Está en la página 1de 256

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAME

DEPARTAMENTO DEL META

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO OFICIAL


Nombre del Establecimiento Educativo Fecha de
Autoevaluación

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA HECTOR JARAMILLO Año Uno de la Autoevaluación


DUQUE
Período del Plan de Mejoramiento
Código DANE Institucion Educativa:
Dirección VEREDA CAÑO RAYADO
Ciudad PUERTO LLERAS
Contacto ALPIDIO ROMERO MESA

DATOS DEL EQUIPO AUTO - EVALUADOR


NOMBRE CARGO
ALPIDIO ROMERO MESA Rector
GINA PAOLA MATIS PORRAZ Coordinador
LADY ZIGRY MARIN PARRA Líder Procesos Estratégicos
LUIS ALFREDO CAICEDO GALINDO Líder de Procesos Misionales
MINEYI GARCIA AGUDELO Líder de Procesos de Apoyo
Presidente de la Asiciación de Padres
Representante de los Etudiantes

RESPONSABLES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


NOMBRE CARGO
ALPIDIO ROMERO MESA Rector
GINA PAOLA MATIS PORRAS Coordinador
LADY MARIN PARRA Líder Procesos Estratégicos
LUIS ALFREDO CAICEDO GALINDO Líder de Procesos Misionales
VIKY RIOS MUÑOZ Líder de Procesos de Apoyo
YUDY ROJAS Presidente de la Asiciación de Padres
DAMARIS SANTAMARIA Representante de los Etudiantes
DUCACIÓN DEPARTAMENTAL
AMENTO DEL META

CATIVO OFICIAL
DIA MES AÑO
30 Nov 2013
la Autoevaluación 2013
Plan de Mejoramiento 2014 - 2016
E Institucion Educativa:

Tel 3115315631
Cargo RECTOR

VALUADOR
MAIL
alpidioromero61@hotmail.com

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
GESTIÓN
alpidioromero61@hotmail.com
Menú de Evaluación por Áreas de Gestión
Evaluar Gestión Directiva
Evaluar Gestión Académica
Evaluar Gestión Administrativa y Financiera
Evaluar Gestión de la Comunidad

Año 2017 Año


Valoración Valoración
GESTIONES / PROCESOS / COMPONENTES EVIDENCIAS
Escala Categoría Escala
1. GESTIÓN DIRECTIVA Nivel
1.1. Direccionamiento Estratégico

actas, fotografias,
Misión, visión y principios, en el
murales que
1.1.1. marco de una institución 1 2 3 4 3 Apropiación
reflejan y dejan ver
3
integrada
la mision y la vision.

se encuentran en el
PEI Y PMI para que
1.1.2. Metas institucionales 1 2 3 4 3 Apropiación
la comunidad se
3
apropie de ellas.

se encuentra
Conocimiento y apropiación del evidenciado en
1.1.3.
direccionamiento 1 2 3 4 3 Apropiación
actas, en planes de
3
estudio PMI y PEI.
se encuentra
Política de inclusión de
evidenciados en el
personas de diferentes grupos
1.1.4.
poblacionales o diversidad 1 2 3 4 2 Pertinencia PMI en el PEI y 3
cultural proyectos de Area e
institucionales.
Total Proceso 2.75 3.00
1.2. Gestión Estratégica existencia de
reglamentos y
manuales de
funciones de los
1.2.1. Liderazgo 1 2 3 4 3 Apropiación diferentes 3
estamentos:
granjas Conductor ,
cacino, y las
Existe un
diferentes
cronograma de
dependencias.
actividades,
proyectos
pedagógicos
1.2.2. Articulación de planes, proyectos1 2 3 4 4 Mejoramiento productivos, 3
transversales e
institucionales,
pero no son
conocidas por tada
la comunidad
educativa.
Existen los modelos
educativos de
preescolar, escuela
nueva, posprimaria,
1.2.3. Estrategia pedagógica 1 2 3 4 4 Mejoramiento media técnica y los 4
ppp. Planes de
estudio
debidamente
articulados

Evaluaciones
institucionales de
años anteriores,
plan de
Uso de información (interna y
mejoramiento
1.2.4. externa) para la toma de 1 2 3 4 4 Mejoramiento
institucional 2014-
4
decisiones
2016, pruebas
SABER 11°, 5° , 9° y
pruebas saber
internas.

Sistema de
evaluación
1.2.5. Seguimiento y autoevaluación 1 2 3 4 3 Apropiación institucional. 4
Adopción del
decreto 1290.
Total Proceso 3.60 3.60
1.3. Gobierno Escolar

Actas de reuniones
1.3.1. Consejo directivo 1 2 3 4 4 Mejoramiento y acuerdos de 4
consejo directivo

Actas de reuniones
1.3.2. Consejo académico 1 2 3 4 4 Mejoramiento y propuestas de 3
consejo académico

Actas de reuniones
de la comisiòn de
evaluación y
1.3.3. Comisión de evaluación y promo 1 2 3 4 4 Mejoramiento promoción y 3
compromisos con
los padres de
familia y alumnos .

Se cuenta con un
comité de
convivencia, su
manual de
1.3.4. Comité de convivencia 1 2 3 4 4 Mejoramiento
funciones y actas
4
de compromisos de
procesos que se
adelantaron.
Se cuenta con el
proyecto de
democracia, actas
de elección, actas
de reuniones, actas
1.3.5. Consejo estudiantil 1 2 3 4 3 Apropiación
de actividades
3
programadas y
ejecutadas;
conformación del
consejo estudiantil.

Se cuenta con el
proyecto de
democracia, actas
de elección del
personero y actas
1.3.6. Personero estudiantil 1 2 3 4 3 Apropiación
del primer
3
encuentro de
personeros en la
intitución a nivel
municipal.

Actas de las
reuniones de la
1.3.7. Asamblea de padres de familia 1 2 3 4 3 Apropiación
asamblea de padres
4
de familia

Actas de
conformaciòn y
1.3.8. Consejo de padres de familia 1 2 3 4 3 Apropiación reuniones del 3
consejo de padres
de familia

Total Proceso 3.50 3.38


1.4. Cultura Institucional
Actas de reuniones
de padres de
familia, citaciones a
padres de familia,
compromisos con
padres de familia y
1.4.1. Mecanismos de comunicación 1 2 3 4 3 Apropiación
estudiantes,
2
cartelera
institucional, el
correo electrónico
de la institución, la
línea telefónica.

Conformaciòn de
microcentros por
áreas, evaluación
periódica a los
1.4.2. Trabajo en equipo 1 2 3 4 4 Mejoramiento microcentros, 3
conformaciòn de
comitès, depencias,
proyectos
institucionales.

Actividades de
integración
docente, día del
alumno, día de la
1.4.3. Reconocimiento de logros 1 2 3 4 4 Mejoramiento familia, 2
capacitación
docente y entrega
de estimulos a los
mejores docentes.

Participación activa
de la comunidad en
1.4.4. Identificación y divulgación de b 1 2 3 4 2 Pertinencia 3
eventos
institucionales

Total Proceso 3.25 2.50


1.5. Clima Escolar
Porte del uniforme,
participación en las
1.5.1. Pertenencia y participación 1 2 3 4 2 Pertinencia actividades 3
culturales y
deportivas

La institución
educativa no
cuenta con una
infraestructura
1.5.2. Ambiente físico 1 2 3 4 2 Pertinencia adecuada y 2
dotación precaria
para el desarrollo
pedagógico
institucional

Se cuenta con un
programa de
1.5.13. Inducción a los nuevos estudiant 1 2 3 4 3 Apropiación 3
inducción a
estudiantes nuevos.

Se presentan
muchos problemas
intrafamiliares y del
1.5.4. Motivación hacia el aprendizaje 1 2 3 4 2 Pertinencia entorno; 3
desmotivación por
el deseo de
aprender

Se cuenta con
manual de
convivencia
1.5.5. Manual de convivencia 1 2 3 4 3 Apropiación
aprobado y
4
adoptado por el
consejo directivo

Programación de
actividades
culturales y
1.5.6. Actividades extracurriculares 1 2 3 4 3 Apropiación deportivas 3
extracurriculares,
participación en
intercolegiados
Estructura
curricular
pertinente, media
técnica,
restaurantes ecolar,
1.5.7. Bienestar del alumnado 1 2 3 4 3 Apropiación internado, batuta, 4
servicio de internet,
servicio de
transporte escolar,
psicoorientador,
sala de deportes

Se cuenta con el
comité de
convivencia,
1.5.8. Manejo de conflictos 1 2 3 4 4 Mejoramiento coordinadores de 4
internos, actas de
compromiso y actas
de reuniones.

Se cuenta con el
comité de
convivencia,
1.5.9. Manejo de casos difíciles 1 2 3 4 4 Mejoramiento coordinadores de 4
internos, citación a
padres de familia

Total Proceso 2.89 3.33


1.6. Relaciones Con El Entorno

La participación de
los padres de
1.6.1. Familias o acudientes 1 2 3 4 3 Apropiación familia o acudientes 4
en el gobierno
escolar

La IE mantiene
1.6.2. Autoridades educativas 1 2 3 4 3 Apropiación relación directa con 4
la SED
Integración media
técnica, SENA,
Cordepaz, alcaldía
1.6.3. Otras instituciones 1 2 3 4 3 Apropiación
Municipal,
4
Bienestar Familiar y
sector productivo.

Convenios firmados
y adoptados con el
sector productivo,
particiopación
activa en los
eventos realizados
1.6.4. Sector productivo 1 2 3 4 3 Apropiación
por la institución y
4
facilitan los
espacios físicos
para que los
estudiantes
realicen prácticas.

Total Proceso 3.00 4.00


TOTAL DE LA GESTIÓN DIRECTIVA 3.16 3.30

Año 2017 Año


2. GESTIÓN ACADÉMICA Nivel Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
2.1. Diseño Pedagógico

2.1.1. Plan de estudios 1 2 3 4 4 Mejoramiento PIER Y MALLA CUR 4

Desarrollo de la
2.1.2. Enfoque metodológico 1 2 3 4 4 Mejoramiento metodología de 4
escuela nueva,
ejecución de PPP,
GUIAS, TEXTOS,
BIBLIOTECA, PPP,
2.1.3. Recursos para el aprendizaje 1 2 3 4 3 Apropiación LA GRANJA 3
INTEGRAL E
INTERNET

JORNADA
2.1.4. Jornada escolar 1 2 3 4 4 Mejoramiento ACADEMICA, EL 4
HORARIO
ROTATIVO.
EVALUACIONES
2.1.5 Evaluación 1 2 3 4 4 Mejoramiento TIPO PRUEBA 3
SABER,
AUTOEVALUCIÓN.

Total Proceso 3.80 3.60


2.2. Prácticas Pedagógicas

SENA, MALLAS
Opciones didácticas para las CURRICULARES ,
2.2.1. áreas, asignaturas y proyectos 1 2 3 4 4 Mejoramiento EVALUACION Y 3
transversales EJECUCION DE
PROYECTOS.

ACUERDOS,
ESTUDIO
2.2.2. Estrategias para las tareas escol 1 2 3 4 3 Apropiación ORIENTADO, ACTAS 4
DE COMITÉ DE
PROMOCIÓN Y
EVALUACIÓN

PIER , MALLA
CURRICULAR,
2.2.3. Uso articulado de los recursos pa 1 2 3 4 3 Apropiación ESTRATEGIAS 4
PEDAGOGICAS,
GRANJA INTEGRAL,
LA INTERNET.

CRONOGRAMA,HOR
2.2.4. Uso de los tiempos para el apren 1 2 3 4 3 Apropiación ARIO, MALLA 3
CURRICULAR
Total Proceso 3.25 3.50
2.3. Gestón de Aula
PACTO DE AULA Y
2.3.1. Relación pedagógica 1 2 3 4 4 Mejoramiento MANUAL DE 4
CONVIVENCIA

MALLA
2.3.2. Planeación de clases 1 2 3 4 3 Apropiación CURRICULAR Y 3
PREPARADOR
2.3.3. Estilo pedagógico 1 2 3 4 3 Apropiación MALLA CURRICULAR 3
ACTAS DE
COMPROMISOS,
2.3.4. Evaluación en el aula 1 2 3 4 4 Mejoramiento PLANILLAS Y 3
ACTIVIDADES DE
REFUERZO.

Total Proceso 3.50 3.25


2.4. Seguimiento Académico
ACTAS DE
COMPROMISOS,PL
2.4.1. Seguimiento a los resultados ac 1 2 3 4 4 Mejoramiento 4
ANILLAS Y
BOLETINES.

PRUEBAS SABER,
2.4.2. Uso pedagógico de las evaluacio 1 2 3 4 4 Mejoramiento ICFES Y 3
PUBLICACION DE
RESULTADOS.

2.4.3. Seguimiento a la asistencia 1 2 3 4 3 Apropiación PLANILLA DE ASISTE 3

ACTAS DE
COMPROMISO Y
2.4.4. Actividades de recuperación 1 2 3 4 3 Apropiación
ACTIVIDADES DE
3
SUPERACIÓN.

ACTAS DE
Apoyo pedagógico para
COMPROMISO Y
2.4.5. estudiantes con dificultades de 1 2 3 4 3 Apropiación 3
ACTIVIDADES DE
aprendizaje
SUPERACIÓN.
2.4.6. Seguimiento a los egresados 1 2 3 42 Pertinencia VISITAS DE EGRESAD 2
Total Proceso 3.17 3.00
TOTAL DE LA GESTIÓN ACADÉMICA 3.43 3.34

Año 2017 Año


3.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Nivel Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
3.1. Apoyo a la gestión académica
Se diligencia
formatos de
matricula y se
3.1.1. Proceso de matrícula 1 2 3 4 3 Apropiación
actualiza
3
constantemente el
simat.

Se cuenta con un
registro de notas,
se expiden
3.1.2. Archivo académico 1 2 3 4 4 Mejoramiento
constancias y
4
certificados de
manera oportuna.

Se diligencian y
entregan
oportunamente los
informes
académicos por
bimestres y se
tiene un sistema de
3.1.3. Boletines de calificaciones 1 2 3 4 4 Mejoramiento
control de notas,
3
informe final
académico, planillas
finales por áreas y
sábanas de
valoraciones por
grados.

Total Proceso 3.67 3.33


3.2. Administración de la planta física y de los recursos

Elaboracion de
Mantenimiento de la planta
3.2.1. 1 2 3 4 4 Mejoramiento proyectos de 2
física inversion y gestion
de recursos.

se llevan actas,
registros
Programas para la adecuación y
fotograficos y a
3.2.2. embellecimiento de la planta 1 2 3 4 3 Apropiación
sistencias en
3
física
trabajos
comunitarios.
Registros
fotograficos,
Reglamento visible
de cada una de las
3.2.3. Seguimiento al uso de los espaci 1 2 3 4 3 Apropiación 3
dependecias,
registro de ingreso
a la biblioteca y
sala de sistemas

Existen actas de
entrega de los
3.2.4. Adquisición de los recursos para 1 2 3 4 3 Apropiación 3
recursos para el
aprendizaje

La dotación de
suministros es
esporadica, y no
3.2.5. Suministros y dotación 1 2 3 4 2 Pertinencia
suple las
2
necesidades de la
sede.

Se realiza
mantenimiento de
Mantenimiento de equipos y
3.2.6. 1 2 3 4 4 Mejoramiento los equipos, pero es 3
recursos para el aprendizaje necesario que se
realice
periódicamente.

se realizo por parte


del comité de
prevención de
3.2.7. Seguridad y protección 1 2 3 4 4 Mejoramiento desastres, actas, 4
fotografias, y ruta
de evacuacion en
todas las sedes.

Total Proceso 3.29 2.86


3.3. Administración de los Servicios Complementarios

Servicios de transporte, se tiene registro


restaurante, cafetería y salud fotografico,
3.3.1.
(enfermería, odontología, 1 2 3 4 2 Pertinencia
planillas y actas de
3
psicología) las rutas escolares.
Los docentes
realizan un plan de
refuerzo y actas de
compromiso para
los casos de bajo
desempeño y
Apoyo a estudiantes con bajo dificultades de
3.3.2. desempeño académico o con 1 2 3 4 3 Apropiación interaccion 4
dificultades de interacción. académico, se
socializa con los
padres de familia y
se trabaja en
jornada extra clase
con aquellos
estudiantes.

Total Proceso 2.50 3.50


3.4. Talento humano

se revisan las hojas


de vida para
3.4.1. Perfiles 1 2 3 4 3 Apropiación
ubicarlos de
3
acuerdo a su perfil

Existe comité de
inducción y acta de
3.4.2. Inducción 1 2 3 4 3 Apropiación
conformacion del
2
equipo de trabajo.

se hace necesaria la
3.4.3. Formación y capacitación 1 2 3 4 1 Existencia capacitacion a los 3
docentes.

La asignación
académica se
realiza teniendo en
3.4.4. Asignación académica 1 2 3 4 4 Mejoramiento cuenta el perfil de 4
cada docente
quedando actas de
consejo academico.

se tienen actas,
3.4.5. Pertenencia del personal vincula 1 2 3 4 4 Mejoramiento registro fotografico, 4
planes de clase.
se llevan copias de
3.4.6. Evaluación del desempeño 1 2 3 4 4 Mejoramiento la evaluacion de 4
desempeño

existe registro
3.4.7. Estímulos 1 2 3 4 3 Apropiación
fotografico y actas
3

Se requiere apoyo a
las iniciativas
3.4.8. Apoyo a la investigación 1 2 3 4 1 Existencia
investigativas de los
1
docentes.

se tienen actas de
3.4.9. Convivencia y manejo de conflict 1 2 3 4 4 Mejoramiento compromiso y 4
seguimiento

Existe un programa
de apoyo para todo
el personal
vinculado a la
3.4.10. Bienestar del talento humano 1 2 3 4 3 Apropiación Institución 3
Educativa, el cual
beneficia a toda la
comunidad
educativa.

