Está en la página 1de 4

Inclusión educativa en los PILARES

Introducción

El presente texto tiene como propósito compartir entre la comunidad de los


PILARES un documento sintético que invite a la reflexión sobre el tema de la
inclusión educativa en el contexto de la educación no formal y de la ampliación de
las interacciones en el espacio público en los barrio, colonias y pueblos donde se
asientan los PILARES.

1. Normatividad

PILARES como un programa de la CDMX busca garantizar el derecho a la educación


gratuita, laica, incluyente, diversa y erradicar el rezago educativo, particularmente de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que puedan lograr una vida plena. (Plan
General de Desarrollo de la Ciudad de México, PGDCDMX, 2020: 57). Por ello,
“Garantizar el ejercicio del derecho a la educación es la acción gubernamental clave para
reducir las desigualdades, al promover el desarrollo de las capacidades de la población
para participar en la vida pública, insertarse satisfactoriamente en la actividad económica
y política; ejercer los derechos culturales y construir bienestar para todas las personas. De
esta forma el Estado debe promover el acceso gratuito a educación de calidad, laica y
bajo el reconocimiento de la diversidad cultural y social de la ciudad” (GCDMX, 2020: 54).

En la Ley de Educación de la Ciudad de México, Sección Octava, De la Red de PILARES,


artículo 49, se establece la Red de PILARES como “La red que articula los PILARES y el
personal que labora en ellos, así como los programas sociales formarán parte del Sistema
Educativo de la Ciudad, bajo la modalidad de servicios educativos extraescolares. Éstos
se sustentan en un enfoque de derechos humanos, igualdad sustantiva, perspectiva de
género, territorialidad, inclusión social y de atención prioritaria a la población en
condiciones de vulnerabilidad” (Ley General de Educación, 2021: 24) y en particular, en el
artículo 52, numeral II, menciona como una de las finalidades de la Red PILARES
“Contribuir a impulsar en la sociedad la educación integral inclusiva, la investigación en
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación y el conocimiento, reconocimiento y
difusión de los saberes”(GCDMX, 2021: 25).

Por ello, PILARES abre las puertas a toda la población y principalmente a quienes habitan
en barrios, colonias y pueblos con bajos y muy bajos Índices de Desarrollo Social,
favoreciendo la inclusión de personas que han abandonado los estudios; en situación de
analfabetismo; con alguna discapacidad; hablantes de lenguas indígenas o auto-adscritas
a algún pueblo indígena; niñas y mujeres, principalmente mujeres jefas de familia y
madres adolescentes; personas de la comunidad LGBTTTIQA+ (GCDMX, 2022: 44).

2. Ejercicio de derechos, el derecho a la educación

De acuerdo con la UNESCO, la educación entendida como un derecho humano


fundamental para el desarrollo de las personas y la sociedad es la clave para el desarrollo
sostenido, la paz y la estabilidad dentro y entre los países. En este mismo marco se
plantea la educación inclusiva como una vía de alcanzar la construcción de un mundo
más equitativo, de igualdad, justicia, solidaridad, respeto, tolerancia, calidad de vida y
democracia (Castillo Briceño, 2015).

Por tanto, la inclusión educativa entendida como un derecho busca eliminar la


discriminación y la exclusión social. Al respecto Ainscow (citado por Restrepo, 2015: 19)
afirma que es “el punto de partida, por lo tanto, es la convicción de que la educación es un
derecho humano fundamental y el cimiento de una sociedad más justa”.

3. Educación no formal

La educación no formal tiene como objetivo proporcionar a la población experiencias


formativas que no han sido atendidas en el sistema educativo formal y que garantizan “la
participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad para su beneficio”
(Paredes, 2006: 47). En ese sentido, se concibe el proceso de aprendizaje como un
continuo a lo largo de la vida en el que cualquier persona puede participar, sin importar su
edad, género, adscripción, etc.

Así, los programas e instituciones como PILARES implementan estrategias formativas


que garantizan el derecho a la educación, a partir de ofrecer actividades de formación
continua que involucran a distintos agentes educativos y adaptadas a las necesidades y
demandas de las comunidades; así como, orientadas a la resolución de problemas
concretos.

4. Inclusión educativa y educación inclusiva

Uno de los fundamentos del programa PILARES es el concepto de inclusión educativa,


que, en las últimas décadas, ha motivado la incorporación de prácticas inclusivas en una
educación accesibles a todas las personas (Infante, 2010: 288-291).

La inclusión educativa es definida por la UNESCO como un proceso que aborda y da


respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la
creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción
de la exclusión dentro y desde la educación. (UNESCO, 2008:12)

En PILARES la inclusión educativa se plantea en un sentido amplio, pues considera tanto


las relaciones humanas que se tejen en los PILARES a partir del reconocimiento y respeto
por el otro, así como en el diseño de espacios accesibles para todas las personas.

