Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA

DERECHO CONSTITUCIONAL
LRPD II

BOLIVIA

PROFESOR:
HUGO FERNANDO DELGADO ALVIZURI

ESTUDIANTE:
FABRICIO RICARDO DUEÑAS CAMPOS

07 DE JUNIO 2023
HISTORIA DE BOLIVIA
Bolivia nació a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 y a lo largo de su
historia fueron aprobados 19 textos constitucionales que respondieron a sus
tiempos y momentos políticos. En 2009, entró en vigencia la actual Constitución
que dejó de lado el histórico Estado Republicano y refundó lo que hoy se
denomina Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.

Un texto denominado Opiniones y Análisis auspiciado por la institución Fundemos,


publicado en 2005, reseña que Asambleas, Congresos y Convenciones fueron
utilizadas como mecanismos para reformar el contenido de la Carta Magna.

La Asamblea de 1826 ejerció el poder constituyente “originario” para la creación


del nuevo Estado puesto que no estuvo sometida a normas preexistentes. El
último proceso constituyente se instaló en 2006 y terminó redefiniendo las
estructuras del viejo Estado republicano.
Aquí la historia de Bolivia desde sus 19 Constituciones:

1826:
La CPE de 1826 fue redactada por el Libertador Simón Bolívar y aprobada por el
presidente Antonio José de Sucre. Daba nacimiento constitucional a la República de
Bolivia con los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba y Oruro. Fueron creados los poderes Electoral, Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, y reconocía a la religión apostólica y romana como única. El Legislativo
estaba formado por tribunos, senadores y censores, mientras que la Presidencia tenía
un carácter vitalicio.
Agosto de 1831:

Fue aprobada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Incorpora en


la división territorial a las provincias Litoral y de Tarija, y divide los poderes en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Incorpora el bicamaralismo (representantes y
senadores), la elección del presidente por un período de cuatro años, pudiendo
ser reelecto.

Octubre de 1834

Fue promulgada también por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana.


Ratifica que la “nación boliviana es para siempre libre e independiente”. No
establece cambios significativos, pero establece que cada dos años, el 6 de
agosto, se reunirá el Congreso bicamaral en la capital de la república. No se
menciona al Poder Electoral.

Agosto de 1839

Rige la Constitución Política del Estado y en el inicio reafirma el Congreso


Constituyente de Bolívar y establece una posición contraria al proyecto “de la
supuesta Confederación Perú Boliviana”, que propugnó el Mariscal Andrés de Santa
Cruz y Calahumana en octubre de 1836.

Junio de 1843

Fue aprobada en el gobierno de José Ballivián. Bolivia comprende los


departamentos de Chuquisaca, Potosí, Paz de Ayacucho, Santa Cruz,
Cochabamba, Oruro, Tarija, Beni y distrito Litoral de Cobija. Establece que la
gestión del presidente durará ocho años, “contados desde el día en que tome
posesión, no pudiendo ser reelegido hasta que haya pasado un periodo
constitucional”.

Septiembre de 1851

Aprobada en el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. Establece que la enseñanza es


libre, sujeta solamente a las condiciones de capacidad y moralidad. Establece que
el presidente de la república ejercerá funciones por cinco años y no podrá ser
reelecto sino después del intervalo de cinco años.
Agosto de 1861

Aprobada en el gobierno de José María Achá Valiente. Anula la pena de muerte


con excepciones en casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria. El período
constitucional del presidente será de tres años no pudiendo ser reelecto, sino
pasado un periodo. Establece que el Poder Legislativo se ejerce por una
Asamblea formada por diputados (unicamaral).

Octubre de 1868

Aprobada en el Gobierno de Mariano Melgarejo. Retoma la cámara de


representantes y de senadores. El período constitucional del presidente durará
cuatro años, con derecho a reelección por otro periodo (no habla del intervalo de
un período).
Octubre de 1871

Aprobada durante el gobierno de Agustín Morales Hernández. Determina la


anulación de la esclavitud y que “todo esclavo que pise el territorio boliviano es
libre”. Retoma la Asamblea como Poder Legislativo, constituido por diputados. Fija
que el presidente durará cuatro años y no podrá ser reelecto sino pasado un
período. Abole la pena de muerte con excepciones en casos de asesinato,
parricidio o traición a la Patria.
1878
Promulgada por el presidente Hilarión Daza. Separa el concepto de ciudadanía.
Suprime el Consejo de Estado y fija los alcances del Régimen Municipal con las
instalaciones de concejos en capitales de departamento y provincias. Elimina la
potestad para cada boliviano de portar armar.
Octubre de 1880

Aprobada en el gobierno de Narciso Campero. Reconoce a la religión católica,


apostólica, romana, pero permite el ejercicio público de todo otro culto. Incorpora
dos cámaras en el Legislativo, de Senadores y de Diputados.

