Está en la página 1de 87

1

CARACTERIZACIÓN FÍSICO - QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA AGUADA


EL PITAL MUNICIPIO PLANETA RICA CÓRDOBA.
 angel dario berrocal guerra <daros5@hotmail.com>

INTEGRANTES
EDEMITH ROCIO ÁLVAREZ JIMÉNEZ
NIDIAN FARIDES GÓMEZ RICARDO

TUTOR
DEIFILIAGUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PLANETA RICA - CÓRDOBA
AÑO 2016
2

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA


AGUADA EL PITAL MUNICIPIO PLANETA RICA CÓRDOBA.

DIRECTOR
DEIFILIAGUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PLANETA RICA - CÓRDOBA
2016
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

__________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________________

FIRMA DEL JURADO

__________________________________

FIRMA DEL JURADO


4

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, quien supo guiarnos por el buen camino y darnos fuerzas para
seguir adelante y no desmayar e los problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A nuestros hijos también dedico esta tesis, a ellos dedicamos todas las bendiciones que de
parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe
en la causa misma.

AGRADECIMIENTOS
5

Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de la carrera, por ser
nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes,
experiencias y sobre todo felicidad.

A nuestros hijos, que son el pilar fuerte de nuestras vidas y un gran motivo para luchar todos
los días por un futuro mejor.

A nuestros hermanos, les agradecemos no solo por estar presentes apartando buenas cosas a
nuestras vidas, sino por los lotes de felicidad y diversas emociones que siempre nos han causado.

A nuestros compañeros gracias, por su linda amistad, por brindarnos su apoyo en momentos
difíciles y compartir ratos agradables.

A nuestro asesor de tesis Ángel Berrocal, por la orientación y ayuda que nos brindó para la
realización de esta tesis, por su apoyo y amistad que en nos permitieron aprender mucho más en
el transcurso de la carrera.

A los profesores gracias, por transmitir sus conocimientos y dedicación y así haber logrado
importantes objetivos como culminar el desarrollo de la tesis y obtener una afable titulación
profesional.
6

CONTENIDO

RESUMEN...................................................................................................................................11
INTRODUCCION.......................................................................................................................13
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION..............................................................15
1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA.......................................................................................15
1.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA........................................................................15
1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.....................................................................15
2. JUSTIFICACION.................................................................................................................16
3 OBJETIVOS...........................................................................................................................17
3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………… 17
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………………………...17
4. MARCO INVESTIGATIVO...............................................................................................18
4.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................18
4.1.1 Antecedentes Empericos...........................................................................................18
4.1.2 Antecedente Bibliográficos.......................................................................................19
4.2 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................22
4.2.1 Marco Geográfico......................................................................................................22
4.2.2 Marco Institucional...................................................................................................24
4.3 MARCO TEORICO.............................................................................................................26
4.3.1 RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO……………………………………………….26
4.3.1.1 Agua Subterránea.............................................................................................................27
4.3.1.2 Ciclo Hidrológico............................................................................................................. 28
4.3.1.3 Situación Del Agua Subterránea En Colombia……………………………………….31
4.3.1.4 Calidad Del Agua.............................................................................................................32
4.3.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS………………….32
4.3.2.1 PRINCIPALES CONSTITUYENTES QUÍMICOS…………………………………33
4.3.3 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 35
4.3.4 IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA……………………………………... 37
4.3.5 FUENTES DE CAPTACIÓN…………………………………………………………… 38
4.3.6 POZOS ARTESIANO…………………………………………………………………… 38
7

4.3.7 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA…………………………………. 39


4.3.8 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA…………………………...
41
4.3.9 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA………………………………... 42
4.3.10 CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 43
4.4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................44
4.5 MARCO LEGAL..................................................................................................................46
4.5.1 ESTÁNDAR INTERNACIONAL……………………………….……………………….46
4.5.2 NORMAS Y PRINCIPIOS AMBIENTALES CONTENIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA……………………………………………..49
4.5.3 NORMAS GENERALES…………………………………………………………………51
4.5.4 NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO HÍDRICO………………………………. 51
5. METODOLOGÍA.................................................................................................................55
5.1. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS...............................................................55
5.2. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................55
5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARARECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.......56
5.4. ETAPAS O FASES DEL PROYECTO..............................................................................56
5.4.1 FASE DE CAMPO………………………………………………………………………. 56
5.4.1.1 Muestreo…………………………………………………………………………………56
5.4.1.2 Muestreo para análisis microbiológico………………………………………………...57
5.4.1.3 Muestreo para análisis físico químico………………………………………………….57
5.4.2 Fase de laboratorio………………………………………………………………………..58
5.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS.............................................................................................58
5.5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL
DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................59
6. PROPUESTA........................................................................................................................64
6.1 JUSTIFICACION........................................................................................................... 64
6.2. OBJETIVOS..........................................................................................................................65
6.2.1 General.........................................................................................................................65
6.2.2 Especifico......................................................................................................................65
6.3 CRONOGRAMA............................................................................................................66
8

6.4 BENEFICIARIOS..........................................................................................................66
6.5 PRESUPUESTO............................................................................................................67
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA........................................................................68
7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIA...................................................................................70
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA...........................................................................................72
ANEXOS.......................................................................................................................................75
9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del municipio de Planeta Rica en el departamento de Córdoba.

Figura 2. Ubicación de la aguada El Pital.

Figura 3. Ciclo hidrológico.

Figura 4.El agua subterránea como parte del ciclo hidrológico.


10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros microbiológicos y fisicoquímicos aceptados de carácter internacional.


Tabla 2. Criterios organolépticos y físicos.
Tabla 3. Valores admisibles desde el punto de vista microbiológico.
Tabla 4. Recipientes y preservación de las muestras.
Tabla5. Resultados microbiológicos y fisicoquímicos del laboratorio.
Tabla 6. Tabla de comparación entre los datos de laboratorio y los admisibles según la
Resolución 2115 de 2007.
11

RESUMEN

En El municipio de Planeta Rica en el departamento de Córdoba, se encuentra la aguada El Pital


donde existen unos aljibes, de los cuales se extrae el agua que se utiliza para el consumo humano,
de los cuales se tomó tres puntos de captación y se les realizó un análisis microbiológico, que
incluyó la determinación deColiformes fecales y totales, y uno fisicoquímico que incluyo: pH,
color aparente, olor, turbiedad, conductividad, sustancias flotantes, cloruros, alcalinidad, dureza
total, nitritos, hierro total y sulfatos, con el fin de evidenciar la calidad del agua con la que se
abastecen los habitantes de la cabecera municipal de Planeta Rica.

Los resultados obtenidos se compararon con los valores admisibles de la Resolución 2115 de
2007, para aguas de consumo humano. Se diseñó un muestreo para los tres puntos de captación
de agua.

Del total de muestras para el análisis fisicoquímico se detectaron valores en su gran mayoría
por debajo de los límites establecidos, según la legislación expedida por el gobierno Nacional a
través de los Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
- MAVDT, específicamente la Resolución 2115 de 2007, donde se condensan recomendaciones
de organizaciones internacionales y se adoptan parámetros y técnicas vigentes en el país para
agua potable.

Para el análisis microbiológico, se encontró que las muestras analizadas tienen presencia de
Coliformes Totales y Fecales, además de mesófilos con valor Menor de 1, que no significa
ausencia, de todas formas el agua está contaminada.

Se espera, que este estudio se contribuya a mejorar las condiciones en los puntos de captación,
además de ser una fuente de información para futuras investigaciones.

SUMMARY

In the Municipality of Planeta Rica in the department of Cordoba, there is the aguital El Pital
where there are some cisterns, from which water is extracted that is used for human consumption,
from which three collection points were taken and And a physicochemical analysis that included:
12

pH, apparent color, odor, turbidity, conductivity, floating substances, chlorides, alkalinity, total
hardness, nitrites, total iron and sulfates, with a microbiological analysis, including fecal and total
coliforms. In order to demonstrate the quality of the water with which the inhabitants of the
municipal capital of Planeta Rica are supplied.

The results obtained were compared to the admissible values of Resolution 2115 of 2007, for
water for human consumption. A sampling was designed for the three water collection points.

Most of the samples for the physicochemical analysis detected values in the great majority
below the established limits, according to the legislation issued by the National Government
through the Ministry of Health and the Ministry of Environment, Housing and Territorial
Development - MAVDT, Specifically Resolution 2115 of 2007, which summarizes
recommendations of international organizations and adopts parameters and techniques in force in
the country for drinking water.

For the microbiological analysis, it was found that the analyzed samples have the presence of
Total and Fecal Coliforms, in addition to mesophiles with a value of less than 1, which does not
mean absence, however the water is contaminated.

It is expected that this study will contribute to improve the conditions at the catchment points,
as well as being a source of information for future research.
13

INTRODUCCIÓN

Curiosamente, mientras todos los sociólogos y ambientalistas pronostican que la escasez de agua
se convierte en la principal pesadilla para la humanidad y que seguramente las guerras seguirán
siendo motivadas por agua

El agua ha sido a lo largo de toda la historia de la humanidad el elemento que ha condicionado


el desarrollo de las comunidades. No es difícil ver que los más importantes asentamientos
humanos de la antigüedad florecieron alrededor de alguna corriente o depósito hídrico, y tampoco
ver que éstos siempre estuvieron asociados con el desarrollo de dichas sociedades. En los tiempos
modernos, no deja de ser significativo el hecho de que el desarrollo de las naciones y, en
particular, el crecimiento de las ciudades, en gran medida depende no solamente de su acceso al
recurso hídrico, sino de la disponibilidad del mismo.

Si bien se reconoce la riqueza hídrica nacional, tanto en la distribución espacial como


temporal, este enorme potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de
múltiples factores antrópicos que han generado efectos en los componentes del ciclo hidrológico
y, en especial, sobre la calidad del agua por la incorporación de residuos a las fuentes
abastecedoras. También lo afectan en buena medida los patrones de aprovechamiento,
caracterizados por mecanismos de uso poco eficientes del recurso.

El agua freática o subterránea, es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola;
las capas acuíferas subterráneas, contienen el 90 % del agua fresca total que se encuentra
disponible para el consumo humano; sin embargo, es fácil de agotar porque se renueva muy
lentamente (Lanz 1997). Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí
misma como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son
lentos, y la existencia de bacterias degradadoras es poca, gracias a la deficiencia en la cantidad de
oxígeno disponible (Quintero y Herrera 2008).

La circulación subterránea, en lo que respecta al paso del agua por las distintas capas
terrestres, tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos como bacterias, virus y
14

protozoos; que en ocasiones, llegan al acuífero por contaminación generada a partir de las
actividades humanas, como las fosas sépticas, la infiltración de nitratos y otros abonos químicos
muy solubles usados enla agricultura, que suelen ser una causa grave de contaminación de los
acuíferos en áreas de productividad agrícola y densa población.

En las aguas subterráneas se transportan muchos parásitos, bacterias coliformes y otras


especies como la Pseudomonaaeruginosa, Klebsiella, Enterococos,Mesófilos aerobios, entre
otros. Siendo una peligrosa fuente de toxiinfecciones y enfermedades gastrointestinales en la
población consumidora de esta agua (Campos et al. 2002). Por tal motivo es importante el
análisis de la calidadmicrobiológica y fisicoquímica de la aguada El Pital en el municipio de
Planeta Rica Córdoba, para identificar los posibles agentes y causas que generen enfermedades
de origen hídrico y peligros sanitarios, determinando los agentes patógenos que alteran la calidad
de las aguas subterráneas utilizadas para el consumo humano.

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Caracterización química y biológica de las aguas subterráneas de la aguada El Pital utilizada


para el consumo humano en el municipio de Planeta Rica Córdoba.

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El agua es el principio de la vida en la tierra, es un bien de alto valor económico, finito y muy
vulnerable, sin embargo, el hombre sigue actuando como si el agua fuera un recurso abundante y
perpetuo, explotándolo de manera inadecuada, provocando su degradación y contaminación por
las actividades antrópicas.

Casi la totalidad de la población de la cabecera municipal del municipio de Planeta Rica es


abastecida mediante las aguas subterráneas extraídas a través de los pozos de la aguada El Pital.
15

El agua subterránea de la aguada El Pital se encuentra afectada por los vertimientos de las
aguas negras o servidas a pozos sépticos que aún existen en las viviendas ubicadas en la zona de
influencia de la aguada, igualmente la falta de alcantarillado en algunas sectores de los barrios
aledaños y el manejo inadecuado de los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), se presume
que estos factores en la actualidad son determinantes en la contaminación del agua subterránea de
la aguada El Pital, lo que ha desmejorado la calidad del agua, estos factores influyen de manera
directa e indirecta en la aparición de enfermedades en las personas.

Por lo expuesto, es necesario realizar la caracterización química y biológica del agua


subterránea de la aguada El Pital utilizada para el consumo humano en el municipio de Planeta
Rica.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación de las aguas subterráneas de la


aguada El Pital utilizadas para el consumo humano en el municipio de Planeta Rica Córdoba?

2. JUSTIFICACIÓN

El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en nuestro planeta siendo el
componente básico de los ciclos ecológicos. Las aguas subterráneas a nivel global han sido
usadas histórica y culturalmente sin considerar los posibles riesgos de degradación por
contaminación, agotamiento que pueda afectar la calidad y cantidad en la oferta del recurso. El
problema de la contaminación del agua subterránea de la aguada El Pital, se tuvo en cuenta
porque es la fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano más importante del
municipio de Planeta Rica.

En el municipio de Planeta Rica, existen muchos depósitos de agua subterránea que


constituyen una fuente importante de agua para consumo humano, que se están viendo afectados
por las pozas sépticas cercanas que contienen heces humanas, aguas negras, heces y orines de
animales que se infiltran a través del suelo y que llegan a estas fuentes de agua por escorrentías,
16

además por las condiciones físicas de los puntos de captación los cuales no son los ideales en
infraestructura, lo que puede alterar la calidad físico química y microbiológica del agua. Estas
aguas contaminadas son un vehículo para el transporte de patógenos causantes de enfermedades
gastrointestinales como son amibiasis, diarrea, dolor abdominal, además de otros problemas,
constituyendo un serio problema de salud pública y de desequilibrio medioambiental.

