Está en la página 1de 22

Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015

II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

II. MODERNIDAD E HISTORICIDAD


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.

II.1. El Capitalismo y la economía mundo

El capitalismo se gestó en el seno de la sociedad feudal del Occidente


europeo en torno a las actividades de comercio, banca y finanzas. Su
despegue puede situarse en el siglo XVI. Se expande inicialmente a partir de
determinados polos hegemónicos, muy centralizados y dinámicos: Venecia,
Amberes, Génova, Ámsterdam, Londres, Tokio. Da lugar a la emergencia de
una burguesía comercial y manufacturera que redefine las estructuras sociales
y sienta las bases de poder de los Estados modernos. Este proceso se
consolida con la revolución industrial que acontece en Inglaterra a partir de
fines del siglo XVI.

Este proceso histórico está marcada por el desarrollo del comercio


interregional en Europa y el comercio de larga distancia, con las formaciones
sociales más alejadas.

“La transición del feudalismo al capitalismo –escribe Immanuel


Wallerstein - implicaba ante todo la creación de una economía mundo.
(…) La transformación del comercio de larga distancia ha producido una
nueva división del trabajo: de un comercio de ‘productos de lujo’, se pasó
a un comercio de ‘productos de masa’ que permitió relacionar en largas
cadenas de mercancías procesos hasta entonces muy dispersos. Al
relacionar entre sí procesos de producción particulares, estas largas
cadenas de mercancías aseguraban la acumulación de enormes
cantidades de plus-valía y su relativa concentración en manos de una
minoría. (…) Tales cadenas han precedido todo lo que podía merecer el
nombre de ‘economía nacional’. Pero, en cambio, no se podía garantizar
su solidez sino construyendo un sistema inter-estatista adoptando los
límites propios de la división del trabajo, es decir de la economía mundo
capitalista. Esta se ha expandido a partir de su lugar de origen, Europa,
hasta incluir, como el sistema inter-estatista, la totalidad del globo. En
este sistema en expansión, se institucionalizaron los estados
soberanos”. (Wallerstein, 1991: 85; traducción nuestra)

El “Sistema Mundo”, de acuerdo al análisis de Wallerstein, está


compuesto por “Estados centro” (llamados también metrópoli en la teoría de la
dependencia) la “semiperiferia”, la “periferia” y la “arena externa“. La semi-
periferia abarca los países que disputan la hegemonía del sistema mundial con
los países centrales. La arena externa se refiere a las regiones del mundo que
todavía no han sido alcanzadas por la penetración capitalista.1

1
El análisis de la economía mundial en términos de centro-periferia fue desarrollada por Raul Prebish y
los investigadores de la CEPAL.

1
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Desde mediados del siglo XV hasta mediados del XVIII los países-centro
del sistema capitalista mundial que competían entre sí eran Holanda, Inglaterra
y Francia. Portugal y España poseían un vasto imperio colonial, pero no
llegaron a consolidar las bases de una hegemonía capitalista. Hacia mediado
del siglo XVIII el centro estaba en disputa entre Inglaterra y Francia; la periferia
comprendía Europa oriental y América Latina (abastecedora de oro y plata para
el mercantilismo europeo). Entre la periferia y la arena externa, se encontraban
África, Asía y Rusia.

Un elemento decisivo del la expansión comercial lo constituye la


conformación de organizaciones diseñadas para concentrar capital, compartir
los riesgos y coordinar las actividades lucrativas. Organizaciones de este tipo
existían en diferentes áreas culturales, como por ejemplo China y el mundo
musulmán. Pero ha sido en Occidente donde tuvieron más dinamismo,
convirtiéndose en uno de los pilares del sistema económico mundial. Desde la
edad media, se constituyeron empresas marítimas, compañías, corporaciones
y asociaciones de mercaderes e inversionistas, particularmente en las
ciudades italianas y el Norte de Europa.2 Asimismo, se crearon las chartered
companies, sociedades mercantiles privilegiadas, reconocidas por cédula real,
fruto del “esfuerzo conjunto de los estados y los mercaderes para explotar las
riquezas de los nuevos mundos abiertos por Colón, Magallanes y Vasco de
Gama”. Las más destacadas fueron la Compañía (inglesa) de las Indias
Orientales y su homóloga holandesa, creadas en 1600 y 1602 respectivamente.
Estas compañías eran complejas. Tenían flotas de barcos, contaban con
contingentes de hombres armados, empleaban en su sede central más
personas que muchas empresas multinacionales actuales. También eran
sorprendentemente duraderas. La Compañía de la Bahía de Hudson, fundada
en 1670, existe todavía y está considerada la multinacional más antigua del
mundo”. (Micklethwait y Wooldrige, 2003: 41).

2
“Las empresas marítimas surgieron en ciudades italianas como Amalfi y Venecia a
partir del siglo IX. Al principio, siguiendo el modelo musulman de la muqarada, se
formabas para costear y gestionar un solo viaje (que podía durar varios meses) Este
sistema era especialmente atractivo para el capitalista que se quedaba en casa: le
permitía diversificar los riesgos entre varios cargamentos, al mismo tiempo que se
evitaba la molestia de hacerse a la mar. Estas sociedades colectivas fueron haciéndose
paulatinamente más complejas; financiaban varios viajes, incorporaban socios
extranjeros e ideaban nuevas formas de titularidad. (…) La compagnía, al igual que su
equivalente veneciano, se fue haciendo más complicada con el paso del tiempo y la
busca de inversiones fuera del círculo familiar. Quizá ya desde 1340 introdujeron la
contabilidad de doble asiento, sobre todo para asegura la honradez de sus oficinas en
el extranjero. Un mercader genovés anotaría en sus libros el dinero que enviaba a su
agente de Brujas como ‘pagado’ y el de Brujas lo asentaba como ‘cobrado’. Y en vez de
enviar el dinero en metálico, los grandes comerciantes empezaron a intercambiarse
entre sí letras de cambio, una actividad que los bancos italianos iban a dominar
(Micklethwait y Wooldrige (2003: 32-33)

2
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Apoyados en el principio del Derecho romano que señala que una


asociación de personas puede tener una personalidad colectiva distinta de la
de sus socios, los legisladores inventaron la “sociedad anónima de
responsabilidad limitada”, estableciendo que los accionistas sólo asumen las
obligaciones de la empresa de acuerdo al monto de sus aportaciones;
asimismo, estableció que los socios deben delegar las decisiones gerenciales
a un agente nombrado por ellos. En el transcurso del siglo XIX, las naciones
capitalistas aprobaron las leyes que consolidaron este modelo. Se trata de una
innovación clave para el afianzamiento del sistema capitalista.

