Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de ciencias de la Salud

Nombre:
Luisa Daniela Valdez Arias
Matricula:
100580590
Sección:
01
Asignatura:
Protección Radiológica ll
Profesora:
Ramona González
Requisitos técnicos generales para las instalaciones aplicables a las
fases de diseño, construcción, y funcionamiento de las instalaciones
Médicas que utilizan rayos x diagnóstico: estudios radiográficos,
mamografía, telemando o TAC.
1. Diseño y construcción
• ¿Cuál sería el área de ubicación más conveniente para la
instalación de una sala de radiodiagnóstico y con cuales áreas
deben relacionarse?
El diseño y construcción de una instalación de rayos X con fines de
diagnóstico médico, ha de ir orientado; Proteger a las personas, de modo que
las dosis equivalentes de radiación que pudiera recibir el personal
profesionalmente expuesto, los pacientes y los miembros del público sean tan
pequeñas como sea razonablemente posible.
La conservación del material radiográfico en perfecto estado, ya que el
aumento del velo de dicho material puede provocar repeticiones innecesarias
de placas o pérdida de la calidad de imagen, con la consiguiente repercusión
sobre la Protección Radiológica. Evitar la interferencia con otros equipos cuyo
correcto funcionamiento sea susceptible de ser perturbado por la radiación.
Optimizar la calidad de las imágenes con el mínimo de radiación.

• Cuales estancias deben componer las salas de radiodiagnóstico y


cuál es su función o utilidad
Los establecimientos deben contar con:
a. Sala de espera
b. Sala de rayos x/ o procedimientos radiológicos
c. Área blindada para la consola de control
d. Vestidores y sanitarios para paciente
e. Área de almacenamiento de películas
f. Cuarto de revelado centralizado
g. Área de interpretación
h. Área de preparación de medio de contraste y para preparación de
paciente, en caso necesario

