Está en la página 1de 10

TRABAJO PRÁCTICO: Generación del 37

1-A) El segundo gobierno de Rosas fue desde 1835 hasta 1852. Al aceptar el cargo de
gobernador, Rosas se comprometió a proteger la religión católica apostólica romana y a
defender la causa federal. Rosas contó con el apoyo de la legislatura, pero aun así, él
quería el apoyo de la población. Por eso, se llevó a cabo una votación en la cual solo
unos cuantos votantes estaban en contra. Su segundo gobierno fue muy ordenado en lo
económico y administrativo.

Fundó el Banco de la Provincia y concentró el control de las exportaciones e


importaciones en la aduana de Buenos Aires. A medida que transcurrieron los años de
su largo gobierno, se generaron resistencias hacia su figura, tanto dentro del país como
en el exterior, lo que lo llevó a tener que enfrentar muchos conflictos armados. Rosas
tuvo una activa participación en la Guerra Grande en el bando de Oribe. Tras la derrota
en la batalla de Caseros en 1852, Rosas abandonó el gobierno.

Una de las medidas adoptadas en su primer año de gobierno fue la nueva Ley de
Aduanas y la Ley Agraria.

La Ley de Aduanas de 1835, al gravar con mayores impuestos a los productos


extranjeros, inició el Proteccionismo económico que favoreció al interior sin por ello
desproteger a los comerciantes porteños. De esta forma, se fortaleció la insipiente
industria argentina: aparecieron las primeras fábricas que utilizaban máquina a vapor,
se abrieron talleres de tejidos e hilados y se multiplicaron las artesanías.

La Ley Agraria fue aprobada en 1836 y tuvo como fin la colonización de las tierras
públicas, divididas en parcelas entregadas en propiedad. Estas tierras continuaron
afectadas al pago del Empréstito Baring, pero pasaron a ser propiedad de los colonos,
con garantía del Estado, de no ser molestados en sus derechos.

B-

Unitarios Federales

Desde 1816 hasta 1862. Desde 1816 hasta 1868.

Un solo centro político. Provincias autónomas (varios centros


políticos).

Conformado por la élite. Conformado por clase media y baja.

No les interesaba defender las industrias Les interesaba defender las industrias
regionales. regionales.

Querían que el gobierno esté centralizado Querían un gobierno cuya sede no esté en
en la ciudad de Buenos Aires. la ciudad de Buenos Aires.

Liberalismo económico: para que el Proteccionismo económico: para evitar


puerto de Bs. As. pueda trabajar más y que el puerto de Bs. As. importe
cobrar más impuestos por importaciones productos que se hacían en las industrias
y exportaciones. regionales.

Líderes: Bernardino Rivadavia, Juan Líderes: José Gervasio Artigas, Justo José
Lavalle, José María Paz y Gregorio Aráoz de Urquiza, Juan Manuel de Rosas,
de Lamadrid. Facundo Quiroga.
2- En 1829, se mantenían en la sociedad las características del período hispánico. Existía
una llamada clase “decente” conformada por jefes militares, altos funcionarios rosistas,
hacendados, comerciantes, sacerdotes, profesionales y otras personas sometidas al
régimen. Se realizaban los tradicionales bailes, tertulias y saraos. Se organizaban fiestas
parroquiales en honor a Rosas. Por otra parte, se encontraban los adictos de Rosas que
eran reclutados entre la clase humilde, cuyas quejas y pedidos atendía con diligencia.

Los negros, admiradores fanáticos de Rosas, ocupaban en su mayor parte la parroquia


de Montserrat conocida como “barrio del tambor, del mondongo y de la fidelidad”. Se
los dividía en sociedades llamadas “naciones” según su lugar de origen, por ejemplo “los
congos”, “minas” o “benguelas”. En cada nación había un rey, una reina y una comisión
que se encargaba de la celebración de fiestas ruidosas, a las cuales asistía Rosas con su
hija.