Conocer la calidad química y biológica del agua subterránea de la aguada El Pital,


influenciada por aguas negras, residuos orgánicos e inorgánicos tiene una relevancia social que
propicia la preservación de la salud humana.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar la caracterización química y biológica de las aguas subterráneas de la aguada el Pital


utilizadas para el consumo humano, ubicada en el municipio de Planeta Rica Córdoba.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar los contaminantes y concentraciones presentes en las aguas subterráneas de la


aguada El Pital.

 Identificar las principales causas de contaminación del agua subterránea de la aguada El


Pital.

 Enunciar las consecuencias de la contaminación de la aguada El Pital.


17

4. MARCO INVESTIGATIVO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 ANTECEDENTES EMPIRICOS

Baja por la calle 20 hasta encontrarse con la variante, sube una cuadra, dobla a la izquierda,
entrando por el parque de Las Patillas, coja derecha por una calle larga pasando por frente el
cementerio y allá al fondo está El Pital, así, con estos mapas de rutas con direcciones y
nomenclaturas orales y la demosofía casera de la gente de Planeta Rica, se llega a la aguada El
Pital más conocida como El Pozo de El Pital y considerado el Corazón de Agua de Planeta Rica.

El Pozo de El Pital se encuentra sobre una falda arenosa y erosionada por el paso del
tiempo, donde se levantan grandes árboles frondosos. A orillas de Planeta Rica se encuentra el
pozo mayor, premio otorgado por la misteriosa y sabia naturaleza. El Pital según la tradición oral
es el que orienta y conduce el alma de los planetarricenses, es una tradición urbana. La historia
narra que fue descubierto hace muchos años en un paraje montañoso y entre una espesa
vegetación por la trashumancia y los vaqueros que arreaban ganado para otros lugares. Recibe el
nombre por tener una tupida zona de Maguey, que de sus hojas se obtiene la pita, que se usaba
para amarrar y coser, de ahí su toponimia “El Pital”, que es tradición y cultura en Planeta Rica.

Dicen, que lo real y maravilloso de El Pital está en sus entrañas, es una fuente de agua
viva y constante de aguas diáfanas de sabor dulce y de buena calidad que brota desde los 14
metros de profundidad, de donde se surten 254 coches de tracción animal para distribuirla en la
comunidad para el consumo humano. El Pital es un complejo de pozos abiertos integrados de
aguas dulces y ubicados aproximadamente en un área de una hectárea.

Hoy en día, a través de la tradición oral se conoce que, desde un manantial de lecho
pedregoso, que es la madre de El Pital y en lo espeso de sus alrededores se fueron construyendo
mitos y leyendas como: la del Pescadito Brillante, El Perro negro que la inmortalizo el negro
grande del vallenato Alejandro Duran Díaz, entre otros.
18

Cuentan los abuelos, que hace más de 80 años no existían pozos, sino que el agua brotaba
y formaba un hilo de agua que corría falda abajo y era recogida en unas casimbas y el excedente
terminaba formando un delgado arroyo.

Según la historia, el primer pozo fue construido en el año 1960 y tenía una profundidad de
3 metros, con el crecimiento de la población aumento la demanda de agua pitalera para el
consumo humano, se construyen nuevos pozos con profundidades de 6 metros y otros con
profundidades que van entre los 8 y 10 metros, en la actualidad personas particulares han
perforado pozos profundos de hasta 70 metros de profundidad dentro del área de la aguada y en
los alrededores, lo que para muchas personas de la comunidad ha ocasionado que los pozos
artesianos que existían en la aguada y casas de los barrios aledaños se hayan o estén secando, en
algunos casos se han construido nuevos pozos y estos dan el agua de mala calidad, salobre,
pesada o gorda, con mal sabor, También consideran que esto se debe a la desforestación, falta de
sombra.

Los pozos de la aguada El Pital, se secaron y fueron abandonados pero no sellados, estos
se encuentran llenos de basuras y abiertos convirtiéndose en puntos de contaminación por que
cuando llueve las aguas de escorrentía arrastran el estiércol y orines de animal.

En la década de los años 60 el municipio construyo unas albercas en concreto para recoger
el agua que brotaba de los pozos y la comunidad se surtiera de allí a través de unos grifos, hoy
estas albercas se encuentran abandonadas y sucias debido a que los pozos que las surtían se
secaron.

En el área de El Pital, se encuentra una zona donde habitan unos particulares y estos han
desforestado esta área y cercado con alambres y tienen animales domésticos, lo que igualmente
ocasiona contaminación, igualmente, algunas de las viviendas que se encuentran en la zona de
influencia de la aguada no cuentan con alcantarillado por lo cuentan con letrinas o pozas sépticas
las cuales presentan filtración de las aguas servidas o negras.

La mayoría de la comunidad considera que el agua de El Pital, no está contaminada, es de


buena calidad para consumirla inclusive si tratamiento previo y que es de mejor calidad que la del
acueducto que se utiliza solo para el aseo personal y doméstico.
19

4.1.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En los años 1990 se llevó a cabo el estudio denominado “Evaluación de la Calidad y Control
Sanitario del Agua de Consumo de la Población de Planeta Rica Córdoba” (Ariza, Montalvo &
Paternina, 1990), las aguas de consumo a las que hace referencia es la de la aguada El Pital y el
acueducto municipal, se buscaba conocer los parámetros físicos – químicos y microbiológicos de
dichas aguas.

Los resultados obtenidos se compararon con los valores admisibles que exige el
Ministerio de salud, para la distribución del recurso hídrico doméstico previa distribución.

Del total de muestras tomadas para el análisis físico – químico se detectaron valores por
debajo y por encima de los límites establecidos, según la legislación expedida por el Gobierno
Nacional en los Decretos 2105 de 1983 y 1594 de 1984, donde se adoptan parámetros y técnicas
vigentes en el país para el agua potable. El análisis microbiológico arrojo resultados donde la
mayoría de las muestras analizadas están por fuera de los límites permitidos.

En determinados momentos, los pozos públicos de aguas interiores o profundas, se


constituyen en las más tradicionales y populares fuentes de abastecimiento de agua. Y sin lugar a
dudas, la aguada El Pital ha sido, es y será considerada el acueducto natural del municipio de
Planeta Rica Córdoba y es la que consume y usa la comunidad en la preparación de alimentos.

Por otra parte, de acuerdo al tipo de impurezas presente, el agua puede parecer turbia o
coloreada, la turbidez puede deberse a la presencia de arcilla proveniente de la erosión del suelo,
algas o crecimiento bacteriano, y, el color por sustancias químicas, la mayoría provenientes de
microorganismos, como hojas y plantas acuáticas con las que entra en contacto.

Alrededor de la fuente natural El Pital, circulan gran cantidad de equinos utilizados como
medio de transporte del agua, y estos animales hacen sus deposiciones de orina y excrementos los
cuales son arrastrados al interior de la fuente cuando llueve o cuando se lava la calle, haciéndose
20

posible la contaminación por Coliformes (EscherichiaColi), ya que es una entero bacteria normal
en la flora del tracto intestinal de los animales de sangre caliente y el hombre.

Además, se puede presentar otro tipo de contaminación producida por la flora y fauna que
rodea la aguada, lo que puede causar problemas de sabor y color haciéndola inutilizable para usos
domésticos y consumo humano.

Con base en los análisis físicos – químicos y microbiológico realizados a los recursos
hídricos para el consumo humano en el municipio de Planeta Rica Córdoba, se puede concluir:

Que el agua de la aguada El Pital no es apta para el consumo humano por presentar una
carga bacteriana por encima de los niveles permitidos; así mismo, su contenido en Algas,
Protozoo como Amebas, Paramecios, Ciliados, Giardias, son es alto en relación con los niveles
permitidos; igualmente, se encontró presencia de EscherichiaColi, lo que indica que existe
contaminación por materias fecales humanas y de animales, todo lo anterior tiene implicaciones
en la salud humana como puede ser las Enfermedades Diarreicas agudas - EDA, sin embargo fue
clasificada como extremadamente blanda, a pesar de ser agua de manantial.

Igualmente, en el año 2010 se realizó el trabajo “Propuesta Técnico Administrativa Para


Formular El Plan de Manejo Integral de Aguas Subterráneas En Zona De Pozos Del El Pital En
El casco Urbano del Municipio De Planeta Rica Córdoba” (Otero Elkin, 2010).

El uso del recurso hidrológico como fuente de aprovisionamiento de agua, es utilizado por la
gran mayoría de los habitantes del municipio de Planeta Rica para suplir sus necesidades básicas,
está extracción se realiza de fuentes subterráneas a través de aljibes o pozos, porque la
comunidad tiene la creencia que el agua que suministra la empresa privada que tiene a cargo el
servicio de acueducto no es potable.

En la aguada El Pital, área de estudio se realizó un inventario de pozos, el total de pozos


inventariados es de 18 pozos, que corresponde al 82 % de los pozos están en servicio, y el 11%
de los pozos están abandonados (anexo planos), este fenómeno es atribuido a la falta de
mantenimiento, perforación de pozos sin previo estudio, pozos de agua de mala calidad, otros por
deudas con la empresa prestadora del servicio de energía.
21

Los pozos son construidos a diferentes profundidades, esto está condicionado a la


capacidad de producción y el caudal de agua a extraer.

La Calidad del agua en términos generales es de buena calidad, este criterio fue
establecido por sus características organolépticas en el lugar de estudio, llama la atención que la
mayor parte de la comunidad la consume sin tratar.

Según los resultados de laboratorio, el agua de la aguada El Pital, no cumple con las
normas de agua potable establecidas en el Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud. Los
datos microbiológicos indican una alta contaminación microbiológica. Además, la presencia de
Nitritos es muy alta, lo que indica que existe una contaminación de microorganismos,
presuntamente de materia fecal y orina de animales, especialmente de caballos que llegan allí
para transportar el agua y de la comunidad asentada en los alrededores de la aguada que utilizan
letrina o pozos sépticos para el depósito de excretas.

En el departamento del Cesar, en los municipios de La Paz y San Diego, existen


aproximadamente 300 aljibes de donde se extrae agua para el consumo humano, se analizaron 93
puntos de captación y se les realizó análisis microbiológico y fisicoquímico con el fin de
evidenciar la calidad del agua con la que se abastecen los habitantes de estos municipios, y se
detectó presencia de P. aeruginosa, Giardiasp protozoos, los patógeno con mayor presencia E
coli, E. histolytica y B. coli, lo que representa un elevado riesgo de infección para quienes se
abastecen del recurso hídrico. (CASTILLO A. OSORIO Y. VENCE L.2009).

4.2 MARCO CONTEXTUAL

4.2.1 MARCO GEOGRÁFICO

El trabajo de investigación se localiza en el área geográfica del municipio de Planeta Rica


departamento de Córdoba y pertenece a la Subregión del San Jorge cordobés, ubicado en las
coordenadas geográficas 8º 17' 15" latitud Norte y 75º 73' 55" longitud Oeste, el municipio tiene
una extensión de 1.188 kilómetros cuadrados, se halla a una altura promedio de 87 metros sobre
el nivel del mar, y su perímetro urbano alcanza un área de 475,2 hectáreas, el municipio cuenta
22

actualmente con una población de 67.188 habitantes. (Fuente Plan de Desarrollo Municipal 2016
– 2019), (Figura 1).

La aguada El Pital, está ubicada geográficamente al Este del municipio de Planeta Rica en
el barrio La Inmaculada en la periferia del municipio, se encuentra georeferenciado8º 24`20.6”
latitud Norte y 75º 34’ 34,6” de longitud Oeste al meridiano de Greenwich, cuenta con un área
aproximada de 1 hectárea. (Elkin Otero)(Figura 2)

Tiene la siguiente delimitación:

 Norte: Calle 10 A, con una longitud de 42.65 metros.


 Sur: Predio del señor Pedro Pérez, con longitud de 47.85 metros.
 Este: Carrera 4D, Con una longitud de 50.32 metros.
 Oeste: Carrera 4E, con longitud de 52.78 metros, vía que conduce a la vereda El
Reparo. (Anexo 1)
23

4.2.2 MARCO INSTITUCIONAL

Según lo establecido por la Ley 99 de 1993 y el Decreto Ley 216 de 203, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, como coordinador del Sistema Nacional
Ambiental – SINA, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, encargado de definir y formular las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos el agua.

De manera específica en temas hídricos, le corresponde al Ministerio de Ambiente,


Vivienda y desarrollo territorial – MAVDT (Ley 99 de 1993) a través del Viceministerio del
Ambiente, orientar el proceso de formulación de políticas, regular las condiciones generales para
el saneamiento del medio ambiente, fijar pautas para el ordenamiento y manejos de cuencas
hidrográficas, entre otros temas.

El Ministerio cuenta con dos entes asesores de políticas y reglamentación en la materia de


carácter interinstitucional e intersectorial: El Consejo Nacional Ambiental y el Comité Técnico
Asesor de Política y Normatividad Ambiental. Además el Ministerio, adelanta sus tareas con el
apoyo técnico y científico de cinco institutos de investigación adscritos o vinculados, uno de ellos
es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, el cual gestiona
información relacionada, entre otros temas, con hidrología, meteorología, hidrogeología y
ecosistemas, realiza estudios e investigaciones y emite conceptos en dichas materias. El Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, tiene una infraestructura propia
para el acopio de información a nivel nacional y apoya el trabajo de las autoridades ambientales
regionales para el desarrollo de las funciones relativas al ordenamiento, manejo y uso del agua;
también coordina el Sistema de Información Ambiental.

En la actualidad, el país cuenta con 33 autoridades ambientales regionales distribuidas en


todas las áreas del territorio, representadas en las denominadas Corporaciones Autónomas
Regionales – CAR y Corporaciones para el Desarrollo Sostenible. Dichas entidades fueron
creadas o reorganizadas a través de la Ley 99 de 1993, dotadas de autonomía administrativa y
24

financiera, patrimonio propio y personería jurídica, y están encargadas de la administración del


medio ambiente y los recursos renovables, incluida el agua, de conformidad con las políticas y
disposiciones legales que establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
– MAVDT. Ejecutan políticas, planes, programas y proyectos específicos para manejar, proteger,
regular y controlar la disponibilidad, calidad y uso del recurso hídrico, y, velan por el
cumplimiento de la normatividad vigente en la materia. Algunas de sus funciones más relevantes
para la gestión del agua son las siguientes:

 Ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y


ejecutar políticas, planes y programas en materia ambiental.
 Asesorar a las entidades territoriales en materia ambiental.
 Ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del
agua.
 Recaudar contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por conceptos de usos y
aprovechamientos del agua.
 Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de cuencas
hidrográficas como océanos.
 Apoyar comunidades étnicas para el abastecimiento, uso y conservación del agua.
 Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables.

