Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN”


Comportamiento Organizacional
Tema:
CASO PRÁCTICO
Autor:
Diego García
Doménica Ortega

Profesor:
Ana Isabel Arteaga

Año:
2022
1. Introducción

Según nos manifiesta Golik (2013) la calidad de vida en los puestos de trabajo durante estos
últimos años ha exigido que las empresas den una mayor importancia a políticas y prácticas
de esta. Al principio la relación entre familia y trabajo se daba únicamente en países
desarrollados, pero no fue hasta 1990 que adquirió un desarrollo exponencial debido a la
globalización y aceleración económica, así como el crecimiento de las mujeres dentro del
mercado laboral, aumento de familias y natalidad tardía.

Golik (2013) así mismo nos manifiesta que entre 1979 y 1994, gracias a la nueva generación
de millennials, hubo un cambio de filosofía dentro de los puestos de trabajo, la cual le dio una
mayor importancia a los valores, estilos y aspiraciones de cada trabajador. Esto debido a que
cada generación recibe influencia de sus padres, colegios, medios de comunicación, sucesos
políticos, económicos y sociales.

Además, Golik (2013) especifica que cada generación difiere de las demás generaciones
gracias a sus precedentes y posteriores. Por ejemplo, la generación “Y” se caracteriza por un
mayor interés en su vida privada. Es gracias a esto que debe haber un proceso de integración
de una nueva generación dentro de los puestos de trabajo, para lograr el equilibrio entre la
vida profesional y privada.

Debe haber una exploración de las expectativas de cada generación sobre los puestos de
trabajo que apuntan ocupar, ya que es importante lograr el máximo potencial para lograr una
ventaja competitiva debido al crecimiento de la competencia por el talento dentro de las
organizaciones. Por lo que las organizaciones interesadas en atraer, motivar y retener talentos
deben asumir el reto de comprender las expectativas de cada generación y transformarlas en
políticas que les permitan tener un equilibrio laboral y personal. (Golik, 2013)

2. Título del artículo

Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones
laborales de la nueva generación

3. Marco Teórico

Los jóvenes de la generación “Y” se caracterizan por la falta de lealtad hacia sus lugares de
trabajo, debido a sucesos dentro de su vida personal, lo que supone problemas para las
organizaciones a la hora de contratar nuevo personal debido a la falta de confianza de las
mismas, buscando beneficios al corto plazo para sus trabajadores actuales mediante acuerdos
flexibles que permitan el equilibrio entre su vida laboral y personal debido al rechazo de la
invasión por parte de la vida laboral a la personal. (Golik, 2013)

Según nos manifiesta Golik (2013) las nuevas generaciones, como por ejemplo la generación
“Y” buscan un puesto de trabajo en donde puedan cumplir con sus obligaciones laborales,
teniendo el control de su vida. Es decir, buscan trabajos con flexibilidad en horarios, espacio
de trabajo y un buen ambiente laboral. Lo que las diferencias de generaciones anteriores, en
donde lo importante eran las variables económicas.

4. Metodología utilizada por el autor

Según Golik (2013), uno de los métodos utilizados es la muestra de cada una de las partes
que indica las limitaciones, en específico hace referencia a la validez externa de esta manera,
se puede generalizar todos los resultados obtenidos. Para poder justificar el objetivo que está
estudiando debe tomarse en cuenta la solidez en los resultados teóricos. Al obtener una
recolección de datos que se tomaron entre agosto y octubre de 2009, mediante un
cuestionario, se ajusta mediante una prueba piloto que se aplicó a una pequeña muestra de
jóvenes franceses.

5. Resultados

Según el análisis sobre el estudio realizado por Golik (2013) se confirma que los jóvenes
desean crear sus propios emprendimientos, en lo que se destaca que la juventud de ahora está
totalmente centrada en crear emprendimientos, tomando en cuenta que de esta manera los
jóvenes tienen su manera de independizarse y poder tener flexibilidad.

6. Conclusiones

En este trabajo, mediante la investigación y el análisis realizado, se ha podido observar la


manera en cómo los jóvenes ver su futuro, equilibrando su vida tanto profesional como lo que
viven a diario, tomando en cuenta que tienen expectativas muy altas ya que cuentan con muy
buenas ideas innovadores.
7. Bibliografía

Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las
elecciones laborales de la nueva generación. Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v26n46/v26n46a06.pdf

También podría gustarte