Está en la página 1de 11

Las lagunas legislativas en torno al asbesto en Colombia

Miguel Alexander Espinosa Quenan


Herson Jair Bravo Imbachi
Diego Andres Quenoran Mora1

Referencia: ESPINOSA QUENAN, Miguel Alexander, BRAVO IMBACHI, Herson Jair,


QUENORAN MORA, Diego Andres, (2020). Las lagunas legislativas en torno al asbesto en
Colombia. Universidad de Nariño

Resumen

Este artículo se basa en la importancia del análisis social, económico y jurídico acerca de la
producción de asbesto en nuestro territorio, este análisis se hace a partir de la problemática que
ha generado este producto no solo a nivel nacional sino también a nivel global, donde se ha
visto afectada la salud de muchas personas. La Organización Mundial de la Salud entre otras
corporaciones investigativas, han manifestado que este agente es un potencial generador de
diversas patologías como el cáncer, es así como en algunas legislaciones de otros países han
limitado su consumo y han implementado políticas públicas para sustituir este compuesto
industrial por otro que no tenga elementos nocivos para el cuerpo del ser humano y su
integridad física. Ahora bien la finalidad de este proyecto investigativo es observar y analizar
tanto en normas legislativas, políticas públicas, actos administrativos o en cualquier otro
compendio jurídico si esta problemática ha sido tema de controversia o estudio por parte del
Estado y si este es el caso, como se ha manejado desde la perspectiva de los diferentes sectores
del gobierno dicha situación o si por el contrario la omisión a este peligro latente ha sido
absoluta y ningún sector se ha manifestado para contrarrestarla. Dicho lo anterior hay que
detenerse a estudiar si existen circunstancias de tal omisión y hacer público su conocimiento
para que se tomen las medidas respectivas. Se debe tener en cuenta que se está poniendo en
juego la vida de las personas y su salud, motivo por el cual esta problemática debe ser tomada
como prioritaria y las acciones particulares como generales deben estar enfocadas en buscar

1
Herson Jair Bravo Imbachi, Miguel Alexander Espinosa Quenan, Diego Andres Quenoran Mora;
Estudiantes Universidad de Nariño, Faculta de Derecho y Ciencias Politicas. Contacto:
maeq6666@gmail.com. Direccion: Cra 45 19B 66, barrio Juanoy Bajo, Pasto Nariño, Colombia.
una solución adecuada, construyendo alternativas que sean sostenibles y sustentables.
Colombia es un Estado Social de Derecho y su fundamento está en el principio de dignidad
humana siendo la vida y la salud derechos fundamentales.

Palabras clave

Derecho constitucional, Lagunas legislativas, asbesto, normatividad nacional e internacional

Abstract

This article is based on the importance of the social, economic and legal analysis about the
production of asbestos in our territory, this analysis is made from the problems generated by
this product not only at national level but also at global level, where the health of many people
has been seen affected as the world health organization among other research corporations has
stated that this agent is a potential generator of various pathologies such as cancer, Thus, in
some legislations they have limited their consumption and have implemented public policies
to replace this industrial compound with another that has no notions harmful to the human
body and its physical integrity. Now the purpose of this research project is to observe and
analyze both in legislative regulations, public policies, administrative acts or any other legal
compendium if this issue has been the subject of controversy or study by our State and if this
is the case as it has been handled from the perspective of the different sectors of power to
combat it or if, on the contrary, the omission of this latent danger has been absolute and no
sector has demonstrated to counter it, in such a way that, despite being a generalized risk at the
global level, it must stop to study the circumstances of such an omission and make public its
for the respective measures to be taken, it should be taken into account that people’s lives and
their health are at stake, which is why this problem should be taken as a priority and the
particular actions as public should be focused on finding an adequate solution, generating
alternatives that are sustainable and sustainable, recognising that Colombia is a social State
governed by the rule of law and based on the principle of human dignity, life and health being
fundamental rights.

Keywords

Constitutional law, Legislative gaps, asbestos, national and international legislation


ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN ENTORNO AL ASBESTO EN COLOMBIA.