• Mediante imágenes muestra y describe los pictogramas y carteles


utilizado en protección radiológica para la señalización y alertas
Zona vigilada:  Es aquella zona en la que existe la posibilidad de recibir
dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente
superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino (150
mSv), la piel y las extremidades (500 mSv).
Zona controlada: Es aquella zona en la que: (1) Existe la posibilidad de
recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 3/10 de los límites e dosis equivalentes para el
cristalino (150 mSv), la piel y las extremidades (500 mSv), o (2) Es
necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la
exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación
radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes
radiológicos o sus consecuencias.
Las zonas controladas se podrán subdividir en:
Zonas de permanencia limitada: son aquéllas en las que existe el riesgo
de recibir una dosis superior a los límites de dosis (100 mSv durante todo
período de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva
máxima de 50 mSv en cualquier año oficial).
Zonas de permanencia reglamentada: son aquéllas en las que existe el
riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los
límites de dosis y que requieren prescripciones especiales desde el punto
de vista de la optimización.
Zonas de acceso prohibido: son aquéllas en las que existe el riesgo de
recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis.
• Cuál es el objetivo de la señalización mediante pictogramas y
carteles.
1. Establecer la clasificación de las zonas de trabajo según su nivel de
riesgo.
2. Explicar en qué consiste la vigilancia de zonas.
3. Describir las señalizaciones reglamentarias de las zonas de trabajo, en
función del riesgo.
4. Exponer los requisitos para el acceso a las diferentes zonas de trabajo
desde el punto de la dosimetría personal.
5. Determinar quién tiene acceso a la información dosimétrica del
trabajador profesionalmente expuesto.
6. Explicar los objetivos de la vigilancia médica previa y periódica de los
profesionalmente expuestos.
7. Explicar qué es una barrera primaria.
8. Decir qué es una barrera secundaria.
9. Discutir el efecto que pueden tener sobre el blindaje algunos elementos
constructivos tales como ventanas de vidrio, juntas, uniones, puertas y
guías para entrada de cables y tuberías.
10. Expresar estimaciones de la protección que producen las mamparas,
delantales guantes, vidrios convencionales y plomados, gafas plomadas
y protectores para pacientes.
11. Conocer las infracciones y sanciones expuestas en las leyes de
Protección Radiológica.
2. Materiales de blindaje
 Que característica deben tener los materiales utilizados en el
blindaje en protección radiológica
Materiales utilizados en el blindaje En Radiodiagnóstico es habitual utilizar
planchas de plomo dado que en general el espesor necesario se halla en
torno a los 2 mm de este material, con lo cual el peso no es tan grande que
llegue a producir deformación de las planchas verticales. No obstante en
muchos casos las propias pare- des de la instalación pueden ofrecer un
blindaje significativo o incluso sustituir la función del plomo. Este es el caso
de los muros de hormigón o de ladrillo macizo.
Por esta razón en el apéndice se dan unas tablas de equivalencia entre el
plomo y otros materiales de construcción.
En las paredes de ladrillo hueco, o en los suelos y techos de forjado con
bovedilla, es preciso prestar atención a que los espesores considerados
sean los reales, es decir no incluyan los huecos, y si el muro no es
homogéneo tomar en consideración las zonas más desfavorables.
 Cuáles son los cálculos del grosor que se realizan de acuerdo a la
equipo.
Como principio general, el diseño del blindaje debe basarse en la aplicación
del criterio ALARA, al igual que en todos los aspectos de protección radio ~
lógica. Según este principio, el cálculo no se efectuará en base a los límites de
dosis reglamentarios, sino que se optimiza la dosis colectiva reduciéndola todo
lo posible hasta conseguir que la diferencia entre el beneficio y el coste de
blindaje sea máxima. Un ejemplo de cómo hacerlo viene ilustrado en los
párrafos 252 a 256 de la publicación ICRP-33 y se basa en efectuar sucesivos
tanteos, analizando en cada uno los costes y las dosis colectivas hasta
encontrar dicho máximo (optimizar).
Sin embargo, dada la dificultad de este cálculo, la mayor parte de la normativa
existente continúa adoptando el método tradicional de cálculo basado en los
límites individuales de dosis. El método no contradice el criterio ALARA a
pesar de seguir basándose en los límites individuales, ya que las dosis que
resultan en la práctica vienen a estar entre 1/10 Y 1/30 de dicho límite. Ello es
debido a que todas las hipótesis de cálculo contienen un factor de seguridad,
los cuales multiplicados entre sí arrojan las reducciones de dosis indicadas.
Dichos factores de seguridad se introducen al:
o Sobrestimar intencionadamente la carga de trabajo, los valores
de kVp, los factores de ocupación y de utilización y tamaños de
campo promedio.
o Suponer que las personas permanecerán junto a la pared, al otro
lado del blindaje, en el lugar más desfavorable.
o Despreciar la atenuación del paciente y del dispositivo de imagen
en el haz directo.
o Algunos reglamentos recientes (*) aplican incluso un factor de
reducción adicional al límite de dosis poniendo un tope inferior.
En el caso de aplicar con rigor el método de optimización mencionado al
principio, no sería correcto utilizar hipótesis desfavorables ni introducir factores
de seguridad. Para que la optimización sea real ha de trabajarse con hipótesis
reales, ya que de lo contrario el resultado no sería óptimo sino otro más
costoso, pero sin la contrapartida de una reducción de dosis en consonancia
con el aumento de coste.

3. Practicas constructivas
• Describa los requisitos o recomendaciones en:
o Cerramientos:

Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas


áreas deben asegurar el aislamiento térmico y acústico establecido por la
normativa vigente.
o Revestimientos:

