Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ENFERMERÍA DE SALUD COMUNITARIA

ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA TÉCNICA

CICLO: II - B

CURSO: ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA

PROFESOR: GERSON MALCA SOLIS

INTEGRANTES:

 MARTÍNEZ ALIPIO, RUTH MELY

 REYES RODRÍGUEZ, KATHERINA BETTINA

 ZAVALETA FABIÁN, TREYSI NICOL


INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................... pág.2
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA:
En qué consiste............................................................................. Pág. 3
PREPARACIÓN PARA LA
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA................................. Pág. 4
PAPELES DE LAS ENFERMERAS
DE SALUD COMUNITARIA......................................................... Pág.5
LA INVESTIGACIÓN Y LA ENFERMERÍA
EN SALUD COMUNITARIA......................................................... Pág. 7
ANEXOS....................................................................................... Pág. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. Pág.11

pág. 1
INTRODUCCIÓN

La enfermería comunitaria en su ejercicio integra los conceptos y métodos de la


salud comunitaria para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la
salud de la población, identifica por medio del diagnóstico, grupos y conjuntos
de individuos que están expuestos a los mismos factores de riesgo y
comparten necesidades en salud.

Determina las necesidades existentes y previstas en la planificación de


servicios y evalúa su eficacia, Así mismo, planifica y ejecuta acciones de
prevención y moviliza los recursos individuales y colectivos de comunidad para
ayudar a esta a alcanzar mejores niveles de salud. Busca conseguir la
participación de la comunidad en la ejecución de programas relacionados con
la salud y el bienestar de la población. Por ultimo evalúa el impacto de sus
acciones. El roll de la enfermera comunitaria es atender correctamente las
necesidades del individuo, grupo y comunidad, De hecho, estudia las
necesidades humanas las que constituyen un referente en el que hacer del
enfermero, en la revisión integral de la persona, familia y comunidad
demandante de atención de enfermería. Resulta evidente que el desempeño
profesional de la Enfermera implica hoy en día cambios en el conocimiento,
actitudes, valores y habilidades que se relacionan con conflictos, dilemas y
situaciones que suceden en el actuar de este profesional, al igual que es
imprescindible para el profesional que se desempeña en la comunidad estudiar
los diferentes Modelos y Teorías de investigadoras destacadas, permitiendo un
mayor nivel científico en su actuar. La Enfermería Comunitaria en su
concepción actual es el reflejo de la transformación que el concepto de salud
humana ha sufrido en el transcurrir de los años, y que a su vez es una
consecuencia de la propia evolución social de la humanidad.

pág. 2
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA: En qué consiste
Enfermería en salud comunitaria. Es la síntesis y aplicación de un amplio
espectro de conocimientos y técnicas científicas a la promoción, restauración y
conservación de la salud comunitaria. El sujeto primario de su asistencia es la
comunidad y los grupos dentro de ella, unidades de trabajo a través de las
cuales se logran niveles más altos de salud comunitaria. A la enfermería en
salud comunitaria le incumbe la identificación de necesidades de salud
generales de la comunidad y la tarea de conseguir la participación de esta en la
ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la
población.
La enfermería en salud comunitaria vigila la salud de la comunidad como un
todo y determina el impacto de sus acciones sobre grupos o conjuntos de
grupos servidos en relación con la comunidad total y su nivel de salud. Sirve a
la comunidad por medio de actividades que conducen a la utilización de los
recursos individuales y colectivos existentes y potenciales para la solución de
problemas prioritarios de salud y del ambiente comunes a individuos, grupos o
conjuntos de grupos y que influyen en el nivel de salud de la comunidad.
En resumen, la enfermería en salud comunitaria tiene como sujeto a la
comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo.
En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud
pública con los de enfermería para promover, mantener y restaurar la salud de
la comunidad; utiliza los de la epidemiología para diagnosticar las necesidades
de atención de los habitantes urbanos o rurales, vigilando las tendencias en la
salud de esas poblaciones, e identifica, por medio del diagnóstico, grupos y
conjuntos de grupos de individuos que comparten las mismas necesidades de
salud. Asimismo, planifica y ejecuta acciones de prevención en sus tres niveles,
incluyendo la atención primaria directa, y moviliza los recursos individuales y
colectivos de la comunidad para ayudar a esta a alcanzar mejores niveles de
salud. Por último, determina el impacto de sus acciones sobre el sujeto de su
atención.
La aplicación de los conceptos expuestos a la práctica y enseñanza de la
enfermería en salud comunitaria tropieza con las siguientes barreras:
1. Tendencia a definir la práctica de enfermería en salud comunitaria como
toda aquella atención de enfermería prestada fuera del hospital.
2. Tendencia de los servicios a atender solo la demanda.
Consecuentemente, son pocos los servicios que dirigen sus acciones a
la anticipación de
necesidades de salud y a la solución precoz de problemas comunes a
individuos de un grupo o conjunto de grupos. Asimismo, hay carencia de
modelos de servicios que aprovechen las destrezas de la enfermera
especialista en un área clínica con el mismo enfoque.

