Está en la página 1de 1

HUGO PÉREZ COTRERAS

PLANTILLA COMENTARIO DE TEXTO CIENTÍFICO


RESUMEN:

TEMA:

ESTRUCTURA:
Este texto puede dividirse en ____ partes. Una introducción en el ____ párrafo (y en el segundo párrafo) y
el desarrollo desde el ____ párrafo hasta el final del texto.

En el introducción (párrafo(s) ____), el autor aporta _______ “____”.

A continuación, en el desarrollo, el autor _____ (párrafos ____).

Teniendo en cuenta que el tema o idea que se va a desarrollar se encuentra al principio del texto, estamos
ante una estructura analizante o deductiva.

TIPOLOGÍA TEXTUAL:
El texto anterior es de tipología científico-técnica, concretamente de la roma de la ____. Es un discurso
expositivo-argumentativo puesto que incorpora tesis y argumentos desde un punto de vista objetivo. Desde
el punto de vista del receptor, tenemos un texto divulgativo ya que va dirigido a un público general puesto
que el vocabulario no resulta complejo. Por último, predomina la función representativa del lenguaje pues
la intención es transmitir una información de manera objetiva. Este texto científico-técnico, objetivo,
preciso, claro y con voluntad de universalidad, presenta estos rasgos:

En el plano morfosintáctico, destaca por la presencia de oraciones enunciativas (en todo el texto) que se
construyen con verbos en modo indicativo en presente (“_”, “_”). Del mismo modo, y siguiendo las
características propias de esta tipología y como modo de conseguir la objetividad, encontramos formas
verbales en presente intemporal (“_”, “_”). Además, se emplean oraciones con indeterminación de agente
(“_”, “_”) y estructuras con valor restrictivo a través del uso de adjetivos pospuestos como “_”, “_”; y los
sintagmas preposicionales en función de CN como “_”, “_” (que son un claro ejemplo de estructuras
nominales tan frecuentes en los textos científico-técnicos).

En el nivel léxico-semántico, hay un claro predominio de léxico denotativo con la aparición de tecnicismos
de la rama de la medicina que sirven a la universalidad: algunos términos empleados en la vida corriente
como “_”, “_”, “_”, “_”, y otros más especializados: tenemos “_”, “_”. Por último, destacamos también el
uso de siglas (“_”). Los sustantivos son mayoritariamente concretos como corresponde a un texto
expositivo-argumentativo.

Por último, citaremos los marcadores propios del plano textual y que sirven para dar cohesión al
documento. “_”, “_” (de oposición), “_”, “_” (de adición) (pueden aparecer más tipos).

MECANISMOS DE COHESIÓN:
En este texto podemos encontrar varios procedimientos de cohesión:

En primer lugar, como procedimiento más sencillo para reiterar el tema central del texto es la utilización de
recurrencias léxicas que en este caso se aprecia a través de la repetición del sustantivo “_” (líneas ___) o
“_” (líneas ___); en el mismo sentido, también podemos observar el uso de recurrencias semánticas
mediante procedimientos que relacionan las palabras a través de su significado. El tema aparece así
cohesionado con el uso de sinónimos, como “_” y “_”.

También podría gustarte