Por su parte, la educación inclusiva se considera un proceso de fortalecimiento de la


capacidad del sistema educativo para atender a todos los educandos y disminuir y
superar la exclusión. En ese sentido, supone la formulación y aplicación de estrategias de
aprendizaje que respondan a la diversidad de los sujetos implicados en el proceso
educativo.

Considerando lo anterior, PILARES parte del reconocimiento de los diferentes estilos y


ritmos de aprendizaje acordes con el contexto de cada persona, por lo que promueve
prácticas educativas cercanas a los estudiantes y a sus necesidades formativas. Esta
flexibilidad en los procesos educativos reconoce la diversidad (cultural, sexual, etaria, de
circunstancias de vida) y a partir de ello crea ambientes de aprendizaje incluyentes.
El centro de atención se sitúa en la creación de entornos inclusivos, lo cual implica: a) el
respeto, la comprensión y la atención a la diversidad cultural, social e individual
(respuesta de los sistemas educativos, escuelas y docentes a las expectativas y
necesidades de los alumnos); b) el acceso en condiciones de igualdad a una educación
de calidad; y c) la estrecha coordinación con otras políticas sociales. En todos estos
puntos se deben tomar en cuenta las expectativas y las demandas de las partes
interesadas y los actores sociales. (UNESCO, 2008).

6. La dinámica inclusiva de PILARES

La dinámica que promueve PILARES es incluyente en tanto se busca la participación


comunitaria, se promueve el diálogo horizontal y la participación ciudadana, como parte
del ejercicio de derechos. De la misma manera incluye dentro de sus agentes educativos
personas de diversos perfiles académicos, de comunidades indígenas, de la diversidad
sexual, de diversidad funcional y perteneciente a las comunidades donde se asientan los
PILARES.

7. Las estrategias inclusivas en PILARES

PILARES parte del reconocimiento de los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje


acordes con el contexto de cada persona, por lo que promueve prácticas educativas
cercanas a los estudiantes y a sus necesidades formativas. Esta flexibilidad en los
procesos educativos reconoce la diversidad (cultural, sexual, etaria, de circunstancias de
vida, etcétera) y a partir de ello crea ambientes de aprendizaje incluyentes.

Dentro de las estrategias se realizan en PILARES se encuentran cursos de formación


continua para los Beneficiarios Facilitadores de Servicios y personal de PILARES con un
enfoque inclusivo y que destacan el aprendizaje situado centrado en el estudiante.

8. Referencias

Castillo Briceño C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de


mirar el horizonte educativo. Revista educación. Vol.39. Núm.2. Costa Rica. Pp. 122-153.
Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44039322008/html/index.html

Infante, Marta. (2010). Desafios a la Formación Docente: Inclusión Educativa. Estudios


pedagógicos. Vol.36. Núm. 1.Pp. 287-297. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

Leal, K. & Urbina, J. (2014). Las Prácticas Pedagógicas y La Inclusión Educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 10. Núm. 2. Julio-diciembre. Colombia. Pp.
16. Recuperado en 27 de abril de 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002

Gobierno de la Ciudad de México (2020). Plan General de Desarrollo de la Ciudad de


México. Ciudad de derechos y Derecho a la Ciudad. México.

(2021). Ley de Educación de la Ciudad de México, Gaceta Oficial de la Ciudad de


México, 7 de junio de 2021, No. 612. Pp. 24-25. Disponible en:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/3040a887f6d75a3
c45f1968729fb1c70.pdf
(2022). Reglas de Operación del Programa Social. PILARES. Ciberescuela, 2022.
Disponible en:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/84d56060b8d4777
2a88b5292ef9c75b2.pdf

Mendoza, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la


educación de la niñez indígena. Perfiles educativos. Vol. 39. Núm. 158. Ciudad de México.
Pp. 52-69. Recuperado en 27 de abril de 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982017000400052&script=sci_arttext#B4

Paredes-Chi. A. et. al. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos
comunitarios participativos del área rural. Revista Interamericana de Educación de
Adultos. Vol. 28. Núm. 1. Enero-junio. México. Pp.41-57. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545365003.pdf

Restrepo, A. (2015). Concepciones sobre Inclusión Educativa de los Docentes de los


grados transición, primero y segundo de la Institución Educativa El Diamante del
Municipio de Cali en el año lectivo 2014. Proyecto de Grado. Colombia. Universidad
ICESI. Disponible en:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78780/1/T00395.pdf

UNESCO (2004). Temario Abierto sobre educación inclusiva. Santiago Chile. Disponible
en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23200/temario_abierto_educacion_inclusiva.pdf

UNESCO. (2008). Conferencia internacional de Educación. 48ª reunión. “La educación


inclusiva: el camino hacia el futuro”. Suiza.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa/PDF/162787spa.pdf.multi

También podría gustarte