Está en la página 1de 24

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1

PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL DEL ÁREA
DE ENSEÑANZA E
INVESTIGACIÓN

GRADO Y NOMBRE CARGO FIRMA FECHA


COR. M.C. MAYRA JEFA DEL ÁREA DE
SEPTIEMBRE
ELABORÓ GABRIELA GARCÍA ENSEÑANZA E
2022
ARAIZA INVESTIGACIÓN
GRAL. BRIG. M.C. SEPTIEMBRE
SUBDIRECTOR
APROBÓ TEODULO PERALTA
GENERAL.
2022
MARTINEZ
GRAL. BRIG. M.C. SEPTIEMBRE
AUTORIZÓ JORGE ARTURO DIRECTOR 2022
GARCÍA DÁVILA
MAYOR ENFRA. JEFA DPTO. SEPTIEMBRE
CONTROL DE
LINA ORTIZ NORMATIZACIÓNP 2022
DOCUMENTOS BENAVIDES LAN. Y EVLN.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1

ÍNDICE.

PÁGINA

I. MARCO JURIDICO 3

II. INTRODUCCIÓN 4

III. POLITICAS 5

IV. ENFOQUE DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO


EN EL ÁREA DE ENS. E INVEST. 5-19

V. ALCANCE 19

VI. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 19-24

VII. CONSIDERACIONES GENERALES 24


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
I. MARCO JURÍDICO

De conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos; NOM-002-STPS-2010,
CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO; NOM-052-SEMARNART-2005,
Que establece las características, el procedimiento de identificación y los listados de los
residuos peligrosos; NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental, salud
ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificaciones de
manejo; NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para la protección civil, colores,
formas y símbolos a utilizar; NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA NTCPC-009-
CBPC-2014, Que establece los lineamientos de capacitación para las brigadas en
materia de protección civil; los artículos 87 y 115, fracción II, del estatuto de gobierno
de la Ciudad de México; 15, fracción XVII, 16 fracción II y IV, y 23 bis fracción XXV
de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3, 5, 16
fracciones VI y XIX, 71, 76, 77, 89 y 90 de la Ley del Sistema de Protección Civil de la
Ciudad de México, así como, términos de referencia para la elaboración de programas
internos de protección civil en unidades hospitalarias TR-SPC-004-PIPC-UNIDADES
HOSPITALARIAS 2017.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
II. INTRODUCCIÓN

El área que ocupa actualmente el Área de Enseñanza e Investigación forma parte de las
instalaciones del Hospital Central Militar; estas instalaciones prestan apoyo y servicio
en forma permanente a diverso personal militar proveniente de los diversos organismos
UU. DD. e II.

Por lo que se deben establecer mecanismos de coordinación que ayuden a la prevención


y atención de las situaciones de emergencia y desastres de origen natural y
antropogenicos.

Los Procedimientos Sistemáticos de Operar (P.S.O.) para la evacuación del inmueble


ayudan a definir acciones de prevención, auxilio y recuperación para salvaguardar la
integridad física del personal de trabajadores de la salud, personal de discentes, civiles y
militares; además determinan como proteger las instalaciones y equipos del daño que
pudieran sufrir con motivo de los imponderables.

Estos Procedimientos Sistemáticos de Operar se integran por tres Subprogramas: el


subprograma de prevención, que comprende las acciones, estratégicas y
responsabilidades dirigidas a evitar riesgos, mitigar o reducir el impacto destructivo de
las emergencias o desastres naturales o humanos sobre la vida y bienes de la población,
la planta productiva y los servicios públicos. El programa de auxilio que se integrara
con las acciones, estratégicas y responsabilidades destinadas a salva guardar la vida de
las personas, sus bienes, la planta productiva y los servicios públicos, durante la
presencia de un fenómeno perturbador y por el subprograma de recuperación, que se
integrara por las acciones orientadas a la evaluación de los daños ocurridos, su
reconstrucción y el mejoramiento o reestructuración del inmueble y de los sistemas
dañados por el impacto del fenómeno perturbador.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
III. POLÍTICAS.

A. El Área de Enseñanza e Investigación elabora e implementa programas para asegurar


que todas las personas que están dentro y a inmediaciones de las instalaciones que
ocupa dicha área, se encuentren a salvo de cualquier riesgo.

B. Define el procedimiento para dirigir la evacuación del personal cuando se presente


algún riesgo.

C. El Área de Enseñanza e Investigación lleva a cabo los procesos y mecanismos en


materia de protección civil que establece el comité intrahospitalario de Protección Civil
del Hospital Central Militar.

