Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 

Tratamiento a base de masajes de la parálisis facial aplicado a personas mayores de 45

años en el hospital Fisio y salud en la ciudad de Riobamba.

Autores:
Melany Allauca 
Johana Cepeda
Andrea Castillo
Cynthia Guamán

Curso: Coordinación de Admisión y Nivelación Salud “D”

Asignatura: Comunicación

Profesor: Dra. Zoila Navarra

Riobamba, febrero ,2023


Resumen

La parálisis facial es una patología frecuente con muy buena evolución con tratamiento

fisioterápico, la parálisis puede estar causada por el estrés y la ansiedad, se caracteriza por la

incapacidad de mover uno o ambos lados de la cara, lo que provoca dificultad para hablar,

comer, beber y realizar expresiones faciales. El estrés desencadena una reacción en el organismo

que afecta a los músculos faciales, provocando la parálisis. La buena noticia es que existen

tratamientos para esta afección que pueden ayudar a mejorar sus síntomas. Con una atención

médica adecuada y cambios en el estilo de vida, las personas con parálisis facial pueden volver a

llevar una vida normal. Se realizó revisión de los tipos de parálisis facial , describiendo SIGNOS

Y SÍNTOMAS: los signos y síntomas son variados y a menudo se relaciona con la exposición a

una infección viral, epidemiología, causas, DIAGNÓSTICO: se basa en la existencia de

hallazgos en tres aspectos: clínico, topográfico y eléctrico y TRATAMIENTO: se basa en: a)

tipo de la parálisis; b) etiología y naturaleza de la lesión causal; c) lugar donde se ha producido la

lesión; d) intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis; e) tiempo transcurrido entre la

iniciación de la parálisis y el examen del enfermo. Entre algunos de los tratamientos se puede

destacar el tratamiento a base de masajes el objetivo del masaje es esencialmente obtener un

efecto circulatorio, favorecer el metabolismo celular y estimular la nutrición del tejido muscular.

Otra parte importante es ganarse la confianza del paciente y conseguir el efecto psicológico de

relajación). El rostro está visiblemente relajado. La realización de un masaje intraoral e

intranasal relaja los músculos profundos (músculos de la mejilla y del labio superior). Se realiza

en modo pinza con la ayuda de dos dedos internos y un pulgar externo. Se realiza por presión

cíclica. Los masajes se realizan en una secuencia fija. - Se inicia en la zona del entrecejo, hacia

los pliegues nasolabiales, los aros, el labio superior, luego a lo largo del maxilar y debajo del
mentón, llegamos a las orejas, donde se realiza el masaje de forma más dinámica donde

finalmente vamos a las cejas.

Se ha realizado encuestas de preguntas abiertas para poder determinar el porcentaje de

personas que tiene conocimiento acerca de la parálisis facial o si han sufrido alguna vez de dicha

afección.

Abstract

Facial paralysis is a common pathology with a very good evolution with

physiotherapeutic treatment. The paralysis can be caused by stress and anxiety, it is characterized

by the inability to move one or both sides of the face, causing difficulty in speaking, eating,

drinking and facial expressions. Stress triggers a reaction in the body that affects the facial

muscles, causing paralysis. The good news is that there are treatments for this condition that can

help improve its symptoms. With proper medical care and lifestyle changes, people with facial

paralysis can return to a normal life. A review of the types of facial palsy was performed ,

describing SIGNS AND SYMPTOMS: signs and symptoms are varied and often related to

exposure to a viral infection, epidemiology, causes, DIAGNOSIS: is based on the existence of

findings in three aspects: clinical, topographical and electrical and TREATMENT: is based on:

a) type of paralysis; b) etiology and nature of the causal lesion; c) site where the lesion has

occurred; d) intensity or magnitude of the lesion and paralysis; e) time elapsed between the onset

of paralysis and examination of the patient. Among some of the treatments we can highlight the

treatment based on massages, the objective of the massage is essentially to obtain a circulatory

effect, to favor the cellular metabolism and to stimulate the nutrition of the muscular tissue.

Another important part is to gain the patient's confidence and achieve the psychological effect of

relaxation). The face is visibly relaxed. Performing an intraoral and intranasal massage relaxes
the deep muscles (cheek and upper lip muscles). It is performed in pincer mode with the help of

two internal fingers and an external thumb. It is performed by cyclic pressure. The massages are

performed in a fixed sequence. - It starts in the area between the eyebrows, towards the

nasolabial folds, the rings, the upper lip, then along the maxilla and under the chin, we reach the

ears, where the massage is performed in a more dynamic way where we finally go to the

eyebrows.

A survey of open-ended questions was conducted to determine the percentage of people

who are aware of facial paralysis or if they have ever suffered from this condition.
INTRODUCCIÓN

La parálisis facial es muy frecuente en personas mayores de 45 a 60 años de edad, por lo general

esta se presenta debido a los altos niveles de estrés, esto puede tener un efecto negativo en la

salud mental y física de estas personas, ya que, esta infiere con el funcionamiento normal del

sistema nervioso debido a que liberan hormonas de cortisol. Algunos síntomas que podemos

mencionar son: debilidad facial, sensación de hormigueo en el rostro, problemas para mover los

músculos faciales, etc. Pueden durar desde unas cuantas horas hasta varios días. Uno de los

tratamientos fisioterapéuticos es la aplicación de los masajes; pero para ello se debe tener en

cuenta que su principal causa sea por el estrés.

