Está en la página 1de 16

ENCONVENTO DE CHURUBUSCO

OSCAR MARTINEZ REYES NL:16 3-B TURNO: MATUTINO

MARCO ANTONIO SOTO MEZA

HISTORIA DE MEXICO PARTE 2


INDICE

1-PRIMERAS INTERVENCIONES: POINSETT BUTLER Y EL IMPERIALISMO


OFICIOSO COMO FUENTE DE INTERVENCIONISMO (1825-1836) PAG:1-3

2-INVASION DE BARRADAS (1829) PAG:4-6

3-PRIMERA INTERVENCION FRANCESA (1838-1839) PAG:7-9

4-LA INTERVENCION NORTEAMERICANA (1846-1848) PAG:10-12

5-LA INTERVENCION FRANCESA (1862-1867) PAG:13-15

6-LA DESCENA TRAGICA Y EL PACTO DE LA EMBAJADA (1913) PAG:16-18

7-LA INTERVENCION NORTEAMERICANA (1914) PAG:19-21

8-LA INTERVENCION NORTEAMERICANA DE 1916 (LA EXPEDICION UNITIVA


CONTRA PANCHO VILLA)
PRIMERAS INTERVENCIONES: POINSETT BUTLER Y
EL IMPERIALISMO OFICIOSO COMO FUENTE DE
INTERVENCIONISMO (1825-1836)