El número de periódicos, que en 1833 alcanzaba a cuarenta y tres, en 1842, bajó


solamente a tres: La Gaceta Mercantil, Diario de la Tarde y British Packet. En las letras,
floreció solamente la poesía tendenciosa, anónima en gran parte, escrita para ensalzar a
Rosas y su familia, a su vez como los principales jefes y a la Federación.

3- Romanticismo: Es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino


Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el
Neoclasicismo. Representa la reacción contra la sobrevaloración de la razón ilustrada.
El Romanticismo se aleja del frío racionalismo, abriéndose aparentemente a lo
sobrenatural. En cambio, la ilustración puede ser definida como la culminación del
racionalismo renacentista. El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón.
Es el espíritu del renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta
oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El ilustrado llegaba al amor al prójimo
partiendo de la razón y no de la revelación.

El iluminismo defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del
poder del Estado. La razón en pilar de la sociedad.

4- Los principales exponentes fueron Domingo Faustino Sarmiento, Juan María


Gutiérrez, Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi.
● Los románticos de la Generación del 37 se consideraban "hijos" de la Revolución
de Mayo, acaecida en 1810, porque habían nacido poco después de su estallido.
● Consideraban que eran los únicos capacitados para hacer progresar el país, y que
tendrían que haber sido los "abuelos" de la Revolución.
● Se consideraban contrarrevolucionarios ya que, aunque estaban de acuerdo con
haberse independizado de España, no compartían cómo se había llevado a cabo
dicha revolución.
● La generación del 37 se reunía principalmente en la trastienda de la librería de
Marcos Sastre y denominaron a esta reunión “Salón Literario”.
● Marcos Sastre era un educador y escritor nacido en Uruguay que se radicó en
Argentina. En el Salón Literario, sus invitados hablaban principalmente sobre
literatura, arte y moda, pero también sobre la cultura en general y sobre la
política. El gobierno de Juan Manuel de Rosas reprobaba estas reuniones que se
detuvieron al tiempo de haber comenzado.
● Uno de los objetivos de la Generación del 37 era el de poder descubrir los
orígenes de los miembros de la generación, los cuales no los encontraban con la
llegada de los conquistadores españoles a América en 1492 sino en la Revolución
de Mayo, acontecida sólo veintisiete años atrás.
5- Esteban Echeverría fue uno de los escritores del Romanticismo americano. Obtuvo
una beca del gobierno de Rivadavia para formarse profesionalmente en París en 1826 y
tuvo la oportunidad de presenciar el movimiento romántico francés. Al regresar a
Buenos Aires, en ese entonces durante el gobierno de Rosas, Echeverría publicó lo que
se considera la primera obra romántica de la América de habla castellana, Elvira o la
novia del Plata.

Echeverría a su vez fue el fundador del Salón Literario, ensalzando a la juventud y al


libro como vehículo de una cultura universal y formativa. Este se convirtió en el
orientador de esos jóvenes, hablándoles del sentido que a su criterio tenía nuestra
historia y del absolutismo español de manera negativa.

6- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue un político, escritor, docente,


periodista, militar y estadista argentino. Fue el gobernador de la provincia de San Juan
entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador
nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del interior en 1879. Se lo
considera un gran prosista castellano y colaboró en la educación pública y en el
progreso científico de su país.

En 1827 Domingo Faustino Sarmiento fue reclutado dentro del ejército federal. Ciertos
enfrentamientos personales con integrantes del Partido Federal lo llevaron a abrazar la
causa unitaria y se incorporó al ejército comandado por José María Paz.

Al volver a Buenos Aires de Chile fundó la Sociedad Literaria en 1838. Comenzó a


participar de actividades artísticas, teniendo contacto con la Generación del 37 y retomó
la actividad política. En 1851, Sarmiento ingresó como gacetillero en el ejército de Justo
José Urquiza hasta la batalla de Caseros. Luego de la caída de Juan Manuel de Rosas se
instaló en Buenos Aires, pero entró en conflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a
Chile. Durante este periodo entabló discusiones con Juan Bautista Alberdi acerca de la
política del país. A pesar de sus diferencias los dos políticos fueron los padres de la
Constitución Argentina de 1853-1860 que dio forma al poder constituyente originario
del estado argentino y permitió el inicio de la época constitucional de la historia
argentina.