D. En forma periódica se realiza la actualización de todos los procesos relacionados con


Protección Civil, con base en la legislación vigente.

E. Todos los riesgos se identifican y se clasifican, a fin de establecer su prioridad para


atenderlos adecuadamente.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
IV. ENFOQUE DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN EL ÁREA DE
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS PERTURBADORES

Color Clave
Café Desastres naturales
Negro Amenaza de bomba
Rojo Alerta de fuego
Verde Evacuación de instalaciones
Amarillo Derrame de material peligroso
Violeta Lluvias tormentas

B. ANÁLISIS DE RIESGOS.

Riesgos Recursos
Torre de aulas Brigadas para la evacuación
Centro de computo 2 salidas de emergencia
Salidas de emergencia 19 Extintores
Plafones en mal estado 5 Hidrantes
Instalación eléctrica e hídrica. 4 Centros de carga

C. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS CIRCUNDANTES.

a. El Área de Enseñanza e Investigación se encuentra ubicada en el primer piso de la


tercera sección, por lo cual en caso de un sismo pudiere provocar el colapso de las
instalaciones, pudiendo dejar personal lesionado o atrapado.

b. Al ubicarnos en el primer piso el Área de Enseñanza e Investigación se ve afectada


por hundimientos debido a las inclemencias meteorológicas (Lluvias) debido a la
capacidad de las tuberías ya que esta es sobrepasada por las mismas.

D. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS.

a. Recursos Humanos: Brigada de evacuación.


b. Lugares: Un punto de reunión ubicado enfrente de las instalaciones de consulta
externa de Otorrinolaringología.
c. Recursos Materiales: se cuenta con letreros y Kit de evacuación.

E. DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL.

El Área de Enseñanza e Investigación se encuentra ubicada en el primer piso de la tercera


sección del Hospital Central Militar, (ANEXO “A”).
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1

a. ÁREAS DE CONFLICTO.

La puerta de acceso al Área de Enseñanza e Investigación podría verse rebasada en


caso de que se presente la necesidad de evacuar a las personas, así como las salidas
de emergencia de la Torre de aulas y el Auditorio general ya que las salidas de
emergencia se encuentran alejadas del punto de reunión, teniendo que atravesar
parte del edificio del Hospital y del estacionamiento techado.

b. ÁREAS DE RIESGO.

El Centro de Educación Médica, se considera como un área de riesgo, ya que cuenta con
equipos de cómputo, siendo que estos se encuentran conectados a distintas corrientes
eléctricas poniendo en riesgo al personal usuario.

c. RIESGOS NO ESTRUCTURALES.

El Área de Enseñanza e Investigación cuenta con 3 almacenes, en cada almacén se ubican


anaqueles conteniendo documentación resguardada y clasificada en cajas, lo cual se
considera riesgoso para el personal que labora en esta área en caso de algún sismo.

d. DIAGNOSTICO DEL INMUEBLE.

Nuestra área se compone de: una jefatura y a su vez de oficinas, correspondientes a los
Departamentos, Secciones y Subsecciones de esta área, citada área cuenta con un pasillo
central, así mismo cuenta con una Torre con 16 aulas, un Auditorio, un Aula magna, y un
Centro de Educación Médica los cuales cuentan con escaleras, almacenes para resguardo de
material didáctico y administrativo.

F. SEÑALIZACIÓN.

a. tienen identificadas las zonas de seguridad.


b. La ruta de evacuación, correspondiente al punto de reunión #3.
c. Contamos con señalamientos de los extintores dentro del área
d. Señalamientos de detector de humo.

G. ESCALERAS DE EMERGENCIA.

Esta Área cuenta con escaleras de emergencia las cuales, se encuentran construidas de concreto,
así mismo citadas escaleras cuentan con iluminación, señalización y con barandal todos estos en
buen estado y sin ningún obstáculo, por otra parte cabe mencionar que no cuentan con
pasamanos, ni cintas antiderrapantes.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
H. SISTEMA DE ALARMAS.

El tipo de alarma con el que se cuenta en esta área es sonora, también se cuenta con sistema de
voceo, el cual se escuchan en toda el área y no se confunde, no cuentan con fuente de corriente
independiente (Batería propia) y su sonido indica un procedimiento a seguir.

