Está en la página 1de 7

Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense

Fecha: Noviembre de 2022

ETNOGRAFÍA YAMINAHUA
El termino Yaminahua se puede traducir como hombres de la selva, en Perú y Brasil
también se lo traduce como hombre de hacha o de metal o de piedra.
1. Medio Ambiente/Natural
El grupo étnico Yaminahua se encuentra ubicado en la frontera trinacional de Bolivia, Perú
y Brasil, en el primero el grupo vive en la Amazonia Norte en la provincia Nicolás Suarez,
municipio de Bolpebra, en el departamento de Pando, sus límites se sitúan en el TCO 1
Yaminahua Machineri, con una superficie de 25,675 hectáreas con título ejecutorial Nº
TCO-NAL-0901-0001, emitido el 27 de julio de 2001, su población principal es Puerto
Yaminahua, junto a otras como Noaya de reciente creación. En el Perú viven en el sudeste
de la Amazonía ubicándose principalmente en el departamento de Ucayali. En el Brasil las
comunidades son: Assis Brasil, Ovo o Sama Uma, Rio Yaco, San Lorenzo, Rio Purus, Sena
Madureira y Rio Curanja. Agrupados en los territorios indígenas brasileros: Alto Rio Purus,
Cabeceira do Rio Acre y Mamoadate.
El acceso al pueblo Yaminahua es mediante tres vías: 1º vía es través de una carretera que
conecta Cobija y Bolpebra, transitable con dificultad sólo en tiempo seco. 2º vía es través
del río Acre, que es la más distante debido a que se debe viajar río arriba; en condiciones
normales el viaje por esta vía dura dos a tres días. 3º vía es cruzando la frontera hacia Brasil
y conectar la carretera panamericana que pasa cerca de Bolpebra. El tiempo de viaje por
esta carretera es de tres horas. De Bolpebra hay que viajar otras dos horas en canoa a motor.
El medio ambiente en el que viven se encuentra en la Cuenca del Amazonas con la
característica de tratarse de un bosque húmedo estación tropical, de Octubre a abril el
ambiente es húmedo con lluvias torrenciales, es en este momento donde la gente decide
permanecer en sus asentamientos, de mayo a septiembre viene la época seca donde los
pobladores se trasladan a otras comunidades o a las ciudades de Cobija, Porvenir y
Brasilea. En relación a ello, el pueblo Yaminahua no ha perdido su relación espiritual con
el medio natural en el que viven, guardan un respeto a los elementos de la vida, la selva, los
árboles y los componentes naturales. Los problemas referentes al deterioro de su ambiente
es el alto de grado de contaminación del rio que se encuentra a sus pies, llamado rio Acre,
el cual tiene desechos depositados por las poblaciones brasileras. Por ello los niños muchas
veces beben agua contaminada, asimismo les preocupa la presencia de personas ajenas al
territorio, donde los desechos de basura que dejan puedan contaminar el ambiente, otra
fuente de contaminación son los chaqueos realizados por campesinos colonizadores y la
búsqueda de oro en los ríos dejando a su paso químicos dañinos para el medio ambiente y
las personas.
2. Antecedentes históricos
El grupo étnico pertenece a la Familia sociolingüistica Pano. La cual se extendió en el
Norte Amazónico.
Las primeras referencias del grupo fueron descritas por el geógrafo inglés Willian
Chandless, el cual exploro los ríos Yurua y Purus entre los años de 1866 y 1869, lugar
donde varias referencias apuntan como el territorio tradicional Yaminahua y de otras etnias,
1
Tierra comunitaria de Origen
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

