Está en la página 1de 3

Diagnóstico de Embarazo

Práctica no. 3
Orlando Misael Colunga Guerrero

26 de enero de 2023

L.E. Jessica Fernández Reyes


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CUIDADO ENFERMERO EN ETAPA REPRODUCTIVA
CICLO ESCOLAR: ENERO-JUNIO 2023

ACTIVIDAD PREVIA

NOMBRE DEL ALUMNO: Orlando Misael Colunga Guerrero SEMESTRE: 6 FECHA: 26/01/2023

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Diagnostico de embarazo # PRÁCTICA: 3

TEMA
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
DESARROLLO
El periodo de tiempo que transcurre entre el diagnóstico del embarazo y el parto son unos de los cambios físicos y
psicológicos más importantes que se presentan en la vida de una mujer. Durante estos meses no solamente consiste en
evaluar la salud de la madre y el feto sino también aconsejar y ayudar a las pacientes conforme se adentran en esta
difícil transición psicológica. (Mondragón H. 2008)
Diagnóstico de presunción: en este diagnóstico se toma en cuenta la fecha y condiciones de la última menstruación y las
anteriores, síntomas generales propios de la gestación como la sialorrea, anorexia, aumento de apetito, náuseas,
vómitos, acidez gástrica, presencia de ginecorragia, flujo y prurito vaginal.
El prurito generalizado, epitaxis, gingivorragia, cansancio, disnea, taquipnea, sensación de ahogo, alteraciones
emocionales, molestias urinarias, estreñimiento y sensación de movimientos fetales que fuesen percibidos por primera
vez son signos de un diagnóstico de presunción.
Diagnóstico de probabilidad: Dentro de este diagnóstico se toma en cuenta la presencia de amenorrea, signo de
Jacqemier-Chadwick, signo de Goodel, signo de Piskazek, signo de Noble-Budin y signos mamarios corresponden a un
diagnóstico de probabilidad de embarazo.
Diagnóstico de certeza: En este diagnóstico se utilizan los mismos signos que en el diagnostico de probabilidad, más sin
embargo, en estos diagnósticos se complementa con otros métodos auxiliares de diagnóstico. Entre ellos tenemos las
pruebas inmunológicas las cuales se basan en la detección de la gonadotrofina coriónico (HCG) en orina o plasma de la
mujer embarazada, la HCG aumenta durante el embarazo llegando a su máximo nivel entre los 60 y 80 días de
amenorrea. Además de esto también existen otro método como la ultrasonografía la cual hasta ayuda a conocer la edad
gestacional del feto y puede evaluar su desarrollo.

Los diagnósticos diferenciales pueden no ser seguros ya que existen entidades que pueden confundir tal, como la
miomatosis uterina, tumores ováricos, hematómetra, quiste hidatídico, tumores del colon, ascitis, obesidad, procesos
inflamatorios crónicos, bulimia y anorexia, pseudociesis o Embarazo Espurio (trastorno psiquiátrico).
BIBLIOGRAFÍA
Manual de practicas de laboratorio, (2019) Cuidado Enfermero en la Etapa de Reproduccion.
Gibbs, Karlan, Haney, & Nygaard, 2011. Obstetricia y Ginecologia de Danforth.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CUIDADO ENFERMERO EN ETAPA REPRODUCTIVA
CICLO ESCOLAR: ENERO-JUNIO 2023

También podría gustarte