Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ASIGNATURA: MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
TEMA:
 LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
SOBRE PLAGUICIDAS
 LEGISLACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL ECUADOR
 CLASIFICACION TOXICOLOGICA DE LOS
PLAGUICIDAS
 CRITERIOS GENERALS PARA LA CLASIFICACION
DE LAS SUSTANCIAS SEGÚN SU MECANISMO DE
ACCIÓN TOXICO
INTEGRANTES
LIVINGSTON QUEZADA
HOLGEL RIERA
ING: COLON CRUZ
CURSO: 5 “B”
PERIODO LECTIVO:
2015 – 2016
La legislación que regula los plaguicidas en el ámbito nacional abarca áreas
muy diversas, tales como la salud humana, la protección del medio ambiente,
las prácticas agrícolas, los intercambios internacionales, el control de fronteras
y el comercio.

Estas leyes y reglamentos sectoriales forman parte del sistema general que
rige el manejo de plaguicidas y tienen por objeto regular la utilización y el
comercio de dichos productos.

No obstante, en muchas jurisdicciones, las disposiciones legales pueden haber


quedado obsoletas o haber sido elaboradas en momentos diferentes y con
objetivos también distintos, dando lugar así a contradicciones, superposiciones
y vacíos legales. Es más, en los últimos años muchos países han ratificado
varios instrumentos internacionales pero no han incorporado aún las nuevas
normas y obligaciones a su legislación nacional.

Otros países tienen la intención de armonizar su legislación con orientaciones


internacionales de carácter no vinculante, como el Código Internacional de
Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, pero todavía no han
procedido en este sentido. A lo largo de los años, la FAO ha publicado una
serie de directrices técnicas sobre el manejo de los plaguicidas y las
Secretarías de los principales instrumentos internacionales también han
elaborado detalladas directrices para su aplicación.

Pero se echa en falta un asesoramiento general, completo y actualizado, que


permita desentrañar la madeja de problemas y disposiciones relacionados con
la regulación de los plaguicidas.

Este texto debería proporcionar una herramienta útil a todos aquellos países
que deseen diseñar un marco legal adecuado en materia de plaguicidas. Varias
personas han participado en el desarrollo de este estudio. Jessica Vapnek,
Isabella Pagotto y Margaret Kwoka son sus principales autoras.

Dichas autoras querrían dar las gracias a Barbara Dinham por sus aportaciones
al proyecto original de esta publicación, a Carmen Bullón Caro, Jennifer Hilton y
Valerio Poscia por su excelente labor de investigación y a sus compañeros
Donata Rugarabamu, Daniele Manzella, Kerstin Mechlem, Ali Mekouar, Elisa
Morgera, Bill Murray, George Sarpong, Gero Vaagt y especialmente a Harry
van der Wulp, por revisar y comentar las primeras versiones. Finalmente, las
autoras querrían también dar las gracias a Peter Kenmore y vi Prefacioe a la
Dirección de Producción y Protección Vegetal por el apoyo financiero
concedido y sin el cual esta traducción al español no hubiese ciclo posible.

Esperamos que el presente texto resulte de utilidad tanto para los responsables
políticos como para los investigadores.
Los marcos legales internacionales y nacionales que regulan el comercio
y la utilización de plaguicidas han sufrido cambios significativos a lo largo
de los últimos veinte años.

El Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de


Plaguicidas (Código de Conducta), adoptado en 1985 por el 23º periodo
de sesiones del Consejo de la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), fue diseñado para proporcionar
normas de conducta universales a todos los actores que intervienen en el
ámbito de los plaguicidas, pero especialmente a los gobiernos nacionales
y a la industria de los plaguicidas.

Desde entonces, el Código de Conducta ha sido enmendado en una


ocasión, en 1989, para incluir el procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo1 (CFP), y ha sido revisado en 2002. Desde 1985,
han entrado en vigor otros instrumentos internacionales relacionados
explícitamente con los plaguicidas o vinculados indirectamente a su
manejo.

Los más relevantes incluyen el Convenio de Rotterdam sobre el


Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a
Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de
Comercio Internacional (Convenio de Rotterdam), el Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Convenio de
Estocolmo), el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Convenio
de Basilea), el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan
la capa de ozono (Protocolo de Montreal), el Convenio Nº 184 de La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Seguridad y la
Salud en la Agricultura (Convenio 184 de la OIT) y numerosas Normas
sobre Residuos de Plaguicidas en los alimentos establecidas por la
Comisión del Codex Alimentarius.
Además, se ha desarrollado el Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) diseñado para
mejorar la protección de la salud humana y del ambiente en los procesos
de manejo, transporte y utilización de productos químicos.

LEGISLACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL ECUADOR

La formulación, fabricación, importación, registro, comercialización y


empleo de plaguicidas y productos afines para la agricultura, se sujetarán a
las disposiciones de la Constitución Política de la República y de la Ley.
Para los efectos de esta Ley, plaguicida o producto afín es toda substancia
química, orgánica o inorgánica que se utilice sola, combinada o mezclada
para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos,
bacterias, nemato dos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o
cualquier otra forma de vida que cause perjuicio directo o indirecto a los
cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general.

La terminología técnica así como la clasificación que se deba tener de los


plaguicidas deberán constar en el correspondiente Reglamento.

La presente investigación nace como una necesidad de estudiar la


legislación actual que regulan los plaguicidas y otras sustancias químicas
que se emplean en la agricultura del Ecuador, esto por la necesidad
urgente de proteger el derecho de los consumidores, especialmente a la
población lojana y del país del uso de alimentos contaminados por
residuos de pesticidas, tanto en el mercado interno como el de
exportación.

