Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, SOCIALES Y RELACIONES


INTERNACIONALES

RIJ 210 B
DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR

Universitario(a): GRACIA APRIL COCA ROCA


Código: 221031502
Docente: DRA. CARMEN SILVANA SANDOVAL LANDIVAR
Paralelo: GRUPO B II-2022

Santa Cruz – Bolivia


LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CON RELACION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿Qué es una Constitución?

También conocida como Carta Magna, una constitución es un acuerdo de reglas de


convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra,
establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos
y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se
puede decir que no hay una constitución viva.

En si una constitución sirve para para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle
límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente


manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.


2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y
colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su
cumplimiento.
5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo


b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el
Poder Judicial

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el


federal, el estatal y el municipal.
7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de
conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de
un país.

Cambios de la constitución

En 1826 entró en vigencia la primera Constitución Política del Estado. Desde ese año
hasta el 2009, el número de Constituciones que rigió el sistema político y jurídico del
país, más la actual Constitución Política del Estado Plurinacional en vigor alcanzan a
un total de diecinueve.
1826: La CPE de 1826 fue redactada por el Libertador Simón Bolívar y aprobada por el
presidente Antonio José de Sucre. Daba nacimiento constitucional a la República de
Bolivia con los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba
y Oruro. Fueron creados los poderes Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y
reconocía a la religión apostólica y romana como única.

El Legislativo estaba formado por tribunos, senadores y censores, mientras que la


Presidencia tenía un carácter vitalicio

Agosto de 1831

Fue aprobada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Incorpora en la


división territorial a las provincias Litoral y de Tarija, y divide los poderes en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Incorpora el bicamaralismo (representantes y senadores), la
elección del Presidente por un período de cuatro años, pudiendo ser reelecto.

Octubre de 1834: Fue promulgada también por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y
Calahumana. Ratifica que la “nación boliviana es para siempre libre e independiente”. No
establece cambios significativos, pero establece que cada dos años, el 6 de agosto, se
reunirá el Congreso bicamaral en la capital de la república. No se menciona al Poder
Electoral.

Agosto de 1839: Rige la Constitución Política del Estado y en el inicio reafirma el


Congreso Constituyente de Bolívar y establece una posición contraria al proyecto “de la
supuesta Confederación Perú Boliviana”, que propugnó el Mariscal Andrés de Santa
Cruz y Calahumana en octubre de 1836.

Junio de 1843: Fue aprobada en el gobierno de José Ballivián. Bolivia comprende los
departamentos de Chuquisaca, Potosí, Paz de Ayacucho, Santa Cruz, Cochabamba,
Oruro, Tarija, Beni y distrito Litoral de Cobija. Establece que la gestión del Presidente
durará ocho años, “contados desde el día en que tome posesión, no pudiendo ser
reelegido hasta que haya pasado un periodo constitucional”.

Septiembre de 1851: Aprobada en el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. Establece que


la enseñanza es libre, sujeta solamente a las condiciones de capacidad y moralidad.
Establece que el Presidente de la república ejercerá funciones por cinco años y no podrá
ser reelecto sino después del intervalo de cinco años.

Agosto de 1861: Aprobada en el gobierno de José María Achá Valiente. Anula la pena
de muerte con excepciones en casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria. El
período constitucional del Presidente será de tres años no pudiendo ser reelecto, sino
pasado un periodo. Establece que el Poder Legislativo se ejerce por una Asamblea
formada por diputados (unicamaral)
Octubre de 1868: Aprobada en el Gobierno de Mariano Melgarejo. Retoma la cámara
de representantes y de senadores. El período constitucional del Presidente durará cuatro
años, con derecho a reelección por otro periodo (no habla del intervalo de un período).

Octubre de 1871: Aprobada durante el gobierno de Agustín Morales Hernández.


Determina la anulación de la esclavitud y que “todo esclavo que pise el territorio
boliviano es libre”. Retoma la Asamblea como Poder Legislativo, constituido por
diputados. Fija que el Presidente durará cuatro años y no podrá ser reelecto sino pasado
un período. Abole la pena de muerte con excepciones en casos de asesinato, parricidio
o traición a la Patria

1878: Promulgada por el presidente Hilarión Daza. Separa el concepto de ciudadanía.