Núm. Descripción Si No

1 Se cuenta con Alarma sonora  x  


2 Se cuenta con Alarma luminosa    x
3 Es conocida por el personal  x  
4 La señal se percibe rápidamente  x  
5 Cuentas con códigos establecidos (citados).  x  
6 Se utiliza durante los ejercicios (la alarma sonora).  x  
7 Activación manual    x
8 Activación automática  x  
9 Fuente de energía independiente  x  
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
I. EQUIPO DE PREVENCIÓN.

No. Descripción Cantidad Ubicación


1 en el 2/do piso del aula 14
1 en el bioterio
1 en la jefatura
1 en el pasillo de enseñanza
2 en las galerías del auditorio
1 en la entrada del auditorio 2/do piso
2 en la terraza del auditorio
1 Extintores 19
2 dentro del auditorio
2 junto a los baños del auditorio parte posterior
1 extintor en el 2/do piso del Centro de Edu.
1 en el primer piso del Centro de Edu.
1 en el laboratorio experimental del bioterio
1 en el área de lavado de instrumentos.

2 sobre el pasillo de la jefatura


1 en el 2/do. piso de la torre de aulas
2 Hidrantes 5
1 en el 1/er. piso de la torre de aulas
1 en el auditorio (2/o piso)
3 Detectores de humo 1  1 en el bioterio

4 Alarma luminosa 0  Ninguna.

J. DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN.

a. Población:

Diariamente labora un promedio de 28 personas entre civiles y militares, así como se


atiende un aproximado de 100 alumnos militares y civiles (en su mayoría adultos
entre 18 y 50 años).

b. Características Físicas:

Se atiende personal físicamente saludable y laborando contamos con personal con


algunas limitaciones físicas entre ellos mujeres embarazadas.

c. Características Psicológicas:

Las Actividades a realizar en dicha área en ocasiones pueden provocar ansiedad y


estrés debido a la carga de trabajo, por lo que la mayoría del personal puede
presentar estrés antes, durante y después de su jornada laboral.

d. Casos Especiales.

En esta área laboran algunas personas con limitaciones físicas permanente que le
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
impide realizar procedimientos ante una emergencia y requieren apoyo.

K. MEDIDAS PREVENTIVAS.

a. Registro Escrito.

Durante la participación del personal del Área de Enseñanza en las diferentes


evacuaciones se lleva un registro de las cantidades del personal militar y civil, así
como de los elementos no estructurales.

b. Análisis.

El Área de Enseñanza e Investigación, por estar ubicada en el primer piso de la


tercera sección próxima a la avenida sin nombre y muy cercana al punto de reunión
número tres (3), así como por ser un área amplia que atiende personal en forma
ambulatoria se considera de mediano riesgo y fácil control (CROQUIS ANEXO
“A”).

c. Eliminación de Riesgos a Corto, Mediano y Largo Plazo.

En esta área el riesgo es bajo y no quiere ninguna modificación.

L. DEFINICIÓN Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.

a. Definición Y Asignación De Responsabilidades

1. Las brigadas que deben existir en el Área de Enseñanza e Investigación son las
siguientes:

 Brigada de evacuación
 Brigada de prevención y control de incendios
 Brigada de evaluación de daños
2. Características que deben tener los Brigadistas

 Autocontrol
 Disposición y disciplina
 Buena salud física y mental
 Don de mando y liderazgo
 Conocimientos previos del área y del hospital
 Capacidad para reaccionar correctamente bajo presión
 Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.

3. Colores para la Identificación de los Brigadistas.

Brigada Color Sugerido


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
Brigada de Evacuación Naranja
Brigada de Prevención y
Control de Incendios
Rojo

Brigada de Evaluación de
Daños Verde

4. Funciones Generales de los Brigadistas

i. Participar activamente o proactivo en la difusión de las acciones que


fomenten la cultura de la prevención.
ii. Verificar constantemente las medidas de seguridad necesaria para la
mitigación de riesgos en el inmueble.
iii. Informar de inmediato a quien corresponda cuando se detecte alguna
situación de riesgo y vigilar que sea corregida.
iv. Realizar todas las acciones previstas en el antes, durante y después de una
emergencia.
v. Coordina que se lleven a cabo las acciones adecuadas en caso de emergencia
por accidentes y visitantes a su área.
vi. Participar en reuniones convocadas para dar seguimiento y realimentación de
las acciones de protección civil que se lleven a cabo en el Hospital Central
Militar.
vii. Informa al Comité de Protección Civil si identifica área de oportunidad.
viii. Coadyuvar a la conservación de la calma de los pacientes y visitantes en
caso de emergencia
ix. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
x. Revisar sus distintivos y brazaletes siempre que ocurra un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, o la simple posibilidad de ésta; así como
cuando se realicen simulacros de evacuación.
xi. Apoya a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
xii. Coopera con los cuerpos de seguridad en caso necesario.