En el nivel local, los municipios como integrantes del Sistema Nacional Ambiental – SINA,
deben desarrollar planes, programas y proyectos generales y sectoriales para la gestión integral
del recurso hídrico, articulados con los Planes de Desarrollo Regional y Nacional. Pueden dictar,
con sujeción a normas de superior jerarquía, disposiciones legales para el control y preservación
del recurso hídrico.

Adicionalmente, existen entidades del orden nacional que tienen asignadas competencias
relacionadas en mayor o menor grado con la gestión integral del recurso hídrico, tales como:

 Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural: Formula, coordina y evalúa políticas y


estrategias correspondientes al sector agropecuario.
25

 Ministerio de Protección Social: Dicta la política de salud, que incluye las medidas
relacionadas con los riesgos asociados a las condiciones ambientales del recurso hídrico para
el consumo humano. Cuenta con el apoyo con el Instituto Nacional de Salud y su Laboratorio
Nacional de Referencia para los análisis de calidad del agua potable.

 Ministerio de Educación Nacional: Coordina la política de educación, incluyendo las


estrategias en materia de Educación Ambiental.
 Ministerio de Minas y Energía: Adopta y desarrolla las políticas para la explotación de
minerales e hidrocarburos, así como el desarrollo de energía, incluyendo la hidroeléctrica.
Cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, quien
además de los asuntos mineros, desarrolla la exploración de aguas subterráneas.

 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD: Controla, inspecciona y


vigila las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA: Ejerce las


funciones de regulación tarifaria, gestión empresarial de mercados y de monopolios en el
sector agua potable y saneamiento básico.

4.3 MARCO TEÓRICO

4.3.1 RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO

El agua es un recurso natural renovable y esencial, pero raramente es entendido y apreciado. El


agua subterránea constituye un recurso del subsuelo que brinda oportunidades de desarrollo a la
sociedad, además de ser una alternativa para consumo humano en las zonas con demanda de agua
potable y útil para llevar a cabo proyectos agroindustriales, mineros y de hidrocarburos.

El agua subterránea representa más del 30% de las reservas de agua dulce del planeta, sin
embargo, hay que tener en cuenta que el agua de las capas de hielo y glaciares no está disponible
para uso. Así las cosas, se precisa que el agua subterránea representa más del 97% del agua dulce
disponible del planeta(Fuente: www.ga.water.usgs.gov).
26

4.3.1.1 AGUA SUBTERRÁNEA

Es el agua que se filtra a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que yacen debajo de
la superficie de la tierra, acumulándose en las capas arenosas o rocas porosas del subsuelo. El
agua se almacena y mueve en las formaciones geológicas que tienen poros o vacíos (Instituto
Colombiano de Geología y Minería. 2011).

También se dice que, es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que
puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales
(Ordoñez, J. 2011).

Es el agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los acuíferos. La fuente de


aporte principal es el agua de lluvia, mediante el proceso de infiltración. Otras fuentes de
alimentación localizada pueden ser los ríos, arroyos, lagos y lagunas. El agua subterránea se sitúa
por debajo del nivel freático y está saturando completamente los poros y/o fisuras del terreno y
fluye a la superficie de forma natural a través de vertientes o manantiales o cauces fluviales.

En todo el mundo, los pozos y los manantiales o fuentes proporcionan agua para las
ciudades, las cosechas, el ganado y últimamente para la industria. El agua subterránea es uno de
los recursos más valiosos y asequibles, aunque nuestras percepciones con respecto al ambiente
subsuperficial del que procede son a menudo poco claras e incorrectas (Vargas 2004).

El agua subterránea es conocida como aquellas formaciones geológicas que permiten el


paso del agua y su explotación. Se encuentra en la zona saturada, debajo de la superficie terrestre.
Presenta sesenta veces más agua de la que hay en lagos y arroyos, pero parece algunas veces un
problema por las diferentes profundidades a las que se encuentran, la velocidad de extracción y
además, cuando se infiltran aguas contaminadas hasta los depósitos de agua subterránea, estas
últimas también se contaminan (Hirata, Reboucas 2001).

El agua que se filtra por la zona de suelos no saturados, conocida como zona vadosa, lleva
constituyentes disueltos, entre ellos compuestos orgánicos, hasta las agua subterráneas donde se
27

descomponen en reacciones anaerobias. En las aguas subterráneas la desnitrificación está


favorecida por los potenciales redox bajos y las altas concentraciones de nitratos propios de
muchos acuíferos (Schlesinger 2000).

Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero
cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas
del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de
permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que
hace muy difícil su purificación.

La circulación subterránea tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos, pero


en ocasiones estos llegan al acuífero por contaminación debido a los usos humanos, como fosas
sépticas o residuos agrícolas. El agua subterránea puede contaminarse por otras causas
antropogénicas (debidas a los seres humanos), como la infiltración de nitratos y otros abonos
químicos muy solubles usados en la agricultura, que suelen ser una causa grave de contaminación
de los suministros en llanuras de elevada productividad agrícola y densa población (Ocampo,
Escobedo 2005).

4.3.1.2 CICLO HIDROLÓGICO

Casi toda el agua subterránea existente en la tierra tiene origen en el ciclo hidrológico, que es el
sistema por el cual el agua circula desde océanos y mares hacia la atmósfera y de allí hacia los
continentes, donde retorna superficial o subterráneamente a los mares y océanos (Fig. 3). Los
factores que influyen en los procesos del ciclo hidrológico son fundamentalmente los factores
climáticos, como la temperatura del aire, intensidad de los vientos, la humedad relativa del aire y
la insolación y el tipo y densidad de la cobertura vegetal (Collazos M, Montaño J. 2012).
28

FIGURA 3
CICLO HIDROLÓGICO

Fuente: Factores que influyen en el ciclo hidrológico Collazos M, Montaño J. 2012.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte re-circulatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la
primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la
gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

CHEREQUE, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (superficial, sub-
superficial, subterránea, etc.) (Fig 4).
FIGURA 4
HIDROLOGÍA DE LAS AGUAS

Fuente: CHEREQUE, 1989.


29

La hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución y movimiento del agua


bajo la superficie de la tierra.

Los factores que influyen en los procesos del ciclo hidrológico son fundamentalmente los
factores climáticos como:

- La Temperatura.
- Intensidad de los Vientos
- Humedad del Aire
- Insolación
- Densidad de Cobertura Vegetal
- Precipitación

 Evaporación: Es el proceso por el cual el agua de la superficie terrestre pasa del estado
líquido al vapor, siendo la energía solar el principal factor desencadenante del proceso.
 Evapotranspiración: es el agua evaporada a partir del tenor de humedad del suelo y
transpiradas en el proceso de desarrollo de las plantas.
 Escurrimiento superficial: es el proceso por el cual el agua de lluvia precipitada en la
superficie de la tierra fluye por acción de la gravedad desde las partes más altas hacia las más
bajas, confluyendo en ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.
 Escurrimiento sub-superficial: es la precipitación que llega a infiltrarse en el suelo y circula
lateralmente a pequeñas profundidades, sin llegar a la zona saturada y reaparece en superficie,
incorporándose al escurrimiento superficial.
 Escurrimiento subterráneo: es parte del agua precipitada que se infiltra y llega a la zona
saturada, recargando los acuíferos.
 Infiltración: es el agua de precipitación que en su descenso por el suelo, ocupa parcial o
totalmente los poros o fisuras del suelo y rocas.

Del total de agua contenida en la Tierra, unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua
(Shiklomanov, Igor A., 1999), el 97,5 % es agua salada y sólo el 2,5% es agua dulce. De ese
2,5% de agua dulce, el 68,7% se encuentra en forma de hielo y nieve permanente, por lo que no
30

está disponible directamente, el 29,9% corresponde a las aguas subterráneas, y sólo el 0,26% del
agua dulce se encuentra en lagos, ríos y arroyos.

4.3.1.3 SITUACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

El desarrollo y modernización del país demandan un empleo cuidadoso de todos los recursos
naturales y dentro de ellos el agua es el recurso natural renovable indispensable. El deficiente
conocimiento, malgasto y polución del agua en Colombia es una realidad y constituye una de las
causas de nuestra relativa pobreza. En muchos lugares de esta nación el agua subterránea es un
recurso ignorado o pobremente conocido; en otras partes es torpemente manejado, y solamente en
unos pocos sitios o valles se utiliza racionalmente.

El agua subterránea hace parte del ciclo hidrológico y está íntimamente relacionada con el
agua superficial. Por ello, debe terminarse con la anarquía hasta ahora existente en la
administración de las aguas superficiales y las subterráneas dentro de una misma cuenca
hidrográfica y con la dispersión de competencias entre numerosas agencias del estado, que
mantienen deficientes comunicaciones entre sí. Por otra parte, el nivel profesional del personal
encargado de estos asuntos actualmente deja mucho que desear. Por deficiencias en las
disposiciones legales y administrativas el trámite de solicitudes de concesión y permisos para el
estudio del recurso se empantana en los expedientes, la información técnica se pierde en el
camino y hay un amplio campo para el desorden y la consecuente corrupción. Esto, unido a la
indisciplina social de muchos usuarios ha llevado a malgastar y deteriorar estos recursos naturales
renovables, los más importantes para el desarrollo sostenible de los seres vivos. También no
puede olvidarse que lo antrópico también debe integrarse al ciclo hidrológico para que el
desarrollo de la humanidad pueda ser, en efecto,... sostenible (LOBO. A. 2005).

A esta compleja situación se agrega ahora la problemática del cambio climático global, el
cual es un hecho científicamente comprobado. Según las proyecciones del IDEAM tendremos
una disminución significativa de la precipitación por el calentamiento atmosférico en los
próximos 50 años en las siguientes regiones eco climáticas: Medio Cauca y Alto Nechí (- 6%),
Alto Magdalena ( -7%), Alta Guajira (-10%), Pacífico Sur (- 12%), Alto Cauca (- 14%), Montaña
31

Nariñense (-23%) y Alto Patía (-23%). En las demás regiones de Colombia se visualiza un
aumento en la precipitación de entre un 4 % y un 35 %. Ante este panorama es urgente adoptar ya
políticas serias y de largo plazo sobre el recurso agua y dentro de estas, una específica para el
agua subterránea (LOBO. A. 2005).

4.3.1.4 CALIDAD DEL AGUA

El término "calidad del agua" es una expresión de empleo muy generalizado cuyo
espectro es de significado muy amplio. Cada uno de nosotros está interesado en el agua desde su
especial punto de vista que puede implicar sus aplicaciones comerciales, industriales, recreativas,
etc. Como las características deseables de un agua cualquiera varían según la utilización a la que
quiera destinársela, frecuentemente existe una comunicación muy poco satisfactoria entre los
usuarios del agua en todo lo que respecta a la calidad de la misma. Por ejemplo, puede ser que un
ama de casa opine que el agua del abastecimiento público es de buena calidad, mientras que la
industria puede sostener exactamente lo contrario (Pérez. Jorge. 2001).

Todos los empleos del agua deben subordinarse a la necesidad del hombre de disponer de
un fluido sano para su consumo. El agua destinada a la bebida y a la preparación de alimentos
debe estar exenta de organismos capaces de producir enfermedades y de cualquier mineral y
sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos perjudiciales. Para fomentar el
consumo de este líquido, el agua debe ser aceptable desde el punto de vista estético; por ejemplo,
deberá estar exenta de turbiedad, color y olor perceptible, as; como de cualquier sabor
desagradable. El agua de bebida debe tener también una temperatura razonable. Este agua recibe
la denominación de "agua potable", lo que significa que puede consumirse en cualquier cantidad
sin provocar efectos perjudiciales sobre la salud (Pérez. Jorge. 2001).

4.3.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La composición de un agua puede contemplarse desde diferentes puntos de vista:


químico, bacteriológico, isotópico etc. La composición química del agua subterránea natural se
define a partir de los análisis de muestras recogidas adecuadamente y se cuantifica por medio de
32

la concentración de cada constituyente analizado. Aunque son más de 60 los constituyentes y


propiedades del agua subterránea natural que pueden encontrarse cuantificados en análisis
químicos. Por lo general y en estudios convencionales, sólo se determinan entre 10 y 20
parámetros fundamentales. (Rigola 1999).

La incorporación de los constituyentes al agua en variedad y concentraciones diferentes es


posible debido a su elevado poder disolvente y a sus propiedades de combinación, esta unión de
sustancias al agua comienza incluso antes de que se incorpore al sistema de flujo subterráneo
propio de cada acuífero, gases, aerosoles polvo y sales diversas presentes en la atmósfera,
reaccionan con el agua marcando el primer esbozo del quimismo del agua de infiltración; una vez
infiltrada con unas características químicas definidas originadas en la atmósfera o en la superficie
del terreno por evapotranspiración, el agua puede sufrir modificaciones drásticas en su
composición como consecuencia de un conjunto de interacciones físicas - químicas y biológicas
complejas con el medio (Rigola 1999).

Los factores que condicionan la composición del agua subterránea natural son múltiples,
entre ellos cabe citar: naturaleza y disposición espacial de los materiales con los que el agua entra
en contacto, superficie y duración del contacto, temperatura, presión, existencia de gases, grado
de saturación del agua en relación con las distintas sustancias incorporables.

En consecuencia, la composición del agua subterránea natural debe contemplarse con la


perspectiva de su posible variación espacio-temporal, una composición química concreta por lo
tanto no queda completamente definida si no se refiere a un lugar y momento determinado
(Rigola 1999).

4.3.2.1PRINCIPALES CONSTITUYENTES QUÍMICOS

A pesar de la gran variabilidad de los elementos presentes en el agua subterránea y de la de


sus concentraciones, estos han sido clasificados completando la clasificación de Freeze y Cherry
(1979) por su frecuencia de aparición y valor de concentración decrecientes.

 Constituyentes Mayoritarios o Fundamentales:

Aniones: Carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y nitratos


33

Cationes: Ca". Mg". Na. K'. NH4


Otros: CO2, O2, SI04H4, o Si02

 Constituyentes Minoritarios o Secundarios:

Cationes. Mn, Fe, Li. Sr, Zn.

Constituyentes traza: F-, S, SH, Br, NO, PO3, Al, Ti, Co, Cu, Pb, Ni, Cr, etc.

