Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE

FLORICULTURA Y HERBOLAREA

Cítricos

DOCENTE:

Fortunato Ruiz Martínez

ALUMNOS:

Salas Arellanes Juan Antonio


Román Valenzuela Jesús Alejandro
Romero Rivera Jorge Luis
Romero Sepúlveda Josué
Rodríguez Lugo Florencia Yamileth

GRUPO:

Horticultura 2
ORIGEN

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático.


Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la
selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió
fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de
Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas
que actualmente conocemos.

CLIMA Y SUELOS

El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares,


disminución de acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia
cuando las variaciones de temperatura diurna y nocturna son amplias. En nuestro
país, la mayor producción y mejor calidad de la fruta se obtiene en zonas donde
las temperaturas promedio, oscilan entre 18ºC para la temperatura mínima y 28ºC
para la máxima, con pequeñas variaciones para cada especie y variedad. La
temperatura también afecta la duración del período comprendido entre la floración
y la cosecha de la fruta madura; es más largo en zonas con temperaturas frescas.
En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un
huerto de cítricos oscila entre 9.000 y 1.200 m 3 , por hectárea por año, lo que
equivale a una precipitación anual de 900 a 1.200 mm, sin embargo, las
precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya un buen
drenaje del suelo. Precipitación más baja o una estación seca definida pequeña o
prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es fundamental.

Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y
1.200 msnm, mientras que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para
ciertas especies de cítricos como las toronjas, limones, limas ácidas, grapefruit y
algunas mandarinas.
La textura ideal de los suelos para el cultivo de los cítricos está comprendida entre
liviana y media. Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a
este cultivo ya que generalmente están asociados como pudriciones de las raíces
causadas por los hongos Phytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia, y el
crecimiento es muy lento.

ÉPOCA DE PLANTACIÓN

Este aspecto está determinado por el clima y se busca evitar temperaturas


extremas. Se consideran como fechas adecuadas desde finales de febrero hasta
mayo, cuando no hay riesgo de heladas y previo a las altas temperaturas del
verano. Con esto se logra un mayor porcentaje de prendimiento de los árboles y
un arranque adecuado de su crecimiento. Cuando es preciso plantar en invierno,
es necesario proteger los arbolitos de las bajas temperaturas, sobre todo en el
caso de limones que son más sensibles al frío.

VARIEDADES

Características generales de variedades de naranja para juego e industria


Características generales de algunas variedades de mandarina

Características generales de algunas variedades de toronja.


Características generales de algunas variedades de limas y limones agrios

PROPAGACION

Para fines comerciales los cítricos se reproducen por medio de injerto. Los injertos
más usados para reproducir son el de yema en T o el de enchape lateral con púa.
El injerto se realiza un arbolito del patrón cuyo diámetro de tallo es de 1 o 2 cm, en
la parte alta pero madura. Se recomienda elegir la variedad y el patrón que mejor
se adapten al tipo de suelo y las condiciones climáticas de la zona, además que
posean resistencia o tolerancia a enfermedades fungosas, virales o nematodos.

Semillero

Cuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares aislados y a


una distancia considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos viejos, con el
propósito de reducir el peligro de infestación con diferentes tipos de pestes y
enfermedades. El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen
suelo, buen drenaje para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente
usar tierra nueva, es decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y
adicionarles una pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno,
varias semanas antes de la siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar
sobre eras en líneas a una distancia aproximada de 5 cm y luego se cubren con
una capa de 2 a 3 cm de tierra. El tiempo requerido para la germinación depende
de la temperatura del suelo, la humedad y la clase de semilla. Cuando estas
condiciones son apropiadas la germinación puede iniciarse a las tres semanas
después de la siembra y duran 10 días.

El trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después


de la siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas. Sólo se trasplantan
aquellas que tienen buen desarrollo y se eliminan las débiles.