5. Brigada de Evacuación

El Responsable de la Brigada de Repliegue y Evacuación, el Médico Cirujano


Jefe del Departamento de Investigación.

i. Etapa Antes de la Emergencia o Desastre.

 Conocer las características de su área: pisos, servicios, escaleras, salidas de emergencia,


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
entre otros.
 Identificar las rutas de evacuación más seguras, de acuerdo a su plan de evacuación interno
para emergencias o desastres, y verificar periódicamente que se encuentren libres de
obstáculos que impidan el libre tránsito.
 Ubicar las zonas de menor riesgo que le corresponda dentro y fuera del hospital, el punto de
reunión que le corresponde.
 Proponer si es necesario señalización de rutas de emergencia, salidas e indicativos
específicos.
 Verificar la instalación de material gráfico que indique las acciones a realizar en caso de
requerirse la evacuación del inmueble, dando preferencia al uso de señales y símbolos de
fácil comprensión.
 Identificar a personal que labora en el área bajo su responsabilidad, conocer sus limitaciones
físicas.
 Corroborar que las salidas de emergencia se encuentren con adecuada iluminación.
 Contar con lámparas de mano que faciliten su función en sitios poco alumbrados en caso de
falla eléctrica.
 Solicitar al jefe del área el equipo necesario para llevar a cabo su función, teniendo especial
cuidado con el que se utiliza para ayuda a personas con capacidades diferentes.
 Participar en la capacitación específica de su brigada y en los simulacros programados por
el Hospital o por el área.
 Elaborar la tarjeta de acción específica de la brigada y de cada uno de sus miembros.
 Identificar el sitio donde se instalará la brigada de primeros auxilios para trasladar a ese
lugar a las personas que en su momento requieran de atención urgente.

ii. Etapa Durante la Emergencia o Desastre.

 Colocar el distintivo que lo acredita como integrante de una brigada.


 Mantener estricta comunicación con el coordinador de su área.
 Identificar si la evacuación será horizontal, vertical, parcial o total.
 Trasladar al personal a las zonas de menor riesgo previamente asignadas en el P.S.O.
 Realizar recorrido por las áreas que le corresponde, teniendo especial cuidado en sitios
como baños entre otros.
 Verificar que las áreas se encuentren totalmente evacuadas.
 Efectuar la evacuación del área afectada en forma ordenada indicando al personal y
visitantes que formen una fila, y tomados de la mano serán conducidos por dos miembros
del personal que se colocarán uno al inicio de la fila y otro al final.
 Coordinarse con el personal médico y paramédico del servicio, a fin de garantizar que los
pacientes que no pueden caminar sean evacuados, brindando durante su traslado seguridad,
estabilidad y rapidez.
 Procurar salvaguardar los artículos indispensables para los pacientes como son: expediente
clínico, prótesis, anteojos, medicamentos de urgencia o de administración inmediata, entre
otros.
 Evacuar el área por prioridades.
 Desalojar, en caso de incendio, primero a las personas que estén más próximas al fuego
hacia las salidas.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
 Verificar, antes de salir del área afectada, que no quede nadie en el sitio.
 Realizar recuento del personal evacuado y notificar al coordinador cualquier situación,
faltante o problemas durante la evacuación.
 Integrarse al grupo de personal evacuado y mantenerlo ordenado.
 Trasladar al sitio donde se ubica la brigada de primeros auxilios a las personas que hayan
sufrido algún percance durante la evacuación y que ameriten atención médica.
 Mantener informado al centro de mando transacciones que se están llevando a cabo.
 Valorar posterior a la evacuación del personal, la posibilidad de trasladar materiales que
puedan contribuir a elevar el riesgo de destrucción, así como documentos bienes y valores
materiales clasificados como no remplazables.

iii. Etapa Después de la Emergencia o Desastre

 Realizar recorrido por el área, con la finalidad de cerciorarse de que todo se encuentre
dentro de la normalidad.
 Dirigir a su personal dentro del inmueble de manera ordenada.
 Evitar proporcionar información de los acontecimientos a medios masivos de
comunicación, recordando que para este efecto existe el vocero único, de ser posible con la
autorización de comunicación social delegacional o central.
 Realizar recuento del personal que regresó al inmueble.
 El responsable del área deberá asistir, de ser convocado por el coordinador, a la reunión
posterior al evento.
 El responsable del área deberá elaborar un reporte por escrito de las actividades realizadas,
especificando el número de personas evacuadas, sitio donde fueron trasladadas y situaciones
especiales identificadas y sugerencias para mejoras al plan hospitalario de emergencias y
desastres.

iv. Consideraciones generales al Realizar la Evacuación.