Este término apareció por primera vez en 1829 y se la denomino parálisis de Bell por el doctor

Charles Bell. Este síndrome se caracteriza por una parálisis que involucra el VII para craneal o

facial y que puede ser completa o parcial y se presenta en forma unilateral. El 80% de los casos

de parálisis facial son identificados como idiopáticos. En el 70% de estos casos su recuperación

es relativamente rápida y completa. Cuando esto no ocurre, es necesario realizar evaluaciones

adicionales con el fin de establecer la causa específica que podría ser infección, procesos

inflamatorios o neoplasias. Se han encontrado neoplasias del nervio facial asociadas en el 5% del

total de casos.

A través de los años, la parálisis facial ha cambiado el estilo de vida de quienes la padecen,

porque sus secuelas no solo son de carácter físico, sino también emocional. Esta situación, va

mucho más allá del accionar clínico, epidemiológico, etiopatogénico como también los distintos

tratamientos de la enfermedad, pues, algunos investigadores detallan otros factores que hacen
referencia que la enfermedad afecta el desarrollo de las actividades, bienestar y relaciones

personales. (Rodríguez, 2016)

En la actualidad existen tratamientos que resultan efectivos, eficaces y alentadores que

contribuyen al bienestar de los pacientes con parálisis facial, lo que permite reinsertar a la

persona a su vida normal, con los cuidados adecuados para evitar una recaída, que lo puede

marcar para el resto de su vida. Es imprescindible identificar estudios sobre la temática que se

investiga a fin de determinar si los tratamientos empleados fueron efectivos o no hacia los

pacientes con parálisis facial del Centro Médico Fisio y Salud, a fin de mejorar el nivel de la

calidad de vida y que no padezcan las secuelas que ésta deja, si no se lleva el tratamiento

adecuado o si lo abandona.

2.1 objetivos

2.1.1 objetivo general

Investigar acerca del tratamiento fisioterapéutico a base de masajes en relación a las parálisis

facial presentes en las personas mayores de 45 años de edad en el centro médico fisio y salud de

la ciudad de Riobamba.

2.1.2 Objetivos específicos

 Identificar las causas que producen la parálisis facial debido al estrés, de igual manera la

prevención de la misma.

 Dar a conocer las pautas para la realización del tratamiento fisioterapéutico a base de

masajes.

 Analizar el porcentaje de las personas que presentan parálisis facial causado por el estrés.

 Concientizar la gravedad de esta patología en la sociedad.


2.2 Motivación de elección de tema

El motivo de la elección del tema, ha sido la gran relevancia desde el punto de vista socio

sanitario que este problema tiene la actualidad. Las personas mayores son las que tiene más

prevalencia de este tipo de enfermedad, no solo por la edad, sin o también por sus condiciones de

salud, económicas, familiares y sociales.

Como profesionales de la salud, la finalidad es unir esfuerzo entre todo el equipo

multidisciplinario, para rehabilitar precozmente al anciano y alcanzar una actividad funcional lo

más secar posible a la que tenía antes de la parálisis facial y así regresar de nuevo a su entorno

habitual. También es imprescindible conocer los aspectos relevantes de esta enfermedad para así

poder establecer como y de qué manera se debe actuar durante o después de estos episodios.

2.3 Metodología

2.3.1 Búsqueda bibliográfica

Para realización de este trabajo se utilizó diferentes páginas web, ensayos, revistas científicas,

libros, proyectos, monografías.

2.3.2 Estructura del trabajo

Este trabajo está estructurado en cinco capítulos:

El primer capítulo, trata sobre la etiología y epidemiología de pacientes con parálisis facial

debido al estrés; para ello nos emos basado en artículos científicos.

El segundo capítulo, trata sobre la anatomía de la parálisis facial, los tipos, sus signos y síntomas,

la resolución de problema mediante tratamiento o no y sus principales complicaciones tras la

intervención quirúrgica.
El tercer capítulo, trata sobre tratamiento fisioterapéutico a base de masajes y ejercicios, en

donde hablaremos de los automasajes y de los ejercicios habituales que cada uno de las personas

pueden realizar fácilmente en su vida cotidiana.

El cuarto capítulo, trata sobre los diagnósticos médicos que se realizaran para determinar si el

paciente sufre de la patología investigada. Hablaremos de los tipos de diagnósticos que hoy en la

actualidad han ido evolucionando y apareciendo.

Por último, el quinto capítulo, trata sobre los resultados de la encueta aplicada a cada uno de los

pacientes del Hospital Fisio y Salud; al igual que los anexos adquiridos en la elaboración de este

proyecto.

