Está en la página 1de 61

MODULO DE SOSTENIBILIDAD

PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR CON LA EDUCACIÓN MEDIA – MODELO
ITSA
IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

Ofrecer una visión del Desarrollo Sustentable,


entendido como un proceso dirigido, a conseguir
Competencia :
un equilibrio entre los factores económicos,
socioculturales y ecológicos.

Duración del Módulo : 26 Horas

Tipo de Componente : Transversal


1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

1.1. PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Nombre del Profesor :

Profesión del Profesor :

Móvil y Mail :

1.2. CONTENIDO DEL MÓDULO A DESARROLLAR

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO


1.1. Presentación del docente
1.2. Contenido del módulo a Desarrollar
1.3. Presentación de exámenes o Evaluaciones
1.4. Metodologia
2. DESARROLLO DEL MODULO
2.1. Capitulo 1. Ecosistemas
2.1.1. Objetivo General
2.1.2. Lectura Preliminar
2.1.3. Para Reflexionar y Comentar
2.1.4. Ecosistema
2.1.5. Componentes de un Ecosistema
2.1.6. Tipos de Ecosistemas
2.1.6.1. Ecosistemas Acuáticos
2.1.6.2. Ecosistemas Terreestres
2.1.7. Actividad de Aprendizaje
2.2. Capitulo 2. El Estado Del Mundo
2.2.1. Objetivo General
2.2.2. Lectura Preliminar
2.2.3. Para Reflexionar y Comentar
2.2.4. ¿Cuál Es El Estado Del Mundo?
2.2.5. Calentamiento Global.
2.2.6. Cambio Climático.

Página 2
2.2.7. Efecto Invernadero.
2.2.8. Causas del Efecto Invernadero
2.2.9. La disminución de fuentes de agua dulce.
2.2.9.1. Amenazas
2.2.9.2. Soluciones
2.2.9.3. Agentes contaminantes del agua.
2.2.10. Fuentes de contaminación
2.2.11. Taller de profundización.
2.3. Capitulo 3. El concepto de desarrollo sostenible.
2.3.1. Objetivo General
2.3.2. Lectura Preliminar
2.3.3. Para Reflexionar y Comentar
2.3.4. ¿Qué es la Sostenibilidad?
2.3.5. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
2.3.6. ¿Qué es el desarrollo sostenible?
2.3.7. Consumo Sostenible y Sociedad Sostenible
2.3.7.1. ¿Qué es una sociedad sostenible?
2.3.8. Transformación del concepto de desarrollo para incluir una triple vertiente (pensamiento
holistic.)
2.3.9. Los desafíos del desarrollo sostenible en América Latina.
2.3.9.1. De los ODM a los ODS en América Latina
2.3.10. Taller de profundización.
2.4. Capitulo 4. Globalización Vs. Sostenibilidad.
2.4.1. Objetivo General
2.4.2. Lectura Preliminar.
2.4.3. Para Comentar y Reflexionar
2.4.4. Concepto De Globalización.
2.4.5. Formas que adopta la globalización
2.4.6. Ventajas de la globalización
2.4.7. Desventajas De La Globalización
2.4.8. Declaraciones y Convenios Internacionales
2.4.8.1. Club De Roma.
2.4.8.2. Conferencia de naciones unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 1972.
2.4.8.3. Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro, 1992.
2.4.8.4. Protocolo de kioto.
2.4.8.5. Acuerdo de París.
2.4.9. Problemática ambiental global.
2.4.9.1. ¿Qué puedo hacer?

Página 3
2.4.10. Gases de efecto invernadero.
2.4.11. Degradación del suelo y deforestación.
2.4.11.1. Degradación de los suelos
2.4.12. Deforestación
2.4.13. Lluvia ácida.
2.4.13.1. Efectos de la lluvia ácida
2.4.14. Medidas preventivas y correctivas a adoptar para reducir los efectos de la lluvia ácida.
2.4.15. Niebla fotoquímica (ESMOG).
2.4.15.1. Soluciones del smog fotoquímico
2.4.16. Taller de profundización.
2.5. Capitulo 5. Hacia la economía ambiental y ecológica.Gobernabilidad mundial y
repercusiones en la sostenibilidad.
2.5.1. Objetivo General.
2.5.2. Lectura Preliminar.
2.5.3. Para Reflexionar y Comentar.
2.5.4. Economía ambiental y ecologica.
2.5.5. Gobernabilidad Mundial.
2.5.6. Taller
2.5.7. Normas Que Regulan El Uso De Los Recursos Naturales.
3. GLOSARIO
4. BIBLIOGRAFIA

1.3. PRESENTACIÓN DE EXÁMENES O EVALUACIONES


El total de la nota definitiva se compone de tres cortes con las siguientes ponderaciones:
Para el 1er corte: 30%, el 2do corte: 30% y el 3er corte 40%, para un total de 100%.
Cada corte está compuesto por una nota formativa la cual tendrá un porcentaje mínimo
del 30% y un examen parcial tendrá un porcentaje máximo del 70%.

1.4. METODOLOGIA
Para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje del presente módulo se desarrollan
clases teóricas presenciales, sesiones prácticas en tiempo real utilizando Applets,
exposición de material audiovisual y talleres donde el estudiante se enfrenta al análisis y
solución de problemas en forma independiente o bajo la supervisión del docente o un
monitor asistente del curso.

Página 4
Teniendo en cuenta el modelo de formación del ITSA, en el desarrollo del módulos se
hace uso de las siguientes estrategias de aprendizaje que utilizan como referencia el
desarrollo de competencias a partir de las bases conceptuales previas del individuo y de
su cotidianidad: Aprendizaje basado en problemas (ABP), Investigación dirigida (ID),
Enfoque ciencia/tecnología/sociedad (CTS) y Aprendizaje por proyectos (ApP).

Página 5
2. DESARROLLO DEL MODULO

2.1. CAPITULO 1. ECOSISTEMAS

2.1.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar y comprende los componentes, factores y características de un ecosistema.

2.1.2. LECTURA PRELIMINAR


LOS ECOSISTEMAS
¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos los
zancudos, habría algún efecto negativo? Para muchas personas es tan sólo una plaga,
pero si le preguntamos a un pez pequeño, a un renacuajo, a una libélula o a un toche pico
de plata, obtendremos una respuesta diferente. Para estos y otros animales, los
zancudos, mosquitos y sus larvas son su fuente principal de alimento.
Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y con el
ambiente físico, haciendo parte de un ecosistema.
En el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos, donde pueden
habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas,
desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de
estos ambientes representan diferentes ecosistemas: terrestres ó acuáticos.
Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad
natural, formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los
factores abióticos (medio físico).
En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los
seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden
encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y
comunidades.
Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman
una población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada
de Utría, los mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los
zancudos de un charco.
Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e
interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de Utría podría

Página 6
estar conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí
habitan.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias
de supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo,
el río o el mar.
Por ejemplo el hábitat de los delfines es el mar.

Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico.
Por ejemplo, los chulos son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son
descomponedores y jaguares son depredadores.

2.1.3. PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR

1. Realice un dibujo en su cuaderno o en una cartulina, un ecosistema que esté


presente en su región. Señale los factores bióticos y abióticos (mínimo 5 de cada
uno).

2.1.4. ECOSISTEMA

Página 7
El concepto de ecosistema comenzó a ser manejado y desarrollado en las décadas de
1920 y de 1930 y no tiene en cuenta solamente cuáles son los componentes del medio,
sino que además se enfoca en las interacciones que se producen entre los habitantes del
ecosistema (que puede plantas, animales, bacterias, etc.) que forman parte de esta
comunidad.
Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que habitan en
él, así como por las relaciones que se establecen entre todos ellos.

2.1.5. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA


Los ecosistemas pueden ser tan grandes como una selva o tan pequeños como una
charca, pero, independientemente del tamaño o del lugar en que se encuentre, en
cualquier ecosistema se diferencian dos tipos de componentes: el componente inerte y el
componente vivo.
El componente inerte es el medio físico en el que viven los seres vivos. Abarca tanto el
propio medio: el agua, el suelo o el aire, como las características de este, por ejemplo, la
temperatura, la salinidad, la cantidad de luz, etcétera.
El medio físico determina el tipo de seres vivos que pueden vivir en un ecosistema, por
eso nunca habrá un oso en un desierto, un árbol en el fondo del mar o un camello en el
polo norte. El desierto, el mar y el polo norte son medios muy distintos que albergan seres
vivos diferentes adaptados a sus características.
El componente vivo está formado por todos los seres vivos que habitan un ecosistema.
Para su estudio, los seres vivos se agrupan en especies, poblaciones y comunidades.
– Una especie es un conjunto de organismos con características semejantes, que
pueden reproducirse entre ellos y tener una descendencia capaz de reproducirse
también. El flamenco, el pino o el lince son ejemplos de especies.
– Una población es un conjunto de individuos de la misma especie de un
ecosistema. Las ranas de una charca representan un ejemplo de población.
– Una comunidad es el conjunto de las poblaciones de un ecosistema.