pág. 3
3. Preparación de las enfermeras para la práctica clínica con énfasis en la
singularidad del ser humano, omitiendo el enfoque a la comunidad como
un todo y a las características que unifican a los seres humanos y los
diferencian en grupos.
Los conceptos y obstáculos enunciados indican la necesidad de
modificar sustancialmente tanto la práctica de enfermería en salud
comunitaria como la mística del producto que actualmente egresa de las
escuelas de enfermería.

PREPARACIÓN PARA LA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA

Debido a la amplitud del tema y a limitaciones de tiempo para tratarlo en


profundidad, el Comité concentró su atención en los aspectos que consideró
más relevantes en términos de los cambios que es necesario llevar a cabo en
la enseñanza de la enfermería en salud comunitaria.
Se analizaron los programas actuales de formación de enfermeras en América
Latina a la luz de la problemática de salud y de enfermería y de las tendencias
y su significado para la práctica de enfermería de salud comunitaria.
Considerando los conceptos básicos adoptados, el Comité identificó ciertos
aspectos de la capacitación de las enfermeras que deberían ser modificados o
enfocados de manera distinta a fin de que las egresadas puedan adquirir una
filosofía orientada hacia el trabajo con la comunidad.
Esta orientación-de acuerdo con Sídney Kark considera primordialmente la
necesidad de estimar y anticipar los problemas individuales de salud a nivel de
la comunidad, y no se limita a los problemas de individuos y grupos que buscan
atención de salud. Además, demanda una vigilancia continua del sistema de
salud que tiene en cuenta el tipo de servicio prestado, a quiénes se presta y en
qué etapa de la historia natural del problema y, cuando es posible, evalúa la
relación entre los servicios prestados y los cambios logrados en la salud de los
grupos atendidos y en los indicadores generales de salud de la población.
La Dra. Carolyn Williams señala que los servicios de enfermería a ser
proporcionados deberían integrar los aspectos preventivos y terapéuticos, los
cuales serían planeados, prestados y evaluados con la comunidad y darían
especial atención a la historia natural de los distintos problemas abordados.
El Comité enfatizó la importancia de que la egresada, para ejercer la
enfermería en salud comunitaria, haya adquirido las siguientes destrezas:
1. Diagnosticar las necesidades de atención de la población urbana o
rural, vigilando las tendencias de estas.

pág. 4
2. Identificar grupos e individuos con factores de riesgos potenciales o con
problemas de salud que compartan las mismas necesidades de
atención.
3. Planificar y ejecutar acciones de prevención en sus tres niveles,
incorporar sistemáticamente en su práctica la atención primaria, y
movilizar los recursos individuales y colectivos de la comunidad para la
satisfacción de sus necesidades de salud.
4. Evaluar el impacto de las acciones de enfermería sobre los grupos de
individuos atendidos y sobre la salud de la comunidad como un todo.

PAPELES DE LAS ENFERMERAS DE SALUD COMUNITARIA


Incluye elementos de instrucción, orientación y potenciación de la capacidad de
autocuidado del paciente y sus familias para asumir y afrontar el problema
planteado, proporcionando una asistencia integral, eficaz y continua, y
recurriendo a otros profesionales cuando la situación lo requiera. La de
integración, que sitúa al profesional como nexo entre la persona, la Familia y el
Sistema de salud, facilitando la integración. La atención asistencial Incluye:
 La atención domiciliaria
 La asistencia a grupos que pertenecen a la comunidad.
La población que reclaman la atención de la enfermería son: personas
ancianas, enfermos crónicos, mujeres, s jóvenes, y colectivos de trabajadores.