Suprime el Consejo de Estado y fija los alcances del Régimen Municipal con las
instalaciones de concejos en capitales de departamento y provincias. Elimina la potestad
para cada boliviano de portar armar.

Octubre de 1880: Aprobada en el gobierno de Narciso Campero. Reconoce a la religión


católica, apostólica, romana, pero permite el ejercicio público de todo otro culto.
Incorpora dos cámaras en el Legislativo, de Senadores y de Diputados.

Octubre de 1938: Aprobada durante el gobierno de Germán Busch. Fija un período de


cuatro años para el Presidente de forma “improrrogable”. Podrán ser reelegidos pasado
un mandato constitucional. Reivindica el “dominio originario del Estado” sobre “todas las
sustancias del reino mineral, las tierras baldías con todas sus riquezas naturales, las
aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como todas las fuerzas físicas susceptibles
de aprovechamiento económico”.

Noviembre de 1945 (voto de la mujer): Durante el gobierno de Gualberto Villarroel son


aprobadas nuevas reformas constitucionales. Define que la gestión del Presidente y el
Vicepresidente de la República es de seis años improrrogables. En “la formación de las
municipalidades se reconoce el derecho de elección y elegibilidad a la mujer boliviana”.

Noviembre de 1947: Aprobada en el gobierno de Mamerto Urriolagoitia. Reduce el


mandato del Presidente a cuatro años y mantiene el voto de la mujer en elecciones
municipales.

1961: Fue sancionada por el Congreso Nacional Extraordinario el 31 de julio y


promulgada por Víctor Paz Estensoro el 6 de agosto. Fue la primera vez que el
Congreso, sin facultades constituyentes, sancionó una Carta Magna.

Incorporó las medidas emergentes de la Revolución de 1952 como la nacionalización de


las minas, el sufragio universal, la reforma agraria, reforma educativa y el régimen de
seguridad social.

Febrero de 1967: Aprobada por el general René Barrientos, establece que el mandato
presidencial es de cinco años, es posible la reelección transcurrido un período de
gobierno. Establece que el Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año en la
capital de la república, el día 6 de agosto. Prohíbe que las funciones del poder público,
legislativo, ejecutivo y judicial sean reunidos en el mismo órgano.

Agosto de 1994: Aprobada por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Establece


el carácter multiétnico y pluricultural en una República unitaria, adopta para su gobierno
la forma democrática representativa, fundada en la unidad y la solidaridad de todos los
bolivianos. Establece el Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y el Defensor
del Pueblo

2004: Se promulga en el gobierno de Carlos Mesa. La Carta plantea una innovadora


forma de que el pueblo delibere a través de tres mecanismos que impulsaron la
democracia participativa: la Asamblea Constitucional, el Referendo y la Iniciativa
Legislativa Ciudadana.

Además, se dispuso el fin del monopolio de los partidos políticos para ser mecanismos
únicos de postulación de candidatos con la incorporación de las agrupaciones
ciudadanas y de pueblos indígenas en las contiendas electorales. Además, se limita la
inmunidad parlamentaria solamente al ámbito penal.

Febrero de 2009: Aprobado en el gobierno de Evo Morales, tras un proceso


constituyente, establece un Estado democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías; reconoce la libre determinación de los pueblos indígena, originarios,
campesinos y a 36 comunidades. El Estado es independiente de la religión, incorpora
como símbolos patrios a la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

Establece una democracia directa y participativa; prohíbe y sanciona la discriminación;


reconoce la justicia comunitaria; cambia el denominativo de Congreso por Asamblea
Legislativa, fija una gestión de cinco años con una reelección continua; constituye el
cuarto poder, el Órgano Electoral; crea la procuraduría; constitucionaliza la demanda
marítima; prevé que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo e
indivisible, entre otros.