La parálisis facial es un trastorno neurológico que causa debilidad o parálisis en uno o ambos

lados del rostro. Esto se debe a una lesión del nervio facial, el cual controla los músculos

faciales. 

De acuerdo con lo expuesto, algunos estudios mencionan que el uso de esteroides constituye un

tratamiento eficaz para la parálisis de Bell y que el aciclovir combinado con prednisona reduce la

inflamación y mejora la función facial. Los analgésicos como la aspirina, acetaminofén o

ibuprofeno pueden aliviar los signos de dolor. Además de que las gotas oculares lubricantes

como lágrimas artificiales, ungüentos y geles oculares son eficaces. (Cifuentes, 2018).

La información recopilada es de vital importancia porque se enfocó en el análisis de los

diferentes tratamientos que existen a nivel local, y cuál de ellos puede ser el más indicado para

los pacientes en el área de Rehabilitación del Centro de Salud Nuestra Señora de la Consolación

de la comuna San Pablo, que estimule la mejoría en los pacientes.


Desarrollo

CAPÍTULO I

3. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

3.1 EPIDEMIOLOGÍA

La parálisis facial periférica tiene una incidencia epidémica, algunos autores sugieren que

presenta un mecanismo etiopatogénico del tipo infeccioso o inflamatorio. Su incidencia es de 20

a 30 casos por 100 mil personas al año, en algunos casos aumenta por la presencia de

hipertensión, así como niveles altos de colesterol. Las estadísticas indican que el trastorno afecta

de igual forma a hombres y mujeres, pero mayormente se da en adultos que están bajo mucho

estrés, afecta en cualquiera de los dos lados de la cara. (Engels, 2018 )

El 80% de los casos de parálisis facial son identificados como idiopáticos. En el 70% de estos

casos su recuperación es relativamente rápida y completa. Se han encontrado neoplasias del

nervio facial asociadas en un 5% del total de los casos. Teniendo en cuenta la parálisis facial

bilateral es una condición poco frecuente y se presenta con una incidencia del 2% y la parálisis

unilateral de 20 a 25 por 100.000 personas. (Miguel León–Arcilaa, 2013) (Rahmi Kilic, 2003)

A un nivel general existen muchos pacientes que padecen de esta enfermedad, según la OMS

(2016), indica dentro de su documento de referencia, las estadísticas reflejan que la parálisis

facial tiene una incidencia de 45 por cada 100.000 habitantes a nivel mundial, siendo pacientes
entre una edad de 40-49 años, los cuales su recuperación de forma completa es del 70-75%,

indicando además, que el 12% de los pacientes pueden continuar con debilidad residual leve,

mientras que el 13% moderada y el 4% severa. (Augusto Peñaranda, 2022)

3.2 ETIOLOGÍA

Respecto a su etiología, como se desprende de la nomenclatura, actualmente sigue sin estar clara,

aunque parece haber evidencias sobre la existencia de fenómenos inflamatorios secundarios a

una infección vírica como causantes del cuadro. El virus causante principalmente implicado ha

sido el herpes simple tipo 1 (VHS-1), puesto que, en estudios, como el de Murakami, se ha

reproducido la clínica al inocularlo en la rama auricular del nervio facial, encontrándose en un

elevado porcentaje de los animales que desarrollaron la parálisis, ADN vírico en el nervio o en el

líquido cefalorraquídeo. Asimismo, se ha relacionado también con el virus de Epstein-Barr,

basándose en la existencia de anticuerpos contra dicho virus en un 13% de los casos, y en su

relación a posteriori, un 10%, con la leucemia linfoblástica aguda y con el linfoma de Burkitt. En

otras ocasiones se ha atribuido el factor causal a intervenciones dentarias, bien de forma

inmediata por la anestesia o bien diferida como consecuencia de una reacción inflamatoria, e

incluso a factores físicos como la corriente de aire (Rubin, 2018).


Capítulo II

4. Instauración del problema: parálisis facial

4.1 Parálisis facial: su anatomía

Para comenzar recordemos un poco de la anatomía, el séptimo par craneal o nervio facial

contiene fibras motoras mímicas, eferentes viscerales y gustativas, las fibras motoras nacen de

grandes células multipolares del núcleo del facial y describen un arco alrededor del núcleo

del abducens (rodilla interna del facial). Las neuronas de las que parten las fibras secretoras

forman el núcleo salival superior, y las gustativas el solitario; estas fibras son aportadas por un

fascículo nervioso aislado, nervio intermedio, que se unen al brazo descendente de la rodilla.

Ambas partes del nervio recorren el conducto auditivo interno para penetrar en el canal del facial

o acueducto de Falopio. El ganglio geniculado se encuentra en el primer ángulo del nervio dentro

del peñasco (rodilla externa del facial). El canal del facial pasa por encima de la caja del tímpano

y se angula caudalmente hacia el agujero estilomastoideo a cuyo través abandona el cráneo.

Dentro del canal del facial nacen las siguientes ramas:

a) nervio petroso mayor (fibras preganglionares secretoras para las glándulas lacrimales, nasales

y palatinas);

b) nervio estapedio (inerva el músculo homónimo del oído medio), y c) cuerda del tímpano

(fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua y fibras preganglionares de las

glándulas sublingual y submandibular).

