Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CIENCIAS AGRÍCOLAS
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

Nombres: Mera Muñoz Ruby Deyaneira, Naula Sarango Verónica Paulina, Pincay Carbo
Oliver Steven, Saavedra Túquerres Selena Mishell, Torres Ordóñez Diana Belén.
Semestre: Segundo A
Fecha: 02/07/2021
Tema: Fuentes de poder.
INFORME DE LA ENTREVISTA
El poder se define como la capacidad de influir en otras personas, esta influencia resulta

útil a nivel organizacional debido a que, gracias a las habilidades de quienes lo ejercen, puede

contribuir a la consecución de metas y objetivos. Existen múltiples enfoques que contribuyen

al entendimiento del poder, uno de ellos es presentado por French y Raven y sugiere la

existencia de cinco fuentes de poder para los líderes dentro de las organizaciones, éstas son:

poder legítimo, de recompensa, de coerción, referente y de pericia (Bateman, T., & Snell, S.,

2009). En el siguiente informe se dará a conocer una entrevista realizada al docente Edison

Molina, en donde se trata acerca de los diferentes tipos de fuentes de poder.

El poder legítimo es aquel que se tiene por función o posición, por lo general posee un

límite de un solo ámbito, quienes ejercen este tipo de poder no tienen obligación de justificar

los motivos por los cuales desean que ciertos individuos posean actitudes concretas. Un hecho

que ocurre de manera frecuente es que quienes poseen otras bases de poder den su aprobación

para asegurarse el poder legítimo (Badía, 1971). El docente en cuestión supo manifestar un

claro ejemplo del poder legítimo, el Dir. de Carrera Enrique Cabanilla, puesto que él es quien

ejerce la toma de decisiones, gestión y actividades académicas.

El poder de recompensa se basa en el fundamento de ecuanimidad, representa el criterio

y acierto para asignar responsabilidades y poder a otras personas con el objetivo de alcanzar
los resultados solicitados (Bayón, 2015). Los ejemplos propuestos por el docente entrevistado

han sido el Dr. Fernando Sempertegui y el Consejo Universitario ya que a través del proceso

de entrega de premios que otorga la universidad, el Premio Universidad Central, se observa la

existencia de una gestión de conocimiento que consolida y confirma una selección de

personas como merecedoras por la notable labor en la institución educativa.

El poder de coerción se ejerce mediante el control de sanciones por lo que las personas

deben cumplir con las normativas establecidas a fin de evitarlas (Bateman, T., & Snell, S.,

2009). De acuerdo con la entrevista realizada el docente, es posible identificar con este tipo de

poder al docente Juan Borja ya que es representante de la Facultad de Ciencias Agrícolas ante

el Consejo Directivo por lo que tiene potestad para intervenir en la aplicación de sanciones

por incumplimientos.

En cuanto al poder referente, para que se considere que un líder lo ejerce es preciso que

cuente con características personales que atraen a otros, es decir que sea una persona

carismática, competente y que inspire respeto, de este modo sus compañeros acatarán sus

órdenes por motivos de admiración o gusto personal ya que desean tener la aprobación del

líder y emularlo (Bateman, T., & Snell, S., 2009). Como ejemplificación de poder referente se

cuenta con la respuesta dada por el docente entrevistado, quien manifestó identificar este tipo

de poder en su equipo de trabajo debido a su liderazgo rotativo, hecho que ha permitido que

los integrantes se perciban entre sí como un referente para avanzar en sus labores de

investigación.

En el poder de pericia el líder tiene cierta experiencia o conocimiento relacionados al

área laboral o empresarial en que se desenvuelve, en consecuencia, las personas cumplen con

lo que se les solicita, ya que confían en que pueden obtener algo de esa pericia (Bateman, T.,

& Snell, S., 2009). Un claro ejemplo mencionado por el docente entrevistado es el director de

Aseguramiento de Calidad el docente Luis Fernando Cabrera, quien en su opinión es una


persona muy reconocida, confiable y a su vez ha contribuido para un gran cambio en la

Universidad Central relacionado con temas de organización gracias a su inteligencia y

experticia, mismas que han sido de gran ayuda para los demás.

Un adecuado manejo de poder condiciona el logro de metas y objetivos planteados por

un grupo de trabajo, empresa u organización, por lo que debe ser ejercido de manera

responsable. Existen distintas fuentes de poder que determinan qué tipo de líder es quien

practica cada una de ellas por lo que es importante identificarlas. Una manera eficiente de

entender el concepto de poder y aprovechar sus distintas fuentes, para aplicarlo de forma

congruente con los objetivos planteados es a través del reconocimiento de personas que lo

ejercen y desempeñan distintos tipos de cargos dentro de la sociedad, ya sea en instituciones

educativas, administrativas, económicas, políticas, entre otras.

Anexo
https://uceedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/rdmera_uce_edu_ec/EcSgkwJ-
lI1EpBgSFbDmUegBJg205biL0uCIE7sJCdLACA?e=8KZws0
Referencia
Badía, J. F. (1971). Poder y legitimidad. Revista de Estudios Políticos, 180.
Bateman, T., & Snell, S. (2009). Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo.
McGraw-Hill.
Bayón, F. (2015). Las fuentes del poder. Eoi.es.
https://www.eoi.es/blogs/fernandobayon/2015/11/26/las-fuentes-del-poder/

También podría gustarte