa (16%),
Klebsiella sp (10%), Enterobacter sp (8%) y E. coli (4%).
- Además, 17 gérmenes Gram negativo aislados (15%) eran MDR (por lo
menos 1 antibiótico en al menos 3 clases diferentes). Entre ellos, 6 (5%)
eran Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos (CRE). a
- La mediana de tiempo entre el resultado de la PCR del SARS-CoV-2 y el
cultivo respiratorio positivo fue 6 días (2-8 días). La mayoría de los
pacientes ingresaron en UCI (93%) y fueron intubados (95%). Además,
pacientes (4%) tenían cultivos respiratorios positivos 21 día antes del
resultado del SARS-CoV-2, los cuales fueron admitidos en centros de
atención a largo plazo.
La mayoría de pacientes con COVID-19 recibe antibióticos en un 70% o más:
El uso indebido de antibióticos ocurre cuando a una persona se le prescribe:
- El antibiótico incorrecto.
- La dosis incorrecta de un antibiótico.
- Un antibiótico durante un período de tiempo incorrecto.
Las anteriores pandemias (influenza 1918-1919, SARS 2003 e influenza AH1N1
2009) han demostrado un vínculo entre las infecciones virales y las infecciones
bacterianas secundarias.
Antes de la pandemia, entre el 60% y el 70% de los adultos en EUA
diagnosticados con bronquitis aguda recibían recetas por antibióticos a pesar de
que la bronquitis es causada mas frecuentemente por virus. La superposición de
síntomas entre la bronquitis y las infecciones por COVID-19 podría empeorar esa
tendencia de sobreprescripción, en especial cuando las pruebas de COVID-19
siguen siendo inaccesibles.
También se ha demostrado que el coronavirus ocurre como causa de neumonía
adquirida en la comunidad (NAC). En un estudio de casos y controles de 2010
realizado en Israel en 183 adultos con NAC y 450 controles, se identificaron
coronavirus en 24 (13%) pacientes con NAC, y 17 (4%) en sujetos de control.
Al principio de la pandemia, las agencias/instituciones dedicadas a la atención
médica publicaron pautas de tratamiento que reconocían la importancia de la
administración de antimicrobianos.
En el presente muchos aún no han brindado una guía actualizada que detalle los
antibióticos más apropiados para tratar a los pacientes con COVID-19 e
infecciones bacterianas secundarias para:
- Limitar la aparición de infecciones resistentes a los medicamentos.
- No afectar negativamente los resultados de los pacientes.
- Reducir los costos de atención médica por consumo de antimicrobianos.
No se recomienda tratamiento antibiótico de rutina en pacientes con COVID-19
leve a moderado, con excepción de los ensayos clínicos o de otras indicaciones
que justifican su uso.
En pacientes críticamente enfermos (ingresados a UCI, que requieren ventilación
invasiva y/o soporte circulatorio) puede valorarse el uso de:
- Ceftriaxona, 1 g IV cada 12-24 horas durante 5 días, solamente si existe la
preocupación de co-infección bacteriana.
- Asociar Azitromicina, 500 mg IV cada 24h durante 5 días, únicamente si se
sospecha infección por Legionella.
- Alternativa a ceftriaxona en presencia de hipersensibilidad a beta
