Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

UNIDAD PROFESIONAL INTERDICIPLINARIA DE INGENIERIA


CAMPUS PALENQUE.

“Bioproceso: Producción de Bioplásticos”

Proyecto
Carrera por obtener:
INGENIERO BIOTECNOLOGO

Presenta:
ORTIZ CAMPUZANO EIRYN ALEXEY

Asignatura en Balance de Materia y Energía:


MTRA.ASTRID DEL CARMEN BARRERA INTERIÁN

PALENQUE, CHIAPAS SEPTIEMBRE, 2022


“La Técnica al Servicio de la Patria”

INTRODUCCIÓN

Se define a los bioplásticos como plásticos que son biobasados, biodegradables. Esta
definición ha sido retomada en el anteproyecto de norma mexicana Materiales
bioplásticos, que establece lo siguiente: Bioplástico: plástico que en su constitución
total proviene de: a) Materias primas de origen renovable y es biodegradable b)
Materias primas de origen renovable y no es biodegradable, o c) Materias primas de
origen petroquímico y es biodegradable Contrario a lo que generalmente se cree, los
bioplásticos no son algo nuevo fueron usados por Henry Ford en la fabricación del
automóvil modelo y se han empleado ampliamente en aplicaciones médicas. Lo
novedoso es el interés que han despertado como una opción de mitigación del
impacto ambiental provocado por los plásticos convencionales. Actualmente el 65%
de los bioplásticos se utiliza en envases y productos de vida corta, aunque ha
aumentado su empleo en medicina, agricultura fabricación de juguetes, electrónicos,
herramientas y autopartes. Aunque se estimó que la participación de los bioplásticos
en el mercado fue menor al 1% en el 2010, este sector presenta un crecimiento, con
tasas anuales del 30% . Se espera que la producción y consumo siga creciendo,
especialmente en el área de los materiales biobasados.

En México existe una confusión generalizada con respecto al significado de los


términos bioplástico, plástico biobasado y plásticos biodegradables, así como sobre
el alcance y aplicaciones de cada tecnología. En general los bioplásticos tienen una
presencia muy baja en el mercado, y los que se comercializan son importados; no se
cuenta con políticas oficiales que orienten la producción y desarrollo de este tipo de
materiales, ni se ha analizado a profundidad su posible efecto como sustituto de los
derivados del petróleo o el gas natural.

Figura 1 Bolsa biodegradable


“La Técnica al Servicio de la Patria”

Bioplásticos a base de cascara de frutas:

El PHA es un poliéster termoplástico con propiedades mecánicas similares a las de


las poliolefinas derivadas del petróleo, como el polietileno y el polipropileno, pero
con la ventaja de que puede sintetizarse biológicamente a partir de la materia
orgánica es totalmente biodegradable. Existe una gran variedad de bacterias
clasificadas como productoras de PHA que pueden producir este compuesto
utilizando diferentes fuentes de carbono. De todos los productos finales de
fermentación producidos por los microorganismos. La clave está en encontrar una
fuente de carbono eficiente y económica. Otra manera de reducir costos de
producción es obtener los de la fermentación acido génica de los residuos orgánicos
mediante Cultivos Microbianos Mixtos. La producción de PHA se desarrolla en tres
etapas diferenciadas: - Fermentación acido génica del sustrato orgánico - Selección
de la biomasa acumuladora de PHA.

Figura 1.1 Estructura del PHA

Las propiedades del bioplástico PHA de


cadena lateral media son semejantes a las del polímero comercial polipropileno, por
lo que puede competir con los polímeros hechos a base de petróleo. Por otra parte,
los polímeros PHA tienen una propiedad característica: la biodegradabilidad, es
decir son sintetizados biológicamente por bacterias y pueden llegar a ser eliminados
de la biósfera sin afectar el medio ambiente. El factor tiempo en el periodo de
degradación del plástico es una de las características que confirman la situación
expuesta. Por ejemplo, el polipropileno
“La Técnica al Servicio de la Patria”

(que es una forma muy refinada del petróleo) se descompone completamente en


aproximadamente 500 años, este tiempo aún pueden existir “microplásticos”,
partículas tan reducidas que a simple vista no se pueden ver, pero que se acumulan y
alteran la vida en el ecosistema; por el contrario, un bioplástico se descompone en
cuestión de semanas (con un tratamiento menos agresivo) y como material orgánico
será de patrón reconocido para el ecosistema en el que se encuentre.