Página 8
2.1.6. TIPOS DE ECOSISTEMAS
Dependiendo del medio en el que se desarrollen, los ecosistemas se pueden clasificar
como ecosistemas acuáticos o ecosistemas terrestres.
2.1.6.1. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Los ecosistemas acuáticos incluyen los mares, océanos, ríos, lagos, lagunas, quebradas y
humedales, entre otros, cubren más del 75% del planeta, proporcionan la mayor cantidad
de hábitats para el desarrollo de los seres vivos y son responsables de muchos procesos
planetarios.
Dentro de los ecosistemas acuáticos hallamos tres grandes grupos: los mares, cuya
característica principal es su salinidad, los estuarios, que se caracterizan por tener agua
salobre (mezcla de agua salada y agua dulce procedente de un río) y aguas continentales
(de agua dulce), dentro de las que se encuentran los lagos, los ríos, las aguas
subterráneas y los pantanos.
2.1.6.2. ECOSISTEMAS TERREESTRES
Los ecosistemas terrestres son mucho más variados que los acuáticos. Estos son los
ecosistemas donde la flora y fauna es encontrada en el suelo. Tienen distintos factores
que los diferencian, como la humedad, altitud y latitud, temperatura, entre otros.
Entre los ecosistemas más ricos desde un punto de vista biológico hay algunos que
destacan por su elevada temperatura y humedad y poca altitud y latitud.
En cuanto a la clasificación de ecosistemas terrestres, suelen ser clasificados según el
tipo de vegetación con la que cuenta, y los más abundantes de todos son los bosques, los
cuales son seguidos por matorrales, herbazales, tundras y finalmente desiertos.
También existe otro tipo de ecosistema entre los terrestres, y es el ecosistema humano,
constituido tanto por el medio urbano como también por el medio rural.

Página 9
2.1.7. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elaborar, con recortes de revistas y sobre una cartulina, el ecosistema que prefieran.
Introducir plantas, animales y elementos del medio físico. Por último, trazar flechas que
representen las relaciones tróficas entre los seres vivos

2.2. CAPITULO 2. EL ESTADO DEL MUNDO

Página 10
2.2.1. OBJETIVO GENERAL
Reconocer ¿Cuál es el estado del mundo? y sus componentes básicos mediante
estadisticas historicas.

2.2.2. LECTURA PRELIMINAR


Greta Thunberg: La adolecente que intervino en la
cumbre del clima de la ONU con un Discurso frente a
lideres del mundo.
Redacción BBC. Mundo 25 septiembre 2019.
¿Cómo se atreven?
"Mi mensaje es que los estaremos vigilando.
Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba.
Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del
océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los
jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven?
Me han robado mis sueños y mi infancia con sus
palabras vacías. Y sin embargo, soy de los afortunados.
La gente está sufriendo. La gente se está muriendo.
Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva.
Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento
económico eterno. ¿Cómo se atreven?
Por más de 30 años, la ciencia ha sido clarísima. ¿Cómo se atreven a seguir mirando
hacia otro lado y venir aquí diciendo que están haciendo lo suficiente, cuando la política y
las soluciones necesarias aún no están a la vista?
Dicen que nos "escuchan" y que entienden la urgencia. Pero no importa cuán triste y
enojada esté, no quiero creer eso. Porque si realmente entendieran la situación y de todas
formas no actuaran, entonces serían malvados. Y eso me niego a creerlo.
La idea de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años solo nos da un 50% de
posibilidades de mantenernos por debajo de los 1,5 grados y el riesgo de desencadenar
reacciones irreversibles en cadena más allá del control humano.
Quizá 50% sea aceptable para ustedes. Pero esos números no incluyen puntos de
inflexión, la mayoría de los círculos de retroalimentación, calentamiento adicional oculto
por la polución tóxica del aire o aspectos de equidad y justicia climática. También se
basan en que mi generación absorba cientos de miles de millones de toneladas de su
CO2 del aire con tecnologías que apenas existen.

Página 11
Así que un riesgo del 50% simplemente no es aceptable para nosotros, que tenemos que
vivir con las consecuencias.
Para tener un 67% de posibilidades de mantenernos por debajo de un aumento de la
temperatura global de 1,5 grados, las mejores probabilidades dadas por el IPCC (el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático), el mundo tenía 420 gigatoneladas de CO2 para
emitir el 1º de enero de 2018.
Hoy esa cifra ya se ha reducido a menos de 350 gigatoneladas. ¿Cómo se atreven a fingir
que esto se pueda resolver actuando como de costumbre y con algunas soluciones
técnicas?
Con los niveles de emisiones actuales, ese presupuesto restante de CO2 desaparecerá
por completo en menos de 8 años y medio.
Hoy no se presentarán soluciones o planes en consonancia con estas cifras. Porque estos
números son demasiado incómodos. Y todavía no son suficientemente maduros como
para decir las cosas como son.
Nos están fallando.Pero los jóvenes están empezando a entender su traición. Los
ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, nunca
los perdonaremos.
No dejaremos que sigan con esto. Justo aquí, ahora es donde trazamos la línea. El
mundo se está despertando. Y se viene el cambio, les guste o no.
Gracias"

2.2.3. PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR

¿Cuál fue el mensaje de Greta Thunberg a la opinion de lideres mundiales.?

¿Qué argumentoos utilizó para decir que le han robado su infancia?

¿Qué opinión le merece el discurso dicho por esta niña frente a los lideres mundiales?

2.2.4. ¿CUÁL ES EL ESTADO DEL MUNDO?


La única forma de contar una historia de todos es usando estadísticas; solo así se puede
tener una visión panorámica de las vidas de los 22.000 millones de personas que vivieron
en los últimos 200 años. Los desarrollos que revelan esos datos transforman nuestras
condiciones de vida mundiales, lenta pero sostenidamente. 15 agosto, 2017
¿Frente a tantas descripciones calamitosas que se escucharon durante 2016 sobre el
estado del mundo? que sin duda coincidieron con los sentimientos de mucha gente?,
¿Max Roser pensó en la necesidad de tomar seis grandes temas mundiales? educación,
alfabetización, mortalidad infantil, vacunación, pobreza y democracia? y demostrar con

Página 12
mediciones concretas el avance que han experimentado esas áreas en el mundo en los
últimos 200 años. Los resultados, que figuran en la publicación web “Our World in Data”,
muestran cómo cambiaron las condiciones de vida.Roser preguntó en una encuesta:
“Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Usted cree que el mundo está mejorando o
empeorando, o ni una cosa ni la otra?
En Suecia 10% contestó que está mejorando, en Estados Unidos solo 6% y en Alemania,
4%. Muy poca gente cree que estamos mejor.
Para evaluar cómo ha cambiado el mundo es necesario tomar una perspectiva histórica.
Si la pregunta es sobre todo el mundo, la respuesta también debe considerar a todos.
Interesa la historia de todos.
Pobreza, de vieja data. Para ver adónde hemos llegado debemos retroceder en el tiempo.
Pero no 30 o 50 años. Si hacemos la evaluación tomando el tramo de nuestra vida es fácil
cometer el error de pensar que el mundo es relativamente estático: las partes ricas,
saludables y educadas del mundo aquí y las regiones pobres, enfermas y con poca
educación allá. Así llegamos a la falsa conclusión de que siempre fue así y siempre será
así.
Con una perspectiva más larga se ve con más claridad que el mundo no es nada estático.
Los países que son ricos hoy fueron muy pobres antes y hasta estaban peor que los
países pobres de hoy.
¿Para no retratar un mundo estático? ¿El Norte siempre mucho más rico que el Sur? hay
que comenzar 200 años atrás, antes de que las condiciones de vida cambiaran
totalmente.
En 1820 solo una pequeña élite gozaba de un buen nivel de vida, mientras que la amplia
mayoría de la gente vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza a todo
este panorama sumemosle la perspectiva no tan alentadora del cambio climatico y el
calentamiento global.

2.2.5. CALENTAMIENTO GLOBAL.


El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la
temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del
siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las
emisiones de CO2 gas que más aumentó sus emisiones desde
la revolución industrial. Se predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo

Página 13
en el futuro si continúan las emisiones de gases invernadero. El aumento de la
temperatura se ocasiona cuando los gases del efecto invernadero se acumulan en la
atmósfera y atrapan el calor.

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando
y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los
humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la
emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna.
Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los
últimos 65.000 años.
Cabe destacar que el mayor incremento se registró durante los últimos 30 años. El
calentamiento global es uno de los impactos más visibles del cambio climático.
Como evitar o minimizar el calentamiento global.
El calentamiento global se podría evitar reemplazando la energía actual por energía
renovable ya que no produce gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes.
Disminuir el uso del automóvil, en lugar de usar el automóvil se podría usar bicicletas para
ayudar a eliminar el uso de combustibles fósiles y disminuir el calentamiento global. 

Página 14
Potenciar la forestación a nivel mundial de zonas arrasadas por la tala es otra solución ya
que los arboles absorben CO2 y producen oxígeno, plantar árboles en las ciudades y
crear más parques en entornos urbanos ayuda a disminuir el efecto invernadero.