Una vez abandonado el cráneo el nervio facial se divide en sus ramas terminales a nivel de la

glándula parótida (plexo parotídeo): a) nervio auricular posterior; b) ramas para el vientre

posterior del digástrico y el músculo estilohiodeo, y c) plexo parotídeo con ramas temporales,
cigomáticas, bucales, cervical y la rama marginal de la mandíbula. Estas fibras nerviosas inervan

toda la musculatura mímica (Romea, 2018).

4.2 Tipos de parálisis facial

La parálisis facial (PF) consiste en la incapacidad parcial o total de realizar movimientos

musculares voluntarios en un lado de la cara, se produce por una alteración en el nervio facial,

que no transmite las órdenes nerviosas a la musculatura facial afectada.

Hay dos nervios faciales; uno a cada lado de la cara. El nervio facial sale de la base del cráneo,

atraviesa el oído medio y la glándula parótida, donde se divide en sus cinco ramas:

 Temporal

 Cigomática

 Bucal

 Mandibular

 Cervical

Estas ramas permiten la función motora de los diferentes músculos faciales, según la localización

de la lesión nos encontraremos con dos tipos de parálisis faciales:

La PF puede ser central (PFC): se produce por una afectación del sistema nervioso central y

suele aparecer en pacientes con factores de riesgo cardiovasculares o edad avanzada. Provocará

dificultades del movimiento solo a la mitad inferior de la cara (sin alterar la movilidad del ojo ni

la ceja) por afectación del núcleo facial inferior del sistema nervioso central en el lado contrario

de la lesión, quedando respetados o con una mínima afectación los músculos frontales y

orbiculares de los párpados.


Mientras que la parálisis facial periférica: más conocida como parálisis de Bell, altera el

movimiento de los músculos faciales en toda la hemicara, constituyendo un cuadro clínico

característico en el que se produce un borramiento del surco nasolabial del lado patológico, una

desviación de la comisura labial hacia el lado sano, una alteración en el cierre del ojo del lado

afectado y una caída del párpado inferior.

Además, se pueden añadir consecuencias psicológicas, ya que el cambio de la expresión facial

origina en el paciente una sensación de pérdida de personalidad, frustración y en ocasiones

angustia y depresión. Por todo ello es fundamental un conocimiento adecuado de esta patología y

de su tratamiento.

El origen de la parálisis, en la mayoría de los casos, es desconocido el más común parece ser el

de una infección vírica, por ejemplo, el herpes simple o el virus herpes zoster. En estos casos, se

cree que el nervio facial se inflama como reacción a la infección. Otras causas que pueden

derivar en esta patología son los tumores, infarto, malformaciones vasculares cerebrales, al igual

que los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal.

4.3 Signos y síntomas

Los síntomas de la parálisis facial pueden variar mucho dependiendo de las características de la

persona y del alcance de la lesión y pueden ir desde una manifestación débil a una total, llegando

a producir graves alteraciones de la calidad de vida del paciente (dificultad para comer, beber,

hablar o expresar sus emociones) (Femat, 2019).

Los principales son:

Pérdida o disminución de movilidad voluntaria de los músculos faciales que puede ocurrir en

cuestión de horas o días.


Ausencia de expresiones faciales: el paciente no puede subir las cejas, arrugar la frente o sonreír.

Dolor facial.

Dolor en el oído y presencia de ruidos fuertes.

Dolor de cabeza.

Ausencia de sensibilidad auditiva.

Pérdida o disminución del sentido del gusto.

Ausencia de saliva o babeo.

Síntomas oculares

Desde el punto de vista oftalmológico, la parálisis facial puede provocar diferentes síntomas,

todos ellos relacionados con la incapacidad del paciente para realizar movimientos voluntarios de

los párpados:

Logoftalmos. Se trata del cierre incompleto de los párpados lo que provoca la sobreexposición

del ojo al aire y la falta de hidratación de la superficie ocular. Puede derivar en ulceras corneales.

  Ectoprión: Se produce cuando el párpado inferior desciende debido a la falta de tono muscular.

Cambios en la cantidad de lágrimas: epífora o lagrimeo.

Ojo seco provocado porque el paciente no puede cerrar el ojo.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la parálisis facial suele realizarlo el neurólogo o el otorrinolaringólogo después

de que el paciente haya recibido una atención médica de urgencia.


Para ello se pueden realizar diferentes pruebas:

Pruebas para medir la afectación del nervio facial.

Pruebas auditivas.

Prueba de salivación.

Test de Schimer, para medir la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos.

Estudio radiológico de imagen del cerebro mediante un TAC o una resonancia magnética nuclear

(RMN)

En este caso, el oftalmólogo realizará el seguimiento y el tratamiento a nivel ocular del problema

adaptando el procedimiento médico o el tratamiento quirúrgico a las manifestaciones oculares

del problema que puedan ir surgiendo.