lactámicos: Levofloxacina, 750 mg IV cada 24 horas o Moxifloxacina, 400
mg IV cada 24 horas, ambos durante 5 días.
De-escalar con base a resultados microbiológicos y CRITERIO CLÍNICO.
En conclusión:
 Una importante observación fue el número de infecciones por especies de
Candida y Aspergillus, quizás en algún porcentaje relacionadas al uso de
corticoides, tocilizumab, antibióticos de amplio espectro, etc. Asì mismo de
microorganismos multiresistentes en UCls, particularmente A. baumanii, P.
aeruginosa, S. malthophlia, MRŞA y Enterococcus sp. Pudo observarse un
número importante de hemocultivos positivos, entre los cuales Estafilococo
coagulasa negativa, con S. epidermidis a la cabeza, fue el principal m.o
aislado.
 Las coinfecciones bacterianas y fúngicas, aunque poco frecuentes (<10%),
son de gran preocupación debido a su aparición en los pacientes más
vulnerables.
 Sin el desarrollo de herramientas de diagnóstico novedosas, rápidas,
precisas y diferenciales, el conocimiento acerca de la interacción entre
COVID-19 grave, infecciones bacterianas y sepsis seguirá siendo limitado,
lo cual provocará que los profesionales de la salud sigan careciendo de
información para determinar la mejor estrategia de tratamiento para los
pacientes, y conducirá a seguir empleando antibióticos en forma
indiscriminada, y como consecuencia la pérdida de vidas por RAM.
 Algunos procedimientos conocidos por producir resultados altamente
específicos y precisos deben evitarse, p.e. lavado broncoalveolar, producen
aerosoles y puede conducir a la propagación de la infección.
 El uso rutinario e indiscriminado de antimicrobianos para prevenir o tratar
coinfecciones o infecciones secundarias en los pacientes con COVID-19
puede conducir al incremento de resistencia, el aumento en la cifra de
eventos adversos, elevación en los costos de tratamiento, generar falso
sentido de seguridad, etc, por lo que deben utilizarse solamente cuando
exista una fuerte sospecha clínica de infección bacteriana/micótica.
 No existe una guía específica que describa qué antibióticos son los más
efectivos y/o seguros para tratar a los pacientes que tienen tanto COVID-19
como una infección bacteriana secundaria, más allá de si el paciente tiene
neumonía "no grave" o "grave" y tiene un bajo o alto "riesgo de resistencia“.
MANEJO DE LACTANTE EXPUESTO A VIH
Dr. Roberto Pineda Infectología pediátrica
El sistema de control y registro del Ministerio de Salud Pública registró y reportó el primer
caso de SIDA en Guatemala en junio de 1984, en un hombre de 28 años de edad. En
abril y julio de 1986 se reportaron los primeros dos casos en mujeres de 34 y 31 años
respectivamente, que referían haber sido hemo transfundidas.
Alrededor de 37.9 millones de personas en todo el mundo tenían el VIH en el 2018, y
24.5 millones de ellas estaban recibiendo medicamentos, llamados terapia antirretroviral
(TAR), para tratar el virus.
El lactante expuesto a VIH es todo menor a 18 meses hijo de madre diagnosticada de VIH
y pruebas de anticuerpos positiva.