Una consecuencia inmediata del surgimiento de México a la vida independiente en


1821, fue su apertura al contacto directo con otros países. Luego de trescientos
años de aislamiento casi total, pues la corona española monopolizo el comercio
exterior de sus colonias, los mexicanos comenzaron a establecer relaciones
diplomáticas y comerciales con Europa y los Estados Unidos.En consecuencias,
una serie de agentes diplomáticos, comerciantes y grandes masas de inmigrantes
extranjeros comenzaron a penetrar en el recién abierto país, lo que proporciono la
integración de México en el ámbito internacional, pero también, el surgimiento de
los problemas y conflictos con el extranjero que serian la fuente del
intervencionismo de las grandes potencias.El primer agente diplomático extranjero
acreditado ante el gobierno mexicano fue Joel R. Poinsett, ministro
plenipotenciario de los Estados Unidos desde 1825, cuya misión esencial consistía
en convencer al gobierno mexicano de vender Texas a los Estados Unidos. Pero
una vez en México, Poinsett se abocó a promover entre la clase política mexicana
y las virtudes del sistema del gobierno democrático y republicano de los
norteamericanos, con la idea de contrarrestar la influencia del ministro británico
Ward, quien trabaja para obtener privilegios para su país, en materia política y
económica.La competencia entre las diplomacias de las grandes potencias incitó
en diversas ocasiones a sus representantes a ir más allá de sus instrucciones, y a
tomar decisiones en el terreno sin consultar a sus respectivos gobiernos. Esta
actividad arbitraria de los agentes diplomáticos puede calificarse de imperialismo
oficioso, pues sin contar con autorización oficial, usaban el poder y la influencia de
sus respectivas naciones para tratar de influenciar, e incluso presionar y amenazar
a los gobiernos ante los cuales estaban acreditados, o inmiscuirse en la política
interna del país en el cual trabajaban.Hacia 1825 la masonería había penetrado en
el país, y su forma de organización, la lógica, había sido adoptada por los políticos
mexicanos como una estructura básica de organización para agrupar a gente con
ideas y metas políticas afines, así como para difundir una ideología política y
trabajar para obtener posiciones importantes en el gobierno. En estas
circunstancias, las logias masónicas funcionaron como partidos políticos, aunque
sin llegar a selo plenamente, pues el carácter secreto de la masonería era
incompatible con el carácter público de la actividad política, además de que en un
principio tales organizaciones carecieron de un programa de trabajo definido y de
un proyecto nacional claro. Por aquellos años se crearon en México dos logias
masónicas.A raíz de la creación de la logia yorkina, la vida política mexicana cayo
en una encarnizada lucha entre yorkinos y escoceses que llevo al rompimiento de
la estabilidad interna y al inicio de las sucesivas guerras civiles que aquejaron al
país hasta la década de 1870. La opinión pública no dudo en señalar al ministro
plenipotenciario de los Estados Unidos como promotor del divisionismo entre los
mexicanos y exigió al gobierno su expulsión. El presidente Victoria no tuvo
entonces más remedio que solicitar al gobierno norteamericano el retiro de
Poinsett. La participación de Poinsett en la creación de la logia yorkina constituyo
la primera intervención extranjera de importancia en la historia de México, a la vez
que es un buen ejemplo de la actitud intervencionista que en lo sucesivo
adoptarían los diplomáticos de las potenciales extranjeras en México.En enero de
1830 llego a México, en calidad de Ministerio plenipotenciario, Anthony Butler, con
la misión de restablecer la armonía entre los dos gobiernos luego del escándalo
provocado por Poinsett, concluir los tratados de límites y comercio y convencer al
gobierno mexicano vender Texas. Tras conseguir la firma del tratado del comercio
el ministro Butler se empeño en obtener Texas para país. Ante la evidente
negativa por parte del gobierno mexicano, Butler se valió de diversas argucias
legales para presionar al gobierno mexicano, e incluso intento, sin éxito, sobornar
a funcionarios mexicanos.Ante la imposibilidad de lograr su objetivo, Butler
emprendió una estrategia de chantaje hacia México, consistente en promover que
los ciudadanos norteamericanos radicados en México formularan reclamaciones
económicas al gobierno mexicano por daños sufridos en sus personas y en sus
bienes. Por causa de los frecuentes levantamientos armados, motines e
inseguridad en los caminos. En 1833, el ministro Butlerr, presento al gobierno
mexicano un documento en el que exigía un pago exorbitante por reclamaciones
de ciudadanos norteamericanos, con lo que pretendía que los mexicanos se vieran
obligados a ceder Texas para hacer frente al acuerdo en cuestión.La estrategia
intervencionista de Butlerr, si bien no ofreció los resultados esperados, si ocasiono