Total Proceso 3.00 3.10


3.5. Apoyo financiero y contable
Actas de consejo
Presupuesto anual del Fondo directivo, acuerdos
3.5.1.
de Servicios Educativos (FSE) 1 2 3 4 4 Mejoramiento
del consejo
4
directivo

Entrega de
informes a
Tesorería,
3.5.2. Contabilidad 1 2 3 4 4 Mejoramiento Contraloria en 4
forma oportuna y
en los plazos
estipulados.

Actas de consejo
directivo, acuerdos
3.5.3. Ingresos y gastos 1 2 3 4 4 Mejoramiento del consejo 4
directivo
Actas de consejo
directivo, acuerdos
del consejo
3.5.4. Control fiscal 1 2 3 4 4 Mejoramiento
directivo, informes
4
tesoreria,
contraloria

Total Proceso 4.00 4.00


L DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 3.29 3.36

Año 2017 Año


4. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Nivel Escala Categoría EVIDENCIAS Escala
4.1. Accesibilidad

Programas del
Atención educativa a grupos internado,
poblacionales o en situación de bienestar familiar,
4.1.1. vulnerabilidad que experimentan 1 2 3 4 3 Apropiación plan de estudios, 3
barreras al aprendizaje y la programa escuela
participación nueva, observador
del estudiante.

Proyecto
Atención educativa a
etnoeducación,
4.1.2. estudiantes pertenecientes a 1 2 3 4 3 Apropiación
actas de actividades
3
grupos étnicos
y talleres.

Articulacion con el
4.1.3. Necesidades y expectativas de lo 1 2 3 4 3 Apropiación SENA y Plan de 3
Estudios

Plan de
Estudios,Los PPP,
Proyectos
Transversales,
4.1.4. Proyectos de vida 1 2 3 4 4 Mejoramiento articulación con el 4
SENA, practicas que
realizan en su
entorno

Total Proceso 3.25 3.25


4.2. Proyección a la comunidad
Existe el Proyecto
de Escuela de
4.2.1. Escuela de padres 1 2 3 4 2 Pertinencia padres , actas de 3
reuniones y
registros.

Registros de
servicios a la
comunidad y
Reportes de
actividades
4.2.2. Oferta de servicios a la comuni 1 2 3 4 3 Apropiación 3
culturales,
deportivas, servicio
de transporte
escolar y registros
fotograficos.

Actas de acuerdos,
4.2.3. Uso de la planta física y de los m 1 2 3 4 3 Apropiación registros escritos y 3
fotograficos.

Registros
fotograficos, PPP y
4.2.4. Servicio social estudiantil 1 2 3 4 3 Apropiación proyectos 3
alternativos
agropecuarios.

Total Proceso 2.75 3.00


4.3. Participación y convivencia

Proyecto de
democracia, actas
de gobierno
escolar, actas de
4.3.1. Participación de los estudiantes 1 2 3 4 3 Apropiación izadas de bandera y 3
registros
fotograficos,
actividades
deportivas y
culturales.
Registros de
asistencia, Actas de
asambleas y
4.3.2. Asamblea y consejo de padres de1 2 3 4 3 Apropiación consejos de padres, 3
actas de reuniones
por grados y en las
sedes.

Escuela de padres,
actas,
4.3.3. Participación de las familias 1 2 3 4 3 Apropiación autoevaluación del 3
PMI y eventos
culturales.

Total Proceso 3.00 3.00


4.4. Prevención de riesgos
Proyecto ambiental
y prevenciòn de
desastres, charlas,
4.4.1. Prevención de riesgos físicos 1 2 3 4 4 Mejoramiento simulacro de 4
seguridad vial, ruta
de evacuación,
actas.

Proyecto de
educación sexual,
actas, talleres,
registros
fotograficos,
4.4.2. Prevención de riesgos psicosocia 1 2 3 4 2 Pertinencia 3
charlas, visitas del
personal de la
secretaria de salud
del Municipio e
ICBF.

Proyecto de
prevención y
4.4.3. Programas de seguridad 1 2 3 4 3 Apropiación desastres, actas de 3
recarga y compra
de extintores.

Total Proceso 3.00 3.33


TOTAL DE LA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 3.00 3.15
eas de Gestión
rectiva
démica
tiva y Financiera
Comunidad

Año 2018 Año 2019


Valoración Valoración
EVIDENCIAS EVIDENCIAS
Categoría Escala Categoría

Actividades en
clase, actas,
Actas, fotografías, murales
fotografias, la
Apropiación 3 Apropiación donde se reflejan la Misión y
mision y la visionse
visión.
encuentra
modificada en PEI.

se encuentran en
el PEI Y PMI para PEI, PMI y actas donde se
Apropiación 2 Pertinencia
que la comunidad plantearon.
se apropie de ellas.

se encuentra
Planes de estudio, PMI
evidenciado en
Apropiación 1 Existencia manual de covivencia, y
actas, en planes de
murales.
estudio PMI y PEI.
se encuentra
evidenciados en el
Apropiación PMI en el PEI y 1 Existencia SIE
proyectos de Area
e institucionales.
1.75
Existencia de
reglamentos y
manuales de
funciones de los Reglamentos, manuales de
diferentes funciones de diferentes
Apropiación 3 Apropiación
estamentos: estamentos y acuerdos del
granja, Conductor , consejo directivo.
cacino, y las
Existe un
diferentes
cronograma de
dependencias.
actividades,
proyectos Cronogramas de actividades,
pedagógicos proyectos pedagógicos
Apropiación productivos, 2 Pertinencia productivos, planes de
transversales e estudio, planes de clase,
institucionales, planes de mejoramiento,
pero no son PTA, sistema de evaluación.
conocidas por tada
la comunidad
educativa.
Existen los
modelos
educativos de
preescolar, escuela
Modelo educativos de
nueva,
preescolar, primaria, escuela
Mejoramiento posprimaria, media 2 Pertinencia
nueva, media técnica, PTA,
técnica y los ppp.
Planes de clase.
Planes de estudio
debidamente
articulados y
actualizados.
Evaluaciones
institucionales de
años anteriores,
Evaluaciones institucionales
plan de
años anteriores, pruebas
mejoramiento
Mejoramiento 2 Pertinencia saber, pruebas internas,
institucional 2014-
comites consultivo y actas
2016, pruebas
del comite.
SABER 11°, 5° , 9° y
pruebas saber
internas.

Sistema de Sistema de evaluación


evaluación institucional y adopción del
Mejoramiento institucional. 2 Pertinencia decreto 1290, gobierno
Adopción del escolar, actas del consejo
decreto 1290. académico.
2.20

Actas de reuniones
Mejoramiento y acuerdos de 2 Pertinencia Actas de reuniones y acuerdos del consejo directivo
consejo directivo

Actas de reuniones Actas de reuniones y


Apropiación y propuestas de 3 Apropiación propuestas del consejo
consejo académico académico

Actas de reuniones
Actas de reuniones de
de la comisiòn de
comision de evaluacion y
evaluación y
Apropiación promoción y 1 Existencia promoción, compromisos
con padres de familia y
compromisos con
estudiantes, seguimiento a
los padres de compromisos,
familia y alumnos .

Se cuenta con un
comité de
convivencia, su comité de convivencia, actas
manual de de compromisos con
Mejoramiento 3 Apropiación
funciones y actas estudiantes y padres de
de compromisos familia, manual de funciones.
de procesos que se
adelantaron.
Se cuenta con el
proyecto de
democracia, actas
de elección, actas Proyecto de democracia,
de reuniones, actas actas de elecciones
Apropiación 2 Pertinencia
de actividades conformación del consejo
programadas y estudiantil.
ejecutadas;
conformación del
consejo estudiantil.

Se cuenta con el
proyecto de
democracia, actas
de elección del
Proyecto de democracia,
personero y actas
Apropiación 2 Pertinencia actas de elección del
del primer personero
encuentro de
personeros en la
intitución a nivel
municipal.

Actas de las
reuniones de la
Mejoramiento asamblea de 1 Existencia Actas de reuniones de asamblea de padres y seguimento.
padres de familia,
seguimiento y
evaluaciòn.

Actas de
conformaciòn y
Apropiación reuniones del 1 Existencia actas de conformación
consejo de padres
de familia

1.88
Actas de reuniones
de padres de
familia, citaciones
Actas de reuniones,
a padres de familia,
compromisos con padres de
compromisos con
familia y estudiantes, correo
padres de familia y
Pertinencia 3 Apropiación electrónico, cuaderno
estudiantes,
viajero, cartelera
cartelera
institucional, el institucional, teléfono
institucional,
correo electrónico
de la institución, la
línea telefónica.

Conformaciòn de
microcentros por Conformaciòn de
áreas, microcentros por áreas,
Apropiación conformaciòn de 3 Apropiación evaluación periódica a los
comitès, microcentros, conformaciòn
depencias, de comitès, depencias,
proyectos proyectos institucionales.
institucionales.

Actividades de
integración Actividades de integración
docente, día del
docente, día del alumno, día
alumno, día de la de la familia, capacitación
Pertinencia familia, 2 Pertinencia
docente y entrega de
capacitación
estimulos a los mejores
docente y entrega
de estimulos a los estudiantes.
mejores docentes.

Participación activa Proyectos productivos,


de la comunidad proyecto de joropo, proyecto
Apropiación 1 Existencia
en eventos tiempo libre, proyecto de
institucionales medio ambiente

2.25
Porte del uniforme,
participación en las
Participacion de actividades
actividades
cuturales y deportivas,
Apropiación culturales y 2 Pertinencia
representación de la
deportivas de
institución.
manera activa y
colaboradora.
La institución
educativa no
cuenta con una
infraestructura Aulas adecuadas, espacios
Pertinencia adecuada y 2 Pertinencia campestres, moviliario en
dotación precaria perfectas condiciones.
para el desarrollo
pedagógico
institucional

Se cuenta con un
programa de Se cuenta con un programa
Apropiación inducción a 2 Pertinencia de inducción a estudiantes
estudiantes nuevos.
nuevos.
Asistencia a clase,
participaciòn en las
diferentes
actividades, Se presentan muchos
cumplimiento con problemas intrafamiliares y
Apropiación 2 Pertinencia
los trabajos, del entorno; desmotivación
sentido de por el deseo de aprender
pertenencia por su
sede, buen uso de
los uniformes.
Se cuenta con
manual de Se cuenta con manual de
Mejoramiento convivencia
convivencia aprobado y
4 Mejoramiento
aprobado y adoptado por el consejo
adoptado por el directivo
consejo directivo

Programación de Programación de actividades


actividades culturales y deportivas
culturales y extracurriculares,
Apropiación deportivas 1 Existencia participación en
extracurriculares, intercolegiados, proyecto
participación en tiempo libre, proyecto de
intercolegiados joropo.
Estructura
curricular
pertinente, media Estructura curricular
técnica, pertinente, media técnica,
restaurantes restaurantes ecolar,
Mejoramiento ecolar, internado, 1 Existencia internado, servicio de
servicio de internet, servicio de
internet, servicio transporte escolar, sala de
de transporte deportes.
escolar, sala de
deportes.

Se cuenta con el
comité de Se cuenta con el comité de
convivencia, convivencia, coordinadores
Mejoramiento coordinadores de 3 Apropiación de internos, actas de
internos, actas de compromiso y actas de
compromiso y reuniones.
actas de reuniones.

Se cuenta con el
comité de
convivencia, Se cuenta con el comité de
coordinadores de convivencia, coordinadores
Mejoramiento internos, citación a 1 Existencia de internos, citación a padres
padres de familia, de familia
observador del
estudiante.

2.00

La participación de
los padres de
familia o La participación de los padres
Mejoramiento acudientes en el 3 Apropiación de familia o acudientes en el
gobierno escolar, gobierno escolar
proyecto escuela
de padres.

La IE mantiene
relación directa
con la SEDMETA,
La IE mantiene relación
Mejoramiento Alcaldia, 3 Apropiación
Gobernaciòn y directa con la SED
diferentes entes
municipales.
Integración media
técnica, SENA, Integración media técnica,
alcaldía Municipal, SENA, alcaldía Municipal,
Mejoramiento 2 Pertinencia
Bienestar Familiar Bienestar Familiar y sector
y sector productivo.
productivo.

Convenios
firmados y
adoptados con el
Convenios firmados y
sector productivo, adoptados con el sector
particiopación
productivo, participación
activa en los
activa en los eventos
Mejoramiento eventos realizados 1 Existencia
por la institución y realizados por la institución y
facilitan los espacios físicos
facilitan los
para que los estudiantes
espacios físicos
para que los realicen prácticas.
estudiantes
realicen prácticas.

2.25
2.05

Año 2018 Año 2019


Categoría EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS

PEI, malla curricular, Planes


Mejoramiento PIER Y MALLA CUR 3 Apropiación
Desarrollo de la de estudio, planes de aula.
metodología de
escuela nueva, Desarrollo de la metodología de
Mejoramiento ejecución de PPP, 2 Pertinencia escuela nueva, ejecución de
fortalecimiento de PPP.
modelo educativo
GUIAS, TEXTOS,
postprimaria.
BIBLIOTECA, PPP,
Guias, biblioteca y granja (en
Apropiación LA GRANJA 1 Existencia
sede principal).
INTEGRAL E
INTERNET

JORNADA
Jornada academica, actividades
Mejoramiento ACADEMICA, EL 3 Apropiación de refuerzo y atencion a padres
HORARIO
y estudiantes.
ROTATIVO.
EVALUACIONES
TIPO PRUEBA
SABER,
pruebas saber
Apropiación AUTOEVALUCIÓN, 2 Pertinencia once,autoevaluacion, planes
REESTRUCTURAR
de mejoramiento
EL SISTEMA DE
EVALUACIÒN
INSTITUCIONAL.

2.20

SENA, MALLAS
CURRICULARES ,
Apropiación 2 Pertinencia SENA, proyectos trasversles.
EVALUACION Y
MEJORAR EVIDENCIAS
EJECUCION DE
PROYECTOS.

ACUERDOS,
ESTUDIO Estudio Orientado, Actas de
Mejoramiento ORIENTADO, 2 Pertinencia Comité evaluacion y promocion,
ACTAS DE COMITÉ compromisos padres de familia
DE PROMOCIÓN Y ( planes de mejoramiento)
EVALUACIÓN

PIER , MALLA
CURRICULAR,
PEI , Malla curricular,
Mejoramiento ESTRATEGIAS 2 Pertinencia Estrategias pedagodicas, Granja,
PEDAGOGICAS,
SENA.
GRANJA INTEGRAL,
LA INTERNET.

CRONOGRAMA,HO Cronograma,Horario, Malla


Apropiación RARIO, MALLA 3 Apropiación curricular, plan de estudios y de
CURRICULAR clase
2.25

PACTO DE AULA Y planes de mejoramiento,


Mejoramiento MANUAL DE 3 Apropiación pactos de aula y planes de
CONVIVENCIA clase, Acuerdos.

MALLA
Malla curricular, plan de
Apropiación CURRICULAR Y 3 Apropiación estudios, plan de aula.
PREPARADOR
Apropiación MALLA CURRICULAR 3 Apropiación Malla curricular, plan de clase, planes de mejoramiento
ACTAS DE
Planillas de notas, Actas de
COMPROMISOS,
compromisos, actividades de
Apropiación PLANILLAS Y 3 Apropiación
mejoramiento y Planes de
ACTIVIDADES DE
mejoramiento
REFUERZO.

3.00

ACTAS DE Planillas y Boletines, Actas


COMPROMISOS,PL de compormisos. Actas de
Mejoramiento 3 Apropiación
ANILLAS Y comité de Evaluacion Y
BOLETINES. Promocion

PRUEBAS SABER,
ICFES Y
PUBLICACION DE Se realiza un analisis de
Apropiación RESULTADOS, 2 Pertinencia resultados de pruebas saber,
FALTA SOCIALIZAR ICFES.
Y
RETROALIMENTAR.

PLANILLA DE
ASISTENCIA, CON
LA RUTA ESCOLAR
Apropiación MEJORO Y 2 Pertinencia Planilla de Asistencia, SERIA EXISTENCIA SI SOLO CONTAM
ASEGURO LA
ASISTENCIA DE LOS
ESTUDIANTES A LA
INSTITUCIÒN.

ACTAS DE
Observador, Actas de
COMPROMISO Y
Apropiación 3 Apropiación Compromiso y planes de
ACTIVIDADES DE
SUPERACIÓN. mejoramiento.

ACTAS DE
Observador, Actas de
COMPROMISO Y
Apropiación 2 Pertinencia Compromiso y Planes de
ACTIVIDADES DE
Mejoraminto.
SUPERACIÓN.
Pertinencia VISITAS DE EGRESAD 1 Existencia No se realiza un seguimiento
2.17
2.40

Año 2018 Año 2019


Categoría EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS
Se diligencia
formatos de
matricula y se Formato y libro de matricula
Apropiación 3 Apropiación
actualiza y actualización en el SIMAT
constantemente el
simat.

Se cuenta con un
Certificados y constancias,
registro de notas,
registros bimestrales de
Mejoramiento se expiden 4 Mejoramiento
calificaciones y disponibilidad
constancias y
del archivo actualizado.
certificados.

Se diligencian y
entregan
oportunamente los
informes
académicos por
entrega oportuna de
bimestres y se
boletines bimestarlmente,
tiene un sistema de
Apropiación 4 Mejoramiento sistema de control de
control de notas,
notas:planillas, sabanas de
informe final valoraciones.
académico,
planillas finales por
áreas y sábanas de
valoraciones por
grados.

3.67

Elaboracion de
proyectos de Proyecto de mantenimiento
Pertinencia 2 Pertinencia
inversion y gestion de la planta fisica
de recursos.

se llevan actas,
registros Actas de reuniones, registro
fotograficos y a de asistencia y fotografico a
Apropiación 3 Apropiación
sistencias en jornadas de embellecimiento
trabajos en las sedes.
comunitarios.
Registros
fotograficos,
Reglamentos visibles de las
Reglamento visible
diferentes dependencias,
de cada una de las
Apropiación 3 Apropiación registro fotografico y
dependecias,
proyecto de campeonatos
registro de ingreso
deportivos.
a la biblioteca y
sala de sistemas

Existen actas de
entrega de los Plan de necesidades por
Apropiación 2 Pertinencia
recursos para el sedes y areas.
aprendizaje

La dotación de
La dotación de suministros es
suministros es
esporadica, y no suple las
esporadica, y no
Pertinencia 3 Apropiación necesidades de la sede.Actas
suple las
de entrega de suministro a
necesidades de la
cada Sede.
sede.

