Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Materia : salud y Sociedad

Maestra: Maritza Martínez Rodríguez

Sección: w02

Trabajo en grupo, participantes:

Saira Isabel Rodríguez meses 100638630

Johanna Mabel Andújar 100572867

Aura Eliza Aquino Rodríguez 100525646

Yael feliz Guillen 100670008

Cristolina lantigua abad 100549693.

Tarea en grupo
OBSERVACIÓN.

El caso- problema presentado corresponde al método de enseñanza aprendizaje basado en


problemas, ABP, la guía presentada más abajo para solucionar el problema, fue tomada de
un trabajo publicado por los profesionales cuyos nombres están al pie de la página*

CASO-PROBLEMA FAMILIA CASTILLO PÉREZ.

Ana Pérez y Pedro Luis Castillo son parejas, ambos tienen 36 años de edad, viven en el
sector Mono Mojado en una casa de madera; Pedro Luis trabaja de jardinero y Ana
tiene un pequeño negocio de venta de carne de pollos en la casa. El más pequeño de
sus hijos desde hace seis meses presenta varios episodios de vómitos y diarreica, está
muy desmejorado. Los padres dicen que los médicos “no saben curar lo que él tiene”.

¿Qué es lo que le está produciendo vómitos y diarreas al niño? ¿Qué creen los padres sobre
lo que le está pasando al niño, porque dicen que los “médicos no saben curar lo que tiene
el niño? Siga la guía y justifique sus respuestas.

*Julián CAMPO, Jorge CANO, David HERRERA, Jaime BASCONES,


Joaquín de NOVA, Carmen GASCO y Antonio BASCONES
Universidad Complutense de Madrid
Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496
Vol. 20 Núm. 1 (2009) 135-150

A continuación la guía para realizar la tarea, revisen las orientaciones que indican las
distintas actividades a realizar en el orden hasta solucionar el caso. En las fuentes
bibliográficas de la unidad 2, y los contenidos trabajados en la primera unidad, tienen
bases teóricas para el caso-problema, especialmente en el artículo de Gustavo Vergonzoli,
sobre la evolución del concepto de salud

Guía para la resolución del caso /problema.


Fase desencadenante.
1-Recogida de datos clave a partir del problema descrito (p.e.: Tipo lesión, edad, sexo).
Identificación del problema. (¿Qué es lo que ocurre?). Identificación.
2-Establecimiento del conocimiento existente sobre el problema (p.e.: Obtenido por
asignaturas anteriores, vivencia personal, etc.). (¿Qué sabemos ya?). Rememorización.
3-Establecimiento de varias hipótesis ante la pregunta. Aportar cuantas hipótesis sean
necesarias dentro del conocimiento existente. (¿Qué podría ser?). Generalización.
Fase de exploración (de hipótesis).
4-Estrategia de búsqueda de conocimiento. Identificar los temas a estudiar (p.e.:
Preguntarnos sobre si se necesita un conocimiento mayor de anatomía, de patología,
fisiología, sociología, microbiología, antropología) (¿Qué ámbitos de conocimiento son
necesarios y cuáles no lo son?). Priorización.
Fase de aprendizaje.
5-Búsqueda y obtención del conocimiento (p.e. apuntes del PBL, libros, revistas, internet,
interconsultas, pruebas complementarias…) (¿Dónde tenemos que adquirir el
conocimiento?). Recopilación.
6-Discusión de las diversas hipótesis establecidas anteriormente. Retroalimentación del
conocimiento obtenido y la reestructuración de la estrategia si es necesario. Aportar
evidencia científica a las afirmaciones. Descartar unas opciones y agrupar las posibles.
(¿Por qué una opción es válida y no otras? ¿Son posibles varias opciones?). Discusión.
Fase de resolución.
7-Resolución del problema. Contestación razonada de la pregunta planteada (p.e.:
establecer un diagnóstico, una opción terapéutica, etc.). Se intenta recopilar el
conocimiento obtenido a partir del problema planteado. (¿Qué se ha aprendido?)
Resolución

Participación del grupo:


Luego de haber analizado y pasado por la 7 fases de investigación
llegamos a este acuerdo:
Caso clínico:
¿Qué es lo que ocurre?
Masculino infante, presenta episodios de vomito y diarrea con evolución de 6 meses . Con
los síntomas mencionados se puede deducir que hay existencia de bacterias parasitarias o
gastroenteritis.

¿Qué sabemos?
Sabemos que el infante es de una familia de bajos recursos, vive en un contexto
inadecuado, en un barrio no desarrollado, en una casa de madera con una carnicería
dentro de ella lo cual no es muy higiénico.

¿ Qué podría ser?


Teniendo conocimiento en el área de anatomía, de patología, fisiología, sociología,
microbiología se podría decir que existen diversos síndromes, enfermedades, virus e
infecciones que pueden estar causando ya mencionados síntomas así que lo más probable
es que exista una intoxicación alimentaria por la poca higiene o por digerir alimentos crudo
o no bien cocidos.
Hipótesis:
Norovirus: esta infección causa gastroenteritis (inflamación estomacal e intestinal) esto
provoca diarrea vomito y diarrea estomacal lo que conlleva a la deshidratación esta
enfermedad frecuentemente lleva otro nombre como intoxicación alimentaria y gripe
estomacal. Puede afectar tanto adultos como niños.
Gastroenteritis eosinofilica:
Es una enfermedad inflamatoria no muy común caracterizada por la infiltración eosinofilica
del tracto gastrointestinal, el tratamiento se basa en la cortico terapia oral en dosis bajas.
¿ Porque piensan los padre que los doctores no lo pueden curar?
Porque las muchas personas tienen tabúes de que haciendo un ensalmo donde un
curandero, brujo o iglesia resulta más efectivo que perder el tiempo yendo a un hospital,
entonces al no tratar el paciente en un hospital con el tratamiento requerido provoca que
empeore la salud.

Resolución del problema planteado:


Pudimos deducir que el infante tenga norovirus conocido como una intoxicación
alimentaria por los síntomas presentes ya que el ámbito donde convive no es adecuado e
higiénico, el niño está desforzado por la deshidratación al perder mucho líquidos y tiene 6
meses igual sin mejorar porque los padre no lo han llevado a un hospital para que le den el
tratamiento requerido.

También podría gustarte