Según las condiciones de cultivo adecuadas para la síntesis del biopolímero, las
bacterias utilizadas para la producción de PHA se clasifican en dos grupos. El
primer grupo lo conforman las bacterias que requieren la limitación de algún
nutriente esencial, esta restricción ocasiona que el microorganismo frene su
reproducción (que es una fase de considerable gasto energético) y produzca un
metabolito secundario (PHA). En el segundo grupo están las bacterias que no
requieren limitación de nutrientes, pues acumulan el polímero durante la fase de
crecimiento (metabolito primario). Los metabolitos secundarios se producen por
rutas anabólicas y no son esenciales para el crecimiento del cultivo de producción,
cumplen un papel importante en la supervivencia de diversas especies, pues el
almacenamiento de estos metabolitos en cuerpos de inclusión se utiliza como fuente
de carbono o energía para microorganismos durante periodo de ayuno. Para la
producción de biopolímero PHA, algunos microorganismos como Ralstonia
eutropha y la familia bacteriana Pseudomonas generan la enzima PHA sintasa
cuando hay ausencia de elementos nutricionales como N, P, S, O o Mg. Cuando
crecen en medios ricos, los microrganismos no producen metabolitos secundarios o
su producción es muy reducida. La información genética necesaria para producir
estos metabolitos se expresa al máximo nivel cuando el crecimiento se halla
restringido. Varias investigaciones en el tema han realizado estudios utilizando
diversas bacterias, como las mencionadas, teniendo en cuenta la capacidad de
“La Técnica al Servicio de la Patria”

síntesis de PHA. Estas bacterias sintetizan metabolitos secundarios mediante la


limitación de un nutriente especial, como nitrógeno, fósforo, azufre, magnesio u
oxígeno. En cuanto a los sustratos para el crecimiento bacteriano, se requieren que
estos tengan altas concentraciones de fuentes de carbono; dicha fuente actúa como
materia prima para la síntesis del PHA, como, por ejemplo, la sacarosa, que se puede
encontrar en la melaza de caña y que es muy usada por su economía y abundancia en
los sectores azucareros.

Celulosa
Los polímeros basados en celulosa se producen mediante modificación química de
la celulosa natural. Los principales representantes son el celofán, un tipo de
celulosa regenerada usada para la fabricación de películas, el acetato de celulosa, el
éster de celulosa, la celulosa regenerada para fibras (viscosa/rayón y Lyocell) y los
biomateriales compuestos derivados de celulosa.
Las fibras de algodón y madera son las materias primas principales para la
producción industrial de celulosa. En el algodón, la celulosa está disponible en su
forma prácticamente pura; por el contrario, en la madera está presente junto con
lignina y otros polisacáridos (hemicelulosas) de los cuales debe aislarse y
purificarse. Aparte de las plantas, ciertas bacterias, algas y hongos producen
celulosa. La celulosa es un polisacárido complejo con morfología cristalina. Se
forma por la unión de moléculas de glucosa mediante enlaces. Es una hexosa que
por hidrólisis da glucosa, aunque es más resistente a la hidrólisis que el almidón. La
cadena polimérica tiene un peso molecular variable. La celulosa tiene una estructura
lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los
grupos hidroxilo de distintas cadenas, haciéndolas impenetrables al agua, estructura
que hace que sea insoluble en ésta y que origina fibras compactas que constituyen la
pared celular de las células vegetales.
“La Técnica al Servicio de la Patria”

Los polímeros de celulosa comenzaron a usarse ya a finales del siglo XIX. Por
ejemplo, el nitrato de celulosa se introdujo como material base para emulsiones
fotográficas, aunque debido a su inflamabilidad se sustituyó posteriormente por el
triacetato de celulosa, no parece probable que incrementen su cuota de mercado sino
que, al contrario, incluso la pierdan con el desarrollo de otras alternativas basadas en
bioplásticos.

Figura 1.2 Forma del PHA en una molecula

Aplicaciones

Los ésteres de celulosa encuentran aplicación en la fabricación de membranas y


otros medios de separación. Sus aplicaciones van desde el suministro de agua y el
procesado de bebidas y alimentos a las relacionadas con la medicina y las
biociencias. Los polímeros de celulosa también pueden usarse en procesos de
extrusión y moldeo. El acetato de celulosa, el acetato-butirato de celulosa y el
acetato-propionato de celulosa son los derivados más importantes utilizados para
fabricar tiradores, asas, juguetes, embalajes, piezas para el automóvil, películas para
aislamiento eléctrico. La fibra regenerada de celulosa (viscosa) se utiliza mezclada
con otras para fabricación de prendas de vestir y en materiales higiénicos
“La Técnica al Servicio de la Patria”

desechables, donde se aprovecha su alta capacidad de absorción. Debido a su alta


estabilidad térmica también se utiliza para reforzar neumáticos para alta velocidad.
La celulosa obtenida por vía bacteriana presenta aplicaciones muy limitadas fuera
del campo de la alimentación y la biomedicina debido a su elevado precio. Un
ejemplo son los diafragmas acústicos en altavoces y bafles fabricados por Sony

Figura 1.3Molécula del plástico con PHA

.Bioplásticos de celulosa en el mercado

El mercado de polímeros de celulosa es un mercado maduro a excepción de la


celulosa producida por vía bacteriana. Entre los fabricantes de productos
termoplásticos de celulosa Los principales fabricantes de fibras de celulosa. La
celulosa es producida por vía bacteriana.