Se realiza
mantenimiento de
los equipos de
Programa de matenimiento
Apropiación acuerdo a lo 2 Pertinencia
de equipos.
establecido en el
reglamento de la
institución.

se realizo por parte


del comité de Proyecto de comité de
prevención de gestión de riesgos y registro
Mejoramiento desastres, actas, 4 Mejoramiento fotografico, actas de
fotografias, y ruta simulacros, señalización y
de evacuacion en actas de reuniones.
todas las sedes.

2.71

se tiene registro
fotografico, Registro fotografico, actas de
Apropiación 3 Apropiación rutas escoalres, convenios,
planillas y actas de
planillas.
las rutas escolares.
Los docentes
realizan un plan de
refuerzo y actas de
compromiso para
los casos de bajo
desempeño y Planes de mejoramiento,
dificultades de compromisos
Mejoramiento interaccion 3 Apropiación docentes,estudiantes y padre
académico, se de familia, Actas de comisión
socializa con los de evaluación.
padres de familia y
se trabaja en
jornada extra clase
con aquellos
estudiantes.

3.00

se revisan las hojas


de vida para Hojas de vida de los
Apropiación 4 Mejoramiento
ubicarlos de docentes.
acuerdo a su perfil

Existe comité de
inducción y acta de Actas de comité de
Pertinencia 3 Apropiación
conformacion del inducción.
equipo de trabajo.

Se hace
capacitaciòn por
Apropiación parte de la 2 Pertinencia Actas de reuniones.
secretaria de
Educaciòn.

La asignación
académica se
realiza teniendo en
Horarios de clases y actas de
cuenta el perfil de
Mejoramiento 4 Mejoramiento reuniones de consejo
cada docente
directivo y academico.
quedando actas de
consejo
academico.

se tienen actas, Actas de reuniones, registro


registro
Mejoramiento fotografico, planes 4 Mejoramiento fotografico, Centro de
de clase. interes(joropo).
Actas de inicio de evaluación
se llevan copias de de desempeño, Formatos de
Mejoramiento la evaluacion de 4 Mejoramiento entrega de evidencias y copia
desempeño de evaluación de
desempeño.

existe registro Actas de comite de


Apropiación 2 Pertinencia
fotografico y actas estimulos.

Se requiere apoyo
a las iniciativas
Existencia 1 Existencia Diagnostico PRAE.
investigativas de
los docentes.

se tienen actas de Actas de comité de


Mejoramiento compromiso y 4 Mejoramiento
convivencia.
seguimiento

Existe un programa
de apoyo para todo
el personal
vinculado a la
Registro fotografico,
Apropiación Institución 2 Pertinencia
Proyecto de tiempo libre.
Educativa, el cual
beneficia a toda la
comunidad
educativa.

3.00

Actas de consejo
Actas de consejo directivo,
directivo, acuerdos
Mejoramiento 4 Mejoramiento acuerdos del consejo
del consejo
directivo
directivo

Entrega de
informes a
Entrega de informes a
Tesorería,
Tesorería, Contraloria en
Mejoramiento Contraloria en 4 Mejoramiento
forma oportuna y en los
forma oportuna y
plazos estipulados.
en los plazos
estipulados.

Actas de consejo
Actas de consejo directivo,
directivo, acuerdos
Mejoramiento del consejo 4 Mejoramiento acuerdos del consejo
directivo
directivo
Actas de consejo
directivo, acuerdos Actas de consejo directivo,
del consejo acuerdos del consejo
Mejoramiento 4 Mejoramiento
directivo, informes directivo, informes tesoreria,
tesoreria, contraloria
contraloria

4.00
3.28

Año 2018 Año 2019


Categoría EVIDENCIAS Escala Categoría EVIDENCIAS

Programas del
internado,
Adecuación del plan de
bienestar familiar,
estudios, programa PTA,
Apropiación plan de estudios, 3 Apropiación
implementación del comité
programa escuela
de calidad.
nueva, observador
del estudiante.

Proyecto
etnoeducación,
Apropiación actas de 3 Apropiación Plan de estudio de ciencias
sociales y etica y valores.
actividades y
talleres.

Articulacion con el Ariculacion con el SENA,


Apropiación SENA y Plan de 3 Apropiación programa PTA y plan de
Estudios Estudios.

Plan de
Estudios,Los PPP,
Proyectos Articulación con el SENA,
Transversales, Proyectos transversales, PPP,
Mejoramiento articulación con el 4 Mejoramiento
prácticas que se realizan en
SENA, practicas el entorno y Plan de estudios.
que realizan en su
entorno.

3.25
Existe el Proyecto
de Escuela de
padres , actas de No Existe el Proyecto Escuela
Apropiación 1 Existencia
reuniones y de Padres.
registros
fotograficos.

Registros de
servicios a la
Evidencias fotográficas y
comunidad y
documentales sobre
Reportes de
actividades culturales,
actividades
Apropiación 4 Mejoramiento deportivas, prestación de
culturales,
servicios como transporte,
deportivas, servicio
de transporte alimentación y recreación a
la comunidad.
escolar y registros
fotograficos.

Actas de acuerdos,
Apropiación registros escritos y 3 Apropiación Registros documentales.
fotograficos.

Registros
fotograficos, PPP y
Proyectos PPP, Registros
Apropiación proyectos 3 Apropiación
documentales y fotográficos.
alternativos
agropecuarios.

2.75

Proyecto de
democracia, actas
de gobierno Actas de Izada de Bandera,
escolar, actas de Proyecto Democracia,
Apropiación izadas de bandera 3 Apropiación Proyecto de Valores,
y registros Proyecto de Vida, registro
fotograficos, fotográficos y actividades
actividades deportivas y culturales.
deportivas y
culturales.
Registros de
asistencia, Actas de
asambleas y
Actas de asambleas y consejo
consejos de
Apropiación 3 Apropiación de Padres, registro
padres, actas de
documental.
reuniones por
grados y en las
sedes.

Escuela de padres,
Asambleas y Consejo de
actas,
Padres, semana cultural y
Apropiación autoevaluación del 3 Apropiación
PMI y eventos jornadas deportivas y
recreativas.
culturales.

3.00

Proyecto ambiental
y prevenciòn de
desastres, charlas, Proyecto de prevención de
Mejoramiento simulacro de 4 Mejoramiento desastres, charlas,
seguridad vial, ruta simulacros.
de evacuación,
actas.

Proyecto de
educación sexual,
actas, talleres,
registros
proyectos de educación
fotograficos,
Sexual, actas, talleres,
charlas, visitas del
Apropiación 3 Apropiación registros fotográficos, visitas
personal de la de Secretaría de Salud del
secretaria de salud
municipio.
del Municipio e
ICBF, Apoyo de la
comisaria de
familia.

Proyecto de
prevención y
desastres, actas de proyecto de Prevención de
Apropiación recarga y compra 3 Apropiación
desastres.
de extintores.
Hacer capacitaciòn
y simulacros.

3.33
3.08
el consejo directivo
de padres y seguimento.
anes de mejoramiento
TENCIA SI SOLO CONTAMOS CON LAS PLANILLAS
GESTIÓN DIRECTIVA Año 2017 Año 2018 Año 2019
Direccionamiento Estratégico 2.75 3.00 1.75 1 SEGUI
Gestión Estratégica 3.60 3.60 2.20 1
4.5
Gobierno Escolar 3.50 3.38 1.88 1
Cultura Institucional 3.25 2.50 2.25 4 1 4
3.603
Clima Escolar 2.89 3.33 2.00 3.5
1
Relaciones Con El Entorno 3.00 4.00 2.25 1 3.00
Promedio del Grado de Madurez del
3 2.75 3
3.16 3.30 2.05 1
Área de Gestión 2.5
Año 2017 2 21.75
FORTALEZAS
1.5
La institución Educativa cuenta con horizontes y metas institucionales acordes a las 1 1
necesidades de la región. Estratégias pedagógicas, buenos canales de información,
seguimiento y autoevaluación. 0.5

0
El plantel tiene un gobierno escolar integro y activo. co i
gi g
té té
tra tra
La institución integra profesionales calificados, comprometidos con las buenas prácticas Es Es
nt
o ón
pedagógicas y humanas que facilitan el desarrollo institucional. ie esti
m G
na
El plantel cuenta con el apoyo de distintas entidades y convenios con el sector cio
c
productivo para el buen desempeño del énfasis institucional. D ire

Año 2017 A
Existencia
DEBILIDADES

Falta participación activa de los integrantes del consejo de padres.

Poca estimulación a logros de docentes y estudiantes.

Una gran parte del estudiantado carece de sentido de pertenencia hacia la institución,y
muestra poca motivacion al aprendizaje

Falta de participación y compromiso en gran parte de los padres de familia o acudientes


en actividades propuestas por la institución

Carencia de infraestructura (escenarios deportivos, laboratorios especializados,


bibliotecas entre otras)y mantenimiento de las que se encuentran en uso

Año 2018
FORTALEZAS
Las metas Institucionales estan direccionados a la atención de la población diversa y
vulnerable

El plan de estudios es coherente con la Misión, Visión y principios Institucionales, es


evaluado y mejorado constantemente
Los planes y programas son evaluados y ajustados de acuerdo con las necesidades que
se presentan

Los microcentros de áreas se reunen cosntantemente para realizar los ajustes


pertinentes a los planes de estudio

DEBILIDADES

Faltan incentivos a los estudiantes para ser lideres

En cada uno de los estamentos del gobierno escolar se debe evaluar periodicamente los
procesos llevados a cabo

No hay estimulo a los docentes

Hace falta dotar, organizar y señalizar adecuadamente algunos espacios de las sedes

Año 2019
FORTALEZAS
1. Los convenios con el sector productivo primarios son acordes a la modalidad tecnica
agopecuaria que ofrece la Ionstitución.

2. Se realiza anualmente la retroalimentación de la prueva saber implementando planes


de mejoramiento en cada area para el siguiente año escolar.

3. Se creo el comité para estimulos estudiantes y docentes.

4. Se exalta el buen rendimento de los estudiantes en cada periodo academico.

DEBILIDADES
1. Es importante revisar y mejorar a un nivel de desempeño alto los planes de estudio,
para que de esta manera se puedan esperar excelentes resultados en las pruebas saber
por parte de los estudiantes.

2. No se ejecutan los estimulos para los docentes por parte del comité.

3. Implementar la recreación de los docentes de la Institución.

4
5
SEGUIMIENTO
2 3 A LA 4GESTIÓN DIRECTIVA
2 3 4
4.5
2 3 4
4.00
4 4 2 3 4 4
3.603.60
3.5
2 3 3.503.38 4 3.33
3.25 3.30
2 3 4 3.16
3.00 2.89 3.00
3 2.75 3 3
2 3 4 2.50
2.5 2.25 2.25
2.20
2.00 2.05
2 21.75 1.88 2
1.5

1 1 1
0.5

0
co r l r
gi ica ol
a na la
or
no de
l
té té
g c io co t z
Es uc Es En e
tra tra o tit a El ur
Es Es rn In
s im n ad
o ón ie Cl Co M n
nt b ra de stió
ie esti Go ltu nes o
m G Cu ci o ad Ge
ela l Gr de
R de ea
dio Ár
e
om
Pr
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Mejoramiento Apropiación Pertinencia
Existencia
GESTIÓN ACADÉMICA Año 2017 Año 2018 Año 2019
Diseño Pedagógico 3.80 3.60 2.20 1 SEGUI
Prácticas Pedagógicas 3.25 3.50 2.25 4.5 1
Gestión de Aula 3.50 3.25 3.00 1
Seguimiento Académico 3.17 3.00 2.17 4
1 3.80 4
Promedio del Grado de Madurez del 3.5 3.25
Área de Gestión 3.43 3.34 2.40 1
3 3
Año 2017
2.5
FORTALEZAS 2.20
Se realiza seguimiento continuo del plan de estudios teniendo en cuenta el PEI, 2 2
el enfoque metodologico, las evaluaciones, y jornada escolar.
1.5

Se cuenta con estratégias para las tareas y articulación de recursos. 1 1


0.5
El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica
continua y permanentemente; este cuenta con un sistema de información 0
ajustado a las necesidades de la comunidad educativa.
ico
góg
La institución cuenta con mecanismos claros de seguimiento en las actividades da da
academicas; al igual que con métodos de superación que ofrecen apoyo al Pe Pe
desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. ño cas
ise ti
D ác
Pr

Año 2017
Apropiació
DEBILIDADES

Falta de dotación y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.

No se cuenta con un criterio unificado de preparación de clases y módulos para


diferentes áreas.

La institución carece de planes de seguimiento a egresados y el control de


ausentismo en los estudiantes.

Año 2018
FORTALEZAS
Se realiza segumiento continuo del plan de estudios, teniendo en cuenta el PEI,
mediante los microcentros de área y el comité de evaluación y promoción

Se cuenta con estrategias para las tareas y se realiza actividades de refuerzo por
periodos academicos
El sistema de evaluación del rendimiento academico de la Institución se aplica
continua y permanentemente, se implementan las pruebas tipo SABER en todas
las áreas al finalizar el año lectivo
La Institución cuenta con mecanismos claros de seguimiento en las actividades
academicas, al igual que con metodos de superación para el desarrollo de las
competencias básicas, donde la comisión de evaluación realiza segumiento en
las actividades de refuerzo aplicadas por periodos
Se cuenta con dotación de material actualizado, cartillas y mobiliario

Se unifico el criterio de preparación de clases mediante formatos y contenido de


tematicas acorde al PEI
DEBILIDADES
La Institución carece con planes de seguimiento a egresados y control de
ausentismo en los estudiantes

Reducción del numero de docentes, por lo tanto se pierde la calidad academica


en las clases por que no hay concordacia de perfiles con la áreas

Carencia de conectividad a Internet

Año 2019
FORTALEZAS
1. Se realiza seguimiento continuo del plan de estudios teniendo en cuenta el
PEI, mediante los microcentro de area y el comiete de evaluación y promoción.

2. El sistema de evaluación Institucional se aplica a traves de pruebas saber al


finalizar cada bimestre.

3. Se cuenta con material didactico actualizado y suficiente.

4.

DEBILIDADES

1. Los docentes manejan multiples areas y no se respeta el perfil de cada uno.

2. Falta de conectividad.

3. Falta crear el grupo ELITE de estudiantes.


4

5
2 SEGUIMIENTO
3 4 A LA GESTIÓN ACADÉMICA
4.5 2 3 4
2 3 4
4 3.80 4 2 3 4 4
3.50 3.43
3.5 3.25 3.17
2 3 4 3.00
3 3 3
2.5 2.40
2.20 2.25 2.17
2 2 2
1.5

1 1 1
0.5

0
ico as la ico de
l
óg ógic Au m z
da
g
ag de adé r e
Pe ed ón Ac adu
ño sP e sti
nt
o M n
ise ti ca G ie de stió
D ác im do e
Pr gu Gra e G
Se l d
de rea
o
i Á
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Mejoramientoed
om
Apropiación Pertinencia Existencia Pr
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Año 2017 Año 2018 Año 2019
Apoyo a la gestión académica 3.67 3.33 3.67 1 SEGUIM
Administración de la planta física y de los recursos 3.29 2.86 2.71 4.5 1
Administración de los Servicios Complementarios 2.50 3.50 3.00 4 1 4 3.67
3.67
Talento humano 3.00 3.10 3.00 3.5 1
Apoyo financiero y contable 4.00 4.00 4.00 1
3 3
Promedio del Grado de Madurez del
Área de Gestión 2.5
3.29 3.36 3.28 1
2 2
Año 2017 1.5
FORTALEZAS 1 1
0.5
Se cuenta con un buen manejo en el proceso de matricula, archivos e informes
académicos. 0
a
ic
ém
c ad
a
La institución educativa cuenta con servicio de cafeteria transporte y complementarios n
tió
ges
a ic
al fís
El personal docente tiene los perfiles idoneos para realizar su labor y es evaluado o
nt
a
oy la
anualmente. El manejo de conflictos es adecuado y eficiente. Ap p
la
de
La contabilidad de la institución cuenta con todos sus soportes financieros, al igual se i ón
r ac
presentan de forma oportuna y con su debido control fiscal. ist
in
m
Ad
Año 2017 Añ
5
DEBILIDADES

Falta de seguimiento a uso de los espacios pedagógicos.

La poca adquisiscion de recursos de aprendizaje, suministros, dotación y mantenimiento


de los existentes.

La institución no cuenta con un panorama de riesgos completo y conocido por la


comunidad educativa.

La inexistencia de un plan estratégico para el personal con dificultades de interacción, y la


no articulación del plan de estudios con la educación inclusiva.

La institución carece de un sistema de induccion, estimulos, apoyo a investigación y


bienestar de talento humano.