 La principal forma de prevenir la transmisión vertical del VIH es el tamizaje


universal y sistemático a toda mujer en cualquier momento del embarazo o
a todo recién nacido de madre no tamizada en las primeras 48 horas de
vida.
 Si la madre presenta cuadro de síndrome retroviral agudo, se deben
realizar métodos virológicos para el diagnóstico de la madre, ya que en este
escenario la transmisión al feto es alta y las pruebas que detectan
anticuerpos negativos
 Mientras mas temprano es el diagnostico, mas efectiva es la profilaxis, la
cual empieza con el tratamiento antirretroviral en la madre.
 Luego sigue la realización de CSTP a la semana 38 con la fase intraparto
de Zidovudina y el tratamiento profiláctico al recién nacido.
 Lo más recomendable es administrar la profilaxis completa en todas sus
fases desde el comienzo del embarazo, en cuyo caso la transmisión es
inferior al 1%.
El manejo de salas en partos:
 Si la embarazada estaba en control bajo TARGA, debe investigarse el valor
de carga viral después de la semana 32 de la gestación ya que esto es el
elemento mas importante para clasificar al niñoky de esto depende el tipo
de profilaxis.
 Si no se tiene disponible, se debe realizar la clasificación del recién nacido
basada en los factores de riesgo.
 Se debe realizar cesárea programada a la semana 38, o de urgencia a toda
madre VIH positiva, principalmente a aquellas cuya carga viral es > de
1,0oocp/ml al final de la gestación, o son detectadas luego de la semana
28.
 Ante la imposibilidad de realizar la cesárea, y el inminente parto vaginal,
instrumentalización y episiotomía. deben evitar la monitorización invasiva,
instrumentalización y episiotomía.
 Se debe mantener la bolsa amniótica intacta el mayor tiempo posible, cortar
el cordón umbilical rápidamente, y limpiar la piel del neonato antes de
colocar la vitamina K.
Diagnóstico de la infección perinatal:
 La sensibilidad es cercana al 40% en las primeras 48 horas de vida,
detectando a los niños infectados in útero.
 Se incrementa al 90% a las dos a cuatro semanas de vida, detectando a los
niños infectados durante el parto.
 La sensibilidad y especificidad es cercana al 100% a los tres meses.
 Prueba rápida y ELISA.
 Se realiza una prueba basal al RN, (con el fin de identificarlo como
expuesto diagnostico) a VIH, no como diagnostico)
 Se repetirá a los 18 meses. La prueba será negativa en casi el 100% de los
niños expuestos no infectados, sin embargo, hay casos de niños no
infectados, que aclaran los anticuerpos maternos hasta los 24 meses.
ABORDAJE DEL CANCER PULMONAR
Dr. Servio Torres Cirujano en torax
Cáncer que comienza en los pulmones y que generalmente se manifiesta en los
fumadores.
Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células
pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
En el Año 2015, la Sociedad Americana del Cáncer pronostica que habrá
alrededor de 221.000 nuevos casos de cáncer de Pulmón.
Aproximadamente 158.000 muertes estarán asociada al cáncer Pulmonar en los
Estados Unidos.
En todo el mundo, se estima que hubo 1,4 millones de muertes en el año 2008.
Las causas del Cáncer Pulmonar:
El tabaco
-Desde 1912 se sugirió la relación con el cigarrillo
-Depende de:
 Años de fumar
 Cantidad de cigarrillos/dia
 Profundidad de inhalación
 Cantidad de nicotina
 Uso de cigarrillos sin filtro
-El riesgo relativo entre fumadores y no fumadores es de 10 a 30 veces
PUROS
Estudio de cohorte 1,546 fumadores de puro y 16,228 no fumadores seguidos por
24 años
Hay un efecto de dosis respuesta elevando el riesgo cáncer en aquellos que
fuman 5 puros o más/día
PIPAS
Estudio prospectivo 15,263 fumądores de pipa y 123,044 no fumadores por 18
años, hay elevación de riešgo y se asocia a la intensidad y duracíón de fumar la
pipa.
Radón
• Es un gas inodoro, incoloro que se produce por degradación del uranio 238 y
radio 226 es capaz de dañar el epitelio respiratorio vía la emisión de partículas
alfa.
• Se encuentra en el suelo, rocas y aguas subterráneas
• Meta análisis en Europa en 2005 de 13 estudios de casos control reporta una
relación linear entre la cantidad de radón detectado en el hogar y el cáncer.
• Responsable del 2% de las muertes por cáncer de pulmón en Europa.
Humo de leña y chimeneas
• Estudio en China 27,000 personas, comparando madera con carbón antracita,
incremênta 20%
Polución del aire y escapes del disel.
• Análisis de cohorte sobre 300,000 persona y 4,000.000 en 9 ciudades de Europa,
ençontraron asociación significativa las partículas de polución y cáncer.
Marihuana y cocaína
MORTALIDAD
• Por 100.000 personas/año, hubo 247 muertes de cáncer de pulmón en el grupo
CT. • 309 en el grupo de Rayos x, produciendo reducción de la mortalidad relativa
de 20% (CI 3.8- 26,7).
• Una reducción absoluta de 62 muertes por cáncer pulmonar por 100.000
personas/año.
VIDA SEXUAL ACTIVA EN POSTMENOPAUSIA
Dra. Sara Mendoza sexóloga
En la menopausia existe una disminución de encuentros sexuales por factores
