Está en la página 1de 10

Equipo 4: Dorado Morán, N.; Esqueda Bustamante, C. E.; López Cisneros, M. F.

: Rodríguez
Sánchez, A. D.
Materia: Técnicas quirúrgicas y cirugía veterinaria
Semestre y grupo: 6° C
Tema de exposición: Laparotomía exploratoria y ovariohisterectomía

LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
La laparotomía exploratoria es un procedimiento quirúrgico que se basa en la exploración de los
órganos y tejidos de la cavidad abdominal con el fin de realizar, ya sea tratamiento a
padecimientos diagnosticados, o bien, como herramienta diagnóstica en la que, además, puede
ser aprovechado el procedimiento para realizar la toma de muestra de órganos, con el fin de
aumentar la información disponible en casos clínicos específicos. Como en todo procedimiento
quirúrgico, es necesaria una preparación aséptica del paciente, así como el posicionamiento
óptimo del mismo y la preparación del campo quirúrgico, según la zona de exploración pueden
ser necesarias las compresas quirúrgicas y líquido de irrigación estéril.
El ingreso a cavidad se realiza mediante una incisión en la pared abdominal direccionada a la
región anatómica que se quiere abordar con el procedimiento. Se describe una incisión
preferentemente sobre la línea alba que corresponde a la unión de las aponeurosis de los
músculos rectos abdominales que componen la cavidad. Una vez que se incide a la cavidad
abdominal, con el fin de referenciar anatómicamente las estructuras, se hace una división de la
cavidad mediante el trazo de líneas imaginarias que lo dividen en cuadrantes o regiones
específicas. Se trazan dos líneas paralelas a la línea media, dividiendo el abdomen en tres
porciones de derecha a izquierda, y luego dos líneas transversales que dividen el abdomen de
craneal hacia caudal.
Las porciones delimitadas sirven para referenciar mejor la ubicación de los órganos en la cavidad.
Estas porciones reciben los siguientes nombres: cranealmente, las regiones delimitadas son las
hipocondriacas derecha e izquierda y la xifoidea hacia la línea alba. La región media del abdomen
comprende la región umbilical y regiones laterales izquierda y derecha. La porción posterior
comprende las regiones inguinales derecha e izquierda y la región púbica hacia la línea media
del paciente.
Regiones anatómicas y estructuras principales localizadas en cada una en el momento de
explorar en una laparotomía:

Región hipocondriaca Región hipocondriaca


derecha Región xifoidea
izquierda
La mayor parte de los La mayor parte de los
órganos en la porción órganos en la porción
Diafragma / Bazo / Hígado craneal se concentran
craneal se concentran
y vesícula biliar en la región central o
en la región central o
xifoidea xifoidea

Región lateral
Región lateral derecha Región umbilical
izquierda
Duodeno / Yeyuno / Íleon /
Ovario / Lóbulo derecho
Ciego / Colon ascendente Ovario / Cuerno uterino
del páncreas / Cuerno
y transverso / Lóbulo / Riñón izquierdo y
uterino / Riñón derecho
izquierdo del páncreas / glándula suprarrenal /
y glándula suprarrenal /
Nódulos linfáticos Colon descendente
Duodeno descendente
intestinales
Región inguinal Región inguinal
Región púbica
derecha izquierda
La mayor parte de los La mayor parte de los
Vejiga urinaria / Próstata /
órganos en la porción órganos en la porción
Cuerpo del útero / Uretra /
caudal se concentran caudal se concentran
Recto / Nódulos linfáticos
en la región central o en la región central o
iliacos
púbica púbica

Al finalizar el procedimiento de exploración el cierre de la cavidad debe hacerse de modo que se


logre una continuidad emulando el estado natural de la pared teniendo además la resistencia
suficiente para evitar la herniación de vísceras a través de la línea de incisión. El cierre de la
incisión debe incluir, por tanto, la línea alba y las fascias externas del músculo recto abdominal
sin incluir tejido muscular como tal. Para el tejido subcutáneo y piel, pueden usarse patrones
continuos o discontinuos y materiales a criterios del cirujano según las necesidades particulares
del procedimiento con el fin de lograr una aposición apropiada que facilite el proceso de
cicatrización.