Año 2018
FORTALEZAS

La institución cuenta con un proceso de matricula sistematizado que tiene en cuenta las
necesidades de la comunidad
La institución cuenta con un sistema agil y oportuno para la realización y entrega de
informes académicos periodicamente
La Institución cuenta con un comité de convivencia que media en la resolución de
conflictos

La Institución reaiza el plan de compras y el presupuesto, teniendo en cuenta el plan


operativo anual

La Insstitución cuenta con un panorama de riesgos realizado y ejecutado por las sedes
DEBILIDADES

No se cuenta con un formato para el seguimiento del uso de los espacios y las
dependencias

No se realiza mantenimiento de equipos periodicamente

No hay un programa de estimulo a los docentes y administrativos de la Institución

No se realiza un proceso de inducción a docentes y administrativos de la Institución

No se da apoyo adecuado a los procesos de investigación

Año 2019
FORTALEZAS

1. Se maneja el SIMAT.

2. Se hace entrega puntal de los informes academicos a los padres de familia.

3. Se tien comité de convivencia en funcionamiento.

4. La Institución realiza el plan de compras acorde al plan operativo.

5
DEBILIDADES

1. Recursos insuficientes para suplir las necesidades de la Institución.

4
5
SEGUIMIENTO
2 A 3LA GESTIÓN
4 ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
4.5 2 3 4
4.00 4.00
4 4 3.67 2 3 4 4
3.67
3.5 2 3.29 3 4 3.29 3.28
2 3 4 3.00 3.00 3.00
3 3 2.71 3
2.50
2.5
2 3 4
2 2 2
1.5
1 1 1
0.5
0
ic
a os io
s
an
o l e
de
l
rs ar ab
ém ec
u
nt m t
re
z
ad e hu on u
c sr to yc ad
a lo em n
tió
n
de pl le er
o M n
es om Ta c i de ó
g ay C an o e sti
al
a sic os fin
d
ra G
a fí ci o l G de
o
nt vi oy
oy er de re a
p la sS Ap o
la lo e di Á
de de o m
ón ón Pr
ci ci
ra ra
st st
i ni i ni
m m
Ad Ad
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Mejoramiento Apropiación Pertinencia Existencia
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Año 2017 Año 2018 Año 2019
Accesibilidad 3.25 3.25 3.25 1 SEGU
Proyección a la comunidad 2.75 3.00 2.75 1
4.5
Participación y convivencia 3.00 3.00 3.00 1
4 4
Prevención de riesgos 3.00 3.33 3.33 3.5 1
3.25 3.25
Promedio del Grado de Madurez del 3 3
Área de Gestión 3.00 3.15 3.08 1
2.5
2 2
Año 2017 1.5
FORTALEZAS 1 1
0.5
La institución educativa cuenta con un mecanismo que busca suplir necesidades de la 0
región y de los estudiantes. ad
ilid
sib
ce
El plantel tiene estrategías de ofertas de servicios a la comunidad. Ac
c
La institución educativa posee canales claros de participación para los estudiantes. Al igual yec
o
se realizan asambleas de padres de familia periódicamente. Pr

La prevención de riesgos físicos es reconocido por la comunidad y orientada al


autocuidado, la solidaridad y la prevención hacia estos riesgos.

Año 2017 Año


5
DEBILIDADES

La carencia de un plan educativo para atención a grupos étnicos.

Falta la ejecución del proyecto de escuela de padres por parte de la comunidad educativa.

La poca participacion de los padres de familia.

No hay un psicoorientador en la institución que ayude a la prevención de riesgos


psicosociales.

La inexistencia de un programa de seguridad.


Año 2018
FORTALEZAS

La Institución Educativa cuenta con un mecanismo que busca suplir necesidades de la


región y de los estudiantes

Se cuenta con un proyecto de escuela de padres aprobado por el consejo directivo, con la
participación de entidades municipales como la Secretaria de Salud

La Institución Educativa posee canales claros de participación para los estudiantes,


igualmente se realizan asambleas de padres periodicamente
La prevención de riesgos físicos es reconocida por la comunidad y orientada al
autocuidado, la solidaridad y la prevención con charlas por parte de la Secretaria de Salud

Se cuenta con proyecto de Etnoeducación para integrar las diferentes etnias


DEBILIDADES

No hay un psicoorientador en la institución que ayude a la prevención de riesgos


psicosociales.

Aunque se ha incrementado la participación de padres de familia, todavia falta que la


comunidad participe en su totalidad activamente

5
Año 2019
FORTALEZAS

1. Priorización de las expectativas de los padres de familia para trabajar tres de ellas a trav

2. Se cuenta con un proyecto de escuela de padres aprobado por el consejo directivo, con la

3. Socialización del 80% del proyecto a la comunidad educativa.

5
DEBILIDADES

1. No hay un psicoorientador que ayude a la prevención de riesgos psicosociales.

2. Aunque se ha incrementado la participación de padres de familia, todavia falta que la co

3. Ejecutar talleres (trimestral) con los padres de familia para que conozca la trasversalida

4. Dificultad de movilidad de parte de los padres de familia al momento de citar a los tallere

5. Verificación del logro sobre meta propuesta.


SEGUIMIENTO
2 3 A LA GESTIÓN
4 DE LA COMUNIDAD
2 3 4
4.5
2 3 4
4 4 4
3.5 3.25 3.25 2 3 4 3.33
3.08
3.00 3.00 3.00 3.00
3 3 2.75 2.75 3
2.5 2 3 4
2 2 2
1.5
1 1 1
0.5
0
ad ad nc
ia os de
l
ilid nid e e sg z
sib u iv ri ur
e
ce om nv de
Ac ac
o ad
l yc ció
n M n
a n n de stió
n ció e
cció ip
a ev o
d e
e tic Pr ra e G
oy r G
l d
Pr Pa de rea
o
e di Á
om
Pr

Año 2017 Año 2018 Año 2019 Mejoramiento Apropiación Pertinencia Existencia
3.08
GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA

Período Año 2017 Año 2017


Resultado Promedio 3.16 3.43
No. % No. %
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 0.00%
Componentes en Pertinencia 5 14.71% 1 5.26%
Componentes en Apropiación 18 52.94% 9 47.37%
Componentes en Mejoramiento 11 32.35% 9 47.37%
Total 34 19

Período Año 2018 Año 2018


Resultado Promedio 3.30 3.34
No. % No. %
Componentes en Existencia 0 0.00% 0 0.00%
Componentes en Pertinencia 3 8.82% 1 5.26%
Componentes en Apropiación 17 50.00% 11 57.89%
Componentes en Mejoramiento 14 41.18% 7 36.84%
Total 34 19

Período Año 2019 Año 2019


Resultado Promedio 2.05 2.40
No. % No. %
Componentes en Existencia 10 29.41% 2 10.53%
Componentes en Pertinencia 14 41.18% 8 42.11%
Componentes en Apropiación 9 26.47% 9 47.37%
Componentes en Mejoramiento 1 2.94% 0 0.00%
Total 34 19

Perfil Año 2017


Gestión Directiva

15%
32% Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento

53%
53%

Perfil Año 2018


Gestión Directiva

9%
Componentes en Existencia
41% Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
50%

Perfil Año 2019


Gestión Directiva
3%
26% 29%
Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento

41%
GESTIÓN ADMOM Y FINANCIERA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Existencia Pertinencia
1 2
Año 2017 Año 2017 4.5 1 2
3.29 3.00 1 2
4 4
No. % No. % 1 2
2 7.69% 0 0.00% 3.5
1 2 3.43
2 7.69% 2 14.29% 1 3.16 2
9 34.62% 10 71.43% 31 3 2
13 50.00% 2 14.29% 1 2
26 14 2.5 1 2

Año 2018 Año 2018 2 2


3.36 3.15
No. % No. % 1.5
1 3.85% 0 0.00%
3 11.54% 0 0.00% 1 1
11 42.31% 12 85.71%
0.5
11 42.31% 2 14.29%
26 14 0
A
Año 2019 Año 2019 CTIV
É
RE AD
3.28 3.08 DI C
N A
No. % No. % TIÓ N
S TIÓ
GE S
1 3.85% 1 7.14% GE
6 23.08% 0 0.00%
7 26.92% 10 71.43%
12 46.15% 3 21.43% Año 2017 Año 201
26 14

Gestión Académica Ges


5%

Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
47%
Componentes en Apropiación 50%
Componentes en
47% Mejoramiento
Gestión Académica
5%

37% Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia 42%

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
58%

Gestión Académica

11%
Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia
47% 46%
Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
42%
Apropiación Mejoramiento
3 4 Análisis del Perfil Institucional
3 4
3 4
4
3 4
3 3.43 4
3.29
3 4
3.00
3 3 4
3 4
3 4

A A AD
IC IER ID
ÉM C N
AD AN M
U
AC FIN CO
N Y
TIÓ LA
S OM DE
GE M N
AD TIÓ
N S
STIÓ GE
GE
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

Gestión Admin y Fininaciera Gestión

8% 8% 14% 14%
Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia
50% Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
35%
71%
35%
71%

Gestión Admin y Fin Gestió


4%
12% 14%
Componentes en Existencia
42%
Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
42% 86%

Gestión Admin y Fin Gestión


4%
21% 7%
23% Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia
46%
Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento

27% 71%
4

Mejoramiento

Gestión Comunidad

14% 14%
Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento
71%
Componentes en Mejoramiento
71%

Gestión Comunidad

14%
Componentes en Existencia
Componentes en Pertinencia
Componentes en Apropiación
Componentes en Mejoramiento

86%

Gestión Comunidad

21% 7% Componentes en Existencia

Componentes en Pertinencia

Componentes en Apropiación

Componentes en Mejoramiento

71%
GESTIÓN FORTALEZAS
La institución Educativa cuenta con horizontes y
metas institucionales acordes a las necesidades
de la región. Estratégias pedagógicas, buenos
canales de información, seguimiento y
autoevaluación.
El plantel tiene un gobierno escolar integro y
activo.

La institución integra profesionales calificados,


DIRECTIVA comprometidos con las buenas prácticas
pedagógicas y humanas que facilitan el
desarrollo institucional.

Se realiza seguimiento continuo del plan de


estudios teniendo en cuenta el PEI, el enfoque
metodologico, las evaluaciones, y jornada
escolar.

Se cuenta con estratégias para las tareas y


articulación de recursos.
El sistema de evaluación del rendimiento
académico de la institución se aplica continua y
ACADÉMICA permanentemente; este cuenta con un sistema
de información ajustado a las necesidades de la
comunidad
La educativa.
institución cuenta con mecanismos claros de
seguimiento en las actividades academicas; al
igual que con métodos de superación que
ofrecen apoyo al desarrollo de las competencias
básicas de los estudiantes.

Se cuenta con un buen manejo en el proceso de


matricula, archivos e informes académicos.

La institución educativa cuenta con servicio de


cafeteria transporte y complementarios

El personal docente tiene los perfiles idoneos


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA para realizar su labor y es evaluado anualmente.
El manejo de conflictos es adecuado y eficiente.

La contabilidad de la institución cuenta con todos


sus soportes financieros, al igual se presentan de
forma oportuna y con su debido control fiscal.

5
La institución educativa cuenta con un
mecanismo que busca suplir necesidades de la
región y de los estudiantes.

El plantel tiene estrategías de ofertas de servicios


a la comunidad.

La institución educativa posee canales claros de


participación para los estudiantes. Al igual se
DE LA COMUNIDAD
realizan asambleas de padres de familia
periódicamente.
La prevención de riesgos físicos es reconocido
por la comunidad y orientada al autocuidado, la
solidaridad y la prevención hacia estos riesgos.

GESTIÓN FORTALEZAS

Las metas Institucionales estan direccionados a la


atención de la población diversa y vulnerable

El plan de estudios es coherente con la Misión,


Visión y principios Institucionales, es evaluado y
mejorado constantemente

DIRECTIVA Los planes y programas son evaluados y


ajustados de acuerdo con las necesidades que se
presentan

Los microcentros de áreas se reunen


cosntantemente para realizar los ajustes
pertinentes a los planes de estudio

1. Se realiza seguimiento continuo del plan de


estudios teniendo en cuenta el PEI, mediante los
microcentro de area y el comiete de evaluación y
promoción.
2. El sistema de evaluación Institucional se aplica
a traves de pruebas saber al finalizar cada
bimestre.

3. Se cuenta con material didactico actualizado y


ACADÉMICA
suficiente.

4.

5
5

La institución cuenta con un proceso de


matricula sistematizado que tiene en cuenta las
necesidades de la comunidad

La institución cuenta con un sistema agil y


oportuno para la realización y entrega de
informes académicos periodicamente

La Institución cuenta con un comité de


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA convivencia que media en la resolución de
conflictos

La Institución reaiza el plan de compras y el


presupuesto, teniendo en cuenta el plan
operativo anual

La Insstitución cuenta con un panorama de


riesgos realizado y ejecutado por las sedes

La Institución Educativa cuenta con un


mecanismo que busca suplir necesidades de la
región y de los estudiantes
Se cuenta con un proyecto de escuela de padres
aprobado por el consejo directivo, con la
participación de entidades municipales como la
Secretaria de Salud
La Institución Educativa posee canales claros de
DE LA COMUNIDAD participación para los estudiantes, igualmente se
realizan asambleas de padres periodicamente
La prevención de riesgos físicos es reconocida
por la comunidad y orientada al autocuidado, la
solidaridad y la prevención con charlas por parte
de la Secretaria de Salud

Se cuenta con proyecto de Etnoeducación para


integrar las diferentes etnias

GESTIÓN FORTALEZAS

1. Los convenios con el sector productivo


primarios son acordes a la modalidad tecnica
agopecuaria que ofrece la Ionstitución.

2. Se realiza anualmente la retroalimentación de


la prueva saber implementando planes de
mejoramiento en cada area para el siguiente año
escolar.
DIRECTIVA 3. Se creo el comité para estimulos estudiantes y
docentes.

4. Se exalta el buen rendimento de los


estudiantes en cada periodo academico.

5
5

1. Se realiza seguimiento continuo del plan de


estudios teniendo en cuenta el PEI, mediante los
microcentro de area y el comiete de evaluación y
promoción.
2. El sistema de evaluación Institucional se aplica
a traves de pruebas saber al finalizar cada
bimestre.

3. Se cuenta con material didactico actualizado y


ACADÉMICA
suficiente.

4.

1. Se maneja el SIMAT.

2. Se hace entrega puntal de los informes


academicos a los padres de familia.

3. Se tien comité de convivencia en


ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA funcionamiento.

4. La Institución realiza el plan de compras


acorde al plan operativo.

1. Priorización de las expectativas de los padres


de familia para trabajar tres de ellas a través de
talleres pedagogicos.
2. Se cuenta con un proyecto de escuela de
padres aprobado por el consejo directivo, con la
participación de entidades municipales como la
secretaria de salud.

3. Socialización del 80% del proyecto a la


DE LA COMUNIDAD
comunidad educativa.

5
Año 2017
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Factores Criticos de Éxito

Falta participación activa de los integrantes del


consejo de padres.

Poca estimulación a logros de docentes y


estudiantes.

Una gran parte del estudiantado carece de


sentido de pertenencia hacia la institución,y
muestra poca motivacion al aprendizaje

Falta de participación y compromiso en gran


parte de los padres de familia o acudientes en
actividades propuestas por la institución
Carencia de infraestructura (escenarios
deportivos, laboratorios especializados,
bibliotecas entre otras)y mantenimiento de las
que se encuentran en uso

Falta de dotación y mantenimiento de los


recursos para el aprendizaje.

No se cuenta con un criterio unificado de


preparación de clases y módulos para diferentes
áreas.

La institución carece de planes de seguimiento a


egresados y el control de ausentismo en los
estudiantes.

Falta de seguimiento a uso de los espacios


pedagógicos.

La poca adquisiscion de recursos de aprendizaje,


suministros, dotación y mantenimiento de los
existentes.

La institución no cuenta con un panorama de


riesgos completo y conocido por la comunidad
educativa.
La inexistencia de un plan estratégico para el
personal con dificultades de interacción, y la no
articulación del plan de estudios con la
educación inclusiva.
La institución carece de un sistema de induccion,
estimulos, apoyo a investigación y bienestar de
talento humano.
La carencia de un plan educativo para atención a
grupos étnicos.

Falta la ejecución del proyecto de escuela de


padres por parte de la comunidad educativa.

La poca participacion de los padres de familia.

No hay un psicoorientador en la institución que


ayude a la prevención de riesgos psicosociales.

La inexistencia de un programa de seguridad.

Año 2018
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Factores Criticos de Éxito
Contar con personal del EE, con padres de familia y
Faltan incentivos a los estudiantes para ser Estudiantes comprometidos
lideres

En cada uno de los estamentos del gobierno


escolar se debe evaluar periodicamente los
procesos llevados a cabo

No hay estimulo a los docentes

Hace falta dotar, organizar y señalizar


adecuadamente algunos espacios de las sedes

1. Los docentes manejan multiples areas y no se


respeta el perfil de cada uno.

2. Falta de conectividad.

3. Falta crear el grupo ELITE de estudiantes.

5
5

No se cuenta con un formato para el seguimiento


del uso de los espacios y las dependencias

No se realiza mantenimiento de equipos


periodicamente

No hay un programa de estimulo a los docentes y


administrativos de la Institución

No se realiza un proceso de inducción a docentes


y administrativos de la Institución

No se da apoyo adecuado a los procesos de


investigación

No hay un psicoorientador en la institución que


ayude a la prevención de riesgos psicosociales.

Aunque se ha incrementado la participación de


padres de familia, todavia falta que la comunidad
participe en su totalidad activamente

Año 2019
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Factores Criticos de Éxito
1. Es importante revisar y mejorar a un nivel de Contar con personal del EE, con padres de familia y
desempeño alto los planes de estudio, para que Estudiantes comprometidos
de esta manera se puedan esperar excelentes
resultados en las pruebas saber por parte de los
estudiantes.

2. No se ejecutan los estimulos para los docentes


por parte del comité.

3. Implementar la recreación de los docentes de


la Institución.

5
5

1. Los docentes manejan multiples areas y no se


respeta el perfil de cada uno.

2. Falta de conectividad.

3. Falta crear el grupo ELITE de estudiantes.

1. Recursos insuficientes para suplir las


necesidades de la Institución.

1. No hay un psicoorientador que ayude a la


prevención de riesgos psicosociales.

2. Aunque se ha incrementado la participación


de padres de familia, todavia falta que la
comunidad participe en su totalidad
activamente.
3. Ejecutar talleres (trimestral) con los padres de
familia para que conozca la trasversalidad de la
escuyela de pádres en las diferentes areas del
conocimiento.

4. Dificultad de movilidad de parte de los padres


de familia al momento de citar a los talleres.