ubicados en las cabeceras de los ríos mencionados. Con estas referencias se podría decir
que el grupo no fue contactado anteriormente por el ‘hombre blanco’, hasta lo que fue
conocido como la fiebre del caucho 2, hecho que lleno toda la zona amazónica con
siringueros y explotadores del codiciado material, esto ocasionó que los grupos que
habitaban, sufrieran el acoso por parte de los caucheros, el daño fue tan grave que varias
poblaciones fueron esclavizadas o exterminadas, ya que en 1871 la población no nativa en
la región era de 2000 personas, con el auge del caucho, la población aumento a un
aproximado de 80000 personas en el año 1902. Esto causando que el grupo Yaminahua
abandonara su lugar ancestral, internándose en selvas vírgenes, así escapando de los
invasores.
Se sabe desde inicios de siglo 20 grupos pequeños de Yaminahua, Matsinahua, Cashinahua,
y Marinahua mantenían contacto3 con la población no originaria de Purus, pero eran de
manera excepcional, a partir de las décadas 40, 50 hasta 60, los grupos empezaron a salir en
las afluentes de los ríos mayores, esto por la incursiones del grupo religioso ILV 4, es en este
momento donde el grupo ingresa a nuestro país.
Puerto Yaminahua fue creada en el año 1974, gracias a la misión evangélica “Hermanos
Libres”, en el año 1977 con el apoyo de la Misión Evangélica Suiza (MES) el gobierno
titula un espacio territorial de 2500 hectáreas a favor del pueblo Yaminahua,
posteriormente en 1984 la M.E.S. creo una escuela y una posta sanitaria, haciéndose cargo
de la educación, salud, comunicación y evangelización. Entre los años 2000 y 2001 se logra
la titulación de un territorio compartido de 25675 hectáreas, junto con el territorio
Machineri, el municipio de Bolpebra.
Este grupo tiene predisposición a las rivalidades internas, pero más seriamente son con
otras etnias, como los Mastanahua (Cerca de Brasilea) o los Yuranahua, pero también con
colonos, comerciantes bolivianos o brasileros, transportistas, por los más diferentes
motivos. Por otro lado, los Yaminahua y los Machineri componen parte de un mismo
espacio de interacción cultural, diferenciada por características propias de cada pueblo
indígena, es por ello que la interacción entre estos dos pueblos es buena y necesaria para lo
que es la organización y observación de su territorio compartido.
3. Organización social
Su organización se basa en la familia extensa que enlaza de manera estable a dos, tres o
más familias en una unidad doméstica o asentamiento, son familias emparentadas siguiendo
un modelo totémico de identificación, El tipo de matrimonio es el endogámico, aunque si se
puede ver parejas con otras etnias en el lado brasilero.
Los datos del censo de 2012, mencionan que la población total es de 162 habitantes siendo
74 mujeres y 88 varones, que en comparación con 2001 la población fue creciendo.
Los servicios básicos a los que tiene acceso el pueblo Yaminahua son:

2
Denominación dada a una parte importante de la historia económica y social de países con territorios
amazónicos, relacionado con la extracción y comercialización del caucho.
3
El contacto según los lideres Yaminahua, fue de mutuo acuerdo, mencionando que ellos nunca fueron
esclavizados y que se volvían violentos y se protegían si la situación lo ameritaba.
4
Instituto lingüístico de verano.
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

