Está en la página 1de 8

COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Te explicamos todo sobre la Colonización de América, la repartición del territorio


entre las potencias europeas, y sus características principales.

¿Qué fue la Colonización de América?

La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de


apropiación y ocupación de los territorios ultramarinos recién “descubiertos” por
Colón en el año 1492, por parte de las grandes potencias europeas.

Los principales interesados en el reparto del llamado Nuevo Continente fueron el


Imperio Español y el Imperio Portugués, y posteriormente el Imperio Británico,
Reino de Francia y los Países Bajos. También existieron iniciativas mucho
menores de parte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Rusia, Italia y Escocia.

Este proceso se inició a finales del siglo XV y culminó con las numerosas Guerras
de Independencia americanas del siglo XVIII que dieron origen a un conjunto de
jóvenes repúblicas autónomas, cuyo destino era convertirse en los actuales países
americanos.

En líneas generales se entiende por colonización del continente americano el


conjunto de dos etapas distintas:

 La Conquista de América, período de violentos enfrentamientos entre los


invasores europeos y los distintos y numerosos pueblos aborígenes
americanos, como el Imperio Azteca o el Imperio Incaico, entre muchísimos
otros.
 La Colonización propiamente dicha, durante la cual se fundó una sociedad
colonial dependiente de Europa y estructurada en base a clases raciales
bien delimitadas: negros, indios y blancos.

CARACTERISTICAS DE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

EL GENOCIDIO MÁS SANGRIENTO


La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz.
Venían en pos de territorios nuevos que anexar a sus distintos imperios, sedientos
de nuevas riquezas y en franca competencia por la supremacía mundial.
Los distintos reyes administraban jurídicamente los permisos para la conquista,
que financiaba la burguesía insurgente de la época y que consistían básicamente
en ocupaciones militares y la fundación forzada de los primeros poblados
europeos en el continente.

LA INCORPORACIÓN DE LA ESCLAVITUD
Dado que las diezmadas poblaciones aborígenes no eran suficientes en número y
en destrezas para el trabajo de fundación y sostén económico de las nacientes
colonias europeas, se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia
América.
Estos individuos eran arrancados de sus tierras y vendidos a colonos y
latifundistas europeos para iniciar la explotación de los diversos bienes
económicos que abundaban en el Nuevo Continente, ya sea agrícolas, minerales y
pesqueros.
Los negros esclavos carecían de todo tipo de derechos y estaban sujetos a la
voluntad de sus amos blancos, mientras que los indios ocupaban un estado de
semi-esclavitud denominado servidumbre, encargados de tareas domésticas y
exploratorias. Ninguno, sin embargo, era tenido por individuo libre ni tenía derecho
a bienes o a propiedades.

LA REPARTICIÓN DEL CONTINENTE


A grandes rasgos, la repartición del territorio americano entre las principales
potencias europeas se dio de la siguiente manera:
La colonia española, la primera y más extensa de todas, ocupó en su mayoría el
territorio de la actual Hispanoamérica, desde el Río de la Plata hasta los territorios
mexicanos, incluyendo parte del Caribe y de las Antillas. Este territorio se dividió
en cuatro grandes virreinatos: el Virreinato de la Nueva España, el Virreinato del
Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.
La colonia portuguesa abarcó en su totalidad lo que hoy es Brasil, dividida en
quince capitanías de casi doscientos cincuenta kilómetros de ancho cada una,
otorgadas vitalicia y hereditariamente a nobles portugueses encargados de su
explotación comercial. En 1549, sin embargo, el Rey designó a un Gobernador
General para toda la colonia.

LA EXPANSIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA


Una de las improntas más fuertes del colono español era su rabioso catolicismo
anti reformista, producto de la exclusión de España de las filosofías renacentistas
durante la Reconquista (722-1492) contra el Islam.
Esto determinó que la Iglesia Católica jugara un rol importante en la conquista,
como brazo moral y cultural de la imposición española sobre los pueblos
americanos. El principio de “Tierras para la cristiandad” o de ganar almas para la
Iglesia, justificaba el principio de la violencia como un mecanismo de conversión
forzosa.
En honor a la verdad, habría que señalar también la bula papal Sublimis deus,
promulgada por Paulo III en 1537, en donde afirmaba el derecho de los indígenas
a la libertad y a recibir una educación cristiana. Ello amparó a la diezmada
población indígena de las brutalidades de la esclavitud, pero no de la imposición
cultural que prohibió sus costumbres y sentenció la mayoría de sus lenguas a la
extinción.

EL MITO DE EL DORADO
La desmedida ambición de los conquistadores españoles, quienes solían ser
ciudadanos de a pie buscando su fortuna en las Américas para volver a una
posición mejorada en Europa, los llevaba a menudo a creer en leyendas de origen
incierto, respecto a ciudades hechas todas de oro y plata y otras riquezas.
A esas ciudades imaginarias las denominaban los indígenas El Dorado, y muchas
expediciones se perdieron siguiendo su rastro supuesto en las selvas de la
Amazonía.