un gran daño al gobierno mexicano, toda vez que deterioro notablemente las
relaciones entre ambos países y fue adoptada también por diplomáticos de las
potencias europeas, lo que genero constantes conflictos diplomáticos, que
llegaron a desembocar en acciones bélicas de intervención.El estallido de la
rebelión de Texas en 1836, que llevaría a ese territorio a separarse de México,
hizo inútiles las intrigas y maniobras de Anthony Butlerr; además, su gobierno lo
retiro ese mismo año. Sin embargo, su gestión diplomática tuvo graves
consecuencias para el futuro, pues el nuevo ministro norteamericano, Pawhatan
Ellis, llego al país con ordenes de presionar hasta lograr el cobro de las
reclamaciones, lo cual, combinando con la protestas mexicanas en contra del
intervencionismo norteamericano en Texas, llevo a la ruptura de las relaciones
diplomáticas entre los dos países y los coloco a un paso de la guerra.Si la guerra
no estallo fue gracias a que en 1838 el gobierno norteamericano acepto someter
todo el cumulo de reclamaciones coleccionadas por Butlerr, a un arbitraje
internacional. Sin embargo, debido a que resulto imposible pagar el importe de las
reclamaciones fijado por el arbitraje en dos millones de pesos, en 1846 este se
convirtió en el pretexto ideal con el cual es presidente James K. Polk justifico su
declaración de guerra en México, con el oculto propósito de conquistar y retener
los territorios del norte. Una consecuencia inmediata del surgimiento de México a
la vida independiente en 1821, fue su apertura al contacto directo con otros
países. Luego de trescientos años de aislamiento casi total, pues la corona
española monopolizo el comercio exterior de sus colonias, los mexicanos
comenzaron a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con Europa y los
estados unidos. Una serie de agentes diplomáticos, comerciantes y grandes
masas de inmigrantes extranjeros comenzaron a penetrar en el recién abierto
país, lo que propicio la integración de México en el ámbito internacional, pero
también, el surgimiento de los problemas y conflictos con el extranjero que serian
la fuente del intervencionismo de las grandes potencias. Una vez en México,
Poinsett se aboco a promover entre la clase política mexicana las virtudes del
sistema de gobierno democrático y republicano de los norteamericanos, con la
idea de contrarrestar la influencia del ministro británico Ward, quien trabajaba para
obtener privilegios para su país, en materia política y económica. 
INVASION DE BARADAS (1829)
11 de Septiembre de 1829.Es derrotado Isidro Barradas, su vencedor Antonio
López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán firman la capitulación del primero en
Pueblo Viejo, Veracruz. Barradas había llegado a México el 26 de julio anterior
procedente de Cuba, con la intención de reconquistar el país para España.El
Brigadier Isidro Barradas, por encargo del gobierno español organizó en La
Habana un cuerpo expedicionario llamado División de Vanguardia de casi cuatro
mil elementos armados.Barradas eligió el puerto de Tampico, lugar que, si bien no
estaba preparado para la defensa, estaba muy distante de la Capital; llegó en
agosto pasado y tomó sin gran resistencia Tampico, Altamira y otros pueblos. En
uno de sus manifiestos dijo: “Cualesquiera que hayan sido los sucesos posteriores
al mes de Septiembre de 1821, en que una turba de militares insubordinados,
aprovechándose de circunstancias particulares, osó aclamar la rebelión con el
nombre de independencia, jamás se ha desprendido S. M. de los incontestables
derechos que heredó de sus progenitores; jamás el nieto de Fernando y de Isabel
ha dejado de ser el legitimo soberano del pueblo de América que aquellos ínclitos
reyes, sus antecesores, descubrieron y conquistaron, etc.… Hermanos vuestros
son los que parten a sofocar el monstruo nefando de la anarquía y a restituiros
todos los bienes que nuestros padres y vosotros mismos habéis disfrutado durante
la larga serie de trescientos años. una es nuestra religión, nuestro idioma y
nuestros usos; lejos de nosotros toda idea de rencor y todo sentimiento de
venganza por pasados agravios; el olvido más completo de todo lo pasado, sin
excepción de personas, clases ni circunstancias, la conservación de los empleos y
cargos tanto militares como civiles y eclesiásticos que actualmente obtengan los
que obedezcan la voz del soberano Yo os ofrezco, mexicanos, en el real nombre
de S. M. el Señor Don Fernando VII que se echará un denso velo sobre todo lo
ocurrido en los ocho últimos años Barradas de inmediato se enfrentó a una serie
de problemas: encontró rechazo y carecía de víveres. Entonces expidió un
manifiesto “venimos de paz… Venid a la playa con gallinas y demás comestibles,
que se os comprará todo. Asimismo los caballos que podáis y algunas mulas que
las compraremos en dinero de contado. El comandante general que manda las
