Está en la página 1de 12

ALTERACIONES DE TRATAMIENTO MEDICO – ESTETICO

ALTERACION/ES SIGNOS EXTERNOS/ NATURALEZA DE LA


SINTOMAS ALTERACION/ FACTORES
DE APARICION
• Aspecto brillante y marchito.  Alteración de los lípidos
DESHIDRATACIÓN/PIEL • Poros perceptibles. sebáceos: falta de lípidos
SECA/XEROSIS • Descamante por zonas. hidrófilos.
• Tendencia a enrojecer e irritarse.
• Áspera al tacto, fina descamación.
• Algo gruesa en las zonas
seborreicas.
• Al pliegue finas arruguillas en
mejillas.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
 Epidermis: querosis en zonas
seborreicas y descamación
 en mejillas.
 Glándula sebácea: exceso de
secreción en zonas
seborreicas.
 Orificios pilosebáceos
dilatados.
ACNÉ CORPORAL • Piel lustrosa, poros dilatados.  Alteración de la
• Comedones cerrados queratinización del
o abiertos, pápulas, pústulas, quistes infundíbulo piloso.
osteofoliculares, tubérculos, nódulos  Seborrea.
(según el grado).  Acción de las bacterias
(formación de lesiones
inflamatorias).

ESTRUCTURAS AFECTADAS
 Epidermis: querosis.
 Glándula sebácea: exceso de
secreción.
 Orificios foliculares
hiperqueratósicos (tapón
córneo).
1. Distensión del folículo de la
glándula.
2. Folículo y glándula apropiadas.
3. Lesiones con células
inflamatorias, pápulas y pústulas..
HIPERTRICOSIS • Exageración de la pilosidad normal  Congénitas o adquiridas.
de los miembros.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Sistema piloso: crecimiento de
vello exagerado en cuanto a
longitud, grosor y color.
• Exceso de vello en cara (sobre el  Hirsutismo hormonal:
labio superior síndromes
HIRSUTISMO y mentón), tórax (zona preesternal y hipercorticoideos 1,
alrededor de pezones), y en el ováricos, etc.
abdomen (línea alba).  Hirsutismo
medicamentoso: ingestión
de medicamentos.
 • Hirsutismo constitucional
o de exceso de
eliminación de
andrógenos.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Sistema piloso: exceso de vello.
HIPOTRICOSIS • Caída del cabello u otros pelos del  Caída del cabello u otros
cuerpo. pelos del cuerpo.

 Según el tipo de alopecia:


hormonales, genéticos,
nutricionales,
psicogénicas, etc.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Sistema piloso: disminución de la
cantidad de cabellos.
OBESIDADES LOCALIZADAS • Adiposidades localizadas: glúteos,  Multifactorial: factores
abdomen, extremidades, etc. genéticos, alteraciones
hormonales, factores
psicológicos, etc.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Tejido subcutáneo: acúmulo
excesivo de tejido adiposo.
CELULITIS • Piel áspera, capitonada.  Factores endocrinos:
• «Piel de naranja». • Celulitis dura: ACTH, glucocorticoides,
– Piel compacta, difícil de pellizcar. alteraciones del equilibrio
– Dolor al presionar. estrógeno- progesterona.
– Ondulaciones  Factores
del tejido. neurovegetativos:
– Piel fría en la zona. trastornos de tipo nervioso
• Celulitis blanda: – Piel fácil de  y emotivo.
pellizcar, blanda,  Factores genéticos.
tacto esponjoso.  Factores metabólicos
• Celulitis edematosa:  y tóxicos.
ESTRUCTURAS AFECTADAS – Edema, trastornos  Factores alimentarios
• Tejido subcutáneo: hipertrofia de circulatorios.  y de calidad de vida.
las células adiposas. – «Piernas muy  Factores
• Tejido conjuntivo: fibras alteradas gruesas».  medicamentosos y
(endurecidas), sustancia psicológicos.
fundamental: hiperviscosidad e  Factores mecánicos y
hiperpolimerización de los vasculares.
mucopolisacáridos.
• Vascularización de la dermis:
estasis circulatoria y,
a veces, edema.
ESTRÍAS • Líneas onduladas  Alteraciones de origen
y paralelas de color violáceo, corticosuprarrenal por
nacarado o rosado, superficiales en exceso, con hiperfunción
senos, nalgas, piernas, caderas, glucorticoidea: en
vientre... embarazo, pubertad,
• Epidermis adelgazada y hundida. disfunciones metabólicas.
 Ingestión prolongada de
corticoides o
anabolizantes.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: adelgazamiento y
hundimiento,
con formación de una cicatriz.
• Tejido conjuntivo: rotura de las
fibras de la dermis.
FLACIDEZ Y ELASTOSIS • Pérdida de tono y elasticidad de la  Envejecimiento cutáneo.
piel.  Enfermedades
debilitantes.
 Después del embarazo.
ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Tejido conjuntivo: pérdida de tono
y elasticidad
de las fibras de la dermis.
• Tejido muscular: pérdida de tono.
ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO • Arrugas.  Teoría genética:
• Sequedad cutánea. senescencia programada.
• Manchas pigmentarias.  Influencia externa:
• Alteraciones de la radicales libres,
vascularización: telangiectasias, agresiones ambientales,
púrpuras. etc.
• Pérdida de tono y elasticidad.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: disminución de la
renovación celular
e hipercromías.
• Unión dermoepidérmica: más
aplanada.
• Dermis: alteraciones de fibras
(elastosis) y en la sustancia
fundamental (disminución de
mucopolisacáridos y pérdida de
agua).
• Tejido subcutáneo: disminución y
desplazamiento del tejido adiposo
a las partes bajas.
• Tejido muscular: pérdida de tono.
• Vascularización dérmica: púrpura
senil.
• Anexos cutáneos:
encanecimiento, disminución de la
cantidad de pelo y disminución en
las
• La fotocopia no autorizada es
un delito castigado por la ley.
Art. 270 Código Penal
• Diagnóstico y protocolo
aplicados a la Estética Integral
• secreciones sebácea y
sudorípara.
Vitíligo • Despigmentación cutánea irregular,  Alteración de la síntesis
delimitada por una zona de piel más de la melanina.
pigmentada.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: melanocitos.
Melanosis senil • Manchas oscuras de color castaño  Fotoenvejecimiento.
bien delimitadas.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
Epidermis: melanocitos
Hiperhidrosis • Aumento de la producción de sudor  Neuroendocrina