2.2.6. CAMBIO CLIMÁTICO.


Por su parte, el cambio climático es el conjunto de alteraciones climáticas. Es decir, es un
cambio significativo y duradero en la distribución de los patrones del clima. Puede
explicarse de forma local o global. Algunas aclaraciones El cambio climático puede
deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las variaciones pueden
deberse a cambios en la energía que se recibe del sol, a erupciones volcánicos, entre
otros.
En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión
de CO2 y también la alteración de grandes extensiones de suelo (deforestación). Es
importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles
fósiles se liberaría a la atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin
embargo, el proceso se acelera al quemar carbono, petróleo y gas natural.

Página 15
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una
presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente. Desde pautas
meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento
del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas; los efectos del
cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes.
El cambio climático es una modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su
historial a escala regional y global. Se trata de cambios de orden natural, pero
actualmente, se les asocia con el impacto humano sobre el planeta.
La NASA misma admitió, años atrás, que el planeta está viviendo un proceso de
calentamiento que, a pesar que las oscilaciones en las temperaturas forman parte de los
ciclos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la
actividad antrópica aceleran cada dia más este fenomeno.

Página 16
2.2.7. EFECTO INVERNADERO.
El efecto invernadero es uno de los principales males que provocan daños irreversibles en
el planeta tierra. Pero, ¿qué es exactamente el efecto invernadero?
Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por
definir el efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación
de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de la atmósfera, y es
emitida de nuevo en todas direcciones. Específicamente, la luz solar que es absorbida por
la superficie terrestre, vuelve a la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de efecto
invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe
mencionar que cuanto más gases de invernadero, más calor es retenido.

Página 17
2.2.8. CAUSAS DEL EFECTO INVERNADERO
Construcciones de fábricas y todo tipo de infraestructuras. Las cuales producen gases
que contaminan el aire al ser soltados a la atmósfera.
Uso de combustibles fósiles.
Medios de transporte: buses, vehículos, motocicletas, aviones y otros.
La deforestación, gracias a que los árboles son los encargados de purificar el aire.
Finalmente, el efecto invernadero se presenta a causa directa de la acción del ser
humano, tanto de las industrias como de cada persona.

Página 18
2.2.9. LA DISMINUCIÓN DE FUENTES DE AGUA DULCE.
El calentamiento de la atmósfera afecta a los grandes suministros de agua congelada y
conduce a la desaparición de los glaciares y al aumento del nivel del mar.

Los ecosistemas de agua dulce son esenciales para la supervivencia humana, ya que
suministran la mayor parte de agua potable que consume la población. Estos ecosistemas
son el hábitat de más del 40 por ciento de las especies de peces del mundo. A pesar de
su valor e importancia, muchos lagos, ríos y humedales del mundo están sufriendo graves
daños debido a las actividades del hombre, y su declive es mucho más rápido que el de
los ecosistemas terrestres.
Más del 20 por ciento de las 10.000 especies conocidas de peces de agua dulce se han
extinguido o se han visto amenazadas en las últimas décadas. Las cuencas, que recogen
las precipitaciones y las canalizan hacia corrientes y lagos, son muy vulnerables a la
contaminación. Los programas para la protección de los hábitats de agua dulce incluyen
actividades de planificación, administración, educación y regulación.

Página 19
2.2.9.1. AMENAZAS
& La creación de presas y sistemas de desviación del agua bloquea rutas
migratorias de peces y perjudica sus hábitats.
& La extracción de agua para consumo humano reduce y degrada los hábitats.
& Los residuos líquidos de áreas agrícolas y urbanas afectan a la calidad del agua.
& La desecación de humedales para el desarrollo urbanístico reduce los hábitats.
& La sobreexplotación y la contaminación suponen una amenaza para las reservas
de agua subterránea.
& La invasión de especies exóticas puede dañar a la fauna y flora autóctonas.
& El calentamiento global puede provocar devastadoras inundaciones y sequías.
2.2.9.2. SOLUCIONES
& Restringir la construcción de presas.
& Incentivar la reducción del uso de pesticidas en el sector agrícola.
& Establecer zonas protegidas de humedales.
& Regular la extracción de agua para consumo humano.
2.2.9.3. AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA.

Página 20
El agua es un elemento esencial para la vida de los seres vivos. Muchas de las
actividades humanas necesitan agua como la industria, la agricultura, la ganadería y los
hogares. Al mismo tiempo estas actividades disminuyen la cantidad de agua disponible
para el consumo y sobre todo su calidad. Existen miles de sustancias que contaminan el
agua y que ponen en peligro los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de muchas
especies.

2.2.10. FUENTES DE CONTAMINACIÓN


& Agrícola ganadero (tipo difusa, materia orgánica, nutrientes, microorganismos)
& Doméstico (aguas residuales, alimentos, basuras, jabones, biodegradable,
tratamientos biológicos).
& Urbana (lluvia aceites, materia orgánica, contaminantes de la atmósfera.
pesticidas, abonos).
& Industrial (procesos, aguas de enfriamiento, substancias tóxicas, iones metálicos,
productos químicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas etc.).

2.2.11. TALLER DE PROFUNDIZACIÓN.


Desde hace muchos decenios se ha reconocido que las dinámicas o tendencias de las
poblaciones humanas (en particular la presión demográfica) y el desarrollo económico son
los principales impulsores del:
a) Cambio en las acciones.
b) Sedentarismo mundial.
c) Problema ausente del clima.
d) Cambio ambiental.
Es preciso desvincular la degradación ambiental y el uso de los recursos del crecimiento
económico y las modalidades de producción y consumo conexas. Para alcanzar:

Página 21
a) Los objetivos de desarrollo sostenibles.
b) Los objetivos de las plantas.
c) Las acciones correctas.
d) Los cambios de acciones en las decisiones.
Desde los años noventa se ha producido un aumento sin precedentes de la:
a) Innovación tecnológica.
b) Lluvia en el mundo.
c) Las inundaciones.
d) Acciones colaborativas.
Aplicar criterios de precaución con arreglo a los acuerdos internacionales respecto de
innovaciones tecnológicas podría reducir las consecuencias negativas no deseadas para
la salud humana y de los:
a) Ecosistemas.
b) Automóviles eléctricos.
c) Residuos ambientales.
d) Países en etapa de crecimiento.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del
acuerdo alcanzado por los:
a) Países miembros de la ONU.
b) Países de latino américa.
c) Países pequeños.
d) Pueblos más grandes.

2.3. CAPITULO 3. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.3.1. OBJETIVO GENERAL


Comprender las nociones básicas de sostenibilidad, para de esta manera aportar con
criterios propios al circulo social en el que se encuentre interactuando.

Página 22
2.3.2. LECTURA PRELIMINAR
Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible,
también conocidos como
Objetivos Mundiales, se
adoptaron por todos los
Estados Miembros en
2015 como un llamado
universal para poner fin a
la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que
todas las personas gocen
de paz y prosperidad para
2030. Los 17 ODS
están integrados, ya que
reconocen que las
intervenciones en un área
afectarán los resultados de
otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y
social.
Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a
acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido
diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza
cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas.
Todo el mundo es necesario para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la
creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad
para conseguir los ODS en cada contexto.

2.3.3. PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR

¿Te sumarias a la consecucion de estos objetivos?

¿Crees que es importante alcanzar estos objetivos? ¿Por qué?

2.3.4. ¿QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD?


El actual concepto de sostenibilidad aparece por primera vez en el Informe
Brundtland, publicado en 1987. También llamado Nuestro futuro común, este
documento elaborado para Naciones Unidas alertó por primera vez sobre las
consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la

Página 23
globalización, tratando de ofrecer soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento poblacional.
Décadas después, la sostenibilidad trata de garantizar las necesidades del presente sin
comprometer a las futuras generaciones. ¿Cómo? Sin renunciar a ninguno de los tres
pilares esenciales: la protección medioambiental, el desarrollo social y el
crecimiento económico.

2.3.5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA


& Sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una
fuente inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional.
& Sostenibilidad es promover el desarrollo social buscando la cohesión entre
comunidades y culturas para alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida,
sanidad y educación.
& En tercer lugar, sostenibilidad es promover un crecimiento económico que
genere riqueza equitativa para todos sin dañar el medio ambiente.
Por eso, la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica
están estrechamente relacionados. Por eso, muchos de los retos a los que se enfrenta el
ser humano tales como el cambio climático o la escasez de agua sólo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible.

2.3.6. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?


El informe Brundtland definió el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras por
satisfacer sus (Informe Brundtland, Nuestro futuro común, 1987). Según la Estrategia para
la Conservación del Planeta, Tengamos cura de la Tierra, el desarrollo sostenible significa
mejorar la calidad y, a la vez, preservar los ecosistemas (Estrategia para la Conservación
del Planeta, Tengamos cura de la Tierra, 1990).
El pensamiento del desarrollo sostenible se puede resumir en 6 principios:
 La capacidad del planeta impone límites a muchas actividades humanas y obliga a
una reducción del consumo de recursos.
 Los humanos tenemos el deber moral de evitar comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.
 La calidad de vida de las personas tiene dimensiones sociales, culturales, éticas y
espirituales, no sólo económicas.
 La riqueza, las oportunidades y las responsabilidades se deben compartir para
construir una sociedad más equitativa. Delante del riesgo de producir un impacto

Página 24
ambiental sobre los ecosistemas, se ha de aplicar el principio de precaución y
actuar con prudencia.
 Para resolver un problema social,
ambiental o económico hace falta que
todos los factores que afectan el
problema se integren a la solución, de
acuerdo con el pensamiento holístic del
desarrollo sostenible.