Revestimiento de plomo que ofrece placas de yeso o madera contrachapada


con respaldo de plomo a las salas de rayos X o TAC.
Todos los materiales, deben garantizar una durabilidad elevada y
mantenimiento mínimo, así́ como garantizar y facilitar su asepsia y cuidado,
permitiendo la limpieza por métodos húmedos o químicos y evitando el uso de
aristas, hendiduras o ángulos.
Los suelos deben ser aptos para transito elevado, resistente a la abrasión y al
desgaste producidos por el paso de camas, camillas y el uso de productos
químicos. Se recomienda pavimentos ligeros continuos o en baldosas de
material sintético.
La nivelación admitirá́ una tolerancia de 2mm cada 1000mm en cualquier
dirección de la zona afectada por los equipos. La nivelación óptima no se
podrá́ obtener mediante agregado de suplementos o materiales debajo del
equipo.
Los falsos techos se recomiendan registrables y fonoabsorbentes, constituidos
por placas en malla 600x600 mm, de alta calidad con perfilaría vista y orlados
con foseado de falso techo continuo, de forma que se pueda obtener una
retícula uniforme en la zona desmontable.
En caso de instalar techos continuos, deberá́ dotarse de los registros
necesarios de 600x600mm para el registro de instalaciones.
Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a
productos químicos. Se recomienda el uso de láminas continuas de material
sintético, vinílico, fenólico, etc. de suelo a techo y capacidad de absorber
impactos, por lo que en este caso no sería necesario colocar protectores para
los golpes de camas.
En caso de utilizar paramentos pintados, se utilizarán pinturas bicomponentes
basadas en resinas epoxídicas, instalando a su vez protecciones específicas
para el roce de las camas con una anchura de 20cm en las puertas, los
accesos a la sala, esquinas o zonas susceptibles de roces o golpeo.
La transición entre paramentos se realizará mediante rodapiés en media caña
de material resistente e hidrófugo o como continuación del suelo, con altura
mínima de 10cm enrasados con el plano del paramento vertical.
o Carpinterías:

Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables con


superficie lisa en su marco y ausencia de tornillería vista. Conformadas por
paneleado fenólico, resistente a la humedad, o plástico carente de poro y
tratado con efecto bactericida de forma que impida la acumulación de polvo o
bacterias y facilite su limpieza.
Las puertas garantizarán la seguridad mediante abisagrados especiales que
soporten el sobrepeso por blindaje, dispondrán de elementos que garanticen
la continuidad eléctrica permitiendo la descarga electrostática, así́ como
blindaje equivalente de plomo que cumpla siempre con las exigencias del
estudio de protección radiológica. En tabiquería de pladur se dispondrá́ una
estructura portante de sujeción que soporte el peso de la puerta plomada.
El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las
puertas de acceso de la sala de procedimientos a las cabinas y a la zona de
espera contarán con dispositivos de bloqueo interior o condenas para
garantizar la intimidad del paciente y la seguridad durante la radiación.
Se colocarán mecanismos de cierre en el exterior de las puertas de acceso a
las distintas salas adaptados al sistema que se utilice en el centro (control de
acceso, llave maestra, etc.) para garantizar un acceso restringido en caso de
desprogramación de la sala.
La puerta de acceso de pacientes en cama contará con un refuerzo de
protección para los golpes de camas, salvo que el material de la carpintería
tenga suficiencia a los impactos.
Con objeto de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Guía de
Seguridad CSN 5.11, las puertas dispondrán de Interlock de seguridad que
impida la emisión de RX con puertas abiertas.

o Juntas (Solapamientos)

Las juntas entre las planchas de plomo deberán ser construidas de modo que
las superficies estén en contacto y con un solapamiento de al menos 1 cm o
dos veces el espesor de la plancha.
Las barreras protectoras construidas con bloques sólidos O ladrillos, deberán
tener mortero (sin huecos) de al menos la misma densidad que los bloques
o Accesos a la sala de radiodiagnóstico:

El acceso a las salas deberá estar controlado, evitándose la entrada de


personas durante las exposiciones.
o Aberturas en barreras protectoras:

Las aberturas en barreras protectoras para puertas, ventanas, conducciones


para ventilación, etc. pueden requerir algún tipo de apantallamiento para
asegurar que se mantiene el grado total de protección requerido. Siempre que
sea posible, la abertura deberá estar localizada en una barrera secundaria, en
las que los espesores de blindaje requeridos son menores. El diseño de estos
apantallamientos depende de los siguientes factores:
• Energía de la radiación.
• Orientación y tamaño del campo de radiación.
• Tamaño y localización de la abertura en la barrera protectora.
• Relación geométrica entre la fuente de radiación y la abertura.
• Relación geométrica entre la abertura y las personas, materiales o
instrumentos a proteger.
o Ventanas de observación:

Las ventanas de observación, requieren una consideración especial para


asegurar una protección adecuada sin perjuicio de la eficiencia operacional.
o Sala de espera:

Deben disponer de un espacio suficiente para evitar las aglomeraciones y


poder dividir a los pacientes en función del tipo de dolencia y afección. El
espacio mínimo recomendado entre pacientes suele ser de 1m, según algunos
estudios. Adecuar el sistema de ventilación a las necesidades de la sala.
o Colocación de cableado:
La instalación eléctrica se realizará conforme a lo indicado en el Reglamento
de baja tensión. La línea de acometida debe ser independiente y directa desde
el centro de transformación del hospital para evitar caídas de tensión en
cuadros de distribución intermedios y para conseguir una línea “limpia”. En la
sala de radiodiagnóstico se habilitarán las canaletas necesarias para albergar
el cableado, empotradas en los paramentos verticales y en el suelo. Están
perfectamente enrasadas con la superficie donde se ubiquen. Serán
registrables en todo el recorrido, estancas y rígidas. Se colocarán cajas de
registro en los cambios de dirección del trazado. Nunca se situarán en lugares
por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen
puntos débiles en el solado.

o Climatización:

Debe permitir la regulación en la sala de 0 a 1.000lx


Temperatura: Paciente 21oC/26oC (Rango de equipo 18oC/30oC). Humedad
relativa: 30/70%.
Disipación de calor: La disipación del equipo oscila entre 5 y 15 kW según
fabricante y modelo de equipo por lo que en caso de salas nuevas debe
considerarse la instalación de sistemas de climatización unitarios capaces de
compensar cargas variables.
Ventilación: Será de aplicación la Norma UNE 100713/2005.
En aplicación del RITE, para hospitales se deberá́ mantener una calidad de
aire interior (IDA) 1 lo
Iluminación:
El alumbrado de la sala de procedimientos deberá́ disponer de doble circuito,
un circuito con nivel de iluminación fija conmutado desde el acceso de
pacientes en cama a la sala de procedimientos y desde la sala de control y
otro circuito constituido por focos de intensidad regulable electrónicamente con
luminarias tipo LED, regulable desde la sala de control y desde el interior de la
sala de procedimientos.
El tono de la iluminación será́ neutro o cálido, grupo de rendimiento de color
1B y clase de calidad al deslumbramiento directo A según lo expresado en las
recomendaciones de la Guía de Iluminación de hospitales de IDAE.
Las luminarias tendrán un grado de protección IP45 o superior, de forma que
facilite la limpieza de las mismas.
En cumplimiento de lo establecido en el RD 486/1997 de disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en Lugares de Trabajo y considerando la sala
de procedimientos como de exigencias visuales altas a muy altas por poder
realizarse en ella técnicas intervencionistas, el circuito regulable de
iluminación debe permitir la regulación en la sala de 0 a 100x
4. Prácticas de funcionamiento
Describa los requisitos o medidas recomendadas en:
• Salas de radiografía únicamente:
 Antes de proceder a efectuar la exploración, cerrar las puertas de la sala.
 Durante la radiografía, todo el personal deberá permanecer en la zona
protegida donde se pueda observar al paciente a través de un visor
suficientemente protegido.
 Se deberá diafragmar el campo de exploración al mínimo suficiente para el
diagnóstico.
 Siempre que sea posible, utilizar protectores gonadales para los pacientes.
 Cuando sea necesario sostener un chasis radiográfico, se deberán utilizar
dispositivos mecánicos.
 No deberá permanecer ningún paciente en la sala mientras se está
explorando a otro.
 La inmovilización de los pacientes se efectuará mediante la utilización de
sujeciones mecánicas adecuadas. Si fuera imprescindible sujetar a un
paciente, se deberá:
a) Utilizar delantal y guantes plomados, permanecer fuera del haz directo y lo
más alejado posible.
b) Utilizar siempre dosímetro personal cuando se efectúan este tipo de
exploraciones por personal profesionalmente expuesto.
c) En ningún caso se efectuará por mujeres gestantes ni personas menores
de 18 años.
• Salas de radiografía y radioscopia
 Durante la realización de la radioscopia, sólo permanecerá en el interior de
la sala el personal imprescindible.
 La radioscopia se ha de efectuar con intensificador de imagen.
 No se deberá pulsar el pedal para radioscopia nada más que cuando se
necesite información.
 Se ha de tener en cuenta en exploraciones a pie de tubo, que la
disposición de tubo arriba de la mesa e intensificador abajo, produce más
radiación dispersa. En esos casos se colocará algún dispositivo de
protección (pantallas, cortinas, etc.).
 La distancia focopiel nunca debe ser inferior a 30 cm, recomendándose
que sea superior a 45 cm (*).
 Dependiendo del tipo de exploración puede ser recomendable la utilización
de dosímetros adecuados para estimar las dosis en las partes del
organismo potencialmente afectadas (de anillo, de muñeca, etc.).