OVARIOHISTERECTOMÍA
Introducción e indicaciones del procedimiento
La ovariohisterectomía es la extirpación quirúrgica de los ovarios y el útero. La razón más
frecuente para realizar la OVH es evitar el estro y la descendencia no deseada. Otras razones
para la OVE incluyen prevención de tumores de mama o anomalías congénitas, así como
prevención y tratamiento de piómetras, metritis, neoplasias (ovárica, uterina o vaginal), quistes,
traumatismos, torsión uterina, prolapso uterino, subinvolución de áreas placentarias, prolapso e
hiperplasia vaginal.
Exámenes prequirúrgicos
Los exámenes prequirúrgicos sirven para verificar que el estado de salud del paciente es óptimo
para realizarse la cirugía, minimizando al máximo los riesgos. Las pruebas prequirúrgicas de
rutina son:

• Hemograma: determinar niveles normales de hematocrito, hemoglobina y eritrocitos, así


como plaquetas y leucocitos.
• Bioquímica sanguínea: monitorea los niveles de cada uno de los compuestos de la sangre.
Un perfil completo corresponde a 25 analitos. Por otro lado, un perfil hepático nos da
referencias sobre el estado del hígado y factores de coagulación, los analitos
correspondientes son glucosa, urea, colesterol, FA, ALT, AST, albúmina, bilirrubina total,
conjugada y no conjugada. Así mismo, el perfil renal nos da referencias sobre el estado
de los riñones, y los analitos son urea, creatinina, albúmina, calcio, fósforo, potasio, sodio,
cloro, bicarbonato, diferencia de iones fuertes y ácidos no volátiles.
Como se mencionó anteriormente, la OVH está indicada también en patologías específicas, por
lo que puede ser necesario realizar una ecografía como parte de los exámenes prequirúrgicos.

Consideraciones prequirúrgicas
1. Anamnesis, historia clínica y examen físico: conversación previa entre el médico
veterinario y el propietario del paciente en la cual se pregunta sobre la historia clínica,
hábitos de vida con el objetivo de establecer un diagnóstico. El examen físico general o
exploración física se realiza con la finalidad de obtener información general del animal
(Llenado capilar, palpación, auscultación, temperatura, peso, etc.)

2. Datos de laboratorio: analizar los resultados que arrojan los exámenes prequirúrgicos
en base a la edad y estado del paciente.

3. Estabilización del paciente: para que el paciente sea sometido a un proceso quirúrgico
debe estar estable en los resultados de laboratorio, en estado nutricional, en estado físico
para que la cirugía pueda llevarse a cabo con éxito y disminuyendo los riesgos. La
fluidoterapia es recomendada para pacientes sometidos a anestesia general y las
transfusiones sanguíneas para paciente anémicos.

4. El ayuno previo correspondiente es indicado para prevenir el vómito causado por la


anestesia, el alimento debe ser retirado en los adultos unas 12 - 18 horas antes del
procedimiento y en los pacientes pediátricos unas 4 – 8 horas antes del procedimiento.
La vejiga urinaria debe exprimirse si el paciente no la ha vaciado de inmediato antes de
la inducción. El rasurado previo al procedimiento debe realizarse con cuidado de no irritar,
quemar o herir la zona, posteriormente se debe limpiar y embrocar el campo quirúrgico.

Consideraciones anestésicas
Perros.
Analgesia: opiáceos.
Sedación: acepromacina y/o benzodiacepinas o un agonista de los adrenoreceptores alfa 2
Inducción:

• IV: Propofol a efecto (3- 5 mg/kg), ketamina (3-5 mg/kg) + diazepam o midazolam (0,25
mg/kg) o alfaxalona (1- 2 mg/kg).
• IM: una agonista de los adrenoreceptores alfa 2 + ketamina (5- 7,5 mg/kg) o
tiletamina/zolazepam (3-4 mg/kg).
Mantención: con anestesia inhalatoria o propofol, alfaxalona o ketamina (1/3 a ½ de la dosis
inicial) a efecto.
Gatos.
Analgesia: opiáceos.
Sedación: acepromacina y/o benzodiacepinas o un agonista de los adrenoreceptores alfa 2
Inducción a la anestesia:

• IV: Propofol a efecto (3- 5 mg/kg), ketamina (3-5 mg/kg) + diazepam o midazolam (0,25
mg/kg) o alfaxalona (1- 2 mg/kg).
• IM: una agonista de los adrenoreceptores alfa 2 + ketamina (5- 7,5 mg/kg) o
tiletamina/zolazepam (3-4 mg/kg).
Mantención de la anestesia: con anestesia inhalatoria o propofol, alfaxalona o ketamina (1/3 a ½
de la dosis inicial) a efecto.
Nota: en muchos casos la ovariohisterectomía o la ovariectomía pueden ser finalizadas sin que sea necesario
administrar anestesia de mantención adicional; sin embargo, debiésemos tener un plan alternativo por si aparecen
complicaciones o necesitamos extender el tiempo de la anestesia por la falta de respuesta del animal. Debiésemos
tener a mano el equipamiento necesario para la intubación traqueal.

Instrumental y material quirúrgico


• 1 Mango de bisturí con su respectiva hoja desechable.
• Tijeras mayo.
• Tijeras Metzembaum.
• 1 Porta aguja con tijera.
• 2 Pinzas hemostáticas Kelly curvas.
• 2 Pinzas hemostáticas Kelly rectas.
• 1 Pinza hemostático mosquito recta.
• 1 Pinza de disección dientes de ratón.
• 4 Pinzas de Backhaus.
• 1 Pinza recta de Allis.
• Sutura absorbible 2.0 – 3.0 (Según la raza)
• Riñón Quirúrgico

Anatomía quirúrgica
Los ovarios, los oviductos y el útero están unidos a las paredes dorsolaterales de la cavidad
abdominal y a la pared lateral de la cavidad pélvica mediante el ligamento ancho. Cranealmente,
este ligamento se une por medio del ligamento suspensivo del ovario. El ligamento ancho se
divide en tres regiones:

• Mesovario ~ Aquí pasa la irrigación del ovario (vasos ováricos), en su borde craneal se
encuentra el ligamento suspensorio del ovario.
• Mesosalpinx ~ No se origina en la pared abdominal dorsal, sino que se desprende del
mesovario en la proximidad del ovario.
• Mesometrio ~ Aquí se fijan los cuernos y el cuerpo del útero. La túnica serosa de un
cuerno pasa hacia el otro y se forma un ligamento intercornual.
El ligamento suspensorio va desde el aspecto ventral del ovario y la mesosalpinx craneal y
dorsalmente hasta los tercios medio y ventral de las dos últimas costillas.
El ligamento propio del ovario es la continuación caudal del ligamento suspensorio y se une al
extremo craneal del cuerno uterino.
El ligamento redondo del útero se une a la punta craneal del cuerno uterino y es una
continuación caudal del ligamento propio del ovario. El ligamento redondo se extiende caudal y
ventralmente en el ligamento ancho, y, en la mayoría de las perras, pasa a través del canal
inguinal y termina subcutáneamente cerca de la vulva.
El complejo ovárico arteriovenoso (AV) se encuentra en el lado medial del ligamento ancho y
se extiende desde la aorta hasta el ovario. La porción distal del complejo ovárico arteriovenoso
es enrevesado (entrecruzado o que tiene muchas vueltas). La arteria ovárica suministra el ovario
y la porción craneal del tubo uterino en el perro y el gato.