El despliegue del capitalismo comercial, las conquistas coloniales y las


luchas por la hegemonía en la economía-mundo, propiciaron una coalición
entre Estado y la burguesía nacional. Max Weber expresa al respeto:

“La lucha permanente, en forma pacífica o bélica, de los Estados


nacionales en concurrencia por el poder creó para el moderno
capitalismo occidental las mayores oportunidades. Cada Estado
particular había de concurrir por el capital, no fijado a residencia alguna,
que le prescribía las condiciones bajo las cuales le ayudaría a adquirir el
poder. De la coalición necesaria del Estado Nacional con el capital
surgió la clase burguesa nacional, la burguesía en el sentido moderno
del vocablo. En consecuencia, es el Estado nacional a él ligado el que
proporciona al capitalismo las oportunidades de subsistir: así, pues,
mientras aquél no ceda el lugar a un estado universal, subsistirá también
éste.” (“Origen del Estado racional” en: Economía y Sociedad, tomo II, p.
1047)

Las burguesías comerciales emergentes entablaron relaciones con las


clases dominantes tradicionales y jugaron un papel importante en las
revoluciones, las guerras y las coaliciones que marcaron la estructuración de
las relaciones de poder en el mundo.

El impacto del capitalismo comercial sobre las poblaciones y culturas


locales fue particularmente destructor en el continente americano, ocasionando
la casi liquidación de la población indígena en vastos territorios, la implantación
de colonos de origen europeo, y la importación a gran escala de la población
africana sometida a la esclavitud.

El capitalismo, sin embargo, quedó como una realidad extraña para el


grueso de la población en el mundo hasta la revolución industrial. Fernando
Braudel, uno de los historiadores más acuciosos del fenómeno capitalista, usa
la imagen de un edificio de tres pisos. El primer piso corresponde a la
“economía natural” o economía de mera subsistencia, en la que está inmersa la
mayoría de la población del mundo. El segundo piso es el de los intercambios
simples, rutinarios, de “ganancias menudas” que reproducen una división del
trabajo estable. El tercer piso se refiere al capitalismo propiamente dicho,
caracterizado por la búsqueda de beneficios excepcionales, “de alto voltaje”,
que implican aventuras audaces y operaciones arriesgadas; es una economía

3
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

inestable; accesible sobre todo a quienes manejan grandes cantidades de


dinero. (Fernando Braudel, La dinámica del capitalismo, 1985).

II.2. Las Revoluciones industriales

El fenómeno histórico que llamamos “revolución industrial” se inició en


Gran Bretaña alrededor de los años 1770 y poco después en Francia,
Alemania, Estados Unidos, Canadá, y otros países de Europa occidental,
dando lugar a un gigantesco incremento de fuerzas productivas y un conjunto
de transformaciones sociales fundamentales (urbanización, surgimiento de la
clase obrera, expansión del trabajo asalariado). Dicha revolución se entrelaza
con la expansión del capitalismo a nivel nacional y mundial. Constituirá también
el eje de la estrategia de desarrollo de los regímenes comunistas (URSS,
China).

La revolución industrial se puede describir como un proceso acumulativo


de innovaciones tecnológicas y organizativas, orientado a incrementar de
manera sustantiva las capacidades de producción de bienes mediante la
organización del trabajo y el uso de sistemas de máquinas acopladas a
poderosas fuentes de energía, impulsando la producción y el consumo a gran
escala. Constituye la base de un nuevo modo de desarrollo, muy eficiente, que
se implanta en sectores estratégicos de la producción y transforma
profundamente el conjunto de la economía y la sociedad.

En el Manifiesto Comunista, publicado en 1848, Marx y Engels expresan


el asombro que suscita este fenómeno:

“La burguesía, con su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo
de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más
grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento
de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, la aplicación
de la química a la industria y a la agricultura, la navegación de vapor, el
ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la adaptación para el cultivo de
continentes enteros, la apertura de los ríos a la navegación, poblaciones
enteras surgiendo, como si salieran de la tierra. ¿Cuál de los siglos
pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productivas
dormitasen en el seno del trabajo social?” (Marx y Engels: 1848)

Esquemáticamente, tomando como referencia las principales


innovaciones tecnológicas, podemos reconocer tres revoluciones industriales:

4
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

La primera revolución industrial (1770-1880)

La primera revolución industrial está marcada por la introducción de la


máquina de vapor en el transporte (locomotoras, buques), en la extracción
minera (bombas de desagüe) y en las fábricas. Los ejes del proceso de
industrialización son la producción textil, los ferrocarriles y la metalurgia.3 La
fuente de energía principal es el carbón. El trabajador típico de esta etapa lo
constituyen los trabajadores de oficio subordinados al capital mediante la
supervisión y el aumento de la jornada laboral.

En el Campo asistimos a procesos de apropiación y concentración de


tierras en detrimento de los campesinos, especialmente aparceros4.
Provocando la migración y masificación de las ciudades y conflictos por el
acceso y uso de las tierras.

Esta etapa se combinan luchas socio-laborales, políticas y medio


ambientales.

En el campo socio-laboral destacan la lucha por la reducción de la


jornada de trabajo, la prohibición del trabajo infantil, la regulación del trabajo
femenino, la atención a los accidentes de trabajo y luchas por el salario.

En el campo político surgen las luchas por el acceso al sufragio (dando


lugar al movimiento cartista en Inglaterra en 1830-40).