 Educación: Cuenta con una escuela con capacidad para cubrir el ciclo primario
completo, sin embargo la infraestructura se encuentra en condiciones descuidadas y
no cuenta con servicios sanitario ni agua potable. Hay alumnos que asisten
regularmente, aunque según los comunarios el maestro no conoce la lengua indígena
por lo que da malos tratos a los niños. También la calidad educativa no responde a los
propósitos de la Ley de Educación “Avelino Siñani”. También no toma en cuenta la
realidad socio-cultural al enseñar el maestro en castellano, y que los niños mantienen
su lengua natal a ello se suma que ellos tienen otras necesidades que la escuela no
puede satisfacer por lo que prefieren hacer otras cosas y con ello no asistir, por lo que
no existe una educación intra, intercultural y plurilingüe, ni responde a las
necesidades de la comunidad. Otras falencias son que no existen textos de enseñanza
actualizados y/o recuperan el idioma natal.
 Salud: La comunidad asigno un espacio cerrado para improvisar una posta de salud,
cuenta con un auxiliar enfermero capacitado en atención de casos de malaria por el
SEDES, aunque sin mucho insumos médicos (solo tiene unas tabletas para el resfrió y
paracetamol), la atención es precaria y no llega a toda la población, incluso a veces
atiende en su casa. Incluso los pobladores ante la emergencia trasladan a sus
enfermos al lado brasilero para que tengan atención, ya que la ciudad de Cobija está
muy lejos. Las enfermedades que afectan a los pobladores son la diarrea en diferentes
estaciones, provocada por la falta de agua potable y el mal consumo de alimentos,
otros son los males broncopulmonares, gastrointestinales, malaria, dengue, fiebres y
otras. Incluso los embarazos son tratados por parteras del lugar, quienes usan yerbas
del lugar para acelerar el parto, incluso de medicar a personas que no pueden tener
hijos. La salud sexual y salud reproductiva no cuenta con planes oficiales ni de
entidades privadas que brinden capacitación e información a los adolescentes y
población en general. Se sabe que a la edad de 13 años ya conforman una familia
llegando a tener 12 hijos, por otra parte a un no se han reportado casos de Infecciones
de Transmisión Sexual o ITS aunque no se puede asegurar que no existan.
 Vivienda: Las viviendas son de tipo tradicional, características de la región. Los
materiales básicos de construcción son la madera, las hojas de palma y últimamente
el uso de calaminas para los techos. Son construcciones únicas con distribuciones
externas destinadas a la cocina y el descanso, están construidas en plataformas
elevadas para evitar los rebalses durante las inundaciones y no cuentan con piletas de
agua, ni alcantarillado. Algunas familias cuentan con cocina a gas, que la adquieren
en poblaciones del Brasil a precios cotizados en aquel país.
 Agua potable y saneamiento básico: El pueblo no contaba con agua potable, ya que el
consumo se lo realizaba de ríos y arroyos contaminados, las autoridades mencionan
que está en proceso un sistema de agua potable del plan “Mi agua II”, se informa
también que se observó la construcción de una infraestructura para un tanque elevado,
el cual bridara agua potable a toda el pueblo, contrarrestando una serie de infección
estomacales en la población. Asimismo no cuenta con un sistema de saneamiento y
alcantarrillado.
Según Astete y Murillo (1998) hay comunicación por radiotransmisor, donada por la
misión Suiza, la cual funciona con baterías solares, tanto el presidente como el maestro,
realizaban llamadas dos veces por semana a Cobija y Riberalta, dando avisos sobre los
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

acontecimientos y necesidades del pueblo, pero el 2013 se pudo constatar que esta radio no
funciona y el equipo estaría inutilizado.
Como vimos el medio ambiente también es característico en la región, el acceso terrestre es
difícil, siendo que solo es posible traspasarlo en época seca, además de por eso mismo no
hay mucho transporte hacia el pueblo. El transporte por rio es también otro acceso, el cual
es transitado por pequeñas canoas a motor, denominadas ‘peque’, aunque las utilizan para
viajes cortos y la pesca.
La mayoría habla en su lengua todo el tiempo en su comunidad, con personas ajenas se
habla fluidamente el portugués, porque en el lado brasilero es donde encuentran mejores
oportunidades económicas y es también donde se mueven más, siendo el castellanos
relegado a una tercera lengua incluso olvidada, a pesar de ser enseñada en la escuela.
La vida de los Yaminahuas es afectada por la influencia evangélica, en cuanto a la
solidaridad, dividiéndolos en creyentes y no creyentes, o evangelistas y no evangelistas, a
su vez los creyentes se dividen en bautizados y no bautizados. Este fraccionamiento se ve
en bandos que se acusan unos a otros, por ejemplo, los creyentes piensan que los otros son
borrachos y que están perdidos en manos del demonio, al contrario estos les acusan de ser
aprovechadores.
La situación de las mujeres es que aún son relegadas a las labores domésticas y productivas,
con muy poca incidencia en las decisiones de la comunidad, por otro lado, los niños y
adolescentes incluso jóvenes, no tienen espacios para su desarrollo, por lo que contraen
matrimonio a menor edad, y que por razones de supervivencia y de trabajo migran a las
ciudades de Cobija o del Brasil, abandonando así el pueblo.
4. Organización política-judicial
Astete y Murillo (1998) mencionan que la autoridad está en manos del cacique tradicional
llamado: Tushao, que dirigía el Consejo del Pueblo Yaminahua, el cual velaba por la
defensa y la reivindicación de los derechos humanos y culturales del grupo. Pero por
influencia de la misión suiza este fue cambiado a presidente, a fin de tener un control
mayor de los movimientos y comportamientos del pueblo Yaminahua.
Posteriormente se produjo la formación más orgánica del consejo como el Consejo del
Pueblo Yaminahua-Machineri u OIYAMA, para poder afiliarse a CIRABO 5 y por ello a la
CIDOB6.
La organización política Yaminahua se divide en dos formas de organización interna siendo
la primera: la Asamblea Comunal que a su vez integra a la autoridad máxima o Tushao, el
que está por encima del presidente de OTB; la segunda forma de organización es la
estructura de OTB, que comprende el presidente, el vicepresidente, secretario de actas,
secretario de tierra y territorio, secretarios de organización, tesorero, primer y segundo
vocal. Dichas autoridades son elegidas en asambleas generales ordinarias con vigencia de
dos años, El cargo de Tushao se adquiere a través de la capacidad de gestión transparente
tanto al interior como fuera de la comunidad y es elegido de forma indefinida, en el 2013
aun mantenía el cargo Manuel Rodríguez Toro.
5
Central Indígena Regional de la Amazonía de Bolivia
6
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

