Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1.

Evidencia de lectura. La célula.


Origen y evolución. ¿Cómo surge la célula?
Existen distintas teorías que proponen el origen de la vida, entre ellas encontramos la teoría
creacionista, que indica que los seres vivos fueron creados por un ser superior. La teoría de la
generación espontánea, que dice que todos los seres vivos se originaron de forma espontánea,
es decir, que la vida aparece por sí sola. La teoría de la panspermia, que indica que
microorganismos provienen del espacio exterior y la teoría más aceptada hasta el día de hoy, la
teoría quimiosintética.
Esta teoría fue propuesta por Oparín y postula que la vida apareció un millón de años después
de formarse la tierra, cuando la atmósfera de la misma, estaba formada por CH4, N, H, CO,
había descargas eléctricas y una alta actividad volcánica que ocasionaron que estas moléculas
lograran combinarse a través de enlaces, dando lugar a las moléculas orgánicas que
conocemos como carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas que se encontraban en
los mares o lagos y esto formaba el caldo primitivo o caldo primordial. En el caldo primitivo
surgieron los coacervados que después evolucionaron y generaron la primera célula. Se cree
que las primeras células formadas fueron las células procariotas, que se alimentaban del medio
y que no necesitaban oxígeno, posteriormente, se formaron mutaciones que les permitieron
evolucionar y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis en el que se liberó oxígeno en la
atmósfera.
La teoría endosimbiótica propone que la célula eucariota evolucionó de una procariota y que las
mitocondrias son el resultado de introducir la célula procariota en una eucariota (endocitosis) y
esto dio lugar a la célula animal. Por otra parte, propone que el cloroplasto es el resultado de
introducir una segunda célula procariota a una eucariota generando así la célula vegetal.
La célula
Las células son las unidades fundamentales de la vida, pueden presentar gran variedad de
formas, aspectos y funciones. Algunas de ellas tienen una membrana muy delgada, otras crean
una pared celular y tienen distintos requerimientos para poder vivir, por ejemplo, algunas de
ellas necesitan oxígeno, pero otras podrían morir en presencia de éste. Por otra parte, todas las
células tienen características en común, que son delimitadas por una membrana, el interior de
ellas es un componente acuoso y tienen la capacidad de replicarse.
El método de reproducción de la célula es la duplicación del DNA para después dividirse en
otras dos células que tendrán la información genética de la original, es por eso que las células
hijas de parecen a la célula madre. Además de esto, pueden tener mutaciones negativas,
positivas o neutras. Si una de ellas tiene una mutación negativa, la viabilidad de las futuras
generaciones será baja, es decir, tendrán menos posibilidades de sobrevivir. En cambio, si es
una mutación positiva, la célula tendrá más posibilidad de crecer y reproducirse. Por otra parte,
si la célula tiene una mutación neutra, ésta no se verá afectada en cuanto a su capacidad de
sobrevivir o de reproducirse. De esta manera las células se van modificando y adaptando a su
entorno.
El genoma de la célula va a determinar qué características funciones y tareas tiene que
realizar, es decir, le va a informar a ésta como funcionar.
En cada célula, las instrucciones del DNA son copiadas a RNA que es el que actuará como
mensajero de la información genética para elaborar las proteínas en una célula, que a su vez
determinará el comportamiento de la célula.
Microscopía
La biología celular comenzó sin los recursos para poder observar las estructuras y los
principios básicos de la célula, pero en la actualidad tenemos instrumentos que incorporan
mejoras complejas, lo que conocemos como microscopio. Se han creado distintos tipos de
ellos, como son: el microscopio óptico, microscopía de fluorescencia, el microscopio confocal,
el microscopio electrónico de barrido y el microscopio electrónico de transmisión. Cada uno de
ellos ofrece distintas técnicas para facilitar la observación de las células, la cual no es nada
sencilla, no sólo porque sus componentes son diminutos sino porque también son
transparentes.
El microscopio óptico permite visualizar la muestra con la ayuda de la luz que ilumina el objeto
a observar. El microscopio de fluorescencia etiqueta la muestra con una sustancia fluorescente
para después ser iluminada con una luz de energía alta. El microscopio confocal, que permite
obtener imágenes tridimensionales a partir de una serie de cortes ópticos a diferentes
profundidades. El microscopio electrónico de transmisión, que emplea electrones en lugar de la
luz y el microscopio electrónico de barrido que genera imágenes de objetos tridimensionales.
Célula procariota
La célula procariota cuenta con distintas características de las cuales se pueden destacar que
no cuenta con un núcleo diferenciado, cuentan con una membrana plasmática rodeada de una
pared celular, no tienen una estructura interna organizada y se reproducen con rapidez por lo
que pueden evolucionar rápidamente. La mayoría de ellas son organismos unicelulares y
algunas son aerobias y otras anaerobias, además de que pueden vivir en sustancias
inorgánicas.
Las procariontes se dividen en dos dominios: eubacterias y arqueas. La mayoría de las
especies que habitan en los suelos y provocan distintas enfermedades son las bacterias y las
arqueas además de vivir en esos lugares, también lo hacen en medios que para otras células
resultan hostiles.
Célula eucariota
La célula eucariota a diferencia de la procariota, sí cuenta con un núcleo diferenciado y
conforman a los organismos pluricelulares más complejos. Debido a que cuenta con un núcleo,
conlleva a la existencia de otros organelos de los cuales podemos destacar: Las mitocondrias,
las cuales tienen la función de generar energía química para la célula, además consumen
oxígeno y liberan dióxido de carbono por un proceso que conocemos como respiración celular,
los cloroplastos, que son orgánulos verdes que podemos encontrar en plantas y algas los
cuales les permiten a los mismos obtener su energía a partir de la luz solar, el retículo
endoplasmático, que es el lugar donde se fabrican la mayoría de los componentes de la
membrana celular, el aparato de Golgi encargado de elaborar proteínas y moléculas de lípidos,
los lisosomas, que son los encargados de la digestión intracelular, el citosol, que es un gel
concentrado de moléculas grandes como pequeñas, el citoesqueleto, que le da organización
interna a la célula y es igual de necesario en la célula animal como en la vegetal y los
ribosomas, que participan en la producción de proteínas.
La célula eucariota se divide en dos tipos, animal y vegetal, las cuales se diferencian
principalmente por que la célula animal tiene una ausencia de pared celular y cloroplastos.
Con esto se puede concluir que la célula es el componente básico de todos los seres vivos y
que gracias a la invención del microscopio se han descubierto características de ellas a través
de los años que le han permitido a la humanidad estudiar y aprender cada vez más sobre el
tema desarrollando así instrumentos cada vez más complejos para su observación y teorías
acerca del origen de la vida.

Bibliografía
Alberts, B. (2011). Introducción a la Biología celular. Editorial médica panamericana.

También podría gustarte