I. CLORUROS

El agua de lluvia puede ser una fuente importante de ión Cl_, especialmente en zonas
próximas a la costa, la concentración de Cl- en el agua de lluvia disminuye rápidamente tierra
adentro. El ión cloruro no forma sales de baja solubilidad, no se oxida ni se reduce en aguas
naturales, no es adsorbido significativamente ni entra a formar parte de procesos bioquímicos, lo
que le da un carácter de trazador ideal (Rigola 1999).

II. NITRATOS, NITRITOS Y AMONIOS

Los compuestos nitrogenados presentes en las aguas naturales están íntimamente relacionados
con el ciclo del nitrógeno, la mayor parte del nitrógeno aparece en forma gaseosa en la atmósfera
(78% en volumen). El nitrógeno puede aparecer en forma de NH3. NH4 y, por oxidación, estas
formas reducidas pueden transformarse en N, (gas) y, finalmente en NO; que es la forma más
usual y estable en que el nitrógeno se presenta en las aguas subterráneas (Tebbutt 2001).

Los nitratos pueden estar presentes en las aguas subterráneas bien como resultado de la
disolución de rocas que los contengan o por la oxidación bacteriana de materia orgánica (Kiely
2003).

III. CALCIO
34

El calcio suele ser el catión principal en la mayoría de las aguas naturales debidoa su amplia
difusión en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, en rocas sedimentarias aparece
fundamentalmente en forma de carbonato o de sulfato (Kiely 2003)

III. MAGNESIO

El magnesio es menos abundante que el Ca en las aguas naturales, procede de la disolución de


rocas carbonatadas (dolomitas y calizas magnesianas), evaporitas y de la alteración de silicatos
ferro magnesianos, así como de agua marina (Tebbutt 2001).

IV. SODIO

Una fuente importante de Na la constituyen los aportes de agua marina en regiones costera,
tanto por fenómenos de intrusión en acuíferos costeros como por infiltración del agua de lluvia a
la que se incorpora desde el mar, el Na puede ser adsorbido en arcillas de elevada capacidad de
cambio catiónico y puede ser intercambiado por Ca provocando una disminución de la dureza de
las aguas (ablandamiento natural) (Tebbutt 2001).

VI. HIERRO

Es un elemento esencial para el metabolismo de animales y plantas, en aguas subterráneas


suele encontrarse en forma de Fe-, contenido en oxígeno y dependiendo a menudo del contenido
del agua en otros elementos (carbonatos, bicarbonato, sulfatos, etc.) (Rigola 1999).

VII. MANGANESO

Es esencial para el metabolismo de las plantas, se puede encontrar en forma deMn o en


forma de complejo, en cantidades apreciables produce sabor desagradable en el agua lo que evita
a menudo su ingestión en grandes dosis, que podría afectar al sistema nervioso central (Tebbutt
2001).

VIII. POTASIO
35

El potasio corresponde a sales de solubilidad muy elevada y difícil de precipitar. Las aguas
dulces no suelen contener más de 10 ppm, por lo cual es mucho menos significativo que el sodio
(Rigola 1999).

4.3.3 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

El agua subterránea natural como consecuencia de su composición química y de acciones


naturales externas presenta una serie de propiedades o características fisicoquímicas como: color,
turbidez, sabor, temperatura, conductividad eléctrica, dureza, etc.

I. TURBIEDAD

La turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la dispersión e


interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de agua, es decir, es la
propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea reemitida y no transmitida a través de
la suspensión. La turbiedad en un agua puede ser causada por una gran variedad de materiales en
suspensión que varían de tamaño desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre
otros, arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos,
microorganismos, entre otros (Glynn, Heinke 2000).

II. COLOR

Las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y manganeso
coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera, raíces, etc.,
en diferentes estados de descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y algunos
residuos industriales. La determinación del color es importante para evaluar las características del
agua, la fuente del color y la eficacia del proceso usado para su remoción (Kiely 2003).

III: POTENCIAL DE HIDROGENO

El pH es el logaritmo negativo de la concentración molar, el valor que determina si una


sustancia es ácida, neutra o básica, calculado por el número de iones de hidrogeno presente. Es
medido en una escala de cero a catorce, en la cual siete indican que la sustancia es neutra.

IV. TEMPERATURA
36

La temperatura del agua subterránea, en un punto y momento determinado, representa un


estado de equilibrio entre los "aportes" y las "extracciones" caloríficas en ese punto.

A efectos prácticos, puede considerarse que en los acuíferos existe una "zona neutra" de
temperatura constante, por encima de la cual la influencia térmica más significativa es la de las
variaciones diarias o estaciónales de la temperatura ambiente, por debajo de esta zona el factor
preponderante es el "gradiente geotérmico" o variación de la temperatura con la profundidad que
en áreas continentales, se considera normal cuando es de 3ºC/100 m (Rigola 1999).

V. CONDUCTIVIDAD Y SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

Como consecuencia de su contenido iónico el agua se hace conductora de la electricidad a


medida que la concentración iónica aumenta, aumenta también hasta cierto límite la
conductividad (C) o capacidad de un agua para conducir la corriente eléctrica. El total de sólidos
disueltos (TSD) mide el peso de todas las substancias disueltas en el agua, sean o no volátiles
(Rigola 1999).

VI: ALCALINIDAD

La alcalinidad de un agua determina su capacidad para neutralizar ácidos, esta capacidad


debe definirse para ciertos rangos de pH. En la mayoría de las aguas naturales la alcalinidad está
producida prácticamente por los iones carbonato y bicarbonato, aunque, en ocasiones, otros
ácidos débiles como el silícico, fosfórico, bórico y ácidos orgánicos pueden contribuir de forma
notable al desarrollo de esta propiedad (Glynn, Heinke 2000)

VI. DUREZA

La dureza de un agua mide la capacidad de ésta para consumir jabón o producir


incrustaciones, aunque en la reacción con jabón para producir compuestos insolubles puede
intervenir Ca, Mg, Fe, Mn, Cu. Na, Zn, etc. actualmente la dureza se define en términos de
contenido en Ca y Mg (dureza total) (Rigola 1999).

VIII. SÓLIDOS TOTALES


37

Son la suma de los sólidos disueltos y los sólidos en suspensión. Los sólidos disueltos o
salinidad total es una medida de la cantidad de materia disuelta en el agua, determinada por
evaporación de un volumen de agua previamente filtrada, y los sólidos en suspensión es una
medida de los sólidos sedimentables (no disueltos) que pueden ser detenidos en un filtro (Rigola
1999).

IX. ACIDEZ

Es la capacidad para neutralizar bases. Es raro que las aguas naturales presenten acidez.
Se mide con las mismas unidades de la alcalinidad y se determina mediante adición de bases
(Rigola 1999)

4.3.4 IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La cantidad del agua subterránea dentro de 800 metros, bajo la superficie es 30 veces la
cantidad de toda el agua dulce de lagos y embalses y mayor de 3000 veces la cantidad de agua de
superficie en cauces y canales en cualquier momento dado.

El incremento en el estudio y desarrollo de los acuíferos y la expansión de los usos en la


agricultura indican algunas ventajas concretas para el desarrollo y el uso del agua subterránea en
comparación con el agua de superficie. A diferencia de otras fuentes de agua usada para el
regadío y otras necesidades, el agua subterránea puede desarrollarse rápidamente y cerca del
lugar de uso, eliminando la necesidad de canales o tuberías largas que generan mayor costo
(Prieto 2004).

4.3.5 FUENTES DE CAPTACIÓN

El agua subterránea se halla debajo de la superficie y rellena los poros de sedimentos sueltos
o cementados, cuya forma, tamaño y disposición de cavidades debe tomarse en cuenta, así como
el movimiento del agua, cuyo origen puede ser: agua de infiltración desde la superficie, agua
condensada en el suelo y agua surgente desde el interior de la tierra (Prieto 2004).
38

Esta agua se encuentra comprendida en una formación de roca que contiene cantidades
suficientes de esta para ser explotada y traída a la superficie mediante pozos (Kiely 2003).

4.3.6 POZOS ARTESIANO

Existen pozos de captación de agua llamados pozos artesianos, que son aquellos tipos de pozo
que alcanza un manto cautivo de agua, de forma que como el nivel freático del líquido está por
encima de la superficie del pozo, éste mana por si solo elevándose hasta un nivel equivalente al
del punto de alimentación de la capa cautiva menos un tanto debido a la pérdida de carga
(Cuellar, Duarte 2001)

En la mayoría de los pozos, el agua no puede ascender por sí misma. Si el agua se encuentra
por primera vez a treinta metros de profundidad, permanecerá a ese nivel, fluctuando quizá uno o
dos metros con los períodos estacionales de humedad y sequía. Sin embargo, en algunos pozos el
agua asciende, derramándose a veces por la superficie. Estos pozos son abundantes en la región
de Artois, del norte de Francia y por eso denominamos a estos pozos autoascendentes artesianos
(Sutton, Harmon 1999).

Este ascenso sucede siempre que se haya encontrado una corriente del agua subterránea, que
circule entre dos capas geológicas impermeables del terreno y que el agua proceda de un punto
más alto. Así debido a la ley hidráulica de los vasos comunicantes, el agua llegara a subir por el
pozo perforado hasta una altura casi igual al nivel superior del agua de donde procede. La ventaja
de los pozos artesianos es que no necesitan de bomba para elevar el agua. Para la exploración en
busca de estos pozos se debe tener en cuenta la configuración geográfica y geológica, pero en
todo caso es de difícil descubrimiento (Tarbuck, Lutgens 1999).

4.3.7 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la degradación acelerada del agua
potable en el planeta se debe principalmente a que aproximadamente la mitad de la población
depende de las fuentes de agua subterránea para abastecerse de este líquido.
39

Los cambios en la calidad de las aguas subterráneas son causados por diferentes factores: por
la introducción de sustancias químicas o biológicas en el medio ambiente subterráneo debida a la
actividad humana, por la interferencia cuantitativa con los esquemas naturales de circulación, por
procesos completamente naturales, o por diversas combinaciones posibles entre todos ellos
(Vargas 2004).
Una descripción breve de las fuentes de contaminación son las siguientes:

I. NATURAL: el agua subterránea contiene algunas impurezas, incluso si noqueda


afectado por actividades humanas. Los tipos y concentraciones de impurezas naturales dependen
de la naturaleza del material geológico a partir del cual se mueve el agua subterránea, y la calidad
del agua de reposición. El agua subterránea que se mueve a través de rocas y suelos
sedimentarios pueden sucederse en grandes cantidades materiales y compuestos como
el Magnesio, Calcio y Cloruros. Algunos acuíferos tienen altas concentraciones naturales de
constituyentes disueltos como arsénico, boro y Selenio. El efecto de estas fuentes naturales de
contaminación en la calidad del agua subterránea depende el tipo de contaminante y su
concentración (http://www.lenntech.es/agua-subterranea/fuentes-
contaminacion.htm#ixzz4MhErpK9m)

II. AGRÍCOLA: Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas y residuos de animales son


fuentes de contaminación de aguas subterráneas de origen agrícola. Estas fuentes de
contaminación agrícola son muy variadas y numerosas: el derrame de fertilizantes y pesticidas
durante el manejo, escorrentía por la carga y el lavado de spray de pesticidas u otro equipo de
aplicación, el uso de químicos ladera arriba y a unos cuantos cientos de metros de pozos o aguas
de alimentación a pozos El almacenamiento de químicos agrícolas cerca de los conductos de agua
subterráneas, como pozos abiertos y abandonados, pozos y depósitos o depresiones de la
superficie donde el agua se suele estancahttp://www.lenntech.es/agua-
subterranea/fuentescontaminacion.htm#ixzz4MhErpK9m

III. INDUSTRIAL: La fabricación y servicios industriales tienen altas demandas de agua


de enfriamiento, aguas de proceso y agua con fines de limpieza. La contaminación de las aguas
subterráneas ocurre cuando el agua usada se devuelve a ciclo hidrológico.

Las actividades económicas modernas requieren del transporte y almacenamiento de


materiales usados en la fabricación, proceso y construcción. La disposición de residuos asociados
40

con las actividades arriba mencionadas es otra fuente de contaminación de las aguas subterráneas.
(http://www.lenntech.es/agua-subterranea/fuentes contaminacion.htm#ixzz4MhErpK9m)

IV. RESIDENCIAL: Los sistemas de aguas residenciales puede ser una fuente de gran
cantidad de contaminantes como bacterias, virus, nitratos, materia orgánica y residuos humanos.
Los pozos de inyección usados para disposición de aguas residuales domesticas (sistemas
sépticos, letrinas, pozos de drenaje para la recogida de aguas de lluvia, pozos de recarga de aguas
subterránea) son de una preocupación particular para la calidad de las aguas subterráneas si se
localizan cerca de los pozos que alimentan las aguas de uso para beber. El almacenamiento y
disposición inadecuado de químicos domésticos como pinturas, detergentes sintéticos, aceites
solventes, medicinas, desinfectantes, químicos de piscinas, pesticidas, baterías, combustibles de
gasolina y diesel puede provocar la contaminación de las aguas subterráneas. Cuando se tiran en
la basura doméstica, los productos acabaran en las aguas subterráneas debido a los basureros de
municipales están equipados para el manejo de materiales peligrosos. De manera similar, los
residuos que se echan o entierran en el suelo pueden contaminar el suelo y penetrar a las aguas
subterráneas(http://www.lenntech.es/aguasubterranea/fuentescontaminacion.htm#ixzz4MhErpK9
m).

Las aguas subterráneas pueden ser deterioradas o contaminadas por sobreexplotación y


otras actividades humanas causantes de riesgo de contaminación de acuíferos como las
urbanizaciones, industrias, extracciones minerales, prácticas agropecuarias como cultivos de
suelos y cría de animales, principalmente si están ubicadas en zonas de recarga. Una vez
contaminado el reservorio de aguas subterráneas, su recuperación es difícil y en muchos casos
prácticamente imposibles por el costo y tiempo que toma su limpieza, lo cual podría alcanzar
décadas o siglos (Vargas 2004).

4.3.8 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA

Tradicionalmente se han usado ensayos para la determinación de microorganismos


indicadores más que para la determinación de patógenos. Los métodos usados para el aislamiento
y el recuento de los microorganismos patógenos en agua, alimentos, etc. pueden no ser eficaces
debido a que dichos microorganismos se encuentran en muy baja cantidad, sobre todo en
41

presencia de números altos de otros microorganismos, o tienen una distribución irregular en el


producto (Pajares, Orlando 2000).

Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia en el agua son las bacterias
entéricas que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre y los animales, y son eliminadas a
través de la materia fecal. Cuando estos microorganismos se introducen en el agua, las
condiciones ambientales son muy diferentes y por consiguiente su capacidad de reproducirse y de
sobrevivir son limitadas. Debido a que su detección y recuento a nivel de laboratorio son lentos y
laboriosos, se ha buscado un grupo alternativo de indicadores que sean de más rápida y fácil
detección.

Los protozoos son los organismos unicelulares mas especializados, caracterizados por ser
móviles en alguna de sus fases evolutivas y presentar nutrición heterótrofa. La mayoría son no
fotosintéticos y carecen de paredes celulares, siendo esta última una característica distintiva de
las algas y los hongos (Kiely 1999).

I. PSEUDOMONAAERUGINOSA

El grupo de Pseudomonas, se incluye dentro del grupo general de microorganismos


quimioheterótrofos aeróbicos Gram negativos. Son Bacilos flagelados, debido a que no fermentan
la glucosa, se les conoce como no fermentadores (Levison, Jawetz 1999).

Las Pseudomonasson organismos ecológicos, importantes en la tierra y el agua y es probable


que sean responsables de la degradación de muchos compuestos solubles derivados de la
descomposición de materiales de plantas y animales (Schaechteret al. 1994).

La Pseudomonaaeruginosaproduce dos pigmentos útiles como lo son la piocina, que puede


colorear de azul y la pioverdina (fluorescencia), pigmento amarillo verdoso que presenta
fluorescencia bajo la luz ultravioleta, propiedad que puede usarse en la identificación temprana
de dicho microorganismo (Marín 2003).

II. PROTOZOOS
42

Adaptados originariamente a un hábitat acuático, muchos protozoos son de vida libre; pero
otros son simbiontes obligados de los animales, incluyendo al hombre. Los protozoos se han
clasificado basándose fundamentalmente en su morfología y en particular en los órganos de
locomoción. Los parásitos del hombre pertenecen a los siguientes grupos: amebas (Sacordina),
ciliados (Ciliophora), flagelados (Mastigophora), apicomplexa (Apicomplexa) y microsporidios
(Microsporidia) (Pelczaret al. 1982).

4.3.9 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Los principales problemas de la calidad del agua subterránea, vienen causados por la dureza,
hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno, sulfato y cloruro sódico (Kiely 2003).

I. DUREZA: la dureza, debida a la presencia de sales disueltas de calcio y magnesio,


mide la capacidad de un agua para producir incrustaciones. El agua subterránea que pasa a través
de la caliza, disuelve los compuestos de calcio y magnesio que provocan la dureza. En
consecuencia, las aguas duras son comunes en las zonas calizas, con concentraciones de dureza
totales que varían de doscientos a cuatrocientos miligramos por litro. Esto puede ser beneficioso
para la salud. Por el contrario, niveles muy altos pueden ser un problema, dando como resultado
la formación de incrustaciones en cacerolas, tuberías y calderas (Rigola 1999).

II. HIERRO Y MANGANESO: las concentraciones en exceso de hierro, no suelen


causar problemas de salud, pero son preocupantes por razones estéticas y de gusto. Cuando se
extrae de un pozo o del grifo, el agua puede ser incolora, pero al entrar en contacto con aire, el
hierro precipita para formar un depósito rojizo marrón que recuerda a la herrumbre. Esto da un
gusto metálico al agua y manga las tuberías y la ropa. El origen del hierro, puede ser minerales
ferrosos en las rocas y suelos, la contaminación por residuos orgánicos u ocasionalmente la
corrosión de los accesorios de hierro en el sistema de distribución de agua.

El manganeso produce una coloración negra del agua, se suele asociar frecuentemente con el
hierro. También es un buen indicador de contaminación por residuos con alta DBO como el
efluente de silos agrícolas (Kiely 2003).
43

III. CLORURO SÓDICO: la intrusión salina en los acuíferos, puede dar lugar altos
niveles de NaCl en el agua subterránea. Los problemas se presentan en zonas donde las rocas son
muy permeables y donde hay un bajo gradiente hidráulico. El problema puede exacerbarse por
pozos de extracción de aguas subterráneas cerca de la costa (Kiely 2003).

4.3.10 CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS

A causa de las enfermedades de origen hídrico y el interés de controlarlas, los estudios


bacteriológicos del agua se han orientado, en su mayor parte, hacia sus aspectos sanitarios. Uno
de los criterios, utilizado para determinar la calidad sanitaria del agua, es la clase y número de
bacterias que se encuentran presentes. En general, los métodos utilizados están diseñados para
detectar el grado de contaminación del agua con desechos de origen humano y/o animal.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

ACUÍFEROS: Un acuífero es una capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y


liberar agua. La capa de roca contiene muchos poros que, cuando se conectan forman una red que
permiten el movimiento del agua a través de la roca.

AGUA SUBTERRÁNEA: Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que
puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales,
procedente de la infiltración (precipitaciones y escorrentía).

CALIDAD DEL AGUA: propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas del


agua, condición general que permite que el agua se emplee para usos concretos. La calidad del
agua está determinada por la hidrología, la fisicoquímica y la biología de la masa de agua a que
se refiera.
44

CARACTERIZACIÓN: Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase


descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos
(cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso
(Sánchez Upegui, 2010).

La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo


cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo
previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar)
de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma
crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).

CASIMBA (CACIMBA): Hoyo que se hace en la playa o en el lecho seco de un río para
buscar agua potable.

COLIFORMES FECALES: Son microorganismos con una estructura parecida a una


bacteria común que se llama EscherichiaColi y se transmite por medio de los excrementos. La
EscherichiaColi es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del hombre y en el
de otros animales.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: vertidos, derrames, desechos y depósitos directos o


indirectos de toda clase de materiales y, más generalmente, todo susceptible de provocar un
incremento de la degradación de las aguas, modificando sus características físicas, químicas o
bacteriológicas.

CONTAMINACIÓN: Es la alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del


agua por la acción de procesos naturales o artificiales que producen resultados indeseables. La
contaminación puede ser natural o artificial y ésta última directa o inducida (Auge, 2006).
45

COORDENADAS: Son un conjunto de números que permiten definir la posición de un punto


en un espacio con relación a una referencia.

EFLUENTE: líquido que fluye de un recipiente u otro sistema, agua o aguas residuales que
fluyen fuera de un embalse o de una planta de tratamiento, derivación de un curso de agua
principal o de un lago, agua residual u otro líquido, parcial o completamente tratado o en su
estado natural que, fluye de un depósito, estanque, planta de tratamiento o planta industrial.

ESCORRENTÍA: Corriente de agua que se vierte a algún tipo de acuífero al rebasar su


depósito o cauce naturales o artificiales; en muchos casos, sustancias contaminantes, que al caer
al acuífero producen un cambio en la calidad del mismo.

INFILTRACIÓN: Proceso por medio del cual una sustancia líquida penetra suavemente entre
los poros de un sólido, reposando en un acuífero, generalmente subterráneo.

POZO: Un pozo es un agujero echo por el hombre que se excava hasta interceptar la línea o
nivel de agua subterránea (el nivel freático, punto donde hallamos solo parte sólida y parte de
agua). Si el pozo se excava por debajo del nivel freático el agua rellena los espacios abiertos al
nivel freático, y puede ser extraída el agua hacia arriba bajo presión por medio de un cubo o
mediante bombeo.

4.5. MARCO LEGAL

En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo
y conservación de los Recursos Naturales y medio ambiente.
46

4.5.1 ESTANDAR INTERNACIONAL.

La siguiente normatividad es la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y


la Unión Europea (UE), con sus estándares mínimos a tener en cuenta, en cuanto a calidad de
agua potable.

Tabla 1: Parámetros microbiológicos y fisicoquímicos aceptables de carácter internacional.

Parámetros Estándares OMS Estándares UE


Microbiológicos
Escherichiacoli - 0 en 250 ml
Bacterias coliformes - 0 en 100 ml
Parámetros fisicoquímicos
DQO Menos de 5 UNT -
DBO - -
Turbidez - -
pH 6,5 – 8,5 -
Color 15 mg/L Pt - Co -
Nitrogeno total 50mg/L -

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración,


manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes
principios fundamentales:

 Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional consagra que: ¨ Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines¨.  
47

 El medio ambiente como patrimonio común

La Constitución Nacional incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas


la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las
personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del
ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad
es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función
ecológica ¨.

 Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la


calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que
se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades, la Constitución Nacional en desarrollo de este
principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.

En Colombia la legislación ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas


tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se
acogen desde el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente contenido en el Decreto Legislativo, hoy Decreto Ley, 2811 de 1974 (que se constituyó
en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el
medio ambiente). Principios que hoy se han expandido gracias a la Ley 99 de 1993 (que
incorpora expresa o tácitamente los principios de las Declaraciones de Estocolmo de 1972 y de
Río de Janeiro de 1992 según lo dispone el Numeral 1 del Artículo 1); al Decreto 048 de 2001 e
incluso a la jurisprudencia de la Corte Constitucional (MORON. F, ANGARTA, C.1993).
48

Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se redimensionó la


protección medio ambiental dejando atrás concepciones antropocéntricas y sustituyéndolas por
una biocéntrica, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de
protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de las acciones populares o de
grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento (MARTINEZ, A.
1992). Esto ha llevado a muchos, incluso foráneos, a reconocer la nuestra como “…una
Constitución totalmente verde” (LIFSCHITZ, NORA. 2003.)

En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en la ciudad brasilera de
Río de Janeiro en junio de 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional
Ambiental (S.I.N.A) y creó el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector (hoy
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). Con esta ley quiere dársele a la
gestión ambiental en Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa,
multiétnica y pluricultural.

Precisamente fue la Ley 99 de 1993 la que, al definir los elementos del Sistema Nacional
Ambiental – SINA, incorporó la legislación anterior pero vigente sobre los recursos naturales
renovables. Se refería a toda aquella que, en desarrollo y reglamentación del Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente regulaba cada tipo de
elemento biótico y abiótico que tenía utilidad para el hombre y se encontraba en su medio natural.
Allí es cuando se aceptaron todas las disposiciones dictadas sobre aguas marinas y no marinas o
continentales antes de la Constitución y de la susodicha Ley 99.

Normalmente las aguas continentales, que nuestro Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Parte III, Artículo 77 y siguientes)
denomina por primera vez, aguas no marítimas, se clasifican en: corrientes de aguas tales como
ríos o quebradas; depósitos de aguas tales como lagos, lagunas y ciénagas; y aguas subterráneas
que a su vez pueden ser corrientes o depósitos.

El Decreto 1541 de julio 26 de 1978, Reglamentario del Decreto Ley 2811 de 1974,
menciona un régimen especial para ciertas categorías de aguas como las aguas lluvias, las
subterráneas y las aguas minerales y termales. Algunos tratadistas (PATIÑO, MIGUEL. 1999) se
49

apartan un poco de esta última clasificación legal y mencionan como aguas con régimen especial
a las aguas subterráneas, las de usos mineros y las aguas negras (en realidad vertimientos o aguas
residuales, aunque pronto será necesario distinguirlas pues uno será el régimen para las que se
vierten y otras para las que se reutilizan).

Hoy pues la norma fundamental sobre las aguas no marítimas o continentales se


constituye en el Decreto Reglamentario 1541 de 1978, que desarrolla todo lo concerniente a la
propiedad privada, los modos de adquirir los usos de las aguas de dominio público, los términos o
plazos de las concesiones o permisos, prioridades, las obligaciones de los usuarios,
procedimientos, soportes técnicos, obras hidráulicas, aguas subterráneas, reglamentaciones, aguas
termales, aguas para usos mineros, etc.

Es importante, no confundir la normatividad sobre “usos” del agua, con la de


“mantenimiento de calidad”, que se anote que si bien por ahora las normas para usos de las aguas
marinas y no marinas casi están unificadas, no sucede así con las que se refieren a la calidad del
recurso hídrico dada la multiplicidad de ministerios y entidades relacionadas con dicha
problemática.

Normalmente entonces se confunden las normas propiamente ambientales con las de


salud pública. No en vano, cuando en Colombia las normas medioambientales seguían una visión
antropocéntrica, iban por un lado las ambientales (Código y sus reglamentarias) y por otro las de
salud (Código Sanitario Nacional o Ley 9 de 1979).

4.5.2 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia.

Artículo 7. Diversidad étnica y cultural de la Nación: Hace reconocimiento expreso de la


pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.

Artículo 8. Riquezas culturales y naturales de la Nación: Establece la obligación del Estado y


de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.
50

Artículo 49: Atención de la salud y saneamiento ambiental: Consagra como servicio público la
atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y
reglamentación de los mismos.

Artículo 58. Función ecológica de la propiedad privada: Establece que la propiedad es una
función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.

Artículo 79. Ambiente sano: Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de
gozar de un ambiente sano.

Artículo 80. Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales: Establece
como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Artículo 88. Acciones populares: Consagra acciones populares para la protección de derechos
e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

Artículo 95. Protección de los recursos culturales y naturales del país: Establece como deber
de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la
conservación de un ambiente sano.

4.5.3 Normas Generales

Ley 23 de 1973: Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del


aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los
Recursos Naturales.

Define el agua como parte del medio ambiente, como un patrimonio común y como un bien
contaminable. Define los conceptos de contaminación y contaminante, al tiempo que involucra y
responsabiliza al estado de las acciones que se deben desarrollar para la protección del medio
ambiente; y por ende al recurso agua.
51

Decreto ley 2811 de 1.974: código nacional de los recursos naturales renovables y de
protección del medio ambiente, con unos objetivos básicos: preservar, restaurar, conservar,
mejorar, propender la utilización racional y asegurar la disponibilidad futura de los recursos
naturales, prevenir su deterioro, regular las actividades humana y las relaciones hombre-medio
ambiente.

En el artículo 3. Literal a), Numeral 2. Se estipula que dicho código, regula el manejo de las
aguas en cualquiera de sus estados.

En la parte III, trata sobre las aguas no marítimas; regulando en el título VI, la conservación, el
uso y preservación de las aguas y en el título VII, reglamentación específica de aguas
subterráneas.