Aunque no se conoce la organización política ancestral de varios pueblos étnicos se puede


mencionar que por las influencias tanto estatales como evangélicas modificaron la toma de
decisión del pueblo Yaminahua, donde solo el cargo de líder Tushao aún mantiene esa
esencia, que siendo implementada la Ley de Participación Popular de 1994, modificaba a
una organización vertical a los pueblos indígenas.
Los conflictos son de dos tipos: el primero relacionado con asuntos personales, invasión de
tierras, etc., que son resueltos en la misma comunidad donde las autoridades administran la
justicia y resuelven los conflictos según sus normas y procedimientos, como segundo, si los
conflictos alcanzan grados mayores, como delitos de carácter penal, estos son transferidos a
la justicia ordinaria.
5. Organización económica
Los Yaminahua tienen una economía de subsistencia y tradicional, que combina la
explotación sostenible de los recursos que existen en su territorio con un sistema de gestión
comunitaria, por ello las primeras fuentes de ingreso son las siguientes:
La zajra de la castaña que se la extrae los meses de diciembre a marzo, el recojo se
distribuye por familias, donde esa producción es comercializada como materia prima entre
los comerciantes intermediarios. Últimamente tela empresa Boliviana de la Almendra
(EBA) la cual ingreso a este territorio para la compra de castaña a precios convenientes.
La explotación de madera bajo un plan de manejo, a través de la Organización Forestal
Comunitaria (OFC), como instancia de gestión y administración, bajo la dirección de la
comunidad, para la venta de madera, se ponen en contacto con empresas que ofrezcan
mejores precios, adicional a la madera también explotan la goma (siringa).
Tienen una producción agrícola a pequeña escala, siendo los productos, la yuca, seguido del
maíz, arroz, plátano, y algunas frutas, cuya comercialización no tiene mucha relevancia por
la poca generación de recursos.
La producción ganadera es a escala comunitaria y familiar, cuentan con algunas cabezas de
ganado de propiedad de la comunidad, se crían aves de corral para los huevos, cerdos,
chivos siendo de consumo familiar, y un pequeño número de cabeza de ganado que solo la
carnean en eventos de la comunidad.
La caza y la pesca son los fundamentos de su dieta la practican ocasionalmente, la caza es
escasa siendo esto por la intrusión de cazadores furtivos que ingresan desde el Brasil y Perú
acaparando así la caza de especies silvestres, los Yaminahua utilizan arcos especiales para
la caza, tienen dos tipos de flechas y seis clases de puntas de flecha para los diferentes tipos
de animales que cazan, en cuanto a la pesca del lado brasilero, se convirtió en una actividad
masiva la cual esta respaldada por su gobierno, afectando al pueblo, los Yaminahua, aun
practican técnicas de pesca selectiva de manera tradicional con instrumentos como el
barbesto, esta actividad está destinada al autoconsumo y es temporal
Los productos destinados a su alimentación principalmente son la yuca, plátano, arroz,
diversas frutas, cítricos, copoazu, asai, majo y otros, de la caza y la pesca, son los distintos
peces del rio, huevos y carne de tortuga de rio o peta, cazan cerdos de tropa, tapir y
animales que aparecen en épocas particulares, consumen también algunos productos
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