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Anexos cutáneos: estímulo de la
secreción de sudor que ocasiona
maceración cutánea.
Dishidrosis • Vesículas diminutas en los  Multifactorial: tóxicos,
espacios interdigitales y palmas o alergenos, hongos.
plantas.
• Intenso picor.
• Anexos cutáneos.

Psoriasis • Enrojecimiento cutáneo.  Factores hereditarios.


• Formación de grandes escamas
plateadas.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis y dermis: dermatosis
inflamatoria crónica.
Eccema • Enrojecimiento y descamación  Proceso irritativo o
cutánea. alérgico a sustancias
• Fisuras y, a veces, vesículas y extrañas.
costras.
• Disminución de la elasticidad
ESTRUCTURAS AFECTADAS cutánea.
• Epidermis y dermis: dermatitis
inflamatoria.

Hipertricosis de los dedos  Exceso de pelo en las  Envejecimiento


falanges de los dedos  Hipertricosis congénita
 Trastornos hormonales

ESTRUCTURAS AFECTADAS
 Anexos cutaneos: estimulo
del crecimiento piloso.
DUREZAS • Hiperqueratosis en las zonas de  • Roce con el calzado.
apoyo.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Estrato córneo: engrosamiento.
BROMIDROSIS • Exceso de sudoración. • Malos  Hiperhidrosis.
olores.  Mala ventilación
 del calzado.
 Falta de higiene.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Anexos cutáneos: estímulo de la
producción de sudor.
• Posible complicación con
infección por hongos.
SABAÑONES • Nódulos amoratados y  Alteración de la
edematosos. circulación sanguínea
• Prurito. periférica provocada por
• Dolor (a veces). el frío y la humedad.
ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos periféricos.
SÍNDROME DE RAYNAUD • Palidez y cianosis intermitente de la  Espasmo de las arteriolas
piel.  y pequeñas arterias.
• Es más común
en mujeres jóvenes.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos arteriales de
pequeño calibre.
ACROCIANOSIS • Dedos persistentemente fríos,  Vasoespasmo arteriolar
azulados y sudorosos.
• Se presenta generalmente en
mujeres.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos arteriales.
QUERATOSIS • Huella que presenta  Factores hereditarios
bordespapilares interrumpidos. (trastornos cutáneos
constitucionales).

ESTRUCTURAS AFECTADAS
•Aumento de espesor del estrato
epidérmico.

CALLO • Elevación dura en la piel de palma  Presión mantenida y


o planta y dedos. repetida.