Octubre de 1938

Aprobada durante el gobierno de Germán Busch. Fija un período de cuatro años


para el presidente de forma “improrrogable”. Podrán ser reelegidos pasado un
mandato constitucional. Reivindica el “dominio originario del Estado” sobre “todas
las sustancias del reino mineral, las tierras baldías con todas sus riquezas
naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como todas las fuerzas
físicas susceptibles de aprovechamiento económico”.
Noviembre de 1945 (voto de la mujer)

Durante el gobierno de Gualberto Villarroel son aprobadas nuevas reformas


constitucionales. Define que la gestión del presidente y el vicepresidente de la
República es de seis años improrrogables. En “la formación de las
municipalidades se reconoce el derecho de elección y elegibilidad a la mujer
boliviana”.

Noviembre de 1947

Aprobada en el gobierno de Mamerto Urriolagoitia. Reduce el mandato del


presidente a cuatro años y mantiene el voto de la mujer en elecciones
municipales.
1961
Fue sancionada por el Congreso Nacional Extraordinario el 31 de julio y promulgada por

Víctor Paz Estensoro el 6 de agosto. Fue la primera vez que el Congreso, sin facultades

constituyentes, sancionó una Carta Magna. Se incorporó las medidas emergentes de la


Revolución de 1952 como la nacionalización de las minas, el sufragio universal, la reforma
agraria, reforma educativa y el régimen de seguridad social.

Febrero de 1967

Aprobada por el general René Barrientos, establece que el mandato presidencial es de cinco

años, es posible la reelección transcurrida un período de


gobierno.
Nacional se reunirá ordinariamente cada año en la capital de la república, el día 6 de
agosto. Prohíbe que las funciones del poder público, legislativo, ejecutivo y judicial sean
reunidas en el mismo órgano.

Agosto de 1994

Aprobada por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Establece el carácter multiétnico

y pluricultural en una República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática

representativa, fundada en la unidad y la solidaridad de todos los bolivianos. Establece el


Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y el Defensor del Pueblo.
2004

Se promulga en el gobierno de Carlos Mesa. La Carta plantea una innovadora forma de que

el pueblo delibere a través de tres mecanismos que impulsaron la democracia participativa:

la Asamblea Constitucional, el Referendo y la Iniciativa Legislativa Ciudadana.

Además, se dispuso el fin del monopolio de los partidos políticos para ser mecanismos
únicos de postulación de candidatos con la incorporación de las agrupaciones ciudadanas y
de pueblos indígenas en las contiendas electorales. Además, se limita la inmunidad
parlamentaria solamente al ámbito penal.
Febrero de 2009
Aprobado en el gobierno de Evo Morales, tras un proceso constituyente, establece un Estado
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías; reconoce la libre determinación
de los pueblos indígena, originarios, campesinos y a 36 comunidades. El Estado es
independiente de la religión, incorpora como símbolos patrios a la wiphala; la escarapela; la
flor de la kantuta y la flor del patujú.

Control constitucional en Bolivia


El ControlPluralde constitucionalidad Para comprender en su verdadera dimensión el
sistema de justicia constitucional boliviano, debemos partir del hecho de que el control de
constitucionalidad en Bolivia, reviste características propias en relación a otros sistemas,
cuyos rasgos son inherentes al nuevo Estado Plurinacional, dado que a partir del
reconocimiento de los derechos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos
en la Constitución Política del Estado, emerge el control de constitucionalidad plural, mismo
que tiene por objeto materializar el pluralismo jurídico igualitario