tropas de vanguardia que están al frente, es el brigadier Isidro Barradas, que viene
por la primera vez, así como sus tropas, a este país. Confiad en él, que os quiere y
os tratará bien según lo manda el Rey nuestro Señor”.Muy pronto Barradas se
encontró con las tropas que el gobierno nacional había enviado al mando del
general Manuel de Mier y Terán. El general en jefe, era Antonio López de Santa
Anna; en Veracruz, de inmediato impuso préstamos forzosos; ocupó los buques
mercantes y de guerra surtos en la bahía y en ellos embarcó a caso dos mil
hombres que eran su fuerza de infantería. Instruyó a la caballería para que,
costeando, fuera a Tampico.Santa Anna llegó a Pueblo Viejo, cerca de los
invasores. Mientras tanto, Terán se fortificó en la hacienda del Cojo, próxima a
Tampico. Terán mandó al general Felipe de la Garza a hacer un reconocimiento
de las fuerzas del enemigo y se le entregó a éste con muy poca o ninguna
resistencia.A las diez de la noche del 20 de agosto, Santa Anna atacó Tampico
con cuatrocientos infantes y un escaso número de dragones, luchó contra
seiscientos españoles que guarnecían la población pues los demás del ejército
marcharon con Barradas dispuestos a ocupar el pueblo de Altamira; pero tuvo que
acudir en apoyo de los de Tampico.Terán acude al llamado de Santa Anna y la
noche del 9 de septiembre, hay violentos combates. Barradas capituló para rendir
sus armas y obtuvo la garantía de la vida y la propiedad particular de sus
hombres, y a los oficiales se les honró dejándoles las espadas. “Así terminó
aquella jornada en que el gobierno español, mal informado o inadvertido, sacrificó
a sus veteranos… “El gobierno español… o gentes asalariadas por el gabinete de
Madrid o enteramente envilecidas por las odiosas sugestiones de partido,
escribían libelos infamatorios y negaban la presencia de la expedición,
provocando, por otra parte, a la sedición al ejército, diciendo: que debía primero
destruirse al gobierno nacional y después marchar a combatir con el enemigo…
En medio de tal barahúnda, el Congreso general no desatendió sus deberes ni
dejó de conocer la gravedad de la situación, lo cual sirvió para que revistiese al
presidente de facultades extraordinarias y para expeditar la acción del gobierno”.El
20 de septiembre siguiente, el presidente Vicente Guerrero, asistirá a una función
de teatro, un ayudante se presentará en el palco y entregará al Presidente un
pliego cerrado. Aunque se mantendrá impasible, el público intuirá la derrota de
Barradas en Tampico e interrumpirá la representación con los entusiastas vivas a
la República.Guerrero, al llegar a su casa verá la ciudad iluminada. El pueblo, se
presentará para felicitarlo, Juan de Dios Arias (México a Través de los Siglos)
describe: “y el jefe del Estado se vio en aquellos venturosos momentos rodeado
de todos los representantes de la sociedad, desde el más rico hasta el más
humilde, confundiéndose ente las inmensas oleadas de la multitud que le dirigía la
palabra y le aclamaba padre de la patria. Guerrero no podía contestar más que
con lágrimas de gozo, al ver que en aquella hora feliz los arranques del patriotismo
hacían ennudecer las pasiones, los odios y hasta las opiniones políticas; hora
oportuna para que el gobierno hubiese readquirido toda su respetabilidad matando
de un solo golpe la discordia. La suerte no lo quiso así; las aptitudes de Guerrero
no estaban á. la altura de la ciencia política ni se prestaban a combinaciones
violentas y propias para utilizar esa disposición de todos los ánimos en horas
propicias. Por su parte el general Santa Anna escribía al presidente, repitiendo las
frases de Julio César dirigidas al Senado romano; Veni, vidi, vici; frases que
llenaban de satisfacción al primer magistrado, que contentaban su patriotismo
inclinándolo a pensar que el venturoso suceso que acababa de verificarse, era
dichoso augurio para lo porvenir y para la consolidación de su gobierno. Esto no
obstante, Guerrero tenía lacerado el corazón por la calumnia y por los ultrajes que
le dirigían los libelistas después de haberles sacrificado tanto y de haberles dado
autonomía y libertad; y con todo esto, y a pesar de los dolores tísicos que le
causaba la herida incurable que recibió en el pulmón cuando en Jalmolonga
luchaba sosteniendo la causa de la República, erguíase feliz el caudillo y pareció
olvidarlo todo en aquellos días dados para celebrar con efusión los triunfos de la
patria.Santa Anna y Terán llegarán a la ciudad de México la noche del 1 de
octubre con las banderas tomadas al enemigo. Guerrero, los ascenderá a
generales de brigada y a los que se habían distinguido en la lucha, también los
ascendió, entre ellos Landero, Heredia, Mejía, Darán y Lemus; y a otros de los
batallones cívicos.Garza volverá a México, su traición o su cobardía quedarán
impunes. Pero la derrota de los españoles fue algo más que el triunfo de un solo