2.3.7. CONSUMO SOSTENIBLE Y SOCIEDAD


SOSTENIBLE
Bajo el concepto “Consumo Sostenible” se
entiende la práctica comercial que busca
soluciones viables a los desequilibrios sociales
y ambientales, a través de un comportamiento
más responsable por parte de todos. El consumo sostenible es una herramienta esencial
del desarrollo sostenible.
2.3.7.1. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE?
Por otro parte se considera que una sociedad es sostenible sí:
 Utiliza los recursos naturales de manera racional.
 Desarrolla recursos renovables por sustituir aquellos que son limitados y no
renovables.
 Regula la emisión de contaminantes de forma que no sobrepasen la capacidad de
absorción del medio ambiente.

2.3.8. TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO PARA INCLUIR UNA TRIPLE


VERTIENTE (PENSAMIENTO HOLISTIC.)

El pensamiento integrador en el que se integran la dimensión económica, las dimensiones


sociales y medioambientales. Todo ello quedaría materializado en la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), aprobada en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (segunda Cumbre de la Tierra),
en Río de Janeiro (Brasil).

Página 25
2.3.9. LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA.

Los nuevos Objetivos de Desarrollo


Sostenible suponen una buena
oportunidad para afrontar algunos
de los retos más importantes de
América Latina. Para aprovecharla
será necesario establecer
prioridades claras.
Este documento identifica los retos
principales para América Latina: la
desigualdad, la transformación productiva, la protección del medio ambiente y la
reducción de la violencia. Insiste en la interrelación entre todos los factores y en la
necesidad de fortalecer la acción del Estado para hacerles frente. El documento hace,
además, algunas propuestas para diseñar la agenda española de cooperación en la
región, insistiendo en la importancia de establecer prioridades claras y buscar
intervenciones coherentes a distintos niveles.
El acuerdo sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030
constituye una oportunidad única de profundizar en un desarrollo más equitativo y
respetuoso con el medio ambiente en América Latina. A la vez, dada la gran cantidad de
objetivos (17) y metas (169), establecer prioridades claras se convierte en una necesidad
imperiosa; de lo contrario, la agenda quedará en buenas voluntades sin contenido
práctico.
A la hora de pensar esas prioridades para América Latina desde la perspectiva española,
existen dos preguntas importantes: ¿cuáles son los retos más importantes? ¿Dónde está
la “ventaja comparativa de España” en materia de ayuda al desarrollo? Este documento
de trabajo trata precisamente de contestar ambas, sugiriendo una serie de
recomendaciones de política. Antes, sin embargo, hará una breve revisión del
comportamiento latinoamericano respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
y un recuento de los 17 objetivos para 2030.
2.3.9.1. DE LOS ODM A LOS ODS EN AMÉRICA LATINA
La nueva agenda de desarrollo sostenible constituye una continuación de los ODM
aprobados por todos los países miembros de las Naciones Unidas en 2000. Se trataba de
ocho objetivos concentrados casi exclusivamente en las poblaciones con menos recursos
de los países en desarrollo. Incluían la erradicación de la pobreza extrema, la expansión
de la enseñanza primaria, la promoción de la igualdad de género, la reducción de la
mortalidad infantil, la mejora en la salud materna y reproductiva, el combate de

Página 26
enfermedades clave como el VIH/SIDA, la promoción del medio ambiente y el fomento de
un ambiente internacional más propicio al desarrollo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que
impiden el desarrollo social de la región y que van desde la enquistada pobreza a la
desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del
cambio climático.
Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad,
siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. 1. La
persistencia de la pobreza 2. Las desigualdades estructurales y la cultura del privilegio.3.
Las brechas en educación, salud y de acceso a servicios básicos,La falta de trabajo y la
incertidumbre del mercado labora,Acceso parcial y desigual a la protección social,La
institucionalización de política social aún en construcción.

2.3.10. TALLER DE PROFUNDIZACIÓN.


1. Qué significa ser consumidor responsable?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. A partir de lo investigado, ¿que estrategias son los más convenientes para evitar el
derroche de recursos al momento de acceder a nuevos productos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.4. CAPITULO 4. GLOBALIZACIÓN VS. SOSTENIBILIDAD.

Página 27
2.4.1. OBJETIVO GENERAL
Adquirir actitudes y valores hacia un ambiente sostenible frente al contexto actual de la
globalización.

2.4.2. LECTURA PRELIMINAR.

La globalización se puede definir como un proceso de convergencia mundial que engloba


factores muy diferentes: tecnológicos, económicos, sociales, culturales, medioambientales
y políticos, entre otros. Como si de un monedero se tratara, la globalización incluye
distintas monedas, cada una con su cara y su cruz. Por eso hoy analizamos la
globalización y sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas de la globalización
En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que caracterizan a
las sociedades más modernas: integración y facilidad de las comunicaciones, libre
movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de
modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la vida de sus ciudadanos.
La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las tecnologías
de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes sociales y la posibilidad de
contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un ente
único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y mucho más pequeña
de lo que era para los humanos de los siglos pasados.

Página 28
La globalización caracteriza a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las
comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos
Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar todos sus procesos y
aumentar sus ventas. O para los investigadores y estudiantes, que pueden conectarse
entre sí y acceder con inmediatez a nuevos conocimientos.
Por otra parte, la comunicación y el uso global de dispositivos electrónicos ha creado todo
un nuevo entramado social y económico. Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones
que se pueden desarrollar en cualquier parte del globo.
Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece
a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la historia de la
humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad.
Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los países
avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos identitarios
en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.
Desaparición de las fronteras económicas
La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos
para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Que
los mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas
características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico sea uno
de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar
aún más la economía y la vuelta al proteccionismo. Dos ejemplos destacados de esto
último son las políticas de la Administración Trump, en los Estados Unidos, o la salida del
Reino Unido de la Unión Europea.
En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más la economía -
Trump- y la vuelta al proteccionismo -Brexit-
Hay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son contrarios a la
globalización, en general, sino solo a los factores que ellos consideran que les perjudican.
Por lo que, con el aumento de aranceles a la importación de productos de algunos países
y la reducción de las exportaciones, hay quien opina que la desglobalización ha
comenzado.
Publicado el 07/12/2018

2.4.3. PARA COMENTAR Y REFLEXIONAR

1. ¿Por qué es importante la globalización y cuales son sus efectos negativos?

Página 29
2.4.4. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN.
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos,
culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años,
desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de
las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada vez mayor circulación transnacional de
bienes, servicios y capitales. La creciente homogeneización de los gustos de los
consumidores, la consolidación y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la
riqueza y la pobreza, la “McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y la creciente
ubicuidad de las ideas democráticas liberales, de una u otra manera, se atribuyen a la
globalización.
La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de
todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente
aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la
reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración
internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la
acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones. (Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa)

Página 30
2.4.5. FORMAS QUE ADOPTA LA GLOBALIZACIÓN
Resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que la globalización adopta.
Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de
capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios
potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones
y respuestas diferentes.

2.4.6. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


Las principales ventajas de la globalización son:
1. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a
precios menores.
2. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente
en los países subdesarrollados.
3. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
4. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a
la rapidez de las transacciones económicas.
5. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

2.4.7. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados
debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación
externa de capital).
2. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a
las empresas grandes y poderosas.
3. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
4. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
5. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
6. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
7. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan,
se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su
producción.

Página 31
2.4.8. DECLARACIONES Y CONVENIOS INTERNACIONALES
La Revolución Industrial se conoce como un periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XX, el cual se divide en dos etapas
sucesivas. Durante este tiempo, se desarrollaron una serie de cambios e innovaciones
que cambiaron el modelo productivo, social y económico de forma drástica.
Entre las consecuencias de este desenfrenado desarrollo industrial, destacan las
económicas y sociales (aparición del modelo capitalista, aparición de nuevas clases
sociales, etc.) pero también destaca el deterioro del medio ambiente, la degradación del
paisaje y el uso irracional de los recursos.
De esta forma, a mediados del siglo XX, empieza a surgir una creciente preocupación por
los aspectos ambientales, la cual se verá reflejada más tarde en el ordenamiento jurídico.
Sin embargo, fue necesario que los protagonistas de este proceso se enfrentaran durante
estos primeros desarrollos normativos al dilema entre potenciar el desarrollo económico o
preservar el medio ambiente.
El primer hito histórico relevante lo constituye la Cumbre de Estocolmo, en 1972, la cual
sentó precedente para las conocidas Cumbres de Río, en 1992, y Kioto, en 1997. Fue a
partir de la Cumbre de Estocolmo que se inició una intensa labor de elaboración de
normas de protección ambiental. El conjunto de normas elaboradas durante este periodo
constituyó la base para un cambio tanto en la sensibilización ciudadana en lo relativo al
medio ambiente como en el cambio de los ordenamientos jurídicos de los Estados en
materia ambiental.
2.4.8.1. CLUB DE ROMA.
En abril de 1968, tuvo lugar en Roma una reunión de personalidades de diferentes países
entre los que contaban con científicos y políticos con pesos relativamente importantes en
las decisiones de sus países de origen. El objetivo de esta reunión era tratar los cambios
que se estaban produciendo en el planeta como consecuencia de las acciones humanas y
buscar mecanismos para promover un crecimiento económico estable y sostenible de la
humanidad. El Club de Roma contaba entre sus miembros con importantes científicos
(algunos Premios Nobel), economistas, educadores, políticos, jefes de Estado y
representantes de asociaciones internacionales de más de diez países diferentes.
El convocante de esta reunión fue el doctor Aurelio Peccei, definido por sus
contemporáneos como “un hombre de visión”, se trataba de una persona con un profundo
compromiso con la humanidad que invitó a personalidades destacadas de la época a
reflexionar sobre los problemas del mundo a largo plazo.
El tema central de discusión en la reunión del Club de Roma en la Academia Dei Lincei
fue “El presente y el futuro de la especie humana”, abordando cuestiones como la
pobreza en medio de la abundancia, la degradación del medio ambiente, el descrédito de
las instituciones, la urbanización descontrolada, la inseguridad del empleo, la alineación