Vivero

En nuestro país las plantitas del patrón se trasplantan generalmente a bolsas de


plástico negro de aproximadamente 30 cm de altura y 18 cm de diámetro, llenas
con una mezcla de suelo con algún material que mejore la textura y estructura del
suelo, por ejemplo la granza de arroz. Se recomienda agregarle un fertilizante con
alto contenido de fósforo como la fórmula comercial 10-30-10. Para reducir los
problemas de malezas, plagas y enfermedades es conveniente desinfectar la
mezcla del suelo con un producto fumigante del suelo autorizado, con la debida
anticipación, antes de realizar el trasplante. El riego al momento del trasplante es
sumamente importante aún cuando el suelo esté ligeramente húmedo.

PREPARACION DEL SUELO

Cuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia y


sistema de siembra escogido. El hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 60
cm x 60 cm x 60 cm. Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican
250 g de fertilizante de las fórmulas de 10-30-10 o 12-24-12, alguna fuente
orgánica como gallinaza (ejemplo 2 kg) y cal (1 o 2 kg) si el pH del suelo es inferior
al indicado. En caso de que la topografía no lo permita, se trazarán curvas de nivel
distanciadas una de otra de acuerdo a la distancia de siembra elegida.

SIEMBRA

Se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año que estén libres de plagas y


enfermedades, que tengan una buena unión patrón-injerto, con un tronco único,
vertical, que mida como mínimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa
formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz. Si el arbolito no se
produce en la finca, se sugiere adquirir las plantas en viveros que certifiquen el
patrón y la variedad. La escogencia de las distancias de siembra, dependerá de
las diferentes variedades y del patrón.

MANEJO DE LA PLANTACION

Fertilización

Los cítricos se pueden desarrollar bajo una amplia gama de niveles de nutrimentos
y es imposible definir un solo programa de fertilización, que pueda ser considerado
mejor que otros y para todas las condiciones. Todo programa de fertilización debe
reconocer y estimar la existencia de diferencias que incluyen suelos, patrones,
variedades, edad de la planta, programas anteriores de fertilización, estado
fitosanitario de la planta y muchos otros factores.

El programa de fertilización nitrogenada se inicia con 80 g de N por árbol el primer


año, 120 g el segundo año, Al tercer, cuarto, quinto y sexto año de desarrollo se
pueden aplicar 140, 200, 300 y 400 g de N por árbol, respectivamente,
fraccionando la dosis en tres aplicaciones previas a las brotaciones en primavera,
verano y otoño. A partir del séptimo año aplicar 640 g de N por árbol. Para huertos
adultos la dosis anual requerida de nitrógeno oscila de 140 a 180 kg/ha. Los
niveles de fósforo disponible y potasio intercambiable en suelos del noroeste de
México son considerados adecuados, por lo que no es recomendable aplicar a
menos que el análisis foliar confirme deficiencias. En este caso, se sugiere aplicar
alrededor de 75 kg de P2O5 y 100 kg de K2O/ha. Se ha encontrado que los
árboles sobre portainjertos trifoliados como Troyer y Carrizo requieren mayor
fertilización fosforada por tener menor capacidad de absorber este elemento.

En el caso de naranjas tempranas, que presentan problemas de tamaño pequeño


de fruta, se sugiere aplicar nitrato de potasio al 1 % en forma foliar en dos
aplicaciones durante junio y julio espaciadas dos semanas. Se recomienda evitar
la fertilización potásica en huertas de toronja para evitar engrosamiento excesivo
de la cáscara.
Combate de malezas

El combate de malezas es una práctica de mucha importancia después del


trasplante y durante el desarrollo de los arbolitos. Cuando los árboles son grandes
se recomienda el uso de herbicidas para destruir la maleza de las rodajas. En las
entrecalles se puede realizar la deshierba mecánica o manual pero se debe tener
mucho cuidado de no provocar heridas en las raíces y la base del tallo. Se ha
logrado un combate de malezas efectivo mediante el uso de mezclas de
herbicidas postemergentes y preemergentes como los indicados en el cuadro 10;
también la mezcla de glisofato y oxifluorfen ha dado un buen combate de malezas
en cítricos. En caso de tener problemas específicos de gramíneas se puede usar
el fluazifop-butil.