hombre. En aquel momento se probó que la novel nación mexicana estaba
dispuesta a defender su libertad a cualquier precio. Por un breve lapso, la mayor
parte de los estados que conformaban la República Mexicana estaba dispuesta a
participar en el esfuerzo de guerra. Al final, durante un buen tiempo, las del 11 de
septiembre figuraron entre las fiestas cívicas más importantes del año.Es de
reflexionar que un día de unidad y patriotismo haya pasado al olvido, no solo por
los errores de Santa Anna en su último periodo como presidente en la década de
1850, sino por la propia historiografía que lo volvió el arquetipo del traidor y, con
ello, buscó ocultar sus victorias, minimizando su importancia histórica. Los
habitantes de Pueblo Viejo, Tampico y Altamira no deberían de olvidar que en su
tierra se libraron los últimos combates por defender la independencia ante las
pretensiones de reconquista española. El resto de los connacionales deberíamos
de recordar que en esa zona la libertad se defendió con fuego, metralla y sangre.
PRIMERA INTERVENCION FRANCESA (1838-
1839)
Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839, tuvo lugar el primer conflicto bélico
entre Francia y México que mantuvo los puertos mercantes mexicanos bajo
bloqueo de los buques de guerra franceses, por más de ocho meses, para
presionar al gobierno mexicano a ceder a sus demandas, hasta la declaración de
guerra. El 27 de noviembre de 1838 los franceses abrieron fuego contra la
fortaleza de San Juan de Ulúa y la tomarían, y el 5 de diciembre atacaron el puerto
de Veracruz. Esta primera invasión francesa se conocida como la “Guerra de los
Pasteles”. El conflicto ocurrió durante el segundo mandato presidencial de
Anastasio Bustamante y dentro de la etapa histórica de México conocida como
centralismo.Desde la proclamación de la independencia de México en 1821,
pasando por el frustrado Imperio de Iturbide, la transición del triunvirato, hasta el
establecimiento de la república, el país fue el centro de atención, principalmente
de tres potencias europeas: España, Inglaterra, Francia, así como de los Estados
Unidos (EUA). España no renunciaba a la idea de recuperar “su colonia" fuente
inagotable de recursos y mano de obra explotada; Inglaterra, en la competencia
con EUA, se centraba en el comercio y la repatriación de las ganancias de sus
compañías. Los Estados Unidos desde su conformación como nación, instauraron
el principio de su política exterior la Doctrina Monroe, para respaldar su carácter
expansionista, acabando con los sueños del imperio español en América y
mandando claro mensaje de lo que consideraban “sus dominios” a las demás
potencias europeas; por su parte Francia estaba involucrada en los aspectos
político y económicos de América Central y las Antillas y su negocio comercial
marítimo.Al interior del país se viven tiempos difíciles en un esfuerzo por
consolidar a la nación mexicana y su reconocimiento en el mundo. Desde 1824 en
que se consolidó México como Republica Federal democrática y representativa,
con Guadalupe Victoria como primer presidente, el proceso fue largo y tortuoso; se
viviría una época de intrigas y conspiraciones, entre bandos que poco a poco se
conformarían en dos partidos: el conservador o clerical, que promovía un gobierno
centralista, y el liberal, defensor de una república federal y contra el dominio de las
corporaciones (clero, militares, empresas extranjeras).No cesaban los acosos a la
recién instaurada nación, que se encontraba en bancarrota e incapacitada para
obtener recursos para salir del total endeudamiento en el que estaba sumida, y
para hacer frente a los poderes extranjeros; mientras internamente continuaban
levantamientos por los posicionamientos encontrados de los partidos en la disputa
por el gobierno, distrayendo a las ya de por sí mermadas fuerzas armadas, y se
enfrentaba, además, el proceso de independencia de Texas en el norte del país
En 1827, se celebró un convenio provisional, entre México y Francia bajo el
nombre de "Declaraciones Provisionales", que asentaba las bases diplomáticas y
comerciales que regirían la convivencia entre ambos países, acuerdo, que no fue
ratificado. Los europeos buscaban trato y protección especial.La invasión francesa
se enmarca dentro del intento de Francia de conseguir privilegios económicos en
América Latina, con el uso de acciones desestabilizadoras y de intromisión en los
aun inestables y recién formadas naciones. Por más de dos años establecieron
bloqueos en Buenos Aires, Argentina, con el consabido deterioro económico y
financiero del país y en Uruguay en 1837, el bloqueo a las entradas fluviales del
Rio de la Plata, propicio la organización de un levantamiento contra el presidente
de Uruguay, que junto con el bloqueo marítimo acabó tomando la capital del
país.México había acabado en 1836 la guerra con Texas, y el 28 de diciembre de