Página 32
juvenil, el rechazo a los valores tradicionales, la inflación y otras anomalías monetarias y
económicas...
En definitiva, esta reunión de personalidades destacadas a nivel internacional de
mediados del siglo XX giró en torno a la problemática mundial para aportar soluciones.
En 1972, por encargo del Club de Roma, la editorial Universe Books publicaba, en Nueva
York, el libro Los límites del crecimiento, firmado por Donella H. Meadows, Denis L.
Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrems.
Este equipo técnico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) estudió los cinco
factores básicos del crecimiento en el planeta: población, producción agrícola, recursos
naturales, producción industrial y contaminación.
Las conclusiones del informe llamaban la atención sobre las consecuencias del
crecimiento en base a los sistemas económicos y de gobernación vigentes, y a considerar
la necesidad de una acción concertada si realmente se pretende conservar la
habitabilidad de la Tierra para las generaciones presentes y futuras.
Se observa, por tanto, la aparición del concepto de actuación global, que además es
consciente de las repercusiones a largo plazo de la no actuación.
Las principales conclusiones de este informe son:
& El límite de crecimiento se alcanzará en un plazo de 100 años, a no ser que las
tendencias de crecimiento de la población mundial, industrialización,
contaminación, producción de alimentos y utilización de recursos naturales sean
modificadas.
& Es posible generar una situación de equilibrio global que permita la satisfacción de
las necesidades básicas de cada persona, de forma que todas tengan igual
oportunidad de desarrollar su potencial humano individual.
En conclusión, este informe señalaba la importancia de desarrollar una actuación para
llevar a cabo “una transición de crecimiento a equilibrio global” con el fin de frenar la
depredación humana sobre la Tierra, que estaba traspasando los límites, a su juicio. Para
ello, se establecía como factor imprescindible la existencia de instituciones internacionales
que vigilaran y castigaran a los transgresores.
Veinte años después, en 1992, el mismo equipo alertó del incumplimiento de los límites
en su publicación Más allá de los límites, puesto que estaba claro que no se habían
respetado las indicaciones del informe aparecido en 1972 y que el mundo se precipitaba
hacia el colapso.
2.4.8.2. CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
HUMANO, 1972.

Página 33
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH)
(también conocida como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional
convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia
entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre
cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional en dicha tarea.
Cuando la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de Estocolmo, a iniciativa
del Gobierno de Suecia, el Secretario General U Thant invitó a Maurice Strong para llevar
las funciones de Secretario General de la Conferencia.
La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y el
secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con
la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y
más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente
reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los
problemas ambientales globales.
En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio
ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le
preceden, tuvo un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad
Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE
creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los Consumidores, y
compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este interés y la colaboración
investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el
calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.
2.4.8.3. CUMBRE DE LA TIERRA. RIO DE JANEIRO, 1992.
Esta conferencia, organizada por las Naciones Unidas del 3 al 14 de junio de 1992 en Río
de Janeiro, tuvo como temas centrales el medio ambiente y el desarrollo. En ella, los
países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio
ambiente, al mismo tiempo que se asegurara el desarrollo económico y social.
Esta reunión constituyó un punto de inflexión en el tratamiento internacional de la
problemática ambiental puesto que supuso el inicio de un camino de implementación del
concepto de desarrollo sostenible. En otras palabras, se pasó de la definición de
conceptos y doctrinas llevada a cabo durante las décadas de los setenta y ochenta a la
firma de acuerdos y a la implementación de acciones y programas concretos a escala
internacional.
A la Cumbre de Río asistieron 172 gobiernos, los cuales firmaron diversos documentos;
entre los cuales, destacan:

Página 34
& Programa 21: la aprobación de este programa supuso un salto histórico para
abordar el problema de preservación del medio ambiente a nivel global. Se trata
de un plan de acción exhaustivo que abarca todos los aspectos del desarrollo
sostenible, desde la contaminación de la atmósfera, el aire y el agua hasta la
correcta gestión de los residuos, pasando por los problemas de deforestación y
desertificación o el control de las poblaciones de peces. Fruto de este programa es
la creación del conocido instrumento internacional de aplicación local Agenda
Local 21.
& Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: en este documento, se
recogen los derechos y deberes de los Estados en un total de 27 principios. Entre
estos principios se definen una serie de obligaciones de los Estados entre las que
cabe destacar: promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente, eliminar
modalidades de producción y consumo insostenibles, abordar la protección del
medio ambiente como parte integrante del proceso de desarrollo sin considerarla
de forma aislada…
& Declaración de principios sobre los bosques.
& Convenciones sobre el Cambio Climático (UNFCCC), la diversidad biológica y la
Desertificación.
A modo de resumen, se puede
afirmar que, en la Declaración de
Río, se definieron los derechos y
obligaciones de los Estados
respecto de los principios básicos
sobre el medio ambiente y el
desarrollo. En ella, se recoge el
derecho de los Estados a
aprovechar sus propios recursos y
la obligación de no causar daños
al medio ambiente de otros Estados. Además, esta declaración aborda temas como la
reducción de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en todo
el mundo como indispensables para el desarrollo sostenible, así como también lo es la
plena participación de la mujer.
2.4.8.4. PROTOCOLO DE KIOTO.
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto. 1

     Firmado y ratificado (Anexo I y II).

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto#cite_note-1

Página 35
     Firmado y ratificado.
     Firmado pero con ratificación rechazada.
     Abandonó.
     No posicionado.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional
que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que
causan el calentamiento global:dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de
al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las
emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el
100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa
que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo,
sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por
Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación
global.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero
no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187
estados los que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de
invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro
del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
2.4.8.5. ACUERDO DE PARÍS.
En la Conferencia de las Partes (COP21) de París, diciembre de 2015, y después de 20
años de negociaciones, 195 países acordaron limitar el calentamiento global en dos
grados centígrados con respecto a la era preindustrial. ¿Cómo? Reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y
resiliencia.
El Acuerdo de París supone un hito histórico en la lucha contra el cambio climático,
fundamental para la promoción de un desarrollo bajo en emisiones, resiliente al clima y
sostenible. Adoptado por todos los países de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París abre una nueva fase en la negociación
internacional en materia de cambio climático que permitirá desarrollar los elementos para
su aplicación completa y efectiva.

Página 36
2.4.9. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL.
Los diversos y graves desastres ecológicos ocasionados por la actividad humana
desarrollada han provocado una mayor preocupación. El medio ambiente es la principal
fuente de recursos para el desarrollo de procesos productivos, para el consumo directo y
por tanto, para la economía.
En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se evidenció la magnitud de los
problemas ambientales globales, lo que indica aún hoy la importancia que tiene su
tratamiento desde la Educación Ambiental.
Durante la pasada generación, el medio ambiente ha cambiado más rápidamente que en
cualquier otro tiempo comparable en la historia. Aunque los fenómenos naturales han
jugado su rol en este cambio, la fuente primaria de esta dinámica ha sido acelerada por la
interacción humana con la biosfera. Aquellas influencias, producidas inadvertidamente o a
propósito, han creado o crearán dramáticos cambios globales que pueden alterar la
existencia humana por muchos años.

Página 37
Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta
una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que
interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos
cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo
masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos
efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las
temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos
radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del
agua dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no
renovables, etc. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza
de otras y contribuye al deterioro ambiental general.
2.4.9.1. ¿QUÉ PUEDO HACER?
Cada persona individualmente puede hacer cosas. Dentro de las formas de actuación
propuestas estas serían:
 Realizar un consumo responsable y preguntar por los ingredientes y sus orígenes.
 Reducir el consumo de productos tóxicos, manufacturados, de agua y de energía.
 Participar en acciones de conservación de la naturaleza (reforestaciones,
limpiezas, etc.).
 Vivir de forma sana y utilizar el transporte público en vez del coche. - Apoyar una
reivindicación con tu firma.
 No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por sus agresiones
al medio ambiente.
 Cuestionarse la información que se recibe.
 Denunciar ante la ley actos de destrucción ambiental.
 Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo.
 Responsabilizarte de tus actos.
 Repartir información a tus allegados.