Se tiene entonces, que para el ejercicio del control de constitucional en Bolivia, el sistema
plural de constitucionalidad faculta al Tribunal Constitucional Plurinacional a: 1) Ejercer el
control de la normativa ordinaria como de la normativa de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos; 2) Conocer los conflictos de competencias entre las diferentes
jurisdicciones y 3) Revisar las resoluciones de la jurisdicción indígena originario campesina
cuando se considere que las mismas vulneran derechos fundamentales y garantías
constitucionales, lógicamente que esta labor debe estar sujeta al marco de valores,
principios y cosmovisión propias de la jurisdicción indígena originario campesina.

se concluye que el control plural de constitucionalidad se ejerce en tres dimensiones: a)


Control de respeto de derechos fundamentales y garantías constitucionales; b) Control de
competencias; y c) Control normativo de constitucionalidad (verificación de validez formal y
material de las normas jurídicas), estastres dimensiones son ejercidas por el Tribunal
Constitucional Plurinacional a través de los distintos procesos constitucionales previstos
tanto por la Constitución Política del Estado, cuanto por el Código Procesal Constitucional,
revistiendo cada uno de esos procesos características, elementos y presupuestos propios,
que responden tanto a su objeto como a su naturaleza y alcance.
Sistema Judicial Constitucional de Bolivia
El Sistema Judicial Constitucional boliviano tiene una estructura jerárquica que

incluye tribunales de diferentes instancias y áreas de especialización. Los

tribunales incluidos en esta estructura son los tribunales constitucionales, los

tribunales ordinarios, los tribunales agroambientales, los tribunales especializados

en resolución de conflictos, entre otros.

En particular, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) es un órgano

independiente que tiene la función de garantizar la protección de los derechos

fundamentales establecidos en la Constitución. Además, es la máxima autoridad

del Sistema Judicial Constitucional en Bolivia.

Este tribunal tiene la función principal de interpretar y aplicar la Constitución y

velar por su supremacía, está compuesto por magistrados elegidos por la

Asamblea Legislativa Plurinacional y se encarga de resolver los conflictos de

constitucionalidad, declarar la inconstitucionalidad de las leyes y proteger los

derechos fundamentales.

Además del Tribunal Constitucional Plurinacional, el sistema judicial boliviano

cuenta con otros órganos como los juzgados y tribunales ordinarios, que se

encargan de la administración de justicia en distintas áreas del derecho, como el

civil, penal y laboral.


Algunos tribunales del Sistema Judicial de Bolivia son:
1. Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP): Es la máxima autoridad del
sistema judicial constitucional de Bolivia. Tiene la función principal de
interpretar y aplicar la Constitución, resolver los conflictos de
constitucionalidad y proteger los derechos fundamentales.
2. Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de justicia del país y está
compuesto por una Sala Plena y nueve Salas especializadas en diferentes
áreas del derecho. Es la instancia superior en la revisión de sentencias y
errores in judicando.
3. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ): Es el máximo tribunal ordinario de Bolivia.
Está compuesto por salas especializadas en distintas áreas del derecho,
como civil, penal, laboral, entre otros. Tiene la función de garantizar la
correcta aplicación de la ley y unificar criterios jurisprudenciales.
4. Tribunal Agroambiental (TA): Es un tribunal especializado en asuntos
relacionados con la agricultura, ganadería, medio ambiente y desarrollo
rural. Se encarga de resolver conflictos agrarios y ambientales, y promover la
justicia en estas áreas.
5. Tribunal Electoral Plurinacional (TEP): Es el tribunal encargado de la
administración de justicia electoral en Bolivia. Se encarga de resolver
conflictos y controversias relacionadas con los procesos electorales, tanto a
nivel nacional como departamental.
6. Tribunales Departamentales de Justicia: Son los tribunales de segunda
instancia en Bolivia y se encargan de resolver las apelaciones de las
decisiones emitidas por los tribunales de primera instancia ubicados en su
jurisdicción.
7. Tribunales de Sentencia: Son los tribunales con competencia para conocer y
resolver causas penales y civiles.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PRIMERA PARTE

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

TÍTULO I

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO

MODELO DE ESTADO
Artículo 1.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,

soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,

económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2.

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus

territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía,

al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme

a esta Constitución y la ley.

Artículo 3.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario

campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4.

El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus

cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba,

chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,

machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina,

quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y

zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales.

Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las

circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión.


Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe
ser el castellano.

Artículo 6.