• Equipos móviles
 Los equipos móviles deben utilizarse únicamente cuando el paciente no
pueda ser transportado a un equipo fijo y después de considerar las
medidas de protección radiológica necesarias.
 En la toma de placas con equipos móviles debe emplearse siempre el
colimador con iluminación del campo o bien el cono adecuado, para
delimitar el haz de radiación a la zona de interés diagnóstico. Queda
prohibido el uso de equipos sin colimador.
 Al operar los equipos móviles, el técnico radiólogo debe mantenerse a una
distancia mayor a 1.8 m del paciente, las demás personas deben salir de la
habitación, excepto otros pacientes que no puedan desplazarse con
facilidad y la persona considerada en el inciso 246.
 Se prohíbe el uso de aparatos portátiles de rayos X, excepto:
a) Para atención domiciliaria cuando el paciente no pueda
abandonar su cama.
b) En instituciones de salud, públicas o privadas, en las que
eventualmente se requiera de este tipo de estudios para un
paciente que no pueda abandonar su cama.
 Con objeto de reducir el número de placas repetidas por error de operación
o de revelado, se deben establecer los controles administrativos
adecuados para contabilizarlas, para efectuar una revisión técnica
periódica a fin de determinar las causas de la repetición y para aplicar las
medidas correctivas pertinentes.
 Para evitar repetición de radiografías por dificultades para su observación,
se recomienda utilizar el negatoscopio adecuado, emplear mascarillas para
evitar deslumbramiento y atenuar la luz ambiental cuando sea factible. 286.
Toda placa radiográfica debe contener una impresión (a la derecha del
paciente) con la siguiente información: fecha del estudio, nombre del
paciente, identificación del establecimiento y clave o iniciales del técnico
que la tomó. En mamografía se deben incluir los parámetros de exposición
de cada placa para poder tomar nuevas placas bajo las mismas
condiciones y facilitar la comparación al estudiar la evolución de la
enfermedad.
• Radiografía dental
 El tubo de rayos X junto con su coraza deben tener la capacidad calorífica
adecuada para completar el desplazamiento exploratorio elíptico sin
sobrecalentarse.
 El punto focal no debe ser mayor que 0.7 mm. Consultar como medirlo.
 Dependiendo del programa de exposición a utilizar, el sistema debe contar
con un dispositivo que termine la exposición una vez transcurrido el
desplazamiento exploratorio seleccionado o una combinación de corriente
con tiempo de exposición.
 El equipo debe contar con indicadores analógicos o digitales de los valores
seleccionados para los parámetros de exposición antes que ésta se
realice.
 El equipo debe contar con un sistema de espejos que permita observar al
paciente lateral y frontalmente de manera simultánea, asistido por un haz
luminoso o algún indicador similar para colocar al paciente en la posición
adecuada, así como dispositivos que lo mantengan fijo en tres puntos: la
pieza de mordida, cuña para la frente, y apoyasienes.
 El cefalostato debe permitir libremente la exposición radiológica
panorámica del cráneo en su vista lateral y debe contar con un auxiliar
luminoso o un dispositivo similar para colocar al paciente en la posición
adecuada. Para la sujeción del paciente durante la exposición, el equipo
debe contar con un dispositivo que lo sostenga por las olivas de los oídos y
un soporte frontal. 240. El sistema de panorámica dental y cefalostato debe
contar con un mecanismo para ajustarlo a la altura adecuada para todo tipo
de pacientes
• Sala de Tomografía
 La irradiación debe realizarse desde detrás de la mampara del control.
 Nadie debe permanecer en la sala durante la exploración.
 Si eventualmente alguna persona debiera estar dentro durante la
exploración (por ejemplo, un anestesista) se ubicará lo más alejado posible
de la mesa y de la zona del gantry y se protegerá con un delantal plomado.
5. Protección del personal
Describa cuales son las medidas y elementos utilizados en:
• Protección del personal profesionalmente expuesto:

 El personal profesionalmente expuesto, deberá estar correctamente


informado respecto al riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes en
su puesto de trabajo y el modo de protegerse en cada caso,
 El personal no deberá permanecer en la sala de exploración mientras los
equipos de rayos X estén en funcionamiento.
 Si por las características propias de una exploración se hiciera necesaria la
presencia de una o varias personas en el interior de la sala de exploración,
éstas deberán ir provistas de delantal plomo.

• Protección del paciente:


Los riesgos de irradiación a que están sometidos los individuos se reducen
aplicando las siguientes medidas generales de protección:
• Distancia: aumentando la distancia entre el operador y la fuente de
radiaciones ionizantes, la exposición disminuye en la misma proporción en que
aumenta el cuadrado de la distancia. En muchos casos bastará con alejarse
suficientemente de la fuente de radiación para que las condiciones de trabajo
sean aceptables.
• Tiempo: disminuyendo el tiempo de exposición todo lo posible, se reducirán
las dosis. Es importante que las personas que vayan a realizar operaciones
con fuentes de radiación estén bien adiestradas, con el fin de invertir el menor
tiempo posible en ellas.
• Blindaje: en los casos en que los dos factores anteriores no sean
suficientes, será necesario interponer un espesor de material absorbente,
blindaje, entre el operador y la fuente de radiación. Según sea la energía y tipo
de la radiación, será conveniente utilizar distintos materiales y espesores de
blindaje.
• Protección de los miembros del público:
En este grupo se incluyen los propios pacientes cuando no están sometidos a
una exploración radiológica.
Fundamentalmente, la protección de los miembros del público está basada en
el diseño adecuado del servicio, correcta distribución de las salas, pasillos,
consultas y salas de espera; blindajes, clasificación de las áreas en función del
riesgo de exposición, su señalización correcta, así como la señalización de
todo el sunicito en su conjunto.
• Sala de espera:
Al respecto deben colocarse rótulos en la sala de espera para alertar a las
pacientes y solicitarle informe al médico tratante sobre dicha posibilidad.
Campo de radiación, deben protegerse con un blindaje de espesor
equivalente al menos 0.5 mm de plomo, excepto cuando el blindaje
interfiera en el estudio o excluya información diagnóstica importante.
6. Defina radiación de:
• Fuga:
Es la radiación generada en el tubo de rayos X y que atraviesa la coraza del
mismo, exceptuando el haz primario.
• Dispersa:
La radiación dispersa es la fracción del haz primario cuya dirección y energía
han sido modificadas al interactuar con la materia; en diagnóstico médico con
rayos X se considera al paciente como el principal dispersor de la radiación del
haz primario.
• Primaria :
La radiación primaria es emitida por el tubo de rayos X. El paciente recibe
principalmente la radiación primaria, debido a que se usa para exponer la
película, pero los rayos X no se reflejan a partir de un objeto como los rayos
de luz visible.
• Residual:
La radiación residual es la radiación directa tras atravesar al paciente.
• Secundaria:
Radiación ionizante emitida por la materia como resultado de una interacción
de la radiación primaria con dicha materia.

También podría gustarte