ese mismo año, finalmente España reconoce la independencia de México, y
cuando llega el año de 1838, aún no se había podido concertar un tratado
definitivo con Francia, pese a la firma de un nuevo tratado en 1830, y una
convención en 1834, el representante francés, el barón Antoine-Louis Deffaudis
había abandonado las negociaciones al no coincidir con dos artículos: uno
referente a contribuciones en préstamos forzosos impuestos a nacionales y
extranjeros, y el otro sobre la suspensión del comercio al menudeo, cuando los
intereses de la República lo exigieran. En consecuencia, en enero de 1938,
Deffaudis abandonó su misión diplomática en México, los comerciantes franceses
avecindados en México enviaron con él una serie de reclamaciones sobre la
merma de sus ganancias y destrozos ocasionados durante los conflictos internos,
el gobierno mexicano había respondido que no sus demandas, negándose a
indemnizarlos al ser reclamos cuantiosos y desproporcionados. Y Deffaudis
regresó a Francia, para volver al poco tiempo en marzo, acompañado de diez
barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno. Fondearon
frente a la Isla de Sacrificios, Veracruz, Deffraudis envió una nota
extraordinariamente ofensiva al Gobierno mexicano, con el carácter de “ultimátum”
con vencimiento el 15 de abril, amenazando con invadir el territorio mexicano, sí
México no cumplía sus condiciones, esto llevo a una controversia diplomática que
no tuvo solución, por lo que el comandante M. Bazouche envió un oficio al
comandante de Veracruz el general Rincón, anunciando el rompimiento de
relaciones entre ambas naciones.Es entonces cuando las amenazas francesas se
hicieron realidad, el 16 abril de 1838 se inició un bloqueo naval de las costas
mexicanas por fuerzas francesas que reclamaban indemnizaciones, el pago de la
deuda externa y además la destitución de un juez, un general y un coronel. La
situación en el puerto de Veracruz y San Juan de Ulúa se volvió crítica,
informaban los generales Rincón y Gaona: no contaban con dinero para
medicinas, no llegaba ayuda para la defensa en caso de ser atacados. La
situación del Gobierno de la República, no era menos desconsoladora, mientras
intentaba someter a revolucionarios que en diversas partes del país se habían
levantado contra Bustamante, sus ingresos ya insuficientes de por sí, se veían
reducidos por el bloqueo; mientras, continuaban llegando buques franceses. El 26
de octubre en la fragata “Nereidas” llegó el ministro plenipotenciario de Francia el
contra-almirante Charles Baudin, solicitó permiso para trasladarse a la Ciudad de
México llegando ahí el 1º de noviembre para iniciar negociaciones, el gobierno
mexicano pidió que se suspendiera el bloqueo mientras estas se realizaban, a lo
cual se negó y para el día 4 ya estaba de regreso en Veracruz. Las negociaciones
continuaban y el 17 de noviembre, y sin suspensión del bloqueo, se reunieron en
Jalapa. México aceptó pagar los 600,000 pesos y el contra-almirante y atacante,
negociador por Francia, renunció a la destitución del juez y los militares, pero
añadió en la petición un millón de pesos como indemnización por los gastos
incurridos por Francia en el bloqueo; y que la indemnización al comercio francés
se reconociera como legal. Las pláticas terminaron el día 19, Baudin reiteró sus
peticiones poniendo como límite el día 27 de noviembre, se regresó a Veracruz
llegando el día 21, Entre las demandas presentadas, se exigía la indemnización
por los saqueos y destrucciones, ya fuera por parte del pueblo o los partidos
beligerantes, que habían sufrido los súbditos franceses, dentro de estas, se
encontraba el reclamo de un pastelero francés de nombre Remontel cuyo negocio
se situaba en Tacubaya, Ciudad de México, mismo que supuestamente había sido
saqueado y arruinado en 1828 (10 años antes) por oficiales mexicanos durante el
gobierno de Santa Anna. Remontel reclamó al gobierno mexicano una absurda
indemnización de 60 mil pesos (una suma realmente exagerada para la época).
Por este motivo es que a esta intervención militar se le conoce en México como la
“Guerra de los Pasteles” . Debido a esto México decide nuevamente no ceder ante
los reclamos, carentes de sustento legal, y el día 27 de noviembre de 1838, ante
las infructuosas negociaciones de México por llegar a un arreglo, Baudin,
efectivamente abrió fuego sobre San Juan de Ulúa. Santa Anna llego al día
siguiente y fue comisionado para revisar los daños, consideró prudente la
capitulación.La noticia causó gran indignación en el país, el gobierno ordenó a
Rincón entregar el mando a Santa Ana, y declaró la guerra a Francia, aumento el
ejército y ordenó la salida de los súbditos franceses. Mientras continuaba el arribo
de buques franceses, Baudin volvió a proponer aceptaran sus condiciones, pero el
ataque a Veracruz se efectuó y el general Rincón decidió defender la plaza.La