ESTRUCTURA AFECTADAS
• Epidermis: engrosamiento del
estrato córneo epidérmico.
VERRUGA • Estructura amarillo- grisácea de  Virus.
superficie dura y fisurada, que se
suele localizar en el dorso de los
dedos.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: tumoración.
FLACIDEZ • Pérdida de tono y elasticidad de la  Embarazos y lactancias
piel del seno. repetidas.
 Adelgazamientos bruscos.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: escasa renovación
celular.
• Dermis: pérdida de elasticidad de
las fibras.
• Tejido subcutáneo:
desplazamiento en el sentido.
DESHIDRATACIÓN • Piel seca, descamante, con tacto  Envejecimiento.
áspero.  Agresiones ambientales
(calor, frío, radiaciones,
etc.).
 • Agresiones químicas
(jabones, detergentes).
ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Estrato córneo: falta de
hidratación.
• Emulsión hidrolipídica deficitaria.
HIPERPIGMENTACIONES • Manchas hipercrómicas de  Envejecimiento
contorno más o menos definido. (melanosis senil).
 Por exposición al sol.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Estrato córneo: acúmulo de
melanina.
• Melanocitos: estímulo de la
producción de la melanina.
ARRUGAS • Arrugas, disminución del tejido  Envejecimiento biológico.
subcutáneo.  Envejecimiento actínico.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: adelgazamiento del
estrato córneo, disminución de la
renovación epidérmica.
• Dermis: elastosis, disminución de
fibras y GAG.
• Tejido subcutáneo graso:
disminución.
DERMATOGRAFISMO • Eritema superficial cuando se pasa  Reacción exagerada de la
un objeto romo. piel cuando se pasa
 un instrumento romo.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos:
vasodilatación.
NEVOS VASCULARES • Pigmentación rojo vino, rosada o  Congénitos.
violácea de distintas formas, con
hipertrofia de tejido epidérmico y
conjuntivo.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Epidermis: pigmentación
vascular.
• Dermis: proliferación de tejido
conjuntivo.
CAPARROSA O CUPEROSIS • Eritrosis, telangiectasias en  Eritemas repetidos en
pómulos, mejillas y aletas de la nariz. pieles sensibles.
 Exposición sin protección
 al frío, viento, sol, etc.
 Causas hormonales.
 • Trastornos digestivos y
nerviosos.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos:
telangiectasias; dilataciones
persistentes.
• Terminaciones nerviosas:
hipersensibilidad a factores
externos e internos.
TELANGIECTASIAS • Trayectos finos y sinuosos de color  Congénitas.
rojo  Adquiridas: por la
o violáceo en cara, extremidades o dilatación permanente de
manos. los vasos (eritosis,
estancias de pie
prolongadas, etc.).
ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos: dilatación
persistente de los pequeños vasos.

ESTASIS VENOSAS • Piel con aspecto violáceo  Circulación venosa


SUPERFICIALES (cianosis). deficiente.
• Dilatación de las vénulas  Factores agravantes: vida
superficiales. sedentaria, embarazo,
estancias prolongadas en
pie, etc.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos: ralentización
de los intercambios metabólicos;
cianosis, y dilatación de las
vénulas superficiales.
VARICES • Venas dilatadas y tortuosas, a  Dilatación de las venas
veces abultadas bajo la piel. por fragilidad de las
paredes vasculares,
estancias prolongadas en
pie, obesidad, embarazo,
etc.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos: dilatación
persistente de las venas; falta de
elasticidad.
EDEMAS • Hinchazón de una parte del cuerpo.  Trastornos de la
Retención de líquidos. permeabilidad vascular.
 Defectos funcionales
 u orgánicos de los vasos
linfáticos.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Microcirculación sanguínea y
linfática insuficiente; fallo
en la eliminación de líquidos
excedentes.

.
PTOSIS MAMARIA • Senos desplazados y caídos. El  Trastornos de la
pezón se halla por debajo del pliegue estructura ósea, de la
submamario. musculatura pectoral.
 Trastornos endocrinos y
metabólicos.
 Embarazos y lactancias
repetidas.
 Hipertrofia mamaria.
 Adelgazamientos
 bruscos, posturas
ESTRUCTURAS AFECTADAS incorrectas.
• Epidermis: falta de hidratación y
renovación • Tejido subcutáneo
mamario: distensión del celular.
Eritema solar • Piel enrojecida por la exposición al  Exposición exagerada al
sol. sol.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos:
vasodilatación y extravasación de
líquidos.
• Terminaciones nerviosas:
irritación.
ERITEMA EMOTIVO • Rubor en las mejillas.  Origen nervioso; es
pasajero.
ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos:
vasodilatación.
• Terminaciones nerviosas:
estimulación.
URTICARIA • Erupción eritematosa.  Causa alérgica,
• Aparición de habones.  por contacto o ingestión
• Picor. de algún producto
alergizante.

ESTRUCTURAS AFECTADAS
• Vasos sanguíneos:
vasodilatación y edema. •
Terminaciones nerviosas:
sensación de picor.

También podría gustarte