 Identificar a los brigadistas de evacuación.


 Conocer perfectamente su área de trabajo, rutas de evacuación y zona de menor riesgo.
 Mantener la calma, No Correr, No Empujar, No Gritar; obedecer las indicaciones del
personal capacitado y evitar generar alarma entre sus compañeros. No tomar decisiones
propias.
 Suspender la actividad que está realizando, siempre que no ponga en peligro la vida de un
tercero. Disponerse a salir siguiendo las rutas previamente señaladas.
 Si es posible, poner bajo resguardo documentación no recuperable o insustituible.
 No detenerse buscando objetos personales.
 Desconectar los aparatos eléctricos bajo su responsabilidad, cerrar puertas y ventanas al
salir del área de trabajo, por ningún motivo regrese.
 Caminar en fila continua con orden, pero con rapidez; no formar aglomeraciones, pegarse a
la pared evitando el paso por ventanas u objetos que pongan en peligro su vida; dar
prioridad a los ancianos y personas con capacidades diferentes.
 Evitar el uso de elevadores.
 Evitar trasladar bultos o paquetes que le estorben u obstruyan el libre paso de otras
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
personas.
 Si viste zapatos de tacón alto, quitárselos para facilitar su caminar y evitar caídas.
 Al llegar al punto de reunión o área de menor riesgo, reunirse con sus compañeros, no
permanecer en las cercanías ni entorpecer las labores de las brigadas.

v. Funciones y Actividades de la Brigada

 Elaborar y mantener la actualización de procedimientos de preparación y respuesta de


evacuación de su área.
 Solicitar la instalación y mantener en buen estado las señalizaciones. Dicha señalización
incluirá extintores, botiquines, hidrantes, salida de emergencia, escaleras de emergencia, y
zona de menor riesgo.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
 Determinar los puntos de reunión que le corresponde y zonas de menor riesgo.
 Contar con un censo actualizado y permanente de su personal y sus brigadistas.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones de su jefe de
área.
 Fomentar actitudes de respuesta, tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales
entre personal administrativo, médicos, enfermeras, personal en general y visitantes.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
 En caso de evacuación, nombrar quien dará apoyo a pacientes, personas con capacidades
diferentes, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y niños, o personas con
dificultades para remplazarse.
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar de menor riesgo a través de las rutas de evacuación.
 En el caso de que una situación amerite la evacuación del hospital central militar, y que la
ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún
peligro, deberá desplazarse a una ruta alterna de evacuación.
 Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.
 Coordinar el regreso del persona administrativos, médicos, enfermeras, pacientes y
familiares, a la sala o área después de un simulacro o en caso de una situación diferente a la
normal cuando ya no exista peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

vi. Brigada de Prevención y Combate de Incendios

Un oficial adscrito al Departamento de Enseñanza será el responsable de


esta brigada.

vii. Etapa antes de la Emergencia o Desastre.

 Identificar y solicitar a su jefe de área el recurso material necesario para su adecuada


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
función.
 Verificar la ubicación accesible y conveniente de equipos extintores.
 Verificar que los equipos extintores se encuentren con carga.
 Supervisar periódicamente el mantenimiento del equipo contra incendio, así como la
vigencia de la carga de los extintores.
 Identificar las posibles fuentes de incendio en su lugar de trabajo.
 Conocer el sitio donde se ubica el jefe, encargado o responsable de piso.
 Reportar al jefe del área situaciones anómalas identificadas como: obstrucción de los
accesos a extintores e hidrantes, mangueras y equipo contra incendio.
 Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento en el uso de extintores y combate
de incendios del Hospital Central militar.
 Colaborar la distribución estratégica de las señales de seguridad que ayuda a reforzar la
prevención de incendios.
 Proponer la señalización correspondiente para los equipos de combate a incendio en su área.
 Participar en ejercicios de simulacro contra incendio.
 Supervisar periódicamente que las substancias inflamables se guarden en sitios apropiados,
con sistemas de seguridad y detectores de humo.
 Verificar periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios estén en buenas
condiciones; en caso de identificar fallas o fugas notificarlas de manera inmediata a su jefe.

viii. Etapa Durante la Emergencia o Desastre

 Identificar la señal de alerta.