Algunos herbicidas que pueden utilizarse para el combate de malezas en


cítricos.

Poda

La poda de los cítricos es para remover partes de la planta con el fin de lograr un
tamaño y forma deseados o para quitar ramas muertas, enfermas o mal
acomodadas. El control adecuado del crecimiento vegetativo ayuda a mantener
árboles saludables y productivos, ya que permite combinar adecuadamente
cantidad y calidad de luz con cantidad y calidad de follaje.

En árboles jóvenes la poda en los primeros años se reduce a quitar chupones del
tronco, sacar ramas secas y dar formación eliminando ramas cruzadas. En árboles
adultos la poda de mantenimiento consiste en eliminar rama seca cada 3 a 5 años
para evitar daños a la fruta y evitar ser fuente de termitas y hongos. Es necesario
hacer deschupones cada 1 a 2 años para aprovechar mejor el agua y nutrientes y
mantener iluminación hacia el interior de la copa.

En árboles de mandarina, de follaje muy denso, es conveniente mantener la copa


abierta para mejorar color de fruta y reducir el número de ramas productivas para
mejorar tamaño de la misma. Los árboles de toronja, por su parte, doblan sus
ramas inferiores hasta tocar el suelo por el peso de los frutos, los cuales pierden
calidad, dificultando el paso de maquinaria y labores de fertilización y control de
maleza. Por ello se recomienda eliminar ramas de abajo para levantar la falda.

Huertas adultas cuyos árboles se han cerrado entre si presentan problemas de


acceso de luz, pérdida del follaje inferior, fructificación en las partes altas, bajos
rendimientos y calidad de fruta, pobre cubrimiento de aspersiones, dificultad para
paso de maquinaria y para la cosecha. En estos casos es necesario abrir calles
con poda manual o mecánica.

La poda de formación se debe realizar al año de edad del arbolito especialmente


al final de la estación seca y antes de que se reinicie el crecimiento, con las
primeras lluvias, mediante el despuntamiento de la rama principal. Una vez que
emergen los brotes laterales se dejan sólo entre tres a cinco ramas principales
bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo
principal, para evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecería la ruptura
de las ramas. Cuando estas ramas tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden
despuntar para favorecer su ramificación, pero lo más recomendable es no hacerla
y dejar el árbol a libre crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene una
forma muy adecuada.

La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y


despunte de las ramas, con el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles,
regular la densidad del follaje para prevenir enfermedades por falta de aireación y
aumentar la penetración de la luz al interior del árbol.

La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y


ramillas enfermas y rotas.

En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por


diversas razones es conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual
consiste en podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para
forzar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe complementarse con
aplicaciones de fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc.

Riego

En las zonas con un período seco mayor de tres meses al año, es necesario la
aplicación de riego para lograr altos rendimientos y evitar la muerte de los árboles,
especialmente durante los primeros años. La aplicación de riego por gravedad es
el método más barato aunque requiere de un mayor volumen de agua. En los
lugares en que el agua es escasa durante la época seca, el riego por goteo es el
método ideal, aunque es más caro. La cantidad de agua requerida y el intervalo de
aplicación depende de varios factores como: tamaño de la plantación, el clima del
lugar y textura del suelo.

Por ejemplo el riego de las plantaciones de naranja es importante para la


producción y calidad de la fruta ya que promueve el desarrollo de los árboles,
incrementa el rendimiento y tamaño de la fruta. Su efecto en la calidad puede ser
negativo cuando se aplica agua en exceso.

