Está en la página 1de 7

1

Investigación de procesos administrativos

Jennifer Yurleidy García Cardona

Carmen Valentina Yepes Castellanos

Maria Jose Salcedo Pacheco

Maria Velandia Bernal

Administración De Empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación

Universitaria Minuto De Dios

NRC: 6537 Introducción a la Administración

Mg. Zulma Espinosa Bermúdez

Febrero 15, 2022


2

La administración conocida como una ciencia social que logra incidir positivamente en el

rendimiento de una organización, requiere de unos procesos administrativos que serán la guía y

la estructura para evitar futuras improvisaciones y ambigüedades. Para ello, la presente

investigación buscará responder cuál es el origen de los procesos administrativos, abordado por

diferentes autores y científicos; conociendo acerca de sus características e indagando

secuencialmente en cada uno de ellos, los cuales se concentran en: planeación, organización,

dirección y control.

Ahora bien, desde los primeros procesos culturales se ha evidenciado la necesidad de una

organización social, donde se destaca el liderazgo que ha posibilitado un ejercicio humano

necesario en la supervivencia de las culturas, familias y/o grupos. Esta actividad se ha venido

replicando a través del tiempo y existe una relación estrecha donde “el jefe primitivo es el

símbolo lejano de nuestros empresarios, directivos y gerentes hoy” (Ramírez, 2010, como se citó

en Duque, 2018, p. 9).

Dicho esto, el pionero del origen del proceso administrativo según Espinoza (2009) es el

francés Henry Fayol, quien es “recordado como el fundador de la escuela clásica de la

administración, y considerado el verdadero padre de la teoría administrativa moderna” (p. 54). El

método de Fayol, tuvo su aparición a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando

trabajó como gerente en una fábrica de carbón durante 50 años. Sus fundamentos, principalmente

los basó en la experiencia que obtuvo durante el ejercicio de gerente, un método hoy considerado

empírico - analítico. Henrry, estudió las empresas en su totalidad desde el gerente hasta el obrero

basándose principalmente en la estructura de la organización de manera lineal.


3

Fayol, entendía la “administración como una teoría enseñable, la cual trataba,

básicamente, de planificación, organización, dirección, coordinación y control” (Espinoza, 2009,

p 56). Estos 5 pilares, eran esenciales para encaminar una empresa a un desarrollo productivo,

estos se conocen como la doctrina “fayolismo”.

Por otro lado, Frederick W. Taylor, “con su administración científica refleja la

formulación de principios y una elaboración de teoría administrativa basada en la investigación

de lo fenomenológico” (Duque, 2018, p. 21). Taylor, estudió las empresas desde el obrero hasta

la gerencia, concentrado principalmente en la subdivisión de los procesos de cada funcionario. A

diferencia de Fayol, Taylor entendía la organización como una estructura funcional. Sin

embargo, ambos compartían el mismo objetivo sintetizado en que los resultados fueran más

eficaces dentro de las organizaciones.

En este orden de ideas, son importantes los aportes de Fayol, porque es quien empieza a

conceptualizar los procesos administrativos, los cuales se emplean para la realización de

objetivos planteados, de forma simple y efectiva. Otorgando la facultad de obtener provecho de

la mano de obra y de los recursos técnicos que una empresa tiene y se interpreta como un método

circular, porque nunca terminan. Adicionalmente, existen dos fases dentro de este proceso, la

mecánica, encargada del planeamiento y la dinámica que ejecuta lo propuesto.

Por otro lado, Idalberto Chiavenato autor del libro “Teoría General de la

Administración”. Analiza en detalle las diferentes teorías de la administración desde sus inicios.

Este en vez de preocuparse por enseñar cómo ejecutar acciones, indica lo que debe hacerse para:

“formar profesionales reflexivos que estén en capacidad de discernir con base en un

conjunto de conceptos e ideas que funcionan como herramientas de trabajo, en lugar de


4

profesionales prácticos que salgan de la escuela listos para ejecutar tareas”. (Salinas,

2011, p.3).

Aunque Chiavenato no creará un concepto propio acerca de los procesos buscaba

“enseñar las prácticas administrativas como herramientas de trabajo, y no como una verdad

absoluta”. (Roman, 2016, P .3).