2.4.10. GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Página 38
El sistema climático es un sistema altamente complejo integrado por cinco grandes
componentes: atmósfera, hidrosfera (océanos y mares), litosfera (superficie terrestre
continental e insular), criósfera (hielo marino, cubierta de nieve estacional, glaciares de
montaña y capas de hielo a escala continental) y la biosfera (vida vegetal y animal,
incluida la humana), y las interacciones entre ellos.
El sistema climático evoluciona con el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica
interna y debido a forzamientos externos como las erupciones volcánicas, las variaciones
solares y los forzamientos inducidos por el ser humano, como los cambios en la
composición de la atmósfera y los cambios en el uso de la tierra.
La atmósfera seca está compuesta casi enteramente de nitrógeno (en una relación de
mezcla volumétrica de 78,1%) y oxígeno (20,9%), más una serie de oligogases como el
argón (0,93%), el helio y gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono
(0,035%) y el ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de agua en cantidades muy
variables (alrededor del 1%) y aerosoles.

Los gases de efecto invernadero o gases de invernadero son los componentes gaseosos
de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación
en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la
superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. En la atmósfera de la Tierra, los
principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en
la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero (GEI) creados íntegramente por el
ser humano, como los halocarbonos (compuestos que contienen cloro, bromo o flúor y

Página 39
carbono, estos compuestos pueden actuar como potentes gases de efecto invernadero en
la atmósfera y son también una de las causas del agotamiento de la capa de ozono en la
atmósfera) regulados por el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el
Protocolo de Kyoto establece normas respecto al hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

2.4.11. DEGRADACIÓN DEL SUELO Y DEFORESTACIÓN.


2.4.11.1. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Con el paso del tiempo es evidente que la corteza terrestre está sufriendo graves daños
que están degradándolo hasta llevarlo a la erosión, por efecto de procesos naturales pero
también por las actividades humanas. Aprenda cómo puede corregir estos perjuicios para
mantener la salud del terreno.
La degradación de los suelos hace referencia a la alteración negativa o disminución de
una o varias de las ofertas de bienes, servicios o funciones ecosistémicas, provocada por
procesos naturales o antrópicos (de acción humana), y causando la pérdida del
componente ambiental.
Puede ser física, química o biológica. En la física, se presenta la erosión y la
compactación; en la degradación química ocurre salinización, acidificación y la
contaminación.
En cuanto a la degradación biológica, como lo señaló el Ministerio de Ambiente y el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se evidencia por la

Página 40
pérdida de la materia orgánica, el desequilibrio de la actividad biológica y procesos de
mineralización del suelo.
Otros tipos de degradación del suelo van desde pérdida de biodiversidad, desequilibrio de
nutrientes, compactación, sellado, contaminación, salinización, pérdida de carbono
orgánico.
De acuerdo con el Protocolo de Degradación de Suelos por Erosión, esta se define como
"la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento,
que es mediada por el hombre, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y
culturales".
Según un estudio del Minambiente y el Ideam, el 40 % de la superficie continental de
Colombia presenta algún grado de erosión, desde ligera (20%), moderada (17%), severa
(2,7%) y muy severa (0,24%). (Lea: Ganadero, cuide el suelo de su finca porque es un
recurso no renovable)
Las amenazas para el suelo que ocasionan su degradación son la deforestación, el
crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades, la contaminación y eliminación de
residuos, el cambio climático y las prácticas de manejo de suelo que son insostenibles.
Las consecuencias de degradar el terreno van desde la escasez de agua, la inseguridad
alimentaria y nutricional, aceleración del cambio climático, pobreza e inseguridad social,
migración y reducción de los servicios ecosistémicos.
No obstante, la "Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible del suelo en
áreas rurales" elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) para Colombia resalta algunas soluciones para la gestión sostenible
como son:
 Gobernanza inclusiva del suelo
 Aumentar inversión en la gestión sostenible del suelo
 Promoción y sensibilización
 Establecer sistemas de información del suelo
 Desarrollar capacidades y fortalecer la extensión sobre los suelos
 Detener la degradación del suelo
 Restaurar y rehabilitar los suelos degradados
 Implementar la planificación del uso de la tierra
 Tratar aguas residuales
 Eliminar adecuadamente los residuos
 Reducir la erosión

Página 41
 Aplicar la rotación de cultivos y labranza mínima
 Usar los nutrientes sabiamente
 Mantener la superficie del suelo cubierta
 Aumentar el contenido de materia orgánica del suelo
 Analizar y evaluar la condición del suelo

2.4.12. DEFORESTACIÓN
La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar
espacio a algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura
insostenible e ilegal, que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el
caucho. La realidad sobre la deforestación es impresionante: los bosques están
desapareciendo a un ritmo equivalente a 27 campos de fútbol por minuto.

Página 42
La deforestación y la degradación forestal son temas urgentes relacionados con los
bosques de nuestro planeta: cerca del 47% de los bosques del mundo enfrenta un alto
riesgo de deforestación o degradación para el año 2030. Si bien ambas dañan la salud de
los bosques, existe una diferencia entre la deforestación y la degradación forestal.

2.4.13. LLUVIA ÁCIDA.


La lluvia ácida es considerada como un problema de calidad del aire con consecuencias
no tan directas sobre la salud humana. Sin embargo, el fenómeno causa la acidificación
del medio, generando efectos sobre los suelos, la vegetación y los cuerpos de agua, los
cuales afectan directamente la calidad de vida de la población.
2.4.13.1. EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA
Los antecedentes descritos sobre la acidificación del medio, han generado gran variedad
de documentos, a partir de los cuales, se deduce que las consecuencias de la lluvia ácida,
dependen generalmente de:
1. Los grados de control de la emisión de contaminantes primarios; y sus procesos
de combustión,
2. Las transformaciones químicas desencadenadas;

Página 43
3. Las cargas básicas de contaminantes naturales y antrópicos;
4. El grado de sensibilidad de microorganismos, plantas, animales, y sus relaciones
ecosistémicas.
5. Las características del clima, la topografía y las superficies acuáticas o terrestres,
que en conjunto y en ausencia de contaminantes, determinan el comportamiento y
presencia de distintas plantas y animales.

2.4.14. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS A ADOPTAR PARA REDUCIR LOS


EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA.

La lluvia ácida produce graves efectos a largo plazo en la vida cotidiana, más de lo que
nos imaginamos. Para evitar este fenómeno, podrían plantearse varias medidas:

Página 44
& Obligar a las industrias la filtración y desintoxicación de las aguas antes de abocar
a los ríos, y también como regulación de los gases, sobre todo en las centrales
energéticas.
& Reducción de los combustibles fósiles.
& Medidas respecto a los coches y sus tubos de escape: catalizadores de 3 vías
reducen un 90% de los contaminantes.
& Restringir el uso de los vehículos por motor.
& Utilizar energías como la solar o energías poco contaminantes.
& Reducir los gastos de energía y regular ésta en las casas y fábricas.
& Fomentar la investigación respecto a las energías renovables o alternativas, como
lo son la solar y la eólica. Éste punto es, probablemente, el más importante de
todos.
& Modernización de las leyes que regulen la producción de contaminantes en
fábricas. Éste punto también es de vital importáncia, ya que la justícia española
debe modernizarse en este aspecto.

2.4.15. NIEBLA FOTOQUÍMICA (ESMOG).


La niebla fotoquímica es conocida como ESMOG FOTOQUÍMICO; Se trata de la
contaminación del aire creado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como
resultado se observa una atmósfera de un color plomo o negro.
La definición de smog más sencilla es que se trata de una contaminación del aire que se
da cuando se combina niebla con humo y otras partículas contaminantes que flotan en la
atmósfera, en zonas con niveles de contaminación elevada. Así, puede darse cuando hay
niebla o bruma y el aspecto que tiene es que el ambiente está lleno de humo,
normalmente de olor extraño y de colores que pueden ir desde el gris hasta el naranja o
rojizo.

Página 45
2.4.15.1. SOLUCIONES DEL SMOG FOTOQUÍMICO
Por suerte, hay ciertas medidas que se pueden tomar para reducir este problema
ambiental, pero realmente es necesario incidir en la acuciante necesidad de ponerlas en
marcha a nivel global. Entre las posibles soluciones del smog fotoquímico encontramos:
& Mejorar las zonas verdes de las ciudades y sus alrededores, tanto de zonas
públicas como jardines particulares.
& Restringir el uso de vehículos particulares.
& Fomentar el uso de transporte público y que este use energías renovables y no
combustibles fósiles.
& Colocar asfaltos novedosos, con materiales más ecológicos y/o especiales para la
absorción de la contaminación del aire.
& Colocar torres especiales que depuran el aire y eliminan el smog.
& Mejorar la educación ambiental en las aulas y la dirigida al público en general, a
través de campañas ambientales.
& Reducir de forma individual las emisiones de gases contaminantes y fomentar
proyectos que se encarguen de buscar y aplicar estas soluciones, así como
contactar con el gobierno o el ayuntamiento indicado para ello en cada situación.
& Hacer uso de las 3R de la ecología en todos los aspectos diarios.
& Ayudar a concienciar a los demás de forma constructiva.