En relación al medio ambiente destacan el problema de salubridad en


las ciudades, la contaminación de los ríos, la deforestación y la destrucción de
pastos. Cabe señalar también las luchas por los derechos de la mujer.

En esta etapa surgen movimientos de “destrucción de maquinas”


(ludismo, principios del siglo XIX5) y predomina el cooperativismo, mutualismo y
el sindicalismo como respuesta de los trabajadores.

3
La economía peruana se inserta en esta primera fase de industrialización mediante la extracción del
guano destinado a mejorar producción agro-pecuaria en Inglaterra, la exportación de algodón y lana, el
establecimiento de algunas fábricas textil, y la construcción de los ferrocarriles y la explotación minera.
4
El contrato de aparcería es aquel contrato por el cual el propietario (cedente aparcero)
de una finca rústica encarga a una persona física (cesionario aparcero) la explotación
agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.
5
El Ludismo se mantiene se conserva en la mente popular como un asunto de obreros
manuales, analfabetos que resistían ciegamente la introducción de maquinaria, un asunto por
supuesto espontáneo y brutal. Pero la destrucción de máquinas tiene una historia mucho mas
larga. La destrucción de materias primas, telares, trilladoras, la inutilización de pozos o
inutilización de boca mina, incluso el saqueo, incendio de casas, o de patronos impopulares,
estas y otras formas de acción violente y directa, se emplearon en el siglo XVIII y la primera
mitad del siglo XIX (…). A veces estos procedimientos iban dirigidos contra la maquinaria a la
que se odiaba como tal. Lo mas frecuente era que los trabajadores recurriesen a tales medios

5
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

El Cooperativismo6 tiene su origen en los utopistas que proliferaron


sobre todo en Inglaterra y Francia. Uno de sus mas fieles representantes fue
Robert Owen (1771-1858), nacido en Gales, en el ceno de una familia
modesta. En 1792 se asocio a la empresa New Lannark, donde realizo sus
primeros intentos para obtener la solución de diversos problemas sociales de
los obreros. Era el tiempo en el que regía el despido libre, las jornadas de asta
17 horas diarias, sin descanso semanal, con el agravante del trabajo de
menores de edad.

R. Owen centro su trabajo en implantar la cooperación en casos


concretos: logro en una fabrica producir mejores rendimientos económicos
bajando el horario de trabajo, fomentando la enseñanza y mejorando las
condiciones sanitarias de las viviendas.

Concibió la creación de comunidades de trabajo autogestionarias cuya


propiedad perteneciera a un grupo organizado, llamadas cooperativas. Destaca
como modelo de este tipo de organización el que propusieron los tejedores de
Rochdale en 1843.

En 1966 la Alianza Cooperativista Internacional (fundada en Londres en


1895) definió los siguientes principios cooperativistas:
1) Adhesión voluntaria.
2) Control democrático.
3) Interés limitado al capital.
4) Participación de los asociados en los excedentes netos en proporción
a la participación que tuvieron en las actividades.
5) Promoción de la educación.
6) Colaboración intercooperativa

El Mutualismo es un tipo de organismo creado por un grupo de


personas, a fin de lograr beneficios o servicios cuya adquisición les resultaría
imposible individualmente. El concepto de mutualismo presupone pues el de
reciprocidad; no se trata de la simple suma de voluntades o acciones
individuales, sino del producto final de la interacción entre personas que
tienden a un determinado objetivo.

“El sistema mutual es una solución factible para determinado tipo de


problemas sociales. En el aspecto económico, se sustenta integrando un
patrimonio del cual nadie es propietario en forma individual ni
proporcional, como en otras sociedades (incluso las cooperativas); el

con el fin de reestablecer los hábitos laborales acostumbrados o de intimidar a los obreros
ilegales o a los masters; también como complemento (a menudo muy efectivo) de apoyo a una
huelga u otra acción tradeunionista.
6
Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas 1989. Ediciones Puntosur

6
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

patrimonio de la mutual pertenece al conjunto total y orgánico de los


socios.

La base doctrinaria del mutualismo enfatiza en la solidaridad, y se


vincula en sus orígenes con las acciones de autodefensa del movimiento
obrero. Su práctica requiere un proceso educativo en el que, partiendo
de trabajos con grupos humanos, se discuta y reflexione sobre la
importancia de la unidad en una actividad basada en el bien común. En
ese proceso es tanto o más importante el sentido de la colaboración
mutua que los beneficios económicos que puedan derivarse7”.

El sindicalismo tiene sus antecedentes en los gremios y las


corporaciones de artesanos y obreros especializados. Con la revolución
industrial surgen como organización de resistencia frente a las condiciones
laborales y de vida de las diversas categorías de los trabajadores que
dependen de la venta de su fuerza de trabajo para subsistir y desarrollarse.

Los primeros sindicatos se constituyeron alrededor de 1830 en Inglaterra


y los principales países industrializados, conformados principalmente por
trabajadores de oficio con cierto grado de educación y nivel de valoración de su
trabajo (sastres, zapateros, artesanos, obreros calificados, etc.). Afectados por
la competencia, el incremento del costo de vida, y la imposición de formas de
explotación.

Los asalariados, a través de los sindicatos, buscan establecer relaciones


equilibradas con los empleadores. El recurso de la huelga fue el arma utilizada
para presionar a los empleadores y el Estado. De la misma forma los sindicatos
recurren a lobbies (parlamentarios).

La segunda revolución industrial (1890-1960)

La segunda revolución industrial se caracteriza por la ampliación y


diversificación de la producción y el consumo de productos industriales. Los
sectores básicos son la metalurgia, la química y la producción de energía
eléctrica. Se multiplican las innovaciones que transforman profundamente la
vida cotidiana. Destaca el motor de combustión interna que da lugar al
automóvil y los nuevos medios de transporte terrestre, .marítimos y aéreos. El
petróleo se convierte en la fuente de energía estratégica, a la cual se sumará la
energía nuclear después de la Segunda Guerra Mundial. Otro elemento
fundamental es la electricidad, medio de transmisión de energía muy versátil y
de múltiples uso: alumbrado público y privado, máquinas industriales,
artefactos electrodomésticos, teléfono, radio, televisión, etc. Cada innovación
acarrea otras. En esta fase, Frederic Taylor sistematiza la Organización
Científica del Trabajo, y Henry Ford diseña la cadena de montaje.