Para iniciar este punto se hace importante mencionar la ley que ratificó el convenio
internacional que tiene que ver con la utilización del asbesto, para ello encontramos una
norma de altísima relevancia pues es el inicio de una regulación en sí para el caso colombiano
respecto a esta temática, la ley en mención es la ley 436 de 1998 por medio de la cual se
aprueba el convenio 162 adoptado en la reunión No. 72 de la conferencia de la OIT celebrada
en la ciudad de Ginebra en el año de 1986.

En el convenio citado se establece como primera medida que la aplicación del mismo se dará
respecto a todas las actividades desarrolladas por los trabajadores expuestos a este tipo de
materiales, seguidamente se refiere a la potestad que tienen los países miembros que han
ratificado el convenio de excluir toda actividad económica o empresa de la aplicación del
presente convenio que cuando se considere innecesaria, hecha esta exclusión las autoridades
competentes deberán examinar la frecuencia, la duración y el nivel de exposición al asbesto,
de igual forma observar el tipo de trabajo que se lleva a cabo y las condiciones actuales del
lugar de trabajo. (OIT, 1986)

Entrando en materia este convenio exige que la legislación nacional adopte medidas
preventivas respecto a la exposición profesional al asbesto a fin de controlar los riesgos que
causan afectaciones graves a la salud de los trabajadores. Dicha legislación deberá apoyarse e
ir de la mano con estudios especializados a fin de que se tenga un respaldo científico para
mejorar la utilización del asbesto y que cause menos riesgo. Además las autoridades
competentes están en la obligación en términos de este convenio a consultar a las
organizaciones más representativas de empleadores y trabajadores acerca de las medidas que
habrán de tomarse a la hora de la exposición a este material para dar efecto al convenio
referido. De igual forma la legislación nacional deberá prever las medidas necesarias en caso
de que haya incumplimiento de las disposiciones del convenio, para esto impondrán las
sanciones adecuadas para garantizar que se cumpla de manera efectiva el convenio en el
tiempo posterior.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

La legislación nacional que haya adoptado el convenio deberá contener medidas necesarias
para que se proteja y se prevenga riesgos en cuanto a la exposición al asbesto, las medidas
están direccionadas a que el trabajador cuente con condiciones óptimas para desarrollar sus
actividades, un lugar con todas las especificaciones de higiene y sé que sigan con unas reglas
para realizar el trabajo de manera correcta.

La legislación nacional deberá establecer que en cuanto a los elementos de trabajo, se provea
por parte de los empleadores a los trabajadores, vestidos de trabajo adecuados que no
retengan ningún tipo de partículas de asbesto que circule por el aire en su sitio de trabajo, así
mismo la limpieza de los mismos estará a cargos de los empleadores.

En la medida en que sea posible la legislación nacional a través de sus normas, respaldara la
sustitución del asbesto o productos relacionados con el asbesto por productos de tecnologías
alternativas lo que representa un riesgo menor para el trabajador.

Para caso el colombiano este convenio no se desarrollado en toda su totalidad, partiendo de


que los legisladores no han tomado como una problemática relevante la exposición al asbesto
y demás productos asociados a él, lo que finalmente deriva en que no haya legislación vigente
sobre el tema y por lo tanto no hay control para la producción de este material. Lo anterior
refleja que en el país se disminuye la importancia al derecho a la salud y la dignidad humana y
se opta por conseguir beneficios económicos a raíz de la actividad económica que se desarrolla
con la producción y venta de productos que contengan asbesto que favorecen a unos pocos
pero afecta a muchas personas.

CONVENIO DE ROTTERDAM 2004

Analizando el convenio de Rotterdam, Colombia ha venido participando activamente en


políticas de promoción y prevención en lo que respecta a la salud humana y protección del
medio ambiente, en el caso colombiano este convenio fue aprobado mediante la ley 1159 de
20 de septiembre de 2007 y se declaró exequible por la sentencia C-538 de 2008 de la corte
constitucional.

En el año 2016 el Gobierno Nacional, se compromete a trabajar en la creación de estrategias


de alerta temprana para una seguridad química y también para la comercialización de ciertos
productos químicos, en este caso el asbesto que su manipulación es nociva para la salud del
ser humano.