Conformación de la constitución

La primera parte de la CPE se refiere a las características del Estado boliviano y los
derechos fundamentales, así como las garantías ciudadanas de las personas. Los
derechos se dividen en los fundamentalísimos, como una adquisición en la evolución de
los derechos, además de los fundamentales y las garantías constitucionales. Entre los
derechos fundamentalísimos se encuentran el derecho a la vida, al agua y la
alimentación, a la educación, a la salud, al hábitat y a la vivienda, y al acceso a los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones. La CPE establece derechos específicos para sectores sociales
específicos: niños, adultos, privadas de libertad, personas con discapacidad y usuarios y
consumidores de servicios públicos.
 Título I. Bases fundamentales del Estado
 Título II. Derechos fundamentales y garantías
 Título III. Deberes
 Título IV. Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa
 Título V. Nacionalidad y ciudadanía

La segunda parte de la nueva Constitución Política del Estado hace a la estructura y


organización funcional del Estado, es decir, corresponde a la estructura de los órganos
del Estado. El Estado boliviano se compone d cuatro poderes u órganos: ejecutivo,
legislativo, judicial y el electoral. Además, la nueva CPE establece la existencia de
entidades como el Ministerio Público, Procuraduría General, Contraloría General,
Defensoría del Pueblo, Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

 Título I. Órgano Legislativo


 Título II. Órgano Ejecutivo
 Título III. Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional
 Título IV. Órgano Electoral
 Título V. Funciones de control, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado
 Título VI. Participación y control social
 Título VII. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana
 Título VIII. Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación
marítima

La tercera parte de la CPE se refiere a la estructura y organización territorial del Estado.


La nueva CPE reconoce las autonomías territoriales, como mecanismos de
descentralización administrativo y político. Se reconocen cuatro las formas de
autonomía: departamental, regional, municipal e indígena. Las nuevas formas de
autonomía son la departamental, la regional y la indígena, persistiendo, desde la Ley de
Participación Popular (1995), la autonomía municipal (municipios). En esta forma de
descentralización administrativa y política, las entidades territoriales autónomas no están
subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.

 Título I. Organización territorial del Estado

La cuarta parte de la CPE se refiere a la estructura y organización económica del


Estado. La nueva Constitución Política del Estado propone una economía plural.
Reconoce espacios económicos diferenciales, entrelazados e integrados que se
articulan y complementa. La economía plural articula las diferentes formas de
organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.
La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien
colectivo.

 Título I. Organización económica del Estado


 Título II. Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio
 Título III. Desarrollo rural integral sustentable

La Quinta parte de la CPE es sobre la Jerarquía normativa y reforma de la Constitución.

 Título único. Primacía y reforma de la Constitución

Artículos relacionados con la carrera

Artículo 255.

I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los


tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y
de los intereses del pueblo.

II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los


principios de:

1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y


solución pacífica de los conflictos.

2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e


imperialismo.

3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y


ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.

4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.

6. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.

7. Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de


apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales,
microorganismos y cualquier materia viva.

8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación,


producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos
tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

9. Acceso de toda la población a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo.

10. Preservación del derecho de la población al acceso a todos los medicamentos,


principalmente los genéricos.
11. Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones
con valor agregado.

Artículo 256.

I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que


hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera
preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los


tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables.

Artículo 257.

I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno
con rango de ley.

II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la


ratificación los tratados internacionales que impliquen:

1. Cuestiones limítrofes.

2. Integración monetaria.

3. Integración económica estructural.

4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o


supranacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo 258.

Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la ley.

Artículo 259.

I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular


cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón
electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano
Ejecutivo la suscripción de un tratado.

II. El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá, de acuerdo a los plazos


establecidos por la ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta la
obtención del resultado.
Artículo 260.

I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en


el propio tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional, y los
procedimientos establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación.

II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea
Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del
Estado.

III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo referendo
antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

Conclusión

En resumen, como todo estado, cualquier tratado que se realice tendrá que responder a
los fines de cada estado, sin intervenir en los asuntos internos, solucionar de forma
pacífica los conflictos, rechazando toda forma de dictadura, etc., defendiendo los
derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, Respeto a los
derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, entre otras.

En cuestión de tratados internacionales, si estos llegasen a tener derechos más


favorables serán tomados con preferencia, además los derechos deberán ser
interpretados de acuerdo a los tratados internacionales. Estos tratados para llegar a ser
firmados primero tienen que someterse a un referendo popular, y esto podrán someterse
a votación si así un 5% de la población o un 35% de los representantes de la población
lo deseen. Estos tratados se regirán al derecho internacional en caso de surgir alguna
denuncia.

También podría gustarte