Figura 1.4 Degradación de una Biobotella o Bioplástico


“La Técnica al Servicio de la Patria”

Almidón

Un polímero de almidón es un material termoplástico resultante del procesado del


almidón natural por medios químicos, térmicos o mecánicos. Debido a su costo
relativamente bajo, son atractivos como sustitutos de los plásticos basados en la
petroquímica. Cuando son copolimerizados con otros polímeros pueden obtenerse
copolímeros tan flexibles como el polietileno o tan rígidos como el poliestireno. El
almidón es el polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas. Está
realmente formado por una mezcla de dos polímeros, amilosa y amilopectina,
constituidos por unidades de glucosa. En el caso de la amilosa las unidades de
glucosa están unidas entre ellas por enlaces dando lugar a una cadena lineal. El
interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno, mientras que los grupos
hidroxilo están situados en el exterior. En el caso de la amilopectina, aparecen
ramificaciones debidas a enlaces. Los almidones más comunes contienen alrededor
del 25% de amilosa y 75% de amilopectina. Las cadenas de almidón se asocian
mediante puentes de hidrógeno, formando una hélice doble, que se destruye por
calentamiento con agua.

Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales particularmente


de maíz, trigo, varios tipos de arroz, de algunas raíces y tubérculos, particularmente
de patata. El más utilizado para la producción de bioplásticos es el almidón de maíz.
El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que se presenta en la
naturaleza como complejas partículas discretas. El tamaño, la forma y la estructura
de los gránulos difieren en función del vegetal del que proceden, presentando
tamaños. La amilopectina es la responsable de la estructura del gránulo del almidón,
que consta de áreas cristalinas y amorfas dispuestas en capas concéntricas. Las capas
cristalinas están conformadas por dobles hélices de las ramificaciones de la
amilopectina, mientras que los puntos de ramificación están en las zonas amorfas.
“La Técnica al Servicio de la Patria”

Los polímeros de almidón dominan el mercado de los bioplásticos con


un 75-80% del total de bioplásticos, siendo utilizados en un 75% para envases y
embalajes. El 50% de los polímeros basados en almidón están constituidos por
mezclas de almidón con otros polímeros basados en petroquímica, aunque para el
año 2020 se espera poder conseguir polímeros basados al 100% en almidón con
similares propiedades gracias al desarrollo de procesos químicos o biológicos de
modificación de almidón más eficientes.

Figura 1.5 Estructuras químicas del Almidón y la Celulosa

Figura 1.6 Reciclar productos para el ambiente

Conclusión
“La Técnica al Servicio de la Patria”

Para hacer competitiva la producción de los biopolímeros desde el punto


de vista ambiental, tecnológico y económico, se deben aprovechar residuos
agroindustriales como almidón de tubérculos (por ejemplo, papa y yuca) en la
producción de PHA, de manera que se reutilicen estas corrientes que a nivel
industrial no tienen mucho valor, pero que sí tienen una aplicación importante en
nuevos bioprocesos, en la medida en que actúan como sustratos para cepas que
sintetizan sustancias capaces de reemplazar materiales cuya descomposición es
ambientalmente negativa.Las condiciones para la extracción de bioplástico a partir
del microorganismo Ralstonia Eutropha y Bacillus Subtilis utilizando harina de yuca
y almidón de papa como sustrato, respectivamente. Los datos muestran una
producción de PHA de 0.62 g/L y pellet extraído de 0.62 %, en el mismo orden, lo
que representa la mayor producción para el microorganismo Ralstonia Eutropha, con
una relación C/N = 20 y condiciones de acondicionamiento-fermentación diferentes
a Bacillus Subtilis. El estudio de esta rama de los bioprocesos y la microbiología ha
sido prácticamente nuevo (hace treinta años aproximadamente), para producción a
gran escala e industrialización del biomaterial es muy escasa o solo corresponde a
ciertos grupos de investigación en países desarrollados con fuentes financieras y con
apoyo del gobierno (que es quien autoriza estos estudios). Desde el punto de vista
económico, aunque los polímeros derivados del petróleo son económicos,
actualmente se evalúa la diversidad de sustratos con el fin de reducir los costos de
producción de PHA a partir de microorganismos, como una alternativa de
producción de bioplásticos frente a la disminución de las reservas de petróleo.El
microorganismo con mayor producción de PHA es Ralstonia eutropha, el cual
sintetiza el poliéster cuando el nitrógeno de su fuente nutricional se ve limitado; no
obstante, es necesario evaluar otro tipo de microorganismos y otros estudios con el
fin de obtener el mejor rendimiento y la mayor producción de bioplástico.

También podría gustarte