También este convenio establece una obligación jurídica vinculante que permite a los países
participantes decidir qué productos químicos altamente nocivos y tóxicos, desean importar y
exportar y excluir los que no se puedan gestionar de forma segura.

Para el caso colombiano mediante un proyecto de cooperación técnica entre la FAO y el


Gobierno Nacional, se pactó un compromiso de fortalecimiento de la capacidad de las
autoridades colombianas para preparar y notificar internacionalmente la información respecto
al uso de agentes químicos que son perjudiciales para el ser humano y el medio ambiente y los
productos prohibidos y restringidos.2

Y para la ejecución de este proyecto se ha preparado un plan de trabajo detallado con


actividades como la recolección y análisis de información técnica y científica producida sobre
las sustancias químicas priorizadas, realización de eventos académicos y conocimiento de
experiencias internacionales, preparación de la documentación y mecanismos para el control
de las exportaciones e importaciones de las sustancias químicas

El proyecto fue coordinado por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto


Colombiano Agropecuario, quienes apoyan institucionalmente el desarrollo de las actividades
en cooperación con la Representación en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura-FAO, quien ejerce la asistencia técnica y el apoyo
financiero del mismo.

2
En el Convenio de Rotterdam por producto químico prohibido se entiende aquél cuyos usos dentro de una o más
categorías han sido prohibidos en su totalidad, en virtud de una medida reglamentaria firme, con objeto de proteger
la salud humana o el medio ambiente. Ello incluye los productos químicos cuya aprobación para primer uso haya
sido denegada o que las industrias hayan retirado del mercado interior o de ulterior consideración en el proceso de
aprobación nacional cuando haya pruebas claras de que esa medida se haya adoptado con objeto de proteger la salud
humana o el medio ambiente. (ONU, 1991, p.3)
SENTENCIA C-493 DEL 1998

La Corte en dicha providencia declara exequible la ley 436 de 1998 y hace un análisis del
convenio internacional sobre la protección de los riesgos laborales a la salud por la exposición
al asbesto, norma que tiene por objeto prescribir las medidas que habrán de adoptarse para
prevenir y controlar los riesgos para la salud debido a la exposición profesional al asbesto. 3

PROYECTOS LEGISLATIVOS

La normatividad que se dirige a la protección sobre la exposición al asbesto en Colombia es


muy limitada y se ha concentrado solo en proyectos de ley, es así que desde el año 2007 se ha
tenido la iniciativa de regular esta situación pero no se ha visto un avance importante.

Hoy en día se observan varias propuestas hechas por el legislativo, mostrando su


preocupación, pues es en este tiempo donde se incrementó el número de víctimas con
problemas irreparables causados por el asbesto, es así que por parte de las víctimas se inició
una lucha incansable y decidieron intervenir en las comisiones legislativas exponiendo sus
casos buscando generar conciencia en el congreso y en la sociedad.

El caso más representativo es el de Ana Cecilia Niño, una mujer que vivía en Cibaté
Cundinamarca, población donde estaba ubicada la empresa Eternit que produce elementos que
tienen componentes relacionados con el asbesto, durante años esta compañía emitía partículas
al aire las cuales llegaron donde residía Ana Cecilia y fueron afectando su salud, causándole
un deterioro importante a su cuerpo, más sin embargo ella al sentir este sufrimiento se motivó
para que su tragedia se solucionara y busco ayuda en todas las entidades del Estado y demás
organizaciones, Ana Cecilia lo intentó obteniendo poca respuesta, entonces acudió a otras