7
Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas 1989. Ediciones Puntosur

7
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

A esta fase corresponde la expansión del capitalismo en los países


ubicados en la periferia de la economía mundial.

La segunda revolución industrial se profundiza durante la Primera y la


Segunda Guerra Mundial y luego con la “Guerra Fría” y la carrera espacial
entre los Estados Unidos y la URSS. La urgencia de contar con armamentos,
medios de transporte y sistemas de comunicación e información cada vez más
poderosos y eficientes con fines militares estimula las innovaciones
tecnológicas que luego son usadas con fines civiles. El espectacular desarrollo
de la aeronáutica, la energía atómica, la computadora electrónica y las
telecomunicaciones deben mucho a las sinergias entre fines civiles y militares.

El personaje central es el obrero de la gran industria.

El poder de los trabajadores no descansa en su pericia, ni su aporte


individual, sino en su capacidad de organización. Los sindicatos se organizan
por ramas industriales: mineros, metal mecánicos, textiles, químicos, etc.

El movimiento obrero se caracteriza por el surgimiento de líderes de


masa, generando un alejamiento de los dirigentes respecto a las bases, entra
en cuestión la vigencia efectiva de la democracia sindical, se afianza el
caudillismo y la corrupción a nivel de los dirigentes, y se forman las
“burocracias obreras”.

Es una etapa de desarrollo de la legislación laboral (conquista de las 8


horas), de la seguridad social, reconocimiento de los sindicatos, negociaciones
colectivas. Después de la segunda guerra mundial se constituye la
Organización Internacional del Trabajo que promueve el diálogo tri-partito para
la solución de los problemas laborales.

Principales Conquistas Laborales

• Constitución y reconocimiento de los sindicatos


• Administración de los recursos humanos
• Leyes de protección Laboral,
• Programa de bienestar social
• Jubilación
• Políticas de Salud
• Políticas de regulación del empleo

Se agudiza el debate en torno al socialismo y comunismo, el estado de


bienestar en los países capitalistas, el estatismo en los regímenes comunistas,
y el desarrollismo y los movimientos de liberación nacional en los países del
tercer mundo. A este periodo corresponden las luchas contra el colonialismo y
la guerra fría.

8
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

La tercera revolución (1970- )

En las tres últimas décadas del siglo XX, se producen una serie de
acontecimientos que cuestionan los paradigmas de la sociedad industrial y
anuncian la emergencia de un modo de desarrollo llamado “post industrial”.
Los principales acontecimientos que impulsan este cambio son: el shock
petrolero que pone fin a la era del petróleo barato, la emergencia de la
conciencia ecológica, y las innovaciones derivadas de las tecnologías de la
información y la comunicación (microelectrónica, informática,
telecomunicaciones, ingeniería genética).

Esta etapa esta caracterizada por la expansión del trabajo asalariado no


obrero. La importancia estratégica de las actividades laborales relacionadas a
la producción del conocimiento, información, servicios, etc., la globalización y
diversificación de las actividades económicas en los países periféricos y
emergentes.

Los principales cambios son: la flexibilización y precarización del empleo


y la pérdida de derechos. El cambio tecnológico y organizativo continuo que
cambian las exigencias de implicación personal en el trabajo. El
desdibujamiento de la autoridad patronal, el reforzamiento del poder financiero
y la competencia a nivel global.

En esta época se aprecia la pérdida de centralidad del movimiento


obrero y el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

Acontecimientos Referidos al Trabajo

1776 Adam Smith publica “la Riqueza de las Naciones”

1791 Ley Le Chapelier. Prohibición de formar asociaciones de obreros y el derecho de huelga


en Francia (en vigor hasta mayo de 1864 en Francia).

1799-1800 Combination Acts: Se prohíbe el asociacionismo obrero en Inglaterra

1811-1817 Movimiento Luddista (antimaquinista): Movimiento de destrucción de máquinas.

1824 Los sindicatos son reconocidos legalmente en el reino Unido (1824), Francia (1864) y
Alemania (1869).

1829 John Doherty fundó la Gran Unión de lo Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran
Bretaña.

9
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

1844 28 obreros tejedores fundan la Sociedad de Pioneros Igualitarios de Rochdale.


1848 Se publica el Manifiesto Comunista.

1857 El 8 de marzo movilización de mujeres de una fábrica textil de Nueva York contra de
los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.

1864 Se funda en Londres la Asociación Internacional de trabajadores (AIT).

1867 Se publica el tomo I del "El capital", de Carlos Marx.

1871 Comuna de Paris.

1880 Ley de Obligaciones del Empleador en Inglaterra.

1881-89 En Alemania Bismark promulga la ley de Seguro de Enfermedad, obligatorio para


obreros (1883). La ley de indemnización de accidente de trabajo (1884). Y la ley de
seguro de vejez invalidez (1889).

1886 1º de Mayo. Lucha por la jornada de 8 horas. El 1 de mayo se celebrara en todo el


mundo como el día de los trabajadores. Nace la Federación Americana del Trabajo
(AFL) en los Estados Unidos.

1889 Se constituye la II Internacional socialista. Expansión de los partidos socialdemócratas.

1891 El Papa LEON XIII publica la encíclica Rerun Novarum, referida la llamada cuestión
social. Nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.

10
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

II.3. Los enfoques clásicos sobre el capitalismo y la


revolución industrial

Para captar las características del fenómeno capitalista, recurriremos a


analistas “clásicos” cuyos enfoques nos parecen fundamentales: Adam Smith
(1723-1790), Hegel (1770-1831), Karl Marx (1818-1883), Max Weber (1864-
1920) y Joseph Schumpeter (1883-1950).