Por lo tanto, el tratamiento oftalmológico de la parálisis facial debe ser complementario al resto

de procedimientos indicados por el neurólogo y puede ir desde el uso de lágrimas artificiales

para lubricar el ojo hasta una cirugía sobre los párpados, el uso de gafas de sol, pomadas

epitelizantes, parches o la colocación de una pesa en el párpado superior.

4.4 Tratamiento

El tratamiento inicial de la parálisis facial dependerá de la causa que la origine. El más común es

pautar corticoides lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 72 horas, ya que reducen la

inflamación en torno al nervio facial y evitan su mal funcionamiento, del mismo modo que

también ayudan a disminuir la intensidad del dolor.

En otros casos, como lesiones por cirugía o tumores, puede ser necesario el tratamiento

quirúrgico. El objetivo de la cirugía es la reanimación de la función facial consiguiendo simetría


en reposo y en movimiento, con una expresión facial lo más natural posible. Las tres técnicas

quirúrgicas más utilizadas son: reconstrucción directa, técnicas de reinervación e injertos

microvascularizados.

La reconstrucción directa: En esta técnica el éxito dependerá de la ausencia de tensión entre los

cabos del nervio facial que se va a reconstruir. Si se pueden aproximar los dos cabos del nervio

sin tensión, se realizará una sutura término-terminal. Si hay tensión entre los cabos, se colocará

un injerto nervioso entre ellos.

Técnicas de reinervación: Consiste en la transferencia de nervios. Los principales nervios

donantes son el nervio hipogloso, el maseterino y el nervio facial contralateral.

Injertos microvascularizados: El más utilizado es el músculo gracilis, que se asocia con un

injerto facial cruzado de nervio sural.

Una vez que se ha decidido la necesidad de reparación quirúrgica del nervio, las opciones se

determinarán según el tiempo de evolución de la parálisis.

Horas o días tras sección del nervio: reconstrucción del nervio mediante sutura directa o con

interposición de un injerto. Si no se puede hacer reparación directa, se debe recurrir a técnicas de

reinervación.

Menos de 1 año de evolución (incluso menos de 2 años): técnicas de reinervación con diferentes

nervios donantes (facial contralateral, hipogloso, maseterino)

 
Más de 2 años de evolución: se produce una atrofia muscular facial, por lo que se realizan

injertos microvascularizados o transposiciones musculares.

Tratamiento médico

El tratamiento médico en un paciente con parálisis facial periférica debe iniciarse en primer lugar

tranquilizando al paciente con la seguridad del diagnóstico y la explicación del pronóstico.

Posteriormente los pasos a seguir son fundamentalmente tres: medidas generales de protección,

corticoides y antiviriásicos, si procede.

En cuanto a las medidas generales lo más importante es proteger el ojo de la sequedad e

irritación por cuerpos extraños. Para ello durante el día el paciente debe llevar gafas oscuras, y

durante el sueño se aconseja pomada protectora, pero no la oclusión del ojo. Asimismo, es

importante la instilación de lágrimas artificiales en el ojo del lado afecto. Todos estos consejos

van dirigidos a la prevención de la aparición de queratitis, que en caso de que se produzca

precisa una detección y tratamiento precoz.

Los masajes faciales son aconsejables, pero no se recomienda la estimulación eléctrica de los

músculos paréticos, ya que retrasa la regeneración nerviosa.

Como no es posible predecir cuáles son los pacientes que tendrán formas graves con secuelas, se

aconseja en general el tratamiento inmediato con corticoides. La dosis total recomendada de

prednisona en adultos es de 1 mg/kg/día durante diez días. Si la parálisis es incompleta, se

disminuye diariamente hasta suspenderla totalmente, siendo lo más frecuente bajar un tercio de

la dosis cada dos días. Si hay dudas sobre la gravedad o progresión de la enfermedad, se

mantiene la dosis inicial durante cinco días más, para suspenderla igualmente de la forma

descrita. El uso de corticoides está demostrado en modelos animales con parálisis facial
experimental; sin embargo, siguen apareciendo estudios donde no se evidencian diferencias

significativas entre pacientes que han tomado esteroides comparados con los que no los reciben,

en cuanto a recuperaciones completas en seis u ocho semanas. La prednisona se aconseja

también en el tratamiento de la parálisis facial de los diabéticos, el síndrome de Heerfordt y la

parálisis que sigue a la cirugía odontológica. En el síndrome de Merkelsson-Rosenthal pueden

tener utilidad los corticoides inyectados localmente, mientras que la tumefacción parece mejorar

con clofamicina. El buen pronóstico de las parálisis faciales en los niños hace innecesario el

tratamiento con esteroides.

En ocasiones se ha visto que es útil la asociación de los tratamientos expuestos con los

antiviriásicos. En el síndrome de Ramsay-Hunt al tratamiento con prednisona se añade aciclovir

(800 mg cinco veces al día por vía oral o intravenosa). La eficacia de añadir aciclovir (200-400

mg vía oral cinco veces al día durante diez días) al tratamiento con prednisona en la parálisis

facial de Bell no está determinada. Dichas indicaciones vienen determinadas por la existencia de

estudios que evidencian una reducción significativa de secuelas en pacientes con síndrome de

Ramsay-Hunt tratados con aciclovir, aunque no en los casos de parálisis de Bell (Sastre, 2018).