3
Como se puede concluir de los textos referenciados, el Convenio contiene un conjunto de formulaciones de
especial trascendencia y significación para la protección de la vida y la salud de los trabajadores y, aún, de la
población en general, nada de lo cual entra en contradicción con los principios y postulados de la Constitución y ni
siquiera con los ordenamientos de nuestra legislación interna. Tanto es así, que se advierte una clara identidad entre
la mayoría de sus disposiciones y las prescripciones establecidas en el decreto ley 1295 de 1994, que constituye el
estatuto general de la organización y operación del sistema general de riesgos profesionales. El sistema, es oportuno
señalarlo, centra sus objetivos en el diseño de mecanismos preventivos destinados a evitar y controlar los riesgos y
mejorar las condiciones de trabajo y salud del sector laboral del país. (Constitucional, 1998)
instancias, como fue buscar apoyo de los legisladores y es ahí donde encuentra a la senadora
Nadia Blel Scaff la cual decide apropiarse totalmente de este caso y del tema de la afectación
que causa el asbesto en general, ella presenta la ponencia al congreso y hoy después de 2 años
de debates y proyectos hundidos se sancionó por parte del Presidente de la República la ley
“Ana Cecilia Niño” nombre dado en homenaje al caso más representativo de una persona que
padeció las enfermedades que genera el asbesto y que hasta final de sus días estuvo presente
para dar su voz de lucha. Esta ley entrará en vigencia a partir del año 2021 en ese término se
ordenó por parte del congreso se retiren del mercado todos los productos que tiene que ver con
el asbesto o se sustituyan los mismos.

FALLAS O LAGUNAS LEGISLATIVAS QUE HAY EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO.

El país en comparación a otros países de Latinoamérica, como lo son Argentina, Chile, Brasil
en donde en el último tiempo consolidaron la prohibición total del uso del asbesto, en
Colombia ni siquiera existe una prohibición parcial de la utilización y exposición al amianto,
en el presente no existe una política pública que pueda regular el uso de este material, lo
mismo por parte del Gobierno, no existe una directiva precisa ni del Ministerio de Salud y
Protección Social ni de otra entidad gubernamental que contribuya a normalizar la
problemática que existe en cuanto a este evento.

En Colombia el tema del asbesto no se ha tenido en cuenta como una cuestión prioritaria, es
así que existen fallas a la hora de regular todo lo que tiene que ver con este material y esto se
ve claramente expuesto en la corta legislación que existe, en el particular se hace referencia a
la ley 436 de 1998 la cual se limita a aprobar las directrices de la OIT que a final de cuentas, lo
único en que contribuye es precisamente a dar recomendaciones y ya dependerá de cada país
examinar cuál es la realidad en su territorio y poner a funcionar sus políticas públicas para
contrarrestar esta situación.

En cuanto a sentencias judiciales ocurre lo mismo, no existe providencia de ninguna


corporación que aborde a profundidad el tema, los pronunciamientos emitidos por las altas
cortes como en el caso de la Corte Constitucional, sólo se orientan a dar exequibilidad a la ley
mencionada anteriormente, pero en general no hay sentencias que prohíban directamente el
uso del asbesto.

La ley Ana Cecilia Niño va tener que enfrentarse a ciertas dificultades en cuanto a su
implementación en Colombia, haciendo una comparación en el caso de Alemania se prohíbe el
asbesto en el año de 1993, y aun en el año 2013 el parlamento alemán publicó un informe en
el que pese a la prohibición de este material cancerígeno, todavía hay explosión en ámbitos
ocupacionales ya que esa exposición se da en fábricas y se han producido aproximadamente
1500 muertes al año en este país.

Esta norma, según los expertos en la materia está destinada a fracasar ya que no se adecua a la
realidad y a la situación del país, pues la empresas tendrían que reformarse y utilizar
materiales menos peligrosos para la salud humana.

Esta norma debe aplicarse de forma gradual y transitoria para no dejar sin empleo a miles de
trabajadores que de forma directa e indirecta dependen de este trabajo en las actuales fábricas
en que se maneja este material.

Con esta ley se busca una Colombia sin asbesto, pero en realidad es complicado aplicarla de
una forma inmediata ya que esta aplicación debe hacerse a largo plazo, por distintos factores,
así mismo con esta ley se deben abrir muchos más debates legislativos, temas regulatorios y
judiciales para limitar este material cancerígeno y así prevenir enfermedades en los
colombianos.

CONSECUENCIAS DE UNA FALTA DE REGULACIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN


DE LAS PERSONAS AL ASBESTO.