industrializados como los fideos, azúcar, aceite, sardinas enlatadas, etc. La mayoría de
familias prepara sus alimentos en cocina de leña, siendo muy pocos los que lo cocinan a
gas.
Entre otros las personas para conseguir el sustento de sus familias, venden la fuerza de
trabajo, en diversas labores locales, como en la ciudad o en el Brasil. Tienen una
deshidratadora de yuca para fabricar harina de ese tubérculo. Son buenos fabricantes de
canoas, las cuales realizan para la venta.
6. Fundamentos simbólicos
El aspecto etnocultural de este grupo se mantiene tradicional a lo que se refiere lo material,
a pesar de la sedentarización, al igual que la ideología cultural aunque de modo sesgado,
también se vio influenciado por el mercantilismo del lado brasilero y las misiones
evangelistas.
Aún sobreviven creencias importantes pero no con la fuerza en las que se practicaban
anteriormente, siendo que esa memoria colectiva se fue olvidando y quedando algunos
elementos básicos.
En cuanto a la cultura material se mantienen costumbres peculiares, como por ejemplo el
fuego el que es producido por el frotamiento de una tacuara contra un fémur de mono, es
curiosos que este se lo realizaba antes, y que ahora aún se siga manteniendo. Este fuego es
alimentado día y noche por los miembros de la familia y se lo ubica a un costado de la casa,
y si alguien ajeno lo necesita solo levanta un leño y se lo lleva. Con el agua también tienen
técnicas de purificación por medio de atajados y el uso de tinajas.
La víbora sicuri, la cual es una serpiente de agua, según los mismos pobladores, era su
divinidad principal de su vida religiosa, por lo que ellos evitan matar a esos animales, salvo
excepciones de vida o muerte, además que creen que son las reencarnaciones de sus
antepasados y que cada persona tiene en vida como alma a una serpiente. En relación a
algunas plantas guardan respeto al asai (palmito), por estar relacionado con la preservación
de la vida, por ello no les interesa explotarlo económicamente.
Con respecto a la muerte tienen creencias y practicas especiales respectos a los difuntos,
como ser la entonación de canciones funerales. Se destacan también por el esmero que
ponen en la ornamentación y acicalamiento personal para las fiestas rituales, por el pintado
de sus rostros y cuerpos con una gran variedad de tinturas naturales. Organizan fiestas para
celebrar alguna buena pesca o cacería, donde realizan canciones y bailes, y junto a ello
beben chicha fuerte de yuca o alcohol canha del Brasil.
La magia y el curanderismo están fuertemente reforzadas por el consumo del alucinógeno
llamado la ayahuasca (banisteriopsis caapi), el cual se utiliza en sesiones de curación y
reconcentración espiritual comunitaria para poder comunicarse con los espíritus totémicos
de la selva para pedirles consejos y predicciones. Con las enfermedades, este grupo emplea
una farmacopea natural importante, aunque son muy celosos de ese conocimiento.
Estudiante: José Antonio Flores Alvarez Materia: Etnografía Amazónica y Chaco platense
Fecha: Noviembre de 2022

Bibliografía:
Calavia Sáez Oscar (1998) Yaminawá. En Povos Indígenas no Brasil. Modificado 27 marzo
de 2018. Recuperado de: https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Yaminaw%c3%a1
CIPOAP / CIMAP (2013) Diagnostico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando
CAVINEÑO - ESSE EJJA - MACHINERI - TACANA – YAMINAHUA. En UNFPA
Bolivia. Recuperado de: https://bolivia.unfpa.org/es/publicaciones/diagn%C3%B3stico-
participativo-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-de-pando?page=4
Davalos Lara, Claudia (2013) Pueblos indígena yaminahua y machineri: Procesos de
reconfiguración política en Pando. Pando: Universidad Amazónica de Pando. Fundación
PIEB. Recuperado de:
https://archive.org/details/pieb_pueblos_indigenas_yaminahua_y_machineri_proceso_de_r
econfiguracion_politica_en_pando/page/n15/mode/2up
Díaz Astete, Alvaro; Murillo, David (1998) Yaminahua PUEBLOS INDIGENAS DE
TIERRAS BAJAS: Características Principales. Talleres Gráficos hisbol s.r.l. Impreso en
Bolivia
Ministerio de Cultura-Perú (s.f.) Yaminahua. En Base de datos de Pueblos Indígenas u
Originarios. Recuperado de: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/yaminahua
UNFPA Bolivia; UNICEF Bolivia (2013) Plan de desarrollo Integral del Pueblo
Yaminahua – Pando. Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/unfpabolivia/plan-de-desarrollo-integral-del-pueblo-yaminahua-
2013-pando

También podría gustarte