Preparación del campo quirúrgico


~ El sitio quirúrgico debe ser identificado, y el cabello debe ser cortado liberalmente alrededor del
sitio de incisión propuesto para que la incisión se pueda extender dentro de un campo estéril. El
área preparada debe ser lo suficientemente grande como para acomodar la extensión de la
incisión, incisiones adicionales (si es necesario) y todos los sitios de drenaje posibles. Una
directriz general es recortar al menos 20 cm a cada lado de la incisión. El recorte de pelo con
máquina debe de ser en contra del patrón de crecimiento del pelo. Rasurar desde la región del
xifoides hasta el pubis.
~ Lavado Quirúrgico
~ La preparación cutánea estéril comienza después que el paciente ha sido transportado y
posicionado en el quirófano. Las torundas se manipulan con pinzas estériles o una mano
enguantada utilizando una técnica aséptica. La utilización de povidona yodada y alcohol, el sitio
se trata alternativamente con cada solución 3 veces dejando 5 minutos como tiempo de contacto.
También es empleada la clorhexidina, 2 aplicaciones dejando 30 segundos. El embrocado se
puede realizar de forma circular empezando desde el sitio de incisión, moviéndose desde el
centro hasta la periferia.
~ Los paños/campos quirúrgicos: se puede colocar uno grande que cubra a todo el animal o
cuatro pequeños que rodeen el área donde se va a realizar la incisión, en el caso del campo
grande, se puede hacer una ventana con tijeras estériles para así obtener el espacio delimitado
para la cirugía.
Técnica quirúrgica
Ovariohisterectomía.

Técnica Quirúrgica Medial.

• El paciente debe colocarse sobre la mesa quirúrgica en decúbito dorsal.