Rehabilitación

El objetivo del reentrenamiento neuromuscular es facilitar los movimientos simétricos e inhibir

la actividad motora grosera no deseada (sincinesias). El 90% de los ejercicios los realiza el

paciente en su domicilio mediante ejercicios previamente enseñados por un terapeuta delante de

un espejo. El proceso puede durar de uno a tres años. La expresión facial se evalúa por el

«sistema de graduación de la parálisis facial», que se recoge en la tabla 3. Este trabajo se realiza

principalmente con parálisis faciales postcirugía, congénitas, herpes zoster e idiopática de más de

tres meses de evolución.


Tratamiento quirúrgico

En general, el tratamiento quirúrgico de la parálisis facial periférica (cirugía de reinervación y

medidas de cirugía plástica) debería reservarse para aquellos casos de parálisis completa de

causa no inflamatoria, por causa traumática o quirúrgica, o cuando se haya producido una

sección del nervio facial, bien yatrógena bien por causa tumoral primaria o metastásica,

tratándose en estos últimos casos de cirugía descompresiva urgente.

Dentro de este apartado incluimos también la rehabilitación quirúrgica de las secuelas. Las

técnicas para este fin son variadas, pero con resultados limitados, y consisten en implantes de oro

en párpados para mejorar la oclusión del ojo, anastomosis del nervio facial con el hipogloso para

proporcionar una función motora aceptable en la mitad inferior de la cara, o transposición del

músculo temporal para proporcionar movilidad a la comisura de la boca de una forma inmediata,

enseñando al paciente la nueva forma de utilizar este músculo.

Capítulo III

5. Tratamiento fisioterapéutico a base de masajes y ejercicios

Cuando el paciente descubre que tiene parálisis facial puede pasar por un momento complicado

hasta llegar a la aceptación de lo que se tiene, por lo que se convierte en una etapa que se desea
superar rápidamente. Luego de ese tiempo es que la mayoría de los pacientes buscan ayuda y se

enfocan en aprender los ejercicios y actividades que se pueden implementar para recuperar las

mímicas faciales. Las técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la parálisis facial, que han

demostrado algo de evidencia han sido los masajes y los ejercicios. Igualmente se han estudiado

también los efectos de la acupuntura y de la electroestimulación en la musculatura débil,

existiendo bastantes efectos secundarios y empeoramiento tras su aplicación. (Vielma, 2022)

5.1 Ejercicios para tratar la Parálisis Facial

Según la clínica de los pacientes con Parálisis Facial, se comienzan a realizar los ejercicios que

se muestran en la siguiente imagen, los cuales muestran en cada número un tipo de mímica o

movimiento preciso que realizado de forma constante desde el inicio puede aumentar

progresivamente el pronóstico de recuperación. Los ejercicios de mímicas pueden ser realizados

dos veces al día por la persona con Parálisis Facial.

Los ejercicios faciales incluyen los siguientes movimientos:

 Elevar una ceja y luego alternar

 Sonreír con labios cerrados.

 Fruncir el ceño y arrugar la nariz.


 Entrecerrar los ojos.

 Arrugar la nariz.

 Apretar el mentón.

 Juntar los dientes mientras se abren los labios.

 Imitar el movimiento de silbar.

 Elevar ambas cejas, con expresión de sorpresa.

 Abrir las aletas nasales.

 Sonreír con los labios abiertos.

 Elevar la nariz con expresión de molesto.

 Deprimir los labios en señal de tristeza.

Los ejercicios y las expresiones descritas anteriormente, deben ser realizados frente a un espejo y

con lentitud, ya que el objetivo de esos movimientos es que el paciente cree conciencia corporal

y aprenda nuevamente a movilizar los distintos músculos que se encuentran en la zona facial.

(Vielma, 2022)

5.2 Automasajes para la musculatura de la cara

En fisioterapia se utilizan técnicas de masajes con el objetivo de aumentar la circulación,

estimular el trofismo e incentivar los mecanismos de reparación tisular. Pero como son

intervenciones recomendadas para realizarlas diariamente por el paciente, se enseñan en forma

de automasajes. Entre los cuales se incluyen masajes de la frente, nariz, labios y mejillas, en

distintas direcciones. Tal y como afirma la medicina china, el microsistema es una

representación del macrosistema, es decir, en la cara están representadas todas las partes y
estructuras del cuerpo y masajeando e ir bajando la cara vamos a conseguir una relajación y

equilibración de todo el organismo. (Vielma, 2022) (Junquera, 2023)

Se realiza un masaje suave que comenzará en la zona superior de la frente, y la bajando hacia los

ojos y el entrecejo, de esta parte hacia la nariz los pómulos y los labios superiores para terminar

la barbilla y la zona inferior en la garganta. Obviamente, este es un masaje mucho más rico y

provechoso si es realizado por otra persona, a esto se lo conoce también como masaje facial, es

toda una disciplina terapéutica dentro de la medicina china o medicina oriental, así como

también se considera un método de diagnóstico. (Junquera, 2023)

