Está en la página 1de 6

CLASE 1 “INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA”

I. Teoría de la Célula
1. Postulados y científicos autores:
“Todos los organismos están compuestos por unidades similares de organización” 
las Células
 Propuesta por Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (fisiólogo) en
1839. En este mismo año escribieron un libro sobre las células de plantas y
animales.

Concluyeron que:

1. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres


vivos.
2. La célula es una entidad distinta y la base para la
construcción de organismos.
3. Las células se forman por generación espontánea (también
conocido como abiogénesis).

 Abiogénesis: Teoría que postula que los seres vivos pueden crearse a partir de seres

no vivientes.

2. Científicos que aportaron a la teoría:


a) Rudolph Virchow: “Omnis cellula ex cellula”.
o Postuló que todas las células se originan de una preexistente (biogénesis).
o Dio una correcta interpretación a la formación de las células.
o Biogénesis: Teoría contraria a la abiogénesis que postula que los seres
vivientes solo pueden crearse a partir de otros seres vivientes.
b) Remak y Kölliker: Postularon que la división celular viene comandada por el

núcleo.
c) Santiago Ramón y Cajal:
o Demostró que los tejidos nerviosos están constituidos por células (puesto que se
creía que solo era una malla fibrosa) mediante el proceso de tinción de Golgi.
Gracias a esto ganó el Premio Nobel junto a Golgi.
3. Principios modernos de la teoría:

1. Todos los seres vivos están hechos de células.


2. La célula es la unidad estructural y funcional.
3. La célula realiza un proceso de división celular para crear
otras células.
4. Las células contienen la información hereditaria.
5. Todas las células son básicamente iguales en su composición
química.

4. Implicancias de la teoría:
Una implicancia de la teoría celular es la
relación entre el área de la superficie de la
célula y su volumen. Esto quiere decir que la
principal restricción al tamaño de la célula es la
que impone la relación entre el volumen y la
superficie. En células grandes, la relación
superficie-volumen es menor que en células
más pequeñas, es decir, las células de mayor
tamaño disponen de una superficie de
intercambio con el medio ambiente Ilustración 1: Relación área/volumen.
proporcionalmente menor. Esto, sumado a que
en células grandes la distancia que recorren las moléculas al interior son más extensas,
produce que, en ellas, el metabolismo celular sea menos dinámico y efectivo.

Cuando el espacio al interior de la célula es mayor es más difícil que haya un intercambio
efectivo porque el área de la superficie también es mayor. Cuando la célula es chiquita, hay
más “probabilidades de intercambio” porque el espacio que se debe recorrer es menor. Es
por esta razón que las células con un metabolismo más activo son habitualmente más
pequeñas.

5. Visualización de la célula:
 El primer microscopio fue creado por el holandés Zacharias Janssen, quien unió
tres tubos horizontales con lentes en sus extremos. Este microscopio funcionaba
cambiando la distancia de estos tubos lo que lograba un aumento en la visión de 3 a
9 veces.
Un dato interesante es que los lentes adquirieron su nombre debido a su similitud
con las lentejas.
 Antoine Van Leeuwenhoek (considerado el padre de la microbiología) fue un
comerciante que gracias a su labor pudo confeccionar su propio “microscopio
casero”. Asimismo, fue el primero en observar bacterias y protozoos.
Entre sus tejidos de estudio se encontraban los animales, plantas, cristales minerales
y fósiles. Gracias a estos mismos descubrió los glóbulos rojos (eritrocitos), los
espermatozoides y los nemátodos (lombriz solitaria).
 Robert Hooke descubrió ciertas estructuras en un pedazo de corcho a las cuales les
llamó “células” (fue el primero en acuñar el nombre, dándole el significado de
“pieza pequeña” o “celdilla”). Es importante recalcar que, al ser el corcho un objeto
sin vida, lo que Hooke realmente analizó no fueron células, sino lo que quedaba de
ellas, específicamente su pared celular (“Micrographia”, 1665).
 Robert Brown fue un científico que, a través del estudio de células vegetales (en
orquídeas para ser exactos) descubrió y nombró por primera vez el núcleo celular.
 Otro científico importante es Walther Flemming, quién fue la persona que
descubrió los cromosomas (contenidos dentro del núcleo de la célula y formados
por ADN y proteínas).

II. De Procarionte a Eucarionte


1. Origen de las células:
Actualmente la mayor parte de la biodiversidad es microbiana
(procarionte).
Según el origen del Big Bang, los organismos comenzaron a
crearse como seres rudimentarios (formados por RNA y
polipéptidos rudimentarios, estos últimos proteínas mucho más
pequeñas y simples de lo común). Gracias a la evolución, estos
organismos fueron adquiriendo proteínas como tal y
posteriormente una composición mucho más compleja (DNA +
RNA + proteínas), como se ve en la imagen.
Estas células iniciales podían compartir su contenido genético, lo
que no ocurre frecuentemente hoy en día.
Los primeros organismos fueron procariontes de tipo
anaeróbicos (sin necesidad de oxígeno) y con su material
genético disuelto en la célula. Sin embargo, esto fue
evolucionando también, apareciendo bacterias fotosintéticas que ocupaban la luz solar para
hacer su metabolismo y que sí utilizaban oxígeno. Esta teoría es Ilustración 2: Evolución de las
denominada “teoría de la endosimbiosis”. células.