2.4.16. TALLER DE PROFUNDIZACIÓN.


1.¿Qué entiendes por globalización?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué ventajas y desventaja tiene globalización?

Página 46
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué acuerdo se dieron en la cumbre de la tierra 1972?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. En el protocolo de Kioto, ¿cuál fue objetivo principal?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Escoge un principio de la cumbre de Estocolmo y explícalo
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.5. CAPITULO 5. HACIA LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y


ECOLÓGICA.GOBERNABILIDAD MUNDIAL Y REPERCUSIONES EN LA
SOSTENIBILIDAD.

2.5.1. OBJETIVO GENERAL.


Identificar los factores fundamentales de la economia ambiental y ecologica como
herranienta para ejercer control sobre los servicios que ofrece la naturaleza.

2.5.2. LECTURA PRELIMINAR.


Objeto de estudio de la economía ambiental y ecológica: El objeto de estudio de la
economía ecológica al igual que el de la economía estándar más o menos
medioambiental se ocupan de la gestión de lo útil y de lo escaso. Sin embargo, hay
notables diferencias entre ambos: La economía (medio) ambiental sólo se ocupa de
aquello que, siendo de utilidad directa para los hombres, resulte además apropiable,
valorable y productible. En este contexto, la economía ambiental para aplicar su lógica

Página 47
coste - beneficio a los bienes libres que integran el medio ambiente, tiene que empezar
por valorarlos, ya sea implantando la propiedad y el mercado sobre ellos o simulando
dicho mercado para imputarles valores teóricos apoyados sobre el cálculo de “costes de
oportunidad”, “precios hedónicos”, “valoraciones contingentes”, etc.
El uso de energías alternativas nos conduce sin duda a la reducción del impacto que han
causado nuestras acciones sobe el medio ambiente. Pues con estas se mantiene la
satisfacción de algunas necesidades se mantienen los ingresos, la generación de
empleos y sobre todo el cuidado y preservación de nuestro gran planeta.
Así, el discurso ambientalista parte de la misma premisa que el capitalismo: define la
naturaleza como un conjunto de recursos utilizables por la sociedad y considera que el
hábitat natural se halla al servicio de la especie humana, aunque introduce en su análisis
toda una serie de medidas relacionadas con la tecnología y la gestión de recursos
destinadas a evitar riesgos ecológicamente innecesarios. Esta visión no niega la
sustentabilidad, sino que propone una transición para conseguirla basándose en la
mercantilización del medio natural (capitalismo verde) donde lo “verde vende” y relanza la
imagen de la empresa a la vez que la hace más competitiva frente a aquellas que no
aplican políticas de empresa ambientalmente correctas. Sin embargo, ente modelo de
capitalismo verde todavía no supone una alternativa ecológica real por tres razones.
Porque los mecanismos de mercado todavía se resisten a interiorizar las externalidades
negativas que el mismo genera (p.ej. contaminación). ? ¿Por el escaso peso de la
iniciativa política de los Estados que se ve reducida a corto plazo por la dinámica electoral
y las fuertes presiones ejercidas por los grandes grupos industriales? Las diferencias
entre los intereses productivos nacionales y el carácter planetario de sus efectos
secundarios.
La economía ecológica, por su parte considera que todos los objetos que componen la
biosfera y los recursos naturales pueden ser escasos y de alguna manera más o menos
inmediata útiles (conjunto U, ver gráfico anterior). Igualmente, se preocupa de la
naturaleza física de los bienes a gestionar considerando desde la escasez objetiva y la
revocabilidad de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los
residuos generados con el fin de establecer un marco institucional que arroje soluciones
adecuadas en costes, precios y cantidades de recursos utilizados, de productos obtenidos
y de residuos emitidos, a través de una correcta planificación de recursos naturales
sustentada en estadísticas económicas adecuadas.
La economía ecológica se plantea como un concepto integrador o “eco integrador” que
apunta a evitar la habitual disociación entre los planteamientos económicos y ecológicos
reconciliando las prácticas de valoración económica propias de los economistas en
términos de precios, costes y beneficios monetarios, y el aparato analítico de disciplinas
como la ecología o la termodinámica preocupadas por registrar las irreversibilidades

Página 48
inherentes a todo proceso físico. Bajo este modo de razonar el mercado deja de ser la
panacea que, se suponía, debería garantizar por sí sola el óptimo
1 Aunque la economía ecológica data de algo más de 100 años, su consideración como
corriente de pensamiento apoyada en un consistente cuerpo teórico apenas cuenta con
30 años.
El verdadero punto de partida es la obra de Georgescu – Roegen publicada en 1971, La
Ley de la Entropía y el proceso económico económico, para convertirse en un instrumento
a utilizar sobre bases controladas y respeto al medio ambiente.
Por otra parte, la pretensión de empujar la economía de las sociedades humanas hacia
bases más sostenibles ha sido asumido tratando de extender ahora su objetivo de
reflexión y de valoración hacia aquellas partes del proceso físico de producción y gasto
que no eran tenidas en cuenta a través de un sistema de gestión que además de ser
económico pretende ser sostenible. De ahí que la economía ecológica pueda definirse
como “la ciencia de la gestión de la sostenibilidad”.

2.5.3. PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR.

¿Cuál piensas que es el proposito de la economia ambiental?

2.5.4. ECONOMÍA AMBIENTAL Y


ECOLOGICA.

Se define economía ambiental como la


aplicación de los principios económicos
al estudio de la gestión de los recursos
ambientales o de manera alternativa se
puede definir en virtud de su propósito,
esto es, como la rama de la economía
que se dedica al estudio de cómo y por
qué las decisiones de individuos
repercuten en el entorno natural y cómo
se puede actuar sobre ellos para
respetar a los humanos y al ecosistema.
Su campo de acción se circunscribe al
estudio del flujo de residuos que genera
el sistema producción - consumo y sus
impactos en la naturaleza. Así, la economía ambiental entra en el engranaje de la ciencia
económica como la herramienta que permite armonizar el problema económico con el
normal funcionamiento del ecosistema.

Página 49
Sin embargo, este no es el caso de la economía ecológica la cual no está subordinada ni
a la economía ni a la ecología; según uno de sus primeros pensadores, la economía
ecológica es una síntesis integradora de ambas, es decir, es transdisciplinaria y holística
pues “trata de abarcar las relaciones entre los sistemas ecológicos y económicos en el
más amplio sentido sin pretender acotar rígidamente el campo de investigación”. Su
origen se enmarca en la aspiración por un Desarrollo Sostenible Global impulsado por los
lineamientos del Informe Brundland (1987).

2.5.5. GOBERNABILIDAD MUNDIAL.

Página 50
Gobernabilidad es un concepto relativamente novedoso que ha sido definido de
diferentes maneras: primera, como un proceso de equilibrio permanente entre las
necesidades y las capacidades de gobierno; segunda, como la capacidad para mantener
las disfuncionalidades bajo control al mismo tiempo que se conduce el cambio hacia las
direcciones deseadas; y tercera, como el estado de un territorio donde es posible producir
políticas públicas y acciones colectivas que sean capaces de resolver problemas y
abordar el desarrollo. Personalmente, encuentro más ilustrativa la última definición, sobre
todo si va reforzada por una apostilla que diga: «la buena gobernabilidad es el resultado
de sumar la acción de gobierno, la involucración de agentes socioeconómicos y la
participación ciudadana».
Vivimos una grave situación de emergencia planetaria que obliga a pensar en un complejo
entramado de medidas, tecnológicas, educativas y políticas, cada una de las cuales tiene
carácter de conditio sine qua non, sin que ninguna de ellas, por sí sola, pueda resultar
efectiva, pero cuya ausencia puede anular el efecto de las que sí se apliquen: se ha
comprendido, en efecto, que no basta con plantear tecnologías para la sostenibilidad o
una educación para la sostenibilidad; son precisas igualmente medidas políticas que
garanticen las auditorías ambientales, la protección de la diversidad biológica y cultural, la
promoción de tecnologías sostenibles mediante políticas de I + D y una fiscalidad verde
que penalice los consumos y actuaciones contaminantes, etc…
Pero tampoco basta con políticas locales o estatales; tenemos que reconocer que no es
posible abordar solo localmente problemas como una contaminación sin fronteras, el
cambio climático, el agotamiento de recursos vitales, la pérdida de biodiversidad o la
reducción de la pobreza y la marginación, que afectan a todo el planeta; que se precisa
urgentemente una integración planetaria capaz de impulsar y controlar las necesarias
medidas “glocales” –es decir, a la vez locales y globales- en defensa del medio y de las
personas, para reducir el impacto ecológico de las actividades humanas antes de que el
proceso de degradación sea irreversible.
Una integración política a escala mundial plenamente democrática constituye, pues, un
requisito esencial para hacer frente a la degradación, tanto física como cultural, de la vida
en nuestro planeta. Dicha integración, plasmada en legislaciones adecuadas, como una
legislación ambiental orientada a hacer efectivo el derecho a disfrutar de un medio
ambiente saludable, así como el deber de conservarlo, con un cuidadoso seguimiento de
los indicadores ambientales (evolución de las zonas boscosas, emisiones de CO2…) y
sociales (objetivos de desarrollo del milenio), tanto a nivel local como planetario, por parte
de las instituciones pertinentes, reforzaría el funcionamiento de la democracia y
contribuiría a un desarrollo sostenible de los pueblos que no habría de limitarse, como
suele plantearse, a la protección del medio físico y a cuestiones económicas, sino que
incluiría, de forma destacada, el desarrollo cultural y el respeto a la diversidad.