Adam Smith: el trabajo como fuente de riqueza

Adam Smith reconocido como padre de la economía política moderna,


es originario de Glasgow en el Norte de Inglaterra, donde empezó la revolución
industrial.8 En 1776 publicó un libro fundamental sobre el trabajo en la era
industrial y el capitalismo. En este libro titulado “Investigaciones sobre las
causas de la riqueza de las naciones”, A. Smith trata de explicar el formidable
potencial de desarrollo de la riqueza en Inglaterra y en el mundo a partir de la
expansión del comercio y de la división del trabajo. Considera el trabajo
humano como esencial en la producción de valor y subraya la importancia de la
división del trabajo como modo de desarrollo de las capacidades productivas
de las naciones.9 Observa que la contribución de cada trabajador aislado es
muy reducida. En cambio, si el trabajo se organiza en base a la
especialización de tareas y una adecuada coordinación, puede generar una
fuerza muy grande. Smith ilustra su argumentación tomando el caso de una
manufactura de alfileres.10

A partir del ejemplo de una manufactura de alfileres, Smith muestra las


ventajas de asignar a cada trabajador tareas elementales (enderezar un
alambre, cortarlo, afilarlo, aplanar la parte superior, etc.). Esta subdivisión del
trabajo permite aumentar la destreza y el ritmo de trabajo de cada trabajador,
ahorrar tiempo que suele perderse al pasar de una tarea a otra, y concebir
herramientas adaptadas a tareas específicas. Permite además reducir el costo
global de la fuerza de trabajo, contratando sólo a trabajadores con bajos
niveles de calificación.

La división del trabajo implica una diferenciación de intereses y una


multiplicación de las relaciones de intercambio. Smith se interroga sobre la
manera cómo los intereses particulares pueden armonizarse con el bien
común. Resalta la virtud del mercado, como la forma más práctica de
armonizar intereses y facilitar los intercambios cotidianos. La búsqueda del
provecho propio contribuye a alcanzar el bienestar común.

8
Las obras básicas de Adam Smith son: 1) Teoría de los sentimientos morales (1759), y Investigaciones
sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776).
9
Al incorporar el trabajo como fuente de valor, Smith critica el mercantilismo que asociaba la riqueza a la
abundancia de dinero (metales preciosos).
10

11
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

“Todo individuo –escribe Smith– trata de emplear su capital de tal forma


que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende
promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único
que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo
una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus
intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la
sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.
(Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones, 1776).
La metáfora de la mano invisible se convirtió en argumento clave
del credo liberal que reclama la no intervención del Estado en la economía. Sin
embargo, Smith no tenía una fe incondicional en dicha mano y no redujo la
motivación de los individuos al interés egoísta. Tomó en cuenta los
“sentimientos morales”, en particular el afán de ser reconocido y apreciado por
los demás.

Smith no precisa que es el trabajo, pero lo considera como el modo


principal para el logro del aumento de la riqueza. Para Smith el trabajo aparece
como desgaste físico y tiene como corolario, el esfuerzo y la fatiga, que apunta
a una transformación material del objeto. A esta dimensión añade otra mas
abstracta, en la cual el trabajo aparece descrito como una sustancia
homogénea idéntica en todo tiempo y en todo lugar. Infinitamente divisible.
¿Que es lo que hace que objetos puedan intercambiarse entre si? ¿Que
hace que se puedan comparar cosas diferentes? Smith responde: el trabajo.
Todos los objetos que tenemos contienen trabajo.
A partir del ejemplo de una manufactura de alfileres, Smith muestra las
ventajas de asignar a cada trabajador tareas elementales (enderezar un
alambre, cortarlo, afilarlo, aplanar la parte superior, etc.). Esta subdivisión del
trabajo permite aumentar la destreza y el ritmo de trabajo de cada trabajador,
ahorrar tiempo que suele perderse al pasar de una tarea a otra, y concebir
herramientas adaptadas a tareas específicas. Permite, además, reducir el costo
global de la fuerza de trabajo, contratando sólo a trabajadores con bajos
niveles de calificación.
Cuando se pregunta como medir y comparar cantidades de trabajo,
Smith da dos criterios, el tiempo de trabajo y la habilidad o destreza. En la
práctica la habilidad y la destreza son difíciles de evaluar, por eso el tiempo es
el criterio utilizado. El tiempo es lo que hay de mas abstracto y mas
homogéneo.
Son los economistas quienes inventan el concepto de trabajo. El trabajo
es construido, instrumental y abstracto, su esencia es el tiempo.
El trabajo es lo que crea la riqueza en el sentido mas moderno es un
factor de producción. Su definición es enteramente instrumental. Distingue
entre trabajo productivo y trabajo improductivo.

12
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

El trabajo productivo es el que produce valor. El trabajo improductivo es


el trabajo del domestico, del soberano, de los magistrados, del ejercito, los
eclesiásticos, la gente de ley, los médicos, la gente de letras, los artistas, etc.
El verdadero trabajo es el trabajo productivo, vale decir el trabajo
material vector de intercambio.
Luego de Adam Smith los economistas al estudiar el trabajo no aran
referencia al esfuerzo o fatiga que involucra el trabajo, en su defecto reducirán
el concepto de trabajo a la idea de tiempo.

13
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Friedrich Hegel

La filosofía de Hegel, que dominó el siglo XVIII, presto una atención


importante a la reflexión sobre el trabajo. El trabajo para Hegel está enfocado
en el marco del despliegue del espíritu en la historia. El espíritu no es externo
al mundo, no es percibido como inmóvil, ni fuera del tiempo. En Hegel, el
Espíritu se despliega a partir de su auto-conocimiento, pasando de la
“conciencia de si” a la conciencia “para si”.

Mediante las ciencias, el arte, la filosofía y la política, así como la


producción industrial la humanidad actúa sobre si misma, construye la historia y
le da sentido.