Ley 99 de 1993 Ley General Ambienta: Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza
el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión
ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión
ambiental de proyectos. Define el concepto de desarrollo sostenible, el ordenamiento ambiental
del territorio y las corporaciones autónomas regionales (CAR’s); establece el fondo nacional
ambiental (FONAM) y crea consejo nacional ambiental; estipula las tasas retributivas
compensatorias y tasas por utilización de aguas.

Establece las licencias ambientales, su obligatoriedad, procedimientos, los estudios de


impactos ambientes, las funciones de los entes territoriales y la planificación ambiental, y los
mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de
proyectos.

Decreto 1753 de 1994: Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos;
contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de licencias
ambientales.

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias: Reglamenta la licencia ambiental y


otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas,
52

Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental


ordinaria.

388 de 1997: Ley Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento


Territorial.

Ley 491 de 1999: Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el
ambiente y se modifica el Código Penal.

4.5.4 Normatividad sobre el recurso hídrico

Decreto 2811 de 1974, libro II parte III: Artículo 99: Art. 77 a 78 Clasificación de aguas.
Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138:
Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de
aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques,


fauna terrestre y acuática.

Decreto 1541 de 1978: Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones,


Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art.
87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de
ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por
uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento
por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.

En su título VII capítulo II, establece norma sobre la exploración, el aprovechamiento, la


preservación y el control de las aguas subterráneas.

Ley 09 de 1979: Código sanitario nacional: Dicta medidas sanitarias para la protección del
medio ambiente, el suministro de aguas, la salud ocupacional, la vigilancia y el control
epidemiológico, y otras disposiciones.
53

La presente ley establece los procedimientos y las medidas que deben adoptar para la
regulación, legalización y control de las descargas de residuos y materiales que afectan o pueden
afectar las condiciones que el medio ambiente requiere asegurar el bienestar y la salud humana.
Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano: Art. 55 aguas
superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua.

Decreto 2857 de 1981: Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.

Decreto 2858 de 1981: Modifica el Decreto 1541 de 1978.

Decreto 2105 de 1983: Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y


suministro de agua para consumo humano.

Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos líquidos: Art. 1 a 21 Definiciones.


Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de
calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de
vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de
muestras.

Reglamente parcialmente a la Ley 28 11 de 1974 y la ley 9 de 1979, en lo referente a usos del


agua y residuos líquidos. Estipula los componentes del recurso agua: las aguas superficiales,
subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas las aguas servidas.

Decreto 79 de 1986: Conservación y protección del recurso agua.

Decreto 1700 de 1989: Crea Comisión de Agua Potable.

Documento CONPES 1750 de 1995: Políticas de manejo de las aguas.

Decreto 605 de 1996: Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua


para consumo humano.

Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua. Establece el programa para el uso eficiente
y ahorro del agua, fija la obligatoriedad de la reutilización de las aguas, otorga competencias para
precisar las metas de reducción de pérdidas en sistemas de acueducto y los incentivos tarifarios al
uso eficiente del recurso, exige la realización de estudios hidrogeológicos previo al otorgamiento
54

de concesiones de agua subterráneas y promueve la inclusión del tema en los programas de


educación ambiental entre otros.

Decreto 475 de 1998: Algunas normas técnicas de calidad de agua. Regula las actividades
relacionadas con la calidad del agua potable para el consumo humano, establece las normas
organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable, otorga
competencia sobre la vigencia de su calidad, hace referencia a las medidas de emergencia para el
manejo del servicio y dicta otras disposiciones.

Decreto 1640 de 2012: Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. Lo que busca este
decreto, es darles más instrumentos a los alcaldes para que en sus Planes de Ordenamiento
Territorial tengan en cuenta los planes de manejo de cuencas, y es muy importante porque, esta es
la primera vez que Colombia cuenta con un Plan de Ordenamiento de Cuencas para todo el
territorio nacional.

Para pozos artesianos todavía no hay normas colombianas vigentes (no aplica) La norma
técnica de calidad de Agua potable en Colombia reglamentada en el Decreto 1575 de 2007
expedido por el Ministerio de Protección Social.

Artículo 6º. Las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad del


agua potable establecidas en el presente decreto rigen para todo el territorio nacional y deben
cumplirse en cualquier punto de la red de distribución de un sistema de suministro de agua
potable.
Tabla 2:
Criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable
CARACTERÍSTICAS EXPRESADAS EN VALOR
ADMISIBLE
Color Verdadero Unidades de Platino Coblato (UPC)  15
OLOR Y SABOR   Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de tubidez (UNT) 5
Sólidos Totales mg/L  500
Conductividad micromhos/cm 50 - 1000
Sustancias Flotantes   Ausentes
55

Fuente: Decreto 2811 de 1974, libro II parte III: Artículo 99: Art. 77 a 78 Clasificación de aguas

Artículo 25. El agua para consumo humano debe cumplir con los siguientes valores
admisibles desde el punto de vista microbiológico:

Tabla 3:

Valores admisibles desde el punto de vista microbiológico

Técnica Filtración por Sustrato definido Tubos múltiples de


utilizada membrana fermentación
MICROORGANISMOS "aceptable hasta el año
INDICADORES 2000
Coliformes totales 0 UFC/100 cm3 0 microorganismos/100 <2microorganismos/100
cm3 cm3
Escherichiacoli 0 UFC/100 cm3 0 microorganismos/100 negativo
cm3
Fuente: Ley 23 de 1973

5. METODOLOGÍA

En este aparte se hace mención a los puntos seleccionados para la toma de muestra y a los
análisis respectivos a realizar para determinar la calidad del agua de la aguada El Pital en el
municipio de Planeta Rica Córdoba.

De acuerdo a la normatividad consultada en diferentes fuentes, se decidió llevar a cabo el


análisis de los parámetros de calidad del agua que se muestra en la tabla 4, las muestras fueron
llevadas a CECAL LTDA en la ciudad de Montería, el cual se encuentra actualmente acreditado
por el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INA, para realizar los análisis correspondientes.
A continuación, se señalan las variables a evaluar, además, se tienen en cuenta otras variables que
se tomaran directamente en el proceso de campo.

5.1 VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.

Respecto a las variables o categorías, ya que el uso de las aguas de estos pozos profundos se
utiliza para el consumo, se consideraron como parámetros físicos, químicos y bacteriológicos
56

principales los siguientes: pH, Color aparente, olor, Dureza total, Turbiedad, Conductividad,
Sustancias Flotantes, Sulfatos, Nitritos, Cloruros, Alcalinidad, Hierro Total, Coliformes fecales y
Coliformes totales

5.2 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para el presente estudio, el diseño metodológico propuesto, es de enfoque cualitativo porque


preferiblemente se utiliza información cualitativa y su análisis se dirige a lograr descripciones
detalladas de la problemática de posible contaminación del agua subterránea del Pozo El Pital.
Con un tipo de investigación exploratorio, ya que, se estudiaron documentos como trabajos
realizados, documentos, estudios y se está identificando una posible problemática, y, con
variables cuantitativas.

Según el análisis y alcance de los resultados el tipo de la investigación es experimental porque


se determinará en que puntos del área en estudio, y se analizara con que elementos, se está
contaminando el agua El Pital, y es de nivel explicativo ya que sabremos porque y cuáles son las
causas del fenómeno.

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

En este proyecto de acuerdo al enfoque y tipo de investigación las fuentes a utilizar son
primarias, como la encuesta donde se utilizó un cuestionario mixto de preguntas (abiertas y
cerradas), al igual que la entrevista no estructurada e individual, también se realizó observación
no estructurada donde se tomaron notas, igualmente, se utilizó la fuente secundaria donde se hizo
una revisión bibliográfica y consultas por internet.

5.4 ETAPAS O FASES DEL PROYECTO

5.4.1 FASE DE CAMPO

El muestreo se realizó el día 12 de diciembre de 2016, se tomó 1 muestra simple o puntuales


para análisis fisicoquímico y microbiológico por cada pozo de muestreo para un total de 3
57

muestras, todos ubicados en el área de la aguada El Pital en el municipio de Planeta Rica


Córdoba.

5.4.1.1 MUESTREO

En el Plano (figura 5) se muestran los 8 pozos que se encuentran activos, y están ubicados
dentro del área del área de la aguada El Pital y han sido considerados como estaciones de
muestreo. Se utilizaron en recipientes limpios y estériles para envasar la muestra.

Para el desarrollo de la propuesta investigativa, se tomaron muestras simples o puntuales las


cuales representan la composición del cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y
circunstancias particulares en la que se realiza su captación (IDEAM, 2002), las muestras fueron
almacenadas y trasportadas al laboratorio. (Tabla 4).

Tabla 4
Recipientes y preservación de muestras

Parámetro Recipiente Volumen mínimo de Preservación


muestra (ml)
pH PVC 1000 Refrigeración 4°C
Color aparente PVC 1000 Refrigeración 4°C
Olor PVC 1000 Refrigeración 4°C
Turbiedad PVC 1000 Refrigeración 4°C
Conductividad PVC 1000 Refrigeración 4°C
Sustancias Flotantes PVC 1000 Refrigeración 4°C
Cloruros PVC 1000 Refrigeración 4°C
Alcalinidad PVC 1000 Refrigeración 4°C
Dureza Total PVC 1000 Refrigeración 4°C
Nitritos PVC 1000 Refrigeración 4°C
Hierro Total PVC 1000 Refrigeración 4°C
Sulfatos PVC 1000 Refrigeración 4°C
Coliformes Totales PVC 1000 Refrigeración 4°C
Coliformes Fecales PVC 1000 Refrigeración 4°C

Los procedimientos de lavado y desinfección de los grifos, o llaves de agua, o dispensadores


de agua, previos a la recolección de la muestra, son indispensables para garantizar la
representatividad de la muestra recolectada. Se debe proceder de la siguiente manera: cualquiera
que sea el accesorio que descarga el agua, éste se debe limpiar y desinfectar con un paño limpio
58

empapado en una solución de hipoclorito de sodio con una concentración del 5 al 10% de cloro
activo. Las manos del operario deben estar protegidas con guantes para evitar quemaduras en la
piel por la acción del hipoclorito, sustancia química oxidante y por supuesto corrosiva. Antes de
tomar la muestra el agua debe dejarse correr por lo menos durante 3 minutos para descartar el
agua almacenada dentro de la tubería de alimentación.
Transporte

5.4.1.2 MUESTRAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Se utilizaron botellas de vidrio con capacidad para tomar hasta 1 L de la muestra, de color
claro y boca ancha tapa protectora y cierre hermético para evitar escapes de agua; provistos con
una cubierta de tela, papel resistente o papel de aluminio para proteger la tapa en el momento del
muestreo, previamente esterilizados en autoclave, luego se conservaron en refrigeración hasta el
momento de sus análisis en el laboratorio.

Para la toma de muestras se utilizó un estuche hermético refrigerado conteniendo frascos


estériles de muestreo. El procedimiento que se siguió es el siguiente: antes de proceder a la toma
de muestras se esterilizó la boca de la purga del pozo para eliminar cualquier tipo de bacteria que
pudiera encontrarse allí, y se dejó correr el agua por más de un minuto, luego de estar seguro que
el agua corresponde a la muestra representativa, se tomó un volumen adecuado de líquido en el
frasco estéril, teniendo cuidado de dejar espacio suficiente de aire, se colocó la caperuza de papel,
se le identificó y luego se anotó en una tarjeta los datos solicitados relativos a la muestra. El
frasco con la muestra se colocó en el estuche y se envió al laboratorio para su análisis el cual
deba llegar antes de las 12 horas.
.
5.4.1.3 MUESTRAS PARA ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS

Los recipientes más usados para exámenes físicos y químicos son de vidrio y plástico, deben
tener una capacidad mínima de un (1) litro y con tapa rosca que dé seguridad en el cierre

Para la toma de muestras de agua para análisis físico químico se llevaron en un estuche frascos
de vidrio y plásticos de muestreo con capacidad de 1 litro. El procedimiento fue el siguiente:
59

Antes de proceder a la toma de muestras se esteriliza la boca toma para matar cualquier tipo de
bacteria que pudiera encontrarse allí, luego, se dejó correr el agua por más de un minuto,
seguidamente, se tomó el volumen adecuado de líquido en el frasco, teniendo cuidado de dejar
espacio suficiente de aire; se procede a colocar la tapa del frasco, identificar y luego anotar en las
tarjetas los datos solicitados relativos a la muestra. Los frascos con las muestras se colocaron en
el estuche y se llevaron al laboratorio de CECAL LTDA para su análisis.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Una vez, recolectadas las muestras se procedió identificarlas con un rotulo adherido al
recipiente, este contiene los siguientes datos: número de la muestra, sitio de muestreo, fecha, hora
de recolección, nombre del recolector, municipio y vereda.

5.4.2 FASE DE LABORATORIO

Una vez terminado el muestreo, estas eran enviadas por transporte terrestre, en una nevera de
icopor refrigeradas, con el total de las muestras tomadas en la fase de campo, al laboratorio
CECAL LTDA, ubicado en la ciudad de Montería para su respectivo análisis.

5.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL


DIAGNOSTICO

En este aparte se recopilan los datos obtenidos en el análisis de los parámetros


microbiológicos y físico-químicos de las muestras recolectadas, y sintetizarlos en tablas, lo cual
facilitará el análisis y conclusiones.

La toma de muestras se realizó en un periodo con lluvias moderadas en el municipio de


Planeta Rica, el día 12 de diciembre de 2016, se contó con el apoyo externo del área de Gestión
de Calidad de la empresa OPSA, prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado en el
municipio.
60

Se procedió de acuerdo a las indicaciones del protocolo de muestreo, una vez tomadas y
rotuladas, se almacenaron en cavas con refrigeración y enviadas al laboratorio en la ciudad de
Montería, obteniéndose los siguientes resultados:

A continuación, se analiza cada uno de los parámetros estudiados.