• La vejiga urinaria debe exprimirse de forma manual antes de iniciar con la intervención
quirúrgica.
• Se prepara para cirugía de abdomen ventral, realizando la tricotomía (desde el cartílago
xifoides hasta el pubis) y el embrocado.
• Se identifica el ombligo y se divide visualmente el abdomen en tercios.
• En pacientes caninos la incisión se realiza caudal al ombligo, en el tercio craneal del
abdomen caudal. Las incisiones más caudales pueden dificultar la exteriorización de los
ovarios en la hembra canina. En pacientes caninos de tórax profundo o en aquellos con
el útero agrandado, debe extenderse la incisión hacia craneal y caudal para permitir la
exteriorización del aparato reproductor sin excesiva tracción. En cachorros prepuberales,
la incisión en el tercio medio del abdomen caudal facilita la ligadura del cuerpo uterino.
• En pacientes felinos la incisión se realiza en el tercio medio del abdomen caudal, ya que
el cuerpo uterino es más caudal y difícil de exteriorizar.
• Se realiza una incisión de 4-8 cm a través de la piel y el tejido subcutáneo para exponer
la línea alba.
• Se continúa incidiendo en la línea alba o en la fascia del recto ventral, se tira de ella
formando una tienda de campaña y se realiza una incisión punzante en la cavidad
abdominal.
• Se extiende la línea de incisión hacia craneal y caudal con tijeras de Mayo.
• Se eleva la pared abdominal izquierda sujetando la línea alba o la fascia del recto externo
con pinzas atraumáticas.
• El cuerno uterino izquierdo se localiza empleando un gancho de ovariohisterectomía
(Snook o Covault) o el dedo índice. El gancho se desliza hacia la pared abdominal, 2-3
cm caudal al riñón y con una inclinación de 30 a 40 grados caudalmente.
• Se gira el gancho medialmente para enlazar el cuerno uterino, el ligamento ancho o el
ligamento redondo, y se eleva del abdomen suavemente.
• Debe confirmarse anatómicamente el cuerno uterino siguiéndolo hasta la bifurcación
uterina o hasta el ovario. Si no se puede localizar el cuerno uterino con el gancho, se debe
retroflexionar la vejiga a través de la incisión y localizar el cuerpo uterino y los cuernos
entre el colon y la vejiga.
• Mediante tracción caudal y medial sobre el cuerno uterino, identifique el ligamento
suspensor palpando la banda fibrosa dura en el borde proximal del pedículo ovárico.
• Para exteriorizar el ovario estire o rompa el ligamento suspensor cerca del riñón, sin dañar
los vasos ováricos, usando el dedo índice para aplicar tracción caudolateral sobre el
ligamento suspensor mientras mantiene tracción caudomedial sobre el cuerno uterino.
• Para clampar el complejo arteriovenoso ovárico se emplean dos pinzas Rochester-
Carmalt a través del pedículo ovárico profundas al ovario, y una a través del ligamento
propio del ovario. La pinza profunda sirve como canaladura para la ligadura, la pinza
media sostiene el pedículo para la ligadura y la pinza distal evita el reflujo de sangre tras
la transección. La pinza del pedículo ovárico sirve tanto para sostener el pedículo como
para la canaladura de la ligadura.
• Realice una ligadura en ocho debajo de las pinzas del pedículo ovárico, con una sutura
reabsorbible (polidioxanona, poligluconato, poliglecaprona 25 o poliglactina 910) de 2-0 o
3-0.
• Comience introduciendo el extremo romo de la aguja a través de la mitad del pedículo,
pase la sutura por un lado del pedículo, vuelva a pasar la aguja por el mismo sitio y en la
misma dirección y pase la sutura por el otro lado del pedículo. Anude la ligadura con
seguridad. Retire o abra la pinza, para permitir la compresión del pedículo.
• Realice una segunda ligadura circular debajo de la primera, para controlar la hemorragia
que puede haberse producido al punzar algún vaso cuando se pasó la aguja a través del
pedículo.
• Algunos cirujanos prefieren realizar la ligadura circular o nudo de Miller antes de la
ligadura transfixiante para evitar hemorragias si se punza un vaso durante la transfixión.
• Coloque una pinza Halsted-Mosquito en el ligamento suspensor, cerca del ovario.
Transeccione el pedículo ovárico entre la pinza de Carmalt y el ovario. Abra la bolsa
ovárica y examine el ovario para asegurarse de que se haya extirpado completamente.
Retire la pinza de Carmalt del pedículo ovárico y observe si hay hemorragia. Recoloque
la pinza de Carmalt y vuelva a ligar el pedículo si aprecia hemorragia.
• Siga el trayecto del cuerno uterino hasta llegar al cuerpo uterino. Tome el otro cuerno
uterino y continúe con el ovario opuesto. Coloque pinzas y realice ligaduras de la misma
forma antes descrita.
• Haga una ventana en el ligamento ancho, adyacente al cuerpo, arteria y vena uterina.
Coloque una pinza de Carmalt a través del ligamento ancho de cada lado y transecciónelo.
Realice una ligadura del ligamento ancho si el paciente está en estro o gestante, o si el
ligamento ancho presenta una gran infiltración grasa o vascular. Aplique tracción craneal
sobre el útero y ligue el cuerpo uterino craneal al cérvix.
• Realice una ligadura en forma de ocho a través del cuerpo uterino usando la punta de la
aguja y rodeando los vasos uterinos a cada lado. Realice una ligadura circular más cerca
del cérvix. Coloque una pinza de Carmalt a través del cuerpo uterino, craneal a las
ligaduras. Tome la pared uterina con pinzas o un Halsted-Mosquito, craneal a las
ligaduras. Transeccione el cuerpo uterino y observe si hay hemorragia. Vuelva a ligar si
observa hemorragia. Algunos cirujanos colocan de una a tres pinzas de Carmalt a través
del cuerpo uterino antes de la ligadura. En gatos las pinzas pueden cortar en vez de
comprimir, si el útero está engrosado o friable, y pueden ocasionar una transección antes
de la realización de las ligaduras.
• Recoloque el muñón uterino en el abdomen antes de soltar las pinzas. Cierre la pared
abdominal en tres capas (fascia/línea alba, tejido subcutáneo y piel).

Postquirúrgico
El periodo postquirúrgico transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación
del procedimiento quirúrgico del paciente. En este periodo el paciente debe estar bajo supervisión
constante del propietario y el médico veterinario para asegurarse de su correcta recuperación.
INMEDIATO

• Posicionar al paciente en decúbito lateral.


• Monitoreo de signos vitales.
• Mantener fluidoterapia.