En 1857 y 1860 fue elegido senador y mientras tanto se desempeñó como jefe del
Departamento de Escuelas. En 1860 fue miembro de la Convención Constituyente y al
asumir Bartolomé Mitre la gobernación de Buenos Aires lo nombró Ministro de
Gobierno.

Asumió la gobernación de la provincia de San Juan en 1862 e impulsó el modelo basado


en la civilización y el progreso. En materia de educación y cultura creó una Legislación
que establecía la educación pública, gratuita y obligatoria, inauguró nuevas escuelas
primarias, colegio Preparatorio, la Quinta Normal y Escuela de Minas. Más tarde, asumió
el cargo de la presidencia de Argentina en 1868.

José Esteban Echeverría Espinosa (1805-1851) fue un escritor y poeta argentino, que
introdujo el romanticismo en Argentina. Pertenecía a la denominada Generación del 37.
Luego de sus estudios en Francia, en su juventud, publicó en un diario local en forma
anónima en 1832 lo que sería considerado el primer relato romántico argentino, “Elvira
o la novia del Plata”. Fue el líder natural del movimiento en el seno del cual se formaría
la Asociación de Mayo, que le daría nombre a la generación del 37. Fue el redactor del
Dogma socialista y la ojeada retrospectiva que lo acompaña en 1846, considerado un
escrito germinal inspirador de la Constitución de 1853.
Juan Bautista Alberdi (San Miguel de Tucumán, Provincias Unidas del Río de la Plata; 29
de agosto de 1810 - Neuilly-sur-Seine, Francia; 19 de junio de 1884) fue un abogado,
jurista, economista, político, diplomático, pacifista, escritor y músico argentino, autor
intelectual de la Constitución argentina de 1853.
Es considerado como uno de los libre pensadores más influyentes del siglo xix y el
máximo representante del liberalismo hispanoamericano, tanto por ser uno de los
pioneros en el idioma español como por su grado de incursión e influencia póstuma en
la política económica y jurídica en la historia de la Argentina.
A fines de 1835 Alberdi regresó a Buenos Aires, donde se unió al llamado Salón Literario,
fundado por Marcos Sastre y frecuentado por Juan María Gutiérrez, José Mármol y
Miguel Cané (padre), entre otros jóvenes, con los que se vinculó a la Generación del 37.
Estos intelectuales adhirieron a las ideas de la democracia liberal y se asumieron como
continuadores de la obra de la Revolución de Mayo, propiciando una organización mixta
del país como respuesta al enfrentamiento entre federales y unitarios.

En 1837, siendo aún estudiante, publicó lo que pensaba que sería su tesis doctoral: el
Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho, en el que hizo un diagnóstico de la
situación nacional y sus posibles soluciones. Esta obra estuvo influenciada por la
corriente historicista que fundó Friedrich Carl von Savigny en Alemania y fue la que dio
origen al historicismo jurídico argentino, doctrina que consideraba al sistema jurídico
como un elemento dinámico y continuamente progresivo de la vida social.

Ese mismo año editó un periódico, La moda, del cual se publicaron en total veintitrés
números. Estaba dedicado a divulgar la evolución de la moda en Europa: vestimenta
femenina y masculina, música, poesía, literatura y costumbres. Alberdi escribía bajo el
apodo de «Figarillo».
7- Según el planteo alberdiano, expresado en sus obras e ideologías, el régimen político
que responde a las necesidades de la Argentina es el régimen republicano.

8- Alberdi en Bases se presenta como un observador agudo de la realidad Argentina y


como un intelectual pragmático dispuesto a dar propuestas claras que según él
empujaran al país a la senda del progreso. A su vez sostiene que la Argentina debe
organizarse ya que carecía de una organización política y jurídica. En Bases Alberdi
entiende que Sudamérica debe acercarse a Europa porque la etapa de la independencia
ya pasó, ya quedó atrás y por ende la situación en la que está inmiscuida es totalmente
diferente a la de la época de la emancipación. Como consecuencia, en su opinión, no se
debería ver al viejo continente como un enemigo ansioso de conquistas como sucedió
en la etapa de la independencia, por el contrario, habría que verlo como medio, como
un aliado para alcanzar el progreso.