De este modo, luego de hacer mención del origen de los procesos administrativos, y las

características con investigadores, es preciso contextualizar sobre cada etapa. No sin antes

mencionar, que luego de múltiples interpretaciones y estudios, universalmente son reconocidos

cuatro procesos conectados, que repercuten uno del otro. El primero de estos es la Planeación,

luego la Organización, seguido por la dirección y por último el Control.

La planeación es la primera fase de dicho proceso, según Idalberto Chiavenato “La

planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la

determinación de tiempos y números necesarios para su realización” (Austrias corporación

universitaria, s.f, p.3), refiriéndose al establecimiento de propuestas u objetivos de una empresa a

largo plazo, a través de la utilización de los medios y recursos que se tienen para conocer la

estrategia que se va ejecutar para el logro de los objetivos planteados, es decir elegir y fijar las

misiones de la empresa eficientemente, evaluando los resultados que se pretenden obtener. Sin

embargo, la planeación dispone de alternativas que ayudan en las eventualidades negativas que la

empresa pueda presentar.

La organización administrativa es “la coordinación de diferentes actividades de

contribuyentes individuales, con la finalidad de efectuar intercambios planteados con el


5

ambiente”. Chiavenato, 2000, P. 1). Esto hace énfasis en que cada órgano de una empresa tiene

como meta cumplir una actividad individual, puesto que se asignan diversas tareas para luego ser

unificadas de forma cooperativa dentro de una estructura jerárquica, con el fin ser más

productivos ejecutando o cumpliendo con los ideales u objetivos planteados desde un inicio.

La dirección es la etapa en la que se ejecuta lo planeado y lo organizado, es aquí donde se

delegan funciones, se motiva al personal y se realizan la toma de decisiones, “logrando que se

realice todo lo planeado por intermedio de la autoridad conferida a un cargo jerárquico” (Duque,

2018, p. 29). Es dinámica ya que en esta se interactúa con todo el equipo de la organización para

que así cada uno de ellos pueda conocer y llevar a cabo las diferentes funciones, y poder así

evitar y corregir alguna deficiencia. Aplicando esto a la realidad un ejemplo de ello son las

relaciones familiares, donde principalmente existen actores que lideran y dirigen las decisiones

conocidos estos como las figuras paternas, las cuales orientan estos escenarios sociales evitando

fisuras en estos grupos.

Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que

aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa” (p. 654).

Se puede expresar que el control en los procesos administrativos es la forma cómo se evalúan los

beneficios de dichos procesos, un control ejecutado de la manera correcta puede contrarrestar,

corregir y garantizar que el objetivo principal haya sido cumplido.


6

Finalmente, en la investigación sobresale que los procesos administrativos, bien ejecutados no

sólo evitan la imprevisión, sino que por el contrario está comprobado que la eficacia de una

empresa es mucho mayor e influyen positivamente para el mejoramiento de las actividades

internas y externas. También es importante resaltar que los procesos administrativos no solo

influyen de manera empresarial, puesto que se pueden evidenciar en distintos marcos sociales. Es

así, como desde nuestro entorno encontramos jerarquías sociales como las universidades, grupos

de amigos, entre otros, que guían grupos de personas y la secuencia de estos permiten un control

y lineamientos universales para cada clase social.


7

Bibliografía:

Duque, O. (2018). Procesos Administrativos. Fundación Universitaria del Área Andina.

Documento PDF recuperado de:

https://1library.co/document/q075m1lz-procesos-administrativos-eje-1-oscar-yamith-duque-

conceptualicemos-fuente-shutterstock.html

Espinoza (2009) El fayolismo y la organización contemporánea

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf

(Chiavenato,2000, P. 1 )

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/hernandez_s_j/capitulo2.pdf

(Salinas, 2011, p.3).

http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-TO-VE'11/GURUS/DANISA-

Idalberto%20Chiavenato.pdf

(Roman, 2016, P .3).

https://www.gestiopolis.com/gurus-la-administracion-principales-aportaciones/#autores

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/

1500/1663/html/web/jose_pablo/frabicacion.htm

Austrias corporación universitaria. (s.f.) . La planeación (Chiavenato,1999, p. 3)

documento PDF recuperado de:

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/introduccion_administracion/

unidad3_pdf2.pdf

También podría gustarte