EL INICIO DE LA MUNDIALIZACIÓN
La conquista del territorio americano, rico en recursos y en territorio explotable, y
más aún la constitución posterior de una sociedad colonial, dependiente en lo
jurídico de Europa pero mucho más vital en lo económico, sembró los cimientos
del comercio intercontinental y de las muchas empresas de explotación de
productos que sobrevinieron.
Esto se hizo particularmente notable después de la Independencia Americana,
cuando las jóvenes naciones se convirtieron en los más grandes y cercanos
vendedores de materia prima de Occidente, un rol que ocupan todavía,
desplazando incluso el comercio con India y las colonias orientales.

EL MESTIZAJE
La sociedad colonial sostuvo sus normativas raciales hasta el final de sus días,
pero eso nunca implicó que no hubiera contacto y sincretismo entre las razas. Era
frecuente en el Brasil colonial que los colonos portugueses tomaran esposas
indígenas y engendraran una descendencia difícil de catalogar, lo mismo que
hacían los amos españoles con sus esclavas negras, dando origen a familias
paralelas a la de su matrimonio europeo. Los colonos ingleses, en cambio,
puritanos en su mayoría, fueron siempre renuentes a la mezcla.

Hizo falta, entonces, nuevas designaciones para las mezclas resultantes, cuyo
término más arbitrario sería el de “pardo”, categoría en la que entraba todo aquello
que resultara inclasificable y sospechosamente mixto.

LA SOCIEDAD COLONIAL DE CLASES


Si bien la distinción racial era clave en el reparto de los derechos durante la
colonia, con un margen de movilidad social prácticamente nulo, era la participación
en el trabajo manual, algo muy mal visto según las doctrinas católicas imperantes,
la que separaba a la élite de las clases inferiores.
De esa manera, la sociedad colonial estaba integrada, en primer lugar, por una
clase superior blanca y europea, minoritaria, que acaparaba los cargos de
funcionariado estatal o se dedicaban al comercio a través de grandes plantas de
producción con mano esclava. En segundo lugar, por una servidumbre indígena y
un variado sector mestizo que ocupaba una posición comercial intermedia, y
finalmente los esclavos negros, mulatos o zambos, encargados de las labores
mineras, agrícolas y de mano de obra.

DISCREPANCIAS EN TORNO AL TÉRMINO


Aunque parezca mentira, existen aún posturas encontradas en torno al modo en
que se debe nombrar y recordar la conquista y colonización americanas.
Movimientos indigenistas y de memoria aborigen han luchado a favor de la
visibilizarían y reconocimiento de la masacre de los pueblos nativos, en contra de
eufemismos como “el encuentro de dos mundos” o “el día de la raza”.
Incluso se ha cuestionado el término “descubrimiento” para nombrar la llegada de
Colón a las Américas en 1492, dado que ya existían sociedades ocupando ese
territorio y que, por otro lado, los pueblos vikingos ya habían visitado el este
canadiense en épocas anteriores.
Lo cierto es que el debate en torno al término continúa, evaluando los aportes
culturales y la rápida modernización que la conquista imprimió al continente, pero
también el descomunal costo humano que ello supuso.

LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA (I): DE 1780 A 1810


Se conoce como “La independencia de América Latina” al período histórico
transcurrido entre finales del siglo XVIII (en torno a 1780) y mediados del siglo XIX
(en torno a 1850) en América Latina y el Caribe.
En 1800 América Latina y el Caribe la habitaban en torno a 13 millones de
personas, y el territorio colonial estaba organizado de la siguiente manera:
 Virreinato de la Nueva España: lo que hoy día serían los territorios de
México; parte de EEUU: Alta California, Nuevo México, Texas, Louisiana y las
Floridas; Centroamérica; islas del Caribe; y los enclaves españoles de Asia y
Oceanía. Dentro de este Virreinato tenían cierta autonomía la Capitanía General
de Cuba, la Capitanía General de Guatemala y la Capitanía General de Puerto
Rico.
 Virreinato de Nueva Granada: aproximadamente lo que hoy día sería
Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. La Capitanía General de Venezuela es
separada del Virreinato de Nueva Granada a partir de la década de 1770.
 Virreinato del Perú: inicialmente con la ley de 1542, comprendía gran parte
del territorio sudamericano y el itsmo de Panamá; en 1800 era aproximadamente
los actuales territorios de Perú y Bolivia.
 Virreinato del Río de la Plata: nacido de una escisión del Virreinato del Perú
hacia 1777, era lo que hoy día sería Argentina, Uruguay, Paraguay, así como
partes de Bolivia, del Sur de Brasil y del Sureste de Perú.
 Reino del Brasil: el actual Brasil fue colonia portuguesa desde 1500 hasta
1808, cuando se convirtió en Reino de Brasil al establecer el Rey Juan VI de
Portugal la capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve en Rio de Janeiro.