 Colocarse el distintivo.
 Recibir indicaciones del jefe o responsable de la sala o área.
 Trasladarse al sitio del siniestro y verificar la ubicación de equipos contra incendios.
 Accionar el extintor y sofocar el fuego.
 Realizar acciones tendientes a desconectar la energía eléctrica y hacer cortes al suministro
de gases inflamables.
 Una vez sofocado el incendio, notificarlo a la autoridad responsable; de presentarse
problemas, se retira del área incendiada ya que el fuego puede reavivarse.
 No interferir con las actividades de brigadistas del hospital o de bomberos y rescatistas,
extra institucionales.

ix. Etapa Después de la Emergencia o Desastre

 El jefe o responsable en turno elaborará un informe por escrito de las actividades realizadas.
 Participar en las actividades de regreso a la normalidad.
 Mantener el equipo de seguridad listo para activarse en otro incidente.

x. Recomendaciones básicas para evitar Incendios

 Evitar utilizar múltiples conexiones en los contactos eléctricos.


 Distribuir los aparatos eléctricos en diferentes circuitos de energía.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
 Evitar mojar las instalaciones eléctricas.
 Mantener los contactos o interruptores con una tapa debidamente aislada.
 Verificar, al salir del trabajo, que los aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia
desconectados.
 No fumar en el interior de las instalaciones porque son áreas restringidas.
 Guardar los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en sitios ventilados, con sistemas
de seguridad.
 Cuidar que los cables de aparatos eléctricos se encuentren en perfectas condiciones de uso.
 Evitar el uso de parrillas eléctricas.
 No obstruir los pasillos o áreas de circulación con cables eléctricos.
 Para la limpieza, evitar utilizar productos inflamables.
 En el área que ocupa, identificar las diferentes señalizaciones de salidas y escaleras de
emergencia, vías de circulación y rutas de evacuación.

xi. Recomendaciones en caso de Incendio

 Conservar la calma, no gritar, no correr, no empujar, evitar provocar pánico.


 Comunicar del evento a sus autoridades a la extensión 1412 y/o 1596 ellos saben coordinar
las acciones.
 Si se encuentra cerca de un extintor, utilícelo y sofoque el siniestro; de lo contrario, retírese
del lugar cerrando puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda.
 Si el fuego es de origen eléctrico, evitar apagarlo con agua.
 Evitar crear alarma entre sus compañeros.
 De ser necesaria la evacuación del lugar ubicar dónde se encuentran las rutas de evacuación
y salidas de emergencia y salga de manera rápida pero ordenada.
 Evitar utilizar elevadores de la misma sección.
 Evitar actuar con precipitación, siga las instrucciones del personal capacitado.
 Desconectar los aparatos eléctricos.
 Si es posible guardar los artículos de valor; de lo contrario, no perder tiempo en su
búsqueda.
 Si hay humo, mantenerse lo más cerca del piso, salir “gateando” y, si es posible, cubrir su
nariz y boca, de preferencia con alguna prenda húmeda.
 Si el fuego obstruye la salida, colocarse en el sitio más seguro y esperar a ser rescatado.
 En caso de olvidar algo, evitar regresar por él.
 Evitar permanecer en el área, permitiendo que personal especializado se responsabilice de la
acción.
 Si se incendia su ropa no correr, tirarse al piso y rodar lentamente, de ser posible cubrirse
con una manta para apagar el fuego.
 Ayudar a salir a pacientes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes,
mujeres embarazadas y niños.

xii. Funciones y Actividades de la Brigada.

 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
 Vigilar que se proporcione el mantenimiento del equipo contra incendios.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inflamable.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas de su área reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
 Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad de
que se disponga.
 Participar en las prácticas de capacitación en el uso de extintores y combate de incendios.
 Las funciones de este personal cesarán cuando arriben personal de la Brigada de prevención
y combate de Incendios del Nosocomio.

xiii. Brigada de Evaluación de Daños.

Un oficial adscrito al Departamento de Enseñanza será el responsable de


esta brigada.

En caso de contingencia inmediatamente después de esta, se presentará en


su área con el fin de recabar de primera instancia la información necesaria
para determinar la operatividad de su área de responsabilidad, debiendo
tomar del Kit de evacuación de su área la hoja de lista de verificación y el
brazalete de evaluador de daños.

xiv. Deberá llenar la hoja de verificación, detectando y anotando:

 Plafones caídos.
 Vidrios cuarteados o quebrados.
 Equipo o material médico caído.
 Iluminación fuera de su lugar o caído.
 Entre otros.