El tema de mi investigación se titula: LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA


EN RELACION AL USO DE PLAGUICIDAS. Lo cual es pertinente
precisar que la nueva Constitución Ecuatoriana, en el Capítulo segundo
de los Derechos del buen vivir, la sección segunda de los ambientes
sanos, y en el Art 15 literal primero señala lo siguiente:

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,


importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes
altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las
tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que
atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio
nacional. Mientras que en la Ley Orgánica de la Salud del Ecuador, en el
Art. 116 del Capítulo IV de los plaguicidas y otras sustancias de forma
incompleta dice lo siguiente:

Se prohíbe la producción, importación, comercialización y uso de


plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas, vetadas por las
normas sanitarias nacionales como internacionales así como su
aceptación y uso en calidad de donaciones. Es decir la nueva
Constitución demandaría una reforma legal con el fin de guardar la
concerniente correlación con la actual carta política, más aún, si la norma
suprema instaura derechos constitucionales en los cuales debe regirse la
Ley Orgánica de la Salud Ecuatoriana, ya que estos derechos contienen
referentes que deben de ser entendidos por su alcance y su naturaleza
que el nuevo modelo del Estado así lo requiere, este fundado en la
democracia y regido por la norma suprema basada en la justicia y, frente
a lo plasmado en el contenido jurídico de la Ley Orgánica de la Salud
Ecuatoriana, y la necesidad de reformar, transformar siguiendo la
disposición propuesta por la Constitución vigente, como una posible y
verdadera solución a la problemática planteada.

La presente tesis trata de superar esta inseguridad, y mediante la


investigación que elaboré pude establecer la incongruencia que genera el
hecho de contar en la Ley Orgánica de la Salud Ecuatoriana con una
prohibición incompleta sobre el uso de sustancias químicas, así como su
aceptación y su uso en calidad de donaciones, ya que en la Constitución
actual existe la prohibición más detallada y completa.

Según las disposiciones constitucionales no se necesitan normas


expresas para poder aplicar la regla constitucional, ya que se requiere
mantener uniformidad en la legislación ecuatoriana, por ello la población
investigada considera que si debe reformarse la Ley Orgánica de la
Salud Ecuatoriana,para evitar dicha incongruencia ya que al aplicar la
normativa vigente se genera una verdadera inseguridad jurídica , porque
la normativa constitucional no puede verse vulnerada por la falta de
norma secundaria, pero al preexistir la misma causaría una apropiada
normativa legislativa.
 CLASIFICACIÓN TOXICOLOGICA DE LOS PLAGUICIDAS

La Organización Mundial de la Salud, OMS, clasifica los plaguicidas


principalmente en base a su toxicidad aguda en estudios con animales.
Los plaguicidas se clasifican en Clases: extremadamente peligrosos (Ia),
altamente peligrosos (Ib), moderadamente peligrosos (II), poco
peligrosos (III), normalmente no ofrecen peligro bajo uso normal (IV, a
veces no clasificados). Algunos plaguicidas son tan tóxicos que la
ingestión de solo 5 ml (una cucharada de té) puede ser suficiente para
matar a una persona adulta. Los pequeños productores de las zonas
rurales de climas cálidos (entre los trópicos) pueden llegar a usar
grandes cantidades de plaguicidas de los que pertenecen a las Clases Ia,
Ib y II.

Clase OMS I a - Producto sumamente peligroso


Clasificación del peligro: MUY TÓXICO
Color de la banda: ROJO (PMS 199 C)
DL50: hasta 20 Mg/Kg (líquidos) y hasta 5 Mg/Kg (sólidos)
Ejemplo: Bromuro de Metilo

Clase OMS I b - Producto muy peligroso


Clasificación del peligro: TÓXICO
Color de la banda: ROJO (PMS 199 C)
DL50: de 20 a 200 Mg/Kg (líquidos) y de 5 a 50 Mg/Kg (sólidos)
Ejemplo: Chlorpyrifos
Clase OMS II - Producto moderadamente peligroso
Clasificación del peligro: NOCIVO
Color de la banda: AMARILLO (PMS Amarillo C)
DL50: de 200 a 2000 Mg/Kg (líquidos) y de 50 a 500 Mg/Kg (sólidos)
Ejemplo: Bendiocarb

Clase OMS III - Producto poco peligroso


Clasificación del peligro: CUIDADO
Color de la banda: AZUL (PMS 293 C)
DL50: de 2000 a 3000 Mg/Kg (líquidos) y de 500 a 2000 Mg/Kg (sólidos)
Ejemplo: Deltametrina

Clase OMS IV - Producto que normalmente no ofrece peligro


Clasificación del peligro: CUIDADO
Color de la banda: VERDE (PMS 347 C)
DL50: más de 3000 Mg/Kg (líquidos) y más de 2000 Mg/Kg (sólidos)
Ejemplo: Hidrametilnona

 CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS SEGÚN SU MECANISMO DE


ACCIÓN TOXICO

SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION

1 )DE CONTACTO, actúan por contacto directo, cáusticos.

2) SISTÉMICOS, actúan traslocandose dentro de la planta, el producto


es aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el
sistema vascular de la planta.

3 )DE INHALACIÓN, actúan a través del sistema respiratorio del insecto.

 Digestivos,
 De acción protectora,
 Repelente,
 acción residual,
 acción errradicante.

También podría gustarte