El proyecto social y económico pensado por Alberdi se basaba en tener una mayor
producción, avanzando así las tecnologías. También, impulsaba que inmigrantes de
Europa vengan al país para contar con más mano de obra. La inmigración es un tema
central en el pensamiento de Alberdi. De hecho, en varias partes de Bases se puede
observar que la falta de población en los países de Sudamérica es una preocupación
recurrente en su pensamiento. Alberdi considera que los países de Sudamérica están
despoblados, desiertos y que dicha situación constituye un verdadero obstáculo para
que puedan comenzar a transitar la senda del progreso. Entonces, piensa que los países
de Sudamérica deben crear las condiciones necesarias para fomentar la inmigración y
que la inmigración impulsará el progreso de dichos países.
9- Durante el gobierno de Rosas, había dos tipos de periódicos: el "culto", representado
por Pedro de Ángelis y el "popular", que difundía las consignas y directivas del gobierno
a los sectores populares con consignas favorables para Rosas y al Federalismo. También,
había periódicos escritos por mujeres, por ejemplo, "la aljaba", fundado en 1830 por
Petrona Rosende de la Serra. Los rosistas se encargaron de abrir nuevos periódicos,
apoyando siempre la ideología federal. Rosas clausuró a aquellos periódicos que de
alguna manera disentían con su forma de gobernar. En 1829, Rosas prohibió los
periódicos unitarios. A partir de 1829, la prensa de Buenos Aires fue federalista y apoyó
las políticas de Rosas sin ningún cuestionamiento. Entre 1833 y 1835, desaparecieron la
mayoría de los periódicos.

10- La presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias históricas de


Argentina. Estas presidencias históricas o fundacionales del estado argentino moderno
tuvieron tres claros objetivos o metas: “nación, constitución y libertad”. La nación
entendida como la unión definitiva de las provincias argentinas como entidad superior a
las partes que la componen. La Constitución como las bases de los derechos de las
personas y del poder. La libertad concebida como principio del liberalismo que dio paso
a la “civilización” y relegó a la “barbarie”.

11- Sarmiento hace prioridad de la educación y la concebía como un factor prioritario


del proceso de cambio y modernización social. En 1849 advirtió en Educación popular
sobre la conveniencia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista
de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria,
racional y científica. La educación primaria es considerada como la instrucción principal
y nacional que tiene un pueblo culto para procurarse debidamente del desempeño de
las múltiples funciones de la vida civilizada.
12- Políticamente, Sarmiento creía que el Estado debía intervenir, principalmente en la
educación y su financiación. En cambio Alberdi, tenía ideas más liberales.

Tanto Sarmiento como Alberdi pretenden basar sus proyectos políticos para la
construcción del Estado moderno tomando como ejemplo países fuertemente
industrializados como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Ambos acuerdan que el
progreso del país se basaba en el desarrollo económico. Alberdi tenía una visión más
europea mientras que Sarmiento mas norteamericana (EEUU).

Sarmiento priorizaba a la educación sobre la economía ya que creía que la educación


era el principal pilar de una sociedad y que de esta manera llegarian a un desarrollo
económico. En cambio, Alberdi confiaba más en la capacidad del trabajo y la inmigración
europea, como fuerzas para reformar los hábitos y costumbres nacionales, que en las
instituciones educativas por lo que estimuló la inmigracion y con esto aparece el Hotel
de Inmigrantes, luego se sancionó la Ley Avellaneda con el fin de atraer a europeos
nórdicos y personas adineradas. Además, según Alberdi, la campaña del desierto
ayudaría al desarrollo económico ya que tendrían en su poder grandes extensiones de
tierras.

También podría gustarte