Los requerimientos de agua de plantaciones de naranja dependen de factores


como edad del árbol, portainjertos, variedad, etapa de crecimiento, tipo de suelo,
densidad de plantación, clima, entre otros. En general las demandas son mayores
en climas desérticos llegando a consumir hasta 127 cm por año en árboles
adultos, sin embargo la reducción del agua en etapas no críticas permite buena
producción y calidad de fruta, con láminas anuales de solo 100 cm. Las demandas
durante el año son menores en invierno con consumo de 2 mm por día, mientras
que en verano puede alcanzar 5.8 mm por día.
PLAGAS DE LOS CÍTRICOS

Plagas

-Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

Es un microlepidóptero de la familia Gracillariidae. Se introdujo en España hace


aproximadamente 7 años y desde entonces a adquirido carácter de pandemia.
Ataca a las hojas jóvenes del limonero, debido a que la hembra realiza la puesta
en los primordios foliares y básicamente en las hojas menores de 3 cm de
longitud. Las larvas viven en galerías, también llamadas minas, que son
subepidérmicas, produciendo una pérdida de la masa foliar que se traduce en una
reducción del rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersión que
puede llevarla a grandes distancias, lo que propicia la extensión de la plaga.

-Mosca blanca de los citricos (Aleurothrixus floccosus)

La mosca blanca o mosca algodonosa de los cítricos es un artrópodo de la clase


Insecta perteneciente al orden Hemiptera, suborden Homóptera, familia
Aleyrodidae y llamado Aleurothrixus floccosus. No se decanta por ninguna
variedad en concreto, sino que ataca a todas las especies de cítricos cultivados

Psílido de los cítricos (Diaphorina citri)


La importancia del psílido asiático de los cítricos radica en que es transmisor de
bacterias del género Candidatus, causantes de la enfermedad Huanglongbing.
Esta enfermedad afecta a todo tipo de cítricos -incluyendo naranja, toronja, limón y
mandarina- así como otras pocas variedades ornamentales estrechamente
relacionadas. Una vez infectados, los árboles mueren en tan sólo cinco años. A la
fecha no hay cura ni método de control efectivo contra HLB, por lo que el manejo
se enfoca a reducir la población de psílidos y así frenar la propagación de la
enfermedad. Aunque el psílido daña las hojas, eso en sí no mata los árboles y la
fruta se puede comer sin peligro. Los adultos tienen alas moteadas marrón, y el
tamaño es similar al de un áfido. Se alimentan con la cabeza hacia abajo y sus
“colas” hacia arriba. Las ninfas son diminutas, amarillentas y secretan pequeños
tubos blancos y cerosos.

Control químico. El insecticida sistémico imidacloprid provee el mejor control de


ninfas alimentándose en hojas tiernas. Penetra a través de las raíces y permanece
en los árboles hasta seis meses. Debe aplicarse sólo una vez al año, sugiriendo
hacerlo antes de la brotación de primavera. Aplique tratamiento sólo si hay psílidos
asiáticos de los cítricos ya que los insecticidas pueden causar daño a abejas y a
enemigos naturales necesarios para combatir otras plagas.

ENFERMEDADES
Gomosis.

Aunque los cítricos pueden ser atacados por diferentes agentes patógenos como
hongos, virus, bacterias y nematodos, por lo general sólo la gomosis del tronco
que es producida por el hongo Phythoptora spp ocasiona daños de importancia
económica. La infección se manifiesta en el tronco con lesiones que se
caracterizan por un agrietamiento y descascaramiento de la corteza y presencia
de gotas de goma. El árbol se debilita, con follaje pálido y ralo, así como frutos
pequeños. Si el descortezamiento logra anillar el tronco, el árbol puede morir.
Condiciones ambientales de exceso de humedad en suelo o alrededor del tronco
favorecen la enfermedad.

Entre las medidas preventivas está el uso de patrones resistentes o tolerantes al


hongo como Citranges Carrizo y Troyer, Limón Volkameriano y Mandarina
Cleopatra. El naranjo agrio también es tolerante a gomosis pero no se recomienda
por su susceptibilidad a Tristeza de los Cítricos. Otra medida preventiva es evitar
injertos muy bajos, evitar lesiones al tronco y raíces de la corona, evitar
acumulación de maleza, basura o tierra alrededor del tronco, así como evitar
encharcamientos prolongados.