5. Verificación del logro sobre meta propuesta.


Valoración Urgencia Valoración Tendencia Valoración Impacto PRIORIZACIÓN

Tendencia
Null 4 4 Mayor Impacto 3 Prioridad Media
Aumentar

Tendencia
Null 4 5 Impacto Grave 3 Prioridad Media
Aumentar

Tendencia
Null 3 4 Mayor Impacto 2 Prioridad Baja
Constante

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null


Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Valoración Urgencia Valoración Tendencia Valoración Impacto PRIORIZACIÓN

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null


Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Valoración Urgencia Valoración Tendencia Valoración Impacto PRIORIZACIÓN

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null


Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null

Null Null Null 0 Null


OBJETIVOS
Generar espacios que permitan la participación de el
gobierno escolar en los procesos de gestión que
adelanta la Institucion y legalizar los predios de cada
una de los Sedes que conforman la Institución.

Optimizar los procesos didácticos – pedagógicos y


evaluativos para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes a través de la integración curricular de los
referentes de calidad de manera que se logren
avances en el ISCE institucional.
Gestionar ante los entes competentes los recursos
necesarios para el buen funcionamiento y desarrollo
de los diferentes proyectos institucionales, proyectos
transversales, PPP, proyectos de área, apoyo a la
investigación y recursos de aprendizaje con el fin de
ofrecer un servicio educativo de calidad.
Generar estrategias y acciones concretas que
favorezcan la articulación de la institucion con los
padres de familia y acudientes, teniendo en cuenta sus
necesidades y los recursos existentes en beneficio
mutuo .

6. F

7. G

8. H

9. I
9. I

10. J

11. K

12. L

13. M

14. N

15. O

16. P
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES - REC

METAS

Al finalizar el año 2017,2018 y 2019 el 70% de los


integrantes del gobierno escolar han participado
activamente en la ejecución de los planes programas y
proyectos que hay en la Institución.

Al finalizar el año 2017 se tendra legalizado el 70% de los


predios de la Institució Educativa.

Al finalizar el trienio 2017 - 2019 se habrá gestionado el


mejoramiento del 70% de la planta fisica de las Sedes de
la Institución.

Durante cada año lectivo la Institución Educativa Héctor


Jaramillo Duque mejorara su puntaje en el ISCE en un 2%
a partir de su último resultado.
Al finalizar 2019 el 100% de los docentes habrán
participado en procesos de actualización pedagógica y
formación disciplinar que redunden en su práctica
educativa.
2017 - 33% de población docente capacitada.
2018 – 66% de población docente capacitada.
2019 – 100% de población docente capacitada.
Al finalizar 2019 el 100% de los docentes habrán
participado en procesos de actualización pedagógica y
formación disciplinar que redunden en su práctica
educativa.
2017 - 33% de población docente capacitada.
2018 – 66% de población docente capacitada.
2019 – 100% de población docente capacitada.

Al finalizar el año 2019 el 50% de la comunidad educativa


maneja con propiedad el enfoque metodológico
estructurado en el PEI.

Al finalizar el 2019 se habrán integrado al currículo el


90% de las estrategias pedagógicas, didácticas y
evaluativas propuestas desde el PTA.

Durante el trienio la institución deberá asignar los


recursos necesarios para el buen funcionamiento del
servicio educativo.

Al finalizar el trienio 2017 -2019, la institución habrá


ejecutado el 80% de los proyectos planteados.
Se destinara el porcentaje necesario de los recursos
provenientes de los giros de gratuidad de la educación,
para dotar a la institución de los materiales necesarios
para el desarrollo de las activiades propias de los
educadores (material didáco y utiles de aseo ).

Al finalizar el trienio 2017 -2019 un 90% de los padres de


familia de la institución se habrán integrado de manera
activa y participativa en los diferentes programas y
proyectos que ejecuta la institución para el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Al finalizar el trienio 2017 -2019 un 90% del proyecto de


Escuela de Padres se habra ejecutado con la
participación de padres de familia y educandos teniendo
como reasultado una mejor relacion intrafamiliar y
social en la institución educativa.

Al finalizar el trienio 2017- 2019 un 80% de los padres de


familia y acudientes habrá participado en los diferentes
talleres de capacitaciòn programados por los lideres del
proyecto escuela de padres.

6.1. P
6.2. R
6.3. S
7.1. T
7.2. U
7.3. V
8.1. W
8.2. X
8.3. Y
9.1. Z
9.2. A
9.3. B
10.1. C
10.2. D
10.3. E
11.1. F
11.2. G
11.3. H
12.1. I
12.2. J
12.3. K
13.1. L
13.2. M
13.3. N
14.1. O
14.2. P
14.3. Q
15.1. R
15.2. S
15.3. T
16.1. U
16.2. V
16.3. W
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES - RECURSOS Y RESPONSABLES

INDICADORES MEDIDA DEL


INDICADOR
Porcentaje de participación del gobierno escolar en
los planes , programas y proyectos de la Institución.

Porcentaje de predios de la Institución legalizados.

Med Ind 1

Procentaje de sedes en la cuales se hizo la gestion


para el mejoramiento de la planta fisica.

Porcentaje alcanzado en el ISCE/Resultado obtenido


en el año anterior.
Porcentaje de docentes capacitados en cada año.

Med Ind 2

Cantidad de docentes, estudiantes y padres de


familia que manejan con propiedad el enfoque
metodología.

Cantidad de docentes implementando practicas


pedagógicas, didácticas y evaluativas propuestas
desde el PTA.

Porcentaje de los recursos asignados para la


ejecución de los proyectos planteados.

Porcentaje de proyectos ejecutados. Med Ind 2


Porcentaje de recursos asignados para la compra de
material didáctico y útiles de aseo.

Al finalizar el mes de abril del presente año los


padres de familia deben estar organizados como
junta directiva y haber presentado proyectos para
apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Al 30 de noviembre se evaluaran los
proyectos del consejo de padres para identifcar los
logros y las dificultades que se presentaron durante
el año.

Al finalizar el primer bimestre del trienio se habrá


socializado el proyecto Escuela de padres.
Al finalizar cada año del
trienioel 33% de los padres de familia deben formar
parte activa de la Escuela de padres. Med Ind 3

Porcentaje de padres de familia que participan en


talleres de capacitación programados por la escuela
de padres.

6.1. P
6.2. Q Med Ind 3
6.3. R
7.1. S
7.2. T Med Ind 4
7.3. U
8.1. V
8.2. W Med Ind 4
8.3. X
9.1. Y
9.2. Z Med Ind 5
Med Ind 5
9.3. A
10.1. B
10.2. C Med Ind 5
10.3. D
11.1. E
11.2. F Med Ind 6
11.3. G
12.1. H
12.2. I Med Ind 6
12.3. J
13.1. K
13.2. L Med Ind 7
13.3. M
14.1. N
14.2. O Med Ind 7
14.3. P
15.1. Q
15.2. R Med Ind 8
15.3. S
16.1. T
16.2. U Med Ind 8
16.3. V
RECURSOS Y RESPONSABLES

ACTIVIDADES

1. Socializar con padres de familia y estudiantes las funciones del consejo de padres, consejo
estudiantil, consejo directivo y personero 2.conformar de
manera formal los estamentos del gobierno escolar 3.Cada estamento
generará su manual de funciones y se apropiara de el 4.Cada estamento del
gobierno escolar establecerá un cronograma de actividades 5.Cada
bimestre se hará un seguimiento al cumplimiento del cronograma de actividades
6. Al finalizar el año se evaluara la
participación de los estamentos del gobierno escolar en los planes, programas y proyectos que hay
en la Institución

1. Incluir dentro del cronograma del consejo directivo el seguimiento de los procesos de
legalización de los predios de las sedes de la Institución. 2.
Los docentes de cada sede serán los encargados de proporcionar la información requerida para
el proceso de legalización de predios. 3.hacer seguimiento
continua a los procesos de legalización de los predios de las Sedes de la Institución.
4. Solicitar informe a la
administración municipal sobre el proceso de legalizacion de los predios de las Sedes de la
Institución.

1. El consejo directivo y el equipo de gestión identificarán las necesidades de mejoramiento


prioritarias en la planta fisica en cada una de las sedes de la Institucion
2. identificar aquellas Instituciones las cuales pueden aportar al mejoramiento de la planta fisica de
las sedes de la Institucion
3. enviar las solicitudes a los entes departamentales y municipales.
4.Realizar seguimiento bimestral a la gestion realizada por el consejo directivo y el equipo de
gestión
5. Evaluar anualmente los resultados de la gestión en el mejoramiento de la planta fisica

Progreso.
1. Talleres de reconocimiento y análisis anual del ISCE.
Jornadas de formación sobre referentes curriculares.
Jornadas de integración curricular.
Desempeño.
2. Simulacros de pruebas saber en áreas de lenguaje, matemáticas, C. Naturales, C. Sociales e
Inglés cada periodo .
Eficiencia.
3. Elaboración, implementación y seguimiento a planes de mejoramiento por áreas desde el
consejo académico, comité de calidad, comité de evaluación y promoción y equipo HME.
Ambiente escolar.
1. Aprovechamiento de recursos y espacios físicos y tecnológicos con que cuenta el EE.
5. Integración de ambientes con intencionalidad pedagógica en las aulas y fuera de ella para el
desarrollo de actividades educativas. 3.
elaboracion de una politica de dotacion en donde se regule el uso y el mantenimiento de los
recursos para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
1. Seguimiento a las convocatorias de actualización y formación pedagógica y disciplinar a nivel
nacional, departamental y regional e inscripción y participación en las mismas.

2. Desarrollar microcentros donde se gestiones el aprendizaje colaborativo.

1. Generar espacios de formación sobre enfoques pedagógicos y metodológicos.


2. Realizar estudios de aprendizaje colaborativo sobre la epistemología de los enfoques
pedagógicos.

1. Desarrollo de las STS propuestas en la ruta de acompañamiento del PTA.


2. Implementación de acompañamiento en aula para la reflexión sobre las prácticas de los
docentes.
3. Uso pedagógico de material propuestos por el PTA.
4. Desarrollo de estrategias de lectura y escritura fundamentado en el Plan Nacional de Lectura y
Escritura (PNLE)
5. Integración de la evaluación formativa dentro de las prácticas de aula.

1. Asignar los recursos necesarios para la ejecución de los proyetos planteados al finalizar cada
año. 2. Presentar los
proyectos a la Alcaldía, gobernación, Cormacarena, y otros entes competentes.
3. Realizar el respectivo seguimiento a las
gestioes realizadas ante los enttes mencionados (evidencias).
4. Promover la participación de los docentes en los diferentes procesos de
capacitacion a nivel departamental y nacional.

1. Reunión con los docentes para estructurar los grupos de trabajo.


2. Revisar los proyectos planteados y hacer los ajustes necesarios.
3. Elaborar cronograma de actividades para cada proyecto. 4.
Al comenzar el año escolar dar inicio a la ejecucion de los proyectos planteados. 5.
Ejecutar y reestructuras los procesos de matrícula y bienestar de los estudiantes (sí es necesario).
6. Evaluar
periodicamente el desarrollo de los proyectos y recolectar las evidencias.
1. Compra de material didáctico y utiles de aseo.
2. Realizar las diferentes entradas y salidas de almacen de los recursos adquiridos.
3. Entregar el material didáctico e implementos de aseo dos veces al año ( febrero y junio)
4. Establecer la valoración de las
actividades propuestas

1. Reunion padres de Familia


2. Conformacion de la junta directiva, consejo de padres, comité de convivencia y representante
de egresados al consejo directivo. 3.
Socializacion de funciones de las juntas directivas. 4.
elaboraación del proyecto que ejecuta el consejo de padres. 5.
seguimiento y ejecucion al proyecto.
6. Evaluacion y seguimiento al consejo
de padres y asamblea.

1.Conformar el comite del proyecto de escuela de padres. 2.


elaboracion y presentación del proyecto Escuela de Padres
2. Socializar proyecto de Escuela de padres a los padres de familia y/o
acudientes.
3. Gestion ante entes gubernamentales para obtencion de recursos. 4.
Priorizar las expectativas de los padres de familia para trabajar tres de ellas a través de talleres
pedagogicos.

1. Reunion con padres de familia para identificar las necesidades de capacitacion que tienen.
2. Elaborar
una matriz de necesidades de capacitación. 3. Priorizar la
necesidades de capacitación. 4. Gestionar
con las entidades Públicas o Privadas los capacitadores de acuerdo a la priorización de
necesidades. 5. Planear,
organizar y ejecutar Talleres de capacitación. 6. Evaluar la
ejecución de los Talleres. 7. Conocer el
impacto que presentó la ejecución de estos Talleres.

6.1.
6.2.
6.3.
7.1.
7.2.
7.3.
8.1.
8.2.
8.3.
9.1.
9.2.
9.3.
10.1.
10.2.
10.3.
11.1.
11.2.
11.3.
12.1.
12.2.
12.3.
13.1.
13.2.
13.3.
14.1.
14.2.
14.3.
15.1.
15.2.
15.3.
16.1.
16.2.
16.3.
Plazo Año 2017
RECURSOS (Dinero $) RESPONSABLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

.- Proyecto Democracia
$ 500,000 .- Rector - 1 1 1 1 1
Docentes

Rector Consejo
Directivo Docentes

$ 1,000,000 1 1 1 1 1 1

Rector Gestion
$ 2,000,000 1 1 1 1
Directiva Consejo directivo

Rector, Consejo académico y


1 1 1 1 1 1 1 1 1
comité de calidad.
Rector y comité de calidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Rector y comité de calidad 1 1 1

Rector y comité de calidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1

rector, consejo directivo y


$ 8,000,000 docente de cada sede 1

$ 9,000,000 Rector y consejo directivo 1 1


Rector y consejo directivo 1 1

$ 1,000,000 equipo dinamizador

$ 500,000 equipo dinamizador

$ 500,000 equipo dinamizador

6.1.P
6.2.Q
6.3.R
7.1.S
7.2.T
7.3.U
8.1.V
8.2.W
8.3.X
9.1.Y
9.2.Z
9.3.A
10.1.B
10.2.C
10.3.D
11.1.E
11.2.F
11.3.G
12.1.H
12.2.I
12.3.J
13.1.K
13.2.L
13.3.M
14.1.N
14.2.O
14.3.P
15.1.Q
15.2.R
15.3.S
16.1.T
16.2.U
16.3.V
DEFINICIÓN DE PLAZOS DE COMPROMISO
17 Plazo Año 2018 Plazo Año 2
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
Plazo Año 2019 Seguimiento Año 2017
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1 1 1 3 2 2 1 3

3 3 3 3 2 2

1 1 1 3 3 3 2

1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 3 2 3 2
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 1 1 2 2

1 1
1 1 1
REGISTRO DE SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS
Seguimiento Año 2018 Plazo Año 2019
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Plazo Año 2019 Porcenaje de
JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cumplimiento

20%

76%

24%

19%
16%

6%

17%

0%

0%
0%

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!

#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
#DIV/0!
DEFINICIÓN DE LOS INDI
Unidad de
Nombre del Indicador Tipo
Medida

Porcentaje de participación del gobierno escolar en los planes ,


Producto Porcentaje
programas y proyectos de la Institución.

Porcentaje de predios de la Institución legalizados.


Producto Porcentaje

Procentaje de sedes en la cuales se hizo la gestion para el


mejoramiento de la planta fisica. Producto Porcentaje

#REF!

#REF! Producto Porcentaje

#REF!

Porcentaje alcanzado en el ISCE/Resultado obtenido en el año


anterior. Producto Porcentaje
Porcentaje de docentes capacitados en cada año. Producto Porcentaje

Cantidad de docentes, estudiantes y padres de familia que


manejan con propiedad el enfoque metodología.

Porcentaje de los recursos asignados para la ejecución de los


Producto Porcentaje
proyectos planteados.

#REF! Producto Porcentaje

Porcentaje de recursos asignados para la compra de material


Producto Porcentaje
didáctico y útiles de aseo.

Al finalizar el mes de abril del presente año los padres de familia


deben estar organizados como junta directiva y haber presentado
proyectos para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Producto Porcentaje
Al 30 de noviembre se evaluaran los proyectos del
consejo de padres para identifcar los logros y las dificultades que
se presentaron durante el año.
Al finalizar el primer bimestre del trienio se habrá socializado el
proyecto Escuela de padres.
Producto Porcentaje
Al finalizar cada año del trienioel 33% de los padres de familia
deben formar parte activa de la Escuela de padres.

Porcentaje de padres de familia que participan en talleres de


capacitación programados por la escuela de padres. Producto Porcentaje

6.1. P

6.2. Q

6.3. R
7.1. S

7.2. T

7.3. U

8.1. V

8.2. W

8.3. X

9.1. Y

9.2. Z

9.3. A
10.1. B

10.2. C

10.3. D

11.1. E

11.2. F

11.3. G

12.1. H

12.2. I

12.3. J
13.1. K

13.2. L

13.3. M

14.1. N

14.2. O

14.3. P

15.1. Q

15.2. R

15.3. S

16.1. T
16.2. U

16.3. V
DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE SEGUIMIENTO A LOS PMI
Variables de la Formula Formula de Calculo

PCEET = Porcentaje de convenios


ejecutados y evaluados en el trienio
NCET = Número de Convenios Ejecutados
PCEET = (NCET / NCPT ) * 100%
en el Trienio
NCPT = Número de Convenios
Programados para el Trienio

PCERERT = Porcentaje de Cumplimiento en


la Ejecución de Reuniones de Evaluación de
Resultados de Calidad del Trienio
NRET = Número de Reuniones ejecutadas PCERERT = (NRET / NRPT ) * 100%
en el Trienio
NRPT = Número de Reuniones
Programadas en el Triénio

PADPRERCE = Porcentaje de Avance del


diseño del Programa de Reconocimiento y
Estímulo a los Resultados de Calidad
Educativa PADPRERCE = (NAE / NAP ) * 100%
NAE = Número de Actividades Ejecutadas
NAP = Número de Actividades
Programadas

PACSP = Procentaje Anual de


Cumplimiento de Salidas Pedagógicas
NSPAC = Número de Salidas Pedagógicas
PACSP = (NSPAC / NSPAP ) * 100%
Cumplidas
NSPAP = Número de Salidas Pedagógicas
Programadas

PETONSS = Porcentaje de Estudiantes que


en el Trienio 2011 - 2013 que Obtuvieron
Nivel Superior SABER
NEPPS = Número de Estudiantes que
presentaron Pruebas SABER PETONSS = (NETONSS / NEPPS ) * 100%
NETONSS = Número de Estudiantes que en
el Trienio 2011 - 2013 que Obtuvieron
Nivel Superior SABER
PAAAPD = Porcentaje de Asignaturas con
Ajustadas Acorde a los Procesos y
Directrices
NAAAPD = Número de Asignaturas con PAAAPD = (NAAAPD / NTA ) * 100%
Ajustadas Acorde a los Procesos y
Directrices
NTA = Número Total de Asignaturas

PPFET = Porcentaje Planta Física


Embellecida Durante el Trienio NSEDT:
Número Sedes Embellecidas Durante PPFET = (NSEDT / NTSEDT ) * 100%
Trienio NTSEDT= Número Total Sedes
Embellecidas Durante Trienio.

