Está en la página 1de 3

TRABAJOS OPTATIVOS PERIÓDICOS (TOP)

TOP 1 (Fecha de entrega 02/02)


Dominguez Caterina - 39.910.748

“Si analizamos esos cincuenta años desde el punto de vista de los comportamientos
normativos, advertiremos cómo esa dinámica de interacción autodestructiva estuvo
generada por dos actitudes diametralmente opuestas pero igualmente irracionales.
Por un lado, incidieron las actitudes de quienes, como Rivadavia, querían forzar
sobre la realidad del país constituciones centralistas obviamente inadecuadas, como
las de 1819 y 1826, asumiendo que las normas tendrían un efecto mágico sobre
costumbres, tradiciones, intereses y núcleos de poder arraigado. Por otro lado, la
dinámica autodestructiva estuvo también determinada por actitudes de quienes,
como Rosas, exhibían un escepticismo absoluto sobre el poder estructurador de las
normas, llegando a llamar sarcásticamente a la Constitución ese cuadernito.
Reiteradamente se negaba a institucionalizar el país, oponiéndose, por ejemplo, en
forma explícita a la convocatoria del congreso que el Pacto Federal de 1831
obligaba a reunir” (Carlos S. Nino, Un país al margen de la ley, Buenos Aires, Ariel,
2014, p. 57).

“Por lo que hace al método, o sistema de estudios, bien sean universitarios, o


particulares, hay a mi ver un vicio radical, que frustra muchos talentos (pues que
cada uno tiene el suyo), y es que se obliga a estudiar aquello para lo que no se
nació. Debería haber un aula de exploración por el primer año, para que hombres
prácticos de mucha experiencia, examinasen el talento, y la inclinación de cada
discípulo, que entrase de nuevo. En ese año de prueba, la instrucción sería general,
compuesta de los principios de varias ciencias, y conocimientos superficiales, para
descubrir los talentos, o inclinaciones especiales; y no para formar charlatanes”
(Carta de Rosas a Josefa Gómez del 12 de mayo de 1872, en José Raed, Rosas.
Cartas confidenciales a su embajadora Josefa Gómez 1853-1875, Buenos Aires,
Humus, 1972, p. 171).

“El 30 de septiembre de 1850 quedaron rotas las relaciones entre la Confederación


Argentina y el Imperio del Brasil. Ese día el ministro de Negocios Extranjeros
brasileño, Paulino Soares de Souza, entregaba -a su pedido- los pasaportes al
ministro plenipotenciario argentino, general Tomás Guido. Dos días después, Guido
y el personal de la Legación abandonaban Río de Janeiro. La ruptura culminaba una
tensa situación entre la Confederación gobernada por Rosas y el Imperio de Pedro
II. Desde 1843 sabían perfectamente los sagaces hombres de estado brasileños
que o el Imperio terminaba con Rosas, o Rosas terminaba con el Imperio. Pues la
presencia en Buenos Aires de un gobernante como Rosas -patriotismo, energía,
astucia, coraje- significaba la consolidación de la nacionalidad argentina, y por lo
tanto el límite o retroceso para la política de la expansión brasileña hacia el sur”
(José María Rosa, El pronunciamiento de Urquiza, Buenos Aires, A. Peña Lillo,
1977, p. 9.).

“El Banco Nacional cesó en sus funciones en 1836. Rosas, ya afirmado en el poder,
reivindicó para el gobierno la facultad de emitir billetes y creó la Caja de Moneda.
Sin herirlos ni mencionarlos, quitaba a los ingleses una de sus grandes armas de
dominación. El capital con que se levantó el Banco, dijo Rosas en su mensaje de
1837, fue todo una ficción y desde los primeros momentos de su giro sus billetes
tuvieron el carácter de inconvertibles... El Banco Nacional, hecho árbitro de los
destinos del país y de la suerte de los particulares, dio rienda suelta a todos los
desórdenes que se pueden cometer con influencia tan poderosa. Con la Caja de
Moneda, Rosas, lo mismo que los ingleses desde el Banco Nacional, hizo política,
pero era una política nacional, no una política manejada por la diplomacia extranjera
para utilidad de los extranjeros” (Raúl Scalabrini Ortiz, Política británica en el Río de
la Plata, Buenos Aires, Plus Ultra, 2001, p. 63).

Consignas:
1) Indique el sentido de política nacional y consolidación de la nacionalidad
argentina en los textos 3 y 4.
Rosas buscaba generar una unificación Nacional, para asi lograr concentrar el poder
en una sola persona.
La disolución del Banco Nacional, y posterior creación de la Caja de Moneda por
Rosas, no solo le quito a los Ingleses la dominación, e hizo política con la misma,
sino que también era una institución donde se realizaban depósitos, y emite papel
moneda, es decir, había creado un banco emisor, y las reiteradas veces que se
emite papel moneda, le facilitaron a Rosas la lucha contra los bloqueos y la guerra
contra los enemigos internos. En 1835 Rosas sancionó la Ley de aduanas,
buscando proteger la materia prima y productos nacionales, prohibiendo en algunos
casos y aplicandoles un arancel extremadamente alto al ingreso de mercadería
importada la cual podría perjudicar a la producción nacional, pero aca tambien
analizando e investigando descubrimos que esta Ley no solo favorece a las
provincias sino también a Buenos Aires que aumentó sus ingresos aduaneros, ya
que todo producto argentino destinado al exterior debía pagar su impuesto a Buenos
Aires, y todo producto extranjero destinado a cualquier provincia de Argentina debía
pagar también a Buenos Aires, entonces notamos como Rosas logra con esta
sanción que Buenos Aires maneje el enriquecimiento o empobrecimiento de
determinados grupos sociales de las provincias.

2) Tomando los textos, elabore un breve ensayo sobre el pensamiento y obra de


Rosas.
Rosas, pensaba que en el momento que se estaba dando la situación, es decir, una
nación recientemente independizada, con una guerra entre unitarios y federales,
sumando los conflictos del exterior como con el imperio de Brasil, los franceses, y
Montevideo, no serviría dictar una Constitución Nacional, unificando todas las
provincias, sino al contrario Rosas creía que primero debían organizarse
constitucionalmente sus provincias, es decir, que cada provincia establezca sus
gobiernos y territorios, que tengan una organización previa interna, entonces Rosas
pensaba que cada provincia debía generar su constitución y sus estatutos, en base
a sus costumbres, su actuar, sus formas y una vez generado esta organización se
debía imponer un orden a nivel nacional con una Constitución Nacional, de lo
contrario sería una constitución que fracasaría.

También podría gustarte