Capítulo IV

6. DIAGNÓSTICO

Para un diagnóstico claro debemos diferenciar dos grandes grupos de parálisis facial: Las

centrales y las Periféricas. La parálisis facial periférica presenta afectación de todas las ramas del

nervio. Por el contrario, la parálisis facial central afecta predominantemente a la musculatura de

la mímica facial inferior, contralateral al lugar de instauración de la lesión. Se diferencian por la

presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC, la reservación de los músculos

frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia

notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales. Luque, Guevara

y Buforn (2020) Lassaletta et al. (2019)

6.1. EVALUACIÓN CLÍNICA

Desde el punto de vista clínico, la parálisis facial periférica da lugar a la perdida de la motricidad

voluntaria y refleja de todos los músculos inervados por el nervio facial. El tono muscular

también queda afectado y el trofismo muscular se altera, como en toda lesión de un nervio motor.
Teniendo en cuenta la anatomofisiología del nervio facial, se agrupan los síntomas de la parálisis

facial periférica en los siguientes puntos: Quesada (1977 )

 Alteración de la motricidad facial.

 Alteraciones sensitivas y sensoriales.

 Alteraciones vasomotrices y secretoras.

6.1.1 Examen del paciente con parálisis facial periférica

La evaluación de este tipo de pacientes tiene que ser hecha por un equipo multidisciplinario, en

los que pueden ser incluidos: el otorrinolaringólogo, neurólogos, neurofisiólogos, oftalmólogos,

radiólogos, laboratoristas y fisioterapeutas.

Examen ORL o Examen otorrinolaringólogo.

Examen otoneurologico.

Examen neurológico.

Exámenes de laboratorio.

Exámenes por imágenes.

Los exámenes sobre el nervio facial deben ser:

Topodiagnóstico.

Medida del grado de excitabilidad del nervio (Hilger)

Conducción motora.

Electroneuronografia (ENoG).
Electromiografía (EMG).

6.2. EXÁMENES AUXILIARES

Prueba de Esslen: se trata de una electroneuronografia cuantitativa que permite evaluar el grado

de desnervación y por lo tanto efectuar un pronóstico precoz. Esta prueba debe ser realizada

antes de los 10 primeros días. Blink réflex: también llamado reflejo del guiño, proporciona

información sobre el estado de la conducción canalicular. Prueba de Hilger: Es una prueba que

mide la conducción nerviosa por electrodo de superficie, comparando la del lado sano con la del

lado enfermo, y el enfermo, y la del facial superior con la del facial inferior.

Prueba de Schirmer: esta prueba estudia la secreción lagrimal. Esta prueba proporciona

información sobre la recuperación del paso del impulso nervioso a nivel del ganglio geniculado,

y sobre todo en los nervios petrosos, que pasan por el ganglio esfenopalatino e inervan la

glándula lagrimal y las glándulas de la mucosa nasal.

Prueba de Blatt: esta prueba, que estudia la secreción salival.

Electrogustometria: se practica sobre los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona una

sensación del sabor metálico, debido a que la percepción del gusto puede ser alterada.

Estudio del reflejo estapedio: se da a nivel del musculo del estribo, ya que es un musculo

intrínseco del oído y esta inervado por el facial. Cuando se da esto el paciente refiere una

hiperacusia dolorosa ante el menor ruido, sobre todo con gritos y timbres.

6.3. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

El tratamiento fisioterapéutico tendrá en cuenta la evaluación que se dividirá de la siguiente

manera empezando por:


6.3.1 Sensibilidad

Aunque solo un tercio de los pacientes se quejan de trastornos del gusto, el 80% de ellos

muestran una disminución del sentido del gusto. A veces se encuentra una hipoestesia térmica en

los dos tercios anteriores de la lengua en el cuales se ven afectado el gusto dulce, salado y

amargo, lo que indica lesión de la cuerda del tímpano. Aproximadamente la mitad de los

pacientes con parálisis de Bell pueden referir parestesia de la cara e incluso pinchazos y dolor de

oído, que puede extenderse a la región mastoidea e incluso a la región occipital y la mandíbula; a

veces son síntomas prodrómicos de la parálisis y la preceden dos o tres días. Estas molestias

suelen estar relacionadas con la gravedad de la parálisis facial, de forma que en la parálisis facial

de pronóstico favorable no suelen presentar dolor o este es leve.

6.4.2 Fuerza muscular

Se realiza con el paciente en posición sentada o en supina. La gravedad no es un factor a tener en

cuenta en el proceso de evaluación de los músculos de la cara. El nervio facial inerva los

músculos de la mímica que son el orbicular de los ojos, los cigomáticos tanto el mayor como el

menor, el risorio, Platisma, Elevador del labio superior y del ala de la nariz, depresor del ángulo

de la boca, y el depresor del labio inferior. Los músculos masticadores como los temporales,

maseteros, pterigoideo interno y externo, estos músculos son inervados por el V par craneal o

trigémino; el elevador del parpado superior lo inerva el motor ocular.