1. La crisis del sistema colonial


En España, la llegada de la dinastía de los Borbones en el s. XVIII trajo consigo
importantes reformas. Para los territorios americanos, las reformas borbónicas
pretendían, a través de intendencias, mejorar la eficiencia en la recaudación de
tributos de las colonias. Estas reformas perjudicaron los intereses de los grupos de
poder criollos, quienes vieron disminuidos su influencia y sus cargos en las
colonias. Por su parte, los mestizos e indígenas también fueron perjudicados por
el incremento de impuestos y tributos. Especialmente perjudicado se vio el
Virreinato del Perú, y en concreto la ciudad de Lima, ya que muchos beneficios
económicos se trasladaron hacia la capital del creado Virreinato del Río de la
Plata, Buenos Aires.
Todo ello dio lugar a varias revueltas en las colonias entre 1700 y 1789, entre las
que cabe mencionar la rebelión indígena de Tupac Amaru II en el Virreinato del
Perú, la rebelión de los comuneros en el Virreinato de Nueva Granada,
y la Inconfidencia mineira en Brasil.

2. El contexto anterior a la independencia


El contexto mundial a finales del s. XVII favorece el proceso de independencia de
América Latina. A destacar:
 El movimiento de la Ilustración en Europa inspiró las primeras críticas hacia
la monarquía española por parte de los criollos (descendientes de españoles de
clase acomodada, nacidos en tierras americanas).
 La rebelión de las colonias británicas de Norteamérica, que proclamaron
en 1776 su Independencia dando origen a los Estados Unidos de América,
demostró que era posible separarse de la metrópoli y organizarse de manera
independiente.
 La Revolución Francesa de 1789 proclamó la libertad, la igualdad y el
derecho a resistir a la opresión o abuso de autoridad. Estas ideas fueron
asimiladas por muchos criollos, que vivieron la Revolución en Francia en primera
persona (el mejor ejemplo lo encontramos en el carismático venezolano Francisco
de Miranda) y quienes posteriormente las expandieron por América.
 España peninsular estaba inmersa en su Guerra de la Independencia
(1808-1814) contra el Imperio de Napoleón, quien había invadido Portugal y
pretendía dominar España tras las abdicaciones de Bayona. En este contexto, el
poder de España se concentró en el pueblo, y la representación oficial giraba
solamente en torno al Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz.

3. La creación de juntas de Gobierno en América


Ante esta situación de ausencia de Rey en España, los criollos latinoamericanos
empezaron a organizar Juntas de Gobierno en las principales ciudades
americanas (1808-1810):

Lugar Fecha Líder

El Alto Perú: Chuquisaca y Mayo 1808 Pedro Domingo Murillo


La Paz
Quito Agosto 1809 Montufar
Caracas Abril 1810 Miranda

Buenos Aires Mayo 1810 Saavedra


Santa Fe de Bogotá Julio 1810 Nariño

Chile Septiembre 1810 Mateo Toro,


Bernardo O’Higgins, J.
Miguel Carrera
México Septiembre 1810 Miguel Hidalgo

Caracas Abril 1810 Miranda


QUE ES UN MITO:
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de
una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor
complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una
comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas
entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos
contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como
sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin
clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal.
También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario)
para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos
comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo;
los Brutales son un grupo mítico.
Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen
oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes
versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de
reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los
mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y transmiten a
través de diferentes medios.

TIPOS DE MITOS
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa
el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes,
como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este
caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población
de la tierra.

Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge
armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropológicos: Narran la aparición del ser humano, que puede ser creado
a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo,
arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están
vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones.

Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de


dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y
Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia
audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que
provoque la destrucción del mundo: El agua o el fuego. A menudo están
vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que
aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado
como tal por Bertrand Russell.

LEYENDA.
Es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos
que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que


aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc.
y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo
propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.

En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas


experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que
dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la
"cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el
cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.

COSTUMBRES:
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma


de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas
costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no
cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres.
La costumbre como algo impuesto desde el exterior: Para Aristóteles los
hábitos correspondientes son principalmente algo atinente a la voluntad y algo
moral ya que la virtud es el conjunto de hábitos voluntarios buenos en cambio el
vicio se debe al conjunto de voluntarios malos hábitos.

David Hume considera que la costumbre es equiparable al hábito sin embargo a


diferencia de Aristóteles quien considera que la costumbre se debe a la moral,
Hume considera que las costumbres se originan en repeticiones que sirven para
explicar "nuestras" creencias en la existencia del mundo exterior o en las
relaciones causales. Así es que, según Hume, las costumbres sirven para explicar
al mundo.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SAN MARCOS


El departamento de San Marcos es muy rico en costumbres y tradiciones, por una
parte están las tradiciones que se celebran en el Altiplano y por otra parte están
las costumbres y tradiciones que se realizan en la zona costera del departamento.
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera
departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del
22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos
patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados,
Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete
Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

El departamento de San Marcos se distingue por la producción de diversidad de


artículos artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos
de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc).
En tres de los municipios del altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), hacen
tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos
en San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país, así
como los tejidos de punto, que se
fabrican especialmente en las
aldeas de San Isidro Chamac y
Champollap.
En la elaboración de artesanías de
cerámica se utiliza el torno, se
queman en hornos que utilizan
varias horas para su cocción. Entre
las diversidades de piezas de
cerámica que se producen están
los jarros, porrones, candelabros,
incensarios, comales, ollas, etc.
Además se producen instrumentos
musicales, máscara, cerería,
artículos de cuero, pirotecnia, etc.

También podría gustarte