ROL GERENCIAL
 Promover la organización de la comunidad y aprovechar los recursos
disponibles para las acciones preventivas, sanitarias, servir de enlace
entre la comunidad, las instituciones, las profesiones más
especializadas, y contribuir a su coordinación.
 Moviliza los recursos, individuales y colectivos, para que la comunidad
participe en la resolución de sus problemas, y pueda así alcanzar
mejores niveles de salud y de desarrollo. Además, contribuye a
estructurar los grupos organizados.
 Desarrolla el trabajo interdisciplinario con profesionales de la salud y
otras disciplinas que se ocupan de la salud en la comunidad.
 La enfermera en la S. C., actúa como enlace, al coordinar o facilitar los
diferentes servicios que requieren los ciudadanos (extensión o
continuidad).
 Participar en las actividades de planificación, organización y control,
encaminadas a cubrir los objetivos propuestos por el equipo de salud.

pág. 5
 Planificar el trabajo de enfermería que se desarrollara en su sector y
colaborara en el estudio, la selección y la utilización de los recursos
humanos y materiales.
 Lograr la participación de la ciudadanía en la planificación, prestación y
evaluación delos servicios de salud.
 Evaluar el efecto de las acciones realizadas sobre los grupos atendidos
y sobre la comunidad en su conjunto.

ROL DE EDUCADORA
 Proporcionar educación directa para la salud a personas, familias y
grupos, desarrollando actividades encaminadas a promover la salud,
prevenir la enfermedad y rehabilitar, mediante programas de educación
para la salud que puedan satisfacer las necesidades de la comunidad y
permitan alcanzar el más alto nivel de desarrollo y participación para
mejorar la calidad de vida.
 El profesional de enfermería asume un papel directivo en la formación y
capacitación de promotores de salud y dinamizadores sociales de la
comunidad que establezcan estructuras comunitarias autogestionadas,
que aprovechen los recursos de la misma.
 Contribuye a la formación de profesionales, en todos los niveles: básico,
especializa doy de formación continua.

ROL INVESTIGADOR
La enfermera debe estar capacitada para realizar tareas de investigación
documental y de campo, que contribuyan a orientar y enriquecer su práctica
profesional.
Capacidad de coordinarse con otros servicios y sus profesionales, también con
la comunidad, para efectuar el estudio comunitario de salud, en todas las fases
de su proceso; participaren los estudios epidemiológicos orientados a la
identificación de la relación patología-riesgo.
Deberá emplear la investigación como herramienta en el campo de la
administración de los servicios de salud y de enfermería, en temas como la
efectividad, calidad y costos de los servicios.

ROL DE ASESORIA
En la comunidad, la enfermera es una persona que brinda apoyo y orientación
a los individuos que la Necesitan, su orientación va encaminada a estudiar con
cada uno de los individuos o grupos aquellos factores que no permiten la
superación de los problemas de salud, para buscar y definir estrategias que
permitan su resolución o control.

pág. 6
Se convierte en una asesora dinámica que contribuye al desarrollo, la
superación y el mejoramiento de la calidad de vida

LA INVESTIGACIÓN Y LA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA


En el caso de las enfermeras comunitarias, la investigación es más que una
necesidad: es y debe ser un requisito en su trabajo diario. La enfermera
comunitaria tiene entre otros deberes conocer el entorno, la población, los
recursos, los problemas de los ciudadanos, de la comunidad con la que trabaja
y ello no puede llevarse a cabo sin una investigación previa, no sólo a nivel
individual sino también a nivel colectivo, mediante el diagnóstico de salud
comunitario o la investigación-acción. Además, la investigación en enfermería
comunitaria no sólo debe ser centrada en la medición de resultados sino
también en el impacto de las intervenciones enfermeras en la salud de la
comunidad, determinando así la aportación de los cuidados enfermeros a ésta.

La inquietud para investigar nace también de la curiosidad por aquello que


hacemos y sus resultados, por mejorar la práctica diaria, por conocer si
verdaderamente damos respuesta a las necesidades de salud de los
ciudadanos, por comprender los fenómenos que tratamos, curiosidad e
inquietud que no deben cesar si queremos hacer que progrese esta disciplina.

pág. 7
ANEXOS

pág. 8
pág. 9
pág. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/
enfermera-comunitaria-investigadora-salud/

 https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/
225/206

 https://es.scribd.com/document/452712207/Rol-de-la-enfermeria-
comunitaria-pdf

pág. 11

También podría gustarte