PSDMDUA= Porcentaje de Sedes Dotadas


con Material Didáctico y Útiles de Aseo.
NSDMDUA= Número de
PSMDUA = (NSDMDUA / NTSDMDUA ) *
Sedes Dotadas con Material Didáctico y
Útiles de Aseo NTSDMDUA= 100%
Número Total Sedes Dotadas con Material
Didáctico y Útiles de Aseo

PEQSLHM= Porcentaje de Equipos Que Se


Les ha Hecho Mantenimiento.
NEQSLHM= Número de Equipos Que Se PEQSLHM = (NEQSLHM / NTEQSLHM ) *
Les ha Hecho Mantenimiento.
100%
NTEQSLHM= Número Total de Equipos
Totales Que Se Les ha Hecho
Mantenimiento.

PCEIEPEP= Porcentaje de la Comunidad


Educativa Involucrada en la Elaboración del
Proyecto de Escuela dePadres.
NICEIEPEP=Número de Integrantes de la
Comunidad Educativa Involucrada en la PCEIEPEP = (NICEIEPEP / NTICEIEPEP ) *
Elaboración del Proyecto de Escuela 100%
dePadres. NTICEIEPEP=
Número de Integrantes de la Comunidad
Educativa Involucrada en la Elaboración del
Proyecto de Escuela dePadres.
PPFAEIPEP= Porcentaje de Padres de
Familia y Acudientes de los Estudiantes
Integrados al Proyecto de Escuela de
Padres. NPFAEIPEP=
Número de Padres de Familia y Acudientes
PPFAEIPEP = (NPFAEIPEP / NTPFAEIPEP )
de los Estudiantes Integrados al Proyecto
* 100%
de Escuela de Padres.
NTPFAEIPEP= Número Total de Padres de
Familia y Acudientes de los Estudiantes
Integrados al Proyecto de Escuela de
Padres.

PPFAEDAPTAEP= Porcentaje de Padres de


Familia y Acudientes de los Estudiantes que
Desarrollan Actividades Propias de la
Transversalidad de las Áreas a Traves de la
Escuela de Padres.
NPFAEDAPTAEP= Números de Padres de
Familia y Acudientes de los Estudiantes que
PPFAEDAPTAEP = (NPFAEDAPTAEP /
Desarrollan Actividades Propias de la NTPFAEDAPTAEP ) * 100%
Transversalidad de las Áreas a Traves de la
Escuela de Padres.
NTPFAEDAPTAEP= Número Total de
Padres de Familia y Acudientes de los
Estudiantes que Desarrollan Actividades
Propias de la Transversalidad de las Áreas a
Traves de la Escuela de Padres.

R
S

A
B

J
K

T
U

V
ENTO A LOS PMI
Periodicidad de
Fuente de los Datos Responsable
cálculo

.- Proyecto Democracia
.- Informes del Equipo de Trabajo
Anual .- Rector -
.- Archivo de Convenios firmados
Docentes

Rector Consejo
Directivo Docentes
.- Actas de Reuniones de Comité
Académico o Directivo para la
evaluación de resultados de calidad Anual
educativa a nivel individual e
institucional

.- Informes de Avance del


Rector Gestion
Cronograma de Actividades al Mensual
Directiva Consejo directivo
Rector, Coordinador o Comité

#REF!

.- Informes de Comité Coordinador


.- Actas de Comité Directivo Anual #REF!
.- etc.

#REF!

.- Actas de Reuniones del Comité


Rector, Consejo académico y
Académicos Anual comité de calidad.
.- Actas de Comité Directivo
.- Actas de Comités de Seguimiento
.- Actas de Comité Académico Rector y comité de calidad
.- Actas de Comité Directivo

Rector y comité de calidad

rector, consejo directivo y


Trimestral
docente de cada sede
.- Actas de Comité Directivo

Listado de necesidades de las


sedes. Semestral Rector y consejo directivo
Actas de entrega de dotaciones.

Actas de consejo académico


Semestral #REF!
Copia de las contrataciones

Actas de asambleas de padres de


familia Trimestral equipo dinamizador
Proyecto de escuela de padres
Actas de asambleas de padres de
familia Semestral equipo dinamizador
Proyecto de escuela de padres

Actas de asambleas de padres de


familia
Proyecto de escuela de padres Semestral equipo dinamizador
Informes del
proyecto de escuela de padres.

6.1.P

6.2.Q

6.3.R
7.1.S

7.2.T

7.3.U

8.1.V

8.2.W

8.3.X

9.1.Y

9.2.Z

9.3.A
10.1.B

10.2.C

10.3.D

11.1.E

11.2.F

11.3.G

12.1.H

12.2.I

12.3.J
13.1.K

13.2.L

13.3.M

14.1.N

14.2.O

14.3.P

15.1.Q

15.2.R

15.3.S

16.1.T
16.2.U

16.3.V
Vover a PMI
Actividad Concepto
estamentos del gobierno escolar
3.Cada estamento generará su manual de funciones
y se apropiara de el 4.Cada
estamento del gobierno escolar establecerá un
cronograma de actividades
5.Cada bimestre se hará un seguimiento al
cumplimiento del cronograma de actividades

6. Al finalizar el año se evaluara la


Los docentes de cada sede serán los encargados
de proporcionar la información requerida para el
proceso de legalización de predios.
3.hacer seguimiento continua a los
procesos de legalización de los predios de las Sedes
sedes de la Institucion
2. identificar aquellas Instituciones las cuales
pueden aportar al mejoramiento de la planta fisica
de las sedes de la Institucion
3. enviar las solicitudes a los entes departamentales
y municipales.
4.Realizar seguimiento bimestral a la gestion

Vover a PMI
Actividad Concepto

#REF!

#REF!

#REF!
Progreso.
1. Talleres de reconocimiento y análisis anual del
ISCE.
Jornadas de formación sobre referentes
curriculares.
Jornadas de integración curricular.
Desempeño. Vover a PMI
2. Simulacros de pruebas saber en áreas de
lenguaje, matemáticas, C. Naturales, C. Sociales e
Actividad Concepto
Inglés cada periodo .
Eficiencia.
3. Elaboración, implementación y seguimiento a
planes de mejoramiento por áreas desde el consejo
académico, comité de calidad, comité de evaluación
y promoción y equipo HME.
Ambiente escolar.
1. Seguimiento a las convocatorias
Aprovechamiento de actualización
de recursos y espacios físicos y
ytecnológicos
formación pedagógica
con que cuentay disciplinar
el EE. a nivel
nacional, departamental
5. Integración de ambientes y regional e inscripción y
con intencionalidad
participación
pedagógica enenlaslasaulas
mismas.
y fuera de ella para el
desarrollo de actividades educativas.
2. Desarrollar microcentros donde se gestiones
3. el
aprendizaje colaborativo.
elaboracion de una politica de dotacion en donde
se regule el uso y el mantenimiento de los recursos
para la enseñanza y aprendizaje de los
1. Generar espacios de formación sobre enfoques
estudiantes.
pedagógicos y metodológicos.
2. Realizar estudios de aprendizaje colaborativo
sobre la epistemología de los enfoques pedagógicos.

Vover
1. Asignar los recursos a PMI para la ejecución
necesarios
de los proyetos planteados al finalizar cada año.
Actividad Concepto
2. Presentar los proyectos a la Alcaldía,
gobernación, Cormacarena, y otros entes
competentes.
3. Realizar el
respectivo seguimiento a las gestioes realizadas ante
los enttes mencionados (evidencias).
4.
Promover la participación de los docentes en los
diferentes procesos de capacitacion a nivel
departamental y nacional.
Porcentaje de proyectos ejecutados.

1. Compra de material didáctico y utiles de aseo.


2. Realizar las diferentes entradas y salidas de
almacen de los recursos adquiridos.
3. Entregar el material didáctico e implementos de
aseo dos veces al año ( febrero y junio)

4. Establecer la valoración de las actividades


propuestas

Vover a PMI
1. Reunion padres de Familia
2.
Conformacion de la junta directiva, consejo de
padres, comité de convivencia y representante de
egresados al consejoActividad
directivo. Concepto
3. Socializacion de
funciones de las juntas directivas.
4. elaboraación del proyecto
que ejecuta el consejo de padres.
1.Conformar5.elseguimiento
comite del yproyecto
ejecucion de al proyecto.
escuela de
padres. 2.
elaboracion y presentación del proyecto Escuela de
Padres 6. Evaluacion y seguimiento al
consejo de padres2. ySocializar
1. Reunion con padres asamblea.
de familia para identificar
proyecto de Escuelalas
necesidades de capacitacion
de padres a los padres de familia que y/o
tienen.
acudientes.
3. Gestion ante entes gubernamentales para
obtencion de recursos. 2. Elaborar una matriz 4.
de necesidades
Priorizar de capacitación.
las expectativas de los padres de familia
para trabajar tres de3.ellas
Priorizar la necesidades
a través de talleres de
capacitación.
pedagogicos.
4. Gestionar con las entidades
Públicas o Privadas los capacitadores de acuerdo a
la priorización de necesidades.
5.
Planear, organizar y ejecutar Talleres de
capacitación.
6. Evaluar la ejecución de los Talleres.
7.
Conocer el impacto que presentó la ejecución de
estos Talleres. Vover a PMI
Actividad Concepto

6.1.

6.2.

6.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

7.1.
7.1.

7.2.

7.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

8.1.

8.2.

8.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

9.1.

9.2.
9.2.

9.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

10.1.

10.2.

10.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

11.1.

11.2.

11.3.
11.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

12.1.

12.2.

12.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

13.1.

13.2.

13.3.
Vover a PMI
Actividad Concepto

14.1.

14.2.

14.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

15.1.

15.2.

15.3.

Vover a PMI
Actividad Concepto

16.1.

16.2.

16.3.
Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0

$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0

$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0

$0

$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0

Fuentes Finanziación
Valor unitario Unidad Cantidad Valor total FSE Otra
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
$0
$0
$0
$0
$0
Total Actividad $0
Total Presupuesto $0
SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LA GEN

Meta

Al finalizar el año 2017,2018 y 2019 el 70% de los integrantes del gobierno escolar han
participado activamente en la ejecución de los planes programas y proyectos que hay en la
Institución.

Al finalizar el año 2017 se tendra legalizado el 70% de los predios de la Institució Educativa.

Al finalizar el trienio 2017 - 2019 se habrá gestionado el mejoramiento del 70% de la planta
fisica de las Sedes de la Institución.

#REF!

#REF!

#REF!

Durante cada año lectivo la Institución Educativa Héctor Jaramillo Duque mejorara su puntaje en
Al finalizar
el ISCE 2019
en un 2% el 100% de
a partir de su
losúltimo
docentes habrán participado en procesos de actualización
resultado.
pedagógica y formación disciplinar que redunden en su práctica educativa.
2017 - 33% de población docente capacitada.
2018 – 66% de población docente capacitada.
2019 – 100% de población docente capacitada.
Al finalizar 2019 el 100% de los docentes habrán participado en procesos de actualización
pedagógica y formación disciplinar que redunden en su práctica educativa.
2017 - 33% de población docente capacitada.
2018 – 66% de población docente capacitada.
2019 – 100% de población docente capacitada.
Al finalizar el año 2019 el 50% de la comunidad educativa maneja con propiedad el enfoque
metodológico estructurado en el PEI.

Durante el trienio la institución deberá asignar los recursos necesarios para el buen
funcionamiento del servicio educativo.
Al finalizar el trienio 2017 -2019, la institución habrá ejecutado el 80% de los proyectos
planteados.

Se destinara el porcentaje necesario de los recursos provenientes de los giros de gratuidad de la


educación, para dotar a la institución de los materiales necesarios para el desarrollo de las
activiades propias de los educadores (material didáco y utiles de aseo ).

Al finalizar el trienio 2017 -2019 un 90% de los padres de familia de la institución se habrán
integrado de manera activa y participativa en los diferentes programas y proyectos que ejecuta
la institución para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Al finalizar el trienio 2017 -2019 un 90% del proyecto de Escuela de Padres se habra ejecutado
con la participación de padres de familia y educandos teniendo como reasultado una mejor
relacion intrafamiliar y social en la institución educativa.

#REF!

6.1. P

6.2. R

6.3. S

7.1. T

7.2. U

7.3. V

8.1. W
8.2. X

8.3. Y

9.1. Z

9.2. A

9.3. B

10.1. C

10.2. D

10.3. E

11.1. F

11.2. G

11.3. H
12.1. I

12.2. J

12.3. K

13.1. L

13.2. M

13.3. N

14.1. O

14.2. P

14.3. Q

15.1. R

15.2. S

15.3. T
16.1. U

16.2. V

16.3. W
UIMIENTO A LA GENERACIÓN DE LOS INDICADORES
Instrumentos de
Indicadores Responsable
Recolección
Porcentaje de participación del
.- Proyecto Democracia
gobierno escolar en los planes ,
actas y convenios firmados .- Rector
programas y proyectos de la Rector
- Docentes
Institución. Consejo Directivo
Docentes
Porcentaje de predios de la
Institución legalizados.
acta de reunines

Procentaje de sedes en la cuales se


Rector
hizo la gestion para el
Acta y entrega de estimulos. Gestion Directiva
mejoramiento de la planta fisica.
Consejo directivo

#REF! #REF!

#REF! Planes de salidas pedagógicas. #REF!

#REF! #REF!

Porcentaje alcanzado en el
Rector, Consejo académico
ISCE/Resultado obtenido en el año Análisis de las pruebas saber.
y comité de calidad.
anterior.

Porcentaje de docentes capacitados Planes de área ajustados a las


Rector y comité de calidad
en cada año. directrices.

Cantidad de docentes, estudiantes y


padres de familia que manejan con Rector y comité de calidad
propiedad el enfoque metodología.

Porcentaje de los recursos


asignados para la ejecución de los Proyecto de inversión y fotos. rector, consejo directivo y
docente de cada sede
proyectos planteados.
#REF! Actas de entrega. Rector y consejo directivo

Porcentaje de recursos asignados


para la compra
Al finalizar el mesdedematerial
abril del Proyecto de inversión y fotos. #REF!
didáctico y útiles de
presente año los padres aseo.de familia
deben estar organizados como junta
directiva y haber presentado
proyectos para apoyar el proceso de
enseñanza - aprendizaje. Actas y fotos. equipo dinamizador
Al 30 de noviembre se
Al finalizarlos
evaluaran el primer bimestre
proyectos del
del consejo
trienio
de padresse para
habráidentifcar
socializado
losellogros
proyecto Escuelaque
y las dificultades de padres.
se
presentaron durante el año. Al Actas y fotos. equipo dinamizador
finalizar cada año del trienioel 33%
de los padres de familia deben
formar parte activa de la Escuela de
padres.
Porcentaje de padres de familia que
participan en talleres de
Actas y fotos. equipo dinamizador
capacitación programados por la
escuela de padres.

6.1. P 6.1.P

6.2. Q 6.2.Q

6.3. R 6.3.R

7.1. S 7.1.S

7.2. T 7.2.T

7.3. U 7.3.U

8.1. V 8.1.V
8.2. W 8.2.W

8.3. X 8.3.X

9.1. Y 9.1.Y

9.2. Z 9.2.Z

9.3. A 9.3.A

10.1. B 10.1.B

10.2. C 10.2.C

10.3. D 10.3.D

11.1. E 11.1.E

11.2. F 11.2.F

11.3. G 11.3.G
12.1. H 12.1.H

12.2. I 12.2.I

12.3. J 12.3.J

13.1. K 13.1.K

13.2. L 13.2.L

13.3. M 13.3.M

14.1. N 14.1.N

14.2. O 14.2.O

14.3. P 14.3.P

15.1. Q 15.1.Q

15.2. R 15.2.R

15.3. S 15.3.S
16.1. T 16.1.T

16.2. U 16.2.U

16.3. V 16.3.V
Frecuencia de
recolección

Anual

Anual

Mensual

Anual

Anual

Trimestral
Semestral

Semestral

Trimestral

Semestral

Semestral

0
0

0
0

0
0

0
1.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de participación del gobierno Unidad Porcentaje Meta 40%
escolar en los planes , programas y META
proyectos de la Institución. Lbase 1%

Expresion Matematica PCEET = (NCET / NCPT ) * 100%


Tendencia Ascendente

DATOS 0.45
Porcentaje de participación del gobierno escolar en los planes , programas y proyectos de la Institución.
Valor 0.4 0.4 0.4
Periodo Medido Anexo VERDE AMARILLO

P1 Enero 0.35 0.4 0.01


P2 Febrero 0.3 0.4 0.01
P3 Marzo 0.25 0.4 0.01
P4 Abril 0.4 0.01
0.2
P5 Mayo 0.4 0.01
P6 Junio 0.15 0.4 0.01
P7 Agosto 0.1 0.4 0.01
P8 Septiembre 0.05 0.4 0.01
P9 Octubre 0.4 0.01
0 0.01 0.01
P10 Noviembre 0.4 0.01
P11 Diciembre 0.4 0.01
P12 0.4 0.01

ANALISIS DE LOS DATOS

P1 se revisaron los avances y se pudo observar el cumplimiento de la meta en un 80%


P2

P3

P4

P5
P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

1.2 Volver a Ficha Ind


Porcentaje de predios de la Institución
NOMBRE DEL INDICADOR Unidad Porcentaje Meta 55%
legalizados. META
Lbase 1%

Expresion Matematica PCERERT = (NRET / NRPT ) * 100%


Tendencia Ascendente
Porcentaje de predios de la Institución legalizados.
DATOS 0.6
Valor
Periodo Anexo VERDE AMARILLO
Medido 0.5
P1 Enero 0.55 0.01
P2 Febrero 0.4 0.55 0.01
P3 Marzo 0.55 0.01
P4 Abril 0.3 0.55 0.01
P5 Mayo 0.55 0.01
P6 Junio 0.2 0.55 0.01
P7 Julio 0.55 0.01
0.1
P8 Agosto 0.55 0.01
P9 Septiembre 0.55 0.01
0
P10 Octubre
er
o ro zo0.55 bril ay
o 0.01 io
n lio to br
e re br
e
br
e
re ar Ju Ju os ub
En Fe
b M 0.55 A M 0.01 g em Oc
t
ie
m m
Noviembre A cie
P11
pti v
Di
S e No
0
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e
er re ar Ab Ju Ju os tu
En Fe
b M M g em c ie
m m
A
pti O v cie
S e No Di
P12 Diciembre 0.55 0.01

ANALISIS DE LOS DATOS


P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

1.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR Procentaje de sedes en la cuales se hizo la Unidad Porcentaje Meta 100%
gestion para el mejoramiento de la planta META
fisica. Lbase 10%

Expresion Matematica PADPRERCE = (NAE / NAP ) * 100%


Tendencia Ascendente

DATOS 1.2Procentaje de sedes en la cuales se hizo la gestion para el mejoramiento de la planta fisica.