 Teoría de la endosimbiosis: Según esta teoría, las


células procariontes se fueron “introduciendo” una
dentro de otra, formando lo que hoy en día conocemos como célula eucarionte. Los
organismos que evolucionaron para ocupar la luz solar se denominaron
“cloroplastos”, los cuales, al introducirse dentro de la célula se consideraron como
organelos formando la célula vegetal. Por otro lado, los organismos que
evolucionaron para ocupar el oxígeno en su metabolismo se consideraron como
“mitocondrias” las que, al igual que los cloroplastos, al haberse introducido dentro
de otra célula pasaron a ser organelos y dieron paso a la célula animal. El mecanismo
por el cual se introdujeron las “células” en otras células se conoce como
endosimbiosis, la cual viene siendo, en palabras resumidas, una invaginación de la
propia membrana plasmática.
2. Célula procarionte y eucarionte en términos generales:
a) Procarionte: Célula sin envoltura nuclear que se divide mediante fisión binaria (en
cual la bacteria crece en tamaño hacia los lados, de modo que cada bacteria hija queda
con un tamaño apropiado y la misma cantidad de DNA).

b) Eucarionte: Se divide en eucarionte animal y eucarionte vegetal, teniendo diversas


diferencias entre ambas (diferencias que veremos al final de este tipeo).

Es importante recalcar que la célula procarionte es mucho más pequeña que la eucarionte
(10 veces más pequeña en su diámetro y 1000 veces más pequeña en su volumen.). Sin
embargo y a pesar de esto, la composición es similar en ambas.

3. Características comunes:

 La membrana plasmática es muy parecida en su construcción (no es igual sino


similar).
 La información genética está contenida en el ADN en ambas. Además, usan el
mismo código genético.
 Tienen mecanismos similares de transcripción y traducción.
 Los ribosomas que hay en las bacterias son muy similares en función y
conformación a los ribosomas presentes en las células eucariontes (solo difieren en
su tamaño).
 Comparten ciertas rutas metabólicas como la glicolisis y ciclo de Krebs.
 Ambas generan ATP, pero no de igual forma.
 Tienen mecanismos similares de fotosíntesis y de inserción de proteínas en la
membrana.
 Ambas poseen “proteasomas”, estructuras que permiten la degradación de proteínas.

4. Diferencias entre ambas:


 La célula eucarionte posee envoltura nuclear, mientras que la procarionte tiene su
DNA disperso en el citoplasma en una zona llamada nucleoide.
 La célula eucarionte posee complejas formas de ADN llamados cromosomas, los
cuales están más compactos, mientras que las procariontes tienen su ADN
“desnudo” y cerrado, mucho menos complejo que el ADN de eucariontes (algo
importante es que ambos ADN poseen proteínas).
 La presencia de organelos es exclusiva de eucariontes.
 Eucariontes poseen un complejo sistema de citoesqueleto (que le da la forma a la
célula), constituido por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos,
además de la presencia de proteínas motoras. Las bacterias poseen citoesqueleto
muy rudimentario (clase 2).
 Los cilios y flagelos presentes en las células eucariontes son mucho más complejos
que los de una célula procarionte.
 Endocitosis y fagocitosis (tipos de transportes en la membrana) solo pueden llevarse
a cabo en células eucariontes.
 Diferente constitución de pared celular (celulosa vs peptidoglucano).

 La división celular en eucariontes es comandada por el huso mitótico (estructura de
microtúbulos), el cual no está presente en las células procariontes.
 Las células eucariontes son diploides (a excepción de las sexuales), mientras que las
procariontes son haploides.
 El proceso de transcripción (donde el DNA pasa a RNA, bajo la ayuda de enzimas)
es diferente. Los eucariontes poseen 3 diferentes enzimas para sintetizar RNA,
mientras que las bacterias poseen sólo una (RNA pol.).
En la replicación ocurre lo contrario, las bacterias poseen 3 diferentes tipos de
enzimas para sintetizar DNA mientras que los eucariontes solo poseen una (DNA
pol.).
 La reproducción en eucariontes es sexual mientras que en bacterias es asexual.

5. Célula vegetal y animal:

 Características comunes: Membrana plasmática,


núcleo y nucleolo, RER Y REL, ribosomas,
peroxisomas (llamados glioxisomas en vegetales),
aparato de Golgi, mitocondrias, vacuolas (una gigante
en la vegetal y muchas pequeñas en la animal) y
lisosomas (que, en las vegetales, se les llama vacuola
central).
 Diferencias entre ambas: La célula animal tiene
presencia de un par de centriolos, el cual forma la
unidad de complejo organizador de microtúbulos o
centrosoma (también en clase 2) y muchas vacuolas
Ilustración 4: Par de centriolos.
pequeñas.
Por otro lado, la célula vegetal posee cloroplastos, pared celular y una gran vacuola
central.
También debemos recalcar que ambas células tienen citoplasma, el cual a su vez está
compuesto de un citosol (que es la parte líquida) y los organelos.

El citosol constituye aproximadamente la mitad del volumen de la célula y es el sitio de


síntesis y degradación de proteínas (la mayor parte). Además, en él donde ocurre gran parte
del metabolismo intermediario.

También podría gustarte