Tristeza de los Cítricos.


Ocasionada por un virus es el problema más importante en la producción de estas
especies, ya que ha matado millones de árboles en muchos países. En México se
ha detectado en varios estados, procediéndose a eliminar los árboles infectados.
El avance de la enfermedad está muy relacionado con la presencia del pulgón
café que es el vector más eficiente para transmitirla. La Tristeza solo puede
prevenirse, no hay remedio para ella. Entre las medidas preventivas están:

. -Uso de patrones tolerantes que pueden producir aún en presencia de la


enfermedad.

. -Uso de yemas libres de virus provenientes de árboles certificados como sanos.

. -Campañas para detectar y erradicar plantas enfermas.

. -Campañas para detectar y controlar el áfido vector.

. -Uso de yemas libres de virus provenientes de árboles certificados como sanos.

. -Campañas para detectar y erradicar plantas enfermas.

COSECHA
Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con sumo cuidado para evitar
golpes, heridas y otros daños que afectan la calidad y su conservación. No se
debe subir a los árboles, ni coger las frutas con ganchos; para ello hay que
disponer de una escalera.

Se recomienda cortar la fruta a mano, preferiblemente cuando las frutas están


secas del rocío o del agua de lluvia. En las naranjas y grapefruits se corta el
pedúnculo con tijeras especiales haciendo una ligera torsión, de manera que el
cáliz quede adherido.

Las mandarinas, que tienden a rasgarse en la inserción del pedúnculo, deben


cortarse con tijeras únicamente. Conocer el estado óptimo de madurez para
realizar la cosecha es definitivo y se deben contemplar varios aspectos:
coloración, tamaño, contenido de juego, de sólidos solubles (Brix), de ácidos y la
relación sólidos solubles totales y ácidos totales. Para los limones, se considera
que el índice principal para iniciar la cosecha es el contenido de jugo y no la
coloración, pero también se utiliza el momento en que el color verde oscuro pasa a
verde claro. Las naranjas, de acuerdo a la variedad, presentan una coloración
anaranjada, que las hará más atractivas cuanto más intensa sea.

Las toronjas desarrollan un color amarillo típico y las mandarinas presentan una
coloración naranja rojiza, aunque en Costa Rica en las mandarinas corrientes no
concuerda la madurez fisiológica con el desarrollo de color de la cáscara. En lo
que a contenido de jugo se refiere será mayor cuando el fruto está maduro ya que
inmaduro es más difícil su extracción.

Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de


cosecha, puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos
solubles totales y los ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de
maduración también está acompañado paralelamente por una acumulación de
sólidos solubles principalmente azúcares y una disminución de la acidez que se
debe fundamentalmente al contenido de ácido cítrico

Usos medicinales de los cítricos.


Naranja

Limón
Mandarina
Toronja o pomelo.
Bitácora del cultivo
Lunes 30 de mayo

Ubicamos el cultivo asignado, en este caso fueron los cítricos, para observar las
deficiencias de nuestro cultivo y dar el manejo adecuado

Martes 31 de mayo
Aplicación de NUTRI-PLUS 2.5-0-0 que contiene aminoácidos, Nitrógeno y
extracto de plantas y algas, para darle una estimulación ala planta en la actividad
biológica. Aplicamos 3 ml por litro de agua.

Así mismo se comenzaron a realizar las tazas para el riego de los arboles
Miércoles 1ro de junio
Se termino la realización de las tazas de todos los árboles, para proceder con la
poda de formación, al terminar esto se hizo la remoción de zacate.

Jueves 2 de junio
Aplicación de Abamit para eliminar el minador de los cítricos.

Viernes 3 de junio
Se aplico la segunda dosis de NUTRI-PLUS 2.5-0-0

Lunes 06 de junio
Por ultimo en este día, se aplicó el ultimo riego a nuestro cultivo.

Resultados:

También podría gustarte