Periodo Valor Anexo VERDE AMARILLO


Medido 1 1 1
P1 Enero 1 0.1
P2 Febrero 0.8 1 0.1
P3 Marzo 1 0.1
P4 Abril 0.6 1 0.1
P5 Mayo 1 0.1
0.4

0.2
0.1 0.1
0.8

0.6

P6 Junio 0.4 1 0.1


P7 Julio 1 0.1
P8 Agosto 0.2 1 0.1
P9 Septiembre 0.1 1 0.1 0.1
P10 Octubre 0 1 0.1
P11 Noviembre 1 0.1
P12 Diciembre 1 0.1

ANALISIS DE LOS DATOS


P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

2.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR Unidad 0 Meta 0%


META
Lbase 0%

Expresion Matematica D
Tendencia Ascendente

DATOS 1 0
0.9
0.8
0.7
0.6
1
Valor 0.9
Periodo Anexo VERDE AMARILLO
Medido
0.8
P1 Enero 0 0
P2 Febrero 0.7 0 0
P3 Marzo 0.6 0 0
P4 Abril 0.5 0 0
P5 Mayo 0.4 0 0
P6 Junio 0 0
0.3
P7 Julio 0 0
0.2
P8 Agosto 0 0
P9 Septiembre 0.1 0 0
P10 Octubre 0 0 0 0 0
o er
o zo ril ay
o io lio to br
e
br
e
br
e
br
e
Noviembre er br ar 0 Ab 0Jun Ju os tu
En
P11
Fe M M Ag em Oc em cie
m
pti vi
P12 Diciembre 0 0 S e No Di

ANALISIS DE LOS DATOS


P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

2.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR Unidad Porcentaje Meta 100%


#REF! META
#REF! META
Lbase 10%

Expresion Matematica PACSP = (NSPAC / NSPAP ) * 100%


Tendencia Ascendente

DATOS 1.2 #REF!


Periodo Valor Anexo VERDE AMARILLO
Medido 1 1
P1 Enero 1 0.1
P2 Febrero 0.8 1 0.1
P3 Marzo 1 0.1
P4 Abril 0.6 1 0.1
P5 Mayo 1 0.1
P6 Junio 0.4 1 0.1
P7 Julio 1 0.1
0.2
P8 Agosto 1 0.1
0.1 0.1
P9 Septiembre 1 0.1
0
P10 Octubre 1 0.1
P11 Noviembre 1 0.1
P12 Diciembre 1 0.1

ANALISIS DE LOS DATOS


P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10
P11

P12

2.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR Unidad 0 Meta 0%


#REF! META
Lbase 0%

Expresion Matematica 0
Tendencia Ascendente

DATOS 1 #REF!
Valor 0.9
Periodo Anexo VERDE AMARILLO
Medido
0.8
P1 Enero 0 0
0.7 0 0
P2 Febrero
P3 Marzo 0.6 0 0
P4 Abril 0.5 0 0
P5 Mayo 0.4 0 0
P6 Junio 0.3 0 0
P7 Julio 0.2 0 0
P8 Agosto 0 0
0.1
P9 Septiembre 0 0
0 0 0
P10 Octubre 0 0
P11 Noviembre 0 0
P12 Diciembre 0 0

ANALISIS DE LOS DATOS


P1

P2

P3

P4
P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
3.1 Volver a Ficha Ind
NOMBRE DEL INDICADOR
Porcentaje alcanzado en el
ISCE/Resultado obtenido en el año
anterior.

Expresion Matematica PETONSS = (NETONSS / NEPPS ) * 100%

DATOS Porcentaje alcanzado en el ISCE/Resultad


Periodo Valor Medido Anexo
VERDE
0.8
P1 Enero 0.7
0.7 0.7
P2 Febrero 0.7
0.6
P3 Marzo 0.7
0.5
P4 Abril 0.7
0.4
P5 Mayo 0.7
0.3
P6 Junio 0.7
0.2
P7 Julio 0.7
0.1
P8 Agosto 0.06 0.7
Septiembre 0 0.7
P9

P10 Octubre 0.7


P11 Noviembre 0.7
P12 Diciembre 0.7

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener e
P1
indicador
P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

3.2 Volver a Ficha Ind


NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de docentes capacitados en
cada año.
Expresion Matematica PAAAPD = (NAAAPD / NTA ) * 100%

DATOS Porcentaje de docentes capac


Periodo Valor Medido Anexo 100 VERDE
90 90
P1 Enero 80 90
P2 Febrero 70 90
60
P3 Marzo 50 50 90
P4 Abril 40 90
30
P5 Mayo 20 90
P6 Junio 10 90
0
P7 Julio 90
P8 Agosto 90
P9 Septiembre 90
P10 Octubre 90
P11 Noviembre 90
P12 Diciembre 90

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

3.3 Volver a Ficha Ind


NOMBRE DEL INDICADOR Cantidad de docentes, estudiantes y
padres de familia que manejan con
propiedad el enfoque metodología.

Expresion Matematica I

DATOS Cantidad de docentes, estudiantes y padres de familia que m


Periodo Valor Medido Anexo VERDE
P1 Enero 70
P2 Febrero 70
P3 Marzo 70
80
P4 Abril 70 70
P5 Mayo 60 70
50
40
20
0
ro er
o zo ril ay
o
ni
o li o
ne br ar Ab Ju Ju o
80
70
60
50
P6 Junio 40 70
P7 Julio 20 70
P8 Agosto 70
0
Septiembre o o 70
zo ril o o li o
P9
er er ar Ab ay ni Ju
Octubre En ebr M 70 M Ju
Ag
o
P10 F
P11 Noviembre 70
P12 Diciembre 70

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

4.1 Volver a Ficha Ind


NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de los recursos asignados
para la ejecución de los proyectos
planteados.

Expresion Matematica PPFET = (NSEDT / NTSEDT ) * 100%

DATOS Porcentaje de los recursos asignados para la eje


Periodo Valor Medido Anexo VERDE
90
P1 Enero 80 80 80
P2 Febrero 70 80
P3 Marzo 60 80
Abril 50 80
P4
40
P5 Mayo 80
30
P6 Junio 20 80
P7 Julio 10 10 80
P8 Agosto 0 80
o

zo

lio
o

ril

Septiembre 80
er
er

ni
ay
Ab
ar

P9
Ju
Ju
En

br

M
M
Fe

P10 Octubre 80
P11 Noviembre 80
P12 Diciembre 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

4.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


#REF!

Expresion Matematica PSMDUA = (NSDMDUA / NTSDMDUA ) * 100%

DATOS #REF!
Periodo Valor Medido Anexo 80 VERDE
70 70
P1 Enero 70
60
P2 Febrero 70
50
P3 Marzo 40 70
P4 Abril 30 70
P5 Mayo 20 20 70
P6 Junio 10 70
P7 Julio 0 70
P8 Agosto 70
P9 Septiembre 70
P10 Octubre 70
P11 Noviembre 70
P12 Diciembre 70

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11
P12

4.3 Volver a Ficha Ind


NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de recursos asignados para la
compra de material didáctico y útiles de
aseo.

Expresion Matematica PEQSLHM = (NEQSLHM / NTEQSLHM ) * 100%

DATOS Porcentaje de recursos asignados para la compra


Periodo Valor Medido Anexo VERDE
Enero 90 80
P1
80 80
P2 Febrero 80
70
P3 Marzo 60 80
P4 Abril 50 80
P5 Mayo 40 80
Junio 30 80
P6
20 20
P7 Julio 80
10
P8 Agosto 0 80
P9 Septiembre 80
P10 Octubre 80
P11 Noviembre 80
P12 Diciembre 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad Porcentaje Meta 70%
META
Lbase
6%

* 100%
Tendencia Ascendente

alcanzado en el ISCE/Resultado obtenido en el año anterior.

AMARILLO
0.06
0.7
0.06
0.06
0.06
0.06
0.06
0.06
0.06 0.06
0.06
0.06
0.06
0.06

ordinadores para mantener este

Unidad Porcentaje Meta 90


META
Lbase 50
00%
Tendencia Ascendente

Porcentaje de docentes capacitados en cada año.


AMARILLO
90
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50
50
50

Unidad 0 Meta 70
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

antes y padres de familia que manejan con propiedad el enfoque metodología.


AMARILLO
50
50
50
50 70
50
50

o ril ay
o
ni
o li o to br
e
br
e
br
e
br
e
Ab Ju Ju os m tu m m
70
50
50
50
50
o ril o 50
o li o to e re e e
Ab ay ni Ju os br ub br br
M Ju 50 g e m ct em em
A vi ci
pti O
Di
50 Se No

50

Unidad Porcentaje Meta 80


META
Lbase 10

0%
Tendencia Ascendente

s recursos asignados para la ejecución de los proyectos planteados.


AMARILLO
10 80
10
10
10
10
10
10 10
10
o

lio

to

e
ril

10
br

br

br
br
ni
ay
Ab

os
Ju
Ju

tu
em

em

m
M

Ag

ci e
Oc

10
pti

vi

Di
No
Se

10
10
Unidad Porcentaje Meta 70
META
Lbase 20

MDUA ) * 100%
Tendencia Ascendente

#REF!
AMARILLO
70
20
20
20
20
20 20
20
20
20
20
20
20
20
Unidad Porcentaje Meta 80
META
Lbase 20

SLHM ) * 100%
Tendencia Ascendente

rsos asignados para la compra de material didáctico y útiles de aseo.


AMARILLO
20
80
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
5.1 Volver a Ficha Ind
haber presentado proyectos para apoyar
NOMBRE DEL INDICADOR el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Al 30 de noviembre se
evaluaran los proyectos del consejo de
Expresion Matematica PCEIEPEP = (NICEIEPEP / NTICEIEPEP ) * 100%

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo

P1 ENERO
90
P2 FEBRERO 80 80
P3 MARZO 70
60
P4 ABRIL 50
P5 MAYO 40
P6 JUNIO 30
20
P7 JULIO 10
P8 AGOSTO 0 1
P9 SEPTIEMBRE
P10 OCTUBRE
P11 NOVIEMBRE
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1
Se ha cumplido con las actividades propuestas en esta gestión con un 80%
P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

5.2 Volver a Ficha Ind


Al finalizar el primer bimestre del trienio
se habrá socializado el proyecto Escuela
NOMBRE DEL INDICADOR
de padres.
Al finalizar cada año del
trienioel 33% de los padres de familia
deben formar parte activa de la Escuela
Expresion Matematica de padres.
PPFAEIPEP = (NPFAEIPEP / NTPFAEIPEP ) * 100%

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo
P1 ENERO 0
P2 FEBRERO 20 80
70
P3 MARZO 20 60
ABRIL 30
P4
40 40
P5 MAYO 40 40
20 30
P6 JUNIO 20 20 20
JULIO 25 0
P7
0
P8 AGOSTO 30
P9 SEPTIEMBRE 35
P10 OCTUBRE 40
P11 NOVIEMBRE 50
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1
Crear instrumentos para evidenciar la participación de los padres de familia en cada una de las sedes
P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

5.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


Porcentaje de padres de familia que
participan en talleres de capacitación
programados por la escuela de padres.
Expresion Matematica PPFAEDAPTAEP = (NPFAEDAPTAEP / NTPFAEDAPTAEP ) * 10
DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
P1 ENERO 90 90
P2 FEBRERO 80
P3 MARZO 70 70
P4 ABRIL 60
P5 MAYO 50
JUNIO 40
P6
30
P7 JULIO
20
P8 AGOSTO
10
P9 SEPTIEMBRE
0
P10 OCTUBRE
P11 NOVIEMBRE
P12 DICIEMBRE

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

6.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


6.1. P

Expresion Matematica P

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo
P1 ENERO 80
FEBRERO
P2
70 70
P3 MARZO
ABRIL 60
P4

P5 MAYO 50
40
30
20 20
70 70
60
50
P6 JUNIO 40
P7 JULIO
30
P8 AGOSTO
P9 SEPTIEMBRE 20 20
P10 OCTUBRE 10
P11 NOVIEMBRE
0
P12 DICIEMBRE

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

6.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


6.2. Q

Expresion Matematica Q

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo
P1 ENERO 90
P2 FEBRERO 80 80
P3 MARZO 70
P4 ABRIL 60
P5 MAYO 50 50
P6 JUNIO
40
P7 JULIO
30
P8 AGOSTO
SEPTIEMBRE 20
P9

P10 OCTUBRE 10
P11 NOVIEMBRE 0
20
10
0
P12 DICIEMBRE

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

6.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


6.3. R

Expresion Matematica R

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
90 90
P1 ENERO
80
P2 FEBRERO
70 70
P3 MARZO
60
P4 ABRIL 50
P5 MAYO 40
P6 JUNIO 30
P7 JULIO 20
P8 AGOSTO 10
P9 SEPTIEMBRE 0
P10 OCTUBRE
P11 NOVIEMBRE
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2
P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
sentado proyectos para apoyar
o de enseñanza - aprendizaje. Unidad Porcentaje
META
Meta 80
Al 30 de noviembre se Lbase 1
los proyectos del consejo de
NICEIEPEP / NTICEIEPEP ) * 100%
Tendencia Ascendente

o proyectos para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Al 30 de noviembre se evaluaran los proyectos del con

VERDE AMARILLO
80 1
90
80 80 80 1 80
70 80 1
60
50 80 1
40 80 1
30 80 1
20
10 80 1
0 1 80 1 1
80 1
80 1
80 1
80 1

LOS DATOS
icador
r el primer bimestre del trienio
socializado el proyecto Escuela
. Unidad Porcentaje Meta 70
Al finalizar cada año del META
3% de los padres de familia Lbase 40
mar parte activa de la Escuela
.(NPFAEIPEP / NTPFAEIPEP ) * 100%
Tendencia Ascendente

o Escuela de padres. Al finalizar cada año del trienioel 33% de los padres de familia deben formar
VERDE AMARILLO
70 40
80 70 40
70 70
60 70 40
70 40
40 40 50 40
70 40 40 35
40
20 30 30
20 70 40 25
20 20
0 70 40
0
70 40
70 40
70 40
70 40
70 40

LOS DATOS
icador

e de padres de familia que Unidad Porcentaje Meta 90


en talleres de capacitación META
dos por la escuela de padres. Lbase 70

AEP = (NPFAEDAPTAEP / NTPFAEDAPTAEP ) * 100%


Tendencia Ascendente
taje de padres de familia que participan en talleres de capacitación programados por la escuela de padres.
0 VERDE AMARILLO
0 90 90 70 90
0 90 70
0 70 90 70 70
0 90 70
0 90 70
0 90 70
0
90 70
0
90 70
0
90 70
0
90 70
90 70
90 70

LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 70
META
Lbase 20

Tendencia Ascendente

6.1. P
VERDE AMARILLO
80 70 20
70 20
70 70 70
70 20
60 70 20
50 70 20
40
30
20 20 20
70 70 70
60
50
40 70 20
70 20
30
70 20
20 20 70 20 20
10 70 20
70 20
0
70 20

LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

6.2. Q
VERDE AMARILLO
0 80 50
0 80 80 50 80
0 80 50
0 80 50
0 50 80 50 50
80 50
0
80 50
0
80 50
0 80 50
0 80 50
0 80 50
0
0
0
80 50

LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

6.3. R
100 VERDE AMARILLO
90 90 90
90 70
80
90 70
70 70 70
90 70
60
50 90 70
40 90 70
30 90 70
20 90 70
10 90 70
0 90 70
90 70
90 70
90 70

LOS DATOS
icador
90

70

70

20
70

20

80

50
90

70
7.1 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


7.1. S

Expresion Matematica S

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 90

P1
80 80
P2 70
P3
60 60
P4
50
P5

P6 40
P7
30
P8
20
P9

P10 10
P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

7.2 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


7.2. T
7.2. T

Expresion Matematica T

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 80
P1
70 70
P2

P3
60
P4 50 50
P5
40
P6

P7 30
P8
20
P9

P10
10
P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

7.3 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


7.3. U

Expresion Matematica U

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
P1 90 90
P2
80
70 70
60
50
100
90 90
80
P3
70 70
P4
60
P5
50
P6
40
P7