guerra culminó el 9 de marzo de 1839, firmándose ese día en Veracruz el Tratado
de Paz entre México y Francia. Dentro de este tratado el gobierno mexicano se
comprometió a pagar 600,000 pesos de indemnización para los residentes
franceses, pero se negó a conceder el tratado que exigían en 1827, se ofreció al
gobierno francés el mismo trato comercial que se daba a otros países, el cual no
incluía la libertad para comerciar al menudeo.La invasión francesa fue un plan
desestabilizador que aprovechaba las condiciones difíciles e inestables del país: Al
bloqueo, siguió la expedición de Baudin: el bombardeo de Ulúa y el breve
desembarco de fuerzas francesas en Veracruz el 5 de diciembre. Lo que Francia
esperaba era el sometimiento de México.
LA INTERVENCION NORTEAMERICANA(1846-
1848)
Hasta este momento, Estados Unidos había conseguido engrosar su territorio sin
apenas haber disparado un mosquete desde la Guerra de Independencia, en su
gran mayoría adquirido mediante pagos. La guerra contra México cambiaría esto y
supondría el nacimiento de un Estados Unidos beligerante y militarista con sus
vecinos. No obstante, James K. Polk había planteado un conflicto limitado, no
quería una aniquilación mexicana, sino un conflicto que durara lo justo e infligiera
el daño suficiente para obligar a México a comprar la paz cediendo los territorios
de Nuevo México y Alta California. En total, la guerra duraría aproximadamente
quince meses y aunque la resistencia mexicana fue relevante en algunos
enfrentamientos, lo cierto es que las victorias norteamericanas se sucedieron casi
sin interrupción hasta el final. El ejército mexicano estaba en sus horas más bajas
cuando los Estados Unidos atacaron y esto quedó demostrado en los campos de
batalla.La estrategia estadounidense a nivel militar se basó en atacar en diversos
frentes. La República de México no estaba preparada para la guerra y sus pobres
fuerzas armadas no podrían repeler todos los avances. El caos fue tal que las
autoridades mexicanas se vieron obligadas a llamar de nuevo al general Santa
Anna, exiliado en Cuba desde la independencia de Texas, para dirigir sus fuerzas.
El ejército estadounidense lanzó tres operaciones principales sobre la Alta
California (junio de 1846-enero de 1847), Nuevo México (agosto de 1846-febrero
de 1847) y continuando la ruta de Texas hacia Ciudad de México (mayo de 1846-
febrero de 1847)[2], apoyadas por dos campañas navales que se encargaron de
tomar primero los puertos de Alta California y tiempo más tarde el puerto de
Veracruz (abril de 1847-septiembre de 1847). Esta última propició el avance sobre
Ciudad de México, que culminó con la caída de la capital y la derrota final del país
latinoamericano.Las fuerzas norteamericanas que lucharon sobre el terreno
alcanzaron los 30 000 hombres, aunque en total se alistaron 72 000 voluntarios [3].
Ocupando puestos de oficialidad se encontraban personajes como Robert E. Lee,
Ulysses S. Grant, William T. Sherman, George G. Meade, y un largo etcétera
que serían después destacados comandantes en la Guerra de
Secesión estadounidense (1861-1865).El primer enfrentamiento de la guerra se
sucedió el día 8 de mayo, cuando el contingente del general Taylor se enfrentó al
general mexicano Mariano Arista en la batalla de Palo Alto. Aunque ninguno de
los dos contingentes sufrió en exceso, los mexicanos se retiraron del campo de
batalla. La victoria estadounidense se debió básicamente a que su despliegue
artillero fue mayor. Al día siguiente, ambos contingentes volvieron a enfrentarse
en Resaca de la Palma, donde los estadounidenses volvieron a imponerse a las
fuerzas mexicanas. Las bajas en esta ocasión fueron mayores, Taylor lamentó 45
muertos mientras que los mexicanos, cerca de 160. Con este enfrentamiento
Taylor expulsó a los mexicanos del territorio en disputa y tomó la ciudad de
Matamoros. A partir de aquí esperó refuerzos para continuar las operaciones en
suelo oficial mexicano.En junio, los mexicanos debieron enfrentarse a otro
problema. En el territorio de la Alta California comenzó una rebelión contra el
poder central. La rebelión californiana fue iniciada por el topógrafo John C.
Fremont, que adoptó la bandera con el oso y la estrella roja para el nuevo estado
independiente. El ejército mexicano estaba poco preparado para la lucha y aunque
lograron retrasar la pérdida del territorio, los estadounidenses lograron una victoria
tras otra. El comodoro Sloat se encargó de la toma de San Francisco (8 de julio) y
de San Juan Bautista (17 de julio). Su proclama revelaba las intenciones
estadounidenses, según dijo él mismo “Izaré la bandera de los Estados Unidos por
toda California… En adelante California será parte de los Estados Unidos”.El
comodoro Sloat fue sustituido en el mando por Stockton, quien llevó a cabo la
ocupación de San Diego (29 de julio), San Pedro (6 de agosto) y Los Ángeles (13
de agosto). El 2 de agosto también se inició la campaña contra el territorio