El asbesto es un mineral que está compuesto por varios componentes químicos como sílice,
magnesio, hierro y calcio que lo hacen peligroso al contacto humano más específicamente
cuando ingresa por la vía respiratoria, sus partículas se quedan introducidas en el organismo
causando graves enfermedades.

De acuerdo a lo anterior, si no existe una regulación oportuna de la utilización de este


material, la principal afectación que hay se relaciona con la salud de las personas, de manera
que por motivos laborales o de residencia se encuentran cerca al amianto y si no existe una
normatividad ya sea nacional o de nivel local, este tipo de población no va a contar con
garantías para trabajar o vivir.

Es así que las personas que tienen que convivir más directamente con este material como en el
caso de los trabajadores que manipulan el asbesto, no cuentan con protocolos de seguridad
claros que los orienten y apoyen por ejemplo; en lo que tiene que ver con la dotación
correspondiente a la hora de la realización de sus labores, los espacios y el tiempo que deben
de permanecer en la compañía, todo esto se da porque no existe una normatividad específica
para el caso.

Ahora posterior a ello, cuando las personas que trabajaron con el asbesto se retiran porque su
cuerpo ya se encuentra deteriorado y sus enfermedades ya están avanzadas, para ellos no hay
un seguimiento particular por parte de las entidades de salud menos gubernamentales debido a
que no lo ven como una prioridad, entonces se hace muy urgente que se exponga esta
inconformidad ante el poder legislativo, para que ellos estudien el tema y analicen que esta
problemática está abarcando más población, por lo tanto es necesario ocuparse del tema y
darle la prioridad que se merece y no solamente limitarse a dejarlo como un proyecto de ley.

Así mismo ocurre con la población civil que vive cerca al procesamiento de productos que
contengan asbesto, si se lleva un tiempo largo residiendo cerca a estos lugares, la gente acarrea
consecuencias serias ya que las partículas de este material son volátiles y puede llegar a cada
organismo y desde ahí se generan problemas incalculables en la salud, de tal forma que debe
haber apoyo por parte de las alcaldías para que la gente pueda cambiarse de este lugar y se
trasladen a un lugar más seguro, en caso de que esto no sea posible que se haga un
acompañamiento a las personas y hacerles chequeos periódicos de su salud y en tal caso si
tiene ya una enfermedad a raíz de la exposición a este material, se les otorgue todos los
medicamentos para que puedan sobrellevar la enfermedad sin que tenga que hacer un proceso
para ser atendidos.

Todo lo anterior es una idea a grandes rasgos de lo que sucede ante la falta de regulación de la
exposición al asbesto, es por eso que esta situación no se le debe ver como un problema
mínimo sino que ya está cobrando muchas vidas por no contar con políticas de protección.
Referencias

Ana Ossa, D. G. (2014). Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. scielo, 15.

C.Hernandez, C. (2009). Toxicologia del asbesto. Scielo, 20.

Colombia, C. d. (1998). Ley 436. Bogota D.C.

Constitucional, C. (1998). Sentencia C-493 . Bogota D.C.

OIT. (1986). Convenio 162. Ginebra.

ONU. (1991). Convenio de Roterdam. Ginebra.

S. (. (2005). Normativa sobre el asbesto. Archivos de bronconeumologia, 15.

U.E. (1999). Directiva IP/99/572.

Ortega, J. A. (1998). LA LEGITIMIDAD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.


Bogotá: Editorial leyer.

RUDAS, M. A. (2006). DERECHO A LA SALUD EN COLOMBIA. Bogotá:


ANTROPODOS LTDA

Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado Social de derecho. Derecho de Estado, 74-
76.

Defensoría del Pueblo. (2004). Derecho de trabajo. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES


Y CULTURALES, 26-27.

CONVENIO INTERNACIONAL-Protección de los riesgos a la salud por la exposición al


asbesto, C 493-1996 (Corte Constitucional 15 de septiembre de 1998).
Derecho a la salud, T-926 (Corte Constitucional 18 de noviembre de 1999).

Organización Mundial de la salud . (2015). Asbesto Crisotilo. Ginebra: Ojo en tinta.

También podría gustarte