Si durante el recorrido en su área detecta anomalías estructurales fuera de


su competencia, deberá de coordinarse con el Jefe de edificio (Jefe de los
Servicios de Ingeniería y Mantenimiento), a fin que de ser posible sea
ocupada nuevamente el área, previa autorización del C. Director o
Directivo de Guardia.

xv. Capacitación de los brigadistas (Anexo B).

V. ALCANCE

Este Procedimiento Sistemático de Operar (P.S.O.), establece todas la actividades, ordenes,


lineamientos y procedimientos que deben observar y/o realizar todos las personas que
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
laboran dentro del Área de Enseñanza e Investigación, en sus Inmediaciones.

VI. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

El objetivo de esta sección es que los consultantes del presente P.S.O., cuenten con los
elementos mínimos indispensables para la comprensión y aplicación de los mismos.

AUXILIO: Conjunto de actividades de ayuda y apoyo destinadas primordialmente a


salvaguardar la vida, la salud y la integridad física de las personas, la protección de los
bienes de la población y de la planta productiva; así como la preservación de los servicios
públicos ante la presencia de fenómenos naturales o antropogénicos que ocasionen una o más
emergencias o desastres; corresponde al segundo subprograma de todos los programas de
protección civil y deberá contemplar los procedimientos de actuación por todas las personas
que realicen acciones para salvar vidas, proteger bienes, proteger información y dar
continuidad a los servicios vitales y sistemas estratégicos de la ciudad.

BRIGADAS: Grupos de brigadistas capacitados, equipados y coordinados por las


autoridades, los responsables o administradores, que aplican sus conocimientos para
implementar las medidas de protección civil en un lugar determinado.

BRIGADISTA: Persona física que desarrolla actividades de prevención, mitigación,


preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción que cuenta con
capacitación y certificación de la autoridad competente para realizar dichas tareas.

CAPACITACIÓN: Conjunto de procesos organizados dirigidos a iniciar, prolongar y


complementar los conocimientos de los operativos, coadyuvantes y destinatarios del sistema
de protección civil mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y
el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para
contribuir al cumplimiento de los fines de la protección civil, a la mejor prestación de
servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral.

EVACUACIÓN: Medida de seguridad que consiste en el alejamiento de la población de la


zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población, de manera
individual o en grupos, considerando, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de
salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
concentración y destino, la documentación del transporte para los niños; las instrucciones
sobre el equipo familiar; además del esquema de regreso a sus hogares una vez superada la
situación de emergencia.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Identificación y evaluación de pérdidas o daños probables


sobre el inmueble o las personas, derivado de la conjunción de una amenaza o peligro con la
vulnerabilidad inherente al inmueble, las personas o su entorno.

FENÓMENOS PERTURBADORES: Fenómenos de carácter geológico, hidrometeoro


lógico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativo que producen un
riesgo que implica la posibilidad de generar una o más emergencias o desastres.

FENÓMENO ANTROPOGÉNICO: Agente perturbador producido por la actividad


humana.

FENÓMENO GEOLÓGICO: Agente de carácter natural, catalogado como fenómeno


perturbador, que tiene como causa las acciones y movimientos de la corteza terrestre.

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO: Agente de carácter natural, catalogado como


fenómeno perturbador, que se genera por el impacto de situaciones atmosféricas.

FENÓMENO QUÍMICO-TECNOLÓGICO: Agente de carácter natural o antropogénico,


catalogado como fenómeno perturbador, que se genera por la acción de sustancias derivadas
de la acción molecular o nuclear.

FENÓMENO SANITARIO-ECOLÓGICO: Agente de carácter natural o antropogénico,


catalogado como fenómeno perturbador que se genera por la acción patógena de agentes
biológicos que atacan a la población, causando la alteración de su salud.

FENÓMENO SOCIO-ORGANIZATIVO: Agente de carácter antropogénico, catalogado


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
como fenómeno perturbador, que se genera por la interacción de los individuos con otros y/o
el entorno, motivado por errores humanos o acciones premeditadas, que se dan en el marco
de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

HOSPITAL GENERAL: Es el establecimiento de segundo o tercer nivel para la atención


de pacientes, en las cuatro especialidades básicas de la medicina: cirugía general, gíneco-
obstetricia, medicina interna, pediatría y otras especialidades complementarias y de apoyo
derivadas de las mismas, que prestan servicios de urgencias, consulta externa y
hospitalización.