Los músculos son evaluados de 0 a 4. La gravedad solo tiene una acción mínima sobre los

músculos cutáneos. Ninguna movilidad de la porción de piel observada a simple vista o con luz

rasante sobre la terminación cutánea profunda del musculo.

1: Movilidad de la porción de piel una vez que se da la orden de movimiento.


2: El paciente es capaz de realizar el movimiento cinco veces, con una amplitud completa pero

de forma asincrónica con el lado sano.

3: El paciente es capaz de realizar el movimiento entre ocho y diez veces, con una amplitud

completa, pero de forma asincrónica con el lado sano.

4: El paciente es capaz de realizar el movimiento de forma sincrónica y simétrica; el movimiento

está integrado en la mímica voluntaria.

6.4.4 Sincinesias

Son movimientos involuntarios e inconscientes, que se producen cuando se realizan otros

movimientos voluntarios, y que son conocidos como movimientos parásitos o asociados, debido

a que la realización de un movimiento genera la producción de otro involuntario asociado. Los

tipos de sincinesias encontrados con más frecuencia en la parálisis facial son:

Orbicular del ojo y cigomáticos (ojo- mejilla): El cierre del ojo provoca el ascenso del ángulo

labial.

Frontal y cigomáticos (frente- mejilla): La elevación voluntaria de la ceja provoca el ascenso del

ángulo labial.

Cigomáticos y Platisma (mejilla-cuello): La sonrisa provoca una contracción del Platisma.

Cigomáticos y orbicular de los labios (mejilla-labio): El intento de sonreír provoca una

contracción labial que impide cualquier sonrisa.

Se evalúan de la siguiente manera:

Ausencia de sincinesia, ningún movimiento anárquico del frontal, se manifiesta principalmente:


 Al cerrar los ojos.

 Al mover la boca.

Inhibición voluntaria de la sincinesia

 Sincinesia que aparece con el cierre espontaneo del ojo o con el cierre forzado.

 Sincinesia que aparece con el movimiento de dilatación o de constricción de la boca.

Inhibición de la sincinesia por apoyo digital.

Al cerrar el ojo o mover la boca, para evidenciar una posibilidad de corrección de esta

anarquía.

Mantener las fibras musculares del frontal en posición excéntrica máxima, mediante una

presión digital que se oponga al movimiento patológico.

 Al cerrar los ojos, después de haber sujetado el frontal.

Se le pide al paciente, con la cara en reposo.

Intentar lentamente cerrar los ojos. El sujeto debe mantener el movimiento después de

haber retirado progresivamente la presión digital.

El paciente, que no puede controlarse delante de un espejo estando sus ojos cerrados,

mantiene un dedo rozando el frontal como testigo de su inmovilidad. La sincinesia debe

desaparecer.

 Al movilizar la boca:

Después de haber sujetado el frontal.


Se le pide al paciente, con la cara en reposo, que intente lenta y progresivamente la

constricción de los labios.

Retirar progresivamente la presión digital.

Se debe alcanzar un equilibrio entre el frontal, que permanece en su posición de reposo,

y el intento de movimiento de contracción de los labios.

El paciente se controla delante de un espejo.

La sincinesia debe desaparecer.

Sincinesia irreprimible

El frontal se contrae tanto como el cierre de los ojos como con la constricción de la boca,

aunque se hagan los intentos de inhibición.

El Hemiespasmo: la contracción involuntaria del frontal participa en el espasmo de la

hemicara, atrayendo el lado sano hacia el lado patológico. (Lacôte; et al, 2000)
CAPITULO V: Análisis de casos prácticos

Una vez que se ha realizado las encuestas a los pacientes del Hospital Fisio y Salud de la ciudad de
Riobamba se ha obtenido los siguientes resultados

1. ¿Sabe usted que es parálisis?

Figura 3
Porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 1

2. ¿Esta usted informado acerca de las consecuencias que trae esta enfermedad si no
se la trata a tiempo?

Figura 4
Porcentaje de resultados obtenidos en la pregunta 2

3. ¿Cree usted que los ejercicios y los masajes sirve para ayudar con la

Figura 5

Porcentaje de respuestas obtenidos en la pregunta 3


4. ¿Conoce usted los tipos de parálisis facial?

Figura 6

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 4

5. ¿Cree usted que la parálisis facial se puede dar por el estrés?

Figura 7

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 5


6. ¿Cree usted que el consumir alimentos con un alto contenido de proteínas puede

ayudar evitar la parálisis?

F´gura 8

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 6

7. ¿Conoce usted los síntomas y signos de esta enfermedad?

Figura 9

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 7

8. ¿Piensa usted que existen algunas medidas de prevención?


Figura 10

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 8

9. ¿Considera que esta preparado para sufrir esta enfermedad?

Figura 11

1Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 9

10. ¿Piensa usted que el tratamiento es 100% efectivo?

Figura 12

Resultados porcentuales obtenidos en la pregunta 10

También podría gustarte