Todo el progreso de los hombres son formas que adopta el espíritu para
profundizar el conocimiento de si mismo. Hegel expresa las grandes
aspiraciones de la cultura occidental que descubre la historia, la evolución, el
poder técnico y transformador del hombre. Hegel analiza la estructura lógica de
este movimiento. Pone en evidencia las transformaciones de la ciencia, que
deja ser puramente contemplativa. La historia del espíritu es a la vez la de la
humanidad y la de cada hombre. Es un proceso donde el conocimiento esta
ligado al actuar. El actuar en la historia Hegel lo llama trabajo. El trabajo es el
acto mediante el cual el espíritu se conoce, y se realiza sobre si mismo. La
actividad del espíritu reside en su voluntad de conocer, de objetivizar lo que
esta latente, exterior, dado, natural, impuesto. Y expresa la voluntad de arreglar
totalmente la naturaleza para hacer de ella un mundo humanizado. El objetivo
último de la historia es la humanización completa de la naturaleza, ampliando
sus capacidades.

Este proceso de humanización no es el fruto de acciones de individuos


aislados, sino de relaciones sociales, marcadas por la relación de poder.
Relaciones de lucha y dominación que analiza Hegel bajo la figura de la
dialéctica de dominación y de lucha entre siervos y amos; figura que aplica en
sus reflexiones sobre la sociedad industrial, describiendo la contradicción entre
riqueza y pobreza. Hegel escribe:

“Una multitud de obreros esta condenado en las fábricas, las


manufacturas, y las minas, a trabajos enteramente embrutecedores,
insalubres, peligrosos, que restringen la habilidad. Ramas de la industria
que sostenía una numerosa clase de hombres se agotan de golpe, como
consecuencia de la moda y del derrumbe de los precios debido a los
descubrimientos en otros países; y toda esta multitud que no pude
responder a esta situación está librada a la pobreza. Entonces intervine
la oposición entre la gran riqueza y la gran pobreza (…). Esta
desigualdad de la riqueza y de la pobreza se convierte en el más grande
desgarramiento de la voluntad social, la revuelta interior y del odio (…).
Aparece aquí, que a pesar del exceso de riqueza en la sociedad, no esta
suficientemente rica, es decir que en su riqueza no posee suficientes
bienes para pagar tributos al exceso de miseria y plebe que engendra”

14
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

(Principios de la Filosofía del derecho #245 citado por Meda op, cit.
1995, pagina 96).

Con el desarrollo del capitalismo Hegel observa que el trabajo humano


se vuelve abstracto, encerrando a los individuos en una triple alienación:
alienación respecto al proceso mismo de producción, al producto y a los
medios de trabajo

“La autorrealización que debiera hacer posible el trabajo desemboca en


su contrario. El trabajo, reducido a su carácter abstracto, despojado de
sus peculiaridades individuales y destinado a un intercambio ciego de
productos, subordina al hombre a un mundo que él no controla y donde
no logra identificar su actividad con el producto de ella. En una economía
donde la producción se destina al cambio y donde el trabajo, por causa
de la mecanización y de la producción masiva, pierde toda su
especificidad creativa, el hombre experimenta su negación en la
actividad que ejerce. Cierto es que el trabajo según Hegel, es, por su
propia naturaleza, la forma en que el individuo sale de sí mismo y se
proyecta en un mundo que el individuo debe transformar y hacer suyo.
Pero muy distinta es la situación en una sociedad de producción
mecanizada y destinada al intercambio mercantil, pues en semejantes
condiciones ni la actividad, ni lo frutos del trabajo representan el
reencuentro del trabajador consigo mismo. Esta alienación de la
actividad y del producto del trabajo será en el joven Marx el centro de
análisis de la problemática del trabajo.” (Martín Hopenhayn, El trabajo,
Itinerario de un concepto; Pet Cepaur, 1988, pagina 110).

Feuerbach critica a Hegel cuando coloca el pensamiento universal como


fundamento del ser humano. Por el contrario Feuerbach considera que el
pensamiento es

15
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Carl Marx

Marx (1818-1883) fue fascinado por el capitalismo industrial. Veía en él la gran


epopeya moderna del desarrollo de las fuerzas productivas de la humanidad,
que crea las condiciones para el acceso al “reino de la libertad”. Trató de
interpretar este fenómeno de manera integral, situándolo en una perspectiva
histórica amplia, y desempeñando un papel activo en las luchas sociales y
políticas de su tiempo. Su obra es colosal e inacabada. Su visión de la historia
condensada en el Manifiesto Comunista, escrito con Engels en 1948, ha tenido
una influencia considerable.11

La reflexión de Marx está marcada por la expansión del capitalismo industrial


en el siglo XIX, la constitución de las clases obreras y sus primeras grandes
luchas. Recoge los aportes de la filosofía alemana, en especial la concepción
hegeliana sobre la dialéctica de la historia universal, la economía política
inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus) y las corrientes
socialistas francesas (Saint Simon, Fourier, Proudhon, Blanqui).

Marx desarrolló su análisis de los procesos de producción y acumulación de


capital en su obra principal: El capital. Crítica de la economía política, cuyo
primer tomo fue publicado en 1867. En esta obra presenta la “formula general
del capital” en los siguientes términos:

“Históricamente, el capital empieza enfrentándose en todas partes con la


propiedad inmueble en forma de dinero, bajo la forma de patrimonio-
dinero, de capital comercial y de capital usurario. Sin embargo, no hace
falta remontarse a la historia de los orígenes del capital para encontrarse
con el dinero como su forma o manifestación inicial. Esta historia se
repite diariamente ante nuestros ojos. Todo capital nuevo comienza
pisando la escena, es decir el mercado, sea el mercado de mercancías,
el de trabajo o el de dinero, bajo la forma de dinero”. (El Capital, Libro 1,
p. 103) 12

“La circulación simple de mercancías –el proceso de vender para


comprar- sirve de medio para la consecución de un fin último situado
fuera de la circulación: la asimilación de valores de uso, la satisfacción
de necesidades. En cambio, la circulación del dinero como capital lleva
en sí mismo su fin, pues la valoración del valor sólo se da dentro de este
proceso constantemente renovado. El movimiento del capital es, por lo
tanto, incesante”. ( p. 108)

“Como agente consciente de este movimiento, el poseedor del dinero se


convierte en capitalista. El punto de partida y de retorno del dinero se
halla en su persona, o por mejor decir en su bolsillo. El contenido
objetivo de este proceso de circulación -la valorización del valor- es su

11
Por ejemplo, Peter Drucker, en su libro La sociedad pos-capitalista, publicado en 1993 desarrolla su
argumentación en constante contrapunteo con el marxismo.
12
Usamos el texto de la quinta edición del Fondo de Cultura Económica (México, 1968).