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES: Es el establecimiento de segundo y tercer nivel para


la atención de pacientes, de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico-
quirúrgicas que presta servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización y que deberá
realizar actividades de prevención, curación, rehabilitación, formación y desarrollo de
personal para la salud, así como de investigación científica.

MITIGACIÓN: Acciones realizadas con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de uno o


varios lugares ante la posibilidad de ocurrencia de uno o varios fenómenos perturbadores.

PELIGRO: probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno o proceso natural destructivo en


un área, en un intervalo dado de tiempo.

PREVENCIÓN: Conjunto de acciones, planes y mecanismos de mitigación y preparación


implementados con anticipación a la emergencia o desastre, tendientes a enfrentar,
identificar, reducir, asumir, mitigar y transferir riesgos, así como evitar o disminuir los
efectos destructivos de los fenómenos perturbadores sobre la vida, bienes y entorno de la
población, así como los servicios estratégicos, los sistemas vitales y la planta productiva.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL: Instrumento de planeación que se


implementa con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y
recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas que habitan,
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
laboran o concurren a determinados inmuebles, así como para proteger las instalaciones,
bienes, entorno e información, ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores.

RECUPERACIÓN: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones


encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.

REDUCCIÓN DEL RIESGO: Intervención preventiva de individuos, instituciones y


comunidades que permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación,
el impacto adverso de los fenómenos perturbadores o desastres.

RIESGO: Probabilidad medida de que la ocurrencia de un fenómeno perturbador produzca


daños en uno o varios lugares que afecten la vida, bienes o entorno de la población.

SIMULACRO: Ejercicio para la toma de decisiones y adiestramiento en protección civil, en


una comunidad o área preestablecida mediante la simulación de una emergencia o desastre,
para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de las autoridades y la
población. Estos ejercicios deberán ser evaluados para su mejoramiento.

SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS: Todo aquella sustancia o material que


por sus características: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, radioactivas o biológico-
infecciosas pueden provocar daños en la vida, o salud de las personas.

UNIDAD HOSPITALARIA: Establecimiento público, social o privado destinado al


diagnóstico y tratamiento de enfermos para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación,
donde se practican también la investigación científica y la formación de personal para la
salud.

VULNERABILIDAD: Característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su


capacidad para anticipar, sobrevivir y resistir el impacto de calamidades ocasionadas por uno
o varios fenómenos perturbadores.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1

VII. CONSIDERACIONES GENERALES

La jefa del área y brigadistas tienen la atribución de velar, en ámbito de su competencia, por
el cumplimiento y aplicación de los P.S.O.

El presente procedimiento Sistemático de Operar del Área de Enseñanza e Investigación se


actualiza anualmente de acuerdo al programa Intrahospitalario de Protección Civil y a las
normas Vigentes para reducir los riesgos y controlar las consecuencias en caso de
presentarse alguna situación de emergencia.

Se debe estar verificando y supervisando su aplicación tanto en las actividades programadas


como simulacros y actividades de capacitación así como los eventos no esperados que se
presenten en cualquier época del año.

Todas las personas deben conocerlo por lo que se debe hacer una amplia difusión y en caso
de detectar falta de conocimiento se deben programar actividades o talleres que eliminen esa
desinformación y permitan que se conozca el Procedimiento Sistemático de Operar (P.S.O.)
en su totalidad

Lomas de Sotelo, Ciudad de México a 27 de septiembre de 2022.


DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
ANEXO A
CROQUIS DEL ÁREA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD

HOSPITAL CENTRAL FECHA DE ELABORACIÓN:


CLAVE DE DOCUMENTO:
P.I.P.C.1.0.4. MILITAR ENERO 2022

VERSIÓN: No. PAGINAS: 25


1
ANEXO B
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE BRIGADISTAS

Conforme a mi Oficio No. AEEI-176958 de fecha 27 Sep., el siguiente personal se capacitará en el


tema:

A. Sgto. 2/o. Aux. Vet. Rmta. Jazmin Vazquez Hernández


B. C. Cab. Aux. Ofta. Edgar Guerrero Muñoz
C. Cab. Aux. Ofta. Jorge Eduardo García Martínez
D. C. Sld. Aux. V. y R. Itzel Báez Pérez

A través de la página de internet:

educación.protecioncivil.cdmx.gob.mx/login/index.php

Asimismo, se consolidarán en la Jefatura del Área de Ens. e Invest. las constancias obtenidas.

También podría gustarte