ginecológicos.
Algunos factores de los encuentros sexuales son:
- Factores ginecológicos
- Factores sexuales
- Factores de pareja
- Factores psicológicos
- Enfermedades concomitantes
Llegada la menopausia se necesita más tiempo para llegar a la fase de excitación
y que la vagina empiece a lubricar. La sequedad vaginal puede hacer que el coito
sea doloroso o cuando menos incómodo, y que la perspectiva de una relación
sexual condicionada por este hecho haga que la mujer pueda perder el interés por
el sexo.
Es tiempo para descubrir con la pareja nuevas formas de disfrutar la vida sexual,
incluso de redescubrirla. De hecho, esta puede ser una terapia muy eficaz para
superar las actitudes y sentimientos negativos que afloran.
El deseo, el placer y la capacidad sexual de la mujer pueden durar toda la vida:
esto nos habla también de besos, caricias, en como demostrar el amor a la pareja.
La excitación en esta edad:
- No aumento de los senos
- Persiste la sensibilidad mamaria
- Disminuye la vasodilatación/rubor sexual
- Disminuye la actividad secretora de glándulas de Bartolin.
- Tiene cambios menores en el clítoris
- Se pierde elasticidad y disminuye la forma de la plataforma organica
- Disminuye la lubricación vaginal
Todo esto tiene una solución solo es de educar bien a la paciente y no dejarse
llevar por los prejuicios de la sociedad de que al ser mayores ya no pueden tener
vida sexual.
Es bueno tener una vida sexual activa ya que refuerza el autoestima y es un
indicador de una buena relación en pareja, ayuda a mantener el tono de los tejidos
del área vaginal, evita la atrofia total.
Se debe adaptarse a las nuevas características del organismo, sin renunciar a la
sexualidad en ningún momento.
La barrera más restrictiva de la actividad sexual es la actitud social negativa ante
la sexualidad en la menopausia.
Convertirse en un adulto mayor o transitar hacia el envejecimiento no implica la
muerte de la sexualidad, la actividad sexual depende de criterios personales.
Propuestas:
1. Educación integral en sexualidad
2. Lubricantes y humectantes
3. Tratamientos hormonales (no provocan cancer)
4. Cirugías pélvicas
5. Gimnasia pélvica
Como médicos nos corresponde describir y orientar sobre los principales
elementos relacionados con la sexualidad en la mujer menopaúsica, ayudarla a
desarrollar una sexualidad sana, más placentera y feliz.
IMPLICACIÓN DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN LA
INFERTILIDAD FEMENINA
Dr. Fernando Meléndez
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección en la cual una mujer
tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos).
El ovario poliquístico es la endocrinopatía más común en mujeres edad
reproductiva, afecta 8 - 18 %. Desorden endocrino de origen multifactorial,
etiología desconocida.
Características clínicas PCOS
• 60 - 80 % presentan Hiperandrogenismo (Clínico / Bioquímico)
• 80 90 % Oligoamenorreas (> 35 o <21 días, > 2 años) Evaluar P4 dia 22. > 10
indica ovulación
• 60 -70 % tiene IMC > 25. 30 40 % IMC < 25
• 85 % presentan Resistencia Insulina (IR) / Hiperinsulinemia (No son criterios Dx
de PCO, pero son el centro de la patofisiología del PCOS)
• > prevalencia de DM e Intolerancia a la glucosa
Signos o síntomas en pacientes con PCOS
Hiperandrogenismo
- Examen Clínico: Hirsutismo, Acné, Alopecia Androgénica y Acantosis
Nigricans
- Laboratorios: Elevación sérica de Andrógenos (Testosterona /
Androstenediona)
Irregularidades mensuales
- Examen Clínico: Oligomenorreas / Amenorrea
- Laboratorios: Elevación de LH
Ovarios poliquísticos en USG
- 12 folículos en cada ovario
- Folículos 2 - 9 mm
- > 10 ml volumen ovárico.
Entre las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico, se incluyen las
siguientes:

 Infertilidad

 Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo

 Aborto espontáneo o nacimiento prematuro

 Síndrome metabólico: un grupo de afecciones que incluyen presión


arterial alta, niveles elevados de glucosa sanguínea y niveles
anormales de colesterol o triglicéridos que incrementan
significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular

 Depresión, ansiedad y trastornos de alimentación

 Sangrado uterino anormal

 Cáncer del revestimiento uterino (cáncer de endometrio)

El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se realiza cuando


experimentas al menos dos de estos signos: Períodos menstruales irregulares.
Los períodos menstruales infrecuentes, irregulares o prolongados son el signo
más común.
Las biguanidas y tiazolidinodionas, agentes sensibilizantes de insulina, que se
administran con éxito en el tratamiento de PCOS.

Metformina mejora: patron del ciclo menstrual, hirsutismo, reduce riesgo SHO en
pacientes con estimulación ovárica controlada.

Metformina se tolera mejor comenzando a dosis de 500 mg/día de liberación lenta,


que luego serán aumentadas de acuerdo a la respuesta de la paciente

También podría gustarte