MEDIATO
✓ Traslado del paciente al área postquirúrgica
Debe ser un lugar limpio, silencioso, libre de corrientes de aire y cómodo
✓ Evaluar grado de dolor
Debe evaluarse inmediatamente después de la cirugía y 60 minutos más tarde.
Escala de Melbourne. Se toma en cuenta la frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia
respiratoria, tamaño de la pupila y se observa la postura.
Se emite una calificación cuantitativa de 0 a 27 puntos.

• 1 a 5-dolor leve
• 6 a 11-dolor moderado
• 12 a 17-dolor severo
• 18 a 24-dolor insoportable

TARDÍO
1. Agua y alimento: Normalmente se ofrece agua a las 8-12 horas de la cirugía y comida a
las 12-14 horas.
2. Debe administrarse medicamentos para controlar el dolor, evitar infecciones. Esta
medicación no debe exceder de los 7 días y está condicionado por la evolución de la
recuperación del paciente.
3. Control dietético: se presenta pérdida de apetito durante la convalecencia y deben usarse
soportes dietéticos que ayuden a la recuperación del paciente.
4. Collar isabelino. Se debe realizar un manejo adecuado del dolor, por lo que su utilización
no es recomendable.
5. Higiene.
6. No debe hacer ejercicio al menos por 10 días.
7. Vigilar la herida dos veces al día.
8. Vigilar el estado general del paciente.
9. Retiro de puntos a los 7 u 8 días.

COMPLICACIONES
• Hemorragia
La hemorragia intraoperatoria es una de las complicaciones más comunes en perras de
25 kg. Se puede derivar por el desgarro del ligamento suspensorio, el desgarro de vasos
grandes en el ligamento ancho, excesiva tracción sobre el cuerpo uterino o liberación
accidental de una pinza antes de ligar el vaso. Una sutura mal colocada puede provocar
hemorragias intra o postoperatoria.
• Piometra de muñón uterino
Puede ocurrir cuando durante el procedimiento quirúrgico no se retira todo el cuerpo o
una parte de los cuernos y en paciente presenta altos niveles de progesterona en sangre.
• Estro recurrente (síndrome de remanente ovárico)
Se presenta cuando se deja tejido ovárico residual funcional después de la
ovariohisterectomía. Pueden presentarse las manifestaciones clínicas asociadas al estro
y actividad hormonal ovárica.
• Ligadura ureteral
• Ligadura accidentas del uréter puede suceder durante la ligadura del complejo
arteriovenoso ovárico. Es más probable incluir un uréter en la ligadura del cuerpo uterino
si la vejiga urinaria está llena.
• Incontinencia urinaria
Puede asociarse al bajo nivel de estrógenos sistémicos. La incontinencia urinaria sensible
a lo estrógenos ocurre en pacientes esterilizadas a edad temprana y es una secuela poco
común.
• Fistulas y granulomas
Reacción tisular a sutura no absorbible implantada en ligadura ovárica o uterina
• Aumento de peso corporal
Un reducido nivel de estradiol sistémico puede conducir a un excesivo depósito de grasa
y aumento de peso.
• Complicaciones de la celiotomía
Incisión accidental del bazo o vejiga urinaria, fallas en extracción de instrumental y
material, la dehiscencia y automutilación pueden presentarse en todo procedimiento
abdominal. Estas complicaciones pueden prevenirse cuidando y respetando los principios
básicos de la técnica quirúrgica aséptica.

Bibliografía
1. Fossum, T. W. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3ra edición. Elsevier. Barcelona, España.
2. Medrano, C. A. 2016. Principios de cirugía en tejidos blandos. Abordajes quirúrgicos y peri
operatorios en Hospital Veterinario Ciudad Mascota, Celaya, Guanajuato, México. Universidad
Nacional.
3. Tobias, M. K. 2011. Manual de cirugía de tejidos blandos en pequeños animales. 1era edición.
Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.
4. Rodríguez, G. J., Morales, G. J. y Martínez, S. M. 2005. Cirugía en la clínica de pequeños
animales. La cirugía en imágenes, paso a paso. Parte posterior. Servet. Zaragoza, España.
5. Zuñiga, C. D. 2010. Técnicas de ovariohisterectomía en la especie canina. Universidad de
Cuenca. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

También podría gustarte