I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de
armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

CAPÍTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 7.

La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por

delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e

imprescriptible.

Artículo 8.

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama

llulla,

ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida

armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,

reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,

equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,

distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 9.

Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni

explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las

naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural,

intercultural y plurilingüe.
I.
Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la
cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al
desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los
estados.
II.
Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre
estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la
independencia y la integridad del Estado.
III.prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.
Se

CAPÍTULO TERCERO SISTEMA DE


Artículo 11.
GOBIERNO
I. Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y

comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria

de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán

carácter deliberativo conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto,

conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y

representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

Artículo 12.

I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,

Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación,

coordinación y cooperación de estos órganos.

II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre
Competencias en
DERECHOS FUNDAMENTALES Bolivia
Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado,
ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana,
causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como
privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia
alguna V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y
tráfico de
personas.
Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana,
adecuada y suficiente para toda la población.
Artículo 17.
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita,
integral e intercultural, sin discriminación.
COMPOSICION EN
BOLIVIA
PREÁMBULO
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos.
Nuestra amazonia,
nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores.
Poblamos esta
sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad
vigente de todas
las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y
jamás
comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en
las luchas del
pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas
populares de liberación, en
las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las
luchas por la tierra y
territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social,
donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y
cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua,
trabajo, educación, salud
y vivienda para todos.
Funciones en Bolivia
La Constitución Política del Estado de Bolivia establece diversas funciones
para sus diferentes órganos y poderes públicos. Algunas de estas funciones
son:
Distribuir atribuciones, facultades y deberes a cada órgano del poder público
(función de la Constitución misma).
fiscalizar los actos de la función pública.
Constituir una sociedad justa y armoniosa.
Establecer una democracia participativa y comunitaria.
Promover el desarrollo integral y sustentable de Bolivia.
Garantizar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Promover la cultura y el deporte, entre otras funciones.
Estas son sólo algunas de las funciones establecidas en la Constitución
Política del Estado de Bolivia

La Constitución de Bolivia es la ley fundamental del Estado boliviano y


establece los principios y normas básicas que rigen el funcionamiento del país.
Entre las principales funciones de la Constitución de Bolivia se encuentran:
Organizar los poderes del Estado: La Constitución establece la estructura y
organización de los poderes del Estado en Bolivia. Estos poderes son el
Ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República; el Legislativo,
conformado por la Asamblea Legislativa Plurinacional; y el Judicial, a cargo de
la administración de justicia.
Proteger los derechos indígenas: La Constitución de Bolivia reconoce y
protege los derechos de los pueblos indígenas y originarios, reconociendo su
diversidad cultural, sus formas de organización y su participación en la vida
política, económica y social del país.
Difuso en Bolivia

El control difuso de constitucionalidad es un sistema en el que cualquier juez puede


declarar la inaplicabilidad de una disposición legal o norma inferior que sea contraria a la
Constitución. Estos son algunos puntos clave sobre el control difuso en Bolivia:
Bolivia tiene un sistema mixto de control constitucional, que incluye control concentrado y
difuso.
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia es responsable de ejercer un control
concentrado sobre la constitucionalidad de las leyes y acciones gubernamentales.
El control difuso de constitucionalidad se caracteriza por la facultad de todos los jueces de
verificar la conformidad de las leyes con la Constitución. Si un juez considera que una ley
es inconstitucional, puede declararla inaplicable dentro del proceso específico que está
tramitando.
La obligación del Estado Plurinacional de Bolivia de ejercer el control difuso de
convencionalidad recae especialmente en el Tribunal Constitucional Plurinacional de
Bolivia, en su función de velar por el respeto y vigencia de los derechos y garantías
constitucionales.
La Suprema Corte Constitucional de Bolivia ha reconocido que el alcance del control
abstracto de inconstitucionalidad se extiende al control difuso de convencionalidad.
La Constitución de Bolivia establece el sistema de control jurisdiccional difuso, que
determina la supremacía jurídica de la Constitución.
Estos puntos demuestran que Bolivia tiene un sistema mixto de control de
constitucionalidad que incluye control concentrado y difuso, y que el Tribunal Constitucional
Plurinacional de Bolivia juega un papel crucial en el ejercicio de ambos tipos de control.

También podría gustarte