Página 51
Las gobernanzas a nivel mundial deberian estar encaminadas a mejorar la situación no
tan favorable que deja la polusión producida por el ser humano.A continuación algunos de
estos efectos.

2.5.6. TALLER
Elabora con tus propias palabras, un ensayo donde el eje central sea la influencia de la
economía ambiental en la sostenibilidad y da un ejemplo de economía ambiental aplicada
al entorno donde resides actualmente.
Ensayo aplicado al entorno del lugar donde resides

2.5.7. NORMAS QUE REGULAN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Página 52
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a
través de los siguientes principios fundamentales:
& Derecho a un ambiente sano
En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio
fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones
en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.
& El medio ambiente como patrimonio común
La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de
proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y
del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del
ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la
propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una
función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de
uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la
Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.
& Desarrollo Sostenible
Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en
desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades
actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de
las futuras generaciones para satisfacer las propias.
& Normatividad tematica
En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el
manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las

Página 53
diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector
carbonífero.
En la siguiente tabla se presentan las normas por temas.

2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de


Colombia

ART. TEMA CONTENIDO

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y


Diversidad étnica y
7 cultural de la Nación y del deber del Estado para con su
cultural de la Nación
protección.

Riquezas culturales y Establece la obligación del Estado y de las personas


8 naturales de la para con la conservación de las riquezas naturales y
Nación culturales de la Nación.

Atención de la salud Consagra como servicio público la atención de la salud y


49 y saneamiento el saneamiento ambiental y ordena al Estado la
ambiental organización, dirección y reglamentación de los mismos.

Establece que la propiedad es una función social que


Función ecológica de
58 implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una
la propiedad privada
función ecológica.

Determina que los bienes de uso público, los parques


Bienes de uso naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los
63
público demás bienes que determine la ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

Consagra el derecho de todas las personas residentes


79 Ambiente sano
en el país de gozar de un ambiente sano

Planificación del Establece como deber del Estado la planificación del


manejo y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
80 aprovechamiento de para garantizar su desarrollo sostenible, su
los recursos conservación, restauración o sustitución.
naturales

Consagra acciones populares para la protección de


88 Acciones populares derechos e intereses colectivos sobre el medio
ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

Página 54
2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de
Colombia

ART. TEMA CONTENIDO

Protección de los Establece como deber de las personas, la protección de


95 recursos culturales y los recursos culturales y naturales del país, y de velar
naturales del país por la conservación de un ambiente sano.

Establece la administración autónoma de los territorios


Administración de los indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del
330
territorios indígenas suelo y la preservación de los recursos naturales, entre
otros.

Fuente: Constitución Política de Colombia, 1991

Legislación internacional adoptada por Colombia

Convención sobre la plataforma continental, Ginebra, 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por daños causados por la


contaminación de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo "CLC 69/76
(1976)

Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . París, 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas: fauna y flora


silvestre. Washington, 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, 1973.


Protocolo relativo a la contaminación del mar (MARPOL) por buques 1978.

Convenio sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños


causados por la contaminación del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo "El
Fondo 71/76" (1976)

Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del


Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de
emergencia. Lima, 1981.

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar. Jamaica, 1982

Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del


Gran Caribe. Cartagena, 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperación regional para el


combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras

Página 55
Legislación internacional adoptada por Colombia

sustancias nocivas, en caso de emergencia. Quito, 1983.

Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación marina


proveniente de fuentes terrestres. Quito, 1983

Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico
Sudeste – Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, 1989

Protocolo para la conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras


protegidas del Pacífico Sudeste. Paipa, 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la protección y


desarrollo del medio marino de las región del Gran Caribe. 1990

Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenómeno " El Niño" en el
Pacífico Sudeste. Lima, 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como


hábitat de aves acuáticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

En los últimos tiempos en el mundo se vienen mostrado gran interés en crear


mecanismos y programas en procura de la preservación y restablecimiento del medio
ambiente, ante la ya visible destrucción y menoscabo en que se encuentran los recursos
naturales por causa de la mano del hombre en su actuar apresurado e irresponsable. El
derecho no es ajeno a tan mayúsculo problema, que requiere sea abordada debido al
riesgo en que se encuentra la vida de sus conciudadanos. Es por esto que cada Estado
ha enfrentado el tema de acuerdo a sus necesidades, legislando en procura de un medio
ambiente sano. La contaminación ambiental ala que estamos enfrentados hoy en día es
alarmante por no hacer buen uso de los recursos naturales, tanto así que ha ingresado a
ser parte de la tipificación de delitos descrita en el ordenamiento penal interno;
trascendiendo la barrera de lo administrativo.

Página 56
3. GLOSARIO
Agenda 21: Es un programa para el desarrollo sustentable, fruto de la Cumbre de Río en
1992. Se resume en un texto de 40 capítulos, cuyo objetivo principal es lograr el cambio
de conducta que debe tener la humanidad con respecto a la interacción con el medio
ambiente.
Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza.
Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los
seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una
multitud de flujos microscópicos.
Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la
dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o
industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento
y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación
de los ecosistemas.
Agujero en la capa de ozono: Pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la
atmósfera por encima de la Antártida. El llamado agujero de la capa de ozono (cuya
función es la protección contra las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol) se
presenta durante la primavera antártica y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo.
Ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor)
usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles,
representan una amenaza para la capa de ozono.
Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno,
oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es
esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.
Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a
un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones
naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima,
suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los
organismos vivos.
Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de
nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos
de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de
hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.

Página 57
Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos
realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y
anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su estructura física y
química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que
los detritos.
Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los
complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número
diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y
diversidad de especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas,
son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que
el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.
Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales
que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de
partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el
intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un
pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo
el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales.
Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y
atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una
estructura con determinadas relaciones entre sus componentes. Se considera como un
mosaico de ecosistemas.
Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región.
Calentamiento global: se refiere al aumento gradual de las temperaturas en la atmósfera
y que repercuten en las temperaturas de los océanos y la tierra.
Cambio climático: el aumento de las temperaturas trae consigo muchas consecuencias
a otros niveles, como fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, sequías
prolongadas, inundaciones), aumento del nivel del mar o cambio en los patrones
meteorológicos en determinadas zonas.
Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños
causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa
las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre.
Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y guía práctica de
significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la
Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta se utiliza como un código
universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un
llamado a la acción que añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido
expresado en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.

Página 58
Decenios: Periodo de diez años.
Delito ambiental: Es la conducta descripta en una norma de carácter penal cuya
consecuencia es la degradación de la salud de la población, de la calidad de vida de la
misma o del ambiente, y que se encuentra sancionada con una pena determinada.
Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras.
Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo
lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos
que componen el medio ambiente.
Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por objeto el
ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la política, el
derecho y la administración ambiental.
Globalización: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado.
Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio
Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se
evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como
elementos de valoración del impacto.
Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para
el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.
Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente
para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la
licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o
actividad autorizada.
Lluvia acida: se forma cuando la humidad del aire se mezcla con el dióxido de azufre y
los óxidos de nitrógeno que emiten las centrales eléctricas, fábricas y vehículos, a partir
de la combustión de productos derivados del petróleo. Al mezclarse estos gases con el
vapor del agua del aire, se forma ácido sulfúrico y ácidos nítricos, que caen al suelo
terrestre cuando llueve.
Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales,
económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que
vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Página 59
Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por
combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de
las ciudades, debido al exceso de vehículos.
Población: Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en
un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida.
Presión demográfica: el impacto que el ser humano ejerce sobre los recursos naturales
de la tierra. Estos efectos resultan en consecuencia económicas, sociales, psicológicas y
políticas.
Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está
acompañados de acción popular.
Reciclar: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad
aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El
aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc.
Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en cantidades
limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo, el oro, el platino, el cobre,
el gas natural, el carbón, etc.
Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no se agotan,
tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o con la ayuda del
hombre.
Reducir: hacer uso de la menor cantidad de recursos naturales posibles, es la acción
más importante que los consumidores pueden hacer por el medio ambiente.
Reutilizar: Volver a utilizar algo, generalmente con una función distinta a la que tenía
originariamente.
Sostenible: Se refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por
sus propias características sin necesidad de intervención o apoyo externo.

Página 60
4. BIBLIOGRAFIA
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.
https://www.significados.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-ambiental/
https://concepto.de/medio-ambiente/
https://concepto.de/medio-ambiente/#ixzz6LmZ6VUBR
https://www.sostenibilidad.com
http://www.massostenibles.com/divulgacion/globalizacion-y-sostenibilidad
https://www.edelvives.com/cdn
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm
https://www.ceupe.com/blog/convenios-internacionales-medio-ambientales.html
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/
Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf

Página 61

También podría gustarte