5.5.1.1 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

 pH. Para el pozo Pital 1 el valor fue de 6,39, pozo Subestación 5,39 y pozo El Portón como se
puede observar todos los valores se encuentran por debajo de los valores admisibles de 6,5 –
9,0 de la Resolución 2115 de 2007, resultados que pueden estar influenciados por la presencia
de Anhídrido carbónico, alteraciones en la temperatura, entre otros. En el análisis de la
muestra se utilizó el método Electrométrico, que se basa en mediciones de corrientes y
potencial mediante aparatos como el Potenciómetro.
 Color Aparente. Los valores para este parámetro fue igual para las tres muestra es decir 5
UPC, el cual se encuentra por debajo del valor admisible de 15 UPC permitido según la
Resolución 2115 de 2007, y es indicativo del bajo contenido de material disuelto, lo que la
hace agradable a la vista del consumidor. Se determinó mediante la técnica de comparación
Visual de la muestra con patrones de concentración ya conocidos, y los resultados se expresan
en unidades de platino – cobalto.
 Olor. El análisis de las muestras Pital 1, Subestación y El Portón dio como resultado para este
parámetro que el olor de estas aguas es inobjetable como lo dice la Resolución 2115/2007, se
puede deducir que no contiene material orgánico que altere su olor. Se utilizó el método
organoléptico que lo realiza una persona con experiencia utilizando el olfato y relacionarlo en
una tabla.
 Turbiedad. Los valores arrojados por los análisis para este parámetro fueron: Pital 1: 0.21
UNT, pozo Subestación 0.19 UNT y El portón 0.18 UNT, los cuales se encuentran por debajo
de los valores admisible de 2 UNT de la Resolución 2115 de 2007, por lo que el agua de la
aguada El pital sea estéticamente aceptada por su aspecto. Se determinó mediante la técnica
Nefelométrica, que consiste en pasar un haz de luz a través de la muestra y esta se dispersa o
se absorbe y los resultados se expresan en Unidades Nefelométricas de Turbiedad (UNT).
61

 Conductividad. Para este parámetro los análisis dieron los siguientes resultados: pozo Pital 1:
230 micromhos/cm, pozo Subestación: 195 micromhos/cm y pozo El portón: 160
micromhos/cm, valores estos que están por debajo de los admisible por la Resolución 2115 de
2007, posiblemente influenciados por la baja disolución de materiales en el agua. Se
determinó a través del método Electrométrico.
 Sustancias Flotantes. En los resultados de los análisis realizados a las muestras de los pozos
Pital 1, Subestación y Portón, se puede evidenciar la ausencia total de sustancias flotantes,
cumpliendo con los límites de la Resolución 2115 de 2007. Se determinó mediante la técnica
de comparación Visual de la muestra con patrones de concentración ya conocidos.
 Cloruros. En este parámetro las muestras analizadas dieron valores diferentes, el pozo Pital 1:
340 mg/L Cl¬, pozo Subestación 190 mg/L Cl¬ y pozo El Portón 260 mg/L Cl¬, donde el
pozo El Pital está por encima del valor admisible de 250 mg/L Cl¬ de la Resolución 2115 de
2007, este valor puede indicar un contaminación por material orgánico pero en muy bajas
concentraciones por lo que no se altera su color ni sabor, mientras que los pozos Subestación
y El Portón se encuentran dentro de los valores admisibles de la Resolución 2115 de 2007. Se
determinó mediante el método Volumétrico Angentométrico.
 Alcalinidad. Los análisis dieron los siguientes valores: Pital 1: 70 mgs de CaCO 3¬,
Subestación 80 mgs de CaCO3¬ y El Portón 80 mgs de CaCO 3¬, los que se encuentran por
debajo de los 200 mgs de CaCO 3¬ admisibles de la Resolución 2115 de 2007, y esto puede
indicar una baja presencia de bicarbonatos y carbonatos en el agua. Se utilizó el método
Volumétrico mediante la titulación con ácido Sulfúrico.
 Dureza Total. Las tres muestras enviadas al laboratorio dieron los siguientes valores: pozo
Pital 1: 40 mgs/L CaCO3, Subestación: 31 mgs/L CaCO3 y El Portón: mgs/L CaCO3, los
cuales se encuentran por debajo del valor referencia de 300 mgs/L CaCO 3 de la Resolución
2115 d 2007, por lo que se puede decir que el agua de la aguada El Pital tiene características
de ser agua suave, esto teniendo en cuenta los márgenes para clasificar las aguas según la
concentración de mgs/L CaCO3, que es para aguas suave entre 16 – 75 mgs/L CaCO 3. Para
este parámetro se empleó el método Volumétrico, con titulación con un agente llamado
EDTA que es un ácido orgánico.
62

 Nitritos. Los valores reportados para las muestras Pital 1, Subestación y El Portón fue de 0
mg/L, y el valor admisible de la Resolución 2115 de 2007 es de 0.1 mg/L, lo que significa
que no hay presencia de nitritos en el agua. Determinados con el método Espectrofotométrico.
 Hierro Total. De acuerdo a los valores reportados por el laboratorio, la presencia de este metal
el agua de la aguada El Pital es baja, ya que se reportaron los siguientes valores: Pital 1: 0.01
mg/L Fe, Subestación 0.04 mg/L Fe y El portón 0.02 mg/L Fe, estando estos por debajo del
valor admisible de 0.3 mg/L Fe de la Resolución 2115 de 2007. Se determinó mediante el
método Espectrofotométrico y un reactivo especifico, formándose un compuesto de color
determinado y se utilizó el aparato Espectronic, y la intensidad del color es proporcional a la
concentración.
 Sulfatos. Los valores de 20 mg/L para el pozo Pital 1 y Subestación, mientra que para el pozo
El Portón fue de 40 mg/L, los cuales se encuentran por debajo del valor límite de 250 mg/L
de la Resolución 2115 de 2007. En este parámetro se utilizó la técnica Espectrofotométrica
con base a curva de calibación y utilizando acondicionadores.

5.1.1.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

COLIFORMES TOTALES Y FECALES

Las muestras enviadas al laboratorio para determinar la presencia de Coliformes Totales y


Fecales en los pozos Pital 1, Subestación y El Portón, dieron como resultado Menor de 1, no se
pudo identificar la cantidad de Coliformes Totales y Fecales presentes en las muestras porque es
muy baja la concentración de estos microorganismo, igualmente, se identificó la presencia de
otros microorganismos aerobios mesófilos que son la flora total compuesta por bacterias, hongos
filamentosos y levaduras, este resultado Menor de uno, no significa que sea ausencia total de
contaminación, se puede decir que el agua de la aguada El Pital presenta contaminación por
Coliformes Totales y Fecales y mesófilos, aunque muy baja, con estos resultados el agua de esta
fuente no cumple con los estándares fijados por la Resolución 2115 de 2007 que es de 0 UFC/100
ml para Coliformes y menos de 100 UFC/100ml para mesófilos.
63

Para determinar Coliformes totales y Fecales se utilizó el método de Filtración por membrana,
en la cual se atrapan los microorganismos cuyo tamaño sea mayor que el poro, los resultados se
expresan en Unidades Formadoras de Colonia.

Tabla 5. Resultados microbiológicos y físico-químicos del laboratorio.

PARÁMETROS MUESTRAS
PITAL 1 SUBESTACIÓN EL PORTÓN
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales Menor a 1 Menor a 1 Menor a 1
Coliformes Fecales Menor a 1 Menor a 1 Menor a 1
FÍSICO - QUÍMICOS
pH 6.39 5.59 4.51
Color Aparente 5.0 5.0 5.0
Olor Inobjetable Inobjetable Inobjetable
Turbiedad 0.21 0.19 0.18
Conductividad 230 195 160
Sustancias Flotantes Ausentes Ausentes Ausentes
Cloruros 340 190 260
Alcalinidad 70 80 80
Dureza Total 40 31 28
Nitritos 0.0 0.0 0.0
Hierro Total 0.01 0.04 0.02
Sulfatos 20 20 40

Tabla 6.
Tabla de comparación entre los datos de laboratorio y lo admisible Resolución 2115 de
2007.

PARÁMETROS MUESTRAS Resolución


PITAL 1 SUBESTACIÓN EL PORTÓN 2115/2007
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Totales Menor a 1 Menor a 1 Menor a 1 0 UFC/100 ml
Coliformes Fecales Menor a 1 Menor a 1 Menor a 1 0 UFC/100 ml
FÍSICO - QUÍMICOS
pH 6.39 5.59 4.51 6.5 – 9.0
Color Aparente 5.0 5.0 5.0 15 UPC
Olor Inobjetable Inobjetable Inobjetable Aceptable
Turbiedad 0.21 0.19 0.18 2 UNT
Conductividad 230 195 160 50 – 1000
micromhos/cm
Sustancias Flotantes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
Cloruros 340 190 260 250 mg/L Cl
64

Alcalinidad 70 80 80 200 mg de
CaCo3
Dureza Total 40 31 28 300 mg/L de
CaCO3
Nitritos 0.0 0.0 0.0 0.1 mg/L
Hierro Total 0.01 0.04 0.02 0.3 mg/L Fe
Sulfatos 20 20 40 250 mg/L
6. PROPUESTA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN CONSERVACIÓN Y


PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL
MUNICIPIO DE PLANETA RICA - CÓRDOBA

VI.1 JUSTIFICACIÓN

De las problemáticas ambientales, EL AGUA, es y será una de las grandes preocupaciones de la


sociedad actual porque afecta de manera directa a todos. El agua es símbolo, magia, terapia,
función de la naturaleza, elemento de bienestar, fuente de vida… pero cuando el agua no reúne
las condiciones de potabilidad biológica se convierte en vehículo de muerte. El agua ha sido, es y
será un tema intemporal, de perenne actualidad que ocupa y preocupa en distinto grado y manera
a buena parte de la sociedad, pero que no es un hecho aislado, sino que forma parte de la
problemática ambiental que vivimos.

Uno de los componentes fundamentales para incorporar al ser humano en la conservación y


manejo sostenible de los recursos naturales es la educación ambiental, pues su objetivo central es
que la población tenga conocimiento de las situaciones que afectan el ambiente como
consecuencia de las actividades de los individuos con el entorno y, en consecuencia, puedan
plantear alternativas de acción que redunden en el mejoramiento de su calidad de vida.

La educación ambiental debe ser entendida como "el proceso que permite al individuo y a los
grupos sociales comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural,
para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar actitudes y prácticas
65

de valoración y respeto por el ambiente, enmarcadas en una concepción de desarrollo sostenible",


Para esto, la Educación Ambiental se convierte en una herramienta fundamental.

Como se sabe, el abastecimiento de agua para el desarrollo de las actividades socioeconómicas


en la Ciudad de Planeta Rica - Córdoba, depende en más del 90% del recurso hídrico subterráneo.

Esta situación resulta compleja si se tiene en cuenta que su uso es doméstico, y a ello se añade
su empleo en el turismo, industria, entre otros. Con el objetivo de contribuir al conocimiento y
cultura del agua, se formula una propuesta educativa ambiental, por parte del equipo de
investigadores, en el que se integran docentes, alumnos, de las diferentes instituciones
educativas de esta ciudad. En la propuesta se incluyen diversas acciones dirigidas a fomentar el la
protección, ahorro, manejo y conservación de las aguas subterráneas. Entre las principales
actividades educativas a realizar se destacan: talleres de capacitación para docentes, estudiantes y
delegados de las Juntas de Acción Comunal, con vistas a su preparación como promotores
ambientales; charlas y conversatorios con los niños para la complementación de los
conocimientos adquiridos y excursiones a zonas de captación y distribución de agua.

VI.2 OBJETIVOS

VI.2.1 OBJETIVOGENERAL

Generar procesos educativos que conlleven a una cultura de gestión y participación de la


comunidad educativa y Juntas de Acción Comunal urbanas en la Protección, Conservación y
prevención de la contaminación de las Aguas subterráneas en el municipio de Planeta Rica -
Córdoba, a través de la sensibilización y formación ambiental, tendientes al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formar líderes ambientales en las instituciones educativas para la Protección,


Conservación y prevención de la contaminación de las Aguas subterráneas.
66

 Reconocer el agua subterránea como elemento que forma parte de un ciclo en el medio
natural.
 Sensibilizar y concienciar sobre la importancia del agua Subterránea como recurso
natural.
 Aumentar la actitud de respeto de los alumnos hacia los recursos hídricos desde el
conocimiento de su vulnerabilidad.
 Despertar interés por los aspectos ambientales relacionados con el agua.

6.3 CRONOGRAMA

Actividad MESES
Seminario - Taller 1 2 3 4
Socialización de la propuesta
con delegados de las I. E
Análisis situacional ambiental
del contexto y de las aguas
subterráneas en el municipio
de Planeta Rica
Marco conceptual y legal de
Educación Ambiental y aguas
subterráneas
Formulación y
fortalecimientos de acciones y
propuestas
Salida pedagógica
Evaluación

VI.3 BENEFICIARIOS

La población beneficiaria de esta propuesta es la comunidad educativa (docentes, estudiantes y


padres de familia) de las diferentes instituciones educativas del área urbana del municipio de
Planeta Rica – Córdoba.

6.5 PRESUPUESTO
67

CONCEPTO MEDIDA CANTIDAD V/UNITARI V/TOTAL


O
Profesionales Global 4 1.000.000 5.000.000
Refrigerios Unidad 200 4.500 900.000
Fotocopias Unidad 1500 100 150.000
Video beam Unidad Global 180.000 1.440.000
Papelería - Unidad Global 80.000 640.000
Marcadores
Agua Unidad Global 150.000
SUBTOTAL 8.280.000|
Imprevistos 10% 828.000
TOTAL 9.180.000

6.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Sobre los objetivos de la educación ambiental se fundamenta la "Propuesta de educación


ambiental para la protección, conservación y prevención de la contaminación de las aguas
subterráneas en el municipio de Planeta Rica", en el departamento de Córdoba, el cual surge
como propuesta educativa piloto para ser implementada en las Instituciones Educativas del
municipio, donde el uso del recurso hídrico subterráneo y los riesgos de contaminación son una
problemática ambiental.

Se estructuro un marco general del proceso educativo partiendo de las expectativas y


necesidades de capacitación que se tienen en relación con las aguas subterráneas donde se
formaran seis (6) delegados de cada institución educativa de carácter oficial de la zona urbana,
los cuales servirán de multiplicadores al interior de cada Institución educativa y estos a su vez
replicaran la información en sus comunidades.

Los temas de capacitación se plantearán teniendo en cuenta las fortalezas que existen por parte
de las instituciones convocadas: Comité Técnico interinstitucional de Educación Ambiental
Municipal – CIDEAM, Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS,
UMATA, Planeta Iris. Una vez finalizado el proceso de capacitación se definieran tres comités de
trabajo con responsabilidades específicas relacionadas con el proceso de educación ambiental
para la protección, conservación y prevención de la contaminación de las aguas subterráneas en el
municipio.
68

Durante el proceso, se desarrollarán los espacios educativos ambientales, liderazgo y


protección de Aguas Subterráneas (PAS), con la realización de actividades con los participantes a
través del análisis y definición de acciones relacionadas con la protección, conservación y
prevención de la contaminación de las aguas subterráneas. El objetivo es que la población infantil
y juvenil se sensibilice sobre la importancia de proteger este recurso en su comunidad.