16
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

fin subjetivo, y sólo actúa como capitalista, como capital personificado,


dotado de conciencia y de voluntad, en la medida en que sus
operaciones no tienen más motivo propulsor que la apropiación
progresiva de riqueza abstracta.” (p. 109)

Profundizando la teoría del valor formulada por Smith y Ricardo, Marx


considera que la fuente de la valorización del capital se encuentra en el trabajo
humano.13 Caracteriza el capital como “trabajo acumulado”.

La gran fuerza del capitalismo a partir de la revolución industrial reside, según


Marx, en el desarrollo de un modo de producción propio. Éste se caracteriza
por el control que ejerce el capital sobre los medios de producción (materias
primas, instalaciones, herramientas y máquinas) y el uso de un recurso
especial: la “fuerza de trabajo”. A diferencia de los otros medios – que sólo
transfieren su valor al producto final -, la fuerza de trabajo tiene la capacidad de
agregarle valor. El capitalista necesita incorporar este recurso especial en el
proceso de valoración de su capital. Para ello, requiere que exista un conjunto
de trabajadores “libres”, dispuestos a proporcionarlo a cambio de un salario.

El salario pagado por el capitalista no corresponde al valor agregado por el


trabajador, sino tan sólo al valor de los bienes y servicios socialmente
necesarios para su subsistencia. Formalmente la relación entre el capitalista y
el trabajador es una relación contractual establecida entre las partes
supuestamente iguales. Pero en realidad, se trata de una relación desigual, que
exige un tratamiento especial.

Lo que interesa al capital al contratar a trabajadores es la posibilidad de


apropiarse de la ”plusvalía” generada mediante el uso de su fuerza de trabajo
en el proceso productivo. Marx distingue entre la “plusvalía absoluta”, obtenida
mediante la prolongación de la jornada y la intensificación del ritmo de trabajo;
y la “plusvalía relativa”, obtenida mediante el menor costo de incremento de los
bienes de subsistencia, y el incremento de la productividad gracias a la
racionalización de la organización del trabajo, la mecanización y
automatización. Allí estaría el secreto de la acumulación del capital.

En su análisis, Marx trata temas fundamentales para el estudio de las


organizaciones. Su enfoque sobre la dirección de la empresa capitalista se
encuentra sintetizado en la siguiente cita:

“Si, por su contenido, la dirección capitalista tiene dos filos, como los
tiene el propio proceso de producción por él dirigido, los cuales son, de
una parte, un proceso social de trabajo para la creación de un producto y
de otra parte un proceso de valoración de capital, por su forma la
dirección capitalista es una dirección despótica. Al desarrollarse la
cooperación en gran escala, este despotismo va presentando sus formas
peculiares y características; primero, tan pronto como su capital alcanza

13
Véase: Denis Sulmont, “Reflexiones sobre el sentido del trabajo”, Revista Debate en Sociología, Nº 15,
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, 1989.

17
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

un límite mínimo, a partir del cual comienza la verdadera producción


capitalista, el patrono se exime del trabajo manual; luego, confía la
función de vigilar directa y constantemente a los obreros aislados y a los
grupos de obreros a una categoría especial de obreros asalariados. Lo
mismo que los ejércitos militares, el ejército obrero puesto bajo el mando
del mismo capital, reclama toda una serie de jefes (directores, gerentes,
managers) y oficiales (inspectores, foremen, overlookers, capataces,
contramaestres), que durante el proceso de trabajo llevan el mando en
nombre del capital.” (El Capital, Libro 1, p. 268)

18
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Max Weber
Max Weber ofrece un punto de vista “comprensivo” del trabajo en la sociedad
moderna, subrayando sus fundamentos éticos y culturales.
Para Weber14, la característica central del capitalismo se encuentra en la
gestión racional de la actividad económica orientada hacia la ganancia. El
agente de esta gestión es la empresa privada lucrativa, dotada de una
“cuenta de capital”; vale decir una contabilidad que le permite evaluar los
costos-beneficios de sus operaciones y calcular la rentabilidad.15
En la introducción de su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
Weber se pregunta, “¿Qué serie de circunstancias han determinado que
precisamente sólo en Occidente hayan nacido fenómenos que –al menos tal
como solemos representárnoslos - parecen marcar una dirección evolutiva de
universal alcance y validez?” (p. 5). Se refiere en particular a los fenómenos
de la ciencia, el arte, el Estado, el Derecho, y añade: “Lo mismo ocurre con el
poder más importante de nuestra vida moderna: el capitalismo.” (p. 7). Veamos
su argumentación en el recuadro siguiente.

Weber: El significado del capitalismo occidental

“Para nosotros, un acto de economía ‘capitalista’ significa un acto que descansa en la


expectativa de una ganancia debida al juego de recíprocas probabilidades de cambio; es
decir, en probabilidades (formalmente) pacíficas de lucro. (…) Cuando se aspira de modo
racional al lucro de tipo capitalista, la actividad correspondiente se basa en un cálculo de
capital. (…) Lo que nos interesa señalar es que lo decisivo consiste en guiarse en todo
momento por el cálculo del valor dinerario obtenido al final, por primitivo que sea el modo de
realizarlo”. (p. 10)

“Hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conocen en ninguna otra parte de la
tierra: la organización racional capitalista del trabajo formalmente libre. En otros lugares no
existen sino atisbos, rudimentarios de esto. (…) La moderna organización racional del
capitalismo europeo no hubiera sido posible sin la intervención de dos elementos
determinantes de su evolución: la separación de la economía doméstica y la industria y la
consiguiente contabilidad racional”. (…) Sólo en Occidente se da la moderna oposición
entre el empresario en grande y el jornalero libre.” (p.13)

“El capitalismo moderno ha sido grandemente influenciado en su desarrollo por los avances
de la técnica; su actual racionalidad hallase esencialmente condicionada por las
posibilidades técnicas de realizar un cálculo exacto, especialmente de las ciencias exactas y
racionales, de base matemática y experimental.” (p. 13)

“El moderno capitalismo industrial racional necesita tanto de los medios técnicos de cálculo

14
Véase: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1903; Histoire économique. Esquisse d’une
histoire universelle de l’économie et de la société (original en alemán, 1905); traducción al francés, Paris
Editions Gallimard, 1991; Economía y sociedad (original en alemán, 1923; traducción al castellano:
México, Fondo de Cultura Económica, 1945.
15
Autor del prefacio de la traducción francesa de Weber, Historia Económica…, 1991, pag. VII.