P8
30
P9 20
P10 10
P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

8.1 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


8.1. V

Expresion Matematica V

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
P1 90 90
P2
80
P3
70 70
P4
60
P5
50
P6

P7
40
P8 30
P9 20
P10 10
P11
0
30
20
10
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

8.2 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


8.2. W

Expresion Matematica W

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
P1 90 90
P2
80
P3
70 70
P4
60
P5

P6
50
P7 40
P8 30
P9
20
P10
10
P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6
P7

P8

P9

P10

P11

P12

8.3 Vover a Ficha de Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


8.3. X

Expresion Matematica X

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 100
P1 90 90
P2
80
P3
70 70
P4

P5
60
P6 50
P7 40
P8 30
P9
20
P10
10
P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 60

Tendencia Ascendente

7.1. S
90
VERDE AMARILLO
80 80 80 60 80
70 80 60
80 60
60 60 60
80 60
50 80 60
40 80 60
30 80 60
80 60
20
80 60
10 80 60
0 80 60
80 60

DE LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 70
META
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

7.2. T
80 VERDE AMARILLO
70 50
70 70 70
70 50
60 70 50
50 50 70 50 50
70 50
40
70 50
30 70 50
70 50
20
70 50
10 70 50
0 70 50
70 50

DE LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

7.3. U
100 VERDE AMARILLO

90 90 90 70 90
80 90 70

70 70 70
60
50
100
90 90 90
80
90 70
70 70 70
90 70
60
90 70
50
90 70
40 90 70
30 90 70
20 90 70
10 90 70
0 90 70
90 70

DE LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

8.1. V
100 VERDE AMARILLO

90 90 90 70 90
80 90 70
90 70
70 70 70
90 70
60
90 70
50 90 70
40 90 70
30 90 70
20 90 70
10 90 70
90 70
0
30
20
10
0
90 70

DE LOS DATOS
icador

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

8.2. W
100 VERDE AMARILLO

90 90 90 70 90
90 70
80
90 70
70 70 70
90 70
60 90 70
50 90 70
40 90 70
30 90 70
20 90 70
90 70
10
90 70
0
90 70

DE LOS DATOS
icador
Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

8.3. X
100 VERDE AMARILLO

90 90 90 70 90
90 70
80
90 70
70 70 70
90 70
60 90 70
50 90 70
40 90 70
30 90 70
90 70
20
90 70
10
90 70
0 90 70

DE LOS DATOS
icador
9.1 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


9.1. Y

Expresion Matematica y

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 90

P1
80 80
P2 70
P3
60 60
P4

P5
50
P6 40
P7
30
P8

P9
20
P10 10
P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

9.2 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


9.2. Z
9.2. Z

Expresion Matematica Z

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120

P1

P2
100 100
P3
80
P4

P5
60
P6

P7
40 40
P8

P9
20
P10

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

9.3 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


9.3. A

Expresion Matematica A

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120

100 100

80
120
P1

P2 100 100
P3

P4
80
P5
60
P6

P7
40 40
P8

P9
20
P10

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

10.1 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


10.1. B

Expresion Matematica B

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120
P1

P2 100 100
P3

P4 80
P5

P6 60
P7

P8
40 40
P9

P10
20

0
40 40

20

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

10.2 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


10.2. C

Expresion Matematica C

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120
P1

P2 100 100
P3

P4 80
P5

P6
60
P7

P8
40 40
P9
20
P10

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5
P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

10.3 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


10.3. D

Expresion Matematica D

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120
P1

P2 100 100
P3

P4
80
P5

P6
60
P7
40 40
P8

P9
20
P10

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 60

Tendencia Ascendente

9.1. Y
90
VERDE AMARILLO
80 80 80 60 80
70 80 60
80 60
60 60 60
80 60
50 80 60
40 80 60
80 60
30
80 60
20 80 60
10 80 60
0 80 60
80 60

S DE LOS DATOS
este indicador

Unidad 0 Meta 100


META
META
Lbase 40

Tendencia Ascendente

9.2. Z
120 VERDE AMARILLO
100 40
100 100 100 40 100
100 40
80
100 40
100 40
60
100 40
100 40
40 40 40
100 40
100 40
20
100 40
0 100 40
100 40

S DE LOS DATOS
este indicador

Unidad 0 Meta 100


META
Lbase 40

Tendencia Ascendente

9.3. A
120 VERDE AMARILLO

100 100 100

80
120
100 40
100 100 100 40 100
100 40
80 100 40
100 40
60 100 40
100 40
40 40 40
100 40
100 40
20
100 40
100 40
0
100 40

S DE LOS DATOS
este indicador

Unidad 0 Meta 100


META
Lbase 40

Tendencia Ascendente

10.1. B
120 VERDE AMARILLO
100 40
100 100 100 40 100
100 40
80 100 40
100 40
60 100 40
100 40
40 40 100 40 40
100 40
20 100 40

0
40 40 40

20
100 40
0
100 40

S DE LOS DATOS
este indicador

Unidad 0 Meta
100
META
Lbase 40

Tendencia Ascendente

10.2. C
120 VERDE AMARILLO
100 40
100 100 100 40 100
100 40
80 100 40
100 40
60 100 40
100 40
40 40 100 40 40
100 40
20 100 40
100 40
0
100 40

S DE LOS DATOS
este indicador
Unidad 0 Meta 100
META
Lbase 40

Tendencia Ascendente

10.3. D
120 VERDE AMARILLO
100 40
100 100 100 40 100
100 40
80 100 40
100 40
60 100 40
100 40
40 40 100 40 40
100 40
20
100 40
100 40
0
100 40

S DE LOS DATOS
este indicador
11.1 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


11.1. E

Expresion Matematica E

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120

P1
100 100
P2

P3
80
P4
70
P5
60
P6

P7
40
P8

P9
20
P10

P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
11.2 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


11.2. F

Expresion Matematica F

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 140
P1
120
P2

P3 100
P4

P5
80
P6
60
P7

P8 40
P9
20
P10

P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

11.3 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


11.3. G
Expresion Matematica G

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 120
P1 110
P2 100
P3

P4
80 80
P5
60
P6

P7
40
P8

P9
20
P10

P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

12.1 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


12.1. H

Expresion Matematica H

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo
140
P1

120 120

100

80 80
140

P2 120 120
P3
100
P4

P5 80 80
P6
60
P7

P8 40
P9
20
P10

P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

12.2 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


12.2. I

Expresion Matematica I

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo 140
P1

P2
120 120
P3
100
P4

P5
80 80
P6
60
P7

P8 40

20

0
80 80

60

40
P9
20
P10

P11 0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

12.3 Volver a Ficha Ind.

NOMBRE DEL INDICADOR


12.3. J

Expresion Matematica J

DATOS
Periodo Valor Medido Anexo
140
P1

P2 120
P3
100
P4

P5 80
P6
60
P7

P8
40
P9

P10
20
P11
0
P12

ANALISIS DE LOS DATOS


ANALISIS DE LOS DATOS
Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad 0 Meta 100
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

11.1. E
120
VERDE AMARILLO
100 70
100 100 100
100 70
100 70
80
100 70
70 100 70
70
60
100 70
100 70
40
100 70
100 70
20
100 70
100 70
0
100 70

ANALISIS DE LOS DATOS


ste indicador
Unidad 0 Meta 120
META
Lbase 90

Tendencia Ascendente

11.2. F
140 VERDE AMARILLO
120 90
120
120 90
100 120 90
120 90
80 120 90
120 90
60
120 90
40 120 90
120 90
20
120 90
0 120 90
120 90

ANALISIS DE LOS DATOS


ste indicador

Unidad 0 Meta 110


META
Lbase 80
Tendencia Ascendente

11.3. G
120 VERDE AMARILLO
110 110 80 110
100 110 80
110 80
80 80 110 80 80
110 80
60 110 80
110 80
40
110 80
110 80
20
110 80
0 110 80
110 80

ANALISIS DE LOS DATOS


ste indicador

Unidad 0 Meta 120


META
Lbase 80

Tendencia Ascendente

12.1. H
VERDE AMARILLO
140
120 80
120 120 120
100

80 80 80
140

120 120 120 80 120


120 80
100
120 80
80 80 120 80 80
120 80
60
120 80
40 120 80
120 80
20 120 80
0 120 80
120 80

ANALISIS DE LOS DATOS


ste indicador

Unidad 0 Meta 120


META
Lbase 80

Tendencia Ascendente

12.2. I
140 VERDE AMARILLO
120 80
120 120 120 80 120
100 120 80
120 80
80 80 120 80 80
120 80
60
120 80
40 120 80

20

0
80 80 80
60

40
120 80
20
120 80
0 120 80
120 80

ANALISIS DE LOS DATOS


ste indicador

Unidad 0 Meta 120


META
Lbase 80

Tendencia Ascendente

12.3. J
VERDE AMARILLO
140
120 80
120 120 80
120 80
100
120 80
80 120 80
120 80
60 120 80
40 120 80
120 80
20 120 80
120 80
0
120 80

ANALISIS DE LOS DATOS


ANALISIS DE LOS DATOS
ste indicador
13.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


13.1. K

Expresion Matematica K

DATOS 13.1. K
Periodo Valor Medido Anexo 72 VERDE
70
P1
70 70
P2 70
68
P3 70
P4 66 70
P5 64 70
P6 70
62
P7 70
P8
60 60 70
P9 58 70
P10
56 70
P11 70
54
P12 70

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

13.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


13.2. L
Expresion Matematica L

DATOS 13.2. L
Periodo Valor Medido Anexo 90 VERDE
P1 80
80 80
P2 80
70 80
P3

P4 60 80
P5 50 50 80
P6 80
40
P7 80
30 80
P8

P9 20 80
P10 10 80
P11 80
0
P12 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

13.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


13.3. M

Expresion Matematica M

DATOS 13.3. M
Periodo Valor Medido Anexo VERDE
90
P1 80
80 80
70
60
90
80 80
P2 80
70 80
P3

P4 60 80
P5 50 50 80
P6 80
40
P7 80
30
P8 80
P9
20 80
P10 10 80
P11
0 80
P12 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

14.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


14.1. N

Expresion Matematica N

DATOS 14.1. N
Periodo Valor Medido Anexo VERDE
90
P1 80
80 80
P2 80
P3
70 80
P4 60 80
P5 50 50 80
P6 80
40
P7 80
30
20
10
0
60
50 50
40
30
P8 80
P9
20 80
P10 10 80
P11
0 80
P12 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

14.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


14.2. O

Expresion Matematica O

DATOS 14.2. O
Periodo Valor Medido Anexo 90 VERDE
P1
80 80 80
P2 80
70
P3 80
P4
60 80
P5 50 50 80
P6 40 80
P7 80
30
P8 80
20
P9 80
P10
10 80
P11 0 80
P12 80
ANALISIS DE LOS DATOS
Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

14.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


14.3. P

Expresion Matematica P

DATOS 14.3. P
Periodo Valor Medido Anexo VERDE
90
P1 80
80 80
P2 80
P3
70 80
P4 60 80
P5 50 50 80
P6 80
40
P7 80
30 80
P8

P9 20 80
P10 10 80
P11 80
0
P12 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3
P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad 0 Meta 70
META
Lbase 60

Tendencia Ascendente

13.1. K
AMARILLO
60
70
60
60
60
60
60
60
60 60
60
60
60
60

Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50
Tendencia Ascendente

13.2. L
AMARILLO
50
80
50
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50

Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

13.3. M
AMARILLO
50
80
80
50
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50

Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

14.1. N
AMARILLO
50
80
50
50
50
50 50
50
50
50

50
50
50
50
50

Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

14.2. O
AMARILLO
50 80
50
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50
Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

14.3. P
AMARILLO
50
80
50
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50
15.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


15.1. Q

Expresion Matematica Q

DATOS 15.1. Q
Periodo Valor Medido Anexo 90 VERDE
80
80 80
P1

P2 80
70 80
P3

P4 60 80
P5
50 50 80
P6 80
40
P7 80
P8 30 80
P9 20 80
P10 80
10
P11 80
P12
0 80

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

15.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


15.2. R
Expresion Matematica R

DATOS 15.2. R
Periodo Valor Medido Anexo VERDE
72
P1 70
70 70
P2 70
P3
68 70
P4 66 70
P5 64 70
P6 70
62
P7 70
60 60
P8 70
P9 58 70
P10 56 70
P11
54 70
P12 70

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

15.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


15.3. S

Expresion Matematica S

DATOS 15.3. S
Periodo Valor Medido Anexo VERDE
100
90 90
80
70
60 60
100
90
P1
90 90
P2 90
80
P3 90
70
P4 90
60 60
P5 90
50 90
P6

P7
40 90
P8
30 90
P9 20 90
P10 10 90
P11 0 90
P12 90

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

16.1 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


16.1. T

Expresion Matematica T

DATOS 16.1. T
Periodo Valor Medido Anexo 100 VERDE
P1 90 90 90
P2
80 90
P3 90
70 70
P4 90
60
P5 90
50 90
P6
40
30
20
10
70 70
60
50

P7
40 90
P8 30 90
P9 20 90
P10 10 90
P11 0 90
P12 90

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

16.2 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


16.2. U

Expresion Matematica U

DATOS 16.2. U
Periodo Valor Medido Anexo 100 VERDE
P1 90 90 90
P2 80 90
P3 70 70 90
P4 90
60
P5 90
50
P6 90
40
P7 90
P8
30 90
P9 20 90
P10 10 90
P11 0 90
P12 90
ANALISIS DE LOS DATOS
Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

16.3 Volver a Ficha Ind

NOMBRE DEL INDICADOR


16.3. V

Expresion Matematica V

DATOS 16.3. V
Periodo Valor Medido Anexo 120 VERDE
P1 100
P2
100 100 100
P3 100
80
P4 100
P5 100
60 60
P6 100
P7 100
40
P8 100
P9
20 100
P10 100
P11 0 100
P12 100

ANALISIS DE LOS DATOS


Estamos dentro de los rangos esperados de puntualidad se trabajara con los coordinadores para mantener este indicador
P1

P2

P3
P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12
Unidad 0 Meta 80
META
Lbase 50

Tendencia Ascendente

15.1. Q
AMARILLO
50
80
50
50
50
50 50
50
50
50
50
50
50
50

Unidad 0 Meta 70
META
Lbase 60
Tendencia Ascendente

15.2. R
AMARILLO
60
70
60
60
60
60
60
60
60 60
60
60
60
60

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 60

Tendencia Ascendente

15.3. S
AMARILLO

90

60
60
90
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

16.1. T
AMARILLO
70 90
70
70
70
70
70
70
70

70
70
70
70
70
70

Unidad 0 Meta 90
META
Lbase 70

Tendencia Ascendente

16.2. U
AMARILLO
70 90
70
70 70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
Unidad 0 Meta 100
META
Lbase 60

Tendencia Ascendente

16.3. V
AMARILLO
60
60 100
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
Fuente de Evidencias

PEI

PLAN DE ESTUDIOS

MANUAL DE CONVICENCIA
PLANES DE MEJORAMIENTO
ACTAS DE LOS CONSEJOS DIRECTIVO Y ACADÉMICO, ASÍ COMO DE
LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOSIÓN

PLANES DE TRABAJO DE COMITÉS Y COMISIONES

PLAN OPERATIVO ANUAL


RESULTADOS DEL DESARROLLO DE ENCUESTAS, ENTREVISTAS,
GRUPOS FOCALES
ÍNDICE DE INCLUSIÓN

REPORTES

INFORMES
ALIANZAS O CONVENIOS

ESTADÍSTICAS E INDICADORES

ACTIVIDADES PARA PROPICIAR EL BIENESTAR


ACTIVIDADES PARA LOS PADRES DE FAMILIA
Tipo de Información que Aportan como Evidencia o Soporte para Evaluar
Regresar a Auto
Fines, objetivos, propósitos, valores y horizonte institucional.
Estrategia pedagógica, organización de áreas y asignaturas, estructura de los contenidos, proyectos transversales, c
evaluación y promoción, estrategias de uso de diferentes materiales didácticos.
Derechos y deberes de cada integrante de la comunidad educativa, normas de convivencia.
Metas de mejoramiento establecidas anteriormente, acciones emprendidas, resultados.
Fechas y periodicidad de las reuniones, participantes, temas tratados, acuerdos, asignación de tareas y responsable
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y las obligaciones.
Objetivos de los comités o comisiones, tipo de actividades que realizan, participantes, fecha y periodicidad de las re
actividades y responsables, mecanismos de seguimiento.
Actividades planeadas y realizadas, recursos programados y utilizados.
Fecha de realización, temas, participantes, procedimiento de recolección de información, tablas y gráficos con resul
Tablas y gráficos con resultados de la inclusión por procesos y áreas de gestión y el índice de inclusión institucional.
Registros de los eventos que se realizan en la institución (actividades extracurriculares, salidas pedagógicas, particip
actividades culturales, artísticas y deportivas, etc.).
Fecha de realización, temas revisados, resultados, conclusiones.
Fechas de inicio y terminación, instituciones participantes, objeto de las alianzas o convenios, resultados.

. -Rendimiento académico por curso, grado, área, período y sede (porcentaje de estudiantes de acuerdo con las cali
obtenidas).
.- Porcentajes de promoción por áreas, grados y sedes.
.- Porcentajes de reprobación por áreas, grados y sedes.
.- Porcentajes de deserción por grados y sedes.
.- Porcentaje de estudiantes con asistencia irregular.
.- Número y tipo de casos remitidos al comité de convivencia.
.- Resultados del índice de inclusión
.- Resultados del establecimiento educativo en las Pruebas SABER.
.- Resultados del establecimiento educativo en los exámenes de Estado.
.- Porcentaje de uso de cada uno de los recursos pedagógicos disponibles en la institución (biblioteca, laboratorios,
informática, sala de audiovisuales, implementos deportivos y artísticos, etc.).
.- Porcentaje de cumplimiento de la jornada escolar y del calendario académico.

Tipo de actividades, propósitos, beneficiarios, porcentaje de participación, resultados.


Objetivos, frecuencia, temas, porcentaje de asistencia de los padres, resultados.

Regresar a Auto

También podría gustarte