Otro punto importante de resaltar en este componente, es la integración y liderazgo que


asumirán los participantes del comité educativo del grupo de líderes PAS (Protección de las
Aguas Subterráneas), pues es con ellos que se estructura la estrategia de trabajo para la población
juvenil y quienes servirán a la vez de multiplicadores del conocimiento adquirido en el proceso
de capacitación.

También se tendrá en cuenta la participación comunitaria como parte del proceso


educativo, ya que, la educación y la capacitación orientada a la participación ciudadana conduce
a la generación de cambios profundos en la sociedad, convirtiéndose en factor destacado para la
formación del capital social.

La comunidad es la mejor fuente para identificar con precisión las necesidades, las ideas
innovadoras, el seguimiento eficiente a los programas, además de que ella misma evalúa los
resultados mejor que nadie y estimula una gestión eficiente. Es necesario mencionar que la
participación depende del grado de motivación individual que exista por parte de los actores, pues
se participa en la medida en que se logre cumplir con unas expectativas y requerimientos
individuales.

Para la movilización de los actores sociales se realizará un proceso integral de


planificación. Este debe ser un proceso transversal que promueva la participación integral de la
comunidad (hombres, mujeres, niños, ancianos y jóvenes), en donde el componente de
planificación y educación va ligado al proceso de participación comunitaria.

La estrategia de trabajo que permitirá la participación a partir de técnicas e instrumentos


motivadores se sintetiza en: Formación y capacitación, a la población en temas relacionados con
la problemática ambiental de las aguas subterráneas permitirá generar acciones concretas.
69

El proceso de educación ambiental, requiere de técnicas y estrategias que permitan


garantizar que la información que se quiere difundir sea asimilada por la población a quien va
dirigido el proceso educativo, el proponer juegos constructivos facilita la comunicación y se
pueden evidenciar de un modo directo y ameno las percepciones de los actores sobre la
problemática ambiental identificada, a la vez que el juego, la recreación y las expresiones
artísticas permiten rescatar la integridad humana como el ser social que caracteriza al ser
humano. En este sentido se busca como parte del proceso de educación ambiental recuperar de
alguna manera esas tradiciones culturales que están en la memoria colectiva y que conservan el
ingenio y la sabiduría popular, donde finalmente se promueva la recuperación del sentido de
pertenencia dela comunidad hacia su territorio, sus valores y costumbres para cumplir con uno de
los principios básicos de la educación ambiental como es el de reconocer, respetar, reflejar y
utilizar la cultura local en la construcción y mejoramiento de las condiciones ambientales y
sociales de una población, para aprender y conocer a través del juego las implicaciones que tiene
para el ser humano el uso inadecuado de los recursos naturales y así mismo resaltar la
importancia de plantear acciones encaminadas hacia su conservación y manejo.

Durante el desarrollo del programa de educación ambiental para la protección,


conservación y prevención de la contaminación de las aguas subterráneas en el municipio de
Planeta Rica, se utilizarán diferentes actividades de tipo artístico y recreativo que contribuirán a
la difusión del mensaje de protección, conservación y prevención de la contaminación del recurso
hídrico subterráneo.

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Con base en los análisis microbiológicos y físico-químicos realizados a la aguada El Pital en el


municipio de Planeta Rica Córdoba, se puede concluir:

 El agua, como posible portador de microorganismos patógenos, puede poner en peligro la


salud y la vida, los gérmenes patógenos que se propagan con más frecuencia son los que
causan infecciones intestinales, estos microorganismos se encuentran en las heces y orina de
70

los animales y el hombre, y cuando se eliminan, pueden causar contaminación del agua de la
fuente El Pital utilizada para el abastecimiento de la comunidad.

 Desde el punto de vista microbiológico, la fuente de agua aguada El Pital utilizada para el
abastecimiento de agua para el consumo humano, se encontró presencia de Coliformes totales
y fecales en muy bajas concentraciones lo que indica que se encuentra contaminada y no es
apta para el consumo humano sin previo tratamiento.

 El agua de la aguada el Pital, presenta la característica físico-química de ser agua de calidad,


ya que, al presentar parámetros como pH, color aparente, olor, turbiedad, sustancias flotantes,
dureza total y alcalinidad todos mezclados, y, con valores por debajo de los admisibles por la
Resolución 2115 de 2007, le dan unas características muy especiales al agua del Pital, en
cuanto al sabor y presentación estética al gusto del consumidor final.

 Es importante recalcar que las características o impurezas que contiene el agua del Pital, son
cambiantes con el tiempo, dentro de estas causas están: condiciones naturales como las
lluvias o época de verano, que pueden producir mayor o menor concentración de estas,
alteraciones antrópicas como descargas de desechos domésticos e industriales.

SUGERENCIAS

 En posteriores estudios ampliar los puntos de muestreo con el fin de abarcar un área mucho
más grande en el municipio de Planeta Rica, esto con el fin de conocer como varía la
distribución espacio-temporal de la calidad del agua en otros pozos utilizados para el
consumo humano.

 Es importante implementar sistemas de monitoreo, para controlar el grado de contaminación


que puedan estar sufriendo los pozos debido a la influencia que ejerce las fosas sépticas
cercanas y escorrentía de agroquímicos de fincas aledañas, ya que estas aguas al ser
estancadas y poseer poco oxigeno no se auto depuran fácilmente.
71

 Realizar estudios de monitoreo con base a la estacione climatológica ubicada en el municipio,


ya que la composición de estas aguas varía por las infiltraciones de las lluvias.

 Realizar campañas para prevenir la contaminación y sobre el uso y manejo del recurso de las
aguas subterráneas. Además, sobre los diferentes sistemas tratamiento del agua en los
hogares.

 Implementar proyectos para la conservación, recuperación, restauración y recomposición de


la biodiversidad del bosque de la aguada El Pital, esto con la participación de entes como la
CVS, Alcaldía Municipal, CIDEAM y otras entidades privadas.
72

BIBLIOGRAFIA

ARIZA M, MONTALVO D, PATERNINA R. 1990. Evaluación de la calidad y control sanitario


del agua de consumo de la población de Planeta Rica-Córdoba. Trabajo de Grado. Facultad de
Química y Farmacia. Universidad del Atlántico.

CASTILLO A. OSORIO Y. VENCE L. 2009.Evaluación de la calidad microbiológica y


fisicoquímica de aguas subterráneas ubicadas en los municipios de La Paz y San Diego- Cesar.
Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa Microbiología. Universidad
Popular del Cesar.

CHEREQUE W. (1989). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil. Pontifica Universidad


Católica del Perú.

COLLAZOS M, MONTAÑO J. 2012. Manual de agua subterránea. Impreso en: Denad


Internacional S.A. Montevideo – Uruguay.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Plena; sentencia SU-067 de febrero 24 de 1993, M. P. Fabio


Morón Díaz y Ciro Angarita Varón.

CUÉLLAR, N. DUARTE, R. 2001 Alteración del ciclo hidrológico en El Salvador Tendencias y


desafíos para la gestión territorial. Programa salvadoreño de investigación sobre desarrollo y
medio ambiente (PRISMA). Informe sobre el desarrollo humano sostenible. El Salvador,
Nicaragua., Cáp. 44.

GLYNN J., HENRY, GARY W. HEINKE, 2000. Ingeniería Ambiental. Aguas subterráneas.
Editorial Prentice Hall, México, D. F

HERRERA I., QUINTERO D. 2008. Microbiología de aguas subterráneas en la región sur del
municipio de Valledupar-Cesar. Trabajo de Grado. Departamento de
Microbiología. Universidad Popular del Cesar

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÏA. 2011. Guía Las Aguas


Subterráneas un Enfoque Práctico. Bogotá.

KIELY, GERALD. 2003. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas


de gestión. Editorial Mc Graw Hill.

LANZ, K. 1997. El libro del agua. Ed. Greenpace España. Temas de dibaleSA. Madrid, España.
73

LEVINSON, W., JAWETZ, E. 1999. Microbiología e inmunología: autoevaluación y repaso.


Editorial Manual Moderno S.A Segunda edición. México D.F
Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993. Artículo 5° de la Ley 99 de 1993.

LIFSCHITZ, BEATRIZ N. 2003. Seminario Ecología, hacienda pública y derecho tributario:


aspectos internacionales y supranacionales de la hacienda pública, organizados por la
Universidad del Rosario. Cita publicada en Ámbito Jurídico Año VI – No. 127 mayo 2003

LOBO, A. 2005. Gestión del Agua Subterránea en Colombia. Seminario Internacional Ambiental
del Agua. Universidad del Rosario. Bogotá.

MARÍN GALVIN, RAFAEL. 2003. Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos,


tratamiento y control de calidad en aguas. Editorial Díaz De santos. Madrid.

MARTINEZ A. Corte Constitucional. Sala Cuarta. SentenciaT-411 de 1992.

MARTINEZ, A. 1992. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Cuarta; sentencia T-411 de junio 17


de 1992. Bogotá.

MORON. F, ANGARTA, C.1993. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Plena; sentencia SU-067


de febrero 24 de 1993. Bogotá.

OCAMPO. ESCOBEDO. 2005 Protección de aguas subterráneas. Conocimiento tradicional y


estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Colegio de postgrado
puebla, México.

ORDOÑEZ, J. 2011.Cartilla Técnica: Aguas Subterráneas-Acuíferos. Sociedad Geográfica de


Lima. Lima – Perú.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guías para la calidad del agua potable. 2ª ed.
Ginebra: OMS, 1995; 1: 179. 44.

OTERO, E, 2010. Propuesta Técnico Administrativa Para Formular El Plan de Manejo Integral
de Aguas Subterráneas En Zona De Pozos Del El Pital En El casco Urbano del Municipio De
Planeta Rica Córdoba.

PATIÑO, MIGUEL. 1999. DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO. Editorial Legis; primera


edición; Bogotá. p. 135.

PËREZ J. 2001. Tratamiento de aguas. Universidad Nacional. Facultad de Minas. Bogotá.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. Avanzar más, crecer más vivir mejor.
74

PRIETO B., CARLOS J. 2004. El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños,
control y conservación. Importancia del agua subterránea. ECOE ediciones.

RIGOLA L., MIGUEL, 1999. Tratamiento de aguas industriales, aguas de proceso y residuales.
Parámetros de calidad de las aguas. Alfaomega, editores. México D.F

SCHAECHTER, M. Ph.D, MEDOFIF, G., EISENSTEIN, B., GUERRA, H. 1994 Microbiología.


Mecanismos de las enfermedades infecciosas. Enfoque mediante resolución de problemas.
Editorial Médica Panamericana. 2ª edición. Buenos aires, Argentina.

SHIKLOMANOV, I. 1999. "Los recursos hídricos mundiales a principios del siglo 21" Programa
Hidrológico Internacional.

SUTTON, D., HARMON, P., 1999. Fundamentos de ecología. Limusa Noriega Editores. G

TARBUCK, E., LUTGENS, F. 1999 Ciencias de la tierra, una introducción a la geología.


Prentice Hall.

TEBBUTT, T. H. Y, 2001. Fundamentos de control de la calidad del agua. Limusa, editores.


México, D. F.

VARGAS, Nelson, 2004. Monitoreo de aguas subterráneas. Subdirección de hidrología IDEAM.

WEBGRAFIA

Fuente: www.ga.water.usgs.gov

http.//www.lenntech.es/agua-subterranea/fuentescontaminacion.ht#ixzz4MhErpK9m
75

ANEXOS
76

ANEXO 1.

Encuesta aplicada a la comunidad de los barrios de la zona de influencia a la aguada El


Pital.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


SAN MARCOS - 3
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
PLANETA RICA – CÓRDOBA
AÑO: 2016
PROGRAMA: Especialización en Pedagogía Ambiental.
ENCUESTA: Dirigida a los habitantes del municipio de Planeta Rica.
Responsables: Edemith Álvarez – Nidia Gómez Ricardo.
Objetivo: Recolectar, tabular y analizar la información obtenida sobre la contaminación de la
aguada El Pital.
1. ¿Sabe usted que es la contaminación del agua? Sí No
2. ¿Qué tipo de agua consumen en su hogar?
Pozo Acueducto Otro ____________________________________________
3. ¿Desinfecta el agua antes de consumirla? Sí No
¿Cómo? ___________________________________________________________________
4. ¿Cuál cree usted que es la principal problemática de la aguada El Pital?
__________________________________________________________________________
5. ¿Considera usted que el agua de la fuente El Pital está contaminada? Sí No
6. ¿Cuáles cree usted que son las fuentes de contaminación del agua del El Pital?
Aguas negras Residuos orgánicos Orines de animales Estiércol
Animales Otros ________________________________________________________
7. ¿Cómo cree usted que se está contaminando el agua del El Pital? ______________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Sabe usted los daños que le causa a la salud de las personas consumir aguas
¿Contaminadas? Sí No ¿Cuáles? _______________________________________
_________________________________________________________________________
77

9. ¿Considera usted que la tala del bosque nativo de la aguada El Pital ha afectado la
producción y calidad del agua de esta fuente?
Si No Explique: __________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
10. ¿Usted considera que desde la alcaldía y la CVS se han desarrollado campañas para la
protección de la aguada El Pital? Sí No
¿Cuáles?
__________________________________________________________________________
11. ¿Qué significa para usted El Pital?
_____________________________________________
__________________________________________________________________________
12. ¿Qué hace usted para conservar El Pital? _______________________________________
___________________________________________________________________________
13. ¿Qué propone usted como comunidad para la conservación de la aguada El Pital?
___________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

_________________________
ENCUESTADOR
78

ANEXO 2.

Informe microbiológico del laboratorio.


79
80
81

ANEXO 3.

Informe fisicoquímico del laboratorio del laboratorio


82
83
84

ANEXO 4.

Plano de la aguada El Pital.


85

ANEXO 5.

Fotos de puntos de muestreos y toma de muestras.

Fotos de toma de muestra pozo Pital 1

- Fotos de toma de muestras pozo Subestación


86

- Fotos toma de muestra pozo El Portón.


87

También podría gustarte