19
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

del trabajo, como de un Derecho previsible y una administración guiada por reglas formales;
sin eso es posible el capitalismo aventurero, comercial y especulador, y toda suerte de
capitalismo político, pero es imposible la industria racional privada con capital fijo y cálculo
seguro. Pues bien, sólo en el Occidente ha puesto a disposición de la vida económica un
Derecho y una administración dotados de esta perfección formal técnico jurídica.” (p. 14).

Extractos de La ética protestante y el espíritu del capitalismo,


Lima: Ed. Tiempos Nuevos, 1990 (original: 1904)

En resumen, para Weber, las condiciones de existencia del capitalismo son


las siguientes:

• La apropiación de los medios materiales de producción por


empresas lucrativas privadas.
• La contratación de trabajadores libres.
• La organización racional del trabajo
• El uso de técnicas que haga posible el cálculo exacto.
• Un marco jurídico que garantice los derechos de propiedad y la
vigencia de los contratos.
• La mercantilización generalizada de los bienes y servicios.
• Afirmación de un ethos racional de conducta de vida.

La racionalización a la cual se refiere Weber se puede entender como un


principio de acción que implica establecer una adecuación eficiente entre fines
y medios. Este principio ocupa un lugar clave en la cultura occidental
moderna. Apunta en particular en la promoción de organizaciones más
eficaces en el campo de la política y de la economía.16

La racionalidad no se orienta solamente hacia la consecución de fines


utilitarios sino responde también a valores. Weber considera en particular los
valores religiosos que predisponen al desarrollo del capitalismo. Destaca el
ascetismo calvinista (modo de vida austero, la inclinación hacia el trabajo, la
auto-disciplinada, y el cumplimiento de una “vocación profesional”).

16
En el campo de la economía, la racionalidad, según Weber, significa comparar los ”medios” y los
“fines de uso” relativos a la producción y el consumo de bienes escasos y hacer una elección razonada
entre ellos con el propósito de obtener un resultado favorable en términos de costo-beneficio. La
racionalidad económica es más compleja que la “racionalidad técnica”, en el sentido que no se limita a
considerar los medios instrumentales; pone en balanza la definición de propios fines.

20
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Schumpeter

El economista Joseph Schumpeter ha dedicado la mayor parte de sus


investigaciones a la dinámica evolutiva del capitalismo.17 La entiende como el
resultado de innovaciones constantes promovidas por los empresarios.

Para Schumpeter, el empresario es la clave del desarrollo. No se limita a


expandir la producción utilizando los mismos parámetros productivos que
antes. Introduce nuevas combinaciones de recursos, nuevos métodos y nuevas
aplicaciones tecnológicas y productos, que incrementan la eficiencia de los
factores de producción. Se trata de un proceso de “destrucción creativa”,
estimulado por la competencia, que benefician a las empresas capitalistas de
mayor eficiencia, desplaza a las demás y lleva a la constitución de monopolios,
los cuales están sometidos a su vez a la competencia generada por un nuevo
ciclo de innovaciones.

De este modo, Schumpeter explica los ciclos económicos: las fases de


crecimiento corresponden a la aparición de innovaciones exitosas que abren
nuevos campos de inversión y son fuentes de enormes ganancias. Pero una
vez que estas innovaciones hayan agotados su potencial, empieza un período
de crisis que se prolonga hasta que una nueva generación de innovaciones
tome la posta. (Dortier, 1998: 359)

17
Las publicaciones de Schumpeter sobre este tema son: Teoría del desenvolvimiento
económico, 1911; “Economía y sociología del capitalismo”; en: Clases sociales en un
contexto étnicamente homogéneo, 1927; Los ciclos económicos, 1939; Capitalismo,
socialismo y democracia, 1942; Historia del análisis económico, 1954.

21
Apuntes entorno al trabajo 26/09/2015
II. Modernidad, historicidad y capitalismo____________________________________

Schumpeter: la destrucción creadora

El capitalismo es, por naturaleza, una forma o método de transformación económica (...)
El impulso fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista
procede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y
transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organización industrial que
crea la empresa capitalista. (...).

La apertura de nuevos mercados, extranjeros o nacionales, y el desarrollo de la


organización de la producción, desde el taller de artesanía y la manufactura hasta los
concerns (...) ilustran el mismo proceso de mutación industrial -si se me permite usar esta
expresión biológica- que revoluciona incesantemente la estructura económica desde
dentro, destruyendo ininterrumpidamente lo antiguo y creando continuamente elementos
nuevos. Este proceso de destrucción creadora constituye el dato de hecho esencial del
capitalismo.

Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, 1942: 120.

En su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942) Schumpeter se


interroga sobre el destino del capitalismo. Su pronóstico es pesimista, por
razones diferentes a las que plantea Marx. En el contexto Schumpeter
consideraba que el capitalismo corría el peligro de estancarse y colapsar por la
tendencia a la burocratización de la dirección de las grandes empresas. Le
preocupaba también la pérdida de consistencia de la democracia. Podemos
decir que la visión pesimista de Schumpeter cumplió el papel de “profecía auto-
incumplida”18. La dinámica innovadora del capitalismo no perdió fuerza sino
más bien se consolidó.

18
Entendemos por profecía auto-incumplida el anuncio de un problema que suscita una reacción cuyo
efecto es evitar que se realice.

22

También podría gustarte