de Nuevo México, dirigida por el coronel de dragones Esteban W. Kearney que
con un ejército de 1700 hombres logró tomar Las Vegas, San Miguel y Santa Fe
en una misma semana, sin encontrar resistencia por parte del ejército mexicano.
Tanto en Alta California como en Nuevo México los comandantes mexicanos no
pudieron hacer nada más que huir, aunque soldados y civiles que quedaron atrás
organizaron una defensa desesperada por detener el avance estadounidense. En
Alta California esta resistencia se llevó a cabo en forma de guerra de guerrillas
hasta el 13 de enero de 1847 cuando fueron finalmente sometidos; en Nuevo
México esta resistencia aguantó hasta el 3 de febrero. Comparando ambas
defensas, Alta California llevó a cabo una oposición más férrea gracias a la guerra
irregular.Tras haber sido el primer militar estadounidense en combatir a los
mexicanos, el general de división Zachary Taylor, al frente de 6000 hombres, se
enfrentó una vez más al ejército regular de Santa Anna en la población
de Monterrey el 19 de septiembre de 1846. La batalla se produjo en un lugar
propicio para la defensa mexicana, quienes contaban con 5000 soldados. Tras
una dura lucha calle por calle y la toma de las fortificaciones mexicanas, Taylor se
abrió paso una vez más con unas bajas mínimas frente a las de su enemigo.
Después de la batalla, el comandante mexicano Pedro de Ampudia logró un
pequeño armisticio de ocho semanas para que pudieran retirarse sin
contratiempos.A finales de febrero de 1847, el general Taylor no había detenido su
avance y volvió a combatir a las huestes mexicanas en Buena Vista. Allí el militar
estadounidense se enfrentó al mismísimo general Santa Anna que según las
fuentes comandaba un ejército de cerca de 15 000 hombres frente al contingente
de apenas 4700 soldados al mando de Taylor. Durante la batalla, que se sucedió
entre los días 22 y 23 de febrero, Santa Anna intentó flanquear a los
norteamericanos por la derecha, aunque fue rechazado. Luego su caballería
dispersó a estos, pero Taylor se las arregló para conseguir refuerzos y detener el
esfuerzo mexicano. Al final Santa Anna decidió retirarse hacia el sur y Taylor se
hizo con la victoria, aunque a costa de pérdidas notables.Con esta batalla, el
progreso del ejército estadounidense se detuvo en su avance hacia el sur. La
resistencia en Alta California, Nuevo México y Texas había finalizado. En marzo
de 1847 la armada tomó el puerto de Veracruz, donde desembarcaron nuevos
contingentes de tropas que deberían avanzar directamente sobre Ciudad de
México, con cuya captura se esperaba el final de la resistencia. Este nuevo
ejército llegado por mar estaba dirigido por el general de división Winfield Scott. A
mediados de abril Scott se enfrentó al ejército de Santa Anna en Cerro Gordo.
Allí, 8500 soldados estadounidenses se enfrentaron a 12 000 soldados mexicanos.
A pesar de la superioridad numérica, como en Buena Vista, los mexicanos se
vieron incapaces de inmovilizar a sus enemigos para que no salieran de las zonas
de desembarco.Los estadounidenses tuvieron graves problemas con las guerrillas
que se organizaron por el territorio y no pararon de hostigarles en su avance; sin
embargo, entre el 19 y el 20 de agosto, Scott se volvió a enfrentar a Santa Anna
en la batalla de Churubusco. En dos días de enfrentamiento, los asaltos
estadounidenses contra la posición del general mexicano hicieron que sus tropas
se desmoronaran. El ataque frontal norteamericano dejó acorralados a muchos
soldados, incluidos a los desertores del ejército estadounidense, principalmente
inmigrantes irlandeses y alemanes católicos, del famoso Batallón San Patricio.
La caballería de Scott persiguió a los que huían casi hasta las puertas de Ciudad
de México. En Molino del Rey y Chapultepec el ejército de México luchó sus dos
últimas batallas de la guerra. La primera de ellas se dio el 8 de septiembre, y fue
un enfrentamiento con bajas notables para ambos bandos.
La batalla de Chapultepec fue el último intento desesperado de Santa Anna de
acabar con los estadounidenses. Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1847, las
tropas de Scott asaltaron la fortaleza con la ayuda de un importante despliegue
artillero y un asalto a las murallas utilizando escalas. A pesar de que fue realmente
otro ataque frontal sin demasiada brillantez, la resistencia mexicana fue
decayendo hasta que el día 14 de septiembre Santa Anna y sus tropas
abandonaron el lugar. Ese mismo día el general de división Winfield Scott entraba
triunfante en la capital de México. Las operaciones militares entre ambos ejércitos
habían llegado a su fin.
LA INTERVENCION FRANCESA (1862-1867)
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://camilacch1397.blogspot.com/
https://www.memoriapoliticademexico.org/
https://www.cndh.org.mx/

https://www.despertaferro-ediciones.com/

También podría gustarte